Cúpula. Martes 6 de mayo de 2025

Page 1


MADRES E HIJOS ESTRECHAN VÍNCULOS DESDE LA PRIMERA INFANCIA EN LOS ESPACIOS ESPECIALES QUE IMPULSA LA ALCALDÍA

MILPA ALTA

• Redacción ¦ Historias visuales

INFANCIA. Pepilla la gitana y su hija de Joaquín Sorolla y Bastida, 1910. Está en el Museo J. Paul Getty. Foto: especial

CUIDADOS. La cuna de Berthe Morisot, 1872. Se encuentra en el Museo de Orsay. Foto: especial.

CYNTHIA MILEVA

@cynthiamileva ESCRIBIR CON LUZ

EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL HA DADO PIE A LA CREACIÓN DE VERSIONES SOBRE LA POSIBLE IMAGEN DE JESÚS DE NAZARETH

BIBÍLICO. La Visitación de Rogier van der Weyden fue realizada en 1445. Está en el Museo de Bellas Artes de Leipzig. Foto: especial.

INSPIRACIÓN

ORIGEN. Madre de Joaquín Sorolla, 1895. Se exhibe en el Museo Sorolla de Madrid. Foto: especial.

sajes del país y construcción de identidad nacional; mientras que Diego Rivera pintó Maternidad, uno de los pocos cuadros cubistas que el artista pintó entre 1912 y 1918 en su estancia en Europa.

En otro tiempo y en otra época, en 1445, Rogier van der Weyden pintó La Visitación, una obra que muestra el episodio bíblico de la visita de María, embarazada de Jesús, a su prima Isabel y que estaba igualmente cerca de dar a luz a Juan el Bautista. El prolífico artista español Joaquín Sorolla fue un gran observador de las mujeres, de ahí que haya pintado Madre, una de sus obras más personales, pues retrata a su esposa e hija, y Pepilla la gitana y su hija Una mirada aún más intuitiva es la de Berthe Morisot, quien en La cuna se enfoca en los primeros cuidados al pintar a su hermana e hija

na de las imágenes más importantes e imposibles de la humanidad, es, al mismo tiempo, un gran hueco en la historia de la fotografía: el retrato de Jesús de Nazareth. Y más allá del disparate que significa pensar en los más de mil ochocientos años que separan el nacimiento del Cristo histórico con el de la primera fotografía, la curiosidad, por supuesto la fe y ahora la tecnología levantan la posibilidad de un cambio en la concepción de esta idea. Con las recientes fechas de Semana Santa, volvió a las redes la polémica imagen de Jesús generada por IA, esta última versión que sigue moviendo tangencialmente el fenotipo de rasgos europeos a uno de Medio Oriente con un rostro moreno, ojos oscuros y rasgos toscos, una confrontación visual contra la tradición de representaciones antiguas, incluyendo las reliquias aqueiropoiéticas, es decir, las que se cree que no tienen un origen humano, sino divino como el Santo Sudario de Turín.

EL ROSTRO DE CRISTO, TAN CULTURALMENTE IMPORTANTE, HA DADO VUELO A ESPECULACIONES

El rostro de Cristo, tan culturalmente importante, ha dado vuelo a especulaciones en cuanto a su origen, como los personajes en los que pudieron basarse desde los iconos bizantinos hasta el Renacimiento, la posibilidad de que el manto sagrado sea una especie de “fotografía primitiva” y la jactancia en la recopilación de conocimiento histórico que lograron los creadores a través de la IA para conseguir un resultado más certero.

El anhelo de conocer la identidad del Nazareno a través de la fotografía persiste en la imaginación popular, quizá debido al aura de autenticidad y registro documental que el medio fotográfico significa. La idea de una “fotografía” de Cristo, aunque científicamente improbable, apela a un deseo de conexión tangible y visual con la figura central del cristianismo y hoy nos recuerda nuestra relación con lo sagrado por medio de la imagen y su poder. Después de todo, uno de los rasgos más contemporáneos del ser humano es, irónicamente “hasta no ver, no creer”…

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cúpula. Martes 6 de mayo de 2025 by El Heraldo de México - Issuu