El Expreso Larga & Corta #22

Page 1




ly n o

naaís.

s rán s.

Sumario

2

A LA LARGA & A LA CORTA

12

A LA CORTA

Los desafíos del transporte por carretera Definiciones del Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y su equipo de trabajo en el marco del 369° Consejo Federal de FADEEAC

4 40 42

Equipamientos para el transporte de pasajeros La empresa YCC Brother presenta sus nuevos productos y servicios Por el mundo: Toronto “Desplazarse en la ciudad nórdica“. Nos metemos en el sistema de transporte de la ciudad más poblada de Canadá.

A LA LARGA

36

16 22 26

“Busmodelismo“: experiencia magnificada Desde la ciudad de Rosario, Fito Mensi, relata su experiencia como busólogo y particularmente en la realización de maquetas de buses a escala.

38

Proyecciones para el transporte urbano de pasajeros Entrevistamos a Ángel Faija, tercera generación de transportistas e importante referente del sector. Análisis y expectativas de la actividad. Plan metropolitano de Metrobus Nuevos corredores exclusivos unirán la Ciudad de Buenos Aires con la Provincia. Nueva flota de colectivos en Rosario La intendenta, Mónica Fein, presentó 38 colectivos 0km para la ampliación y renovación de la flota de transporte urbano. Autobus Volvo 7900 híbrido Tecnología aplicada al cuidado del medio ambiente para un tráfico urbano sostenible.

30

Sistemas de estacionamiento medido en la ciudad Sobre regulaciones, control del servicio y prórrogas injustificadas.

Articulados con transmisiones Allison Desempeño más eficiente en los buses articulados de Agrale con el uso de las transmisiones automáticas Allison.

ENTREVISTA

14 48

Terminal de ómnibus Dellepiane Después de varios meses de obra, la futura terminal de larga distancia, en Villa Soldati, estaría lista e inaugurada en el mes de abril, anunciadon desde el GCBA.

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Abril 2016 |

Optimización del sistema de transporte argentino Definiciones de Guillermo Krantzer, Secretario de Gestión del Transporte de la Nación durante el 369° Consejo Federal de FADEEAC. Entrevista Exclusiva.


STAFF

¿Hay tiempo? www.elexpresotv.com

EDITORIAL DANIEL ORCIANI, DIREcTOR

E

scuchamos a las nuevas autoridades del sector, y hablamos

con los empresarios y proveedores. La visión es clara

A la Larga & a la corta

y coincidente sobre el diagnóstico y hasta sobre las posibles soluciones. Lo que difiere es el tiempo en que llegan las medidas impostergables a fin de dar aire a una actividad como la del transporte automotor de pasajeros que se está asfixiando rápidamente. Si, es cierto que la fiesta terminó y hay que pagarla. Y además que no nos invitaron porque fue para unos pocos (ironía). El pago nos encuentra sin nada en los bolsillos. Este sector tiene una relación distorsiva entre compensaciones tarifarias y tarifas genuinas. 60% a 40%. Con el agravante que se toma el precio del boleto de colectivo en el área urbana como testigo para la canasta de precios. Y si bien desde el Ministro Dietrich para abajo, todos comprendieron rápidamente que hay que aumentar la tarifa para cambiar esta ecuación y dar un respiro al sector, tras la suba de la electricidad, alimentos, combustibles y demás, se están tomando un tiempo político para anunciarlas, que no se condicen con las necesidades y urgencias empresarias . Por otro lado, el desguisado que se encontraron con las recaudaciones , transferencias, asientos contables y dinero real transferido en distintos subsidios de la cartera de Transporte, hacen que se estén tomando mucho tiempo en analizar verdaderamente cuánto llega y cuánto debería llegar a cada empresa. Con la consecuencia que eso es una foto, y la realidad una película donde los atrasos en los pagos de las compensaciones producen daño, y se toman sobre una foto del pasado, cuando ya tenemos incrementos en el gasoil y los peajes muy significativos. Sin hablar de lo que se viene anunciando en salarios. El año pasado no fue malo para el sector. Este arrancó muy mal. Y algo se esperaba por el cambio de tecnología de los motores a Euro 5. Pero a eso se le sumaron tantas dudas desde la economía y la política que el primer trimestre es para llorar. Sin embargo las charlas de representantes de entidades representativas del sector con funcionarios que conocen esta actividad, determinan que quizás en el segundo trimestre en base a un aumento de la actividad económica, se recupere un poco de aire y ya en el segundo semestre con muchas de las medidas solicitadas a pleno definitivamente se arranque. Es el deseo de todos. Así que aguantemos la respiración un poco, que ya viene un soplo de aire fresco. n

PRODUCCIÓN INTEGRAL: Integra2 Producciones del Transporte S.A. DIRECTOR: Daniel Orciani PRODUCCIÓN COmERCIAL: cristina Murúa EDITORA: Liliana Orciani DIRECTOR DE ARTE: Sergio chiarello FOTOs: Hernán Novoa Marcos Eisenbeil REDACCIÓN: El Salvador 4172 (c1175AcH) ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Teléfono (5411) 4861-1261/0452. CORREO ELECTRÓNICO: integra2@elexpresotv.com PUBLICIDAD: elexpreso@elexpresotv.com Teléfono (5411) 4861-1261/0452. sUsCRIPCIONEs: administracion@elexpresotv.com PROPIETARIO: Integra2 Producciones del Transporte S.A. ImPREsIÓN: Mariano Mas S.A. DIsTRIBUCIÓN: Gratuita y dirigida. A la Larga & a la Corta es una publicación de Integra2 Producciones del Transporte S.A. Se permite la distribución total y parcial de las notas con mención expresa de las fuentes. Propiedad intelectual en trámite.

| Número 22 | Año 4 | A LA LARGA & A LA CORTA

3


4

JOVEN EMPRESARIO

Proyecciones para el transporte urbano de pasajeros ENTREVISTA ÁNGEL LUIS FAIJA, EMPRESARIO DE TRANSPORTE. Canal de EL EXPRESO TV Ángel Faija

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |


Transporte urbano de pasajeros

ENTREVISTAMOS A ÁNgEl luIS FAIjA, TERcERA gENERAcIóN DE TRANSPORTISTAS y uN IMPORTANTE REFERENTE DEl SEcTOR, cON quIEN ANAlIzAMOS VARIOS TEMAS REFERIDOS Al TRANSPORTE uRbANO.

E

n un encuentro ameno, el empresario Ángel Faija dialogó con Larga & Corta y nos dio su mirada sobre algunos de los temas de transporte que más nos preocupan Ángel, ¿cómo te iniciaste en el tema de transporte de pasajeros? En realidad soy tercera generación de transportistas, empezó mi abuelo, en el 55, siguió mi padre y ahora sigo yo. La verdad es que no me imagino haciendo otra cosa, desde que nací hasta el día de hoy, lo único que hice en mi vida es esto. Tu familia empezó con DOTA que nació a partir de la operación de la 28 que unía RetiroPuente La Noria. Mi abuelo, cuando existía el viejo sistema de componencia para la explotación de las líneas de colectivos, empezó comprando una parte de un colectivo; más tarde se asoció con otra persona y compró un colectivo y así llegó a tener varios colectivos. Después

Tercera generación de transportistas, Angel Faija, comparte la actividad empresaria con su padre, José Faija (izq) y Luis Rodríguez miembro del directorio del Grupo Dota, empresa líder en el autotransporte de pasajeros.

vino la transformación del sistema de componentes, en sociedad anónima, en donde se dejaba de tener un colectivo y se pasaba a tener acciones, y luego vino otra etapa en la

que las empresas empezaron a comprar a otras empresas, llegando al día de hoy en que nuestro grupo tiene participación en varias empresas de transporte.

¿Creés que el transporte urbano es eficiente, como lo reconoció el Banco Mundial hace unos años o que hay mucho para mejorar? Fue reconocido porque el transporte urbano tenía muchas líneas de colectivos y se podía viajar de un lugar a otro de la ciudad con las distintas opciones que daban las líneas. Hoy la eficiencia la entiendo de otra forma, si bien es cierto que brindamos una buena opción para trasladar gente de un punto a otro, los tiempos y la velocidad comercial disminuyó, producto del tránsito, lo que trae aparejado mayor contaminación y menos eficiencia. Las trazas son similares a cuando empezó mi abuelo, son las mismas que fueron creciendo hacia el conurbano, y en muchos casos compite entre sí o con otros medios cuando deberían ser complementarios. Se suele escuchar que cada ciudad tiene el transporte que se merece o el que puede pagar. En el caso de Argentina es algo distinto, porque no sabemos qué es lo que puede pagar en virtud de lo que tiene; tenemos unidades con aire acondicionado, sistema prepago, buena renovación de unidades, pero se nos mezcló en el medio el tema de los subsidios, que se llama compensación tarifaria y me parece que quedó distorsionado todo. Recalquemos que no es un subsidio, es una compensación tarifaria, si hoy el pasajero no tendría ese mal llamado subsidio, debería estar pagando un boleto por arriba de los 12-13 pesos. Desde el año pasado comenzaron a distorsionarse los costos y aún si-

| Número 22 | Año 4 | A LA LARGA & A LA CORTA

5


Transporte urbano de pasajeros

6

Al referirse a los costos y a las compensaciones, Faija resaltó que: “tenemos buses del primer mundo, con aire acondicionado, con tecnología de punta y eso también tiene un costo muy similar a la que tiene en el mundo, si a eso le sumamos el salario de un trabajador, el costo es muy similar también en dólares.”

