EN LA CIMA DEL ARTE... HERALDODEMEXICO.COM.MX SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 03 DE 01 DE 2023 ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO OYERVIDES
Tren Maya, una ruta arqueológica
GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
DIRECTOR DIGITAL
DIRECTOR CREATIVO ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN
esde su origen, el INAH ha acompañado las obras de infraestructura pública o privada con base en su responsabilidad de investigar y proteger el patrimonio arqueológico que pueda aparecer y ser recuperado. En el caso del Proyecto Tren Maya, puedo asegurar que, por su dimensión y alcance, se trata de la obra de investigación arqueológica más importante que se ha hecho en la historia del sureste mexicano.
El programa de Salvamento Arqueológico vinculado a la obra ha representado para el INAH una gran tarea de recuperación de la memoria, de nuestro sentido de origen y de una inmensa y valiosa información arqueológica en torno a una de las culturas con mayor trascendencia.
De manera paralela, por instrucción presidencial, estamos llevando a cabo el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), que beneficiará al menos a 26 zonas patrimoniales bajo resguardo del INAH. Sitios que contarán con una mejor infraestructura gracias a la construcción de nuevos Centros de Atención a Visitantes (Catvis), que permitirán atender con mayor solvencia, seguridad y eficiencia a los visitantes cuyo número incrementará.
En materia de salvamento arqueológico, se han intervenido más de 4 mil 500 monumentos de diferente tipo. A la fecha hemos logrado recuperar 708 mil 428 fragmentos de cerámica, que ofrecen información relevante sobre periodos de ocupación, estilos de manufactura, épocas de esplendor o declive, momentos de desarrollo social, e intercambios culturales.
Nuestros arqueólogos han encontrado 463
SALEN A LA LUZ
Durante los trabajos se han localizado 4 mil 500 monumentos diferentes.
Los arqueólogos han ubicado además 463 osamentas humanas, y ofrendas.
PACIENCIA. Las labores de exploración en las zonas del Tren Maya se realizan meticulosamente. Foto: cortesía Luis Gerardo Torres/INAH.
osamentas humanas, algunas acompañadas de ofrendas, así como mil 541 bienes muebles como ollas, metates, molcajetes, vasijas y elementos de piedra, entre los que destacan 576 vasijas completas, muchas con inscripciones y glifos que nos permiten recuperar información sobre los dignatarios a quienes pertenecieron.
Los datos recopilados alimentarán la investigación regional por lo menos durante las próximas dos décadas. A la fecha, la información digitalizada ocupa cerca de 60 terabytes de almacenamiento que se incorporarán a una gran base de datos que estará disponible, de manera digital, para estudiantes y especialistas.
La colaboración con el Tren Maya ha permitido al INAH habilitar espacios para el estudio, clasificación y restauración de los objetos encontrados en el salvamento arqueológico. De manera particular destaca el caso del Ateneo Peninsular, emblemático recinto localizado en el centro histórico de Mérida, Yucatán, que hemos rescatado con el objetivo de contar con un espacio cultural donde se pueda acopiar y, eventualmente, exhibir este importante patrimonio recuperado. Otro espacio en proceso es el Baluarte de San Pedro, en Campeche.
Para garantizar la protección del patrimonio arqueológico localizado a lo largo de la ruta, hemos contado con el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador; el apoyo del Fonatur; de los consorcios constructores y ahora también de la Secretaría de la Defensa Nacional. Juntos hemos encontrado soluciones que han permitido la plena salvaguarda de los tesoros
1 2 II Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción
de los contenidos
total o parcial
e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. ALIDA PIÑÓN EDITORA ADRIÁN PALMA ARVIZU
JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS
ALFREDO
ARMANDO KASSIAN
JUAN
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS
LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF
TRABAJOS. Especialistas que laboran en la ruta del Tren Maya registran una estructura localizada. Foto: cortesía Gibran Huerta/INAH.
