Mente Mujer. Lunes 05 de agosto de 2024

Page 1


EL TRABAJO DE LA CIENTÍFICA DE DATOS, GABRIELA SALAS CABRERA CONTRIBUYÓ A QUE EL NÁHUATL SEA UNO DE LOS IDIOMAS DEL TRADUCTOR DE GOOGLE

4/5

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES

DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA

AILEDD MENDUET COEDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

ARTURO RAMÍREZ GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

21.3% 47.5% 52.5% DE HABLANTES DE LENGUAS INDÍGENAS NO TIENEN AFILIACIÓN A SERVICIOS DE SALUD.

CADA 9 DE AGOSTO SE CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, FECHA QUE

TIENE COMO OBJETIVO RECONOCER LOS DERECHOS DE ESTA POBLACIÓN

POR DANIELA ZAMBRANO

DANIELA.ZAMBRANO

@ELHERALDODEMEXICO.COM

Desde 1994, cada 9 de agosto, en el mundo se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha que fue decretada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de reconocer los derechos individuales y colectivos de la población indígena, principalmente su derecho a la cultura, la identidad, el idioma, el trabajo, la salud y la educación.

En nuestro país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, se tienen identificados 68 pueblos originarios. Por otro lado, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México se registraron siete millones 364 mil 645 personas de tres años o más, hablantes de alguna lengua indígena, lo que equivale al 6.1 por ciento de la población total.

En lo que se refiere a población indígena por género, de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y con base en el Censo 2020, en el país, 8.6 por ciento de los hogares eran indígenas, los cuales, estaban habitados por 6.4 millones de mujeres, aproximadamente, lo que se traduce a que una de cada 10 mexicanas pertenece a un hogar indígena, población que por años ha sido sujeto de doble discriminación: la primera por ser mujeres, la segunda por ser indígenas.

Diversos retos enfrentan las mujeres indígenas, entre los que se encuentra el poco acceso a la educación, pues este sector de la sociedad es uno de los que tiene menor presencia escolar, ya que, en 2020, la tasa de analfabetismo en mujeres indígenas representó el 73.7 por ciento, de acuerdo con datos del INEGI, por lo que, desde diversos actores, se han implementado esfuerzos para cambiar la realidad de la mujer indígenas.

ESTA POBLACIÓN ES FEMENINA.

Zapoteco
Tseltal

1 DE CADA 10 MEXICANAS PERTENECE A UN HOGAR INDÍGENA.

DE LAS MUJERES INDÍGENAS SON PROFESIONISTAS O TÉCNICAS.

MILLONES DE MUJERES INDÍGENAS HAY EN EL PAÍS.

DE AGOSTO, DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

DE ESTA POBLACIÓN OCUPA UN CARGO DE DIRECTORA, JEFA O FUNCIONARA.

11.5% 1.1% 9 1994 23 71 5 1983 90

DE ACUERDO CON LA ONU, EN EL MUNDO HAY ALREDEDOR DE 476 MILLONES DE PERSONAS INDÍGENAS.

FECHAEMBLEMÁTICA

LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS PROCLAMA ESTA FECHA.

PAÍSES EN EL MUNDO TIENEN POBLACIONES INDÍGENAS.

MILLONES DE PERSONAS QUE SE IDENTIFICAN COMO INDÍGENAS HAY EN EL PAÍS.

DE LAS MUJERES INDÍGENAS SON JEFAS DEL HOGAR.

DE ACUERDO CON EL CONAPO, EN 2023, 8.6% DE LAS INDÍGENAS DE 6 A 14 AÑOS NO ASISTÍA A LA ESCUELA.

PUEBLOS INDÍGENAS HAY EN MÉXICO. DE SEPTIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES INDÍGENAS.

SE ESTABLECE ESTA CONMEMORACIÓN EN EL 2DO. ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS DE AMÉRICA.

CONMEMORAN ORIGINARIOS

MUJERES, S.A.

