MENTE MUJER 17 NOV

Page 1


#SALVANVIDAS

DESDE LA PRESIDENCIA NACIONAL DEL VOLUNTARIADO DE LA CRUZ ROJA MEXICANA, BEATRIZ NIEVES DE FREANER, BUSCA DEJAR COMO LEGADO EL MUSEO DE LA INSTITUCIÓN, QUE ALBERGA LA HISTORIA DE QUIENES HAN ENTREGADO SU VIDA A LA AYUDA HUMANITARIA

ANGEL MIERES

ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA MIERES

ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO

CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ

DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE LUIS ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

DANIELA ZAMBRANO CADENA

EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA

EDITOR EDOMEX / EDOS / JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO

EDITORA GASTROLAB / DOMINGO

ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H EL HERALDO DE MÉXICO Nueva Era, Año 9, Número 136, lunes 17 de noviembre de 2025. Es una publicación

DIARIA (lunes a domingo) de Circulación Pagada y Controlada, editada y publicada por OPERADORA Y ADMINISTRADORA DE

INFORMACIÓN Y EDITORIAL SA de CV, Avenida Insurgentes Sur 1271, Piso 2, Oficina 202, Colonia Extremadura Insurgentes, Alcaldía Benito Juárez, CP 03740. Editor Responsable; ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2009-060419022100-101 Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 16,921 Actualización del Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 2 de octubre de 2024. Impreso por: LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV Avenida Azcapotzalco La Villa 180, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. OMAR GUTIÉRREZ RIVERO Calle Lago Chiem

Es imposible hablar de la Cruz Roja Mexicana y su labor voluntaria sin mencionar a María del Pilar Servitje, o como ella prefiere, Pilar. De profesión enfermera, pues su corazón siempre se ha guiado hacia ayudar a quienes lo necesitan, y es por eso que comunicó esta vocación a su familia, que en un principio no aceptó del todo que ella estuviera en la primera línea, pero que con el paso de los años no pudo estar más orgullosa del camino recorrido; así empezó a relatar su historia para Mente Mujer.

“Entrar a estudiar enfermería representó para mí ingresar a una escuela laica, a las que nunca había asistido y conocer a muchachas de todos los estratos, condiciones y religiones. Fue para mí algo muy enriquecedor conocer más allá”, reveló Pilar, quien luego de terminar su carrera técnica de tres años y el servicio social, llegó a la Cruz Roja con los sucesos de octubre de 1968, un momento en el que reafirmó que su misión era ayudar a todas y todos los heridos que pudiera, a pesar de que “no teníamos los insumos adecuados para atenderlos, pues más que las heridas que se veían en el día a día estas eran de guerra, fue muy frustrante no poder hacer más”. Pilar habló también del crecimiento que ha tenido el área de Enfermería en la Cruz Roja en la República Mexicana, pues cuando ella comenzó a ejercer lo único que se podía ser era socorrista o “Dama Voluntaria”, pero en la actualidad hay 16 Escuelas de Enfermería en México, y las estudiantes tienen su licenciatura y su cédula profesional para ejercer tanto en el espacio público como privado, aunque el reto para la coordinadora es seguir hacia la profesionalización.

El desarrollo de la Cruz Roja y su hospital principal en la Ciudad de México han caminado de la mano de la enfermera, pues durante trece años ella fue la administradora y responsable del crecimiento y remodelación del entonces llamado “Hospital de Polanco”, lugar en el que Pilar enfrentó sus mayores retos, pues además de estar con los pacientes, tuvo que aprender labores de contabilidad, planes de negocios y estar detrás de un escritorio. Así fue como empezaron las campañas de donación y cuotas de recuperación.

Pilar también contó sobre cómo la profesión ha llevado a más hombres a seguir el camino de la enfermería, pues aún hay estereotipos y prejuicios respecto a que es una vocación femenina, aunque ella convivió con enfermeros desde sus 22 años: “Comenzó como todo un proceso de adaptación, pues ni siquiera

FOTOS: ANTONIO NAVA

Una vida a curar DEDI CADA

PILAR SERVITJE DESCUBRIÓ DESDE JOVEN QUE QUERÍA AYUDAR A LA GENTE, DE AHÍ EL CAMINO LA LLEVÓ A CONVERTIRSE EN UNA DE LAS ENFERMERAS MÁS DESTACADAS DE MÉXICO; HOY ES LA COORDINADORA NACIONAL DE LAS ESCUELAS DE ENFERMERÍA DE LA CRUZ ROJA MEXICANA

