COMO CADA AÑO, LA CSW69 SE CELEBRÓ EN LA SEDE DE LA ONU EN NUEVA YORK, EN DONDE MÁS DE 200 PAÍSES SE DIERON CITA PARA REVISAR LOS AVANCES EN MATERIA DE GÉNERO
ANGEL MIERES ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL
ANTONIO
HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO
EDITORA GASTROLAB / HÉCTOR JUÁREZ CEDILLO EDITOR META / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H
EL
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.
REDACCIÓN MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: ESPECIAL
LA VISIÓN 1
Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2839, lunes 31 de Marzo de 2025. EN 1947, EN LAKE SUCCESS, NUEVA YORK, SE CELEBRÓ LA PRIMERA SESIÓN DE LA COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA
El 10 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York se celebró el 69º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), una de las reuniones más importantes en la agenda de género a nivel mundial. La primera vez que la CSW se
l Determinar planes de acción en pro de los derechos de las mujeres en el mundo.
LOS APORTES DE LA CSW 19 47 19 48
celebró fue en febrero de 1947, en Lake Success, Nueva York, con el objetivo de velar por los derechos de las mujeres, por lo que es considerado el mayor órgano para la formulación de políticas en materia de género a nivel mundial.
Desde entonces, este evento es celebrado cada año, abordando temas como discriminación, violencia y desigualdades que enfrentan las mujeres, proponiendo soluciones y planes de acción.
De esta forma, durante el periodo de sesiones anual que se lleva a cabo durante dos semanas, la Co-
TIENE LUGAR LA PRIMERA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA MUJER.
LA ECOSOC ESTABLECE LA COMISIÓN BAJO LA RESOLUCIÓN 11. 1946
CONTRIBUYÓ A LA REDACCIÓN DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
misión recibe a representantes de los Estados Miembros de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil y entidades de la ONU.
EL ANTECEDENTE
El precedente para la creación de esta Comisión ocurrió un año antes, en 1946, cuando la exprimera dama Eleanor Roosevelt, durante las sesiones inaugurales de la Asamblea General de la ONU, leyó una “carta abierta a las mujeres del mundo”, en donde hizo un llamado a los gobiernos a alentar a sus ciudadanas “a participar más activamente en
MUJERES, S.A.
FUNDADORA DE THINK PINK MÉXICO
@ClaudiaLunaHdz
POLVO DE ESTRELLAS (Y TOMATE)
Hace algunos días tuve el privilegio de estar frente al mar, con los dedos de los pies enterrados en la arena y sin mucho más que hacer que oír cómo rompían las olas. El problema conmigo y la inactividad es que mi cerebro se entretiene tejiendo y destejiendo probabilidades, como Penélope.
Primero pensaba en mi pequeñez, en lo insignificante de mi cuerpo frente al azul —y poco pacífico— Pacífico. Pero luego abrí el lente de mi cámara y pensé: en medio del silencio de un universo ya incomprensiblemente grande para la mente humana (y que además no para de expandirse), flota una pelotita azul. Esa pelotita lleva —calculamos— unos cuantos miles de millones de años dando vueltitas por ahí. Ese tiempo es un suspiro en la vida de su sistema solar, que a su vez es otro suspiro en el tiempo cósmico, en esta esquina del Universo.
Y sobre esa pelotita estoy yo, por quizá un ciento de años. De esos que medimos acá. Es decir, soy más pequeña que la sombra diminuta proyectada por un átomo en el horizonte de un agujero negro.
Por un mero accidente cósmico —del tipo que le gustan a Ricitos de Oro— aquí estamos todos nosotros, preocupados por el precio del tomate. La vida humana (toda la vida humana), medida en escalas universales, es insignificante. Un parpadeo. Una chispa. Un soplo. Un maravilloso, milagroso y luminoso instante. Y en ese instante somos capaces de amar, de sufrir, de crear, de destruir, y —más extraordinario aún— de ser conscientes de nuestra propia insignificancia.
