Mente Mujer. Lunes 20 de mayo de 2024

Page 1

LUNES / 20 / 05 / 2024 HERALDODEMEXICO.COM.MX EL HERALDO DE MÉXICO A NIVEL MUNDIAL LAS MUJERES OCUPAN 33.5 POR CIENTO EN PUESTOS DIRECTIVOS; DE SEGUIR A ESTE RITMO, SE PREVÉ QUE LA PARIDAD EN ESTE SECTOR SE ALCANCE EN TRES DÉCADAS 4/5 Avanzan en el mundo EMPRESARIAL #ALTOSCARGOS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA ADRIÁN

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES

AILEDD MENDUET COEDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

ARTURO RAMÍREZ GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

15% DE LAS TRABAJADORAS DE ESTA INDUSTRIA A NIVEL GLOBAL SON MUJERES.

MICHELLE ESPARZA, DIRECTORA DE CIENCIA DE DATOS EN AT&T MÉXICO, LA PRIMERA MUJER EN OCUPAR ESTE

CARGO EN LA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES

MICHELLE EN CORTO l Es licenciada en Economía por la UNAM.

l Cuenta con una especialización en Finanzas Bursátiles. 1 2

DANIELA ZAMBRANO

@ELHERALDODEMEXICO.COM

“Cuando yo estudié no existía esta carrera”, responde Michelle Esparza al cuestionarla sobre cómo surgió su interés en la Ciencia de Datos, “de hecho muchos de los científicos de datos que tenemos son matemáticos, ingenieros, actuarios”, afirma Esparza quien, a la par de cursar la carrera de Economía, entró de oyente a las clases de Actuaría en la Facultad de Ciencia de la UNAM, de la que recuerda eran pocas las mujeres que veía en las aulas, “había tres mujeres por 20 hombres o incluso eran menos”.

De acuerdo con el INEGI, en 2022, de los 342 mil trabajadores de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), sólo 17 por ciento eran mujeres, mientras que en el sector educativo, según el IMCO, en el mismo año, se matricularon 494 mil 753 mujeres en algún programa STEM, mientras que la matrícula masculina fue de 996 mil 519.

Hay espacio para todos en todas las áreas, pero específicamente en esta (en la Ciencia de Datos) hay mucho espacio, y eso me da mucho orgullo”.

MICHELLE ESPARZA DIRECTORA DE CIENCIA DE DATOS EN AT&T MÉXICO

“Cuando me incorporé a ATT, empezó a verse menos el desbalance y con el tiempo te puedo decir que cada vez se siente más balanceado”, dice Michelle respecto a la situación actual de la mujer en este campo, “lo ves no solamente en el área, lo ves en los pasillos, hay muchas mujeres en general, en áreas técnicas también”. Y es que la presencia de las mujeres es fundamental para complementar el trabajo que se realiza en este tipo de áreas; “te puedo decir que sí hay un cambio de perfil (entre hombres y mujeres). Sí, los dos aportan, por supuesto, los dos tienen muy buen valor. No te diría que contrataría a puras científicas o puros científicos de datos, como siempre la diversidad sumada aporta muchísimo”, explica la científica, sin embargo, reconoce que las mujeres suelen tener habilidades más precisas para ciertas tareas, por ejemplo en la preparación de datos “se requiere ser muy minucioso, ser muy detallista”, explica la entrevistada. “Es un mundo muy bonito. Es un mundo increíble. ¡Que se avienten!”, es el consejo que la directiva envía a las jóvenes que tienen interés por estudiar esta carrera

“Hay espacio para todos en todas las áreas, pero específicamente en esta hay mucho espacio, y eso me da mucho orgullo y mucho gusto decirlo porque realmente sí, cada que nos toca reclutar veo a más mujeres”.

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certifcado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009060419022100-101. Número de Certifcado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos, Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS DANIELA
ARVIZU DIRECTOR CREATIVO
DIRECTOR DIGITAL
PALMA
ARMANDO KASSIAN
#INCURSIÓN
en ciencia de datos
PIONERA
DANIELA.ZAMBRANO
POR
2018
FOTO: JDS AGENCIA
EQUIPO
AT&T MÉXICO.
AÑO EN QUE SE INCORPORA AL
DE

De acuerdo con Maribel Dos Santos, directora general de Oracle México, “no necesariamente tienes que ser ingeniera o ingeniero para pertenecer al mundo de la Tecnología”.

