

Impulsan la PARTICIPACIÓN FEMENINA
EN MÉXICO, CADA ABRIL SE CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS NIÑAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, CON EL OBJETIVO DE PROMOVER SU PRESENCIA EN ESTE RUBRO
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN
EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
adrian@elheraldodemexico.com
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB
juan@elheraldodemexico.com JORGE
RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN
DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / HÉCTOR JUÁREZ CEDILLO EDITOR META / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.
Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria
2844, lunes 05 de Mayo de 2025.

DESDE 2010, CADA ABRIL SE CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS NIÑAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACÓN, PARA IMPULSAR SU INTERÉS EN ESTE SECTOR
REDACCIÓN MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOARTE: ARTURO RAMÍREZ
Con el objetivo de alentar a niñas y jóvenes a que desarrollen su carrera profesional en el ámbito de la Tecnología, en 2010, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) decretó que el tercer jueves de abril se conmemore el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
DE LOS ESTUDIANTES TITULADOS EN TIC ERAN MUJERES EN 2021.
DE LOS TRABAJOS EN 2050, ESTARÁN RELACIONADOS CON CARRERAS STEM.
DE LOS PUESTOS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL SON OCUPADOS POR MUJERES.
MILLONES MÁS DE HOMBRES QUE MUJERES TIENEN ACCESO A INTERNET.
LA FECHA EN CIFRAS
l En 2010, se decreta el Día Internacional de las Niñas en las TIC.
A pesar de que hace 15 años que en diferentes países conmemoran dicha fecha, la brecha de género en este sector es persistente; en este contexto, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el sector de la tecnología, los hombres ocupan el doble de empleos que las mujeres, mientras que, de acuerdo con cifras de la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), menos del 1.5 por ciento de la población femenina de 15 años aspiran a tener una carrera en
l En 2023, 26% de los empleados en iInformática eran mujeres.
las TIC, frente a casi 10 por ciento de los jóvenes de la misma edad. Sin embargo, hablar de esta fecha, no sólo se refiere al tema de la educación, sino también al acceso a las tecnologías de la información. Si bien, de acuerdo con el informe anual de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en 2024, 60 por ciento de la población mundial tenía acceso a internet, sin embargo, persisten las brechas pues, a nivel global, 63 por ciento de las mujeres tienen acceso a Internet, mientras que 69 por ciento de los hombres tienen acceso al ciberespacio.
No.
A TRAVÉS DE EPIC QUEEN, ANA KAREN RAMÍREZ HA FOMENTADO EL INTERÉS FEMENINO EN CARRERAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA Y MATEMÁTICAS
POR DANIELA ZAMBRANO

