FOTO: SHUTTERSTOCK


FOTO: SHUTTERSTOCK
El turismo religioso demuestra una fuerza renovada alrededor del mundo
¿Cómo celebrar el Año del Jubileo en el Vaticano?
TESTIGO DE FE
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
ADRIÁN LARIS CASAS
DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN
ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com
armando.kassian@elheraldodemexico.com
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB
JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com
RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS
EDITOR ESCAPADA H / FRANCISCO NIETO BALBINO
EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL RUBÉN OCAMPO BRITO EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA /
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA
La capilla de Jesús Nazareno resguarda la imagen de Jesús más antigua de Puebla.
REFERENTE ARTÍSTICO CASA SAGRADA
El arquitecto y escultor Manuel Tolsá diseñó el altar mayor de la Catderal de Puebla.
EN DOS SIGLOS
La construcción de la Catedral comenzó en el siglo XVI y se extendió hasta el XVII.
La construcción del Templo de San José concluyó en 1695. MÚSICA A GRAN ESCALA
El monumental órgano de la Catedral de Puebla tiene 2,272 flautas.
LA CIUDAD DE PUEBLA SE ENCUENTRA A 130 KM. DESDE LA CDMX.
SE PUEDEN REALIZAR VISITAS GUIADAS DE UN DÍA.
LA CENTRO CUENTA CON HOTELES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS
LA CAPILLA DEL ROSARIO ES CONSIDERADA LA OCTAVA MARAVILLA. GUÍA DEL VIAJERO
Anclada a su inquebrantable fe, la ciudad de Puebla se ha consolidado como uno de los grandes destinos religiosos en América
SREDACCIÓN
FOTOS: LESLIE PÉREZ
i bien es cierto que el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, que rastrea su origen a las primeras décadas del siglo XVI, es casa de algunas de las construcciones católicas más antiguas (y visitadas) en el continente, esta historia sobre su profundo pasado y la fe que sobrevive en el presente comienza en la otra parte de la ciudad, en donde el fotogénico parque Sendela simboliza el florecimiento de su zona “moderna”.
Aquí, entre familias que pasean a sus mascotas, visitantes que viajan en scooters eléctrico y vecinos que practican sus rutinas diarias de ejercicio, la Estrella de Puebla, una monumental rueda de la fortuna de 80 metros de altura, nos regala vistas panorámicas que reúnen a los edificios cercanos, como el vanguardista Museo Internacional Barroco, diseñado por el célebre arquitecto japonés Toyo Ito, y los campanarios de las iglesias que se elevan sobre la meticulosa cuadrícula del centro. “Seguramente han escuchado que Puebla es la ciudad de los ángeles, ¿verdad?”, nos dice nuestro guía. “Bueno, a mí me gusta pensar que esta es la vista que tienen”.
Entre tesoros arquitectónicos que guardan siglos de historias, museos que cuentan la intrincada historia local, platillos que conservan la memoria de múltiples generaciones y una inagotable colección de hoteles, restaurantes y espacios públicos propia de los mejores destinos turísticos del
EN LA HISTORIA
1531
SE FUNDA LA CIUDAD DE PUEBLA.
1575
COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL.
1987
EL CENTRO ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
20
MMDP. DERRAMA ECONÓMICA DE TURISMO RELIGIOSO .
siglo XXI, la ciudad de Puebla no es sólo uno de los destinos más vistados por el turismo nacional e internacional, sino que también es uno de los polos más atractivos para el turismo religioso en el hemisferio occidental.
Las primeras construcciones religiosas en Puebla datan del siglo XVI, incluyendo el Templo de San Francisco y la Catedral de Puebla, las cuales destacan por su imponente arquitectura y el valor histórico que representan. Con el paso del tiempo, la ciudad se convirtió en un punto clave de la evangelización y un centro de devoción, atrayendo a fieles y peregrinos de todo el país y del extranjero. Ubicada a sólo dos horas desde el aeropuerto de la Ciudad de México y cerca de otros grandes centros urbanos, Puebla –cuyo Centro Histórico es parte del listado del Patrimonio de la UNESCO desde 1987– se antoja como el destino perfecto para una escapada espontánea y en donde, gracias a la diversidad de experiencias que conjuga en pocos kilómetros de distancia, un par de días sean suficientes para trazar una agenda adecuada a cualquier tipo de viaje, ya sea en pareja, en familia, con amigos o incluso en solitario.