Originaria de Caracas, Venezuela, Maribel cursó la carrera de Marketing y se especializó en Comercialización, sin embargo, su vida profesional se fue orillando a la Tecnología, “no tenía una tendencia a la industria de la Tecnología, a pesar de que de niña quería ser astronauta”, recuerda Dos Santos, quien lleva alrededor de 34 años trabajando en esta industria, en la que comenzó en empresas como Siemens y Unisys.

“Responsabilidad” es lo que le representa el ser directora general de una empresa tecnológica, sector en el que sólo 33 por ciento de la fuerza laboral está conformada por mujeres, de acuerdo con el estudio ‘Deloitte Global: Predicciones TMT México 2022- Mujeres en la Industria’.

“Muchas personas dicen ‘¿qué significa realmente tener una posición de este tamaño?’. Yo nunca lo relacioné al cien por ciento con poder, yo creo que eso es posterior, el poder te lo da la gente, no te lo das tú misma por el cargo. Lastimosamente, aún seguimos con algunos sesgos inconscientes

LÍDER

tecnológica

(Las mujeres) hemos cambiado y hemos aportado muchísimo valor en pensamientos diferentes".

MARIBEL DOS SANTOS DIRECTORA GENERAL DE ORACLE MÉXICO

l Es originaria de Venezuela, en donde comenzó su carrera en el mundo tecnológico.

SU CARRERA 1 2

l Antes de llegar a Oracle México, ocupó diferentes cargos en otros países.

CON MÁS DE TRES DÉCADAS EN ESTA INDUSTRIA, MARIBEL DOS SANTOS, DIRECTORA GENERAL DE ORACLE MÉXICO, HA PRESENCIADO EL INCREMENTO DE LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL SECTOR

3 17 35

AÑOS CON PRESENCIA EN MÉXICO TIENE ORACLE.

DÉCADAS DE EXPERIENCIA TIENE MARIBEL EN EL MUNDO TECNOLÓGICO.

AÑOS TIENE EN ORACLE.

de que solamente las personas que están de primera son las que más poder tienen. Pero realmente viene del poder que te da el ecosistema en el que perteneces, es el valor que le agregas a la comunidad, a un bien común, no individual. Por eso siempre utilizo más la palabra responsabilidad y liderazgo, que la de poder”, puntualiza la directiva.

Respecto al papel que ocupa la mujer actualmente en este sector, Maribel señala que “cada vez hay más intervención. Yo comencé hace 34 años y veo una diferencia espectacular. Todavía no es suficiente, pero veo una diferencia importante en la incorporación del talento femenino”.

“Hemos cambiado y hemos aportado muchísimo valor en pensamientos diferentes y la realidad es que lo noto inclusive en la misma organización en donde estoy. Hoy seguimos teniendo una mayoría de hombres y es la verdad y no juzgo el pasado con las reglas del presente, yo creo que eso es parte de lo que hoy en día nos toca vivir, pero también cambiar. Y yo sí pienso que esta incorporación de pensamiento diverso de las minorías, desde una perspectiva de una persona que no piensa como el común denominador de la mayoría, hace que sea diferente”, resalta Dos Santos

"Debería haber mucha más concientización y acción en la educación familiar, social y educativa”, dice respecto a cómo se puede impulsar la presencia femenina en el sector; “y en eso tiene una responsabilidad muy grande el gobierno. Si tenemos programas sociales, iniciativas que de verdad existan para cambiar desde muy pequeños nuestro núcleo, yo pensaría que cada vez va a ser más sencillo”, finaliza.

ZAMBRANO DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
POR DANIELA
JDS AGENCIA
FOTO:
#ALACABEZA
LUNES 20 / 05 / 2024 II - III

POR ANA VICTORIA GARCÍA

@victoria147org

LA ERA DE LAS VICTORIAS

FUNDADORA Y CEO DE VICTORIA147

NO ES RICO EL QUE MÁS TIENE, SI NO EL QUE MENOS NECESITA

•Todo comienza con una pregunta: ¿Qué tan rico eres?

La abundancia no es algo que adquirimos, es algo con lo que conectamos. No es un estándar universal, no se mide en ninguna moneda, ni se proyecta en Excel… no se cuantifica.

Hace unas semanas entrevisté a Marcus Dantus y me siguen acompañando dos cosas de esa entrevista, la simpleza y practicidad con las que Marcus atraviesa sus decisiones y su auténtica forma de entender la riqueza como un estado en el que te declaras con menores necesidades y menos exigencias materiales.

