EN 2024 CAMILA ESCOBAR FUE NOMBRADA LA CEO DEL AÑO, POR EL TRABAJO DE CRECIMIENTO DE MARCA QUE HA HECHO AL FRENTE DE JUAN VALDEZ
4/5
LA REPORTERA ERIKA MONTOYA RECIBE EL PREMIO DE PERIODISTA DEL AÑO POR PARTE DEL CONSEJO MUNDIAL DE BOXEO EN LAS VEGAS, EU
POR OSCAR ZAMORA
MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: LESLIE PÉREZ
Para triunfar en el boxeo, se necesita sudor, sangre y hasta lágrimas. Y para contar todo lo que pasa, dentro y fuera del ring, se requiere estar en la piel de aquellos que se ponen los guantes y resisten todos los golpes.
Ese es el caso de Erika Montoya, reportera de la sección deportiva Meta Heraldo Media Group, quien recibió el reconocimiento a la Mejor Periodista del Año, por parte del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), durante la convención femenil del organismo que se celebró en Las Vegas, EU.
Todavía emocionada, la Kika
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN
jose.silva@elheraldodemexico.com
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / JOSÉ
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / HÉCTOR JUÁREZ CEDILLO EDITOR META / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.
Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No.
Me da orgullo poder decir que he estado presente en las mejores peleas de los últimos 20 años".
ERIKA MONTOYA PERIODISTA
personas cercanas, afirmó que este premio es consecuencia a la constancia que la ha llevado a cubrir más de 400 peleas de campeonato del mundo. Un caso único dentro del medio mexicano, al tratarse de una disciplina que, por tradición, es más relacionada con el sexo masculino.
“Es muy importante para mí, porque en el boxeo difícilmente se voltea a ver a los reporteros, y a las mujeres, mucho menos. Que me lo den a mí, con sólo 23 años (de trayectoria), me llama mucho la atención, pero es una forma de reconocer el esfuerzo que hay detrás, sobre todo porque vengo del (periodismo) impreso”, destacó Erika.
Montoya recordó sus inicios a lado de José Sulaimán, legendario dirigente del CMB, llevando papeles, comprando café y comida, y abriéndose paso en un ambiente que desconfiaba de las mujeres, por no entender, aparentemente, la sensación que hay en las historias que rodean a un pugilista.
“Él me tuvo que explicar todo, me preguntaba constantemente qué necesitaba. Fue el primero en darme mi lugar como reportera,
AÑO EN QUE ERIKA MONTOYA INICIÓ EN EL PERIODISMO DEPORTIVO. 2002 al mundo del boxeo.
la oportunidad y la paciencia de desenvolverme, pero también, me pidió que me enfocara en prepararme. He tenido varios ángeles de la guarda”, destacó. Pese a que en la actualidad existen ya varias mujeres que se dedican a cubrir el boxeo, Erika Montoya es la única que persiste en seguir esta disciplina 24/7, y eso la llena de satisfacción, “me siento una privilegiada por lo que he vivido; es un deporte que me ha ayudado a formarme como persona, y es parte de mi esen-
2841, lunes 14 de Abril de 2025.
ELLAS EN EL MUNDO LABORAL
l En 2022, CDMX fue la entidad con más retención y atracción de talento femenino en el país.
l Los sesgos de género y combinar la vida profesional y la laboral, algunos de sus retos.
2 3
l La creación de políticas adaptadas a las necesidades de las colaboradoras, una alternativa.
#TATIANASERENO
TALENTO Retención de
REDACCIÓN
MENTE.MUJER
@ELHERALDODEMEXICO.COM
Para Tatiana Sereno, quien se ha desarrollado en áreas de Recursos Humanos a nivel empresarial, estar al frente de estos departamentos “es un compromiso”.
“Entendemos y creemos que extrayendo de la gente su integridad y su singularidad, es que vamos a tener los mejores resultados”, explicó en entrevista.
En este contexto, Tatiana aseveró que, desde su posición, se han enfocado en entender las barreras a las que se enfrentan sus colaboradoras para partir de ahí y crear políticas y prácticas internas que les favorezcan.
