
3 minute read
SIGNIFICA HIERBA COMESTIBLE, LAS HOJAS Y TALLOS DE ESTAS PLANTAS SON FUNDAMENTALES EN MÉXICO
Quintonil
Los quelites son hierbas comestibles que nacen espontáneamente en los caminos, campos de cultivo y claro en algunos jardines. Los más comunes son los quintoniles, el epazote, la chaya, la verdolaga, los berros, huauzontles y los romeritos.
Cocinar con quelites nos abre una gran gama de sabores y posibilidades, desde los guisados muy conocidos como la carne de cerdo con verdolagas o las tortitas capeadas de huauzontles, hasta platos de la cocina moderna: espagueti con pesto de epazote, verdolagas salteadas en mantequilla y una deliciosa crema de verdolagas, entre otras especialidades
Nabos
l Hortaliza de la familia de las brasicáceas, cultivada por su raíz carnosa, de color amarillo pálido o blanco. Se preparan como las zanahorias o en puré, budín y suflé. Acompañan bien a las carnes grasas.
Fuente: Larousse Cocina
Verdolaga
l Hortaliza de la familia de las portulacáceas. Originaria de la India y conocida ya por los romanos, la verdolaga se empleó en la Edad Media sobre todo confitada en vinagre. En México se prepara, por lo regular, en salsa verde con carne de cerdo.



ELIÁ NO SÓLO OFRECE SORPRESAS EN PLATOS Y COPAS SIN TENER QUE CRUZAR EL OCÉANO, TE HACE EXPERIMENTAR LA MAGIA DE LA COMIDA l Del náhuatl quiltonilli, que deriva de quilitl, hierba comestible y tlatotonill, cosa asoleada o calentada al sol. Se trata de un alimento que se puede consumir cocido al vapor o en diversos guisos.
La Ciudad de México es un monstruo hermoso. Un titán de concreto que carga sobre sus hombros una urbe de sabores clásicos, exóticos, diferentes, pero siempre deliciosos. Los chilangos somos expertos en disfrutar de la comida, un ritual social que nos une, que relaja a los tensos y tensa a los relajados, y entre plato y plato, copa y copa, va disipando cualquier rastro de tibieza en las conversaciones.
A pesar de nuestra destreza en saborear distintas cocinas del mundo, las propuestas griegas en la capital son escasas. Sin embargo, al poniente de la ciudad, se hace lugar el que -en mi opinión- será el nuevo restaurante griego favorito: Eliá Estiatorio. El olivo, el trigo y la uva, los tres ingredientes emblemáticos de la cocina mediterránea, son los protagonistas en este lugar. Pero detrás de ellos se esconden secretos que los convierten en elementos versátiles e interesantes de la propuesta culinaria de Eliá. Desde su nombre, que significa “olivo” en griego, hasta la experiencia, cada detalle está pensado para transportarte a un lugar diferente.
Berros
l Planta de tallos tiernos y hojas pequeñas. En las ciudades se sirven normalmente en ensaladas sencillas. En la sierra Norte de Puebla los indígenas totonacas lo consumen como cualquier quelite.
EL OLIVO, EL TRIGO Y LA UVA, LOS TRES INGREDIENTES EMBLEMÁTICOS DE SU COCINA l El chef Borja Marrero es el primer chef en obtener una Estrella Verde en Canarias. l Su cocina está enfocada en el kilómetro 0 y en el apoyo a los productores locales. l Cocinó en Ciudad de México en compañía de l a cocinera Ángeles Romero
El chef Carlos Terán, especializado en gastronomía griega, lidera la cocina de Eliá. Con su gran experiencia adquirida en los restaurantes griegos más famosos y reconocidos del mundo, busca continuar con las tradiciones gastronómicas, ahora en este lugar. La fusión de ingredientes traídos por sus dueños de viaje en viaje desde Grecia, materializa en la mesa la fantasía de su menú, que presenta un reto para quienes como yo queremos siempre probar de todo.
Eliá es un lugar que no sólo ofrece sorpresas en platos y copas, sin tener que cruzar el océano, te hace experimentar la magia de la comida, la experiencia particular que se vive al mezclar sabores y culturas antiquísimas, todo eso en la belleza de su terraza interior o entre las talaveras y mármoles de su barra.
Hay en Arcos Bosques una puerta que te transporta a lo mejor que tiene Grecia. Eliá es un tesoro escondido en la ciudad que te lleva a través del mar Egeo y te permite saborear la auténtica esencia de sus mitos, y la brisa de sus islas.
“Los malos hombres viven de lo que pueden comer y beber, mientras que los buenos comen y beben de lo que les permita vivir” que, de acuerdo a esta cita de Sócrates, seamos siempre más los hombres buenos que los malos. ¡Buen provecho!
1 3 2 4 PUNTOS CLAVE l Ha venido a México para conocer sobre nuestra cultura y técnicas culinarias.