POR CLAUDIA LUNA*

COSECHANDO EQUIDAD

•En este espacio hemos subrayado muchas veces los beneficios que trae a las instituciones tener líderes mujeres. Hemos hablado de la diversidad de posturas en la toma de decisiones, de la visibilidad de experiencias, de la empatía y de las mejoras en resultados financieros y nos hemos enojado juntas del lento paso que tienen nuestras ejecutivas a los puestos de decisión y a los Consejos de Administración. Pero hoy vengo a contarles una historia estupenda, un ejemplo de las cosas increíbles que podemos hacer las mujeres cuando lideramos con el corazón. En días pasados tuve la oportunidad de conocer un proyecto que se fragua desde Grupo Herdez, que fue mi casa por muchos años. Lo dirige una mujer entrañable, Charlotte Oudin, directora de Barilla México. Desde su marca YeminaMR, Charlotte y su equipo, en alianza con Munsa Molinos, han desarrollado un programa de agricultura regenerativa para los agricultores de trigo que proveen a YeminaMR. La práctica de agricultura regenerativa está basada en principios agroecológicos y busca restaurar la salud del suelo, mejorar la biodiversidad y aumentar la resiliencia de los cultivos frente al cambio climático. Estas prácticas tienen como resultado que los cultivos necesiten menos agua (43% menos en el primer ciclo) y generen menos emisiones de carbono (7% menos en el primer ciclo), todo acompañado de un mejor rendimiento para el agricultor.

Las mujeres somos catalizadores de la transformación y muchas de nosotras, preocupadas por los retos ambientales y humanos que enfrenta el planeta, nos preguntamos cómo contribuir. La elección de productos de consumo que siguen estrategias de sostenibilidad, es una manera de hacerlo, como también apoyando a mujeres que innovan, que buscan una mejor forma de hacer las cosas y que son inspiración para comprometernos cada día con lo que nos mueve, como Charlotte:

“Mi propósito es poder capitalizar mis fortalezas y mi experiencia para generar un mundo mejor. Este proyecto es una materialización de mi propósito de vida y me llena de felicidad y gratitud.”

En un mundo donde los desafíos medioambientales y sociales son cada vez más apremiantes, el liderazgo femenino ofrece una perspectiva única y necesaria.

Las mujeres líderes están demostrando que es posible dirigir negocios exitosos mientras se promueve la responsabilidad social y la sostenibilidad.

Fundadora de Think Pink México

POR CATY

MONREAL PÉREZ

ROSA MEXICANO

ACTIVISTA

VIOLENCIA POLÍTICA VS LAS MUJERES

•Decía Michelle Bachelet que cuando una sola mujer entra en política, cambia la mujer, pero que cuando varias mujeres entran cambia la política. En México, cuando empezamos a tener más mujeres en política, se dieron cuenta de que el piso no era parejo. Esto ha hecho que tengamos una visión más clara de cómo vivimos en espacios masculinizados, que han normalizado la discriminación.

Es necesario combatirla de forma institucional para erradicarla. Así que se han instalado una serie de instrumentos y mecanismos para hacerlo. Desde capacitaciones, hasta la nueva reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que ya incorpora la violencia política como una modalidad de violencia contra las mujeres en el capítulo IV Bis.

Conforme más mujeres estamos en política surgen dudas y controversias sobre a que nos referimos con esta modalidad. Como estudiante de políticas públicas y género una de las metáforas más comunes que teníamos para explicar esta violencia era hablar de “icebergs” y “gafas violetas”. Esto para decir que la violencia contra las mujeres es tan normalizada, que la puedes estar viviendo, y aun así no saber que está pasando.