Partiendo de esta premisa, Sereno explicó que la primera barrera que identificó en sus colaboradoras fue que “hay diferentes momentos de su vida en los que pueden pasar cosas importantes”, por ejemplo, la maternidad, por lo que la alternativa fue preguntarse “¿qué podemos hacer para facilitar este momento”. La segunda barrera fue entender la importancia de empoderar no sólo a las mujeres, sino a todos los colaboradores.
De esta forma, las principales políticas que ha promovido es una licencia de maternidad o paternidad que permite que el personal tenga permisos de hasta seis meses, a su vez, esto les ha permitido a los hombres tener vínculos más fuertes con sus hijos, además de compartir las tareas de cuidados por sus parejas
Respecto a lo que representa para ella la brecha de género, Sereno señaló que tiene que ver con la equidad “y por eso es tan importante atraer a hombres, mujeres y a todos a que entiendan por qué es importante hablar de este tema.
“Cuando entendemos eso, vemos que si somos 52% de la población, pero no estamos representadas de la misma manera, es porque algo está pasando”, concluyó
DE MUJERES LABORABAN EN MÉXICO EN 2024. 17 AÑOS, LA BRECHA DE PARTICIPACIÓN Y OPORTUNIDADES ECONÓMICAS.
DESDE EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS, ES IMPORTANTE IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE LAS MUJERES, PARA IMPLEMENTAR POLÍTICAS INTERNAS
QUE LAS IMPULSEN EN SU DESARROLLO PROFESIONAL
COLUMNISTA INVITADA
FUNDADORA Y CEO “YO EN GESTIÓN 360°”
@adesaracho
LA
OTRA
POR ANA DE SARACHO
JORNADA
LABORAL: EL TRABAJO NO REMUNERADO
•Los roles que cada uno tenemos en el entorno familiar han estado dictados de manera inconsciente desde el momento que nacimos, adjudicando a la mujer los roles de cuidado del hogar y la familia, mientras que al hombre el de la proveeduría y aportación económica. Normalmente aceptamos estos roles, porque quizá vimos a nuestros padres ejercerlos o porque la sociedad en la que convivimos ha dictado esa norma por muchos años, pero ¿cuántas oportunidades de impactar positivamente hemos dejado pasar, por hacer las cosas como nos las han enseñado?
Mi hija de 11 años me dijo hace un par de meses –Mamá, mi papá es el único que va a la clase de baile por su hija–. –Y eso ¿te gusta? –le pregunté. –Si mamá, porque ahora tengo muchas pláticas y momentos solo con él –fue su respuesta inmediata. Mostrándome este gran impacto que podemos causar en las nuevas generaciones con cambios que a veces consideramos pequeños.
Durante décadas, los roles de mujeres y hombres permanecieron inamovibles, sin embargo, hoy vemos que cada vez más mujeres tienen una participación económicamente activa, por lo que el rol de proveeduría ya se está dividiendo, pero la responsabilidad del trabajo no remunerado en la mayoría de los casos, la siguen asumiendo las mujeres.
El INEGI, señala que el valor económico al que ascendió el trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados fue de 8.4 billones de pesos, equivalente al 26.3% del PIB, al cual las mujeres aportaron 71.5% y los hombres el resto. Si revisamos la aportación en horas, las mujeres invirtieron 63.7% de horas de trabajo a labores domésticas y de cuidados, mientras que los hombres solo 27.9%. En porcentajes, la aportación de hombres y mujeres a la familia es desigual, ellas aportan 100% a las labores no remuneradas y de cuidado, pero además ahora comparten las responsabilidades económicas de 50%; mientras que el hombre ahora divide ese 100% de la responsabilidad económica y aporta 50%.
Con la redistribución de roles en donde la mujer es económicamente activa, han incrementado sus responsabilidades a un 150% con la familia, generando agotamiento, sobresaturación y una mayor carga mental. No se trata de dividir las tareas o pensar que el hombre está “ayudando” a la mujer, es un cambio en la mentalidad y en las normas culturales que han perpetuado la desigualdad.
FOTO: JDS AGENCIA
POR
CLAUDIA LUNA*
@ClaudiaLunaHdz
MUJERES, S.A.