guen discutiendo cómo se va a compensar. Dado que esta política de compensaciones fue heredada y hoy modificarla, no es fácil. Lo que sí es real es que necesitamos una pronta solución porque de lo contrario el sistema entraría en crisis. Como dijiste, tenemos buses del primer mundo, con aire acondicionado, con tecnología de punta y eso también tiene un costo muy similar a la que tiene en el mundo, si a eso le sumamos el salario de un trabajador, el costo es muy similar también en dólares. La

diferencia estaría dada por la eficiencia con que se presta el servicio (por ejemplo la velocidad comercial). Debido a los aumentos que hubo, no da para la renovación, que implicaría además, un mayor costo de explotación, combustible más caro y uso de urea, debido al cambio tecnológico. Hay alternativas, que tienen que ver con la utilización de sistemas híbridos, los sistemas de gas, ¿lo verías factible para Argentina?. Nosotros hicimos planteos

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |

con la gestión del gobierno anterior pero no tuvimos eco, y los que llegaron, transmiten que debido al escenario que se encontraron están reordenando el Estado, y hay que darle tiempo. Creo que en Argentina se tiene que dar un debate acerca de cuál va a ser la matríz energética y cuál va a ser la particular para el transporte. Cuando ves qué pasa en el mundo, te encontrás con que muchos dicen que el final de la historia es el vehículo eléctrico y el camino a eso puede ser el gas, o el hidrógeno. Hoy en

muchas ciudades del mudo hay vehículos a gas, y si la política Argentina va a ser explotar Vaca Muerta, y si existe el gas, es una opción válida. Hoy es lo mismo recorrer 100 km con un vehículo con gas que con gasoil subsidiado. Ahora los vehículos Euro 5 llevan otro tipo de combustible, que por ahora no está subsidiado y que cuesta más. Hay que ver qué quiere hacer el Estado, qué política energética va a seguir. Nosotros estuvimos en conversaciones con Fenosa y con los fabricantes de motores a gas y vemos que es una opción posible. En la agenda del Estado no está para debatir eso ahora Lo que sí hay son conversaciones para ver si se puede llegar a un plan de renovación para este año, para que no envejezca el parque. Sabemos que hay que darle tiempo al nuevo Gobierno, sin embargo para las empresas de transporte ese tiempo se sufre por los nuevos costos,

que no están compensados. Hay empresas que lo pueden resistir más y otras que lo pueden resistir menos. La realidad es que todos estamos ansiosos porque esto se resuelva. Estuvimos con el Secretario de Transporte y nos dijo que anunció un plan de chatarrización inteligente para camiones ¿te parece posible una para vehículos de pasajeros? Yo creo que es una necesidad, nosotros en la empresa estamos usando los vehículos por un determinado tiempo.



Transporte urbano de pasajeros

8 El vehículo hoy tiene dos usos, ya no se usan por 20 años, a lo sumo lo usás 4 o 5 años y lo comercializás y si llegaste a los 7-8 lo tenés que chatarrizar. Aunque no haya una ley, nosotros hacemos el desguace de unidades. ¿Sale más caro mantenerlo? Si, también hay una realidad y es que la tecnología avanza tan rápido que quedarte con una tecnología antigüa tiene otro costo de explotación. Hoy un motor electrónico consume menos que un motor a bomba inyectora tradicional. Volviendo al tema de las trazas, por primera vez coinciden las jurisdicciones de la Nación y la provincia y parece ser buen momento para hacer algo. Hasta ahora lo que se anunció son distintos metrobuses que saliendo de capital, llegarán a provincia. ¿Te parece que se podría hacer un estudio más grande con las distintas trazas? Yo creo que sí, pero por lo menos hay una iniciativa y como decís vos, es la primera vez que Nación y provincia no compiten entre sí, sino que están dispuestas a trabajar en conjunto y es un buen momento para pensar cuál es la mejor opción. Yo creo que los metrobuses son una opción muy válida. Por primera vez se decide hacer infraestructura para el transporte público, se decide darle prioridad al transporte masivo en desmedro al transporte individual. Siento que vamos por un camino que es el lógico. Yo empecé a trabajar a los

“Creo que los metrobuses son una opción muy válida. Por primera vez se decide hacer infraestructura para el transporte público, se decide darle prioridad al transporte masivo en desmedro al transporte individual.” 17 años y hay recorridos que los comparo en tiempo, una traza que antes duraba dos horas ahora dura tres o más, eso significa que el colectivo está mucho más tiempo parado en el tránsito, y la gente

tarda más. Eso para mí es ineficiencia, ahora si un Metrobus mejora un 20% la velocidad comercial del sistema, quiere decir que la gente viaja mucho mejor y quizás hasta esté dispuesta a dejar

otros medios de transporte por éste. En definitiva tenemos mayor eficiencia en el sistema, ya sea porque tarda menos o porque transporta más cantidad de pasajeros. Hay un tema que el anterior gobierno no pudo resolver y es el tema de la ilegalidad, con los famosos truchos. ¿Qué pensás que se puede hacer al respecto?. Por un lado hay gente que pide que se los integre al sistema y con esto variaría la ecuación para el que viene estando hace mucho tiempo. Si hay algo muy bueno que trajo aparejado la política de compensación de costos, es que los transportes irregulares no pueden competir y por eso la gente viaja más seguro, La realidad que integrarlos es difícil, son unidades que circulan manejados por cuentapropistas, que le sirve su recaudación diaria y no contemplan renovación. Por lo general duran lo que dura la unidad y son reemplazadas por otro que seguirá la misma suerte. Por lo cual, no pagan patente, peajes y otros gastos que sí paga el legal. ¿Las empresas de transporte podrían hacer ese tipo de servicios? Podrían, pero hay que darle

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |



Transporte urbano de pasajeros

10

El nivel de subsidio de hoy está muy elevado, según Faija. que sostiene que no debería ser más del 50%. Actualmente al sumar gasoil y otros costos, el nivel ronda al 80% del ingreso en una empresa de transporte según la jurisdicción. el encuadre, hoy tenés lo de oferta libre que pasó de 24 pasajeros a más porte, pero no está bien encuadrado. No me opongo, lo considero una necesidad, pero hay que cumplir con determinados requisitos. Yo como transportista legal, tengo que tener un predio, un patrimonio neto, y muchos requisitos más, mientras que el de oferta libre no. Hay que establecer qué quiere la sociedad, y qué está dispuesto a pagar por eso. Hay una visión que pueden tener ustedes, que va más allá del transportista, tienen también la visión del industrial por el tema de las carrocerías, de los chasis, ¿cómo se acopla a la realidad del transporte? Estos años, desde la industria fue buena, para las fábricas, para los carroceros, la realidad que vimos es que

cuando hubieron cambios tecnológicos, primero la demanda se retrae y luego, como no hay otra opción se empiezan a normalizar. Acá se le suma un condimento extra que tiene que ver con la discusión de los costos, de las tarifas, donde el transportarnos no tiene rentabilidad, donde el transportista está preocupado por el nuevo escenario y se retrae, ante un cambio tecnológico elige quedarse con la herramienta

cómo termine la discusión de costos, la mayoría de las empresas está formada por transportistas de segunda o tercera generación, los que les gusta lo que hacen. Si tuvieron la suerte de ordenar su empresa y cuando el dinero está, lo que hacen es pensar en renovar, porque saben que su empresa depende de un buen material rodante, y se capitalizan. Y que cuando no le dan los números se retraen y esperan. Hoy los funcionarios

demos sentar a analizar qué es lo mejor, pero lo que tiene que estar claro es qué vamos a subsidiar. Por lo que se, la política es no generar más subsidios, y empezar a actualizar las tarifas. El gobierno anterior estableció que el costo del boleto de la capital sea el más bajo de todo el país, ya que entraba en la canasta básica, y no querían aumentarlo, por lo que ahora se hace difícil llevarlo al costo real.

