

Museo Universitario del Chopo. Medio siglo
ANGEL MIERES ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN
VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL
ANTONIO
HOLGUIN ACOSTA
VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES
FRANCO CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB
LUIS ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com
RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR
ORBE / EMILIO PINERES ROJAS
EDITOR META / NAYELY RAMÍREZ
MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD

MENDUET HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H EL HERALDO DE MÉXICO Nueva Era, Año 9, Número 3070, martes 11 de noviembre de 2025. Es una publicación DIARIA (lunes a domingo) de Circulación Pagada y Controlada, editada y publicada por OPERADORA Y ADMINISTRADORA DE INFORMACIÓN Y EDITORIAL SA de CV, Avenida Insurgentes Sur 1271, Piso 2, Oficina 202, Colonia Extremadura Insurgentes, Alcaldía Benito Juárez, CP 03740. Editor Responsable; ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2009060419022100-101 Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 16,921. Actualización del Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 2 de octubre de 2024. Impreso por: LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV Avenida
TALENTO. Su obra combina diseño, abstracción geométrica y experimentación cromática. Foto: cortesía.

Apuesta por fusionar
Arte y tecnología
Guillermo Flores Pacheco (1982) es un artista multidisciplinario con más de 20 años de trayectoria en ilustración, diseño gráfico, música y dirección de arte. Su obra fusiona la riqueza de la cultura mexicana con técnicas contemporáneas, articulando un enfoque creativo que combina disciplina, emoción e investigación. Ha colaborado con marcas líderes internacionales que combinan diseño, innovación y cultura popular, y ha llevado su trabajo más allá de las fronteras con exposiciones individuales en Europa. Además, Flores utiliza herramientas digitales avanzadas para potenciar su creatividad.
El artista creció entre la Ciudad de México y Jalisco, rodeado de música y escenarios, ya que su familia estaba llena de músicos “Crecí entre conciertos, teatros y televisión”, recuerda Flores, quien atribuye a esa temprana exposición a la cultura popular y visual el despertar de su curiosidad por el arte.
En un inicio, cuenta, pensó en seguir la música e incluso ganó una beca para la Universidad de Oklahoma, pero finalmente se inclinó por el diseño gráfico, fascinado por los libros ilustrados y las portadas de discos. Hoy, combina ese bagaje musical con la ilustración y la dirección de arte, aplicando patrones y ritmos visuales que evocan melodías y composiciones.
“En música fui autodidacta; en arte, al principio copiaba y experimentaba, luego estudié diseño gráfico, animación y diseño web. Aprendí la importancia del detalle, algo que traslado a mis ilustraciones”, comparte. Sin embargo, fue después de trabajar más de una década en agencias de diseño que decidió independizarse y fundar Orbeh Studio.
TOMAR EN CUENTA
Algunos elementos imprescindibles en su obra son las mariposas y los patrones inspirados en artesanías locales, que aparecen reinterpretados con una visión contemporánea.
Flores comparte que su proceso creativo combina investigación y emoción: primero estudia la industria, el cliente y el mensaje, y luego deja fluir su expresión artística a través de colores, texturas y formas, integrando también herramientas digitales para generar elementos específicos, como flora rara o animales, sin comprometer la autenticidad de su obra.
“La IA no reemplaza la creatividad; es como la fotografía en su momento. Puede abrir nuevas oportunidades, pero siempre requiere estudio, referencias y responsabilidad”, señala.
En 2026 tendrá una exhibición en Universum.
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
Entre sus referentes también destacan José Guadalupe Posada, Dalí, Remedios Varo y artistas locales como Alejandro Colunga. Algunos de sus mayores logros es la ilustración de la pantalla de bienvenida de Adobe Photoshop 2025, siendo el primer mexicano nacido y residente en México en lograrlo. Además, este año inauguró su primera exposición individual en Europa, Beyond the Orb, en Varsovia
“Cada logro en el mundo simboliza que los latinos pueden ocupar espacios internacionales de prestigio. Mis logros individuales abren camino a toda una comunidad”, explica.
Y reitera que la creatividad es disciplina, técnica y emoción; su obra refleja influencias personales, culturales y familiares.
