Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2818, martes 04 de marzo de 2025.
ANA
CLAVEL ENTREGA
“AUTOBIOGRAFÍA DE LA PIEL” EN EL QUE PLANTEA UN MAPA DE SUS REFLEXIONES, DE SUS HERIDAS Y DE SUS
OBSESIONES
Ana Clavel leyó un ensayo del psicoanalista francés Didier Anzieu en el que teoriza sobre un concepto novedoso el “yo piel”, es decir, propone que la piel es la envoltura del cuerpo, de la misma forma que la conciencia tiende a envolver al aparato psíquico. De tal modo que, dice la escritora, “si esa piel psíquica se estructura bien puede tener la función de contener, proteger; entonces, tenemos a un ser humano más o menos equilibrado, pero cuando no se dan esas funciones tenemos un yo piel fracturado, lastimado, perforado”.
La idea de personificar a la piel, darle una singularidad, para hablar de la estructuración de una piel psíquica, se convirtió entonces en un tema de interés literario. “Quise convertir a la piel en un personaje por derecho propio, si hemos podido hacer hablar a una nariz, a través de los recursos literarios, como en el caso de Gógol, o si hemos podido, en el caso de Kafka, encarnar a un individuo que se convierte en insecto, ¿por qué no
TOMAR EN CUENTA
También es autora de Breve tratado del corazón (Alfaguara, 2019). Su anterior novela es Por desobedecer a sus padres (Alfaguara, 2022).
TALENTO. La autora es maestra en Letras Latinoamericanas por la UNAM. Foto: cortesía de Gabriela Aguilar.
permitirnos jugar con la posibilidad de que la piel sea un personaje protagónico? A partir de ahí fue pensar en que la piel podía contar su historia, podía hablar de muchos temas, pero, sobre todo, podía reflexionar. Otra cosa que descubrí al investigar fue que tanto la piel, como el cerebro se conforman con la misma capa embrionaria, que es el ectodermo”, explica la escritora. Las posibilidades narrativas del personaje dieron pie, además, a una suerte de autobiografía en el que también hablan las cicatrices, es decir, historias que, en su momento, fueron dolorosas. La escritora se diferencia de la figura protagónica solo a ratos para hacer un comentario o traer a escena algunas obsesiones: los libros, la escritura y la relación con el arquetipo del padre. De ahí que haya referencias también a autores que han sido claves para la autora.
“Somos seres de metáforas, porque como el mundo nos centra por lo físico para llegar a su intelectualización, su reflexión, entonces las metáforas son justamente las maneras en que pensamos con nuestros cuerpos, nos permiten entender, asimilar el mundo a través de lo físico. Soltar la voz de esta piel pensante, que es capaz no solamente de reflexionar sobre el mundo, sino de reflexionar sobre las palabras, sobre la escritura y también sobre sí misma”, detalla.
La piel, además, no es sólo sensaciones o reflexiones, también es una hoja en la que quedan marcadas las heridas. “Mucho de lo que es la escritura en la piel, nuestro libro de vida, son las heridas, a veces son luminosas, a veces son oscuras. En este país de tanta locura y de tanto horror, en la condición de mujeres, la piel está lastimada tanto a nivel individual como colectivo”.
Por Alida Piñón alida.piñón@elheraldodemexico.com
CUERPO LA MEMORIA DEL
• Alida Piñón ¦ 8M
Nombrar el poder que las mujeres han
EJERCIDO
PAOLA ROJAS ENTREGA SU PRIMER LIBRO CON ENTREVISTAS A DIEZ FIGURAS: "LÍDERES Y ALIADAS", EN EL QUE VISIBILIZA EL TRABAJO DE ELLAS, QUIENES HAN BUSCADO HACER COMUNIDAD
Por Alida Piñón alida.piñón@elheraldodemexico.com
Ellas no pueden ser más distintas ni tener objetivos tan semejantes: ayudar a la otra, al otro. Son 10 mujeres líderes en su campo y aliadas de todas, de todos. Sus historias son ampliamente conocidas, pero pocas veces abordadas con profundidad, empatía y sororidad como lo logra Paola Rojas, quien tras vivir un episodio difícil en su vida, decidió escribir su primer libro y construirlo con las voces de mujeres que han cambiado destinos y han definido las rutas hacia un México más equitativo, más justo y más igualitario.
