Cúpula. Martes 10 de enero de 2023

Page 1

ILUSTRACIÓN: IVÁN BARRERA

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN

RAFAELA KASSIAN MIERES

ADRIÁN PALMA ARVIZU

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

La contemplación

DEL TODO

CON AUTORIZACIÓN DE SIGLO XXI EDITORES OFRECEMOS UN ADELANTO DE COSMOS, ENSAYO QUE EL EXPLORADOR PRUSIANO CONSIDERÓ SU OBRA CUMBRE

Por Alexander von Humboldt cupula@elheraldodemexico.com

En el ocaso de una vida muy agitada, entrego al pueblo alemán una obra cuya imagen había flotado en mi mente en indefinidos contornos por casi medio siglo. En diversos momentos consideré esta obra irrealizable, pero tras cada intento por abandonarla, nuevamente —quizás con imprudencia— volvía a ella. La dedico a mis contemporáneos con la timidez que me infunde una justa desconfianza en mis escazas fuerzas. Trato de olvidar que las obras largamente esperadas normalmente son recibidas con menos indulgencia.

de

otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

Si bien circunstancias externas y un irresistible impulso en pos de diversos tipos de conocimiento me llevaron a ocuparme de disciplinas particulares (…) el verdadero fin de mis estudios fue siempre de un nivel más elevado. El principal impulso que me dirigió fue el afán de comprender los fenómenos de los objetos físicos en sus relaciones generales, y la naturaleza como un todo movido y animado por fuerzas internas. A partir del trato con hombres altamente dotados, pronto entendí que, sin una seria inclinación al conocimiento de lo particular, una contemplación amplia y general del mundo no sería más que un castillo en el aire. Sin embargo, los elementos en el campo de las ciencias naturales son capaces, de acuerdo con su propia esencia, de fecundarse recíprocamente mediante una fuerza apropiante. La botánica descriptiva, ya no confinada al estrecho círculo de la definición de género y especie, lleva al observador, que recorre caminando tierras lejanas y altas montañas, al conocimiento de la distribución geográfica de las plantas sobre la Tierra, de acuerdo con la distancia del Ecuador y la elevación vertical del terreno. Ahora bien, para esclarecer las complicadas causas de esta distribución, es necesario distinguir

las leyes de las diferencias de temperatura del clima, así como los procesos meteorológicos en la atmósfera. De este modo el observador ávido de conocimiento es llevado de un tipo de fenómeno a otro, en los que se basa o de los que depende.

Tuve una fortuna que pocos viajeros científicos comparten conmigo en la misma medida: la de haber visto no sólo las tierras de las costas, cual viajero de circunnavegación, sino el interior de dos continentes en vastas extensiones, que presentan un asombroso contraste entre los paisajes montañosos de los trópicos sudamericanos y la yerma estepa del norte de Asia. De acuerdo con el criterio expuesto, tales empresas debían estimular la opinión general; debían estimular el valor de mis esfuerzos de tratar en una sola obra el conocimiento actual de los fenómenos siderales y telúricos del Cosmos en sus relaciones empíricas. El concepto hasta ahora vagamente entendido de una descripción física de la Tierra se transformó así, mediante una mayor reflexión, incluso mediante un plan quizás muy audaz, en el concepto de una descripción del mundo físico que abarcara todo lo creado en la Tierra y el universo.

Debido a la gran abundancia de material que la mente del que organiza debe conocer, la forma de una obra semejante se dificulta si aspira al mérito literario. A los cuadros de la naturaleza no se les debe privar de su vivacidad, mientras que la mera enumeración de resultados generales produce una impresión no menos aburrida que la acumulación de los muchos detalles de observación. Habiendo satisfecho tan variados requerimientos de la composición, no me jacto de haber evitado escollos que supe señalar a otros. Una débil esperanza descansa en la particular indulgencia que el público alemán concedió por mucho tiempo a un pequeño trabajo que publiqué después de mi regreso de México, el cual lleva por título Ansichten der Natur. Esta obra trata

Diario El Heraldo de México. Editor
Alfredo González
II
responsable:
Castro. Número de Certificado
Reserva
JIMENA ALFREDO ARMANDO
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 10 ¦ 01 ¦ 2023
• Alexander von Humboldt ¦ Letras y lecturas
Tuve una fortuna que pocos viajeros: el de haber visto el interior de dos continentes.

