EN LA PROGRAMACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ES ESENCIAL IMPLEMENTAR UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO QUE TOME EN CUENTA LAS NECESIDADES Y CONTEXTOS DE LAS MUJERES PARA MEJORAR EL DESARROLLO MUNDIAL
ANGEL MIERES ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL
ANTONIO
HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO
EL
EDITORA GASTROLAB / HÉCTOR JUÁREZ CEDILLO EDITOR META / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.
Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS
POR AURA PÉREZ
MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: JDS AGENCIA
Bajo el liderazgo de Sissi Cancino, el Teatro de los Insurgentes en la Ciudad de México albergó un momento más de la gira Moders 2025 así como a grandes conferencistas que otorgaron herramientas útiles para abordar la maternidad como eje de cambio social y elemento de impacto en la actualidad.
Con figuras de autoridad en diversas disciplinas, como la abogada Ana de Saracho, la periodista Bárbara Anderson y la especialista en marketing Cristina Fortuny, el auditorio pudo vislumbrar elementos clave para la crianza efectiva, basada en la empatía con las infancias y adolescencias.
PRESEA
l El evento recibió un reconocimiento a nombre de la Ciudad de México.
l Desde 2017, Sissi Cancino ha encabezado este evento, enfocado a las mamás.
En el evento, también estuvieron presentes ponentes de la talla de Elena Videgaray, tanatóloga clínica y pediátrica; Eduardo del Villar, activista y promotor de la importancia de la salud mental, y Eduardo Calixto, doctor en neurociencias, quien habló sobre los orígenes neurológicos de algunos comportamientos y respuestas antropológicas, así como la importancia de los neurotransmisores para un óptimo desarrollo.
En tanto, Carla Juan Chelala, directora general de Mercadotec-
#ESPECIAL
EL EVENTO
l Más de 10 expertos en crianza conformaron el programa.
l A la gira de Moders le restan seis sedes más por visitar.
1 2 3
l Una de las dinámicas del evento, fue la rifa de boletos para los próximos conciertos.
nia de Grupo Financiero Banorte, abordó los fundamentos para la integración de la Inteligencia Artificial dentro del desarrollo social, mientras que Priscila Faz y Valeria Stoopen Barois, más conocida como L’amargeitor, hablaron sobre el cuidado personal como un factor indispensable dentro de la maternidad.
Además, Gabriela de la Torre, presidenta fundadora de México Sonríe, le entregó un reconocimiento por parte de la Ciudad de México a Moders y a Sissi Cancino, creadora del evento, por su labor de enseñanza y educación.
“Estoy muy honrada por recibir este reconocimiento y por compartirlo con ustedes, que desde 2017 están aquí con Moders, un compromiso que seguiremos desarrollando día con día para que llegue a más personas”, sentenció Sissi.
Para cerrar con broche de oro la jornada de maternidad, se celebró un panel de discusión con la participación de Marcela Escalera, Julia Borbolla, Paty Mier y Carla Cardona, quienes profundizaron sobre la serie “Adolescencia”, desde una perspectiva profesional y de prevención, en la que reconocieron los factores de riesgo que enfrentan los menos de edad al tener acceso a las redes sociales
CRIANZA,
un eje de cambio social
EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2846, Lunes 19 de Mayo de 2025.
#ENLAS EMPRESAS
TECNOLÓGICA Trayectoria
BLANCA RAMOS FORMA PARTE DEL 19% DE MUJERES QUE LIDERAN UNA EMPRESA TECNOLÓGICA, COMO CEO DE ROOMIE IT
SOBRE ELLA
1 2 3
l Cursó la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación en la UNAM.
l En 1997 fundó su propia empresa especializada en desarrollo de software
l En 2024 tomó las riendas de Roomie IT, ocupando el cargo de CEO.
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
En México, de acuerdo con datos del portal de estadística Statista, en 2024, sólo 17 por ciento de la fuerza laboral en el sector tecnológico estaba representado por mujeres, cifra de la que Blanca Ramos forma parte después de que en 2024 se convirtiera en CEO de Roomie IT, compañía enfocada en innovación con Inteligencia Artificial (IA) y Robótica.
“Son los precursores de hacer robots humanoides en México”, explicó Ramos en entrevista con Mente Mujer sobre esta firma de tecnología. “Lo interesante de los robots humanoides es que confluye tecnología de hardware y confluye todo tipo de inteligencia artificial”.
