EL HERALDO DE MÉXICO
L POR ENGGE CHAVARRÍA
MENTEMUJER @ELHERALDODE MEXICO.COM
54-55
LUNES / 07 / 06 / 2021
EDITOR: ENGGE CHAVARRÍA COEDITORES: BEGOÑA COSÍO Y DANIELA ZAMBRANO COEDITOR GRÁFICO: ISMAEL ESPINOZA SUAREZ / EMMANUEL ORTIZ ISLAS ILUSTRACIÓN: GUSTAVO ALONSO ORTIZ
VIO LEN CIA #DESIGUALDAD
LA
NO ES NORMAL NI TOLERABLE EL MALTRATO HACIA LAS MUJERES REPERCUTE GRAVEMENTE EN SU BIENESTAR, SALUD Y EN LAS COMUNIDADES; GENERA QUE SEAN VÍCTIMAS DE LESIONES FÍSICAS, ABORTOS NO DESEADOS Y DEPRESIÓN QUE LLEGA HASTA LA MUERTE
a violencia contra las mujeres y las niñas, es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), cita que se producen muchos casos cada día. Se reconocen al menos hasta 21 tipos de violencia contra las mujeres, las más comunes, y que reconoce la ley en México, es violencia económica, laboral, psicológica, física, sexual y simbólica. Cada una de ellas tiene graves consecuencias físicas, económicas y psicológicas sobre las mujeres y las niñas, tanto a corto como largo plazo, al impedirles participar plenamente, y en pie de igualdad en la sociedad. En un reporte, el organismo cita que la magnitud de este impacto, tanto en la vida de las personas y familias, como de la sociedad en su conjunto, es inmensa. Tan sólo una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida, y al menos siete de cada 10 mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia. Además, las condiciones que ha creado la pandemia –confinamientos, restricciones a la movilidad, mayor aislamiento, estrés e incertidumbre económica– han provocado un incremento “alarmante” de la violencia contra mujeres y niñas, en el ámbito privado, y las ha expuesto más a otras formas de violencia, desde el matrimonio infantil hasta el acoso sexual en línea. EL INICIO Expertos afirman que la violencia no comienza con el matrimonio o la unión en pareja. Ni tampoco en el noviazgo o en la niñez; sino viene desde la generación anterior. Es decir, los padres que vivieron con agresiones o en medio de malos tratos, tienen más probabilidades de reproducirla y de padecerla porque lo consideran una forma de vida. Es una violencia heredada, la división de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), detalla que el único camino para remediarlo son los jóvenes y los niños, porque ellos sí pueden lograr modificar su conducta. Debemos considerar, cita la ONU, que la violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública, y una violación de los derechos humanos. En todo el mundo, casi un tercio (27 por ciento) de las mujeres de 15 a 49 años que han estado en una relación, informan haber sufrido algún tipo de violencia física y /o sexual, en su mayoría de las veces el agresor es su pareja.
PONLE FIN
l Escucha a las mujeres que comparten su historia de violencia, están dando el primer paso para romper el ciclo.
l Enseña a la próxima generación e inicia conversaciones sobre los roles de género y los rasgos tradicionales.
l Exige servicios adecuados como refugios, líneas de atención telefónica, y apoyo para las víctimas.
l Demuestra solidaridad con las sobrevivientes, y lucha por los derechos de las mujeres.
l El primer paso para la prevención es familiarizar a la comunidad con los posibles signos de violencia de género.
l Organiza a tu comunidad para que sea un lugar donde no se toleren agresiones de género.
l Apoya a otras mujeres para que puedan tener independencia económica, y sean empoderadas.
Además, la violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH. Pero este fenómeno puede prevenirse. El sector sanitario tiene una importante función que desempeñar, debe proporcionar atención integral de salud a las mujeres que sufren violencia, y como punto de entrada, derivarlas a otros servicios de apoyo que puedan necesitar.