CUPULA

Page 1


ANGEL MIERES ZIMMERMANN

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA

MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA

VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO

CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

LUIS ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ

COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR

PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES

MENDOZA EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR

ORBE / EMILIO PINERES ROJAS

EDITOR META / NAYELY RAMÍREZ

MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD

MENDUET HUERTA EDITORA

PANORAMA / DANIELA ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H EL HERALDO DE MÉXICO Nueva Era, Año 9, Número 3077, martes 18 de noviembre de 2025. Es una publicación DIARIA (lunes a domingo) de Circulación Pagada y Controlada, editada y publicada por OPERADORA Y ADMINISTRADORA DE INFORMACIÓN Y EDITORIAL, SA de CV, Avenida Insurgentes Sur 1271, Piso 2, Oficina 202, Colonia Extremadura Insurgentes, Alcaldía Benito Juárez, CP 03740. Editor Responsable; ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2009060419022100-101 Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 16,921 Actualización del Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 2 de octubre de 2024. Impreso por: LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 180, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV Iturbide 18

• Redacción ¦ Viaje al pasado

NACIDA DEL ANTIGUO CAMINO A SAN ÁNGEL, LA AVENIDA REFLEJA MÁS DE CIEN

AÑOS DE TRANSFORMACIONES URBANAS

HOY ES UNA VÍA VITAL PARA LA CIUDAD

Redacción cupula@elheraldo demexico.com

l origen de la actual avenida Revolución se remonta al siglo XIX, cuando un camino rural conectaba los pueblos agrícolas del sur poniente con Tacubaya y el centro de la Ciudad de México. A sus costados se extendían huertas y casas de descanso que abastecían a la capital. Según investigaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y de cronistas como Guillermo Tovar de Teresa, aquel trazo acompañó la expansión urbana de los antiguos pueblos de Mixcoac y San Pedro de los Pinos, cuyas parcelas fueron subdivididas para dar paso a nuevas colonias. Con la modernización del transporte el camino incorporó rieles de tranvía y alumbrado y comenzó a perfilarse como una de las principales rutas hacia San Ángel.

En las primeras décadas del siglo XX la zona experimentó un crecimiento acelerado. Tacubaya se integró al tejido urbano y aparecieron viviendas de estilo ecléctico y art déco, como el edificio Ermita, proyectado entre 1930 y 1932. En ese contexto el viejo camino adquirió las dimensiones de una avenida moderna.

Su nombre actual se estableció oficialmente en 1957, cuando el Departamento del Distrito Federal la rebautizó como avenida Revolución para conmemorar la gesta de 1910 y a los grupos revolucionarios que ocuparon Mixcoac entre 1914 y 1915. La denominación se inscribió en el proyecto nacionalista que buscaba anclar la memoria de la Revolución Mexicana en el paisaje capitalino.

Con el paso de las décadas, Revolución se transformó en una arteria fundamental del suroeste de la ciudad. En los años 50 y 60 surgieron zonas residenciales como Guadalupe Inn y se consolidaron áreas comerciales. A mediados de los 70 fue incorporada al sistema de ejes viales y adoptó su sentido único norte-sur. Su trazo, de aproximadamente nueve kilómetros, atraviesa las actuales alcaldías Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Álvaro Obregón, y corre casi en paralelo a la avenida Patriotismo con la que forma uno de los corredores más transitados de la capital.

DATOS CLAVE

La arteria atraviesa las alcaldías Álvaro Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

Inicia donde el Circuito Interior Bicentenario lleva el nombre de José Vasconcelos.

Termina en la zona de Ciudad Universitaria al cruce con el Eje 10 Sur San Jerónimo-Universidad.

1 2 3 4

Ha recibido diversos nombres a lo largo del tiempo, como Camino Tacubaya a Mixcoac.