en áreas STEM
AÑOS DE CREACIÓN, CELEBRÓ LA PLATAFORMA ESTE 2025.
TALLERES Y EVENTOS HAN REALIZADO EN ESTA DÉCADA.
MIL 112 NIÑAS Y MUJERES HAN LOGRADO IMPACTAR. 10 230 70
DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOARTE: ARTURO RAMÍREZ
Con el objetivo de “desafiar los estereotipos de género”, en 2015 Ana Karen Ramírez creó Epic Queen, plataforma enfocada a impulsar la presencia de niñas y jóvenes en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
“Epic Queen comenzó más allá de ‘busco cerrar la brecha de género en Tecnología’, porque ni siquiera esas palabras eran como visibles, era más como ‘vamos a juntar a las mujeres que están en este sector y de una vez en Tecnología, Ciencia, Ingeniería, y a ponerlas ahí, para que más personas vean que existen”, contó en entrevista con Ana Karen.
De esta forma, desde hace 15 años, la empresa social da cursos y realiza eventos enfocados en STEM para mujeres de todas las edades que tengan inquietud en estas áreas del conocimiento, logrando impactar a más de 70 mil niñas y mujeres.
En nuestro país, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), sólo tres de cada 10 profesionistas en carreras STEM son mujeres.
“Ha mejorado”, sentenció la entrevistada al cuestionarla sobre cómo es actualmente la participación femenina en este sector, “creo que sí, en ese momento era como de un 100 por ciento de personas que estaban en STEM. Yo veía un cinco por ciento, máximo un 10 por ciento. Hoy yo sí podría decir que veo un 20 por ciento, un 30 por ciento, hasta podría decir que llegando a 30 por ciento dependiendo de la rama de la ciencia”.
Sin embargo, la brecha más significativa, desde la perspectiva de Ramírez, se encuentra en “la parte directiva, osea, las mesas directivas, los espacios directivos”, en donde la presencia femenina, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación del gobierno federal, ocupa sólo 27 por ciento los puestos directivos en empresas de Tecnología tienen presencia femenina.
“Yo creo que en este momento del mundo ya no es opción no elegir algo STEM”, sentenció la entrevistada sobre la importancia que tiene este sector en la actualidad, pero especialmente para el futuro, ya que, de acuerdo con la UNESCO, para 2050, 75 por ciento de los trabajos estarán relacionados con estas áreas.
“Lo que te guste, aunque te guste el maquillaje, la moda, la actuación, el arte, te puede gustar y lo puedes aprender bien, pero también necesitas unirlo a algo tecnológico”, concluyó Ana Karen.
Yo creo que en este momento del mundo ya no es opción no elegir algo STEM".
ANA KAREN RAMÍREZ FUNDADORA DE EPIC QUEEN
1
l Es astronauta análoga con misión en Hábitat Marte, Brasil.
2 3 SOBRE ANA KAREN
l Reconocida en el Top 100 emprendedoras de México. l Es licenciada en Arte Digital, y MBA en Innovación.
1 2 3 4 5 6
PANORAMA GENERAL l En 40 años, la matrícula estudiantil femenina incrementó 186% (ANUIES).
l Colombia, Cuba, México y Panamá los países con más brechas en TIC (OEI).
l En Iberoamérica, las investigadoras se centran en ciencias médicas y ciencias sociales.
l En 2024, 82% de la fuerza laboral en Tecnología en México eran hombres (Statista).
l Esta desigualdad es más notable en cargos de liderazgo en ciberseguridad.
l En la región de las Américas, 25.4% de los empleos en ciberseguridad son ocupados por ellas.
EN NUESTRO PAÍS SÓLO 17 POR CIENTO DE LOS EMPLEOS EN TECNOLOGÍA SON OCUPADOS POR PERSONAL FEMENINO, MIENTRAS QUE EN EDUCACIÓN, LA MATRÍCULA DE EGRESADAS DISMINUYÓ SEIS PUNTOS PORCENTUALES EN CASI 10 AÑOS

Este día es para fomentar, para atraer a más niñas y jóvenes a que se dediquen a las Tecnologías de la Información y la Comunicación".
GABRIELA DEL VALLE MAESTRA EN FÍSICA
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
El pasado 24 de abril, como cada año en diferentes países, se conmemoró el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), fecha que tiene como objetivo motivar a niñas, adolescentes y jóvenes, a interesarse en este sector que continúa dominado por hombres.
“Este día es para fomentar, para atraer a que más niñas y jóvenes trabajen y se dediquen a las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones”, explicó en entrevista con El Heraldo de México Gabriela del Valle Díaz Muñoz, maestra y licenciada en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e integrante de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU).
Y es que, a pesar de los avances, la brecha en este sector continúa ya que, de acuerdo con datos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) la cifra de mujeres egresadas en carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la región de Iberoamérica pasó de 25 por ciento en 2013 a 19 por ciento en 2022, mostrando una reducción de seis puntos porcentuales Pero, en nuestro país, la brecha de género no sólo se
DE ABRIL DE 2025, DÍA INTERNACIONAL DE LAS NIÑAS EN LAS TIC.
DE LOS ESTUDIANTES EN ESTAS CARRERAS SON MUJERES. 24 25%
encuentra en la matrícula estudiantil, sino también en el ámbito de la investigación, en donde sólo 30 por ciento son mujeres, de acuerdo con la OEI. Asimismo, en el ámbito laboral la situación no es muy distinta ya que, según datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), sólo 13 por ciento de los empleos en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), tienen presencia femenina.
“…yo diría que las mujeres tenemos ese compromiso. Ustedes los periodistas, las periodistas, las maestras, las madres, los padres, las madres tenemos que impulsar a que (niñas y óvenes) tengan esa igualdad de condiciones y si tienen talento y quieren ser ingenieras mecánicas, eléctricas, electrónicas, que tanto falta nos hace en este país, adelante”, es la reflexión que hace la maestra del Valle Díaz Muñoz, respecto al impulso que deben tener niñas y óvenes para incursionar en estas áreas educativas.
Por su parte, a estas generaciones, la maestra en Física les dice “que tienen todo el espacio abierto de muchas instituciones de educación superior como la UNAM, la UAM, el POLI, para que hagan realidad su sueño, porque el talento lo tienen, entonces que luchen y peleen como hemos peleado tantas y tantas mujeres desde los siglos XIX, desde el siglo XVIII, y que no eran tomadas en cuenta”, finalizó la entrevistada
FOTOARTE: ARTURO RAMÍREZ
POR MARÍA
ELENA
ESPARZA GUEVARA