La escasez es una gran mentira. Cuando te das cuenta de que ya tienes todo lo que necesitas, el mundo entero te pertenece.

Toca explorar:

“No vemos la realidad como es, sino como somos”. Hace unos meses en una de mis sesiones de terapia, Yasmin, mi terapeuta, me compartía que hay que aprender a ver la vida desde otros ángulos, hay que aprender a redireccionar nuestra mirada, nuestra atención, nuestras emociones a aquello que nos expanda. Tendemos a creer que lo material nos amplifica, pero en realidad si ponemos los ojos incorrectos en ello, nos encarcela, nos apega y nos atrapa. Comienzas a hacer para ser, ser para tener y tener para hacer.

Somos la generación del “por si”, del vivir del extra, de la acumulación. Debemos poner el dinero y lo material en su lugar; como una herramienta, una en movimiento, que va y viene, que fluye y fluctúa.

Yasmin me propuso hacer un ejercicio para fortalecer la apreciación. Consistía en dos acciones; la primera era acampar en mi casa, si era posible en el exterior aunque fuera un balcón durmiendo en el piso por lo menos tres noches. El segundo consistía en guardar en una mochila algún libro, algo de comer, música, agua, 50 pesos y que saliera por 13 horas de mi casa para tener el mejor día de mi vida sin celular.

¿Cuál es el propósito de esta experiencia?

Cuando normalizamos en el día a día lo que tenemos, olvidamos lo valioso que es. Lo cómodo de dormir en nuestra cama, lo indispensable que se vuelve una almohada, una cobija.

Cuando nos invitamos a vivir con poco y nos enfocamos en buscar dentro de nuestra mochila lo que hay para usarlo, en lugar de buscar lo que hay fuera de ella, es que entendemos que tenemos ya todo lo que necesitamos para pasar un gran día. Y que en realidad, necesitamos poco para estar bien.

A NIVEL MUNDIAL, ELLAS

OCUPAN 33.5 POR CIENTO DE PUESTOS DE ALTA DIRECCIÓN, SIN EMBARGO, EN MÉXICO SE REGISTRÓ UN RETROCESO DE DOS PUNTOS PORCENTUALES

REDACCIÓN

MENTE.MUJER

@ELHERALDODEMEXICO.COM

De unos años a la fecha, la participación de las mujeres en puestos directivos o de toma de decisión ha sido un tema recurrente en la agenda femenina, lo que ha generado no sólo que se hable del tema, sino que se impulse a las mujeres a tomar estos puestos pero, a pesar de los avances, aún queda mucho camino por recorrer, ya que se prevé que la paridad de género en los consejos de administración mexicanos, se alcanzará hasta 2052, así lo señala el estudio “Mujeres en las Empresas”, presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Por su parte, de acuerdo con el estudio “Mujeres en los negocios 2024: Vías hacia la paridad” realizado anualmente por Grant Thornton, la paridad en este sector, de seguir al ritmo que vamos, se alcanzará un año después, en 2053.

En lo que se refiere al panorama mundial, de acuerdo con el estudio, actualmente las mujeres representan 33.5 por ciento de los puestos directivos, lo que representa un aumento de 1.1 puntos porcentuales respecto a 2023, cuando se registró un 32.4 por ciento.

En lo que se refiere a las áreas en las que ellas se desempeñan más, los estereotipos de género siguen a la cabeza, siendo la dirección en Recursos Humanos la más ocupada por mujeres con 46 por ciento, seguida de la dirección de Finanzas con 39 por ciento, así como la dirección de Venta con 26 por ciento.

En lugares posteriores se encuentran área como la dirección de Operaciones (23 por ciento), directora de Información (21 por ciento), directora Ejecutiva (19 por ciento) y Controller Corporativa (12 por ciento), por mencionar algunos.

1

2

l En el contexto mexicano se registró un atraso de dos puntos porcentuales.

l El estudio comenzó a realizarse hace 20 años.

3

4

l Para 2024, la cifra se registró en 36%, un ligero descenso.

l En 2023, 38% de los puestos directivos en México eran ocupados por mujeres.

Toman posesión en cargos

#OCUPANESPACIOS BILLONES AUMENTARÍA EN MINA GÉNERO

ILLONES DE PESOS AUMENTARÍA EL PIB EN 2025 SI SE ELIMINA LA BRECHA DE GÉNERO LABORAL.

3

DÉCADAS PARA QUE SE ALCANCE LA PARIDAD EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN. 1

l El liderazgo, la estrategia y la forma de trabajo son las claves para alcanzar la paridad.