D LA INFORMACIÓN DIGITALIZADA QUE HA ARROJADO EL PROYECTO DEL TREN MAYA OCUPA 60 TERABYTES Por Antropólogo Diego Prieto Hernández Director General del INAH cupula@elheraldodemexico.com
Oportunidad para la SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 03 ¦ 01 ¦ 2023 • Diego Prieto Hernández ¦ Instituciones •
ARQUEOLOGÍA
En la ruta ARQUEO LÓGICOS de tesoros
LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN EN TORNO AL TREN MAYA HAN PERMITIDO DESCUBRIMIENTOS COMO EL DE CASCABELES FUNERARIOS DE COBRE, EN BOCA DEL CERRO, TABASCO
Por Salvador Medina Acevedo Arqueólogo cupula@elheraldodemexico.com
Los trabajos de salvamento arqueológico del Tren Maya, efectuados por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), han proporcionado la oportunidad para conocer e investigar más sobre el sureste mexicano. Durante las excavaciones se han revelado vestigios, pertenecientes a la antigua civilización maya, toda vez que el circuito pasa por la zona cultural más grande de Mesoamérica donde, a la fecha, se ubican sitios arqueológicos como Palenque, Chichén Itzá y Calakmul, entre otros.
Recientemente, en los trabajos de análisis de materiales del Tramo 1 (Palenque-Escárcega) se examinó un conjunto de objetos recuperados en la excavación de la Estructura 05197, localizada en Boca del Cerro, en Tabasco, cerca de la Zona Arqueológica de Panhalé. Llamó la atención un conjunto de elementos metálicos, con buen estado de conservación, contenidos en un entierro. De acuerdo con los arqueólogos, podría tratarse de cascabeles funerarios, utilizados como ajuar en algún colgante de pechera o como parte de un instrumento sonoro de muñequera. Los objetos miden alrededor de 2.3 x 0.9 cm, y fueron elaborados con alguna aleación de cobre –mediante la antigua técnica de manufactura llamada cera perdida–, poseen una coloración verde, marrón y rojiza, con ciertos tonos más bajos que otros.
Algunos cascabeles conservan su argolla y cuentan con grabados con decoración espiral del tipo falsa filigrana. Cada uno tiene forma distinta, pero destaca un ejemplar que tiene una silueta antropomorfa con la boca abierta, nariz achatada, anteojeras rectangulares y un tocado de dos niveles con tres círculos pequeños divididos por una línea. En las hendiduras de dicho cascabel pudimos recuperar fibras
PARA SABER MÁS...
TAMAÑO: Los cascabeles ubicados miden alrededor de 2.3 x 0.9 centímetros.
MATERIAL: Los objetos fueron elaborados con alguna aleación de cobre.
USO: Las piezas podrían tener un fin funerario o el de colgantes de un ajuar.
textiles envejecidas, las cuales servirán para realizar análisis posteriores. Cabe mencionar que algunos ejemplares aún conservan su timbre, una pequeña esfera que se usa al interior para producir distintos tonos acústicos.
El buen estado de conservación de estos objetos se explica por su técnica de manufactura y por sus materiales, así como el medio ambiente. Según el laboratorio de especialistas en conservación y restauración, los deterioros presentes corresponden a transformaciones químicas y físicas, ocasionadas por factores como el contexto de enterramiento y el ambiente en el que estaban inmersos.
Los trabajos de exploración y registro en este yacimiento arqueológico aún dejan muchas interrogantes. Los arqueólogos encontraron diversas etapas constructivas hechas sobre nivelaciones en el terreno natural, lo que apunta a que fue un lugar frecuentado, en varias épocas, por distintos grupos de poblaciones mayas. Esto se explica por la ubicación privilegiada de Boca del Cerro en los márgenes del río Usumacinta, importante vía fluvial de comunicación y comercio. También se recuperaron alrededor de 30 entierros y miles de restos cerámicos. Hasta ahora, este ha sido uno de los sitios más difíciles de comprender, pero a su vez, un pilar más para entender la historia cultural de la península mexicana.
UTENSILIOS. Cascabeles funerarios de cobre encontrados en las exploraciones del Tren Maya. Foto: cortesía INAH. TRABAJO. Los expertos laboran en cuadrillas integradas por distintos especialistas. Foto: cortesía Luis Gerardo Peña Torres/ INAH.