CUERPO Y ALMA
FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC
@MaElenaEsparza
MADRE CABRINI Y EL PRÓXIMO PAPA
•En la historia de la Iglesia católica, las contribuciones de las mujeres han sido frecuentemente relegadas a las sombras de un relato patriarcal. Yo soy católica, pero eso no me impide nombrar el problema con todas sus letras. También soy feminista y jamás había escuchado sobre Francisca Javiera Cabrini. La suya es una de esas historias olvidadas, opacadas o quizá invisibilizadas por la institución. Hoy, es también una de las películas más recomendadas en Netflix.
Fue una monja italiana quien, a finales del siglo XIX, cruzó el Atlántico para ayudar a sus compatriotas víctimas de xenofobia en busca del sueño americano. Durante 34 años y a pesar de un pronóstico que le daba algunos meses de vida cuando llegó a Estados Unidos, la Madre Cabrini fundó 67 escuelas, hospitales y orfanatos en todo el mundo. Paradójicamente, fue la primera ciudadana estadounidense canonizada.
¿Por qué no es famosa si fundó una orden global? La respuesta está en las mismas resistencias que enfrentó el recién fallecido Papa Francisco en su significativo intento por desmasculinizar a la Iglesia católica. Con decisiones como el nombramiento de sor Simona Brambilla al frente de los Institutos de Vida Consagrada o incluir a Raffaela Petrini, Yvonne Reungoat y Maria Lia Zervino en el organismo que elige a los obispos irritó a los sectores más conservadores.
El cambio fue más discursivo y simbólicamente importante que sustantivo, porque ninguna de esas posiciones forma parte ahora de acciones afirmativas; sus sillas podrán ser re-ocupadas por hombres cuando su periodo termine. Y sobre los intentos de abrir el sacerdocio a las mujeres ni hablamos. La pregunta ahora, en la víspera del Cónclave –por cierto, otra buena película para ver– es si la semilla sembrada por el Papa que declaró “la Iglesia es mujer” germinará con el próximo Pontífice o si los hombres que en ella mandan dirán misa, pero elegirán volver a sus orígenes medievales.
El 9 de diciembre de 2017, el Papa Francisco dirigió un mensaje a las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús en el centenario de la muerte de la Madre Cabrini. “Por difícil que parezca, (este aniversario) nos dice que debemos hacer lo que ella hizo: ser capaces de percibir los signos de nuestro tiempo, leerlos a la luz de la Palabra de Dios, vivirlos de tal manera que demos una respuesta que llegue al corazón de cada persona”, dijo en la Sala Clementina del Vaticano.
¿Serán capaces? ¿Lo lograremos? Recemos porque sí
ADA LOVELACE
Matemática de profesión, es considerada la primera mujer programadora en la historia por sus notas sobre la máquina analítica de Charles Babbage, también conocida como la máquina analítica.