HA AUMENTADO LA PRESENCIA DE MUJERES EN PUESTOS DIRECTIVOS DESDE 2003. 12

2

l En empresas dirigidas por mujeres hay una tendencia al horario de trabajo fexible.

l En compañías encabezadas por hombres hay más trabajo presencial.

3 4 5

l En empresas que trabajan de forma presencial, hay menos mujeres directivas.

l Para 2024, el trabajo presencial está dos puntos arriba que el híbrido.

2023

AÑO EN EL QUE HUBO MÁS MUJERES EN PUESTOS DIRECTIVOS EN MÉXICO CON 38%.

PANORAMA

l De acuerdo con el IMCO, la paridad en el sector se alcanzará en 2052.

l Dos de cada 10 empresas no cuenta con mujeres en su consejo de administración.

13%

LOS RETOS

1

l Discriminación y autolimitaciones son los principales retos que ellas tienen para llegar a puestos directivos (KMPG, 2024).

2

l La poca apertura de sus colaboradores es otro de los retos que enfrentan (KPMG, 2024).

3

l El trabajo híbrido trae diversos benefcios para ellas.

cargos PUNTOS A DESTACAR LA SITUACIÓN
LUNES 20 / 05 / 2024 IV - V

POR MARÍA

ELENA ESPARZA GUEVARA

CUERPO Y ALMA

FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC

MUJERES AL BORDE ¡DE UNA ELECCIÓN!

•No es otra película de Almodóvar, aunque sí hay algunos ataques de nervios incluidos en la trama. Este 2 de junio, en México viviremos el proceso electoral más grande —20 mil 79 cargos en juego— y el primero que llevará a una mujer a la silla presidencial. Pero no sólo ella hará historia: todas estamos convocadas a participar para romper el récord de voto femenino desde que ganamos ese derecho, en 1953.

El camino no ha sido sencillo ni el ejercicio del derecho un avance automático, todavía hoy la desigualdad de género y la discriminación tienen profundo impacto negativo en la participación de las mujeres en las urnas. Convergen barreras físicas, psicológicas, culturales y económicas.

Hay un dato alarmante del Instituto Nacional Electoral: a nivel nacional, 21% de las mujeres pide permiso a su pareja o algún familiar para participar en actividades comunitarias y a casi 8% no la dejan decidir por quién votar; en el caso de las hablantes de lengua indígena, el porcentaje se eleva a 15.8. La brecha educativa en algunas zonas del país les impide comprender el proceso, lo cual se agrava si consideramos que su proporción de analfabetismo funcional es casi dos puntos superior a la masculina.

A pesar de todo, históricamente y en varios países las mujeres votamos más. En Chile, por ejemplo, en las elecciones de 2021 existió una distancia entre la participación de hombres y mujeres de 3.49 puntos porcentuales en las elecciones municipal-constituyente, de 4.61 en la primera vuelta y 5.04 en la segunda vuelta, de acuerdo con el Servicio Electoral. En Estados Unidos, un análisis de BBC News reveló que las afroamericanas y mujeres suburbanas inclinaron la balanza decisivamente, con su alta participación, a favor de Joe Biden.

De regreso a México, donde la lista nominal está integrada por 99 millones 84 mil 188 personas y 51.9% somos mujeres, nosotras vamos adelante en la vida democrática. En la Jornada Electoral de 2018, 66.2% de las mujeres votamos y solo 58.1% de los hombres. Las yucatecas fueron las más participativas, con casi 8 de cada 10, y en Sonora se registró el peor resultado, con la mitad. Buenos números en general.

El domingo 2 de junio veremos si la ventaja que dan todas las encuestas a Claudia Sheinbaum para la Presidencia y Clara Brugada para la Jefatura de Gobierno, así como sus propuestas de gobierno con perspectiva de género, aumentan el interés de las electoras por participar. Después de todo, es tiempo de mujeres.

POR DANIELA ZAMBRANO

DANIELA.ZAMBRANO

@ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTO: JDS AGENCIA

Hace tres años, con el objetivo de “hacer accesible la forma de solicitar un préstamo” surgió Credmex, “una plataforma en línea que se dedica a dar micropréstamos”, señala en entrevista con Mente Mujer, Miguel Carrón, director de Marketing de la empresa mexicana, quien hasta el momento cuenta con un millón de descargas.