III • Salvador Medina Acevedo ¦ Descubrimientos SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 03 ¦ 01 ¦ 2023
TECNOLOGÍA de última generación
PARA LA SALVAGUARDA DE LOS VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS QUE SE LOCALIZAN EN LA RUTA DEL PROYECTO DEL TREN MAYA, LOS ESPECIALISTAS MEXICANOS UTILIZAN LOS RECURSOS TÉCNICOS MÁS AVANZADOS
El Tren Maya representa el proyecto de infraestructura más grande de México, de la actual administración federal. Su ruta atraviesa los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, alcanzando cerca de mil 500 kilómetros. El circuito ferroviario se encuentra geográficamente asentado sobre la península de Yucatán, una extensa plataforma de carbonatos emergida hace más de 10 millones de años. La disolución de sus suelos, en contacto con las lluvias, ha formado distintos relieves conocidos como karst, que se advierten en cenotes, dolinas, cavernas, aguadas, etc., que en algún momento fueron parte del paisaje de la antigua civilización maya. En esta región se ubican importantes zonas arqueológicas como Chichén Itzá, Calakmul, Palenque, Uxmal y Mayapán, entre otras.
El proyecto de Salvamento Arqueológico U Lu’ umil Maaya Wínikoób del Tren Maya, a cargo de la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se inscribe dentro de las medidas de protección y rescate de
asentamientos prehispánicos, con el objetivo de explorar, preservar y salvaguardar todos los restos que se encuentren en el área de influencia de la obra. Para poder enfrentar el reto que supone hacer un salvamento de esta magnitud se elaboró un método de intervención compuesto por tecnología de percepción remota, que integró el manejo de LiDAR (Light Detection and Ranging), fotogrametría aérea con vehículos no tripulados (RPAS) y estaciones topográficas Real Time Kinematic (RTK), de última generación. Cada
Foto:
IV
Por Manuel Pérez Rivas Responsable académico del Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya cupula@elheraldodemexico.com
HALLAZGOS. Imagen de la Estructura 05095, ubicada en el Tramo 1, basamento compuesto. Foto: cortesía INAH.
DESDE EL AIRE. Los especialistas aplican fotogrametría aérea con vehículos no tripulados (RPAS).
cortesía Luis Gerardo Torres/INAH.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 03 ¦ 01 ¦ 2023
• Manuel Pérez Rivas ¦ Innovación arqueológica •
TECNOLOGÍA
día se recolectan grandes volúmenes de información que son almacenados en bases de datos gestionadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Toda la información digital recuperada se concentra en un laboratorio central, donde trabajan especialistas en arqueología, urbanismo, ingeniería y geología.
SOPRESA. Vista del Entierro 000861, ubicado en el Tramo 1. Foto: cortesía INAH.
ALIADOS DE LOS ESTUDIOS
Manuel Pérez Rivas
Debido a la gran densidad de vegetación selvática y bosquífera que cubre la península de Yucatán se utiliza un sensor láser infrarrojo LiDAR, tecnología de vanguardia que penetra la vegetación de la zona y permite visibilizar y reconocer miles de rasgos arqueológicos en el área de impacto de las obras del tren y sus alrededores. Hasta el momento, hemos logrado identificar cerca de 35 mil monumentos prehispánicos, entre los que destacan senderos, adoratorios, montículos, acrópolis y arquitectura doméstica. Gracias a esta información se obtuvo un diagnóstico preliminar de las características de los asentamientos prehispánicos en el área y, con ello, se pudieron establecer las estrategias de intervención. Para avanzar en los trabajos de excavación el equipo de geomática, junto con el arqueólogo en turno, realizó un diagnóstico por segmento de tramo, en el que se determinó la viabilidad de continuidad de la obra. A partir de esta información se emitieron minutas y dictámenes en los que se señaló la cantidad de rasgos arqueológicos y su estado de conservación. Los trabajos de excavación se realizaron en conjunto con un grupo de especialistas en fotogrametría y RPAS, para generar modelos tridimensionales de los hallazgos y de los estratos retirados durante el proceso de trabajo. Esto permitió registrar y preservar un conjunto de representaciones digitales con dimensiones reales de alta resolución y con precisión milimétrica. Todos los objetos en campo,
El LiDAR posibilita definir la distancia desde un emisor láser a un objeto.