Utilizare un caso concreto: a mí se me ha hecho violencia política contra las mujeres en razón de género por mi apellido. He oído muchas replicas diciendo que eso no puede ser violencia política. Simplemente es mi apellido. Quienes agreden siempre quieren normalizar sus agresiones. El problema no es que digan “Caty Monreal”. El problema es que se digan “El Monrealato” o “Los Monreal”. ¿Por qué? Porque la candidata era “Caty Monreal”, no el plural masculino que claro que invisibiliza, “Los Monreal”. Y para agregar a la estrategia de violencia, dicen “A Caty Monreal la controlan”, “Ricardo Monreal impuso a Caty Monreal”. Este tipo de violencia política contra las mujeres, de implicar una relación de dominación entre una hija y su padre, lo que hace es jugar con un estereotipo perverso: que las mujeres no tenemos autonomía propia y siempre haremos lo que los hombres nos digan. De hecho, es un argumento tan rancio y estereotipado, que se usó por mucho tiempo para negarle el voto a las mujeres. En la narrativa de esa época se justifica negar los derechos políticos electorales diciendo “ellas no pueden decidir por sí propias. Van a terminar votando como les digan sus esposos o padres”. Estas líneas discursivas, por lo tanto, usan un estereotipo de género para nulificarme. Ser mujer, tener familiares que se dedican a la política, no es ningún crimen.

POR DANIELA ZAMBRANO

DANIELA.ZAMBRANO

@ELHERALDODEMEXICO.COM

ILUSTRACIÓN: NELLY VEGA 1

DE ACUERDO CON DATOS DEL INPI, EN MÉXICO HAY UN MILLÓN 651 MIL 958 HABLANTES DE ESTA LENGUA.

NÁHUATL. EL NÁHUATL EN MÉXICO

“Soy mujer indígena, náhuatl, de la Huasteca Potosina hidalguense”, dice en entrevista Gabriela Salas Cabrera, quien contribuyó a que el náhuatl fuera uno de los idiomas que integran el traductor de Google.

La joven originaria del municipio de Chapulhuacán, Hidalgo, cursó la licenciatura en Tecnologías de la Información en la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, con sede en Chapulhuacán. Actualmente, cursa la licenciatura en Matemáticas en la Universidad Abierta y a Distancia de México (UNAD), de donde surgió su interés por preservar las lenguas indígenas.

“Iba a hacer un tema de tesis por la licenciatura en Matemáticas, sobre la preservación de lenguas (indígenas) mediante Inteligencia Artificial”, de esa forma, Gabriela comenzó a recopilar datos relacionados al tema; esto la llevó a impartir una plática sobre Inteligencia Artificial en Google México, empresa a la que ingresó como colaboradora.

“Vi una sección que decía ‘colabora con Google’ y ‘ayúdame a identificar las imágenes Es procesamiento de imágenes y traducción automática’, y dije ‘bueno, pues ya tengo todo’. Entonces lo mandé”, contó Gabriela, quien se convirtió en la primera mujer indígena en colaborar con la empresa de tecnología

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), hasta 2020 se tenían registradas un millón 651 mil 958 personas en México hablantes de náhuatl.

“El mejor pago para mí es que las lenguas van a estar en la tecnología, que era uno de mis sueños”, enfatiza la científica de datos quien tiene planeado desarrollar un software en donde se incluyan todas las lenguas indígenas del país, con lo que continuará con su proyecto de preservar estos idiomas.

l Es originaria del municipio de Chapulhuacán, Hidalgo.

l Tiene 28 años de edad, es programadora de datos e ingeniera.

MÁS SOBRE ELLA 1 2 3

l Puedes seguirla a través de su cuenta de IG @gabbysalascmx

LOS ESTADOS DE PUEBLA Y VERACRUZ CONCENTRAN EL MAYOR NÚMERO DE HABLANTES DEL NÁHUATL.

4

EN PUEBLA, VERACRUZ, HIDALGO, GUERRERO, SAN LUIS POTOSÍ Y EDOMEX TIENEN MÁS MUJERES HABLANTES.

5

SE ESTIMA QUE MÉXICO CUENTA CON 68 LENGUAS INDÍGENAS; ES UNA DE LAS 10 NACIONES CON MÁS LENGUAS ORIGINARIAS.

AES LA 1RA. MUJER INDÍGENA EN TECNOLOGÍAS EN LA ORGANIZACIÓN PARA LAS MUJERES EN CIENCIA PARA EL MUNDO EN DESARROLLO DE LA UNESCO.

BOTROSLOGROS SOTCEYORPSOMIXÓRP

"RESCATE DE LAS LENGUAS INDÍGENAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL" FUE SU PLÁTICA PARA GOOGLE MÉXICO.