•Luis Carlos Sánchez ¦ Viaje al pasado
E RESCATADO SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
UN COLOSO
ESPACIO PARA MUESTRAS, PABELLÓN DE CULTURAS Y SET DE FILMACIÓN, EL EDIFICIO DEL MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO SUMA MÁS DE 120 AÑOS DE VIDA
Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@ elheraldodemexico.com
dificio de Fierro, Palacio de Cristal, Pabellón Japonés y, finalmente, Museo Universitario del Chopo. La multiplicidad de nombres con los que ha sido llamado el emblemático edificio de estilo jugendstil (movimiento artístico alemán que surgió en contraparte del Art Noveau) de la calle Dr. Enrique González Martínez, en la Santa María la Ribera, compite con las vicisitudes que ha vivido la propia estructura de hierro que lo conforma.
Con más de 110 años en México, su historia va más allá y debe rastrearse en Europa, cuando a mediados del siglo XIX se popularizaron las exposiciones internacionales. La inscripción de la leyenda “Gutenoffnungshutfe No. 32” en las columnas metálicas del Chopo parecen indicar que se trata de una parte del mismo edificio que en 1902 albergó la Exposición de Arte e Industria Textil, organizada en Düsseldorf, Alemania.
Mientras, en México, el 27 de abril de 1900 se constituyó la Compañía Mexicana de Exposiciones S. A., con participación mayor de José de Landero y Cos, quien años atrás había adquirido los terrenos del rancho fraccionado de Santa María. Para instalar ahí El Palacio de Cristal, el empresario compró, desmontadas, tres
1
OTROS
DATOS
Ya como museo, el Chopo ha contado con diez directores a lo largo de su historia. Cada uno le ha dado su sello.
2
En 1972 surgió ahí el famoso Tianguis Cultural del Chopo, por iniciativa del periodista Jorge Pantoja.
de las cuatro salas de exhibición que había diseñado Bruno Möhring para la feria de Düsseldorf.
El edificio quedó instalado en 1903 y para 1909 es rentado a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes para montar el Museo Nacional de Historia Natural, con motivo del Centenario de la Independencia. El traslado de los objetos que se exhibirían, sin embargo, se retrasó y mientras tanto el edificio fue cedido a la Delegación Japonesa para albergar una exposición sobre su cultura, que fue inaugurada por el mismo Porfirio Díaz.
No fue sino hasta el 1 de diciembre de 1913 cuando el museo fue finalmente abierto y se convirtió en un sitio muy querido por sus colecciones, que incluían un elefante de Asia disecado, el colmillo de un elefante africano, el esqueleto de una ballena y de los gigantescos mamut dinoterio, megaterio y glyptodón.
La deslumbrante época que vivió el museo, sin embargo, decayó y para la década de los 60 el Chopo, de tan tétrico, se convirtió en locación para la cinta mansión de la locura
Su colección fue embalada y el edificio abandonado. A finales de 1973, la Direc ción General de Difusión Cultural de la UNAM decidió rescatarlo. El edificio fue sometido a una reconfiguración estructu ral dirigida por el arquitecto José Villagrán García y el ingeniero Guillermo Salazar Polanco, quienes reforzaron la armazón metálica original y reemplazaron los paneles de cristal dañados. Y hace medio siglo, el 25 de noviembre de 1975, inauguró el Museo Universitario del Chopo




EL TIEMPO DE LAS LETRAS
EL DÍA ARDIÓQUE EL CONOCIMIENTO
IVANA VON RETTEG
@ivana_von_retteg
JUNTO CON LA DESAPARICIÓN DE LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA SE PERDIÓ UNA PARTE IRRECUPERABLE DE LA MEMORIA