CUERPO Y ALMA

FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC

@MaElenaEsparza

POR MARÍA

ELENA ESPARZA GUEVARA

FRANKENSTEIN Y EL MODERNO PATRIARCADO

•Frankenstein vuelve a tomar los reflectores y quizá el mensaje del monstruo es más necesario que nunca. Pero esta vez no por la maestría con la cual Guillermo del Toro lo lleva a la gran pantalla en un mundo visual que sólo su genialidad alcanza a dibujar, sino por un aspecto poco revisitado: la autora que lo creó. En el origen real de esta historia no hay un científico trastornado como el de las páginas de la novela, sino una mujer lúcida. Su historia es increíble, ¡más que los efectos especiales de la recién estrenada cinta! Mary Wollstonecraft Godwin, mejor conocida como Mary Shelley, tenía 18 años cuando, en medio de una tormenta en Suiza, escribió la novela “Frankenstein o el moderno Prometeo”. Era 1818, una época en la cual las mujeres no tenían voz pública o derecho a la participación política; la brecha educativa era enorme y estaban confinadas al espacio doméstico. Pero Mary fue hija de un filósofo anarquista y de la autora de “Vindicación de los derechos de la mujer”, texto de referencia en la lucha feminista porque desde 1792 sentó bases para un frente de lucha aún abierto.

l Administró el Hospital de la CRM en Polanco.

l Fundó y participó en varias asociaciones altruistas.

SOBRE ELLA 1 2 3

l Este año le otorgaron la Distinción Humanitaria.

contábamos con sanitarios para hombres en ese tiempo, pero también fue un respiro contar con manos más fuertes para cuando nos rebasaban los pacientes. Y por el otro lado, conocer la otra faceta de ellos, de ser cuidadores y hasta tiernos, nos ha ayudado a transformar el paradigma de que esto solo es para mujeres”, relató Servitje

Como docente que enseñó la vida y obra de Florence Nightingale, considerada la precursora de la enfermería contemporánea e integral, Pilar Servitje no podía ser galardonada de mejor manera que recibiendo la condecoración que lleva este nombre y que es otorgada por la Cruz Roja Mexicana, hace 31 años. Una muestra más del amor y la pasión por el altruismo que une con un lazo inquebrantable la historia de la Coordinadora de las Escuelas de Enfermería a esta institución

... disfruto mucho mi tiempo de voluntaria en la Cruz Roja y siempre agradezco mucho la oportunidad de ser parte”

PILAR SERVITJE COORDINADORA NACIONAL DE LAS ESCUELAS DE ENFERMERÍA DE LA CRM

Mary, nacida en tiempo de mujeres limitadas a sus roles biológicos, decidió dar vida no a un bebé sino a un mito; a una de las metáforas más potentes de la historia literaria sobre el patriarcado. Desde una lectura feminista, Frankenstein cuestiona a los hombres obsesionados con usurpar la capacidad de dar vida, sea material y correspondiente a las mujeres o trascendente como atribución divina. No es solamente un relato pionero de la ciencia ficción sino una profunda invitación a reflexionar sobre temas límite como el abandono, la creación despojada de amor, la condena a nunca gozar de eso que hace tan bello a la vida, su carácter efímero: la muerte. Hay, también, en esta historia una semilla de lo que siglos después desde los feminismos llamamos reivindicación del cuidado como acto político y ético.

Como era de esperarse, la genial Mary publicó desde el anonimato. Fue cuestionada en vida, rechazada por su madrastra y juzgada por una sociedad que encontró en su romance con el poeta Percy Shelley suficientes motivos para expulsarla, mientras a él la infidelidad se le concedió natural por su carácter bohemio. Si ves la nueva película, recuerda quién creó al creador de Frankenstein. Invisibilizar a su autora es una tentación permanente del moderno patriarcado.

POR ANA VICTORIA GARCÍA

@victoria147org

LA ERA DE LAS VICTORIAS

FUNDADORA Y CEO DE VICTORIA147

TUS TRES WINS

•No soy fan de los métodos milagrosos, de esos que te prometen el éxito en 5 pasos. Lo que sí busco y hago parte de mi vida son los rituales. Si creo en los hábitos y considero que la repetición de algo que te hace bien, te convierte en la versión que quieres alcanzar de ti.