CASAS CON HISTORIA
Con algunos de los edifcios coloniales más antiguos en el continente, no es sorpresa que el centro de Puebla y los tesoros arquitectónicos que resguarda se han convertido en uno de los destinos más codiciados tanto por las grandes cadenas hoteleras como por los pequeños negocios emocioandos en darle una nueva vida al rico patrimonio local.
Aquí, es posible hospedarse en inmuebles y habitaciones que guardan siglos de historia y que, por unas noches, nos invitan a ser parte de ella.
El turismo religioso es uno de los principales impulsores del sector. Más allá de peregrinajes y eventos especiales, la fe es uno de los grandes motivos para viajar
tó 345 por ciento sólo en los Estados Unidos, mientras que en México el incremento fue de mil por ciento.
MM USD: VALOR DEL TURISMO RELIGIOSO EN 2024. 190 174
MM USD: VALOR QUE TENDRÁ EN 2025.
SE ESPERA QUE ESTE SEGMENTO TENGA UN AUMENTO DE 15.3% HASTA 20230.
AREDACCIÓN
SHUTTERSTOCK
finales de abril, mientras la comunidad católica mundial lamentaba la muerte del Papa Francisco y fieles de los cinco continentes aguardaban su funeral, una vasta porción de creyentes decidió emprender el viaje hasta el Vaticano para rendir tributo al sumo pontífice y esperar el nombramiento de su sucesor.
De acuerdo con un reporte publicado por un buscador turístico, durante la última semana del mes, el interés en los vuelos hacia la ciudad de Roma aumen-
Tanto los funerales del Papa Francisco –que dieron oportunidad a cerca de 250 mil personas de caminar frente al ataúd del pontífice– como la elección del Papa León XIV, supusieron la llegada de hasta 900 mil visitantes a la capital italiana y una derrama económica para sus hoteles, museos, restaurantes y servicios de transporte que se cuenta en los cientos de millones de euros; pero, sobre todo, confirmaron una realidad que algunos destinos selectos alrededor del mundo, así como un pequeño grupo de agentes especializados, saben desde hace mucho: que el turismo religioso, que conjuga algunos de los sitios más históricos y visitados en el planeta con peregrinaciones que cada año atraen a millones de viajeros, es uno de los segmentos
EL CENTRO DEL MUNDO
CADA AÑO, EL HAJJ COMIENZA EN JUNIO.
El hajj, o peregrinación a La Meca, un deber central del Islam cuyos orígenes se remontan al profeta Abraham, reúne a musulmanes de todas las razas y lenguas para una de las experiencias espirituales más conmovedoras de la vida. Durante 14 siglos, innumerables millones de musulmanes, hombres y mujeres de todos los rincones de la tierra, han peregrinado a La Meca, la cuna del Islam. Al llevar a cabo esta obligación, cumplen uno de los cinco “pilares” del Islam, o deberes religiosos centrales del creyente.
CAMINO A LA MECA
1.5
MILLONES ASISTIERON AL HAJJ EN 2024.
70
KM. LA SEPARAN DE LA CIUDAD DE JEDDAH.
Cada una de las grandes religiones que coexisten en el continente asiático ofrece una manera particular de relacionarnos con el entorno y su historia
De acuerdo con Statista, India es la tercera fuente más importante de viajes internacionales para la peregrinación del Hajj a Arabia Saudita, después de Indonesia y Pakistán. Además, el país alberga un sinfín de lugares religiosos para hindúes, sijs, budistas, musulmanes y cristianos. En 2024, 512.000 devotos participaron en la caminata anual Amarnath Yatra al santuario hindú del Templo de Amarnath en Jammu y Cachemira, la cifra más alta en los últimos 12 años, según el ministro del Interior indio, Amit Shah.
DESDE CHINA 13
MMD GENERÓ EL TURISMO RELIGIOSO EN CHINA. 4%
DEL GDP DE CHINA DEPENDE DEL TURISMO.
PUNTO DE ENCUENTRO
Asia y el Pacífico se consideran el núcleo mundial del turismo religioso, con un gran número de peregrinos y viajeros que buscan experiencias y eventos religiosos. El mercado de Asia y el Pacífico generó 58.300 millones de dólares en 2024 y se prevé que crezca significativamente en los próximos años. Entre los sitios más visitados se encuentran el templo budista de Borobudur, en Indonesia, y Angkor Wat, Camboya, considerado el monumento religioso más grande del mundo.