Pero, ¿para qué? ¿Cuál es el sentido de esta anomalía que nos tiene guapos y perfumados frente a una computadora de oficina?
19 53 19 57 19 62
SENTÓ EL PRECEDENTE DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER.
los asuntos nacionales e internacionales”; asimismo, a ellas las motivó a participar “en la labor de paz y reconstrucción como lo hicieron durante la guerra y la resistencia”. De esta forma, el Consejo Económico y Social (ECOSOC), bajo la resolución 11 que fue emitida el 21 de junio de 1946, estableció la CSW que de 1947 a 1962, centró su trabajo en establecer normas y formular convenios internacionales que tenían como objetivo modificar la legislación que contribuyera a la discriminación de género, además de que buscó crear conciencia
REDACTÓ LA ANTESALA DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA NACIONALIDAD DE LA MUJER CASADA.
LA CSW ES UN ÓRGANO DEPENDIENTE
DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC).
CONTRIBUYÓ EN LA CONVENCIÓN SOBRE EL CONSENTIMIENTO PARA EL MATRIMONIO Y LA EDAD MÍNIMA PARA CONTRAER MATRIMONIO.
sobre las dificultades de la mujer. En este contexto, la CSW contribuyó en la creación y redacción de convenios y declaraciones universales en materia de derechos humanos y justicia para las mujeres como la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por mencionar algunos.
Sin entrar en discusiones de dogma religioso, me atrevo a teorizar que el punto de haber ganado la lotería galáctica no era venir a convertirse en el más rico del panteón. Posiblemente tampoco se trata de ser la más famosa, guapa o fotografiada. Ni dejar un hilo de seres igualmente insignificantes que tú detrás de ti. Supongo. Honestamente, yo qué sé. Esto dice mi astrofísico consentido, Neil deGrasse Tyson: “Si tu ego parte de ‘soy importante, soy grande, soy especial’, te esperan algunas decepciones cuando observes lo que hemos descubierto sobre el universo. No, no eres grande. No, no lo eres. Eres pequeño en el tiempo y en el espacio.”
¿De qué va la vida humana entonces? ¿Qué vamos a hacer con esta serie de coincidencias que hacen que hoy tengas tus ojos puestos en mis letras?
En este universo frío e indiferente, nuestra única tarea real podría ser dotar de sentido a nuestra presencia fugaz. Hacer de esta experiencia humana, que es infinitamente rara, lo mejor que podamos.
POR CLAUDIA LUNA*
POR PAULINA
AMOZURRUTIA
@pauamozurrutia
COLUMNISTA INVITADA
DIRECTORA DE UNIÓN MUJER Y EDUCACIÓN CON RUMBO
EL CÍRCULO DE LA ESCLAVITUD MODERNA
•Vivimos con la idea cómoda de que la esclavitud quedó en los libros de Historia. Nos repetimos que los derechos de las mujeres y las niñas avanzan, que hay tratados y discursos. Pero en las calles, escuelas y redes sociales de México persiste una forma brutal de esclavitud: un círculo de violencia que atrapa y destroza.
Miles de niñas y mujeres siguen siendo explotadas, abusadas, compradas, vendidas y exhibidas. No llevan grilletes de hierro, pero sí cadenas invisibles: las de la normalización, la indiferencia y la impunidad.
Lo más escalofriante es que todo esto ocurre frente a nuestros ojos. Porno, trata, abuso sexual y prostitución no son problemas aislados. Son las caras de una misma tragedia.
Según la Fundación Freedom, 1 de cada 4 niñas ha sufrido abuso sexual infantil. México ocupa el primer lugar en la OCDE con más de 22 mil víctimas registradas en 2021. Y la mayoría de los abusos —7 de cada 10— ocurren en entornos cercanos: familias, escuelas, hogares.
A esto se suma la pornografía infantil. México lidera el mundo en su producción. ¿De dónde salen esos materiales? De abusos grabados. De niñas manipuladas por redes sociales o videojuegos. De víctimas de trata.
La trata es una tragedia silenciada por la falta de cifras oficiales, pero su sombra es cruel. Miles de desaparecidas terminan ahí. Según Operation Underground Railroad, una víctima de trata es violentada sexualmente hasta diez veces al día. Diez veces, cada día.
La prostitución es parte de este círculo. Muchas veces empieza desde los 11 años con falsas promesas de trabajo, enamoramientos o engaños familiares. Lo que parece decisión, casi siempre es explotación.
Este entramado de violencias se alimenta entre sí. La pornografía, cada vez más normalizada —y consumida por 7 de cada 10 adolescentes y jóvenes en México—, convierte en carne de cañón a niñas y mujeres que son abusadas sexualmente. El problema es mayúsculo. El consumo inicia, en promedio, a los 11 años, y a menor edad, mayor es la demanda. Y mientras haya quien consuma, habrá quien explote. Esta industria es ya la más lucrativa en México después del narcotráfico. En un panorama tan desolador, el primer paso es evidente: a mayor conciencia sobre la gravedad de la pornografía, mayor posibilidad de frenar estas violencias. No es inofensiva. Deshumaniza, normaliza el abuso y empuja a los jóvenes hacia la violencia sexual. Pero, sobre todo, perpetúa la esclavitud moderna. Y en este círculo, si consumes… también esclavizas.
LA CSW69 DIO MUESTRA DE LOS AVANCES QUE HAN TENIDO LAS MUJERES EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS, SIN EMBARGO, TAMBIÉN EXPUSO LAS BARRERAS QUE CONTINÚAN VIGENTES
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
Debemos enfrentarnos activamente a las resistencias, evitar los retrocesos y crear espacios en los que puedan prosperar los derechos de las mujeres".
ANTÓNIO
GUTERRES SECRETARIO GENERAL DE LA ONU
... debemos continuar examinando cada decisión, cada inversión, cada política y más para alinearla a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing".
SIMA BAHOUS DIRECTORA EJECUTIVA DE ONU MUJERES
Como cada año, la sede de Naciones Unidas en Nueva York, albergó la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), en su 69ª periodo de sesiones, que se celebró del 10 al 21 de marzo.
“(Es) una comisión que vigila que los estados parte de las Naciones Unidas cumplan con garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas”, explicó en entrevista Flor Rodríguez, abogada y activista quien asistió a este evento como parte de “Reconstruyendo vidas”, asociación civil jalisciense que trabaja con mujeres que padecen cáncer de mama.
Para esta edición, el objetivo principal fue hacer una revisión de los avances que se han tenido respecto a la Plataforma de Acción de Beijing, a 30 años de su adopción.
“Esta sesión era súper importante porque se iba a evaluar qué sí se había cumplido, qué objetivos se habían cumplido, se habían alcanzado y cuáles eran los retos que hace treinta años, cuando se hizo esta Declaración de Acción y esta Plataforma, no existían”, explicó la fundadora de Repara Lumea.
De este modo, al inicio del evento, durante su participación, Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, señaló que “este año se celebra el 30 aniversario de esa conferencia histórica (Plataforma de Acción de Beijing) y su reafirmación de que los derechos de las mujeres son derechos humanos. Desde entonces, las mujeres han roto barreras y techos, y han reformado sociedades”.
Violencia digital, migración femenina, sistemas de cuidados y política fueron algunos de los temas que se trataron durante las dos semanas de la Comisión, evento que tuvo una importante representación mexicana de activistas, gobierno y empresarias.
En este contexto, Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres del gobierno federal estuvo presente durante la CSW, en donde una de sus actividades destacadas fue el encuentro que sostuvo con Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, en donde se abordó el tema del primer gobierno mexicano liderado por una mujer.
“En México estamos construyendo un proceso transformador y en esa lucha, que es histórica, hemos llegado de la mano de la primera mujer presidenta de Mé-
1
3 l En 1995 surgió la Plataforma de Acción de Beijing. l Es el plan más progresista respecto a los derechos femeninos.