“Somos prestadores de un servicio público y queremos seguir siéndolo. Hoy nos piden ser más eficientes y estamos trabajando, puertas adentro, para ver cómo nos podemos adaptar a esa modalidad”, sostuvo Faija en referencia al grupo empresarial que respresenta. vieja hasta que aclare el panorama. Me dijeron en otras terminales que el segundo semestre es el de la explosión y a partir de ahí, éste será un año muy parecido al anterior, ¿lo ves así? Yo creo que dependerá de

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |

si bien reconocen ese desfasaje, están analizando cual es la mejor opción para compensarlo, o para salir de este problema, Cuando estás preocupado por el hoy, no estás ocupado en renovar. Hay una idea en el gobierno por lo que dicen que las compensaciones tarifarias no reflejan la realidad de cada empresa, se dice que a algunos los perjudican y a otros los benefician. El nivel de subsidio de hoy está muy elevado, no debería ser más del 50%. Cuando sumás el gasoil y lo demás, estás en un nivel cercano al 80%, del ingreso en una empresa de transporte dependiendo de la jurisdicción. Acá en el AMBA es así, en el interior es menos, es más lógico. Todo es perfectible, nos po-

Terminamos con una visión, ¿cómo ves al grupo del que formas parte y al transporte en particular? El grupo tiene las mismas ganas de siempre de seguir haciendo lo que hace y de poder adaptarse a la realidad que indique el momento, somos prestadores de un servicio público y queremos seguir siéndolo. Hoy nos piden ser más eficientes y estamos trabajando, puertas adentro, para ver cómo nos podemos adaptar a esa modalidad. Nosotros queremos ser transportistas toda la vida, ojalá mi hijo decida ser transportista y si decide que no, espero que la empresa sea lo suficientemente ordenada para que pueda seguir al mando de algún otro, ofreciendo el mejor servicio y adaptándose a las nuevas realidades. n



12

CONSEJO FEDERAL DE FADEEAC

Los desafíos del transporte por carretera En lA confErEnciA brindAdA En El MArco dEl 369° consEjo fEdErAl dE fAdEEAc, El Ministro dE trAnsportE dE lA nAción, GuillErMo diEtrich, AsEGuró quE sE AuMEntArá El prEsupuEsto pArA ViAlidAd, y dEstAcó lA iMportAnciA dE trAbAjAr junto Al sEctor pArA ElAborAr unA “AGEndA coMún” EntrE distintos tipos dE trAnsportE, coMo El fluViAl, fErroViArio y los trAnsportEs por cArrEtErA.

A

nte un auditorio colmado de referentes del transporte, el Ministro de Transporte dejó en claro que “El camión será central en el transporte de cargas”, destacó además que el autotransporte de cargas “es la columna vertebral” de los desafíos que enfrenta la cartera, y por eso la fuerte apuesta a

las inversiones de la Dirección Nacional de Vialidad”. Javier Iguacel, titular de Vialidad Nacional, presentó el Plan Nacional de Vialidad, cartera a la que se le aumentará el presupuesto que superará los 32 mil millones de pesos este año. Iguacel explicó que la administración de los 40 mil

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |

kilómetros de la red vial será repartida en tres tercios: uno se concesionará a peajes, otro será operado y mantenido por el sector privado y el último estará a cargo de Vialidad Nacional. Según Iguacel, el gobierno anterior no siguió ninguna planificación clara y dedicó

recursos a tramos viales que atraviesan espacios que les eran “políticamente amigos”, distrayendo inversiones de los espacios que no lo eran, lo cual ha generado carreteras con tramos buenos y malos de manera alternada y sin razón técnica. Afirmó que “la red nacional de caminos es de 40.200 km, de los cuales


Consejo Federal de FADEEAC

Nuestro plan es construir otros 2.800 km dentro de un plan marco de 12 años. La idea - sostuvo Javier Iguacel-, es pensar una verdadera red federal con mayores estándares de calidad y seguridad, con todas las calzadas de 7,30 metros de ancho más banquinas.” 2.800 son autopistas, y de esos 2.800, 1.300 km se construyeron en los últimos 12 años. Nuestro plan es construir otros 2.800 km dentro de

El equipo de transporte de Nación, encabezado por Guillermo Dietrich, definió prioridades e iniciativas del ministerio en el marco del 369° Consejo Federal FADEEAC.

un plan marco de 12 años”. La idea, dijo, es pensar una verdadera red federal con mayores estándares de calidad y seguridad, con todas las

calzadas de 7,30 metros de ancho más banquinas. La inversión en rutas es fundamental, no sólo para tras-

VIALIDAD NACIONAL

C U A D R O D E SI TU A C I Ó N

Red total de caminos:

40.200 km

Autopistas:

2.800 km

Nuevas autopistas en los últimos 12 años:

1.200 km

Plan a futuro (12 años):

2.800 km

Incremento del presupuesto para la actual gestión:

$32.000.000

ladar la producción, también para trasladar personas, como pasa con el transporte de larga distancia y para el desarrollo del país en general. A su tiempo, Guillermo Krantzer, Secretario de Gestión de Transporte destacó la puesta en marcha de la autopista ribereña en trinchera que será “el proyecto más importante de la gestión de la Ciudad de Buenos Aires”. Esta autopista ayudará a resolver los problemas de circulación relacionados a los camiones y “mejorará la infraestructura”. Krantzer aseguró que los roles que asumirá el estado inclu-

| número 22 | Año 4 | A LA LARGA & A LA CORTA

13


Consejo Federal de FADEEAC

14

Optimización del sistema de transporte EntrEVistA GUIllERmO kRANTzER, sEcrEtArio dE GEstión dEl trAnsportE. Canal de EL EXPRESO TV / 369° del Consejo Federal de FADEEAC

En lo referente al transporte de pasajeros, ¿habrá que esperar más subsidios, más

tarifas? ¿cuál es la política a corto y mediano plazo? Como ya lo ha dicho el Ministro, los servicios de transporte van a seguir siendo subsidiados, tenemos que lograr ir hacia un subsidio que vaya hacia la demanda, y no hacia la oferta. La optimización que necesitamos de este gasto requiere que pensemos progresivamente, para lograr que llegue a quien realmente lo necesita. Hoy el subsidio, tal cual está planteado lo recibe cualquier

usuario del servicio de transporte, pueda o no pueda pagar la tarifa de equilibrio, o la tarifa plena que correspondía pagar. Entonces, lo que vamos a hacer progresivamente, porque es nuestra responsabilidad como administradores de los dineros públicos, es que el subsidio llegue a quien realmente lo necesita y esto implica un trabajo profundo, un trabajo de focalización de subsidio y de identificación de la población que requiere ese subsidio, por el atributo de pobreza o por el atributo que fuere y hacia eso vamos a apuntar, pero el servicio va a seguir siendo subsidiado. Los montos de cómo se va a jugar el ingreso de las empresas, va a venir por el lado del cobro de la tarifa o por el aporte que recibe de parte del Estado, y como se va a completar esa parte es otra discusión, entendiendo naturalmente que la empresa tiene que cubrir sus costos para poder operar.

El tema de la ilegalidad, ha sido común en estos últimos años, tanto en transporte de pasajeros, como en transporte de cargas, sobre todo por la protección del Estado, ¿se va a combatir fuertemente? ¿se va a eliminar? Es difícil hablar de eliminación, pero tenemos la aspiración de lograr la desaparición de lo clandestino. Estamos cambiando el foco de la fiscalización, de parte del organismo de control que es la CNRT. Estamos cambiando el foco, no con la lógica que se usaba de “cazar en el zoológico”, sino de ir donde es más peligroso, donde es más nociva la irregularidad, que es en los servicios clandestinos. El foco de la fiscalización se va a poner en el transporte clandestino, sea pasajeros, sea de cargas, pero sin abandonar los servicios públicos en donde tenemos una responsabilidad importante. n

El foco de la fiscalización se va a poner en el transporte clandestino, sea pasajeros, sea de cargas, pero sin abandonar los servicios públicos yen la digitalización de procesos, la implementación del TIR para los tránsitos internacionales, la universalización del Registro Único de Transporte Automotor (RUTA), un plan de

renovación de flotas, y reuniones bilaterales. Adelantó que se modernizarán los peajes, incorporando a los mismos controles de pesaje,

alcoholemia y otros, buscando generar en el lapso del pago del peaje un control eficiente de las unidades que circulan. Con respecto al transporte

de pasajeros, el ingeniero Krantzer tuvo la amabilidad de responder a algunas preguntas que le hicimos para Larga & Corta. A l comienzo podrás leer la entrvista. n

El Ministro de Transporte de la Argentina, Guillermo Dietrich, visitó la FADEEAC junto a Javier Iguacel, Administrador General de Vialidad Nacional y Guillermo Krantzer, Secretario de Gestión de Transporte, el Director ejecutivo de la CNRT, Roberto Domecq; el Director de Transporte de Cargas de la Nación, Guillermo Campra; y Antonio Cortes, Subsecretario de Transporte Automotor. A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |



16

OBRAS

Plan red metropolitana de Metrobus Son vArioS loS corredoreS de trAnSporte público AnunciAdoS, que unirán cApitAl con provinciA, en el MArco del deSArrollo de unA red MetropolitAnA de MetrobuS. fotoS: ArcHivo

E

l objetivo planteado por el gobierno es concreto, priorizar el transporte público para que los vecinos tengan una mejor calidad de vida y que los nuevos corredores impliquen una transformación integral en el entorno urbano, favoreciendo las condiciones y el uso del espacio público y permitiendo que los traslados se hagan en menos tiempo.

La gobernadora de Buenos Aires, presentó en plena campaña electoral, un proyecto para expandir el Metrobús en la zona del Conurbano. La promesa será cumplida, por lo que se prevé la construcción de seis corredores que llegarán a 27 barrios de ocho partidos bonaerenses, siendo la primera obra en conjunto entre Ciudad y Provincia.