Si la fe y la religión han sido una de las fuerzas más determinantes impulsando las travesías humanas a lo largo de la historia, quizás ningún lugar ha visto más de cerca la evolución de las antiguas peregrinaciones a lo que se puede llamar con certeza un “turismo religioso” propio de este siglo, como el continente asiático.
Mientras que, de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, Asia y el Pacífico son las regiones con mayor número de viajeros religiosos –generando
RELACIÓN CON LA SALUD
EXISTEN PROGRAMAS QUE COMBINAN RELIGIÓN Y BIENESTAR
58,300 millones de dólares en 2024–, Oriente Medio también es escenario de algunos de los eventos religiosos y peregrinaciones más concurridas en el planeta.
De acuerdo con un estudio publicado por la Biblioteca Pública de Ciencias que estudia las motivaciones que inspiran la travesía del Hajj a La Meca, “la forma más común de turismo religioso es la peregrinación, como el Hajj, la peregrinación al ministerio de Jesús y a los sitios asociados
con los santos para los cristianos, el viaje de los judíos a la ciudad de Jerusalén y la peregrinación de los budistas a los templos y al río Ganges, que ocurren en épocas específicas del año”. Por eso, en esta edición dedicada a los puntos de encuentro entre el turismo y la fe, exploramos cómo tres de las grandes religiones que se han desarrollado en el continente –el Budismo, el Hinduismo y el Islam– han vuelto al acto de viajar parte central de su identidad.
CUMPLE UNA FUNCIÓN COMO CALENDARIO.
LO QUE LA HACE ESPECIAL
UN FENÓMENO OCURRE EN EL CASTILLO CADA AÑO, DURANTE LOS EQUINOCCIOS DE PRIMAVERA Y OTOÑO.
CUANDO EL SOL SE PONE, LOS ESCALONES Y LAS ESQUINAS DE LA PIRÁMIDE PROYECTAN SOMBRAS.
ESTE EFECTO CREA LA ILUSIÓN DE UNA SERPIENTE DESCENDIENDO POR LA ESTRUCTURA.
ESTA SERPIENTE ES KUKULKÁN, LA DEIDAD SERPIENTE EMPLUMADA, DESCENDIENDO A LA TIERRA.
UTAMBIÉN SERVÍA COMO TEMPLO Y CENTRO CEREMONIAL.
REDACCIÓN ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO OYERVIDES
bicada en Chichén Itzá, uno de los sitios arqueológicos más importantes de México, la pirámide de Kukulkán, tiene un total de 365 escalones; 91 en cada uno de sus cuatro lados y un escalón adicional en la plataforma superior. Este diseño no es una coincidencia, cada uno de esos escalones representa un día en el calendario, demostrando el profundo conocimiento astronómico que poseían los mayas.
EN EL TEMPLO SE LLEVABAN A CABO RITUALES Y OFRENDAS A LOS DIOSES.
ASCENSO AL CIELO
DESDE AHÍ, LOS SACERDOTES OBSERVABAN EL CIELO Y REALIZABAN CÁLCULOS ASTRONÓMICOS.
ESTAS OBSERVACIONES GUIABAN LA VIDA AGRÍCOLA, RELIGIOSA Y SOCIAL.
También conocida como El Castillo, Kukulkán, es una maravilla arquitectónica y astronómica que refleja el ingenio y la sofisticación de la antigua civilización maya
LOS MAYAS LA PLANIFICARON CON PRECISIÓN MILIMÉTRICA. LA PIRÁMIDE ES UN GIGANTESCO RELOJ SOLAR.
EL DISEÑO DE KUKULKÁN
UNA EXPRESIÓN DE LA COSMOVISIÓN MAYA.
MUESTRA LA ORIENTACIÓN, LA SIMETRÍA Y LA RELACIÓN CON LOS CICLOS NATURALES.
REFLEJA UNA COMPRENSIÓN PROFUNDA DEL UNIVERSO.
ESCANEA EL CÓDIGO QR Y DESCUBRE MÁS EN NUESTRAS REDES SOCIALES.
Considerada una de las 7 maravillas del mundo moderno, El Castillo atrae a miles de visitantes de todo el mundo, quienes quedan maravillados por su majestuosidad y los misterios que encierra. Es un recordatorio del ingenio humano y una invitación a reflexionar sobre cómo nuestras antiguas civilizaciones entendían y se conectaban con el cosmos. En tu próxima visita a Chichén Itzá, recuerda que al subir esos 365 escalones, estás caminando hacia el sol y siguiendo los pasos de una civilización que miraba a las estrellas y veía el reflejo de su propio ingenio.