FUE MENTORA DE NIÑAS INDÍGENAS EN MÉXICO, GUATEMALA Y COLOMBIA. C

GABRIELA SALAS CABRERA HA SIDO UNA FIEL IMPULSORA DE LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. HOY, ES RECONOCIDA POR CONTRIBUIR A QUE EL NÁHUATL SEA UNO DE LOS IDIOMAS EN EL TRADUCTOR DE GOOGLE

SE ENCUENTRA CURSANDO LA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS. D

9 DE AGOSTO, PRESENTARÁ EL TRADUCTOR EN ACAXOCHITLÁN, HIDALGO.

1

TRABAJARÁ EN UN SOFTWARE QUE TRADUZCA TODAS LAS LENGUAS ORIGINARIAS.

2

PIENSA IMPLEMENTAR UNA PLATAFORMA QUE DIFUNDA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO.

IMPULSORA CIENTÍFICA

Si bien, la historia de Gabriela se hizo viral en junio pasado, su labor como divulgadora de Ciencia y Tecnología, empezó años atrás.

“Soy mentora desde 2020. Ya llevo casi cuatro años. Empecé a ser mentora en los municipios del estado de Hidalgo, en Chapulhuacán, que es donde vivo, ahí empecé con dos o tres niñas. Después ya fue un poquito más internacional, porque fue en Guatemala y Colombia que tuve más niñas”, explica Salas Cabrera, quien ha sido reconocida como la primera mujer indígena en el área de Tecnologías de la Información de la UNESCO, durante su iniciativa ‘Mujeres en la Ciencia para el Mundo’.

“Invitarlas a que no se desanimen” es el mensaje que la joven de 28 años envía a las niñas y jóvenes en México, “yo tuve que salir de mi pueblo para conseguir mis sueños, porque no tenía la oportunidad y tuve que perder el miedo, porque yo quería estar en mi zona de confort, pero hay que dejar a un lado esa zona y alcanzar nuestros sueños”. Y hace un llamado especial a las niñas indígenas a que “rompamos esas tradiciones de que estamos destinadas a casarnos. No estamos destinadas a casarnos, estamos destinadas a hacer muchas cosas para brillar, para impulsar a más personas a que sigan estudiando, que sigan persiguiendo sus sueños”.

atención integral LES BRINDAN

LAS CASAS DE LA MUJER INDÍGENA Y AFROMEXICANA SON ESPACIOS EN DONDE A ESTA POBLACIÓN SE LES DA APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO EN DIVERSOS TEMAS

35

CASAS DE LA MUJER INDÍGENA Y AFROMEXICANA HAY EN TODO EL PAÍS.

17

ESTADOS DE LA REPÚBLICA ALBERGAN ESTOS ESPACIOS.

2018

NACE EL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

POLÍTICA NACIONAL

CASAS ESTADO

l 2 BAJA CALIFORNIA

l 3 CHIAPAS

l1 CHIHUAHUA

l 2 EDOMEX

l 6 GUERRERO

l1 HIDALGO

l1 JALISCO

l 3 MICHOACÁN

l1 NUEVO LEÓN

l 3 OAXACA

l 4 PUEBLA

l1 QUERÉTARO

l1 QUINTANA ROO

l1 SAN LUIS POTOSÍ

l1 SONORA

l 2 VERACRUZ

l 2 YUCATÁN

Con el objetivo de resguardar los derechos de los pueblos indígenas, en diciembre de 2018 nació el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), institución de la que se desprenden las Casas de la Mujer Indígenas o Afromexicana (CAMIA).

“Dentro del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas existe el Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas que es el PROVIPI, dentro de este programa se contempla el apoyo a procesos organizativos y acciones para el ejercicio efectivo de los derechos de las de mujeres indígenas y afromexicanas en la modalidad de apoyo de las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana”, explica en entrevista con Mente Mujer Yanet Sofía Herrera Ambrosio, directora de los Derechos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas del INPI.