Es a través de conocerte que puedes detectar aquello que te acerca al bienestar o te aleja, es a partir de explorar qué sientes y qué experimentas, lo que convierte en tuya a nivel celular esa información que resonó positivamente con tu cuerpo, mente y esencia. El filtro de lo que conecta contigo y lo que debes dejar ir se fortalece de esa escucha interna, de ese conocimiento propio, de ese diálogo contigo misma que te habla fuerte y claro: “Si, por aquí es...”.

La posibilidad de acceder a tanta información hoy en día tiene un doble filo; por un lado nunca habíamos tenido el privilegio de contar con tanto y en tan poco tiempo para poder informar nuestras opiniones y explorarnos de manera tan amplia, por otro lado, filtrar más de 7,000 mensajes a los que estamos expuestos diariamente es abrumador.

Estamos infoxicados. Si, escribí bien “infoxicados”, este término que trata sobre la información inútil y dañina que consumimos. Estar expuestos a tanto ha saturado nuestro filtro y la información ha desbordado nuestra capacidad de pausar para clasificar aquello que requerimos y nos hará crecer, de lo que no.

Para recuperar la claridad y discernir entre las fuentes de información, los canales y los contenidos que necesitamos o no, hay un ritual que practico y me da un espacio en pausa y silencio para alimentar a mis tres cuerpos: el físico, el mental y el espiritual.

He encontrado que dándole espacio consciente en mi agenda, destinando el tiempo correcto, con la actividad adecuada, mi voz vuelve a encontrar su lugar y yo, la vuelvo a escuchar de nuevo.

Este ritual es “Mis tres wins” y consiste en detectar cuáles son esas actividades que me aportan armonía en cada uno de mis cuerpos, y así buscar que cada uno de ellos tenga un “win” diario. Por ejemplo, para mí un win físico puede ser hacer yoga, bailar, ejercitarme, un win mental sería leer, escuchar un podcast, hacer ejercicios de respiración para aclarar mis pensamientos, y un win espiritual puede ser caminar en soledad, cantar, leer sobre un tema de crecimiento espiritual, escribir.

Cada una tenemos nuestras conexiones especiales con cada uno de nuestros cuerpos; al darles un espacio, encontrarás ese camino de vuelta a tu propia voz y el silencio al ruido externo que necesitas para poderla escuchar.

Cuatro décadas

humanitaria DE AYUDA

BEATRIZ NIEVES DE FREANER, COMPARTE SU HISTORIA Y SU LEGADO EN LA CRUZ ROJA MEXICANA

POR DANIELA ZAMBRANO DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: LESLIE PÉREZ

Desde hace cuatro décadas, Beatriz Nieves de Freaner encontró en la Cruz Roja Mexicana su misión de vida: la ayuda humanitaria; propósito que ha realizado de la mano de su esposo, Carlos Freaner Figueroa, presidente nacional de la institución.

“Empieza en 1985”, aseveró la actual presidenta nacional del voluntariado de Cruz Roja Mexicana, sobre sus inicios, “mi esposo era presidente en la ciudad de Hermosillo, Sonora”.

Fue en 2023, cuando Carlos Freaner es nombrado presidente nacional y con él, Beatriz llega a la presidencia del voluntariado nacional, en donde tiene como objetivo “organizar a nivel nacional a todo el voluntariado de las Damas Voluntarias”, explicó sobre este grupo que ha sido un pilar fundamental en la institución, el cual está conformado por más de 17 mil mujeres quienes, desde 2023, han apoyado en contingencias como el huracán Otis en Acapulco, Guerrero (2023); el huracán John que afectó Oaxaca, Guerrero y Acapulco en 2024; así como las recientes inundaciones que devastaron Veracruz.

AYUDA EN CIFRAS

1 2 l 17 mil 791 mujeres voluntarias integran la institución.

l 2 mil 570 personas participaron en la emergencia en Veracruz.