FUNDADORA DE THINK PINK MÉXICO
TRENZAS, MOÑOS Y GOLES: UNA REVOLUCIÓN
•Como algunos de ustedes saben, yo no me animé a ser mamá, pero el universo (y mi hermana menor) me convirtieron en tía de dos seres etéreos y luminosos que flotan por el mundo sacándome carcajadas. Hace algunos fines de semana, cumpliendo con mis labores de tía, fui convocada a la final de fútbol del Mundialito Miraflores. Me puse toneladas de filtro solar y mi gorra de espectador, y me dirigí a mi alma mater con la convicción de fungir como porrista principal. Tengo que decirles que la experiencia superó por mucho mis expectativas. Salí con una sensación absoluta de esperanza y convencida de que nuestros niños lo van a hacer mejor que nosotros. La lucha está a salvo, compañeras.
Yo recuerdo —con una mezcla de vergüenza, miedo y desconexión— lo que era para algunas de nosotras acercarnos a una cancha de fut cuando éramos niñas. Era un lugar extraño, donde no pertenecíamos. Y cuando nos veíamos obligadas a participar en la tortura, le teníamos miedo a la pelota.
Ver ese campo verde lleno de niñas corriendo detrás de una pelota fue un espectáculo conmovedor. Hoy las veo a ellas: niñas pequeñitas, con trenzas volando, rodillas raspadas, moños gigantes en la cabeza, gritos de guerra y carcajadas libres. Llenas de una alegría feroz, pero concentradas. Competitivas, pero también empáticas y sororas. Cada vez que Vale (líder natural de la escuadra) metía gol, el gozo era puro y palpable —hasta en el equipo contrario. Cada vez que Cons paraba un gol, la satisfacción se compartía. Pero también los traspiés. Ellas se celebran, se consuelan, se acompañan. Esas niñas pueden volar.
Yo, desde la tribuna, sentí una punzada en el corazón. No solo por el orgullo. También por el alivio. Por la esperanza.
Y no solo eso. En el campo de al lado jugaba otro equipo de niñas, un poquito más grandes. Tenían dos entrenadores: el hermano de una y el novio de otra. Apoyadores, entusiastas, felices de participar en el momento de las chicas y viéndolas brillar. Celebrando con ellas su éxito y siendo cómplices. Maravilloso.
Para mí, cada gol no era solo un gol. Era un acto de conquista. Una afirmación rotunda de que el juego también es de ellas. Que el mundo también es suyo.
Verlas jugar me hizo pensar que, quizás, el futuro de la lucha por la equidad está más a salvo de lo que creemos. Que hemos sembrado algo —en leyes, en educación, en cultura— que está empezando a surgir de manera natural, sin cuotas y sin políticas.
22 30% 45.9%
MIL MUJERES APOYAN CON "MUJERES CAFETERAS".
LAS PRODUCTORAS DE CAFÉ EN COLOMBIA. DE LAS PERSONAS EN HOGARES CAFETEROS SON MUJERES.
CASO MÉXICO
1 2
l Es la nación once con más producción de café.
l 5 de cada 100 mujeres caficultoras tienen acceso a servicios médicos.
EN 2018, CAMILA ESCOBAR TOMÓ LAS RIENDAS DE JUAN VALDEZ, FIRMA QUE HA ACOMPAÑADO E IMPULSADO EN SU EXPANSIÓN DURANTE ESTOS SIETE AÑOS
La mente detrás
DEL
#ALA CABEZA
CAFÉ
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: CORTESÍA
En 2018, Camila Escobar llegó a la dirección general de Juan Valdez para expandir la marca no sólo en Colombia, sino también a otros países; sin embargo, su historia con el café comenzó año antes, cuando “siendo estudiante de Ingeniería Industrial en la Universidad de los
1,500 3
TIENDAS TIENEN ACTUALMENTE EN MÉXICO, CON MIRAS A LA EXPANSIÓN.
Andes, inicio una práctica empresarial en la Federación Nacional de Cafeteros, entonces, mi primer trabajo formal fue como practicante en la Federación Nacional de Cafeteros”, contó en entrevista con Mente Mujer. “Fue un paso corto en mi carrera porque fue básicamente una práctica empresarial pero fue un vínculo muy fuerte no solamente con la institucionalidad cafetera, creo que todas las personas y en particular los colombianos que FAMILIAS DEDICADAS A ESTE RUBRO INTEGRAN LA EMPRESA.