La fotogrametría se usa en las propiedades geométricas de un objeto.
Las RTK o navegación cinética satelital se realiza en tiempo real.
Una estación proporciona correcciones para tener exactitud submétrica.
muestras de suelos y sedimentos encontrados en las excavaciones se registraron con un punto topográfico –con coordenadas XYZ– y una clave única Está información se vació en un SIG para realizar consultas de datos más fácilmente. Hasta la fecha hemos logrado intervenir alrededor de 4 mil 500 rasgos arqueológicos, en todos los tramos de la obra, que ayudarán a comprender la conformación del patrón de asentamiento de las diferentes regiones culturales prehispánicas, así como su interacción con el medio ambiente. El análisis de materiales en gabinete se realiza de manera simultánea al trabajo de campo, mediante una metodología para clasificar las piezas y entender mejor la diversidad de interacciones que tuvieron los objetos con las poblaciones mayas. Algunas vasijas cerámicas tuvieron que ser microexcavadas y durante este procedimiento también se realizó la toma de fotogrametría y captura de puntos, como en las excavaciones en campo. En el Laboratorio de Bioarqueología se analizó el material óseo recuperado y se propuso la utilización de modelos que logran proveer datos sobre las conductas humanas, mediante el estudio de los restos óseos. Los trabajos de salvamento arqueológico en las obras del Tren Maya representan una gran oportunidad para investigar los procesos culturales que ocurrieron en el área maya. El circuito ferroviario constituye un transecto de muestreo, donde se han rescatado miles de datos para plantear nuevas preguntas sobre el sureste mexicano y su cultura. Nuestra propuesta busca replantear algunos conceptos como región, área y territorio, a fin de entender de mejor manera cómo concebían su espacio los antiguos pobladores de lo que conocemos actualmente como área maya.
V
Las obras del Tren Maya representan una gran oportunidad para investigar los procesos culturales del área maya.
1 2 3 4
RELOJ
Viejo: ¿Qué hora es?
Joven: Todavía no es hora.
Viejo: ¿Ya está todo listo?
Joven: Hay que esperar a que las manecillas se acomoden en el sitio exacto.
Viejo: ¿Crees en los nuevos comienzos?
Joven: Sí y no.
Viejo: ¿Por qué no se puede regresar el tiempo?
Joven: Y si te dijera que el tiempo no existe, ¿me creerías?
Viejo: ¿No existe?
Joven: ¿Tú qué crees?
Viejo: Cuando estoy con algunas personas siento que el tiempo no existe.
Joven: ¿Y cuando estás con otras?
Viejo: Bueno, a veces siento que sí existe y que es como una maleta muy pesada y sin rueditas.
Joven: ¿Y por qué sigues cargándola?
Viejo: Me estás insinuando que deje de usar…
Joven: Me gustaría que te liberaras, que dejes de pensar en el pasado, que rompas con todo aquello que te impide avanzar.
Viejo: ¿Y qué hago con mis recuerdos? ¿Dónde meto mis sueños?
Joven: Veo que no estás dispuesto a arrancar la hoja y a comenzar de nuevo.
Viejo: Los años no pasan sin avisar, dejan cicatrices, ya no soy el mismo de antes.
Joven: Ahora eres más sabio, puedes aprender de tus errores y de tus aciertos.
Viejo: Eso es lo que siempre le dicen a los viejos.
Joven: La realidad es que lleva tiempo llegar a ser joven, como diría Picasso.
Viejo: ¿Ya es hora? No me digas que cambió el horario otra vez.
Joven: Ya falta poco. Agradece los días y las noches, algunos momentos fueron inolvidables.
Viejo: Sí, es verdad, inolvidables y también irrepetibles.
Joven: Por ser irrepetibles se han vuelto inolvidables, ¿no crees?
Viejo: Es posible.
Joven: ¿Te ilusiona empezar de nuevo?
Viejo: ¿Es posible?
Joven: Imposible no es.
Viejo: Tengo mucho que agradecer, es cierto. El amor, los verdaderos amigos…
Joven: Mira lo lejos que has llegado, jamás lo hubieras imaginado.
Viejo: ¿Esas son mis huellas?