En Veracruz, su principal preocupación fue atender a los niños para quienes recaudaron leche, “no terminaba de hacer el llamado cuando ya me estaban llegando cajas y cajas de toda la República de leche en polvo para llevar y una gran cantidad de Gerbers”, contó. De este suceso, la señora Beatriz recordó el recibimiento de los damnificados, “las señoras de Veracruz, cuando vieron llegar a la Cruz Roja, a las Damas, a nosotras, nos decían ‘Ahí vienen los que nos están ayudando’ con un cariño, con un gusto dentro de la tragedia”.

De esta forma, las y los socorristas que han participado en estas contingencias, se han con-

Para mí representa un gran compromiso y un orgullo llegar aquí a sede nacional”.

BEATRIZ NIEVES DE FREANER FUNDADORA DEL MUSEO

vertido en héroes, de quienes su historia se alberga en el Museo Nacional de la Cruz Roja Mexicana, recinto que fue inaugurado en febrero de 2025 por impulso de Beatriz Nieves de Freaner

“Convocamos a toda la República y fue algo increíble e impresionante, porque inmediatamente nos empezaron a mandar cosas, empezaron a venir los veteranos, que también son muy importantes para mí”, contó la fundadora del Museo.

El recinto, que es dirigido por Juan José C. Tovar Salinas, y está conformado por cinco salas en las que se cuenta la historia de la Cruz Roja internacional y de la nacional, así como una decena de uniformes que guardan las historias de personas que han entregado su vida a la asistencia humanitaria de forma voluntaria.

“Conseguimos el segundo piso”, reveló Nieves de Freaner a este medio, al darnos la primicia de que para febrero de 2026, en el marco de su primer aniversario, inaugurarán un piso más del museo, que contará con cinco salas extras.

“Cruz Roja es de todos y es para todos, nosotros lo único que buscamos es el bien para la humanidad: salvar vidas, sin importar quiénes somos. Ese es mi mensaje para toda la comunidad”, finalizó la señora Beatriz.

PENSAR EN FEMENINO

dibarras@up.edu.mx

DEL DATO AL ROSTRO: HUMANIZANDO LAS ESTADÍSTICAS

•Nos acercamos a una de las fechas más significativas para la lucha en favor de la igualdad de las mujeres. El 25 de noviembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Noticias, informes y reels estarán llenos de estadísticas que nos recordarán que la situación es grave. Sobre todo en los eventos públicos, las cifras caen como cascadas, pero no hay pausas para el dolor y la empatía. El dato frío nos genera distancia emocional, gestiona las cifras en una administración de problemáticas “objetivas”, en donde quien las dice pone más atención en generar una imagen de buen manejo, progreso y gobernabilidad que de compromiso real. Para nosotros, esa distancia nos genera la ilusión superflua de decir: “Ese no soy yo”.

En ese maremágnum de datos, corremos el riesgo de perder la situación individual que enfrentan las víctimas, sus familiares y amistades. Vemos esa violencia desde lejos; les pasa a “otras mujeres”. Como menciona Sara Ahmed, frecuentemente caemos en discursos que oponen el “yo” a los “otros”, y en los “otros” es donde, aparentemente, está el problema.

Lo cierto es que, detrás de cada acto de violencia, lo que figura es una falta de reconocimiento a la dignidad de ese “otro”, de su igualdad y su valía como persona.

Se dice que el feminismo es “la idea radical de afirmar a las mujeres como personas”.

Al analizarlo, en cada golpe, maltrato, discriminación, sometimiento o asesinato de una mujer, hay una progresiva violación a su reconocimiento como persona. Porque alguien, o un grupo, falló en ver las maravillas que engendra o engendraba su vida.

De suerte que, ante lo desolador de los datos que estamos a punto de leer y escuchar este mes, propongo una actitud: preguntarnos yo cómo puedo expresar amor por las otras personas, aun aquellas que no conozco, ¿cómo puedo dejar de verles como “otros” para que se conviertan en un “tú me importas”? El feminismo centrado en la persona nos invita a trascender la lucha de la denuncia, sin dejar de hacerla, para entrar en un acto de reconstrucción, reconocimiento y paz.

*Profesora investigadora del Instituto de Humanidades de la Universidad Panamericana, Campus CDMX

POR ANA DE SARACHO

@adesaracho

COLUMNISTA INVITADA

FUNDADORA Y CEO “YO EN GESTIÓN 360°”

DE DESPIDOS Y RENACIMIENTOS

•En el mundo corporativo, ser despedida de un gran puesto suele sentirse como una caída libre. No solo se pierde un empleo, parece que también se esfuma parte de nuestra identidad.