POR ELLAS
EN EL TIEMPO 19 27 20 18 19 60 20 24
NACE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. LA COLOMBIANA TOMA LAS RIENDAS DE LA EMPRESA.
MÁS SOBRE
CAMILA
ES ORIGINARIA DE BOGOTÁ, COLOMBIA.
l ES EGRESADA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
l SU PREPARACIÓN LA LLEVO A CABO EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
l CUENTA CON UN MBA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS POR HARVARD.
l Café Mujeres Cafeteras, es el proyecto con el que impulsan a las caficultoras de Colombia.
SURGE LA FIRMA DE JUAN VALDEZ. ESCOBAR FUE RECONOCIDA COMO LA CEO DEL AÑO.
Mi mensaje para las mujeres en este gremio es que nos preparemos, que nos acompañemos y trabajemos duro".
CAMILA ESCOBAR CEO DE JUAN VALDEZ
tenemos cercanía con el café de una forma u otra quedamos enamorados de esta industria para siempre”.
De su llegada a la marca de café, hace siete años, la CEO recordó que encontró una empresa que “tenía claramente un potencial de crecimiento grandísimo de consolidación principalmente en Colombia y en algunos países de América Latina, donde la marca ya era relevante y principalmente una oportunidad de crecer exponencialmente en los mercados más importante de consumo de café en el mundo”.
De esta forma, de 2018 a la fecha, la firma cafetera ha multiplicado hasta en un 2.5 sus ventas, con presencia en 40 países, 600 tiendas en todo el mundo y más de 12 mil puntos de venta.
“En América Latina es una de las marcas más reconocidas pero que también ya está siendo reconocida en otros rincones del mundo que como decía representan una parte muy importante del consumo de café”, puntualizó la entrevistada quien en 2024 recibió el nombramiento de CEO del Año por Forbes Colombia, en el marco del Foro de Economía y Negocios 2024.
Y es que en la industria caficultora, las mujeres cada vez ganan más terreno, por ejemplo, en el caso de México, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), 62 mil mujeres se dedican al cultivo del café, mientras que en el panora-
Las mujeres caficultoras reinvierten 90% de sus ganancias en sus familias y sus comunidades, generando un valor significativo en su entorno".
ma colombiano, de acuerdo con datos de la Federación Nacional de Cafeteros, 25 por ciento de los hogares que trabajan en este gremio, son liderados por mujeres. “El papel de la mujer y de la diversidad en el gremio caficultor ha incrementado su relevancia e impacto en los últimos años, por ejemplo, el cultivo en Colombia, 30 por ciento de los caficultores son mujeres, y en temas de liderazgo de propiedad de los negocios, 30 por ciento”, puntualizó Camila. En este contexto, Escobar manda un mensaje contundente a las mujeres de este sector: “Que nos preparemos, nos acompañemos y trabajemos duro porque el valor que generamos para este gremio es significativo, particularmente en traer a la mesa diferentes perspectivas que generan valor entonces es eso, es prepararnos, acompañarnos y creer en nosotras mismas para poder generar ese valor dentro del gremio”.
CAMILA ESCOBAR CEO DE JUAN VALDEZ
TPOR MARÍA ISABEL ROMERO LÓPEZ
VALORES
•ENCUENTRO CONTIGO
MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
INTEGRATIVA
Comencemos diciendo que valor significa “principio o creencia”, pueden ser personales o compartidos, por lo que podemos concluir es que los valores orientan las conductas de manera individual, familiar o social, de ahí el refrán: La familia es el reflejo de la sociedad, y la sociedad el reflejo de la familia.
Considero importante, abordar este tema porque constantemente y en diferentes contextos, he escuchado decir frases como: "¡Ya no hay valores!", "¡La juventud no tiene valores!", "¡Los niños no saben de valores!", "¡En mis tiempos nos enseñaban valores!".
Cuando escucho las declaraciones anteriores, quiero intervenir en dichas conversaciones, porque me parece que creer que en estos tiempos no hay valores, es ya un valor. Me refiero a que, si valor es un principio o creencia, entonces, creer que no hay valores está gestando un valor en las personas.