GRACE HOPPER
Matemática, informática y contraalmirante de la Marina estadounidense, fue pionera en el desarrollo de la tecnología informática, fue una de las primeras programadoras del Harvard Mark I, el primer ordenador electromecánico de gran escala.
RE FE REN TES
en la tecnología
EN LA HISTORIA DE ESTE SECTOR, LAS MUJERES HAN ESTADO PRESENTES A TRAVÉS DE DIVERSAS CREACIONES
REDACCIÓN
MENTE.MUJER
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOARTE: IVÁN BARRERA



MARGARET HEAFIELD HAMILTON
Considerada la primera ingeniera de software. Es recordada por desarrollar el software de navegación del Programa Espacial Apolo, mientras dirigía el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

SHIRLEY ANN JACKSON
Física de profesión, fue la primera mujer afroamericana en obtener un doctorado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts además, su trabajo contribuyó al desarrollo del fax, la marcación por tonos y la fibra óptica.
MARY KENNETH KELLER
Religiosa católica, considerada la primera mujer estadounidense en recibir un doctorado en Informática y contribuyó al desarrollo del lenguaje en programación BASIC.
ÁNGELA RUIZ
nventora española, creadora de una enciclopedia mecánica que es considerada la precursora del ebook, dicho proyecto fue patentado el 7 de diciembre de 1949.



JOY
Considerada como la Madre del Internet, su trabajo se ha desarrollado en la creación de software como el protocolo Spanning Tree (STP), la cual ha sido su mayor contribución.
RÓZSA PÉTER
Matemática húngara, recordada por sus trabajos sobre la teoría de funciones recursivas, especialmente por su definición de una función de dos variables conocida como función de Ackermann.
FRANCES ELIZABETH ALLEN
Pionera en la automatización y optimización de compiladores. En 2006 fue la primera mujer en obtener el Premio Turing, considerado el Nobel de las Ciencias de la Computación.

SHAW
Ingeniera e informática estadounidense, conocida por ser la primera mujer diseñadora de videojuegos. Su trabajo se desarrolló en compañías emblemáticas como Atari.
NUESTRAS CAUSAS
PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA 50+1
l Apoyar a niñas y mujeres para que
l Crear una tecnología que satisfaga las necesidades de las
l Erradicar la violencia de género tecnológica.
POR MTRA. CLAUDIA
S. CORICHI GARCÍA
10M, CORRESPONSABILIDADES Y DERECHOS
El Día de las Madres es una buena ocasión para recordar que se mantienen las desigualdades estructurales contra las mujeres y que la ausencia de derechos determina su situación económica, laboral y educativa. En contextos de pobreza enfrentan mayor vulnerabilidad, lo que restringe el pleno ejercicio de los mismos y frena su desarrollo. De acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares, en 2023 el valor económico de las labores domésticas y de cuidados equivalió al 26.3% del PIB. De ese monto, las mujeres contribuyeron con 71.5%. Las privaciones recaen mayoritariamente en las mujeres debido a los roles de género y los contextos de pobreza; respecto de toda la población, las mujeres en situación de pobreza dedican más tiempo al trabajo del hogar no remunerado (34 horas semanales) y también quienes participan menos en el empleo formal. Se trata en su mayoría de madres y jefas de hogares monoparentales. El goce de derechos económicos y sociales no debería ser un privilegio. La división sexual del trabajo ha originado que las mujeres presenten mayores restricciones en el acceso a la alimentación, educación, salud, vivienda, entre otros derechos sociales. Hay una permanente exigencia social hacia nosotras. Se nos apremia a cumplir con cánones y patrones que se resisten a desaparecer. El trabajo no remunerado es fundamental para el sostenimiento del conjunto de la sociedad, sin embargo no hay hasta ahora, un reconocimiento o una contraprestación por parte del Estado hacia esas labores.
Para contrarrestar esto resulta imprescindible crear redes de apoyo en torno a la maternidad en las diferentes esferas y constatar que las mujeres no cuentan con el respaldo necesario en caso de que deseen tener hijas e hijos. Requerimos por tanto impulsar redes de cuidados, concientizar sobre corresponsabilidad social y políticas de conciliación que generen un entorno social y laboral compatible con la maternidad y la familia.
La presidenta Claudia Sheinbaum es sensible a estos temas; atendió un clamor para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, cuyas reformas constitucionales promulgó en diciembre y conoce de la importancia de un Sistema Nacional de Cuidados. Este 10 de mayo es una buena ocasión para formalizar esa propuesta.




@Claucorichi
RADIA
CAROL