Y es que en México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, las mujeres tienen menos acceso a un crédito formal con un 31.7 por ciento, en comparación con 33.8 por ciento de los hombres que tienen acceso a estas herramientas financieras, estas cifras son resultado de los diversos retos a los que se enfrentan las mexicanas para tener acceso a financiamientos.

“La inclusión” afirma Carreón al preguntarle sobre los principales retos que enfrentan las mujeres mexicanas para tener acceso a créditos, sin embargo,

8

POR CIENTO DE LAS MEXICANAS TIENE ACCESO A UN FINANCIAMIENTO.

31.7

PORCENTAJE DE LAS MUJERES QUE TIENEN ACCESO A UN CRÉDITO FORMAL.

DE ACUERDO CON MIGUEL CARREÓN, DIRECTOR DE MARKETING DE CREDMEX, LA INCLUSIÓN ES EL PRINCIPAL RETO PARA QUE LAS MEXICANAS TENGAN ACCESO A CRÉDITOS

no es el único obstáculo, pues la educación financiera que hay en México, es el reto principal tanto de hombres como de mujeres, “la educación financiera que tenemos en este país llega a no ser la suficiente. La información a veces, o el acceso a la información no llega a ser el adecuado, entonces al no poder tener esto hace que nuestras finanzas de pronto se vuelvan no tan certeras, nuestras decisiones en cuanto a finanzas pueden llegar a ser no tan adecuadas”.

En el tema del empoderamiento económico de la mujer, esto puede llegar a ser un gran obstáculo, especialmente para las mujeres emprendedoras, de quienes sólo entre 8 y 11 por ciento tienen acceso a un financiamiento, de acuerdo con la ENIF 2021.

De las mujeres que más suelen descargar esta plataforma, el equipo de Credmex ha identificado que en su mayoría son mamás solteras, estudiantes y emprendedoras.

49.1

POR CIENTO DE LOS MEXICANOS DE 18 A 70 AÑOS TIENE UNA CUENTA EN EL BANCO.

“Emprendedoras para poder comprar algún tipo de mercancía, para poder hacer ese tipo de incrementos en su negocio. Mujeres que están buscando a lo mejor terminar de pagar una maestría, una colegiatura, algún tipo de gasto de la universidad. Madres solteras quienes lo ocupan para ropa o zapatos de sus hijos, para la colegiatura, el regreso a clases, para llevarlos de vacaciones… normalmente esos son como el tipo de préstamos que más solicitan”, explica el director de Marketing quien se enfocará en expandir la empresa

PARA ELLAS Acceso a créditos: un reto

#FINANZAS

#GRANLABOR

LA DUALIDAD

de ser una mamá que trabaja

ESTAS MUJERES SON PILARES DE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD, NAVEGANDO POR UN ENTRAMADO DE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

POR ZAIRA ZEPEDA

@ZAIRAZEPEDAH

Reflexionando sobre el pasado Día de las Madres, es crucial hablar de las mujeres que son mamás y a la vez pioneras en el mundo laboral como trabajadoras, em presarias o emprendedoras. Estas mujeres son pilares de la economía y la sociedad, navegando por un entramado de desafíos y oportunidades, mientras buscan un equi librio entre su vida profesional y familiar. La gestión del tiempo y las responsabilidades son un aspecto fundamental para ellas, quienes deben priorizar tareas, delegar cuando es posible y buscar apoyo en sus familias y empleadores. Aunque el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar puede ser todo un caos, ya que no siempre se encuentran formas de satisfacer las demandas de ambos mundos.

promover la igualdad de género y crear un entorno laboral que equilibre el trabajo remunerado y no remunerado

Ante estos desafíos el emprendimiento surge como una solución para muchas, permitiéndoles combinar mejor el trabajo y la familia. Esta vía les brinda la flexibilidad y el control sobre sus horarios, lo que les permite estar más presentes para sus hijos y al mismo tiempo perseguir sus pasiones y contribuir a la economía.

El auge del trabajo en casa ha transformado la experiencia laboral. Aunque ofrece flexibilidad, también presenta desafíos como el aislamiento, la falta de separación entre el trabajo y la vida personal y el impacto en la salud mental.

¿ Y SI EXPONEMOS LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

Se enfrentan a dilemas como la gestión del tiempo eficiente, paciencia, resolución de problemas y una mentalidad práctica. Superan estos obstáculos con adaptabilidad y resiliencia, desarrollando estrategias para administrar sus horarios, priorizar tareas y mantenerse organizadas.