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Abril 2016 |

En este orden, el Secretario de Transporte de la Ciudad, Juan José Mendez afirmó estar ante una oportunidad única de trabajar en equipo entre los Gobiernos Nacional, Provincial y de la Ciudad, para articular las tan necesarias políticas de movilidad. A este respecto, son seis los corredores que se han delineado y


Obras

“Queremos llevar en estos cuatro años seis corredores de Metrobús que conecten la Ciudad con la Provincia de Buenos Aires. Ya hay un antecedente, que es el Metrobús de 25 de mayo, y está por ponerse en marcha el Metrobús de La Matanza”, sostuvo Vidal.

que conectarán a la Capital con los partidos de San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Morón, La Matanza, Lanús y Avellaneda, y que junto a los carriles exclusivos ya existentes, alcanzarán los 119 kilómetros y serán utilizadas por dos millones de personas por día, estimando una reducción de tiempo de viaje entre un 30% y un 50%. El plan prevé extender el Metrobus Norte que fue el primero en llegar al conurbano y fue financiado por la Ciudad.

A este corredor construido sobre la avenida Cabildo y avenida Maipú, que hoy tiene 4,9 km, se le sumarán otros 5,5 km sobre Maipú y Santa Fe, desde Malaver hasta Márquez, para atravesar Olivos y La Lucila, en Vicente López, y Martínez y San Isidro. La idea es ordenar en dos carriles por mano el tránsito en general, y construir dos carriles centrales exclusivos, uno en cada sentido, para 14 líneas de colectivos en las que

viajan unos 150.000 pasajeros por día, con estaciones cada 450 metros. Mientras se espera la inminente inauguración del Metrobus que corre por un tramo de la avenida San Martín, se prevé su extensión hacia Tres de Febrero, intentando conectar a la Ciudad con Villa Lynch, San Martín, Billinghurst, Loma Hermosa, El Libertador, Churruca y Remedios de Escalada, por donde circulan 13 líneas de colectivos trasladando cer-

EL PROYECTO L AS CI F RAS

Extensión prevista de la Red Metropolitana:

119 km

Estimación de usuarios diarios:

2.000.000

Reducción del tiempo de viaje:

Entre un -30% - 50% Metrobus del Norte:

Sumará 5,5 km / 14 líneas 150.000 pasajeros

San Martín:

13 lineas

Beneficiará a:

100.000 personas

Metrobus La Matanza:

14,5 km / 17 líneas 240.000 pasajeros Metrobus Juan B. Justo:

Sumará 17,3 km 200.000 pasajeros Metrobus Sur:

Beneficiará a:

Sumará 4.6 km 100.000 personas Metrobus Avellaneda: El antecedente más cercano al proyecto “Red Metropolitana de Metrobus“ fue la inauguración del Corredor del Norte, en septiembre del 2015 siendo Mauricio Macri Jefe de Gobierno Porteño y Guillermo Dietrich Secretario de Transporte de la Ciudad. Bajo la nueva gestión en la provincia, y siendo María Eugenia Vidal Gobernadora, una de las iniciativas más representativas del Pro -y ahora de Cambiemos- se propaga al conurbano bonaerense.

9,5 km / 23 líneas 250.000 usuarios beneficiados

| número 22 | Año 4 | A LA LARGA & A LA CORTA

17


Obras

18 fotoS: ArcHivo

ca de 100.000 personas. Entre avenida San Martín y un primer tramo de la ruta 8 quedarán dos carriles por sentido para vehículos particulares y dos para colectivos, uno por mano, con estaciones laterales intercaladas. Actualmente, entre el cruce con la ruta 4 y el Camino del Buen Ayre hay un carril por sentido, por lo que se prevé ensanchar la ruta. Otro de los proyectos es el Me-

“Quiero que todos los que utilicen el transporte público viajen mejor, lleguen más rápido, se sientan más seguros y disfruten en familia con ese tiempo que ahorran. El sistema de Metrobús busca integrar la Ciudad, acortando distancias y uniendo todos los medios de transporte”, afirmó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.” trobus de La Matanza, que fuera impulsado por el entonces ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. El obrador se encuentra instalado en Lomas del Mirador, para continuar con la obra que recorrerá 14,5 km y correrá por la ruta 3, entre la General Paz y González Catán, mejorando la conexión de Lomas del Mirador, San Justo, Isidro Casanova y Gregorio de Laferrere, en beneficio de 240.000 pasajeros. El Metrobus de La Matanza, ya había sido impulsado por el entonces ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

EL CAMINO DEL METROBUS.

El proyecto incluye a 17 líneas de colectivos, y la inversión prevista es de $ 1.200 millones que serán financiados con un préstamo ya otorgado por el Banco Mundial. El Metrobus de Juan B. Justo sumará 17,3 km entre la General Paz y Estación Haedo, a través de Ciudadela, Villa Sarmiento, Ramos Mejía, Haedo y Palomar. Tendrá dos ramales: Acceso Oeste y avenida Perón. Lo usarán 20 líneas de colectivos, en las que viajan 200.000 pasajeros. Al Metrobus Sur se le agregarán 4,6 km sobre Remedios de Escalada de San Martín, desde Puente Alsina hasta la avenida Hipólito Yrigoyen y pasando por Valentín Alsina, Lanús Oeste y Gerli. Se calcula que serán 100.000 los beneficiados y circularán 20 líneas de colectivos. El sexto corredor que se proyecta será el Metrobus Avellaneda, que circulará por Avellaneda Centro, Sarandí, Villa Domínico y Wilde. Lo harán sobre Bartolomé Mitre, a través de 9,5 km entre Puente Pueyrredón y el Triángulo de Bernal. Lo usarán 23 líneas de colectivos, beneficiando a 250.000 personas. Falta averiguar qué estudios se hicieron para decidir cuáles trazas extender, si todos los propuestos son necesarios y cómo serán financiados. n

EL SIStEmA dE CARRILES ExCLuSIvOS pARA COLECtIvOS tuvO Su dEbut En LA CIudAd dE buEnOS AIRES COn EL mEtRObuS juAn b. juStO. LuEgO SERíA EL tuRnO dE LA Av. 9 dE juLIO, mEtRObuS dEL SuR, y LOS úLtImOS En InAuguRARSE: EL CORREdOR nORtE y EL SIStEmA quE RECORRE LA AutOpIStA 25 dE mAyO.

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Abril 2016 |





22

AMPLIACIÓN Y RENOVACIÓN

Rosario invierte en una nueva flota de colectivos LA intendentA de RosARio, MónicA Fein pResentó 38 coLectivos 0 kM que se incoRpoRAn A LAs eMpResAs púbLicAs LA MixtA y seMtuR, pARA AMpLiAción y RenovAción de LA FLotA deL tRAnspoRte uRbAno de pAsAjeRos de LA ciudAd de RosARio. Fotos: www. http://RosARionoticiAs.gob.AR

R

osario cuenta con nuevas unidades de colectivos que ampliarán la flota del transporte urbano de pasajeros de la ciudad. La intendenta destacó algunas de las cualidades de los nuevos coches, y remarcó que el mayor desafío que se le presenta es tener un sis-

tema de transporte eficiente, de calidad y metropolitano. El Concejo Municipal ha aprobado el nuevo sistema de transporte y en la segunda semana de marzo van a convocar a esa licitación, lo que va a permitir un salto de calidad aún mayor en el servicio.

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |

Para la compra de las nuevas unidades, que se encuentran en funcionamiento, se invirtieron u$s 8,4 millones. La empresa La Mixta sumó 18 colectivos y Semtur 20. “Todas las unidades cuentan con piso bajo, aire acondicionado, están adaptadas para usuarios con movilidad reducida, cuentan

con espacio para sillas de ruedas e identificación de la línea en Braile”, sostuvo Fein. Además, remarcó que “se registran quinientos mil viajes diarios en el transporte de pasajeros” y que “desde el municipio se busca dar calidad y un mejor servicio a todos los usuarios”.


Renovación en Rosario

transporte público y este es un éxito de nuestro objetivo central: fortalecer el transporte público, generar una nueva forma de movernos. Alentar el uso de las bicicletas y desalentar el uso del auto particular. Queremos que sea el transporte público la mejor herramienta para la ciudad”. La intendenta, Mónica Fein presenta las nuevas unidades para el transporte público de pasajeros de la ciudad de Rosario.

Fein también se refirió al aumento en la cantidad de pasajeros que utiliza el sistema de transporte público de pasajeros. “Por cuarto año consecutivo tenemos mayor número de pasajeros en el

Es para destacar la importancia del Centro de Monitoreo de la Movilidad que permite tener georeferenciado todo el transporte público, el Servicio de Atención al Ciudadano con el número gratuito 147 que atiende todos los temas vinculados a la movilidad urbana.

Y agregó que los carriles exclusivos fueron muy importantes en aumentar la velocidad de traslado y en bajar la siniestralidad.

Haber desarrollado el aplicativo Cuando Llega permite a los usuarios consultar el tiempo de arribo de los nuevos servicios, el ¿Cuánto tengo? permite conocer el saldo de la tarjeta, y otros beneficios.

Para los viajes se creó la Tarjeta Movi, a la que se le incorporó el viaje Plus, y la recarga virtual.

Además, se sumaron cuatro líneas nuevas y se extendieron 13 recorridos a pedido de los vecinos. n

Las nuevas unidades MÁs unidAdes, LÍneAs tRoncALes, bARRiALes y tARiFA integRAdA en RosARio.