• Redacción ¦ Viaje al recuerdo

El zumbido que precedió AL CELULAR

El dispositivo que nació en los años 40 para emergencias médicas se popularizó en los 90. Desapareció con la llegada de la telefonía móvil

Redacción cupula@elheraldodemexico.com

El buscapersonas, conocido como bíper, nació como herramienta médica. En 1949, el ingeniero canadiense Al Gross patentó el primer sistema de paginación telefónica, usado en el Jewish Hospital de Nueva York para alertar a médicos sobre emergencias. La idea de una señal portátil había surgido en 1921, cuando la policía de Detroit experimentó con transmisores de radio para sus patrullas, pero fue Gross quien la convirtió en un dispositivo personal. En 1958 la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos autorizó su uso comercial y Bell System presentó el modelo Bellboy, considerado el primer servicio moderno de paginación. A inicios de los 60, Motorola lanzó el Pageboy, sin pantalla, que sólo emitía una señal sonora para indicar que alguien debía devolver una llamada.

Durante los 70 y 80 el bíper se consolidó entre mé-

1

BIP, BIP

Con el auge de los SMS en los primeros teléfonos móviles digitales, el bíper quedó obsoleto en los años dos mil.

2

El número de usuarios fue en aumento: en los 80 eran 3 millones y para los 90 superaba los 60 millones.

dicos, policías, bomberos y técnicos. Funcionaba con ondas de radio que enviaban mensajes numéricos o alfanuméricos a receptores personales. Con pantallas, la comunicación podía incluir números telefónicos o breves frases, lo que amplió su uso corporativo. En 1980 existían tres millones de usuarios en el mundo y, hacia 1994, la cifra superaba los 60 millones. Japón registró 11 millones en 1996, un símbolo del auge de la mensajería breve antes del teléfono celular.

En México se extendió en los Digitel, SkyTel y Biper ofrecían planes que permitían recibir mensajes o números telefónicos. Su bajo costo y la rapidez del servicio lo convirtieron en moda entre médicos, estudiantes y ejecutivos. Según revistas especializadas en temas de negocios, en 1998 existían unos 700 mil usuarios y, un año después, la cifra pudo superar el millón.

El declive comenzó a finales de esa década. Los celulares digitales y los mensajes de texto ofrecían más funciones y la ventaja de responder de inmediato. En México, el sistema “el que llama paga”, instaurado en 1999, impulsó la adopción del celular y redujo el atrac tivo del buscapersonas. A comienzos de los dos mil su uso cayó drásticamente. En Japón el último servicio cerró en 2019, mientras que en Estados Unidos y Euro pa su empleo quedó restringido a hospitales y cuerpos de emergencia por su fiabilidad y cobertura. Aunque su sonido pertenece a un pasado cada vez más lejano, el bíper marcó una transición en la historia de las telecomunicaciones.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

SINESTESIA

#OPINIÓN

PALABRAS QUE RETRATAN

TOMÁS LUJAMBIO

@tlujambiot

DE NATURALEZA INCIERTA, LA NUEVA OBRA DE ISABEL ZAPATA RETRATA A MICHEL DE MONTAIGNE SIN OPERAR COMO LA COPIA DE SU VIDA NI LA CALCA FIDEDIGNA DE SU APARIENCIA

La nueva obra de Isabel Zapata, Montaigne, etc., rehúye intencionalmente a la clasificación. A momentos, su libro roza con la biografía mientras adopta tonadas epistolares y se apoya de elementos de corte testimonial. En otros, da la sensación de ser un homenaje, una oda o incluso un diálogo poético con Michel de Montaigne. Sin embargo, lo que acaba de escribir Zapata es, más que nada, un verdadero retrato literario.

Pero, ¿exactamente cómo se ve un retrato de este estilo? Dado que la literatura no es un arte propiamente visual, los retratos escritos tienden a enfocarse más en los planos invisibles del sujeto que en los superficiales. A diferencia de los retratos de arte pictórico, los literarios no pretenden copiar fidedignamente la apariencia del modelo sino sacar a la luz el interior del mismo.