Dar por hecho que no hay valores o no se enseñan es un error y muestra la presencia de antivalores como irresponsabilidad, inconsciencia y falta de compromiso. Me refiero a que una persona responsable, consciente y comprometida consigo misma, con la familia y sociedad a la que pertenece, sabe que, en lo que dice y hace, está transmitiendo, enseñando y poniendo en práctica los valores o antivalores que profesa. En otras palabras, su visión del mundo, sus creencias y sus principios.
Es por lo anterior que te hablo a través de mis palabras, quiero que pienses un poco en tu manera de ver el mundo y si te cachas con ideas como las que te he compartido, hagas un replanteamiento para comprometerte con responsabilidad y conciencia con la sociedad.
Si eres padre o madre de familia, adolescente, joven, joven adulto o adulto mayor, por favor no dejes esta tarea a la escuela porque creas que hay un manual para enseñar valores, los valores los transmitimos, los aprendemos y los ponemos en práctica todo el tiempo en los contextos en donde nos desarrollamos, tienen que ver con lo que pensamos y sentimos, los notamos en lo que decimos y hacemos constantemente, son el reflejo vivo de nuestras ideas, creencias, principios éticos y morales.
Concientiza tus comportamientos, obsérvalos y si notas que están reflejando lo contrario de lo que has deseado, haz un alto y modifica, puedes comenzar por analizar lo que haces y dices para darte cuenta si estás siendo fiel a lo que piensas y sientes.
MO DE LO a seguir
TIENE MOSCHINI EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS. 2
DÉCADAS
SUS PROYECTOS
1 2
l SheWorks!, plataforma con la que impulsa el desarrollo femenino.
entrar a este ámbito.
l Participó en Unicorn Hunters, programa dedicado al emprendimiento.
“Se encuentra justo en el punto donde tenemos que dejar de hablar de empoderarnos, para verdaderamente asumir, aceptar y tomar el poder”, sentenció en entrevista con Mente Mujer la CEO de Unicorns y fundadora de Unicoin.
En este contexto, uno de los trabajos en los que la empresaria se ha enfocado es en la mentoría de emprendedores, principalmente de las mujeres, por lo que creó SheWorks!, plataforma que impulsa el talento femenino.
Y es que, de acuerdo con el informe Emprendimiento Femenino del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un tercio de las latinoamericanas tiene interés por emprender e iniciar su propio negocio
Sin embargo, para Silvina, también es necesario mostrar “a mujeres que están triunfando para que las chicas más jóvenes que vienen atrás vean ese modelo”, aseveró la entrevistada.
POR DANIELA ZAMBRANO DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTO: CORTESÍA
En 2020, el nombre de Silvina Moschini hizo historia en el sector del emprendedurismo al convertirse en la primera mujer latinoamericana en llevar a una empresa al estatus de “Unicornio”, hoy es una de las emprendedoras más reconocidas en la región.
A partir de su despegue en el mundo del emprendimiento, Silvina se ha convertido en un referente de liderazgo para las mujeres que buscan
EN 2020, SILVINA MOSCHINI SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA MUJER LATINOAMERICANA EN LLEVAR UNA EMPRESA AL RANGO DE “UNICORNIO”
Mostremos a mujeres que están triunfando para que las chicas más jóvenes que vienen atrás, vean ese modelo".
SILVINA MOSCHINI
HOY LAS CIFRAS RESPALDAN LO QUE SABÍAMOS DESDE SIEMPRE: LAS MUJERES LIDERAMOS DIFERENTE, PERO IGUAL DE POTENTE
POR ZAIRA ZEPEDA
CEO DE UNLOCKED AI
@ZAIRAZEPEDAH
FOTOARTE:
Durante años, el mundo empresarial y del emprendimiento nos fue presentado como un terreno de hombres, como si el poder, la estrategia o la innovación fueran atributos que no nos correspondían por naturaleza. Pero la realidad es que las mujeres siempre hemos liderado. Desde nuestros hogares, comunidades y, ahora desde nuestros negocios. Hoy las cifras respaldan lo que muchas sabíamos: las mujeres lideramos diferente, pero igual de potente. De acuerdo con el reporte de McKinsey & Company, las empresas con más mujeres en puestos de liderazgo obtienen hasta 25% más de rentabilidad. ¿Por qué? Porque no solo gestionamos resultados, también cultivamos culturas más colaborativas, empáticas y resilientes.