LA ERUPCIÓN

DEL VESUBIO Johan Christian Dahl, óleo sobre tela, 1824. Foto: cortesía Siglo XXI Editores.

ANÓNIMO ERA UNA MUJER

POR TODAS

BELÉN LÓPEZ PEIRÓ, QUIEN HA AYUDADO A MILES DE MUJERES A IDENTIFICAR ABUSOS SEXUALES, FINALMENTE RECIBIÓ JUSTICIA

Se acabó. Ya está. Terminó. C’est fini. Me liberé”, fueron las palabras con las que la autora Belén López Peiró hizo publica la condena de su violador. “Claudio Sarlo, excomisario de la provincia de Buenos Aires, tío político, padre de familia, abusó sexualmente de mí cuando era una niña y veraneaba en Santa Lucía, el pueblo donde nació mi madre. Abusó sexualmente de mí cuando todavía no sabía lo que era el amor”, escribió en una carta publicada en un diario español.

Sarlo, quien abusó en varias ocasiones de su sobrina, cuando tenía entre 13 y 17 años, fue condenado el 26 de diciembre, a 10 años de prisión y deberá pagar 14 millones de pesos argentinos y no podrá tener contacto con ella.

aspectos particulares de la geografía física (formas de la vegetación, praderas, desiertos) bajo aspectos generales y ha causado mayor impresión a través de la huella que ha dejado en las mentes sensibles y dotadas de fantasía de los jóvenes, que a través de lo que podía ofrecer por sí misma. En el Cosmos, en el que actualmente trabajo, así como en las Ansichten der Natur, he intentado mostrar que una cierta minuciosidad en el manejo de los hechos particulares no necesariamente implica una árida presentación. (…)

El primer tomo de mi obra contiene: Reflexiones introductorias sobre las diversas formas de goce de la naturaleza y la investigación de las leyes del mundo: delimitación y tratado científico de una descripción del mundo físico; un cuadro general de la naturaleza como panorama de los fenómenos del Cosmos. Al abarcar este cuadro general de la naturaleza, desde las lejanas nebulosas y las estrellas dobles giratorias del espacio hasta los fenómenos telúricos de la geografía de los organismos (plantas, animales y razas de hombres), contiene ya lo que considero que es lo más importante y esencial de mi empresa: la concatenación interna de lo general con lo particular, dotando su tratamiento de espíritu en la elección de frases que partan de la experiencia, en la forma y el estilo de su composición. Los otros dos volúmenes contendrán la Exhortación al estudio de la naturaleza (mediante el estímulo que ofrecen los cuadros de la naturaleza, la pintura de paisajes y la exposición de formas vegetales en invernaderos); la Historia de la contemplación del mundo, esto es, el desarrollo paulatino del concepto de la acción recíproca de las fuerzas en el conjunto de la naturaleza, y Particularidades de las diversas disciplinas, cuya mutua relación está señalada en los Cuadros de la naturaleza, del primer volumen.

Potsdam, noviembre de 1844.

“Pensé que nunca iba a poder escribir esto. Un cierre. Un final a esta historia”, escribió. Después de nueve años, una denuncia y terapia durante 15 años, Belén obtuvo justicia.

Una familia partida en dos, un pueblo encubridor y un sistema de justicia revictimizante, la llevaron a publicar las novelas Por qué volvías cada verano (2018) y Donde no hago pie (2021), en donde narra lo que pasan las denunciantes; y es que para qué sirve la literatura si no es para nombrar las cosas y denunciarlas. Estos libros deben ser leídos por las víctimas que entendieron que “aquello” que les pasó fue una violación. Y para prevenir, para “enseñar”, porqué Belén no podía decir que estaba siendo abusada, ya que no lo sabía

«Mentira, no hay un único culpable. No me vengan con pelototudeces. Escúchame, la piba era menor de edad, había dos adultos que tenían que hacerse cargo, era lo que les correspondía. Y, ¿sabes qué? No lo hicieron», escribe. Los adultos tenemos que hacernos cargo de las infancias, educarlas sexualmente, creer en ellas y protegerles. Nunca más el silencio, aun en familia. López Peiró encontró cierta "reparación simbólica" en la literatura, pero con esta sentencia puede seguir adelante.