E

l futuro sistema de transporte, que llegará con la nueva licitación, “encuentra a las empresas públicas preparándose con estos colectivos para encarar ese nuevo proceso. Tenemos un promedio de menos de 5 años, estamos cumpliendo los requisitos que nos impone la realidad y vamos por más. El nuevo sistema tendrá más unidades, líneas troncales, barriales, vamos a tener una tarifa integrada del transporte”, dijo la titular del Palacio de los Leones. Las nuevas unidades tienen las siguientes características: n Todas son modelo OH 1618, preparado para cumplir con las más altas exigencias sobre emisiones anticontaminación, así como también con los límites de emisiones sonoras. n Poseen motor trasero con aislamiento térmico y acústico integral y caja automática. n Cuentan con suspensión neumática, con 2 fuelles en el eje delantero y 4 en el trasero. n Sistemas de amortiguación de doble efecto y barras de estabilización en ambos ejes, lo que permite la inclinación del coche para un mejor ascenso y descenso de los pasajeros, sumado a la función de elevación de la carrocería, que permite vencer obstáculos y desniveles acentuados. n Los 38 coches son accesibles para todos los usuarios, poseen piso bajo y rampa manual con señalización lumínica, luz intermitente para el aviso de paradas y pulsadores para usuarios discapacitados, ubicados a 90 cm del piso. n Asimismo, poseen dos asientos especiales para personas con movilidad reducida, cinturones inerciales, y además, un espacio para sillas de ruedas y apoyo isquiático. Los rodados tienen una longitud de 12 metros, capacidad para 30 pasajeros sentados, lugar para 2 sillas de ruedas, 48 pasajeros de pie, y preparados para cumplir con las más altas exigencias de calidad. Las 18 unidades que incorpora la empresa La Mixta se sumarán a su flota, en tanto que las 20 de Semtur corresponden a renovación de unidades. n

Nuevo sistema de transporte Rosario tendría su nuevo sistema de transporte en marcha durante el primer trimestre del año próximo y una de las novedades más importantes es que todas las líneas de colectivo cambiarán de denominación, además de las ya anunciadas modificaciones en los recorridos. Así lo manifestó hoy la secretaria de Transporte y Movilidad de la Municipalidad, Mónica Alvarado, quien agregó. “Todas las líneas van a cambiar de denominaciones. Tienen que cambiar porque si hablamos de un nuevo sistema deben llamarse de otra manera. En el nuevo sistema habrá líneas primarias, que circularán por los corredores principales y que tienen intervalos entre 6 y 8 minutos. Luego estarán las líneas barriales que son 23 que acceden a todas las zonas y las interbarriales”. Con relación a las nuevos nombres que tendrán las líneas, la funcionaria precisó que “será un combinado de letras y números. Cada vez que se genera un nuevo pliego con un nuevo servicio lleva implícito un cambio de denominación y habrá que trabajar al lado del vecino para informarlo de cómo se van a llamar las líneas que pasan por su barrio y por qué lugares van a pasar.

| número 22 | Año 4 | A LA LARGA & A LA CORTA

23




26

TeCnOLOGíA y mediO AmbienTe

Autobus Volvo 7900 híbrido El iMpActo MEdioAMbiEntAl yA no sE considErA un problEMA dE pocA rElEvAnciA. En EuropA coMiEnzA A sEr unA MAnErA dE coMpEtir, dEbido A quE los gobiErnos y lAs AutoridAdEs EstAblEcEn rEquisitos cAdA vEz Más prEcisos pArA un tráfico urbAno sostEniblE.

C

onvencidos de que los autobuses constituyen la mejor forma de ofrecer un transporte público eficiente, Volvo propone el uso de tecnología híbrida en sus buses, lo que supone un gran paso en el camino hacia

la reducción del consumo de combustibles fósiles. El nuevo Volvo 7900 híbrido es el segundo modelo de autobús híbrido fabricado en serie. Su predecesor ha permanecido en el mercado durante algunos

años y tanto la fiabilidad como el ahorro de combustible han quedado demostrados en las operaciones comerciales. La tecnología híbrida es probablemente la solución de línea motriz más versátil que

existe cuando se trata de combinar el beneficio medioambiental con el rendimiento, el ahorro y el tiempo de actividad. Cuando se ahorra hasta un 39% en el consumo de combustible, también se reducen las emisiones. Otro de los beneficios que ofrece el Volvo 7900 híbrido, es que puede arrancar en silencio con el motor diésel apagado, que unido a la ausencia del motor a ralentí, reduce considerablemente el ruido. Además, elimina las emisiones de gases de escape en la parada del autobús. A todo esto se añaden las

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |


Tecnología y medio ambiente

puertas eléctricas que se cierran con mayor suavidad y contribuyen al ahorro de combustible. Otro dato importante es la recuperación de la energía mediante el frenado, que es

posible gracias a las funciones inteligentes de la caja de cambios Volvo I-SAM. Mediante un sistema especialmente desarrollado, estas corrientes pueden controlarse y optimizarse para prolongar la vida útil de la batería.

Muchos sistemas de un autobús requieren una fuente de alimentación continua. Normalmente, esta procede del motor a través de una unidad mecánica. En el Volvo 7900 híbrido, estos sistemas están propulsados de forma eléctrica, lo que significa que el autobús permanece plenamente operativo incluso cuando el motor diésel se apaga por completo. La propia solución del híbrido en paralelo resulta sumamen-

te eficaz, la caja de cambios I-Shift ofrece unas condiciones optimizadas y mantiene las baterías en las mejores condiciones posibles al proporcionarles enfriamiento y calentamiento. El sistema híbrido de Volvo es exclusivo, tanto técnicamente como en materia de rendimiento y fiabilidad. Híbrido en paralelo con la solución, el motor diesel y el I-SAM motor eléctrico funcionan conjuntamente bajo unas condiciones

| número 22 | Año 4 | A LA LARGA & A LA CORTA

27


Tecnología y medio ambiente

28

optimizadas. El sistema de gestión de potencia decide en cada momento, qué fuente de energía deberá activarse y en qué medida. Y, a diferencia de otras muchas soluciones, en caso de que un fallo desactive el sistema de propulsión eléctrico, el autobús podrá seguir circulando solo con el motor diesel. n

Estructura del autobus híbrido de Volvo

e

n la carrocería se utilizó aluminio y el método de unión Volvo patentado que ayudan a crear un autobús sólido, resistente a la corrosión y de fácil mantenimiento, con un peso reducido y una larga vida útil. El espacio de los pasajeros es amplio, cómodo y seguro con una climatización controlada y un bajo nivel de ruido. Se ofrecen diversas opciones, Motor Volvo D5F215 (161 kW/800 Nm) + motor eléctrico (120 kW/800 Nm). El motor diésel cumple las normas Euro 5 y EEV mediante el uso de la tecnología SCR. También disponible la versión DPF como opcional. Caja de cambios de marchas

automático de 12 velocidades Volvo I-Shift. Eje trasero Portal, eje trasero de doble reducción con relaciones optimizadas para ofrecer el mejor rendimiento en cada área de aplicación. Suspensión Suelo bajo, suspensión delantera con eje rígido. Suspensión neumática controlada electrónicamente con función de inclinación lateral (kneeling) disponible. Frenos de disco Volvo controlados electrónicamente (EBS). Función de combinación de frenado (todos). El motor eléctrico funciona como ralentizador y recupera

la energía de frenado. Puertas Puertas dobles, eléctricas o neumáticas en todas las posiciones. Configuraciones 2+2+0 o 2+2+2. Peso bruto máximo de 19 tn. Capacidad Hasta 102 pasajeros (12 m) o hasta 90 pasajeros (10,6 m). Motor eléctrico y motor diésel Motor diésel Motor eléctrico Par El motor diésel arranca cuando el autobús alcanza una determinada velocidad estando propulsado por el motor eléctrico. Las dos fuentes de energía funcionan después en combinación: las excelentes propiedades a bajas revoluciones del

Principales componentes del sistema híbrido n motor diesel n motor/generador eléctrico i-SAm n Caja de cambios n Unidad de gestión del sistema de transmisión (PmU) n Convertidor de energía CC/CC 600V/24V n baterías n elementos auxiliares electrificados motor eléctrico complementan la enorme potencia de tracción a más revoluciones del motor diesel. rpm Volvo 7900 híbrido Longitud: 12m, sistema híbrido de Volvo montado en la parte trasera, disponible en las versiones LHD y RHD. Longitud: 10,6m, sistema híbrido de Volvo montado en la parte trasera, solo en la versión LHD. n

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |



30

EspACiO púbLiCO

Sistemas de estacionamiento medidos en la Ciudad SOBRE REGULACIONES, CONTROL DEL SERVICIO Y PRÓRROGAS INJUSTIFICADAS. LA PROBLEMáTICA DEL ESTACIONAMIENTO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES REQUIERE UN ANáLISIS MáS INTEGRAL, DEJAR DE LADO LAS SUCESIVAS MEDIDAS INCONExAS E IMPLEMENTAR POLíTICAS SERIAS DE PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO PúBLICO.