Cuando una mujer lidera, no solo cambia su historia. Cambia la de todos los que vienen detrás”.
ZAIRA ZEPEDA CEO DE UNLOCKED
Sin embargo, en México, solo 10% de los CEOs son mujeres, y apenas 30% de los emprendimientos son liderados por nosotras. A pesar del talento, la preparación y el empuje, muchas mujeres siguen enfrentando techos de cristal, pisos pegajosos, y entornos que las hacen dudar de su lugar en la mesa. Pero ese tiempo se está acabando.
Las nuevas generaciones vienen con una fuerza imparable. Lo veo cada vez que hablo con emprendedoras que lanzan sus marcas desde un cuarto con WiFi, que aprenden de finanzas en TikTok y que están usando la inteligencia artificial para escalar sus proyectos como verdaderas CEO 4.0. Mujeres que están rompiendo con el mito de que hay que hacerlo todo perfecto para empezar. Están empezando y punto. Ser mujer líder no es copiar el modelo masculino. Es crear uno propio, donde la intuición, la empatía, la firmeza y la visión estratégica conviven. Donde no se trata de gritar más fuerte, sino de hablar con claridad, propósito y convicción.
Desde mi trinchera, he aprendido que no basta con abrir camino. Hay que dejarlo bien señalizado para que otras puedan recorrerlo con menos miedo. Por eso creo en el poder de la mentoría, de la sororidad real, y de impulsar espacios donde podamos crecer sin pedir permiso
COLUMNISTA INVITADA
DIRECTORA DE UNIÓN MUJER Y EDUCACIÓN CON RUMBO
@pauamozurrutia
POR PAULINA AMOZURRUTIA
¿EN DÓNDE INICIA LA BRECHA DE NUESTRAS INFANCIAS?
•¿Por qué, al llegar al primer día de preescolar, hay niñas y niños que parecen llevar ventaja y otros ya enfrentan barreras que no deberían existir a su edad? Como si unos hubieran iniciado la carrera con pasos de ventaja y otros con obstáculos desde la línea de salida.
En México, la educación inicial sigue tratándose como un accesorio, no como un derecho. La falta de un sistema nacional estandarizado deja a nuestras niñas y niños en condiciones desiguales: mientras unos asisten a guarderías públicas, otros acceden a centros privados de estimulación temprana.
No hay programas pedagógicos homologados, ni protocolos de cuidado claros que garanticen calidad y equidad desde los primeros años.
Por mucho tiempo, especialmente las madres trabajadoras, hemos creído que basta con encontrar un lugar donde “cuiden” a nuestros hijos: que les cambien el pañal, les den de comer y los mantengan a salvo. Pero esa visión, aunque comprensible, es profundamente limitada.
Un niño en su primera infancia genera hasta un millón de conexiones neuronales por segundo. Es por eso que ese espacio no solo debe proteger, sino estimular, desarrollar y potenciar sus capacidades.
Este enfoque también es fundamental para quienes se dedican de tiempo completo a las labores del hogar. El tiempo madrehijo es valioso, pero no sustituye la necesidad de entornos educativos diseñados para su desarrollo integral.
Desde la sociedad civil ya hay movimientos que lo entienden y lo impulsan, como hablamex.com, que exige al gobierno priorizar la educación inicial.
Las niñas y los niños tienen un derecho constitucional: acceder a una educación de calidad desde sus primeros años.
Hoy, la red de guarderías ha desaparecido o se ha debilitado, y miles de madres en México se ven obligadas a dejar a sus hijos al cuidado de hermanitos mayores, familiares o solos.
La brecha empieza cuando un niño no tiene quién lo escuche, quién le lea, quién lo estimule. Y entonces, sin darnos cuenta, estamos decidiendo quién tendrá oportunidades y quién no.
Si queremos cambiar el destino de nuestras infancias, tenemos que empezar por donde realmente inicia la brecha.