El título, la oficina y la agenda llena nos daban la ilusión de mayor valía, y cuando eso desaparece, se siente como si algo de nosotras se quedara ahí dentro, atrapado entre los muros de la empresa.

Durante años nos enseñaron a medirnos por los resultados, por los cargos y los logros visibles. El reconocimiento externo se convirtió en combustible y, sin darnos cuenta, fuimos dejando que eso definiera quiénes éramos. Por esto, cuando una reestructura o una decisión ajena nos deja fuera, la herida no sólo es laboral, también es emocional. Cuesta aceptar que ya no somos “la líder de X proyecto“, “la directora de”, “la manager de”. Sentimos que perdimos poder, reputación y propósito en un solo golpe. Nos quedamos sin piso.

Pero lo que llamamos fracaso, muchas veces es solo una pausa que la vida nos pone para reencauzar el rumbo. No es un final, es un check point. Un momento para revisar qué tanto lo que hacíamos seguía alineado con quienes somos y con lo que realmente queremos construir. Es también una oportunidad para reencontrarnos con nuestro valor, ese que no depende del apellido corporativo, del salario o de los reconocimientos, sino de la esencia que nos acompaña a cualquier lugar al que vayamos. Es también una oportunidad para soltar, descansar y aprender solo a ser.

Necesitamos reconciliarnos con la idea de pausa. Aprender a ver en esos vacíos un espacio fértil donde germinan nuevas versiones de nosotras mismas. Entonces en lugar de preguntarnos “¿por qué me pasó esto?”, podríamos preguntarnos mejor “¿para qué?”. Tal vez para volver a priorizarnos, para soltar un estilo de vida que ya no nos representa, para rediseñar el futuro desde la conciencia y no desde la velocidad y también para honrar nuestra identidad.

El trabajo no define nuestro valor, solo lo proyecta. Lo que somos no se borra con una carta de terminación; se fortalece con la capacidad de levantarnos, reinventarnos y seguir liderando desde el ser, no desde el cargo. Perder un puesto no es perder poder. Es una invitación a retomarlo desde otro lugar. A liderar con propósito, desde la autenticidad y no desde el miedo. Porque, al final, quienes se atreven a renacer después de una caída, no solo regresan más fuertes: regresan más libres.

POR LESLIE PÉREZ

LESLIE.PEREZ

@ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: LESLIE PÉREZ

En la radio suena una combinación de números y claves que se traducen en llamados de emergencia, ahí en la respuesta inmediata está la historia de Paola Poo Sánchez, que con 24 años de servicio en la Cruz Roja Mexicana personifica la pasión inquebrantable por el voluntariado, ejecutando protocolos de auxilio bajo presión en las catástrofes.

Su trayectoria es una crónica de constancia que la llevó a ser la nueva Coordinadora Nacional de Desastres de la institución, esta mujer, que inició su camino inspirada por el sonido de las ambulancias de Polanco, es la primera en liderar la preparación y coordinación para la respuesta humanitaria en el país, además es la titular de la unidad de rescate urbano de la CDMX, en el cual ha participado en la atención inmediata en tragedias como los terremotos por lo que destaca: “cuando pasó el sismo del 2017 mi hija estaba pequeña, me pedía que no fuera, pero mi vocación por ayudar estaba presente y así lo hice, también en emergencias nacionales como OTIS en Acapulco”, en donde pasó 59 días continuos en la zona cero.

Poo Sánchez es Técnica en Urgencias Médicas (TUM) y una de las pocas mujeres en manejar

DE FRENTE a la adversidad

PAOLA POO SÁNCHEZ ES LA PRIMERA MUJER AL FRENTE DE LA NUEVA COORDINACIÓN NACIONAL DE DESASTRES DE LA CRM, QUE BUSCA UNIFICAR PROTOCOLOS Y AUMENTAR LA CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL

SE CREA LA COORDINACIÓN NACIONAL DE DESASTRES.

especialidades de alto impacto, rompiendo barreras en un ámbito tradicionalmente masculino, sus credenciales son amplias pues cuenta con certificaciones de Operadora de Vehículos de Emergencia, extracción vehicular, rescate vertical, trabajos en estructuras colapsadas y Buzo Profesional en donde realiza búsqueda y recuperación de cuerpos e intervención en inundaciones y aguas rápidas, por lo

FRENTE adversidad

PAOLA EN BREVE

1

l Cuenta con diversas certificaciones ante emergencias.