SOBRE ELLA
La cantante Vivir Quintana, Mia Nygren, directora general de Spotify para Latinoamérica; Marcelina bautista, fundadora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar en México; Gina diez barroso, fundadora de la organización global Dalia Empower; Alondra de la Parra, directora de orquesta; Olimpia Coral Melo, activista que impulsó la creación de una ley contra el acoso digital en México que lleva su nombre, la Ley Olimpia; Gaby Vargas, conferencista, comunicadora, escritora y asesora de imagen mexicana; Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Caderr); Kenya Cuevas, activista y defensora de los derechos humanos y Eufrosina cruz, activista por la igualdad de género y los derechos de las mujeres indígenas son las mujeres con las que Paola Rojas escribe Líderes y aliadas (VR Editoras). Si bien la idea de que un líder, no es quien busca perpetuar su poder, sino quien busca hacer comunidad, los tiempos que vive México, dice la comunicadora, son muy interesantes para las mujeres.
“Son tiempos llenos de nuevas oportunidades, de retos, y también llenos de adaptación intempestiva, porque son muchísimos los cambios en apenas unas décadas.Hay mujeres que han logrado avanzar muchísimo o llegar muy alto, pero me parece que la postura debe ser que, más allá de enorgullecerse porque logró ser la primera mujer en el consejo de administración, o la primera mujer en gobernar, o la primera en algo, que no les baste eso, sino que lo que de verdad les enorgullezca sea el no ser la última”, dice. Así, si ninguna es la última y muchas son las primeras, los liderazgos femeninos nos ayudan a avanzar juntas. “Creo que así es como verdaderamente somos mucho más fuertes. De entrada es más hermoso tejer juntas y avanzar en colmena; ayudarnos, cobijarnos, contenernos, y sumar”, añade.
1
2
3
Paola Rojas es periodista mexicana con más de 25 años de carrera en radio, televisión y prensa. La defensa de los derechos de las mujeres y el impulso de la paridad de género son temas que aborda. El liderazgo femenino es uno de los asuntos centrales que propone a las entrevistadas.
De tal suerte que Líderes y aliadas no es sólo un libro de entrevistas con figuras de ámbitos como la política o la cultura, es, sobre todo, un libro colectivo. “Había esta tendencia de ponernos a competir y a medirnos, porque todo el tiempo nos ha tocado entrar a una realidad con reglas que son así, como muy patriarcales, muy desde esta energía masculina de la competencia, de la fuerza, del vigor, incluso de la violencia”, ataja. Y agrega: “Estos rasgos podemos encontrarlos en un líder independientemente de su género, pero si no abrazamos esos liderazgos comunitarios, comprensivos, amorosos, pues nos vamos a extinguir”
TENAZ. La periodista también ha destacado como conductora. Foto: cortesía.
PROYECTO. La carrera de Cassandra Zoé se mueve en dos direcciones: el de cantante profesional y el de madre. Foto: especial.
LA MEZZOSOPRANO, CON UNA ASCENDENTE CARRERA EN LA MÚSICA, COMPARTE AHORA SU PROPIA EXPERIENCIA COMO MUJER Y ARTISTA
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
Con la mirada puesta en el futuro de la ópera y la música clásica en México, Cassandra Zoé Velasco (Ciudad de México, 1989), actual directora artística del Estudio de la Ópera de Bellas Artes (EOBA), afirma con convicción que en un contexto de creciente protagonismo femenino en el ámbito cultural, como el que actualmente se vive, las mujeres han logrado no sólo posicionarse dentro de la industria, sino también generar espacios que favorecen la equidad. Para la cantante, estas transformaciones van más allá de la justicia social, pues permiten, en su opinión, “entrecruzar miradas para lograr un objetivo común: el fortalecimiento del arte en el país”.
Con una carrera consolidada que abarca un intenso trabajo en la ópera de México, pero también en el ámbito internacional, con presentaciones en prestigiosos teatros como el Metropolitan Opera House de Nueva York y el Carnegie Hall, la mezzosoprano se dedica ahora, en su rol como coordinadora del EOBA, a apoyar a las nuevas generaciones de cantantes mexicanos, no sólo en su desarrollo profesional, sino también respetando la identidad de cada voz.
Reflexionando sobre los cambios que ha experimentado en los últimos años el ámbito
Cassandra Zoé Velasco: Hay que
NOSOTRAS
TRABAJO DESDE LA ESCENA
TONALIDAD. Su repertorio incluye interpretaciones de Ravel, Mozart, Wagner, Beethoven, Verdi y Dvořák.
TRAYECTO. Ha trabajado en más de diez producciones del Metropolitan Opera House de Nueva York.
LABOR. La EOBA busca revalorizar el patrimonio musical mexicano rescatando compositores.
2011
HIZO SU DEBUT EN LA ÓPERA DE BELLAS ARTES.
2016
LLEGA AL CARNEGIE HALL COMO SOLISTA.