III • Alexander von Humboldt ¦ Letras y lecturas SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 10 ¦ 01 ¦ 2023
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
#OPINIÓN
EL AGRESOR DE LÓPEZ PEIRÓ FUE CONDENADO A 10 AÑOS DE PRISIÓN Y DEBERÁ PAGAR INDEMNIZACIÓN
@melissototota
ALQUIMISTA. Philips Galle, en el estilo de Pieter Brueghel el Viejo, grabado, ca 1614. Foto: cortesía Siglo XXI Editores. AMÉRICA. Jan y Caspar Luyken (impresores), tinta sobre papel, ca. 1772. Foto: cortesía Siglo XXI Editores.

A VISIÓN.

Dibujo de Imágenes de las edades del mundo, Francisco de Holanda, 1545. Imagen: cortesía Siglo XXI Editores.

B PORTADA. Cosmos. Ensayo de una descripción del mundo físico (vol. I), Alexander von Humboldt. Foto: cortesía Siglo XXI Editores.

C CUERPO. Gran cometa de 1577, visto en Praga el 12 de noviembre, Jiri Daschitzky, grabado. Foto: cortesía Siglo XXI Editores.

D AUTOR. Adrián Herrera Fuentes. Foto: cortesía Siglo XXI Editores/ Antonio Díaz Sandoval.

INVITACIÓN

Al Cosmos de Alexander von Humboldt

IV • Adrián Herrera Fuentes ¦ Resonancias S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 10 ¦ 01 ¦ 2023
A

EL HUMANISTA DECIDIÓ DEDICAR LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA A ESCRIBIR LA OBRA QUE CONSIDER Ó LA MÁS AMBICIOSA

o resulta fácil, desde la perspectiva de 2023, imaginar en qué momento de su desarrollo se encontraba la humanidad en el siglo XIX. Mientras hoy damos por hecho grandes avances, la ciencia y la tecnología vivieron en ese siglo un boom impresionante, alentado en parte por la industrialización, en parte también por el avance del capitalismo y la expansión imperial de las entonces potencias europeas, así como el ascenso de los Estados Unidos. Las personas que vivieron en aquella época contemplaron, en unas cuantas décadas, una transformación radical del paisaje: los bosques cedían a las tierras cultivables, las máquinas de ferrocarriles y el pulso de las fábricas marcaba el ritmo de los días, y la ciencia despojaba a mitos y supersticiones de cualquier legitimidad. Durante la Ilustración, pensadores de diversas partes de nuestro hemisferio, incluyendo México, deseaban que la razón “iluminara” todo aquello que no entendíamos. Esto, sin embargo, no sucedía sin una resistencia a olvidar el sentimiento que mitos y leyendas le daban a nuestro entendimiento del mundo. De esa tensión es que surge lo que hoy conocemos como romanticismo, un movimiento que se aferraba a una penumbra fantasiosa y fascinante como forma de resistir al pensamiento ilustrado. En ese contexto es en el que Alexander von Humboldt (Berlín, 1769) se forma intelectualmente.

Humboldt tuvo una formación multidisciplinaria. Sus intereses fueron tanto científicos como humanísticos. Su pasión y método preferido para estudiar el mundo fue el viaje: pasó cinco años de su vida recorriendo partes de lo que hoy conocemos como América Latina. Ser un viajero y al mismo tiempo un científico era ciertamente una moda en Europa en los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, nuestro Alexander era diferente a la mayoría: no sólo era un intelectual, sino un humanista para quien el mundo natural no debía ser visto como si estuviese despojado de las personas que lo habitan con el fin de desplazarlos y explotarlos, algo que hizo y legitimó el colonialismo.

Una idea central acompañó a Humboldt durante toda su vida: todo estaba interrelacionado entre sí. El cosmos se regía por una delicada cadena de interacciones que hacía posible la existencia de vida, la conformación de los continentes, de cadenas montañosas y volcánicas, que regía el clima y la distribución de las plantas, y al mismo tiempo, que permitió el desarrollo de las civilizaciones humanas y su expansión. Obsesionado con esta idea, Humboldt decide escribir lo que titula como Cosmos. Ensayo de una descripción del mundo físico, cuyo primer tomo vio la luz en 1845, escrito originalmente en alemán. En un principio se basó en una serie de conferencias dictadas en la década de 1820 en Berlín, pero aquellas ideas se convirtieron en cinco tomos que se publican a lo largo de 17 años hasta 1862. El primero y el segundo de ellos fueron un éxito editorial rotundo, al grado que se hicieron muchas ediciones piratas, y fueron traducidos a gran velocidad a otros idiomas. Hum boldt era muy popular más allá de los círculos de especia listas. Poseía carisma, además de un don de la lengua único que le permitía explicar sus ideas de una manera sencilla y bella. Al leer el Cosmos, nos damos cuenta de su gran capa cidad de crear imágenes y metáforas que vuelven fascinan te lo que, en principio, parece dura materia. La popularidad del Cosmos respondía a la fama de su autor, pero también fue un síntoma de la nostalgia experimentada por aquellos hombres y mujeres que vivían en un mundo que avanzaba a un ritmo difícil de asimilar: el carácter poético del nos muestra que la naturaleza es fascinante más allá de números y fórmulas. Es hermosa y su disfrute aumenta

En sus propias palabras, Humboldt intentó plasmar todo el universo material.

Cosmos se publicó en cinco tomos, en los últimos 17 años de vida del autor.

El último volumen quedó inconcluso y vio la luz en Alemania hasta 1862.

conforme la entendemos mejor y aprendemos a apreciarla. Humboldt era consciente de la complejidad de la tarea que se había propuesto con el Cosmos. En el prólogo, sabemos que estaba divido entre el deseo de crear un texto lo más completo y amplio posible, y el temor a caer en la brevedad y superficialidad enciclopédica. Fue publicado por entregas a lo largo de 17 años de arduo trabajo de lectura, escritura e investigación hasta completar cinco tomos, el último, por cierto, póstumo. En este proceso estuvieron involucrados diversos agentes que le proporcionaban información fresca o le ayudaban en el proceso de organización de los datos, la redacción y cuidado del texto. El resultado de esos 17 años de trabajo es una obra con distintos rostros: es un retrato detallado del mundo orgánico e inorgánico, terrestre y sideral; una historia de la literatura y las artes como instrumentos para despertar el amor por la naturaleza y la curiosidad por esta; una historia de la expansión y el contacto entre civilizaciones como motor para el avance de la ciencia; un ensayo sobre los aportes árabes, chinos e indios a la historia de las ciencias; un tratado sobre epistemología; un estado de la cuestión de los avances en astronomía y geología; una colección de datos curiosos y aspectos sorprendentes de la historia natural del mundo, así como de fenómenos naturales raros e inexplicables (por los oscurecimientos del Sol causados por manchas solares, la existencia de volcanes de agua, las auroras boreales). Ciertamente, Humboldt hubiera podido explicar de alguna forma uno de los misterios más peculiares de nuestra geografía mexicana: el hecho de que suele ser el mes de septiembre donde suceden los temblores de tierra

Ensayo de una descripción del mundo físico aparece por primera vez en una traducción completa, directa del alemán, en nuestra lengua. Siglo XXI Editores entrega al público mexicano un primer volumen con los primeros dos tomos originales, al que seguirán dos volúmenes adicionales con el resto de la obra, a publicarse en 2023.

V • Adrián Herrera Fuentes ¦ Resonancias SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 10 ¦ 01 ¦ 2023
B C
N D
1 2 3
UNA OBRA TOTAL

TEATRO

La violencia en escena

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Se presenta del 19 de enero al 5 de marzo en el Teatro del Bosque, Julio Castillo, de jueves a domingo.

TEATRO

EL DESEO DE LA CARNE SE ABRE EL TELÓN

● Los actores Nailea Norvind, Hernán Mendoza, Adrián Ladrón y Jesusa Ochoa, bajo la dirección de Enrique Singer, presentan la obra Carne, de Reynolds Robledo. Aborda la historia de Eva, una actriz retirada con muchos secretos.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Del 23 de enero al 11 de abril. Funciones: lunes y martes, 20 horas. Centro Cultural Helénico.

● La exitosa obra Siete veces adiós, que cuenta una compleja historia de amor, no sólo renueva elenco, también se va de gira por diversas ciudades del país como Puebla, Mérida, Guadalajara y Monterrey.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Los boletos se pueden adquirir en la página sietevecesadios.com.

● El Fondo de Cultura Económica ofrece todos los sábados de enero, a las 12 horas, funciones de cuentacuentos a los niños; el día 14 leerán Bajo la misma luna, de Jimmy LIao.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

TEMPORADAS MUSICALES

LA OFUNAM REGRESA

● El 14 de enero arranca la temporada 2023 de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, que tendrá como solista al violinista Shlomo Mintz, quien interpretará el Concierto para violín de Beethoven.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? La cita es en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, 20 horas.

VI • Redacción ¦ Marquesina S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 10 ¦ 01 ¦ 2023
TÁRTARO ES UN MONÓLOGO QUE SE ADENTRA EN LA HISTORIA DE VIDA DE JÓVENES MEXICANOS DE PUEBLOS Y RANCHOS QUE HAN VISTO SUS ASPIRACIONES TRUNCADAS, A LA VEZ QUE CONSTRUYEN OTRAS DONDE EL NARCOTRÁFICO Y LA VIOLENCIA SON PARTE DE SU COTIDIANO: ¿UN SICARIO QUE SE CONVIRTIÓ EN UNA MÁQUINA DE MUERTE ES UN MONSTRUO O UN MÁRTIR?
Librerías Rosario Castellanos y Octavio Paz ubicadas en Tamaulipas 222 y Miguel Ángel de Quevedo 115, respectivamente.
NIÑOS LECTORES LOS CUENTACUENTOS A LA CAZA UNA REFLEXIÓN
RENUEVAN
SIETE VECES ADIÓS HARÁ GIRA LETRAS TEATRO MÚSICA FOTO: CORTESÍA FOTO: CORTESÍA FOTO: CORTESÍA FOTO: CORTESÍA FOTO: CORTESÍA
SOBRE EL NARCOTRÁFICO
ELENCO

Cuestionario de

PROUST

“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”.

Apología de Sócrates

El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de preguntas, a los 13 años, sobre su personalidad; las contestó con una elegante evasión, pero a los 20 años volvió a responderlas, reafirmando, esta vez, su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por interrogantes peligrosas, no porque pudieran hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.

RESPUESTAS DE CARLA LÓPEZ-SPEZIALE MEZZOSOPRANO

1. TU PRINCIPAL VIRTUD: LA PERSEVERANCIA.

2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: LA PACIENCIA.

3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: LA HONESTIDAD, LA DILIGENCIA, LA TOLERANCIA. 4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: LA HONESTIDAD, LA DILIGENCIA, LA TOLERANCIA. 5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: LA HONESTIDAD. 6. TU PRINCIPAL CULPA: LOS CHOCOLATES. 7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: SER MÚSICO. 8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: VIVIR CON LA GENTE QUE AMO. 9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: DEJAR DE AMAR. 10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: MI MADRE. 11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: CON MIS SERES QUERIDOS. 12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: QUESADILLAS DE FLOR DE CALABAZA Y AGUA DE TAMARINDO. 13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: EL LILA Y LA ROSA. 14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: BENITO PÉREZ GALDÓS, TITO MONTERROSO, GEORGE ORWELL, JEAN-PAUL SARTRE. 15. TUS POETAS FAVORITOS: FEDERICO GARCÍA LORCA, STÉPHANE MALLARMÉ, XAVIER VILLAURRUTIA. 16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: DON QUIJOTE DE LA MANCHA 17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: ELASTIGIRL, LA MUJER MARAVILLA 18. TU COMPOSITOR FAVORITO: MAHLER, MONTEVERDI, VIVALDI, BIZET, STRAVINSKY, ROSSINI, MOZART, GLUCK, SAINT-SAËNS ET AL. 19. TU PINTOR FAVORITO: PICASSO, MONDRIAN, DR. ATL 20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: SAN FRANCISCO DE ASÍS. 21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: ROSA PARKS, TERESA DE CALCUTA, RIGOBERTA MENCHÚ. 22. TUS NOMBRES FAVORITOS: ALMA, CARMEN, CARLA. 23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: LAS TARÁNTULAS. 24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: HITLER. 25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO. 26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: EL DERECHO AL VOTO. 27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER?: VOLAR. 28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: LA CALMA. 29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: PARA LA IMPACIENCIA (¡!). 30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: EN PAZ Y TRANQUILIDAD. 31. TU LEMA FAVORITO: LA FELICIDAD ESTÁ EN AMAR LO QUE HACES.

VII ¦ Cuestionario
de Proust
PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS DEBEMOS, PRIMERO, COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO? CONÓZCASE A USTED MISMO
Redacción cupula@elheraldodemexico.com
VIII MARTES / 10 / 01 / 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.