2

l Es la primera mujer en desempeñarse en su puesto actual.

que Poo puntualiza: “un ejemplo muy claro de nuestro trabajo es en las presas pues la gente va, se mete a nadar, muchas veces en estado inconveniente y se ahogan, ahí la recuperación de cuerpo se hace indispensable para que la familia le pueda dar un descanso”.

Aún con toda su experiencia, Poo ha enfrentado la dificultad de operar en un campo masculino, pues ha encontrado resistencia a la recertificación de compañeros y otros elementos de los cuerpos de emergencia, que se sorprenden al verla como la jefa o la operadora del vehículo de rescate urbano, pero eso no es impedimento para el desarrollo de su profesión, “es por mi trabajo que llegué hasta aquí, los resultados hablan por nosotras, siempre hay que actuar conforme a nuestros valores, que destacan la humanidad, la universalidad y la unidad, el trabajo en equipo resulta indispensable”.

Como Coordinadora Nacional de Desastres, su función es asegurar que las delegaciones y estados estén capacitados y preparados ante cualquier emergencia, incluyendo planes de acción en eventos hidrometeorológicos, así que la “Jefa Poo” quien habla en clave con sus colegas, asegura que por su vocación de servicio siempre estará “en 31 para cualquier 99 de alguna clave uno”, es decir “a la orden para ayudar en cualquier urgencia”.

NUESTRAS CAUSAS

PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA 50+1

@Claucorichi

POR MTRA. CLAUDIA S. CORICHI GARCÍA

NADIE PODRÁ CALLAR MI VOZ

•“Yo no soy una muñeca para estarla maquillando, peinando y cambiándole la ropa. Yo vine aquí a ser una voz para todas las mujeres y niñas que luchan por causas”, fue la primera reacción de Fátima Bosch Fernández, Miss México 2025, tras el altercado con el vicepresidente del certamen internacional.

Este 21 de noviembre se realizará la coronación del concurso de belleza más conocido del mundo. 122 representantes participan desde inicios de mes en una intensa agenda de actividades de promoción y difusión de la cultura de sus países de origen y de Tailandia, la sede de este año.

Durante una reunión de logística en la que se entregaron las bandas que portan las concursantes, Nawat Itsaragrasil, que era organizador del evento, reprendió a la mexicana, siguió con ofensas y dio la orden para que elementos de seguridad desalojaran a Fátima del salón. Ella alzó la voz y muchas otras la acompañaron.

Instantes después la joven tabasqueña declaró con mesura y control: “el mundo tiene que ver esto, porque somos mujeres empoderadas y esta es una plataforma para usar nuestra voz. Y nadie podrá callar mi voz”. Es probable que ofensas y violencias similares hayan ocurrido con frecuencia tras bambalinas en este concurso, pero es la primera vez que una mujer enfrenta con entereza los insultos proferidos hacia su persona, sabedora de las consecuencias en una justa en la que imperan marcas, patrocinios y firmas privadas. Nuestra representante dejó claro que Miss Universo no es sinónimo de bellas mujeres sin criterio.

El hecho, que tuvo lugar en Bangkok, levantó una gigantesca ola mundial de sororidad. Desafortunadamente, ese mismo día ocurrió una agresión sexual contra la Presidenta Claudia Sheinbaum cuando caminaba en calles del centro de la Ciudad de México por parte de un sujeto que actuó de manera desafiante y violenta.

En el mundo de la política, de la cultura, del espectáculo, en las aulas o en la calle, mujeres de todas las edades somos víctimas de acoso, agresiones, humillaciones o maltrato. Las violencias cometidas son producto de estigmas sociales que cosifican y asumen que las mujeres somos vulnerables. Estas conductas perpetúan roles masculinos de dominio y control y una cultura patriarcal que no debe extenderse a las nuevas generaciones. Dejar de normalizarlas y alzar la voz, es fundamental.

l Poo Sánchez es Técnica en Urgencias Médicas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MENTE MUJER 17 NOV by El Heraldo de México - Issuu