Alguna vez Alejandría fue el corazón intelectual del mundo. Fundada por Ptolomeo I en el siglo III a.C., la Biblioteca de Alejandría nació con un propósito imposible: reunir en un solo lugar todo el conocimiento humano. Sus estanterías guardaban cientos de miles de rollos escritos en griego, egipcio, persa y sánscrito. Fue el símbolo de lo que la humanidad podía alcanzar cuando el poder y la sabiduría caminaban juntos. Ahí florecieron nombres como Euclides, quien codificó las bases de la geometría, y Eratóstenes, que calculó con asombrosa precisión la circunferencia de la Tierra. Pero la historia de Alejandría es también la historia de su pérdida. No existe un solo incendio, sino varios posibles culpables. El primero ocurrió en el 48 a.C., cuando Julio César, durante la guerra civil egipcia, ordenó incendiar los barcos del puerto; el fuego se propagó hasta los depósitos de papiros. Siglos después, en el 391 d.C., el patriarca cristiano Teófilo ordenó destruir el Serapeo, templo asociado a la Biblioteca, como parte de la lucha contra el paganismo. En el 642 d.C., las crónicas árabes relatan que el califa Omar habría mandado quemar los libros restantes, argumentando que si coincidían con el Corán eran redundantes, y si lo contradecían, peligrosos Es probable que la Biblioteca muriera lentamente, víctima del fuego sí, y también de la indiferencia. Con su desaparición se perdió una parte irrecuperable de la memoria humana: tratados de medicina de Herófilo. Obras completas de Sófocles y Eurípides de las que solo quedan fragmentos. Además de biblioteca, era un centro de investigación, docencia y filosofía, el equivalente antiguo de una universidad. El edificio principal se encontraba cerca del Palacio Real. Se cree que ocupaba varios patios y galerías conectadas por columnas y pasillos. Los rollos estaban ordenados según un sistema ideado por Calímaco, considerado el primer bibliotecario de la historia. Los libros llegaban de todas partes: cada barco que atracaba debía entregar sus manuscritos a los bibliotecarios, quienes los copiaban. Así, la Biblioteca se convirtió en un repositorio del conocimiento del mundo antiguo, desde Babilonia hasta la India. Los imperios podrán caer un millón de veces, pero las ideas son las verdaderas conquistas del tiempo.
DELCHOPO Museo Universitario
HACIA UN CENTRO SOCIAL
ADEMÁS DE BIBLIOTECA, ERA CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y FILOSOFÍA
CON MEDIO SIGLO DE VIDA, EL RECINTO DE SANTA MARÍA LA RIBERA NO QUIERE DEJAR ATRÁS SU PERFIL INCLUYENTE Y DIVERSO, PERO PELEA POR NUEVOS
Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com
“
Ahora está muy iluminado, antes era muy oscuro, sombrío”, dice a su acompañante una señora de la tercera edad que aguarda para ingresar al cinematógrafo. Alguien más en la fila opina que no, que el espacio se veía esplendoroso y amplio antes de la remodelación a la que fue sometido entre 2006 y 2009, a partir de un proyecto del arquitecto Enrique Norten que fue severamente invalidado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos).
Dentro, los retratos de Alex Lora, elaborados por sus propios fans, completan un mosaico de pequeños afectos —esculturas, guitarras intervenidas, peluches y todo tipo de memorabilia— dedicados al Tri. En otra sala se despliega el trabajo de más de una década del artista y activista nicaragüense Elyla. Más allá, otra exposición da cuenta de medio siglo de vida del Museo Universitario del Chopo.
“Para mí ha sido importante regresar a la idea de lo elástico, de lo poroso”, dice Sol Henaro, directora del emblemático museo de Santa María la Ribera. La curadora e investigadora es una vieja conocida en el terreno de los museos y los archivos, hace exactamente un año y nueve meses asumió la dirección del Chopo, a ella ha correspondido organizar el 50 aniversario del museo (25 de noviembre), que Henaro enmarca en un proyecto más ambicioso al que llama “centro social travestido de museo”. En cuanto le ofrecieron hacerse cargo del
PÚBLICOS
TRES FECHAS CLAVE
OFERTA. Dos años después de la inauguración comenzó a funcionar el cinematógrafo.
APERTURA. Un concurso de bandas abrió en 1980 el espacio como sede del rock en México.
INICIOS. Ahí también surgió una feria de libros y discos que derivó en el Tianguis del Chopo.

Luis Carlos Sánchez ¦ Recintos
Universitario
DELCHOPO

PERFIL ÚNICO
EMBLEMA. Año y medio de ser sometido a trabajos que lo rescataron del abandono, el 25 de noviembre de 1975 fue inaugurado el Museo Universitario del Chopo. Foto: Leslie Pérez.
Entre los objetivos del espacio está promover un entorno inclusivo y diverso que impulse la reflexión.