2
25
PAÍSES ESTÁN GOBERNADOS POR UNA MUJER.
27.2% LA REPRESENTACIÓN DE ELLAS EN LOS PARLAMENTOS.
l Este plan fue de común acuerdo entre 189 gobiernos.
FOTOS: ESPECIAL
22.9% LA PRESENCIA FEMENINA EN LOS GABINETES.
l El objetivo principal fue analizar los avances que ha tenido Beijing+30.
1 3 4
l Se adoptó una Declaración Política para reafirmar la vigencia de la Plataforma.
2 10 DE MARZO, FECHA EN QUE DA INICIO LA CSW69, EN LA ONU.
l Igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres, los compromisos.
l Ningún país ha logrado plenamente la igualdad de género.
ANTÓNIO GUTERRES
30 AÑOS DE LA DECLARACIÓN Y PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING.
l El secretario general de Naciones Unidas, destacó los avances y los retos que persisten para las mujeres.
l La CSW se celebra en la sede de Naciones Unidas.
POR ANA DE SARACHO
@adesaracho
COLUMNISTA INVITADA
FUNDADORA Y CEO “YO EN GESTIÓN
MÁS ALLÁ DEL CONOCIMIENTO TÉCNICO
•¿Has tenido una figura de autoridad que persigue la obtención de los resultados con imposición, autoritarismo y a empujones? Es muy probable que todos contemos con un ejemplo o anécdota, donde cualquier error se convertía en una humillación pública, en horas extras, en ser ignorado, entre otras represalias. Con este tipo de liderazgo, la tensión en las oficinas era palpable, los colaboradores evitaban cruzarse con esa figura en los pasillos y las conversaciones se apagaban cuando llegaba, nadie emitía opiniones en las reuniones que solo servían como plataformas de sus propias ideas las cuales se limitaban a apoyar.
Parecen escenas que se representan en películas, pero es una realidad que tiene consecuencias visibles para las organizaciones, como el ausentismo y la pérdida de talento; además no solo afecta la moral del equipo, también frena el crecimiento, el desarrollo profesional, la innovación y la creatividad. Los modelos obsoletos de liderazgo pueden dar resultados en un inicio, pero tarde o temprano, tienen consecuencias en lo profesional y en la salud de las personas.
Las mujeres estamos subrepresentadas en México en las posiciones de liderazgo, tenemos una presencia de 39% en puestos de alta dirección de acuerdo con el estudio "Women in Business 2025" de Grant Thornton y, según el reporte Mujeres en las Empresas elaborado por el IMCO en 2024, las mujeres solo representan 13% del total de direcciones relevantes, es decir la general, la de finanzas y la jurídica. Esto nos lleva a sentir la necesidad de demostrar y validar con autoridad la posición que ocupamos, y a tratar de superar los estereotipos de género adoptando un liderazgo masculinizado y poco auténtico, logrando con ello, un clima laboral hostil y que refuerza la percepción negativa sobre el liderazgo femenino.
Nos falta un camino importante para derribar estas barreras, hoy el conocimiento técnico más el desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación efectiva, la capacidad de resolución de conflictos, entre otras, son fundamentales para que las mujeres asciendan a posiciones de toma de decisiones, donde permanezcan y sean reconocidas por un liderazgo más auténtico, transformador, inclusivo, empático y con una adecuada gestión emocional, la cual nos fortalece y permite que identifiquemos y manejemos las emociones de manera saludable, potenciando la toma de decisiones acertadas y la construcción de relaciones interpersonales sólidas.
#CONPERSPECTIVA
IGUALDAD, con A de ahora
EN LA CSW, CON PRESENCIA DE PAÍSES DE LOS CINCO CONTINENTES, SE DISCUTIÓ SOBRE
TEMAS COMO EL COMBATE A LA VIOLENCIA MACHISTA EN EL ESPACIO DIGITAL
POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA
@MAELENAESPARZA
FOTO: CORTESÍA
En México y el mundo… ¡la agenda es de género! Así lo comprobamos en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), que reunió a activistas y funcionarias de casi 200 países en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para analizar los avances y pendientes a 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Con delegaciones de países provenientes de los cinco continentes se abrieron discusiones sobre temas como el combate a la violencia machista en el espacio digital. Pero también, y ahí estuvo para mí la mayor riqueza de la experiencia, sobre otras realidades, lejanas en kilómetros pero cercanas al corazón de quienes hemos decidido dedicar nuestro servicio a la defensa de las niñas y mujeres. Colegas de Afganistán compartieron el dolor de sufrir en primera persona la prohibición de estudiar o hablar en público; el miedo de abrir
LA LUCHA PRESENTE 1
l Para esta edición, se reunieron alrededor de 200 países en Naciones Unidas.
una escuela clandestina; la indignación ante la inacción de la comunidad internacional por los abusos talibanes. Compañeras de Sudán del Sur, en guerra civil desde el 15 de abril de 2023, estremecieron la sala con sus relatorías sobre los abusos a los cuales son sometidas en contextos de conflicto armado Son esas las historias que nos sacuden y permiten dimensionar los desafíos a nivel global. También son buen insumo para responder a quienes dicen que el feminismo nada más está de moda o ya es exageración.
Quizá por eso Sima Bahous, Secretaria General de ONU Mujeres, es tan firme cuando llama a no permitir ni un centímetro más de lo que hoy la literatura feminista denomina gender backlash, la reacción conservadora y patriarcal orquestada desde la hostilidad y el resentimiento para echar abajo los derechos de las mujeres. Coincidí con ella en una reunión convocada por la delegación griega y me impresionó saber a través de su voz que uno de cada cuatro países ya registran retrocesos en materia de género.
Desde Ola Violeta estamos convencidas de que el tiempo de mujeres debe ser local, nacional y global. Sin acciones cotidianas y contundentes, seguirá siendo mucho discurso y poca realidad; hoy no sólo urge detener esos pasos hacia atrás sino acelerar los resultados porque no podemos esperar los 131 años que el WEF estima para alcanzar la igualdad.
Desde Ola Violeta estamos convencidas de que el tiempo de mujeres debe ser local, nacional y global".
MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC
#REFLEXIÓN
LA BRECHA que no se ve, pero se siente
DE LA CSW69, LO QUE MÁS ME MARCÓ
FUE LA ENERGÍA DE TANTAS MUJERES
LUCHANDO POR LO MISMO
POR ZAIRA ZEPEDA
@ZAIRAZEPEDAH
FOTO: ESPECIAL
Hace unos días regresé de la CSW69, foro que reúne a líderes, activistas, empresarias y representantes de todo el mundo para hablar sobre equidad de género. Pero más allá de los discursos, de las estadísticas y de los informes, lo que más me marcó fue la energía de tantas mujeres luchando por
La CSW69 me dejó una certeza: el cambio no llegará solo. Depende de nosotras exigirlo, construirlo y acelerarlo".
ZAIRA ZEPEDA CEO DE UNLOCKED AI
lo mismo, aunque viniéramos de realidades distintas.
Desde el primer momento, sentí la magnitud del espacio en el que me encontraba. Escuchar historias de mujeres que han dedicado su vida a transformar sus comunidades, muchas veces con recursos mínimos y contra estructuras que parecían inamovibles, fue una lección de humildad.
l Más mujeres en tecnología y puestos de liderazgo.
l Más acceso real a financiamiento para mujeres emprendedoras.
ENCUENTRO CONTIGO
MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA FIBROMIALGIA
POR MARÍA ISABEL ROMERO LÓPEZ
•En uno de los paneles, una emprendedora africana nos contaba cómo la falta de acceso a tecnología condena a muchas mujeres en su país a depender económicamente de otros. En otro, una activista latinoamericana hablaba de cómo la violencia económica es una forma silenciosa de opresión que sigue limitando el potencial de miles de mujeres en nuestra región.
Yo estaba ahí, hablando de inteligencia artificial y tecnología, pero también entendiendo que antes de hablar de herramientas digitales, necesitamos garantizar que todas las mujeres tengan el derecho más básico: el derecho a soñar con un futuro distinto.
Si algo me quedó claro en la CSW69 es que la brecha de género no es solo un problema de números, es un problema de historias no contadas. De mujeres que aún hoy tienen que pedir permiso para existir en espacios de poder.
Aprendí que la tecnología puede ser un puente o una barrera, dependiendo de quién tenga acceso a ella. Que el talento no tiene género, pero las oportunidades sí. Y que si queremos un futuro donde las mujeres sean protagonistas, necesitamos romper no solo los techos de cristal, sino los suelos pegajosos que las mantienen atrapadas en la desigualdad.
Caminar por los pasillos de la ONU, compartir paneles con mujeres que han cambiado leyes en sus países, que han transformado comunidades enteras, me hizo preguntarme: ¿Estoy haciendo lo suficiente? Porque cuando escuchas de primera mano que en algunos países aún hay niñas que no pueden ir a la escuela porque son mujeres, que en otros las mujeres no pueden abrir una cuenta de banco sin el permiso de un hombre, entiendes que la equidad de género no es una meta, es una deuda histórica. Regresé con una mezcla de orgullo y urgencia. Orgullo por saber que las mujeres estamos construyendo un movimiento imparable. Urgencia porque los cambios que necesitamos no pueden seguir esperando.
l Regulación que garantice que la IA no perpetúe sesgos de género.
La fibromialgia se considera un síndrome o trastorno, síndrome porque se compone de un conjunto de signos y síntomas que se presentan juntos, mientras que trastorno por considerársele como la alteración de una función física o mental. Desafortunadamente es cada vez más frecuente encontrar referencias a nivel médico o psicológico en donde dichos profesionales de la salud la consideran como un padecimiento común
Si hablamos a nivel físico, la función del médico será analizar los signos y síntomas reportados por el paciente y si éste no logra describir de manera clara la ubicación de origen, desenlace, duración de la sensación del dolor o presenta dolor generalizado a nivel musculoesquelético de manera crónica; además, acompañado lo anterior con alteraciones del sueño y agotamiento físico. Dichos signos, al no encuadrar con los diagnósticos específicos para enfermedades tipológicas, se tiende a encasillar como fibromialgia.
Para el tratamiento de pacientes a quienes se considera padecen fibromialgia se les suministra antidepresivos tricíclicos, acompañado de soporte psicológico y de terapia física.
Por su parte, los reportes de intervención psicológica en la fibromialgia han buscado comprender el cuadro sintomatológico además del impacto en la vida de las personas que la padecen. Los registros que podemos encontrar muestran que se utilizan estrategias de intervención cognitivo conductual para ayudar a la persona que solicita apoyo a manejar el stress, los pensamientos negativos y el círculo vicioso entre el dolor y la ansiedad; además de lograr su adhesión a la actividad física.
Todo lo anterior seguramente son buenas intenciones de ayudar a las personas a vivir mejor, pero se quedan cortas.
Hoy te estoy hablando de este tema porque me resulta de lo más interesante que hagamos una comparativa paralela con los tiempos de Sigmund Freud (1856-1935), en donde no lograban encuadrar la sintomatología de las mujeres de la época y se encasillaron en el conocido trastorno “histeria” para la que se utilizó, como forma de tratamiento, el desahogo genital en donde el médico tratante debía ayudar a sus pacientes a lograrlo.
Aunque hay registro de hombres que lo padecen, es para variar en realidad un trastorno diagnosticado mayormente a las mujeres. Es por esto que te escribo a ti, mujer. Habla de tu dolor porque éste puede ser físico o mental pero muy probablemente también tiene tintes emocionales; piensa en tus emociones, une con tu pensamiento y relaciona con las sensaciones de tu cuerpo. Cuídate, ámate, escúchate y obsérvate.