Por ello, para quienes se han obsesionado con los ensayos de Michel de Montaigne, la obra de Zapata arriba a nuestras manos no como una biografía de su paso por el mundo, sino como un retrato de su forma particular de habitarlo. A partir de testimonios, cartas y discusiones ficticias, Zapata reconstruye un retrato vivo de lo que profesó el francés en sus ensayos: uno que no opera como la copia de su vida ni la calca fidedigna de su apariencia, sino como espejo de su arte y eco de sus ideas.

ZAPATA RECONSTRUYE UN RETRATO VIVO DE LO QUE PROFESÓ MONTAIGNE

Después de todo, Montaigne etc. podría ser considerado el retrato más fidedigno del francés porque rehúye a la clasificación con la misma naturalidad con la que el propio Montaigne huyó de la certeza ensayística.

Al final, su naturaleza incierta responde a la incertidumbre misma con la que escribió el francés. Por ello, entre los versos de la mexicana se va vislumbrando la forma de ser que distinguió a un ensayista convencido únicamente por la duda, un escritor inquieto que acostumbraba pensar en movimiento y un hombre que desconfiaba de todo aquel que proclamaba haber encontrado la verdad por medio de la palabra.

LUJAMBIOT@GMAIL.COM

EL ENCUENTRO RE EN LOS PINOS

DE 400 ARTESANAS Y ARTESANOS

Y DE SEIS

INVITADOS, QUIENES OFRECERÁN MÁS DE 60

MIL PIEZAS TEXTILES

Por Marina Núñez Bespalova

Subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura del gobierno de México

EL ORIGINAL QUE NO SE ROMPE N

os gusta hablar de Original como un movimiento y no como un programa, a pesar de la perplejidad de muchos que no conciben algo así desde el Estado y sus rígidas estructuras, pero que olvidan que somos el país que también institucionalizó una revolución y desde hace poco más de siete años, tiene un gobierno que nace justo de luchas y movimientos sociales. Original, que surgió como respuesta al plagio y a la apropiación cultural de iconografías en textiles, forma parte de una transformación cultural más amplia, que reconoce las diversas identidades indígenas, las nombra y las celebra. Venimos del humanismo y también del reconocimiento de que la desigualdad no sólo se ha manifestado históricamente en lo social y económico, sino en el ejercicio real de un derecho tan fundamental como el de la cultura. Un movimiento como éste ha cambiado narrativas, visiones de los creadores tradicionales, ha señalado el maltrato y el racismo del que han sido objeto y ha demostrado que el trato digno a todos los creadores no debe ser una excepción. Original ha trabajado con la fuerza del Estado desde la Secretaría de Cultura al lado de las artesanas y artesanos de México. Sin la sabiduría de tantas maestras y tantos maestros artesanos hubiera sido muy difícil que nuestra pretensión rebasara su actividad más visible: el Encuentro de Arte Textil Mexicano. Fueron ellas y ellos quienes en territorio nos ayudaron a crear los programas de formación y capacitación, los foros de discusión, quienes sumaron y ayudaron en la resolución de conflictos y quienes nos enseñaron que es más fácil andar juntos que separados. Concluimos la parte fundacional de Original con grandes artesanas y artesanos que ahora son nuestra familia ampliada; con equipos que han aprendido a comprender las circunstancias complejas y variadas que cada creador tradicional enfrenta desde el acceso a la materia prima hasta la colocación de sus piezas en algún punto de venta. Quienes nos acompañaron los primeros años, han tenido la generosidad y paciencia para enseñarnos

NIÑOS Y GRANDES

Este año, Original da la bienvenida a artesanos de seis países: Armenia, Chile, China. Noruega, Nueva Zelanda y Rep. Dominicana.

En Original escuincles tienen cabida los más pequeños a través de talleres presenciales que imparten los propios artesanos.