Desde los inicios de su carrera profesional como matemática, Blanca Ramos estuvo relacionada con la IA, “hice, además, la especialidad en modelos y simulación […] que en realidad era como el inicio de todo lo que es Inteligencia Artificial, porque era hacer modelos matemáticos para poder simular cuestiones de la vida real y entonces poder prever, predecir… o sea, todo lo que hoy son en realidad modelos de inteligencia artificial”.
Y es que, a pesar de que la presencia femenina en este sector cada vez es más visible, la brecha de género aún persiste, especialmente en puestos clave de toma de decisión. En este sentido, hasta 2019, de acuerdo con el estudio “Analizando las barreras de las mujeres para acceder a puestos de liderazgo: un vistazo a la fuerza laboral en México” realizado por LinkedIn, sólo tres de cada 10 personas en direcciones de empresas de Tecnología eran mujeres, mientras que en los mandos intermedios, sólo 33 por ciento era representado por ellas.
“Creo que hay mucho todavía que hacer y creo que ahí es en donde las mujeres debemos participar más en atraer ese talento femenino, pero desde que están chiquitas, desde hacer que te gusten las matemáticas, desde incentivar a una niña que es buena en mate o que es buena en ciencias, en física, pues incentivarlas a estudiar carreras como esta, que además todavía siguen siendo las mejores, las carreras mejores pagadas”, finalizó.
@MaElenaEsparza
CUERPO Y ALMA FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC PEPE MUJICA Y LAS AUTONOMÍAS
POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA
FEMENINAS
Desde un vochito azul mejoró la vida de miles en Uruguay e inspiró a millones en toda Latinoamérica. José Mujica, fallecido el 13 de mayo, se hizo famoso por hablar de austeridad… y además practicarla.
Junto con las estampas sobre su sobriedad, el expresidente uruguayo deja un legado significativo en materia de Derechos Humanos y justicia social.
Su administración, ejercida de 2010 a 2015, se distinguió también por importantes avances en materia de género y protección a grupos vulnerables.
Según datos del Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay, durante el gobierno de Pepe, como el mundo lo conoció y reconoció cariñosamente, se incrementó en un 73 por ciento el presupuesto destinado a políticas de género. Ese aumento permitió fortalecer los servicios de atención a víctimas de violencia familiar y ampliar programas de autonomía económica, a sabiendas de que esa dependencia es el factor uno por el cual una víctima no deja el hogar violentador.
Uno de los hitos más significativos de su administración fue la aprobación de la Ley 18.987 de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación. Según el Ministerio de Salud Pública uruguayo, esta legislación contribuyó a reducir en casi 30 por ciento la mortalidad materna por procedimientos inseguros en los dos años posteriores a su implementación.
En el ámbito educativo, durante su gobierno se incrementó la matrícula femenina en carreras tradicionalmente masculinizadas en un 18 por ciento, resultado de políticas de promoción de la igualdad en la educación técnico-profesional.
No obstante estos avances, él mismo reconoció en múltiples ocasiones las limitaciones para combatir las desigualdades estructurales. Según el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al final de su mandato persistían brechas importantes, como la diferencia salarial del 27 por ciento entre hombres y mujeres en el sector privado.
El legado de Mujica en materia de género va más allá de las estadísticas. Su discurso planteó una perspectiva alternativa sobre el desarrollo, donde el bienestar de las y los más vulnerables constituía la medida del progreso social.
A través de una combinación de reformas legislativas progresistas, incremento de la inversión social y una mirada humanista, el gran Pepe contribuyó significativamente a consolidar una sociedad más inclusiva y equitativa.
FOTO: CORTESÍA
POR MTRA.
CLAUDIA S. CORICHI GARCÍA
@Claucorichi
NUESTRAS CAUSAS
PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA 50+1
Un fenómeno que obstaculiza el desarrollo y bienestar de niñas y adolescentes en nuestro país son los embarazos no planeados a temprana edad que se explican por las condiciones de vulnerabilidad, los entornos violentos, de precariedad, socioeconómicos y de deserción escolar.
En México la salud sexual y reproductiva para Niñas, Niños y Adolescentes se encuentra consagrada en el artículo 4° constitucional que establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, siendo el Estado el responsable de garantizar los servicios para su atención integral y gratuita.
La Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica (ENADID) del Inegi reporta que en el país la tasa de fecundidad ha venido sostenidamente a la baja (1.6 hijas e hijos por mujer en 2023 respecto a los 2.2 de 2014), el mismo comportamiento tiene la tasa de fecundidad adolescente que pasó de 70.6 nacimientos en 2018 a 45.2 en 2023 por cada mil adolescentes de 15 a 19 años.