Actualmente, en México hay un total de 35 CAMIA’s que se encuentran distribuidas en 17 estados. “(Son) espacios donde a mujeres indígenas y afromexicanas se les brinda una atención con pertinencia cultural, lingüística, con perspectiva de género y derechos humanos”, explica Herrera Ambrosio sobre estos espacios en donde también se tocan temas como la “prevención y atención de las violencias de género, salud integral, medicina tradicional, derechos sexuales”, así como los planes de justicia, el acceso a la tierra, y la participación y representación política.

“Un tema también importante que ya se está abordando es la partería y medicina tradicional”, enfatiza la licenciada Yanet.

Respecto a la pregunta sobre ‘¿en qué punto se encuentran la situación de la mujer indígena en el país?’, Herrera Ambrosio afirma que “hemos vivido doble discriminación, uno por el hecho de ser mujer y por el hecho de ser de una comunidad indígena, se han violentado estos derechos”; es por esa razón que, desde el gobierno federal, específicamente desde el INPI, han realizado esfuerzos para reconocer la labor de las indígenas mexicanas. “La idea es hacer acciones muy focalizadas con mujeres, y que esta escuela de derechos de mujeres indígenas y afromexicanas pueda seguir avanzando para este reconocimiento de derechos”.

Así es como, en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) han creado el Premio Martha Sánchez “del que ya sería su tercera edición”, o el Premio para Mujeres Afromexicanas “que en este año sería la segunda edición”.

“Esas acciones generan seguridad, ya que reconocemos el trabajo de las mujeres que están haciendo a favor de otras mujeres”, finaliza Yanet.

FOTOS: CORTESÍA

LAS NIÑAS de la montaña

EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS LAS MUJERES

IDÍGENAS SE VE MUY DISTINTO DESDE AFUERA A COMO SE VIVE DESDE DENTRO

México es un país con demasiadas disparidades y pocas oportunidades para las mujeres, en especial para las mujeres indígenas.

La única manera de romper estos paradigmas es arrebatando los derechos y las oportunidades que la vida nos ha negado, pero cuando hablo de arrebatar no me refiero a realizarlo de una manera violenta: arrebatar implica ser rebelde, no resignarse, abrir la mente, estudiar, sentir orgullo por nuestras raíces y nunca rendirnos. En pocas palabras, que nuestro origen no defina nuestro destino. El mundo en el que vivimos las mujeres de los pueblos indígenas y afromexicano se ve muy distinto desde afuera a como se vive desde adentro. Porque el simple hecho de no haber nacido varón, nos ha puesto en una posición de exclusión y discriminación. Nosotras tenemos que enfrentarnos a nuestros padres, hermanos, vecinos, autoridades y a nuestro entorno comunitario para poder construir un destino propio,

rompiendo muchos paradigmas culturales que se amparan en los usos y costumbres. Para muchas que venimos de la montaña, salir de ahí es muy duro, porque la montaña es nuestra casa, ahí nacimos y también ahí nacen las razones de nuestra rebeldía. Es importante que reaprendamos a vernos con los ojos correctos, entre nuestras diferencias, colores, olores, facciones, lenguas y a pesar de eso, podamos construir la equidad y lograr una sociedad libre.

Por mis ancestras, abuelas, mamá, hermanas, luché para que nunca más una niña indígena llore debajo de una cobija porque va a ser entregada en matrimonio, practica amparada en los usos y costumbres. Por esta razón, en el año 2021 presenté una

reforma al Código Penal Federal para que se castiguen los matrimonios infantiles o equiparables, logro alcanzado hace menos de un año y el cual convirtió a México en el primer país de América Latina en tipificarlo como delito grave. Aún falta mucho camino por recorrer, sobre todo para alcanzar las políticas públicas que volteen a ver con los ojos correctos a las niñas, niños, adolescentes y a las mujeres indígenas. En el camino habrá dificultades para lograrlas, pero tengo el corazón, la voluntad y las ganas de seguir preparándome para alcanzar esos objetivos y mejorar el legado que le estamos dejando a las nuevas generaciones.

Nunca más un México sin sus niñas y mujeres indígenas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.