E

n una ciudad de las dimensiones como Buenos Aires, el suelo constituye un bien escaso y que, por tanto, debe ser compartido. Frente a la falta de espacios para estacionar, se ha optado hace ya bastante tiempo, por la implementación de sistemas de estacionamiento medido, que pretenden regular y administrar el uso de dichos espacios, inicialmente en las zonas del micro y macro centro. En este sentido, luego de varios traspiés, el PRO y el Frente para la Victoria aprobaron en el año 2011 la Ley 4003 para abordar la problemática de las empresas STO y SEC que actúan en el norte y sur de la ciudad, respectivamente. Dichas empresas manejan el negocio del estacionamiento medido desde la administra-

ANáLISIS POR MaxiMilianO FeRRaRO, LEGISLADOR PORTEñO, INTEGRA LAS COMISIONES DE TRáNSITO Y TRANSPORTE.

ción de Grosso y ambas tienen los contratos vencidos desde hace catorce años, pero continúan con prórrogas injustificadas para seguir adelante con la concesión.

control del servicio en diciembre del 2012 pero aprobó una nueva prórroga hasta el 30 de junio del 2013 y luego hasta el 30 de diciembre del mismo año para llamar a licitación.

Lo más importante de la Ley 4003 es que el esquema regulatorio debería haber comenzado a implementarse en el plazo de un año a partir de la promulgación de la ley, por lo que, vencido ese plazo, el Poder Ejecutivo debía haber brindado el servicio público por sí, garantizando al personal de las actuales concesionarias la estabilidad laboral.

Es por eso que hoy en la Ciudad de Buenos Aires el control de estacionamiento medido y el acarreo de vehículos en infracción siguen siendo prestados por las empresas STO y SEC con contratos de concesión vencidos desde 2001, aunque la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires permite solo una extensión por cinco años, continuando con la prestación de los servicios a un canon aproximado de ciento diez mil

Es decir que el Poder Ejecutivo debería haber asumido el A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |

FOTOS: SEC. DE COMUNICACIÓN PúBLICA

pesos ($110.000) mensuales por Dakota y BRD. La gestión del parquímetro que han llevado a cabo estas empresas se caracteriza por ser un negocio privado al mejor estilo de los años ‘90. Numerosos informes de la Auditoria de la Ciudad y del Procurador de la Ciudad alertaron sobre esta polémica concesión. Para entender en datos concretos: en 1992 ambas empresas tenían 1800 parquímetros en la Ciudad, el año siguiente aumentaron a más de 4000, más los espacios concedidos por las playas de estacionamiento a nivel. En el año 2013, entra a la


Planificación del espacio público

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires un nuevo proyecto. El cual tenía un claro fin recaudatorio y no perseguía, en última instancia, el reordenamiento del tránsito, lo cual debería ser el objetivo básico de su propósito. Muchos vecinos sostenían, con razón, que además de que la ciudad está colapsada por falta de políticas planificadas, se deberá pagar por estacionar. Creemos que la problemática del estacionamiento en la ciudad tiene que ser analizada de forma integral, como por ejemplo, desalentando el uso del vehículo particular, potenciando el transporte público de pasajeros y construyendo playas subterráneas de estacionamiento. En este último sentido, el proyecto no se encuentra incluido dentro de un plan de

construcción de playas subterráneas de estacionamiento de vehículos, por lo que se posterga la solución del problema con medidas inconexas que tienen un claro fin recaudatorio y en perjuicio de muchos vecinos y comerciantes. Es importante advertir que tanto las entidades CAME como FECOBA expresaron que este

proyecto perjudicaba a los comerciantes a cielo abierto ya que los clientes preferirán comprar en shoppings por la facilidad de acceso a un estacionamiento controlado en playas dentro del mismo. Asimismo numerosos vecinos y representantes de las comunas mostraron su malestar por el proyecto y, si bien en los debates en comisión se han

Creemos que la problemática del estacionamiento en la ciudad tiene que ser analizada de forma integral, como por ejemplo, desalentando el uso del vehículo particular, potenciando el transporte público de pasajeros y construyendo playas subterráneas de estacionamiento.

| Número 22 | Año 4 | A LA LARGA & A LA CORTA

31


32 to es altamente preocupante en lo que se refiere a las empresas ya que la confección del pliego y la calificación de las ofertas parece orientarse a que las empresas Dakota (STO) y BRD (SEC) ganen la Licitación, teniendo en cuenta que las calificaciones, referentes a antecedentes empresarios, económico-financieros y técnicos ya los tienen asegurados.

Ley 4003/11: el poder Ejecutivo debería haber asumido el control del servicio en diciembre del 2012 pero aprobó una nueva prórroga hasta el 30 de junio del 2013 y luego hasta el 30 de diciembre del mismo año para llamar a licitación. disminuido algunas zonas afectadas por la presión de vecinos, siguen existiendo sectores muy cuestionados para la implementación de este sistema. Respecto al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo en concreto, cabe mencionar que el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos advirtió en el 2010 que resultaba importante analizar si era correcto mantener el sistema por el cual los prestadores del servicio perciben las sumas generadas por acarreo y abonan un canon sobre el mismo ya que obliga al concesionario a garantizar un mínimo de acarreos con lo que se fomentaría una práctica recaudatoria y no de control del estacionamiento indebido. Creemos que de

“La gestión del parquímetro que han llevado a cabo estas empresas (STO y SEC) se caracteriza por ser un negocio privado al mejor estilo de los años ‘90”. manera recurrente volvemos a tratar el desequilibrio fundamental entre fines aparentemente perseguidos (reordenamiento del tránsito) y medios utilizados (un proyecto netamente recaudatorio). Varios funcionarios del Poder Ejecutivo hablaron de un “efecto derrame” o “áreas derrame” producidas por la implementación de tarifas progresivas en áreas contiguas, por lo cual se estaría distribuyendo el problema de falta de estacionamiento en avenidas claves hacia zonas que actualmente no tienen problema. Sostenemos que derramar el problema y no solucionar las cuestiones de fondo, a saber, desincentivar el uso del auto particular, mejorar el transporte público, extender la red de subtes o crear playas de estacionamiento subterráneas, es tener en mira un fin recaudatorio y no planificar como lo merece una Ciudad como la nuestra. Una planificación que persiga el reordenamiento del tránsito haciendo eje en la mejora de transporte público sería continuar con el criterio de la Legislatura al sancionar el

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |

fondo SUBTE e implementar una derivación de los recursos obtenidos por el estacionamiento medido equivalente al 80% para incrementar partidas presupuestarias relativas a inversiones de capital en transporte público, y el 20% restante al Fondo Subte para poder subsidiar la demanda Cabe aclarar, que esta medida ayudaría a robustecer dicho Fondo el cual financia aproximadamente 400 millones de pesos, según fuentes de SBASE, a los subsidios de la Tarifa Social. Además, será una herramienta de regulación del tránsito y una contribución desde los usuarios del automóvil particular a los del transporte público, garantizando el derecho de libre circulación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este sentido sinceramente creo que los que defendemos una ciudad ordenada y con transporte público de calidad tenemos que trabajar en conjunto y dando espacio a las diferentes fuerzas políticas en la elaboración de un plan como política de estado. La política de tránsito que se desprende del texto del proyec-

La Legislatura no puede dar un cheque en blanco a estas empresas que violaron sistemáticamente sus contratos. Sin haber acompañado en su momento el proyecto, es importante que ninguna empresa monopolice las zonas en las que se divide la Ciudad y que sus políticas estén orientadas a una planificación integral en materia de tránsito y ordenamiento del suelo y no los parches circunstanciales. Nosotros queremos plantear la necesidad de establecer que la zona de Residencia sea el barrio en el que se acredita el domicilio de los residentes ya que es de suma importancia para el vecino poder transitar y estacionar sin limitaciones en la zona en la cual tiene su vida cotidiana armada y planificada. El proyecto presentado por el Ejecutivo desvirtúa la distinción entre Residentes y No Residentes ya que no contempla que los Residentes estén exentos del pago de la Tarifa Sencilla, Progresiva en todas sus formas y la Especial y que los mismos tengan libre estacionamiento las 24 horas del día y se castigaría al Residente que deje el auto en su casa para utilizar el transporte público. Como venimos sosteniendo el suelo es un bien escaso y debe ser compartido por todos, es por eso que debemos enfocarnos seriamente en políticas de mejora del transporte público, desalentar el uso del auto particular y cuidado del ambiente. n





36

BUSÓLOGO

“Busmodelismo”: experiencia magnificada DESDE LA CIUDAD DE ROSARIO, FITO MENSI RELATA SU EXPERIENCIA COMO BUSÓLOGO Y PARTICULARMENTE COMO REALIZADOR DE MAQUETAS DE BUSES A ESCALA CON MATERIALES RECICLADOS. BUSÓLOGO Fito Mensi , CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE.