1 2
El sitio también busca dar cabida en sus salas a la experimentación en las prácticas artísticas y culturales.
3
Otro objetivo más del recinto es fomentar la porosidad y permeabilidad en la producción artística y cultural.
4
La oferta del Chopo busca cuestionar las narrativas dominantes y amplificar voces y micronarrativas.

DOMICILIO. El museo se ubica en Dr. Enrique González Martínez 10, colonia Santa María la Ribera, alcaldía Cuauhtémoc. Foto: Leslie Pérez.
espacio, dice, “me generó una serie de apetitos y de deseos”. La experiencia en el MUCA Roma y en el MUAC se combinaron con el propio ejercicio de visitar museos: “Siempre me ha servido mucho imaginarme como usuaria, ¿qué me gustaría encontrar en un recinto cultural?, ¿qué tipo de exposiciones me gustaría ver?, ¿a qué tipo de artistas quisiera tener acceso?, ¿cómo me gustaría que me trataran?”. Los espacios que tomó como modelo para su proyecto fueron el desaparecido Arteleku del País Vasco y la Casa do Povo de São Paulo, Brasil. Casi a la mitad de su gestión (inició con el rectorado de Leonardo Lomelí, que concluye en 2027) se muestra optimista y opina que el rumbo del Chopo ha cambiado: “Ha sido visible un cambio de gestión, en la programación, en el tipo de entendimiento ético-político de los contenidos”. Medio siglo después de que la UNAM remodeló e inauguró el Museo Universitario del Chopo, y que el sitio asumió inmediatamente una vocación innovadora y de vanguardia, con un carácter incluyente y plural, ahora busca dejarse de mirar solo hacia su entorno más próximo, quiere ser más que un museo y convertirse en un centro de reunión para niños y adultos mayores, y pensar su programa expositivo como la vértebra que lo sostiene, pero no como lo único que ahí sucede.
“Pacho (José Luis Paredes, quien dirigió el museo 12 años) hizo cosas muy importantes en su gestión y para él fue necesario enfatizar mucho la noción de barrio. Estuvo muy bien. Pero para mí la noción del barrio es otra vez frontera, entiendo porque la hizo y que le dio mucha fuerza a la comunidad inmediata, pero para mí, políticamente lo que quiero es pensar más los territorios porosos, y como que la colonia o el barrio, me lo vuelve como a cerrar”.
Una vez que Henaro designó como curador en jefe al peruano Miguel A. López (Lima, 1983) decidió también voltear la mirada hacia el sur, particularmente a Centroamérica: “No me interesaba para nada competir con otros museos de la ciudad, y no es hablar ni mal ni bien, ni del INBA ni de la UNAM o de la iniciativa privada, simplemente me interesaba poder diversificar. Y me pareció que Centroamérica seguía siendo un área poco atendida”.
Puesto en marcha el primer paso, la dirección retomó un añejo concepto de la promoción cultural en México: la casa de cultura.
“El centro social o cultural, que en los 90 se debilitó frente al concepto del museo de arte contemporáneo, que llegó a ser todo y está muy bien, yo vengo de esa práctica, pero creo que los
TIMÓN.
Sol Henaro es licenciada en Arte y cuenta con un máster en Estudios Museísticos y Teoría Crítica. Foto: Leslie Pérez.

Seducir públicos
centros sociales cumplen un papel, un rol muy particular que desborda el museo de arte contemporáneo”.
El concepto de centro social, además, dice, estaba en la mente de la primera directora del espacio, Elena Urrutia: “Cuando revisamos sus archivos en El Colegio de México encontramos un par de entrevistas en las que Elena dice que cuando le comisiona Helen Escobedo dirigir este lugar, lo que le había pedido era sobre todo pensar un centro cultural. Como que no fue un disparate mío, en realidad siempre estuvo pensado que las exposiciones fueran algo que vertebrara, pero no lo único”.
El gran dilema es ¿cómo llenar de gente el Museo del Chopo y superar las 500 o 600 personas que llegan semanalmente? Las ideas de Sol Henaro incluyen reposicionar el Cinematógrafo, fundado en 1977; relanzar el programa de Talleres Libres y “estamos fortaleciendo la relación con INAPAM, que tenemos aquí y que no eran tan visibles, tuvimos una asamblea para escucharles, para ver qué querían, cómo podían implicarse con el museo, también tuvieron su propio cierre de talleres”.