• Marina Núñez Bespalova ¦ Iniciativas

a organizar este movimiento vivo y orgánico, en constante movimiento, con retos y adaptaciones. Ellas y ellos siguen afortunadamente con nosotros abriendo otros espacios para el modelo que trajo Original. En 2025, nos expandimos a Yucatán y Baja California, y abrimos el espacio del Complejo Cultural Los Pinos a otras ramas artesanales más allá de las del vestir. También ese año, por indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, ampliamos la convocatoria y fuimos a entrevistar a municipios y comunidades a artesanas y artesanos que se integran a esta comunidad Original. Contamos ya con la enorme fuerza de quienes han caminado con nosotros y con el ímpetu de muchas artesanas y artesanos jóvenes; con la sabiduría y resistencia de maestras que se habían quedado solas preservando una tradición y con la rebeldía de muchas mujeres que han encontrado en su talento una vía hacia el respeto y la libertad.

El Encuentro de Arte Textil Mexicano que se llevará a cabo nuevamente en el Complejo Cultural Los Pinos, en la Ciudad de México, del 27 al 30 de noviembre, se sostiene con un equipo que trae las experiencias de las nuevas sedes, el conocimiento de nuevos públicos y mercados, así como la esperanza y la encomienda de más artesanos para conformar redes de comercialización fuertes en toda la República. Hemos trabajado con los gobiernos estatales y otras instancias federales, no sólo dejando un modelo de gestión para un mercado de arte popular más ético y justo, sino estableciendo puntos de venta a través de Fonart que tiene la encomienda de apoyar a la comercialización directa de los artesanos.

La Ciudad de México recibirá a 400 artesanos de todo el país, culturas diversas de pueblos indígenas y afromexicanos, que llevarán piezas de mil 650 artesanos más que forman parte de distintos colectivos. Habrá alrededor de 60 mil piezas de textiles, como huipiles, rebozos y enredos tejidos en telar de cintura o blusas, vestidos y camisas bordados a mano en distintas técnicas de todo el país; sarapes y gabanes en telar de pedal; joyería de oro y plata trabajada finamente en filigrana y con lapidaria como ámbar, hasta complementos del vestir como sombreros, abanicos, bolsos, zapatos, cinturones o billeteras.

Vivir el Encuentro Original es llevarse la experiencia completa de ver de frente a los artesanos, preguntar, indagar, contar y reencontrarse; de preguntar sobre su proceso creativo o la conservación de la pieza. Original es el espacio de encuentro para posibles colaboraciones y transacciones comerciales, un lugar donde el aprendizaje y el juego se unen en talleres para infancias y adolescencias (Original escuincles), impartidos por los propios artesanos. Quién mejor que ellos, que transmiten sus saberes de generación a generación en sus propias comunidades. Tendremos también talleres para Nanas y Tatas, adultos mayores que siguen desarrollando su sentido creativo y motriz. Original también es una reflexión constante donde estamos involucrados todos: artesanos, comercializadores, promotores, gestores o medios de comunicación; para ello se crearon los foros de discusión donde se hablará de colaboraciones justas, del arte tradicional como una forma de resistencia, de su uso cotidiano y de los nuevos escenarios que creará la inteligencia artificial.

Ciudad de México dará la bienvenida a artesanas de seis países: Armenia, Chile, China, Noruega, Nueva Zelanda y República Dominicana y a una muestra de textiles de Guatemala. Seda, lana, fibras naturales urdiendo un gran telar que envuelva a la gran comunidad de creadores de este maravilloso mundo del textil tradicional. Viva la experiencia Original.

OFERTA MÚLTIPLE

Este año, Original se diversificó y extendió su alcance a Yuacatán y Baja California. Y se amplió al arte decorativo.

Entre las prendas que se pueden admirar están los huipiles, rebozos, vestidos, sarapes, gabanes y camisas.

El encuentro se lleva a cabo en el Complejo Cultural Los Pinos, en la Ciudad de México, del 27 al 30 de noviembre.

