ELLAS MARCARON LA PAUTA
POR LA EQUIDAD DE GÉNERO Aunque en tenis, badminton o tenis de mesa ya se contaban, en Tokio 2020, por vez primera se incorporarán eventos mixtos en relevos de atletismo, natación o triatlón, además de pruebas en tiro con arco o tiro deportivo.
l Eugenia Escudero fue la primera mujer abanderada de la Delegación mexicana que compitió en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932.
l
l María Uribe (atletismo) y Eugenia Escudero (esgrima) fueron las primeras mujeres mexicanas que compitieron en una justa olímpica, en Los Ángeles 1932.
l María Uribe fue la primera mujer finalista olímpica para México: culminó en el séptimo sitio en Los Ángeles 1932, en lanzamiento de jabalina.
VAN SIN DISTINCIÓN l El Comité Olímpico Internacional (COI) solicitó para la justa nipona que los 206 países participantes designen a dos abanderados de sus delegaciones (hombre y mujer). Por México son: el clavadista, Rommel Pacheco y la golfista Gabriela López.
l Enriqueta Basilio fue la primera mujer del mundo que encendió un pebetero en una ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos, durante México 1968.
UN AMPLIO GRUPO...
CON BUENOS RESULTADOS
l México asiste a Tokio 2020 con una delegación de 302 integrantes; de los cuales, 162 son atletas y 140 entrenadores, entre otros.
l Nuestro país llega a JO con un buen ciclo: líder del medallero (Barranquilla 2018) y como la tercera potencia (Lima 2019).
1 2 T POR KATYA LÓPEZ CEDILLO
KATYA. LOPEZ @ELHERALDO DEMEXICO.COM
¡LOS
#TOKIO2020
okio 2020 representa una edición histórica para la mujer mexicana. En estos Juegos, por vez primera, son las mujeres quienes acumulan más plazas olímpicas, las que llevan a México a más debuts en la justa, las que abren camino para nuevas generaciones en deportes donde ellas nunca habían participado y quienes tienen más posibilidades de ascender al podio. Al cierre final del pasado 5 de julio, si bien es cierto que nuestro país contará con la presencia de 65 mujeres y 97 hombres en la justa japonesa, ellos contenderán en menos disciplinas (por ejemplo: en beisbol están clasificados 24 peloteros, pero todos juntos suman una sola plaza), y es por ello que en cuestión de cuotas, México acumuló 99, pero son ellas quienes llevan la ventaja, pues tendrán más con un total de 49 femeniles (46 son varoniles y cuatro más son mixtas). Esta es la primera ocasión que la mujer competirá en el softbol olímpico y llegará a Tokio 2020 con altas expectativas de ascender al podio, pues de los equipos en el torneo, las jugadoras han vencido a todas las naciones, excepto a
JUE GOS DE
ELLAS! MÉXICO LLEGA CON MÁS PLAZAS OLÍMPICAS FEMENILES QUE VARONILES, Y CON IMPORTANTES DEBUTS HACIA LA JUSTA DEPORTIVA VERANIEGA
l Pilar Roldán fue la primera mujer mexicana que ganó una medalla olímpica: plata en florete individual, en los Juegos de México 1968.
l Soraya Jiménez es la primera atleta de nuestro país que ganó un oro olímpico, en el levantamiento de pesas, de Sídney 2000. l María Espinoza, con la mayor cantidad de medallas olímpicas para México: oro (2008), bronce (2012), y plata (2016).