Según Organización Internacional del trabajo (OIT), la sobrecarga del trabajo de cuidados es la principal causa de la desigualdad que viven las mujeres en el empleo, ya que realizan 76.2% de todo el trabajo de cuidado no remunerado a nivel mundial.

Por ello es indispensable establecer medidas concretas para prevenir la discriminación por responsabilidades familiares,

Es fundamental reconocer y valorar el papel dual que desempeñan estas mujeres en nuestra sociedad".

ZAIRA ZEPEDA PRESIDENTA AMMJE CDMX

A pesar de los avances, aún enfrentan barreras estructurales en la economía. Sin embargo, su contribución es invaluable, ya que están creando oportunidades para sí mismas y para otras mujeres al desafiar las normas y abogar por la igualdad, allanando el camino para un futuro más equitativo. Es esencial cambiar las normas sociales y culturales que perpetúan estas cargas. Los hombres deben compartir por igual las responsabilidades de cuidado y los gobiernos deben proporcionar apoyo a través de políticas. Además, las mujeres pueden abogar por cambios en el lugar de trabajo que apoyen a las madres trabajadoras, incluyendo políticas de trabajo flexibles, guarderías en el lugar de trabajo y apoyo para el cuidado de niños dependientes. Es fundamental reconocer y valorar el papel dual que desempeñan estas mujeres en nuestra sociedad. Como madres, son la primera influencia y el apoyo incondicional en la vida de sus hijos; como trabajadoras, empresarias y emprendedoras, son fuerzas motrices en la economía y agentes de cambio. Celebrar su tenacidad y logros no solo en el Día de las Madres, sino todos los días, es un paso hacia el reconocimiento de su incansable esfuerzo y dedicación.

@brendaborunda

DECLINE CANDIDATA

POR BRENDA BORUNDA ESPINOZA

•¡Que renuncie Máynez a favor de Xóchitl! Estamos en época electoral y hemos visto de todo un poco, calumnias, mentiras, peleas, entre otros cuantos negativos. La violencia de género se ha caracterizado en estas elecciones en los diferentes municipios del país.

La semana pasada, el dirigente del Partido Revolucionario Institucional hizo declaraciones en donde invitaba al candidato Jorge Álvarez Máynez a que declinara en favor de Xóchitl. Pero la pregunta es: ¿por qué un líder de partido, hombre, hace una declaración en donde la candidata Xóchitl reacciona después de estos dichos, en lugar de salir juntos a proponer esta solicitud? Sin embargo lo que se sabe muy bien dentro del ámbito político es que Alejandro Moreno Cárdenas es un personaje que no cumple su palabra y que actúa conforme a sus intereses.

El abandono que han mostrado los partidos a Xóchitl, en donde el respaldo inicial y los acuerdos que se hicieron en un principio entre los integrantes de la alianza, se han difuminado claramente, tanto así que Xóchitl el día de hoy tiene un promedio en las encuestas elaboradas por El Heraldo de México que la mantiene con un 31.4%, a diferencia de Claudia Sheinbaum que es la principal candidata a ganar la presidencia de México con 60.5% del voto estimado, y Jorge Álvarez Máynez en tercer lugar (8.1%).

Las posiciones de participación ciudadana deben ser lugares en donde las mujeres puedan tomar las decisiones que se requieran, deben ser lugares en donde podamos crecer y demostremos nuestra visión con base en criterios propios para armar estrategias y tomar decisiones.

El abandono que le han demostrado los integrantes de la alianza de la oposición a su candidata, habla de una omisión, más que una acción, que consolida la violencia de género, al momento en que dejan de lado el apoyo y se hacen de la vista gorda, importándoles solamente las listas plurinominales. El machismo es claro, muchos hombres no aceptan aún a una mujer en una posición más alta que ellos, y eso se convierte en violencia al denostar la capacidad de ellas, utilizándolas para beneficios propios.

Lo he repetido en diferentes publicaciones, NECESITAMOS MUJERES QUE NO SOLO TENGAN LA SILLA, QUE TENGAN EL PODER DE DECIDIR, esta es nuestra lucha, que el machismo oculto y disfrazado de feminismo, se elimine en todas sus formas.

*Licenciada en Derecho y Máster en Estudio y Prevención de la Violencia de Género por la Universidad de Salamanca / Exdiputada Federal de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión

LUNES 20 / 05 / 2024 VI - VII
VIII LUNES / 20 / 05 / 2024 HERALDODEMEXICO.COM.MX

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.