E

sta pasión por los ómnibus nace en el año de 1988 cuando por el trabajo de mi papá estábamos en Comodoro Rivadavia, y en la vidriera de una librería vi un

ómnibus de media distancia, creo que marca Majorette que luego me regalaron. En 1990 a mi papá lo vuelven a trasladar a Buenos Aires, vivíamos en City Bell. Fuimos en el Expreso City Bell a conocer mi nueva casa y me enloquecí con los adornos que tenia el coche un 1114, no recuerdo

cuál era la carroceria. Entonces agarré el ómnibus que me habían regalado y lo pinté con témpera del corte de la City Bell. En el 92 vi por primera vez el 1114 que comercializaba Galgo que salía 5 pesos en un quiosco del barrio y le insistí tanto a mi mamá hasta que me lo compró. Solía irme hasta la avenida a ver pasar los coches de mi empresa y jugaba que mi bici era un ómnibus y yo su chofer. Mi familia me cantaba la canción Candonga de los colectiveros de Les Luthiers, que dice: “Semo lo colectiveros...“ Otro cambio de destino en el trabajo de mi papá, nos llevó a Rosario-Santa Fe y allí me marearon tantas empresas juntas, 32 para ser exactos, pero una sola empresa fue la que nuevamente me apasionó, se trataba de la empresa TAGA de la línea 120 con sus 1114 pero el modelo carrozado por Imeca GTR 18 me volvió más loco, recuerdo que compré un ómnibus a escala marca Welly y lo customizé con el corte de ese coche. Después de esto empecé a coleccionar modelos a escala pero más que nada se conseguían los europeos y esto me frustraba, hasta que en el año 2008 aproximadamente me largué a realizar modelos a escala de coches nacionales y

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |


Busólogo

8° Encuentro Nacional de Busólogos. Rosario La Ciudad de Rosario se prepara para recibir a busólogos de todo el país, los los días 13, 14 y 15 de agosto de 2016. Entre las actividades previstas, tendrá lugar la conmemoración de los 15 años del grupo Busólogo Rosario.

Fito Mensi, busólogo rosarino.

mientras tanto espiaba la página buses rosarinos. Mi primer modelo fue un 1114, como no podia ser de otra manera, lo llevé a la primera reunión que realiza el Grupo Busólogo de Rosario todos los últimos sábado de mes y me encontré con gente más loca que yo, hasta busmodelistas (busólogos modelistas) que me fueron aconsejando como mejorar mis trabajos. Con facebook se magnificó la conectividad con otras personas que hacían busmode-

lismos como yo e incorporé la realización de planos. Básicamente me gusta realizar modelos retro del 90 para atrás pero algunos actuales hago, también realizo para otros fanáticos como yo que no poseen la habilidad de lle-

var modelos a escala. Para la realizacion de mis trabajos uso materiales reciclados como cartón de la caja de leche en polvo, cartones de 1mm que vienen con las revistas, acetatos que desechan las fotomecanicas (para los

vidrios), palitos de chupetines de diferentes diametros para que tengan rodamiento; pinturas sintéticas de secado rápido para base, pinturas acrílicas; impresiones, fibrones; lapiceras y enduído plástico. Casi todos los modelos me llevan mínimo 2 meses de realización, ya que están hechos artesanalmente. He incursionado en modelos a radio control en escala 1/24 con luces e interiores (mi escala es 1/50). Todos los años participamos con los colegas integrantes del GRUPO BUSÓLOGO ROSARIO de exposiciones de maquetismo como en Villa Maria y Rosario donde mostramos nuestros trabajos. y en esta oportunidad, quiero invitarlos a participar del 8vo. ENCUENTRO BUSOLOGO NACIONAL que se realizará en la Ciudad de Rosario los días 13 - 14 y 15 de Agosto de 2016 donde esperamos a todos los colegas Busólogos de Argentina para participar de las actividades previstas para conmemorar los 15 Años del Grupo Busólogo Rosario. n

| Número 22 | Año 4 | A LA LARGA & A LA CORTA

37


Transmisiones automáticas

38

BUSES ARTICULADOS

Articulados con transmisiones Allison AgrAle elige lAs trAnsMisiones AutoMáticAs de Allison pArA logrAr un deseMpeño Más eficiente en su bus ArticulAdo fAbricAdo en sudAMéricA.

E

l primer bus articulado fabricado en Sudamérica por Agrale, estará equipado con transmisiones automáticas Allison. La incorporación de las transmisiones automáticas Allison otorga grandes beneficios, tales como una mayor facilidad de operación, costos de mantenimiento reducidos y una marcha más confortable para los pasajeros y los conductores.

Según Ignacio Armendariz, gerente de ventas, marketing y postventa de Agrale Argentina, la conjunción entre los beneficios de la tecnología de transmisión automática Allison y el diseño del nuevo bus permite mayores niveles de comodidad sin aumentar el precio del pasaje, otorgando beneficios a los pasajeros, conductores y gerentes de la flota. Las transmisiones automáticas Allison son esenciales para contribuir a mejorar la confiabilidad y seguridad, por lo cual constituyen una opción ideal para este tipo de buses.

Su Tecnología de Potencia Continua (Continuous Power Technology™) reduce el desgaste y las roturas del vehículo, además de mejorar la comodidad del pasajero debido a un andar más suave, mientras que permite a los conductores concentrarse más en la carretera ya que el cambio de marcha es automático. “El conversor de par de la transmisión Allison le permite optimizar el uso del par disponible en el motor durante el arranque, mientras que los cambios de marcha se realizan sin interrupciones de potencia” dijo Roberto Larossa, gerente regional del Cono Sur

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |

de Allison Transmission. “Gracias al conversor de par patentado, que también reduce el desgaste y protege la transmisión, el único mantenimiento previsto es para reemplazos de fluido y filtros”, dijo Larossa. “La reducción en los costos de mantenimiento y el tiempo fue-

ra de servicio del vehículo son beneficios adicionales”. Las programaciones de cambios de marcha precisas y automáticas significan una mayor eficiencia para los grandes buses articulados, que operan en ciclos urbanos de arranque y frenado frecuentes. n

Las transmisiones automáticas Allison son esenciales para contribuir a mejorar la confiabilidad y seguridad, por lo cual constituyen una opción ideal para los buses articulados.



40

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Equipamientos para transporte de pasajeros LA eMpresA YCC BrOTHer, presenTA sus nuevOs prOduCTOs Y serviCiOs texto y video juegos a su gusto, retrocediendo y avanzando, a la velocidad de preferencia. Existen tres tipos de sistemas multimedia de reproducción en pantallas individuales:

SERVIDOR VOD WIfI/ UltIma gEnERacIón En El mERcaDO YCC BROTHER trae al mercado Argentino un nuevo equipamiento para la reproducción de contenido audiovisual abordo. Se trata de un servidor VOD Wifi, que hará del vehículo, un moderno sistema de transporte de pasajeros, al permitir la conexión desde dispositivos móviles, lo que permitirá disfrutar de la programación de películas, música, series de televisión, libros, juegos y fotografías previamente seleccionados. El Servidor VOD Wifi, cuenta con cuatro antenas AP, dos

discos removibles de 2.5 pulgadas SATA,una antena externa para recibir conexión de GPS y una llave para asegurar el disco rígido, conexión LAN, WAN, dos puertos USB 2.0, GPIO, además puede conectarse a través de una línea 3G o 4G, a portales en internet y diferentes redes sociales. Carga una cantidad ilimitada de contenido en cada disco, en diferentes idiomas. Este servidor es compatible con tabletas o teléfonos inteligentes que tengan sistema operativo Android o iOS de iPhone e iPads, dándole la posibilidad a cada empresa de crear un dominio propio, logrando así más

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |

exclusividad abordo a través de las diferentes opciones de direcciones URL, con conexión a la red Wi-Fi VOD, brindándole también la posibilidad de diseñar la interfaz de su “programación a bordo”. SIStEma VIDEO On DEmanD y/o multimedia On Demand cOn PantallaS tÁctIlES InDIVIDUalES La firma ofrece diferentes sistemas multimedia con el fin de brindar a cada pasajero una experiencia personalizada, permitiéndole seleccionar los archivos de video, música,

1. Sistema Video On Demand para pantallas táctiles, es un sistema multimedia que cuenta con un servidor, conectado a un disco rígido de 64 a 120gb o de acuerdo a la capacidad del disco que se inserte, este se encarga de almacenar la información que luego será transmitida por medio de un cable de datos a cada pantalla instalada en las butacas, individualmente. Los monitores son de 9 y 10,1 pulgadas por butaca. Trabaja con sistema Android. 2. Sistema Multimedia On Demand con pantallas táctiles 10,1”, este sistema cuenta con un reproductor propio en cada pantalla. El dispositivo cuenta con un puerto para insertar la tarjeta SD con el contenido y cada uno trabaja en forma individual, este modelo no necesita de un servidor para la transferencia de datos, y es más novedoso en cuanto a su diseño y funcionamiento táctil.


Productos y servicios

SERVICIOS YCC

Trabaja con sistema Android. 3. Sistema Multimedia On Demand con pantalla analógica. Es un sistema con pantallas de 10,2” operando con botones convencionales. El sistema funciona igual que el ítem anterior, la diferencia es que el sistema opera en forma más convencional y analógica. Este modelo es muy práctico y resistente por su durabilidad.