Guerrero, Chiapas y Zacatecas son las entidades federativas con la tasa de fecundidad adolescente más alta en ese rango de edad. En el extremo contrario se encuentran Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro y Ciudad de México.
El Coneval considera al embarazo adolescente un problema público que no ha logrado contenerse y que tiene un componente importante de género en la situación de pobreza, al presentarse en forma mayoritaria en población excluida y al poner en riesgo el desarrollo académico, profesional y personal de la madre reproduciendo círculos de desigualdad y pobreza.
En un reciente informe el organismo señala como factores determinantes, el inicio de las relaciones sexuales a una edad temprana, el desconocimiento de métodos anticonceptivos y la falta de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, un fenómeno que se agrava en personas con discapacidad. No podemos cerrar los ojos, la violencia sexual está ahí presente y en muchos casos impune.
Reducir la tasa de fecundidad en México en una agenda prioritaria que deben impulsar las instituciones educativas y de salud. La falta de una educación sexual adecuada a cada edad y etapa del desarrollo es fundamental para la prevención de embarazos a temprana edad.
Nuestras niñas y adolescentes requieren entornos y espacios seguros libres de violencia desde la escuela y en la vida en comunidad. Empoderarlas y promover sus derechos desde la infancia es clave para alcanzar ese propósito.
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOARTE: ALEJANDRO CASTILLO
En 1956, el informático John McCarthy utilizó por primera vez el término “inteligencia artificial” (IA) durante la Conferencia de Dartmouth; hoy, casi siete décadas después de dicho evento, alrededor de 300 millones de personas a nivel mundial utilizan la IA (Statista, 2024), muchas de ellas con el objetivo de transformar el mundo, sin embargo, su implementación ha contribuido a remarcar sesgos de desigualdad, siendo las brechas de género una de las principales.
“Hay quien la llama inteligencia artificialmente aumentada, a mí me gusta esa definición porque se relaciona con lo que en realidad hace, que es este campo de las ciencias computacionales
LA FUERZA LABORAL FEMENINA EN CARRERAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, INGENIERIA Y MATEMÁTICAS. 28%
Aque busca desarrollar sistemas y máquinas capaces de realizar determinadas tareas que hacemos los seres humanos”, detalló Alejandra González, directora de Educación para la Igualdad en la CIGU-UNAM.
Pero, ¿en dónde comienza el problema? La licenciada en Gobierno y Transformación Pública por el TEC de Monterrey y consultora en tecnología, Paula Ramírez Levy, explicó en entrevista que “la inteligencia artificial está entrenada con datos. Entonces, para saber cómo entrenar una inteligencia artificial, tienes que saber cómo interpretar o manejar los datos”, y es justo en los datos en donde radican los sesgos de género. “¿Quién es quien elabora la IA? Si esa persona que es capaz de elaborar un algoritmo, un programa de esta naturaleza, tiene sesgos o creencias con desigualdad, entonces ahí empiezan los
1 REDUCIR SESGOS
l Se debe tomar en cuenta género, edad o raza.
EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CONTRIBUYE AL PROGRESO SOCIAL EN DIVERSOS ÁMBITOS; SIN EMBARGO, ES ESENCIAL APLICARLA SIN SESGOS NI DESIGUALDADES
con perspectiva de género A
problemas”, resaltó la maestra en Física, Gabriela del Valle.
Por esa razón es fundamental la inclusión femenina no solo en los datos, sino también en carreras relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), sector en el que, de acuerdo con cifras de la UNESCO, hasta 2022 se tenía el registro de que solo 35 por de la matrícula universitaria en estas carreras era femenina, mientras que menos del 30 por ciento de los investigadores científicos en el mundo eran mujeres.
“Uno de los grandes retos para las mujeres es tener mayor presencia en las áreas científicas y tecnológicas, pero no solamente en términos de matrícula, sino que haya más profesoras en esas áreas que formen a otras mujeres, más investigadoras que abran otras necesidades de conocimiento, otras metodologías
DE LOS ESPECIALISTAS EN IA SON MUJERES. 12%
y que generan conocimientos desde otros lugares”, sentenció
Martha Patricia Castañeda Salgado, directora de Planeación, Vinculación y Proyectos Especiales de la CIGU-UNAM.