NUESTRA HISTORIA EN SUS MANOS

Más que una

EL TALLER DE GABANES Y SARAPES DE PEDRO NEZAHUALCOYOTL REGRESA POR CUARTA OCASIÓN A ORIGINAL

Un sarape no sólo es materia prima, también es sentimiento. “Mi estado de ánimo depende mucho de las piezas que hago. Entrar al telar significa dejar mis problemas, mis sentimientos, es un esfuerzo físico, mental, psicológico, lo veo como una forma terapéutica, como una forma para sanar las emociones malas, buenas”, dice Pedro Netzahualcoyotl Nava. El artesano es un tejedor de tercera generación, sus abuelos y su padre –su gran maestro—han contribuido a la fama sarapera del municipio de Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala. Sus sarapes y gabanes, elaborados en telar de pedal con lana natural teñida con tintes naturales, son conocidos en todo el país e, incluso, fuera del territorio. La clave, dice Pedro, es la calidad.

“Cada vez nos lo tomamos más en serio. Los estándares de calidad los ponemos muy altos, tratamos de dar la mejor imagen, cada pieza es súper cuidada, muy detallada, si no cumplen los estándares de calidad internos que son muy altos, la prenda se queda en casa”, cuenta. Esa calidad los llevó a fabricar todos los sarapes de la película Pedro Páramo (Rodrigo Prieto, 2024) y los traerá por cuarta ocasión a la Ciudad de México, para participar nuevamente en Original. Encuentro de Arte Textil Mexicano.

Un sarape, dice Pedro, es fuerza y elegancia, se trata de la prenda nacional del hombre por excelencia, aunque las mujeres también lo usan. Elaborarlo no es nada fácil, una pieza puede llevar de seis meses a un año y medio de trabajo, dependiendo del tipo de hilo y tejido, se avanza de uno a tres centímetros diariamente. Una vez en el telar, dependerá de la imaginación y el universo creativo del artesano.

“Se teje pensando en la iconografía de la zona, lo que quieres representar, para el cómo expresarlo es muy importante, en un sarape quiero representar lo que veo y decido un diseño para irme al color, necesito color, un sarape tiene que llevar tinte natural, puede ser elaborado en lana, cera, algodón, pero lo hace fuerte el proceso tradicional. Eso es lo que caracteriza a un sarape muy de Contla”.

Después viene la elección de los hilos y la paciencia será necesaria: “Es un proceso lento, pero se disfruta, la complejidad de un sarape está en eso, en disfrutar. Ya llegando al centro, el sarape puede tener un diamante o un medallón; el diamante es lo máximo que representa la zona, los puntos cardinales, el tiempo, las cuatro estaciones del año La complejidad de un sarape está en el centro”, cuenta.

prenda, sentimiento VI

En el taller sigue trabajando el papá de Pedro y sus tres hermanas Leonor, Cristina y Marina.

1 2 ARTE EN FAMILIA

Dependiendo del trabajo y la complejidad de la prenda, el precio va de los 20 a los 100 mil pesos.

• Luis Carlos Sánchez y Azaneth Cruz ¦ Iniciativas

HISTORIA

Tejen historia y cultura en cada rebozo

PROCEDENTE DE TENANCINGO, LA

En Tenancingo, Estado de México, el sonido del telar de cintura marca el paso del día. Generaciones de mujeres tejieron su propia historia con hilo de algodón, entre ellas la bisabuela de Rosario Flores Núñez, quien hizo rebozos para las generalas, para quienes cada pieza “era su fuerza, su identidad y la forma de decir: aquí estamos, somos nuestra propia fuerza”.

Años después, su abuela continuó la tradición y le enseñó que el rebozo no solo cubría el cuerpo, sino que llevaba consigo la memoria de la familia y del pueblo. Así lo expresa la artesana, quien remarca con orgullo que creció entre hilos, historias y paciencia.

“Los diseños son coloridos, con figuras de flora, fauna y seres fantásticos, que representan la cosmovisión otomí y nahua de nuestro pueblo”, contó.

El municipio de Tenancingo, con una población predominantemente mestiza, es reconocido por su herencia cultural y por el rebozo, cuya tradición proviene principalmente de los pueblos originarios.