RESPONSABILIDAD. La mezzosoprano se desempeña como directora artística de la EOBA. Foto: Daniel Ojeda.
musical en materia de género, la cantante lírica comparte su propia experiencia: “Fui de la generación a la que le decían que si eras mujer y querías tener éxito en tu carrera, no podías casarte ni ser madre. Pero hoy en día, la industria ha cambiado y muchos teatros ofrecen facilidades para las madres trabajadoras, sobre todo en el extranjero. Por lo que busco decirle a las jóvenes que esto ya no es válido y que no deben renunciar a su vida personal, ya que eso también enriquece su arte”.
En sus palabras no sólo resuena un llamado a la emancipación de las mujeres dentro de la música clásica, sino también una invitación a integrar la vida personal en el proceso artísti-
co, reconociéndola como una fuente vital de enriquecimiento creativo. Además, subraya la importancia de que las voces femeninas dejen de temer y se liberen de las restricciones impuestas por los estereotipos y los prejuicios. “Aunque no se trata de género, es esencial que las voces de mujeres, sobre todo, dejen de escuchar a quienes continuan perpetuando discursos limitantes que las obligan a elegir un camino u otro y a enfrentar creencias arcaicas” y enfatiza que las mujeres tienen el derecho de decidir sobre su carrera y su vida personal sin que eso se convierta en una limitante. La cantante también reconoce la valiosa
que perder el miedo a ser MISMAS
NOSOTRAS
labor de otras compañeras, colegas y amigas que han abierto caminos para las nuevas generaciones. Desde figuras como Claudia Curiel de Icaza, la actual titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, hasta compositoras como Gabriela Ortiz y directoras de orquesta como Alondra de la Parra, quienes con su ejemplo y liderazgo han allanado el terreno para que las jóvenes promesas de artistas puedan caminar con mayor libertad y desenvoltura.
Para Velasco, la supervivencia del cantante solista es un reto complejo, por lo que asegura que para tener una carrera internacional no basta con tener una muy buena voz, sino que es
necesario ser un cantante integral.
En este contexto, destacó que desde el Estudio de la Ópera de Bellas Artes, y la Compañía Nacional de Ópera, que dirige Marcelo Lombardero, se busca fortalecer la formación de los jóvenes cantantes no sólo en sus habilidades vocales, sino también en áreas fundamentales como los idiomas, los estilos y una comprensión profunda de las obras que interpretan. Un ejemplo es la asociación fonética, herramienta esencial para que los cantantes puedan abordar idiomas complejos como el ruso, el francés o el alemán, pilares necesarios para una carrera operística que demanda el dominio de un vasto espectro de tradiciones y estilos.
“El cantante necesita muchas cualidades para lograr una carrera. No es solo el talento, sino una personalidad resistente, persistente y adaptable, que nada tiene que ver con la música, pero que de alguna forma influye directamente en el quehacer operístico. Desde el Estudio de Ópera buscamos que los jóvenes se formen como cantantes integrales, que valoren su carrera, pero también que se respeten a sí mismos y a sus sueños”, reiteró.
Así, en cada una de sus palabras, la mezzosoprano mexicana deja claro su compromiso con un futuro en el que la ópera no sólo sea un escenario de talento, sino un espacio de inclusión, respeto y crecimiento para todas las voces.
“El Estudio de la Ópera de Bellas Artes busca consolidarse como un centro de formación integral, con el objetivo primordial de dotar a las nuevas generaciones de las herramientas necesarias para tener una carrera exitosa en cualquier teatro del mundo”, dijo.
Y agregó que: “Con su vasta experiencia, el director artístico tiene como objetivo colocar al Palacio de Bellas Artes entre los teatros líricos más prestigiosos a nivel mundial, por lo que, para lograrlo, ha planteado fortalecer la preparación de los cantantes, potenciar la colaboración entre los grupos artísticos y desarrollar una programación que fusiona lo clásico y lo contemporáneo, con el fin de cautivar a nuevos públicos”.
En este sentido subrayó que el proyecto no se limita a la Ciudad de México, sino que promueve la descentralización de la ópera a través de espectáculos itinerantes que fomenten la colaboración entre cantantes y estudiantes, además de fortalecer la relación con otros estudios en todo el país.
En la actualidad, la cantante vive uno de sus mejores momentos, su proyecto de vida abarca dos ámbitos: el de su condición de mujer y el de una profesional de la música, el de la maternidad y el de la docencia. “El primero es el más importante de mi vida, aunque debo confesar que si tengo la oportunidad de cantar en un escenario de vez en cuando, lo consideraría”, concluyó con una sonrisa
ANÓNIMO ERA UNA MUJER
MELISSA MORENO CABRERA
@melissototota
ariane Ibrahim se ha consolidado como una figura visible en la promoción del arte contemporáneo africano y de la diáspora. Más allá de su reconocimiento internacional ha enfocado sus esfuerzos en apoyar a artistas emergentes. Recientemente, inició una colaboración con las editoriales Phaidon y Monacelli Press para acercar publicaciones especializadas en arte al público mexicano. Su apuesta por artistas emergentes queda reflejada en exposiciones recientes, como la dedicada al dúo Mwangi Hutter, You Begin to See the Signs, exhibida en Chicago en 2025. La exposición, aunque significativa, invita a debatir sobre los criterios curatoriales y el tipo de diálogos que se promueve en estas plataformas. Asimismo, la apertura de su galería en Ciudad de México en 2023, situada en una casona de estilo Haussmann, manifiesta su interés por crear conexiones entre artistas locales e internacionales. Pero aún es necesario evaluar cómo estas interacciones influirán efectivamente en las dinámicas locales.
DESDE SU LLEGADA AL PAÍS, IBRAHIM HA OFRECIDO EXPOSICIONES NOTABLES
Desde su llegada al país, Ibrahim ha ofrecido exposiciones notables, generando entusiasmo en la comunidad artística local con perspectivas internacionales frescas y relevantes, enriqueciendo así el intercambio cultural y artístico. Destaca especialmente The Land of the Sun del artista sudanés Salah Elmur, inaugurada en febrero. Las obras de Elmur, influidas profundamente por su infancia en Jartum, generan un diálogo con la obra de Diego Rivera, ofreciendo un espacio único para reflexionar sobre las conexiones culturales entre Sudán y México.
La carrera de Mariane Ibrahim, caracterizada por decisiones audaces, merece una discusión crítica sobre el alcance real de su labor, particularmente en relación con la representación diversa y genuina del arte contemporáneo. Su galería está en Río Pánuco 36, colonia Cuauhtémoc.
LA GALERISTA FRANCO-SOMALÍ, MARIANE IBRAHIM, IMPULSA INICIATIVAS EMERGENTES QUE PLANTEAN PREGUNTAS NECESARIAS MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
1. PINTANDO NUESTRA LUCHA CON SORORIDAD ARTES
● El Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) invita a las mujeres a realizar un mural colectivo a la entrada de M68, Memorial del 68 y Movimientos Sociales.
● El objetivo es reflexionar sobre lo que históricamente se ha dicho sobre el cuerpo de la mujer, para proponer otras historias con las que narrar la propia corporalidad.
● 15 de marzo, a las 12:00 horas. Taller gratuito, cupo limitado. CCUT.
3. TINTA REBELDE TALLER DE SERIGRAFÍAS Y STICKERS TALLER
● Se trata de un encuentro que busca reflexionar sobre cómo las mujeres se apropian del espacio público a partir de crear su propia serigrafía y stickers
● Conversatorio en el que se busca reconocer a las mujeres que han luchado por conquistar un lugar en la literatura infantil. Imparte la escritora Abril G. Karera.
● Martes 4 de marzo, 17:00 horas. Actividad gratuita. CCUT.
5. MANIFIESTA TEATRO
● Con dramaturgia de Susana Meléndez y dirección de Faviola Llamas, Manifiesta cuenta la historia de una mujer que, a través de la ventana, recuerda las historias que ha guardado su cuerpo
● Viernes y sábados, del 7 al 28 de marzo, 19:00 y 18:00 horas. CCUT.
6. GÉNERO EN DIÁLOGO. ESTRATEGIAS DESDE LA INVESTIGACIÓN, GESTIÓN Y PRODUCCIÓN CHARLA
● Las mexicanas Nancy Mookiena y Mercedes Martínez y las ecuatorianas María Fernanda López y Vera Primavera analizan la presencia de mujeres en el arte urbano.
● 5 de marzo, 18:00 horas, gratuito Centro Cultural de España en México (CCEM).
7. ¡GRITA! DIBUJA TU CAUSA FEMINISTA PARA LA MARCHA DEL 8M TALLER
● La diseñadora gráfica de Miau Ediciones, Andrea García, imparte un taller para crear pancartas feministas que fusionen elementos del cómic y los carteles
● Jueves 6 de marzo, 15:00 horas. Gratuito, registro previo. Taller 4A del CCEM.
ARTE Y CULTURA
LA CIUDAD DE MÉXICO SE LLENA DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES P ARA CONMEMORAR LOS LOGROS Y DEFENDER LOS DERECHOS DE LAS MUJERES; LA OFERTA INCLUYE EXPOSICIONES, OBRAS DE TEATRO, CONCIERTOS, TALLERES Y CHARLAS QUE REFLEXIONAN SOBRE LA IGUALDAD DE GÉNERO, LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, LA LIBERTAD Y EL AMOR
Redacción
cupula@elheraldodemexico.com
Ilustración: Nelly Vega
8. LAS MUJERES EN EL ARTE CONVERSATORIO
● La cantautora colombiana Andrea Echeverri y la artista peruana Rosamar Corcuera reflexionan sobre el papel de las mujeres en las diferentes disciplinas artísticas.
● Miércoles 12 de marzo, 18:00 horas. Gratuito. Sala Panorama del CCEM.
9. MUJERES EN LAS ARTES. SIGLO XX CURSO
● En diferentes sesiones se busca destacar la importancia y reconocer la participación de las mujeres en las artes, así como su lucha por un mundo igualitario, libre de violencia y discriminación.
● Del 11 al 27 de marzo. Gratuito, previo registro. Sede del INEHRM en San Ángel.
• Redacción
10. ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORAS EN LENGUAS INDÍGENAS FORO
● Espacio de encuentro para las poéticas y narrativas originarias. Participan poetas como Natalia Toledo, Ruperta Bautista, Rubí Huerta y Celerina Sánchez.
● Palacio de Bellas Artes, 15 de marzo, de 10:00 a 18:00 horas Actividad gratuita.
11. MUJER HUIPIL. URDIMBRES Y PUNTADAS EXPOSICIÓN
● La muestra en el Museo Nacional de las Culturas Populares invita a revalorar el huipil como prenda tradicional indígena elaborada con técnicas ancestrales.
● Del 7 de marzo al 31 de agosto, de 11:00 a 18:00 horas. Gratuito. Centro de Coyoacán.
12. RETRATO EN ACUARELA PARA MUJERES TALLER
● Mediante las habilidades del arte se busca crear un espacio destinado a explorar la creatividad y el autoconocimiento a través de la composición de un autorretrato.
● 14 de marzo, 14:00 horas. Gratuito. Complejo Cultural Los Pinos
19. CONCIERTO POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER MÚSICA
● Además de reconocer el papel de las mujeres en la música clásica, el programa incluye obras de compositoras como Gina Enríquez, Jennifer Higdon y Amy Beach.
● 8 y 9 de marzo, 18:00 y 12:30 horas Sala Silvestre Revueltas del CCOY.
18. ARTE POR Y PARA TODAS JORNADA
● Charlas, talleres, obras colaborativas, impresiones y pinturas colectivas se llevan a cabo en coordinación de diferentes museos y centros culturales de la zona.
● 7 de febrero, 12:00 horas. Gratuito. Plaza de la Santa Veracruz, frente al MUNAE.
17. FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA VÉRTICE VIOLETA LITERATURA
● Se reúne poetas de diferentes generaciones para reflexionar sobre la lucha de la mujer. Participan Enzia Verduchi, Maricarmen Velasco y Diana Domínguez
● 8 de marzo, 16:00 horas. Gratuito Pabellón Escénico Chapultepec.
16. PASEO HISTÓRICO. LAS MUJERES EN COYOACÁN RECORRIDO
● Una ruta que explora los sitios representativos de la demarcación, destacando el legado de mujeres clave en la historia nacional como Frida Kahlo, Rina Lazo, Elena Garro y Dolores del Río.
● Punto de partida Barrio La Conchita, Coyoacán. 10:45 horas. Gratuito.
15. AMAZONAS DEL ROCK CONCIERTO
● Agrupaciones consolidadas y emergentes como Average Daisy y Jim DeButcher ofrecen un concierto lleno de decíbeles para destacar el papel de la mujer en el rock.
● Centro Cultural José Martí, 6 de marzo, 17:00 horas. Gratuito.
14. ELENA PONIATOWSKA EN EL IPN EXPOSICIÓN
● Muestra fotográfica que rinde homenaje a la escritora y periodista. La exhibición está compuesta por fotos de la autora y reflexiona sobre la dimensión visual de su legado literario y su conexión con el arte.
● Del 6 de marzo al 30 de abril. Gratuito. IPN, Wilfrido Massieu s/n, Vallejo.
13. LAS DOS CASANDRAS EXPOSICIÓN
● Ensayo fotográfico de Victoria Razo basado en la obra de Amy Nostbakken. La muestra callejera reflexiona sobre las expectativas que son impuestas a las mujeres entre las propias mujeres.
● Paseo de la Reforma, entre el Ángel y la Diana. Hasta el 31 de marzo. Gratuita.