Pero, a pesar de los retos, emplear la inteligencia artificial con ética y sin sesgos, contribuye al crecimiento y desarrollo social, así lo sentenció la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en su edición 2025 del Informe sobre Tecnología e Innovación, en el que señaló que “el uso de la inteligencia artificial tiene el potencial de acelerar el progreso para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, entre los que se encuentra la igualdad de género. Salud, educación y justicia son algunos de los entornos que podrían beneficiarse de la IA con perspectiva de género. “Hay bases de datos gigantes-
LOS RETOS
l Falta más presencia femenica en carreras STEM. 1 2
l Faltan 134 años para el cierre de la brecha de género (WEF).
cas que posibilitan detectar el cáncer de mamá con mucha más antelación de lo que lo podría detectar el ojo humano. […] en espacios muy violentos se han hecho cartografías de la violencia para tratar de mapear o de esbozar otros mundos”, contó Alejandra González, “el acceso a la justicia es uno de los espacios más desiguales… la inteligencia artificial podría contribuir a que los juicios, las asesorías y a que todo este sistema fuera mucho más digno para las mujeres”, agregó la académica.
El tema de cuidados es otro de los sectores en el que la implementación de IA con perspectiva de género aportaría grandes beneficios, especialmente en el contexto mexicano en el que 70 por ciento de las personas cuidadoras son mujeres
“Hice una calculadora de trabajo de cuidados no remunerados en donde usamos la encuesta
de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) y ENUT (la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo)”, explicó Paula Ramírez Levy sobre este proyecto en el que se tomaban en cuenta los contextos de los usuarios y se incluía el tiempo de trabajo de cuidados no remunerado para la primera infancia. “De esa manera pudimos hacer un cálculo de cuánto te deberían de pagar dependiendo de cuántas horas trabajabas en cada cosa: cocinando, lavando, llevando a los niños a la escuela... y nos encontramos con una cantidad de sesgos impresionante”, detalló la consultora en tecnología.
De esta forma, “la inteligencia artificial nos otorgó ese resultado de que hay una diferencia muy grande entre el género”, explicó Paula del ejercicio que les dio como conclusión una importante área de oportunidad para crear política pública.
POR ANA DE SARACHO
@adesaracho
MUJERES E
COLUMNISTA INVITADA
FUNDADORA Y CEO “YO EN GESTIÓN 360°”
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Durante la historia de la humanidad hemos tenido diversas revoluciones, que en realidad han sido evoluciones. Las más significativas, la revolución industrial, en la que se introdujeron las máquinas de vapor y con ello la posibilidad de sustituir trabajo que antes era cien por ciento humano.
Luego, surgieron las computadoras y su democratización. La posibilidad de que todo mundo tuviera una en casa y en los trabajos. Recuerdo que esto en algún momento se vivió como si los robots fueran a conquistar el mundo, veíamos a la humanidad sustituida y a nuestro mundo frivolizado y automatizado, y hoy difícilmente nos imaginaríamos un mundo sin ellas.
La inteligencia artificial (IA) y la economía de los datos están transformando industrias, y moldeando el futuro. Tiene grandes ventajas como el incremento de la productividad, facilita la automatización de procesos, apoya al aprendizaje personalizado, incrementa la creatividad, resuelve problemas complejos que tenemos como sociedad como detectar enfermedades, optimizar cultivos y proyectar modelos; sin embargo, aún existen mitos que alejan a las mujeres del uso de esta tecnología.
Un mito cada vez más frecuente, incluso en las escuelas, es la idea de que usar inteligencia artificial es “hacer trampa”. Hace unas cuántas semanas, mi hijo mayor de 19 años me vio cuando utilizaba IA para crear una semblanza y me dijo –¡Mamá ya te vi, estás utilizando ChatGPT! – como si me acusara de realizar una acción indebida. –Claro que lo ocupo y espero que tú también lo hagas, porque es una herramienta– le respondí. Se está generalizando la creencia que recurrir a una herramienta de IA equivale a no pensar por uno mismo, es el símil a un plagio y a ser flojo. Pero usar IA no es un engaño, sino una extensión de nuestras capacidades y habilidades, la posibilidad de que las máquinas aprendan de experiencias pasadas y de estudios realizados para construir mejores versiones para el futuro.
Otro mito es que la IA es un terreno exclusivo para personas que cuentan con conocimientos técnicos avanzados como ingenieros, matemáticos y carreras que tradicionalmente atribuimos a los hombres. Perpetuando la idea al igual que en las carreras STEM, que las mujeres no pertenecemos a estos espacios.
Si las mujeres seguimos sin participar en el desarrollo y uso de la IA, el riesgo no es solo de perder oportunidades de empleo, adquisición de conocimiento o crecimiento, es también perpetuar e incluso profundizar sesgos existentes.