Con el público infantil, está por lanzar Agentxs Chopo, que consiste en entregar de manera gratuita, a niños de entre 8 y 12 años, una bitácora editorial con actividades relacionadas con la historia, las exposiciones y el ecosistema del museo. “Tenemos además el deseo de hacer estudios de público, vamos a buscar una alianza con la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, para tratar de que nos acompañen profesionalmente”.
Por lo pronto, el 25 de noviembre, el Chopo celebrará su cumpleaños con una jornada que durará todo el día y que incluye un Slam poetry a cargo de Karloz Atl, Cynthia Franco y Canuto Roldán; la presentación de Agentxs Chopo; recorridos mediados por las exposiciones; una lectura performática de César Martínez y la inauguración de la exposición Marta Palau. El vuelo de Quetzalcoatlus, que recupera una pieza que forma parte de las 367 obras que conforman el acervo del museo.
Más adelante, el Chopo presentará una retrospectiva de Nahúm B. Zenil; la exposición Las Yeguas del Apocalipsis y la exhibición de obras de la Bienal Internacional de Estandarte, que Palau organizó en Tijuana.
-¿Qué falta por consolidar?
“Todo. Un año y 9 meses no permite hacer sedimento, lo hemos hecho como equipo muy bien, pero nos falta tiempo para empezar a ver qué reverberaciones empiezan a lograrse. Hay cosas por fortalecer como la atención a las infancias, los adultos mayores, no son comunidades naturales del museo, hay que seducirlas. Y sigo preguntándome qué hacer con las poblaciones migrantes”.

ANÓNIMO ERA UNA MUJER
ABIERTO PARA TODOS
1
El espacio se concibe como un centro social travestido de museo que escucha, aprende y se adapta.
2
3
El interés está en consolidarse como opción para el disfrute cultural de los jóvenes y ampliar los contenidos. Promueve, genera y defiende prácticas artísticas, culturales y comunitarias desde un entorno inclusivo.
MELISSA MORENO CABRERA
@melissototota
ARTISTAS LATINOAMERICANAS CONVIERTEN LA EXPERIENCIA PERSONAL EN UN ACTO POLÍTICO Y EN LENGUAJE COMPARTIDO
n América Latina, una generación de artistas mujeres está cambiando la forma en que hablamos de arte y política. No lo hacen desde el grito o la denuncia directa, sino desde algo más cercano: contar la experiencia propia. Durante años, lo íntimo (el cuidado, la enfermedad, el duelo, la memoria familiar, la relación con la tierra) fue considerado algo menor, fuera del espacio público. Hoy se vuelve lenguaje compartido. La pregunta ya no es si puede mostrarse, sino por qué se ocultó tanto tiempo. Este cambio también pasa por los espacios donde se piensa la creación. En la Ciudad de México, SOMA abrió un lugar para discutir lo contemporáneo. En Bogotá, FLORA ars+natura trabajó procesos ligados al territorio. En Lima, la Residencia en Al Lado apostó por el intercambio y lo comunitario. Estos espacios no buscan crear “estilo”, sino acompañar. El arte se entiende como conversación, no como inspiración solitaria.
LA PREGUNTA YA NO ES SI PUEDE MOSTRARSE, SINO POR QUÉ SE OCULTÓ TANTO TIEMPO
Hay una línea que sostiene esto. Fernanda Laguna, desde Argentina, mostró que el afecto también puede organizar una comunidad artística. Mariana Castillo Deball, desde México, cuestiona cómo decidimos qué historias merecen contarse. Ambas recuerdan que el arte no está separado de la vida: sale de ella. La generación más joven no copia: continúa. Un ejemplo es Ana Segovia, quien revisa la idea del charro y la masculinidad mexicana para mostrar que la identidad no es esencia fija, sino actuación repetida. Si algo puede actuarse, también puede cambiarse.
No es moda, es una decisión: decir lo propio como parte de la historia común. El cuerpo deja de ser secreto y lo personal deja de ser adorno. Estas artistas no buscan gustar ni provocar. Buscan decir. Y decir, en un continente que prefiere a las mujeres en voz baja, ya es un acto público. No esperan permiso, están tomando el espacio público.