“Este símbolo icónico de Tenancingo ha sido transmitido a lo largo de generaciones y está profundamente arraigado en la identidad local, más allá de una única etnia. Mi mamá me decía que cada rebozo llevaba un pedazo de nuestra historia, por lo que tejer no es solo un acto de habilidad, sino de amor”, recordó la artesana, quien aprendió la técnica a los 7 años y, a los 15, comenzó a elaborar sus propios diseños.

Con más de tres décadas de experiencia, Rosario ha convertido el arte del rebozo en un puente entre generaciones, donde cada pieza, que tarda aproximadamente cinco meses en completarse, representa la historia de su bisabuela, su abuela y su propia identidad.

En 2015, obtuvo el Galardón Presidencial del Gran Premio de Artesanías, destacando entre más de dos mil 500 participantes, un reconocimiento que la impulsó a enseñar y a transmitir este arte a las nuevas generaciones. Este año participa en Original, el encuentro de arte textil mexicano que reúne a artesanos de todo el país para exhibir, vender y promover sus creaciones

“Original es un espacio donde nuestra cultura se encuentra con el público; cada rebozo, tejido o artesanía es un pedazo de México que se reconoce. Un rebozo hecho a mano tiene alma; uno industrial, por más bonito que fuera, nunca pudo contar nuestra historia”, afirmó la artesana

#OPINIÓN

TIEMPO DE MUJERES

CYNTHIA MILEVA

@cynthiamileva ESCRIBIR CON LUZ

EL RECONOCIMIENTO A GRACIELA ITURBIDE EN ESPAÑA VALIDA EL INMENSO PODER EN LA FUERZA CREADORA DE UNA MUJER QUE SOSTIENE LA CÁMARA

LO MÁS

EMOCIONANTE ES QUE ESTE LINAJE SE EXPANDE Y SE COMPLEJIZA CADA DÍA

Qué momento tan luminoso hemos saboreado los últimos días con la querida Maestra Graciela Iturbide! Su recepción del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 además de ser un triunfo personal por una carrera en la que ha hecho danzar a la poesía visual y la antropología profunda, a través de su distintivo blanco y negro, hoy significa también un potente reconocimiento global al legado inagotable de las mujeres que han tomado la cámara, redefiniendo la narrativa de México. Aunque los primeros capítulos de la fotografía fueron escritos por personajes masculinos, precursoras como Tina Modotti (de espíritu revolucionario que, aunque extranjera, nos dejó un registro inolvidable de la efervescencia social), Lola Álvarez Bravo (quien documentó el México moderno y posrevolucionario, y cuya experimentación sentó las bases de nuestra modernidad visual), o Mariana Yampolsky (con su profunda conexión con lo rural), fueron la chispa que iluminó el camino de una generación de maestras de la luz. Y lo más emocionante es que este linaje se expande y se complejiza cada día con nombres como los de Flor Garduño, Dulce Pinzón, Patricia Aridjis, Yolanda Andrade y tantas otras mujeres, cazadoras de momentos, que han demostrado una habilidad para entrelazar el testimonio con la lírica. Ellas han usado el lente no como un espejo pasivo sino como un agudo bisturí, construyendo de manera literal este “tiempo de mujeres” en la fotografía.

TOMAR EN CUENTA

La abuela de Rosario Flores Núñez tejió rebozos para generalas.

1 2

En 2015 obtuvo el Galardón Presidencial del Gran Premio de Artesanías.

El reconocimiento a Iturbide es, en esencia, la validación del inmenso poder en la fuerza creadora de una mujer que sostiene la cámara. Es un ojo que, históricamente acostumbrado a observar los detalles de lo cotidiano y lo marginal, posee una sensibilidad para la injusticia y una capacidad para la empatía que transforma lo capturado en algo más profundo que un simple registro. Es esta fuerza creadora femenina la que nos invita a ver el mundo de forma más completa, más matizada y, francamente, más bella.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.