Joven: En un año serán las mías.
Viejo: La mesa está puesta y algunas sillas no tienen dueño. Extrañaremos a los que se fueron.
Joven: Y llegarán otros a ocupar esos lugares. Lo importante es tener algo; un motivo para luchar.
Viejo: Algo, no; alguien.
Joven: Alguien, tienes razón.
Viejo: Alguien, pero no cualquier alguien. ¿Ya es hora? Recuerda que no traigo…
Joven: Lo sé, lo sé, y también sufres de ansiedad. Te digo algo: un deseo por cada uva, 12 en total, ¡no está mal! Este año hay que ir por todo, arriesgarse más. La juventud es una actitud, una forma de ver la vida, un estado del alma.
Viejo: Creo que me estoy haciendo viejo. Pronto empezarán los fuegos artificiales, el champán, los abrazos, y seré historia.
Joven: No hay nada más viejo que el periódico de ayer, pero el de hoy es otra cosa. Tú serás parte del pasado, en cambio yo, me convertiré en presente. Ya es hora. 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1
VI • Mariola Fernández ¦
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 03 ¦ 01 ¦ 2023
Relatos
Por Mariola Fernández Ilustración Iván Barrera mariola_f2@yahoo.com.mx
¡Feliz Año Nuevo!
Las últimas horas del año viejo no dejan de transcurrir; un nuevo periodo está por comenzar...
BATUTA. Enrique Patrón de Rueda nació en Mazatlán, Sinaloa. Foto: cortesía.
Apología de Sócrates
El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de preguntas, a los 13 años, sobre su personalidad; las contestó con una elegante evasión, pero a los 20 años volvió a responderlas, reafirmando, esta vez, su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por interrogantes peligrosas, no porque pudieran hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.
RESPUESTAS DE ENRIQUE PATRÓN DE RUEDA, DIRECTOR DE ORQUESTA
1. TU PRINCIPAL VIRTUD: LEALTAD.
2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: BUEN HUMOR Y PUNTUAL.
3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: QUE HONRE SU PALABRA.
4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: INSTINTO MATERNAL Y PROTECTOR.
5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: QUE SEAN LEALES Y AUTÉNTICOS.
6. TU PRINCIPAL CULPA: ME GUSTA MUCHO COMER.
7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: VER Y ESCUCHAR EL MAR.
8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: ESTAR CERCA DE MI FAMILIA, TENER AMIGOS VERDADEROS Y NO DEBER NADA.
9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: PERDER A ALGUIEN CERCANO.
10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: UN RANCHERO FELIZ. 11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: EN LA MONTAÑA.
12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: ITALIANA Y EL AGUA.
13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: AZUL, LAS ROSAS DE OLOR. 14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: SHAKESPEARE Y CERVANTES. 15. TUS POETAS FAVORITOS: SABINES Y NERUDA. 16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: NO TENGO. 17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: NO TENGO. 18. TU COMPOSITOR FAVORITO: PUCCINI Y MAHLER. 19. TU PINTOR FAVORITO: LOS IMPRESIONISTAS Y LOS CLÁSICOS. 20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: JESÚS. 21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: MARÍA CALLAS. 22. TUS NOMBRES FAVORITOS: TODOS. 23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: LOS REPTILES. 24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: HITLER. 25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: UNA PARADA MILITAR BIEN ORGANIZADA. 26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: TODAS LAS QUE VERDADERAMENTE TRANSFORMAN. 27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER? SER MÁS SOCIABLE. 28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: SENTIRME FUERTE Y SANO. 29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: LA TRAICIÓN Y LA IMPUNTUALIDAD. 30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: TRANQUILO Y SIN DOLOR. 31. TU LEMA FAVORITO: ÓPERA Y LOS GRANDES DE LA ÉPOCA DE ORO.
VII • Enrique
¦
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 03 ¦ 01 ¦ 2023
Patrón de Rueda
Cuestionario de Proust
“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”.
PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS DEBEMOS, PRIMERO, COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO? CONÓZCASE A USTED MISMO
de
PROUST
Redacción cupula@elheraldodemexico.com Cuestionario
VIII MARTES / 03 / 01 / 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX