Prácticas religiosas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Page 1

PRÁCTICAS RELIGIOSAS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR.

Laconquistaespañola.......................................4 KullaRaymi.........................................................6 KapakRaymi.......................................................7 PwkarRaymi.......................................................8 IntiRaymi............................................................9 introducción.................................................................2 Historiadelospueblosandinos...............................3 Prácticasreligiosasycreencias...............................5 Valoresyparadigmasdelpensamiento................10 Bibliografía.................................................................11 ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un país diverso y multicultural, hogar de una amplia variedad de pueblos indígenas y nacionalidades, cada uno con su rica herencia cultural y tradiciones religiosas arraigadas en sus creencias ancestrales. Estas prácticas religiosas han evolucionado a lo largo de siglos y continúan siendo una parte vital de la identidad y el tejido social de estas comunidades

Por ello para abordar este tema se realiza una revista digital sobre las prácticas religiosas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador como estrategia para la construcción de una sociedadintercultural.

Por otra parte, las comunidades andinas del Ecuador, como los Kichwa, Shuar y Saraguro, mantienenunaprofundaconexiónconlanaturalezayposeenunavisióndelmundoenlaque todos los elementos de la tierra, el cielo y el cosmos están intrincadamente entrelazados Su espiritualidad se fundamenta en el respeto y veneración de los espíritus de la naturaleza, la tierra,losancestrosylosdioses.

Un elemento esencial de su fe es la devoción a la Madre Tierra, también conocida como "Pachamama",aquienconsideranunaentidadsagradaquebrindavidaysustento Enhonor alaPachamama,realizanceremoniasyritualesparapedirfertilidadenlatierra,unacosecha próspera o para expresar gratitud por los frutos recibidos. Asimismo, las montañas son reverenciadas como lugares sagrados y se les rinde culto a través de ceremonias en sus cumbres.

Las prácticas rituales y festividades andinas están estrechamente ligadas al ciclo agrícola y a momentos clave del calendario solar y lunar Estos eventos son liderados principalmente por chamanesolíderesespirituales,quienesactúancomointermediariosentreelmundoterrenal yelespiritual.

Historiadelospueblosandinos

La historia de los pueblos andinos es muy rica y diversa. En el actual territorio ecuatoriano, se han identificado diferentes periodos históricos que van desde la época aborigen hasta la actualidad.Durantelaépocaaborigen,sedesarrollaronsociedadesdecazadoresyrecolectores, sociedades agrícolas incipientes, sociedades agrícolas superiores y sociedades agrícolas supracomunales Por ello, los primeros habitantes de la región fueron los cazadores y recolectores que se establecieron en la zona hace más de 10000 años Con el tiempo, se desarrollaronsociedadesagrícolasquesecaracterizaronporlaconstruccióndegrandesobras asdecultivoenterrazas

p p p formarondiferentesculturasycivilizaciones,comolacultura Valdivia,laculturaMachalilla,laculturaJama-Coaque,laculturaTolita,laculturaGuangala,la cultura Bahía, la cultura Manteña y la cultura Cañari-Inca. Estas culturas se caracterizaron porsuarte,suarquitectura,sureligiónysuorganizaciónsocial. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se inició la época colonial. Durante este periodo, se dieron importantes procesos de mestizaje y se desarrollaron movimientos de resistencia indígenayafrodescendiente.EnelsigloXIX,EcuadorseindependizódeEspañayseconvirtióen una república. Durante este periodo, se dieron importantes procesos de modernización y se lidól id tid d i l

Historiadelospueblosandinos

Tambiénseformaronlos"señoríosétnicos"ysediolaexpansiónincaalosAndesdelnorte Enla épocacolonial,EcuadorfuepartedelVirreinatodelPerúyluegodelVirreinatodeNuevaGranada s

d u

LACONQUISTAESPAÑOLA

Durante la época de la conquista, los españoles llegaron a América y sometieron a los pueblos originarios a su dominio En el caso de Ecuador, la conquista se inició en 1532 con la llegada de Francisco Pizarro y sus hombres La Iglesia Católica tuvo un gran poder en la sociedad ecuatoriana durante la época colonial y mantuvo bajo su control el registro de nacimientos, matrimonios y muertes, el púlpito y la mayor parte del sistema educativo. Además, la Iglesia fue adquiriendo cada vez mayor poder económico, hasta transformarse en el primer terrateniente de laAudiencia

Desdeelpuntodevistadelosvencidos,laconquistanofuelaeliminaciónsinounnuevomomento de su historia y de la historia de todos nosotros, que tenemos que verla "desde abajo", venciendo interpretacionesqueconcibenaltriunfoibéricocomouna"gestagloriosa",sinrecordarque,junto asuindudableimportancia,vinierontambiénelsojuzgamientoyexplotación

Prácticasreligiosasycreencias

Conforme a ello, te presento las distintas ceremonias religiosas de los pueblos andinos, como el cultoalaPachamamaolacelebracióndelKullaRaymi,KapakRaymi,PawkarRaymieIntiRaymi

KullaRaymi:

El Kulla Raymi es una de las cuatro festividades más importantes de la perspectiva indígena Ocurre durante el equinoccio solar del 21 de septiembre y es una celebración que honra el comienzodelavidayvaloraelpapeldelafigurafemeninacomosímbolodefertilidad

Durante este evento, se realizan homenajes a la Madre Tierra y se lleva a cabo un ritual de bendición de las semillas para la próxima siembra Es esencial mantener esta antigua tradición para revitalizar la cultura y preservar los conocimientos ancestrales. El propósito de cada celebraciónesexpresarlagratituddelserhumanohacialanaturaleza(latierra,elagua,elsolyla luna)porlosbeneficiosrecibidos,especialmenteentérminosdeproductividad.

El ritual del Kulla Raymi se lleva a cabo dentro de la chakana, que representa el orden y el funcionamientodelmundo,íntimamentevinculadosalosciclosagrícolas.

Despuésdelabendicióndelassemillas,simbólicamenteseentreganinsumosagrícolasqueestán en manos de las mujeres guardianas de semillas, quienes simbolizan el cuidado de la vida y el nacimiento. Estas mujeres transferirán las semillas a las mujeres de la próxima generación, asegurandoasíelsustentoespiritualyfísicoenelciclodelavida

KapakRaymi:

Cada año, el 21 de diciembre, los pueblos indígenas conmemoran el nacimiento del sol, marcando el inicio de un nuevo ciclo conocido como Kapak Raymi, Fiesta Grande o Solsticio de Invierno.Duranteestafestividad,loslíderesdelpueblosereúnenparaexpresarsugratitudalsol poreliniciodelperíododesiembra,quecomienzaenseptiembreyescelebradocomoKillaRaymio Fiesta de la Feminidad Después de tres meses, en diciembre 21, los sembríos de maíz, conocidos como"chakra",entranenlatemporadadedeshierbaohallmayPacha,yestaocasiónescelebrada comoelKapakRaymioFiestadelosNiños

La ceremonia se basa en el principio de correspondencia de la cosmovisión andina, que sostiene que cada fenómeno u objeto debe ser entendido en relación con sus opuestos, adquiriendo significado a través de su complementariedad, ya que uno no puede existir sin el otro. Esta dualidad complementaria se manifiesta en los Raymikunas, que se asocian con lo femenino y lo masculino. Los rituales que tienen lugar al inicio de los equinoccios, como Pawkar Raymi y Killa Raymi, están vinculados a la feminidad, mientras que los que se llevan a cabo en los solsticios, comoIntiRaymiyKapakRaymi,refierenalamasculinidad.

PawkarRaymi:

Estacelebraciónserealizael21demarzoparadargraciasalatierraporelflorecimientodelas plantas y marca el momento para recolectar diversos frutos frescos. Todos los ritos vinculados a estasfestividadesvanacompañadosdeaguayflores.

ElPawkarRaymiesunadelascuatrofestividadesnativasqueguardanunaestrechaconexióncon laagriculturaylosdesplazamientosdelatierra,comolossolsticiosyequinocciosqueseproducen debidoasusmovimientosyinclinaciones

En el año 2000, en el cantón Saraguro de Ecuador, las comunidades indígenas revivieron la festividad del Pawkar Raymi como una parte importantedesupatrimoniohistóricoycultural.

Durante esta celebración, que tiene lugar a principios de marzo, expresan su gratitud por los primeros frutos obtenidos mediante diversas actividades Unadelasactividadesdestacadases la murutandama, durante la cual recolectan granos de diferentes comunidades para cocinar ycompartircontodos

Asimismo, se eligen y preparan a las akllas, conocidas como "mujeres líderes" de cada comunidad,quienesactúancomorepresentantes de los cuatro suyos: Constisuyo, Collasuyo, AntisuyoyChinchaysuyo.Estossuyossimbolizan la cruz andina o chacana, y las mujeres seleccionadas llevan sus suyapaks (vestimentas) y bastones de mando para representar a sus respectivascomunidades.