• Alida Piñón ¦ La entrevista
Por Alida Piñon alida.pinon@elheraldodemexico.com
‘LA ESPERANZA GABRIELA DAMIÁN MIRAVETE:
TAMBIÉN SE CREA CON MIEDO’
EN SOÑARÁN EN EL JARDÍN, 12 CUENTOS EXPLORAN LA VIOLENCIA, LA IMAGINACIÓN Y EL DESEO DE CAMBIO ANTE REALIDADES DOLOROSAS
Soñarán en el jardín comienza en un territorio herido por la violencia contra las mujeres y la necesidad de reescribir la vida desde la palabra. En el libro, Gabriela Damián Miravete imagina un jardín donde las asesinadas vuelven a caminar, donde la muerte se suspende y el lenguaje ofrece amparo. “El cuento se vuelve realidad cuando logramos que una ficción brinque al mundo como intención”, dice en entrevista. En sus páginas combina lo poético y lo político para mostrar que la esperanza puede escribirse aun con miedo y que imaginar sigue siendo un acto de resistencia frente al horror cotidiano.
El volumen reúne doce relatos que comparten la inquietud de transformar el dolor en posibilidad. Hay monjas que inventan artefactos para conservar lenguas, flores que adquieren conciencia, puentes que exigen abandonar la violencia y rituales que invocan lo posible. Cada historia plantea una relación distinta con el cuerpo y el deseo de reparación. La autora entrelaza ciencia ficción, fantasía y horror para indagar vínculos entre humanidad y naturaleza. Su mirada propone que el futuro también se escribe con los fragmentos del presente y que toda historia puede ser una forma de justicia.
El cuento que da nombre al libro fue escrito hace una década y hoy sigue resonando en cientos de lectoras. “Quise escribirlo en tiempo futuro, como un conjuro frente a la muerte”, explica. Esa historia recibió el Otherwise Award, antes James Tiptree Jr., por imaginar un porvenir donde las mujeres recuperan espacio en el mundo y donde la palabra actúa como memorial y promesa de comunidad.
Damián Miravete dice que concibe la literatura como práctica de transformación. “Nos contamos quiénes somos y hacia dónde queremos ir. Modificar la narrativa es el primer paso para transformar la realidad”, señala
Está consciente de las repercusiones de su cuento y de cómo las jóvenes lo leen en redes. “Me entusiasma que las lectoras lean en voz alta, que compartan las historias entre ellas”, dice Y es que, añade, escribir también es acompañar a otras, volver colectivo lo íntimo y hacer de la imaginación una forma de cuidado.


INVITACIÓN. El libro se presenta el 3 de diciembre en la FIL Guadalajara. Foto: Alfaguara.
NARRATIVA. Gabriela es una escritora, editora y guionista con afinidad por la literatura de ficción especulativa. Foto: cortesía.
Así, la edición publicada por Alfaguara en 2025 reivindica el cuento como forma mayor dentro de la literatura latinoamericana y lo asocia con la oralidad y la transmisión de saberes. “El cuento es una forma cercana a la ancestralidad, a la sabiduría que se transportaba con imaginación y brevedad”, expresa. En esa decisión editorial se reafirma la vigencia del relato breve como espacio de experimentación y resistencia.
Además, asegura que el libro no repite la realidad, al cotrario. la reordena. “Si la utopía no es la concreción, sí es el horizonte que nos permite avanzar. En las historias, la imaginación se vuelve fuerza política y la escritura un modo de seguir creando futuro”.
La herida que existe en México no se cierra en Soñarán en el jardín, pero confía en pueda sembrar otras posibilidades donde las ausentes regresan y las vivas siguen soñando. No es utopía, no es fe, es, si queremos, un futuro.
Los relatos de la escritora mexicana han sido traducidos al inglés, italiano, portugués, francés, euskera y japonés. Han tenido una buena recepción.
Es cofundadora de proyectos colaborativos como Mexicona: Imaginación y Futuro y el Cúmulo de Tesla, colectivo de arte y ciencia.
1 2 3 MÁS SOBRE ELLA
Recibió el Premio de Cuento FILIJ, la beca Jóvenes Creadores de Narrativa y es parte del Sistema Nacional de Creadores desde 2023.