LUNES 19 / 05 / 2025
#CONTENCIÓN
REVOLUCIÓN emocional
YANA, LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA CREADA POR
ANDREA CAMPOS, QUE DA ACOMPAÑAMIENTO EN SALUD MENTAL
l Español, inglés, portugués y francés, los idiomas en los que está disponible. ACCESO
REDACCIÓN
MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTO:ESPECIAL
Con el objetivo de dar acompañamiento emocional a las personas, en 2020 salió al mercado Yana, plataforma creada por Andrea Campos, quien empleó inteligencia emocional para dar atención y acompañamiento emocional.
“Puedes confiarle tus pensamientos y emociones en cualquier momento y lugar, sin miedo a ser juzgado” es parte de la descripción que se puede leer en la página
LA ATENCIÓN
280
MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO PADECEN DEPRESIÓN.
3.6
MILLONES DE ADULTOS EN MÉXICO CON ESTE DIAGNÓSTICO.
oficial de llana, en la que afirman que, actualmente, cuentan con más de 14 millones de usuarios, quienes en su mayoría son jóvenes y adolescentes.
En este sentido, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, en México se tienen registradas 3.6 millones de personas adultas con depresión, diagnóstico con el que Andrea Campos vivió durante algunos años, lo que la motivó a crear Yana, acrónimo de “You Are Not Alone” (No estás solo).
Cuando Yana salió al mercado, la plataforma estaba únicamente en español, sin embargo, el éxito ha sido tal que en la actualidad se puede encontrar inglés, portugués y francés.
Este proyecto ha sido considerado como unas de las plataformas promesa por diversos medios como Forbes, además de que HolonIQ la contempló entre las 50 healthtechs más prometedoras de América Latina.
1 2 3
l Lleva un registro de las emociones y l Propone actividades basadas en objetivos que con
l Contribuye al cambio del diálogo interno a
NO PODEMOS llegar tarde a la inteligencia artificial
¿CÓMO NO PREOCUPARNOS SI LOS SISTEMAS QUE DECIDIRÁN SOBRE NUESTRAS FINANZAS Y DERECHOS ESTÁN SIENDO CONSTRUIDOS SIN NOSOTRAS?
POR ZAIRA ZEPEDA
CEO & FOUNDER
UNLOCKED AI
FOTOARTE: DANTE ESCOBAR
Hace años, cuando fundé mi empresa, jamás imaginé que un algoritmo se convertiría en mi socio más poderoso, la inteligencia artificial (IA) me enseñó a optimizar procesos, conocer mejor a mis clientas y multiplicar el impacto de mis decisiones.
IMPACTO l Esta tecnología está moldeando diversos sectores.
Pero también me enfrentó a una realidad incómoda: las mujeres estamos llegando tarde a esta revolución.
Hoy menos de 20 por ciento de quienes trabajan en IA en el mundo somos mujeres según el World Economic Forum (WEF). Eso no es casualidad: es consecuencia de una estructura que por siglos nos ha excluido de los espacios donde se diseña el futuro. ¿Cómo no preocuparnos si los sistemas que decidirán sobre nuestras finanzas y derechos están siendo construidos sin nosotras?
No se trata solo de inclusión, se trata de poder. La IA no es una moda, es una herramienta que ya está moldeando la economía, la educación, la seguridad y la justicia. Si no participamos en su desarrollo, corremos el ries-
Si queremos un futuro más justo, necesitamos más mujeres creando el código que lo hará posible".
ZAIRA ZEPEDA CEO & FOUNDER UNLOKED
AI
go de que nuestras voces sigan siendo invisibles en la toma de decisiones.
La buena noticia es que estamos a tiempo. Cada vez más mujeres están aprendiendo a programar, fundando startups de tecnología y levantando la voz para exigir datos sin sesgos y algoritmos con perspectiva de género. Yo soy una de ellas, y quiero ver a muchas más.
Las niñas no necesitan permiso para soñar con inventar el próximo ChatGPT, pero sí necesitan referentes, oportunidades y entornos seguros para hacerlo, necesitan saber que hay otras que estamos aquí, abriendo camino en una industria que aún no está diseñada para nosotras.
Desde el aula hasta la sala de juntas, se requieren decisiones valientes: gobiernos que apues-
l Zaira ha impulsado la presencia de las mujeres en IA.
ten por la era digital, empresas que promuevan liderazgos tecnológicos y medios que visibilicen estos avances.
La IA no debe ser un club exclusivo. Debe ser un territorio donde todas podamos construir, liderar e imaginar nuevos mundos.