IntiRaymi:

UnadelasherenciasqueprovienedelgloriosopasadodelanaciónCañari-Incaeslafestividadde INTI RAYMI, la cual celebra el solsticio de junio y rinde homenaje a la gratitud de los pueblos andinos hacia la Paccha Mama (madre tierra). Esta festividad es símbolo de agradecimiento por las buenas cosechas y producciones de productos tradicionales, y se celebra con música y danzas, conlaparticipaciónentusiastademásdeciengruposautóctonos

Preservar esta milenaria vivencia nos permite mantener el esplendor y el colorido de nuestras raíces étnicas, manifestados en cantos y la alegría que surge de los verdes campos y dorados trigales de nuestra tierra El evento cultural se realiza anualmente del 17 al 23 de junio y ha trascendido fronteras, atrayendo a representantes de la música y danza de países andinos con característicasétnicassimilares,paraunirsealacelebracióndelaFIESTADELSOL

Valoresyparadigmasdel pensamiento

El pensamiento indígena se sustenta en una visión del mundo que aprecia la conexión y dependenciaentretodosloselementos,altiempoquereconocelarelevanciadelanaturalezaylas relaciones humanas Esta cosmovisión abraza una comprensión global del universo, sin separar lomaterialdeloespiritual,yvaloralasabiduríatransmitidaatravésdelatradiciónoral

En este enfoque, la naturaleza es percibida como un ser sagrado y vivo, lo que implica el deber de proteger y cuidar el medio ambiente Se enaltece la diversidad cultural y las distintas formas de vida,mientrasserespetalaautonomíayautodeterminacióndelospueblosindígenas

Los valores fundamentales del pensamientoindígenasecentranenla reciprocidad y solidaridad en las relaciones humanas. La cooperación y el trabajo en equipo son altamente valorados, así como la importancia de la comunidad y el bienestar colectivo.

Además, la honestidad, humildad y generosidadsonvirtudesesenciales.

Una concepción cíclica del tiempo destaca en este pensamiento, con énfasis en la continuidad, renovación, rituales y ceremonias en la vida cotidiana Lamemoriaylatradiciónse valoran, reconociendo la importancia delahistoriaylaidentidadcultural

En resumen, el pensamiento indígena se sustenta en una cosmovisión holística que valora la interconexión y la interdependencia de todas las cosas, al tiempo que reconoce la importancia de cuidar y proteger la naturaleza, fomentando valores de reciprocidad, solidaridad y bienestar colectivo

BIBLIOGRAFIA

Ayala Mora, E. (2008). ResumendehistoriadelEcuador (Tercera edición). Corporación Editora Nacional, Roca E9-59 y Tamayo. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf CuencaJiménez,N.(2023,28dejunio).LafiestadelKapakRaymicelebraelnacimientodelsolyde un nuevo ciclo. Azuay. https://www.azuay.gob.ec/index.php/2022/12/09/la-fiesta-del-kapakraymi-celebra-el-nacimiento-del-sol-y-de-un-nuevociclo/#:~:text=Cada%2021%20de%20diciembre%20los,Grande%20o%20Solsticio%20de%20Inv ierno

MarínGutiérrez,I,DíazArcos,D,AllenPerkins,D,&HinojosaBecerra,M (2016) ElPawkar Raymi, la celebración del nuevo tiempo ResearchGate https://wwwresearchgatenet/publication/299526599 El Pawkar Raymi la celebracion d el nuevo tiempo#:~:text=El%20Pawkar%20Raymi%20constituye%20una,la%20Pachamama %20o%20Madre%20Tierra

Ministerio de Cultura y Patrimonio (sf) Inti Raymi, Fiesta del Sol y la Cosecha, en Ingapirca https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/inti-raymi-fiesta-del-sol-y-la-cosecha-eningapirca/#

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (s.f.). Tungurahua celebrará el Kulla Raymi. https://www.agricultura.gob.ec/tungurahua-celebrara-el-kullaraymi%EF%BF%BC/#:~:text=Tungurahua%2C%2014%20de%20septiembre%20de,como%20re presentaci%C3%B3n%20de%20la%20fertilidad

Solano,P.,Belisario,O.,&Gallegos,R.(2007).AntropologíaCulturaleHistóricadelospueblos Andinos(Primeraed.).

TránsitoAmaguaña1909-2009 Revistadigitalelaboradapor:ElferTillaguango Fechadeelaboracion:05/08/2023
"Hayquelucharportodos equitativamente,bonitamente, honradamentey racionalmente"

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.