InS tal acI On , gaR an tIa Y SE RVI cI O POStV E n ta

Cargadores USB Ofrecen modernos cargadores y puertos de entrada USB 5V para la conexión de teléfonos inteligentes, o tablets, de dos tipos: cargadores USB con la salida doble y con la salida simple. Los productos están homologados por CE.

SIStEma cOnVEncIOnal cOn REPRODcUtOR mUltImEDIa ZOna DUal Y mOnItORES a 24V En cuanto al sistema convencional de video, ofrecen uno con menos componentes adicionales y conexión a 24 volts directamente. El reproductor multimedia tiene función de radio, SD, USB y Disco Rígido interno y entrada de micrófono. La salida de audio cuenta con amplificación de potencia que no requiere una consola adicional. Los monitores de LED con la alimentación a 24Volts vienen con los soportes listos para instalar y la entrada de video ficha RCA o VGA.Los monitores están diseñados para tolerar el uso vehicular. Con este sistema, se economiza el tiempo de instalación y la mano de obra.

YCC Brother ofrece cobertura en toda la Argentina, los productos tienen una garantía de 12 meses desde la fecha de instalación. Además de brindar un completo servicio técnico a domicilio o dentro de Capital Federal y gran Buenos Aires sin costos adicionales, YCC Brother dispone de un grupo de técnicos capacitados que se desplazarán hasta la playa de estacionamiento de la unidad a revisar el inconveniente que se presente. que facilitan su uso.

El SIStEma DE gRaBacIOn Y VISUalIZacIOn a BORDO El Sistema de grabación y visualización del contenido abordo, depende del sistema de reproducción que se instale en cada vehículo, los equipos se encuentran adaptados para el fácil acceso y funcionamien-

to del cliente y los pasajeros, reconociendo diferentes formatos de video, audio, imagen y texto. Cada sistema de reproducción está fabricado con el objetivo de hacer el viaje más placentero, con funciones táctiles, graficaciones e ilustraciones y un despliegue de diversas opciones en el menú

El departamento audiovisual llamado MICRO TV, es un servicio complementario a la instalación; conformado por un grupo de profesionales encargados de desarrollar todo el contenido y las piezas audiovisuales, diseñando la imagen que cada compañía quiere proyectar, personalizando el contenido abordo a través de placas de inicio, salida, comercialización de pautas publicitarias y videos institucionales. n

YCC BROTHERS CONTACTO

E-MAIL: producción.microtv@ gmail.com TEL: (+54 11) 4777.2737 / 4777.9888

| número 22 | Año 4 | A LA LARGA & A LA CORTA

41


42

POR EL MUNDO: TORONTO

Desplazarse en la ciudad nórdica ToronTo, lA cApiTAl econóMicA de cAnAdá, es considerAdA unA ciudAd globAl y unA de lAs principAles ciudAdes finAncierAs del Mundo. nos MeTeMos en el sisTeMA de TrAnsporTe de lA ciudAd Más poblAdA de cAnAdá.

F

amosa por su torre CN de 553 metros de altura, esta ciudad de población cosmopolita, es considerada por muchos como una de las mejores metrópolis del mundo para vivir, debido al bajo índice de criminalidad, el cuidado del medio ambiente y el alto nivel de vida, es considerada una de las ciudades más seguras de América. El medio de transporte

más habitual en Toronto es el coche, sin embargo, cuenta también con un sistema de transporte público integrado,llamado TTC por el nombre de la empresa que lo gestiona, que, aunque criticado por los habitantes de la ciudad, permite movilizarse por la ciudad de forma más o menos eficaz. El Toronto Transit Commission, TTC, es un servicio que

cubre la ciudad de Toronto por completo y utiliza el subterráneo, el sistema de autobuses y el tranvía. Las tres redes están integradas, lo que permite que el billete que se utiliza sea el mismo para los tres medios de transporte, permitiendo cambiar de uno a otro con facilidad en alguno de los muchos intercambiadores de transportes que hay en la ciudad. n

1.

El subte

El subterráneo de Toronto consta de 3 líneas: La línea Bloor-Danforth que va de Este a Oeste a través de la ciudad. Esta línea tiene una extensión en el Scarborough area de la ciudad de Toronto, la LRT (Light Rapid Transit) opera los trenes y cubre la parte más oriental de Toronto. La línea Yonge-University es en forma de U y opera desde el Lago Ontario hasta el norte de Toronto en sentidos Norte-Sur. La línea Sheppard es la última adición del sistema subterráneo de Toronto y va en sentido

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Abril 2016 |

Daniel Manente, Jefe de Relaciones Institucionales


Por el mundo: Toronto

Este desde la Calle Yonge a lo largo de la Avenida Sheppard. Los horarios completos y mapas pueden encontrarse en la página web TTC website. n

Red de subtes de Toronto

2. Tranvía Dependiendo de la línea, su frecuencia es mayor o menor, la 504 de King Street o la 502 de Queen Street son las más populares y frecuentes. Los tranvías no son especialmente modernos y en horas pico suelen ir bastante llenos, pero son muy prácticos, aunque no son muy rápidos porque circulan por calles saturadas de tráfico.

Autobuses: la alternativa nocturna del transporte público

Uno de los graves problemas que tienen y que los hacen poco confiables, es que ante cualquier desperfecto, o cualquier accidente de tráfico que ocurra en la calle por la que transitan, bloquea toda la línea durante varios minutos, lo que a veces provoca larguísimas esperas.

Así como las líneas de tranvía suelen ir de este a oeste, las líneas de autobues van, principalmente, de norte a sur en la zona del Downtown. Gran parte de estas líneas de autobús tienen su terminal en el intercambiador de una estación de subte. El autobús es la única alternativa de transporte nocturno en la ciudad, con una red específica. n

Otro problema habitual es que, por necesidades del servicio, son comunes los llamados shorturns, que hacen que el tranvía concluya la ruta en cualquier parada anterior a la terminal para dar la vuelta. Esto supone que tienes que | número 22 | Año 4 | A LA LARGA & A LA CORTA

43


Por el mundo: Toronto

44 bajarte del tranvía y esperar al siguiente, algo especialmente desgradable en los meses de invierno. n

3. Taxi

Billetes para el transporte público

La mayoría de las ciudades tienen al menos tres compañías de taxi distintas.Las tarifas medidas son reguladas usualmente en la ciudad y no son negociables.

Todos lo Medios de TrAnsporTe con unA MisMA TArifA y el MisMo billeTe

Si prefieres una tarifa fija “flat rate” para tu destino, debes acordarla con el conductor antes de comenzar tu viaje. En las principales ciudades, los conductores de taxi deben tener una identificación emitida por la ciudad que certifique que su actividad es legal y que la unidad cumple con las regulaciones de seguridad. n

Todos los medios de transporte de la TTC están incluidos en una misma tarifa y puede usarse con el mismo billete. Por tanto, los cambios de medio de transporte están permitidos. El conductor no da cambio, por lo que hay que pagar el importe exacto. Si queremos utilizarlo en varias ocasiones, podemos comprar lotes de pequeñas fichas llamadas tokens válidas por un viaje en las máquinas del subte. El billete nos permite cambiar de medio de transporte todas las veces que necesitemos y es válido durante hora y media. No obstante, tiene que ser utilizado para un viaje continuo. No podemos utilizar el mismo billete para ir a un lugar, estar allí un rato, y volver. Para acreditar el transbordo, hay que conservar el transfer de papel que nos dé el conductor al subir al vehículo u obtenerlo en alguna de las máquinas automáticas si empezamos el viaje en el metro. Para quien quiera estar más tiempo en la ciudad, son interesantes los abonos de una semana y un mes. Los de una semana son válidos de lunes a domingo y los mensuales, desde el primer al último día del mes. n

A diferencia de otras ciudades, en Toronto todos los abonos son transferibles, por lo que los puedes ceder, comprar o vender a otros usuarios. A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Abril 2016 |



Por el mundo: Toronto

46

4.

Trenes

Para ir a otras poblaciones del área metropolitana de Toronto, la compañía de transporte se llama GO y gestiona trenes de cercanías y autobuses pintados con los típicos colores corporativos verde y blanco. Tiene como nudo central la estación central de ferrocarril de Union Station. n

5. Transporte desde el aeropuerto

al centro de Toronto

Hay dos aeropuertos principales en Toronto: el Internacional de Pearson y el regional City Airport. Éste segundo se encuentra muy cerca del centro, por lo que es muy fácil acceder al transporte público desde él, pero el Internacional conlleva más tiempo y mayor trayecto. Aparte del taxi, hay dos alternativas de transporte público para ir desde el aeropuerto a otras zonas de la ciudad de Toronto. La más rápida -y más cara- es el autobús Airport Express que conecta varias paradas cercanas a hoteles y lugares de interés del centro de la ciudad con el aeropuerto. Se trata de una ruta directa, en autobuses de calidad, que -dependiendo del tráfico y la hora de viaje- suele tardar alrededor de 45 minutos en el trayecto. La otra, mucho más barata, pero que requiere mucho más tiempo es la línea de autobús 192 de la TTC que nos lleva del aeropuerto internacional Pearson hasta la estación de metro de Keele, en la línea verde. El billete para este autobús es el mismo que el del resto de los transportes públicos y nos permite utilizar también el resto de la red de transporte público de la ciudad. n

Metropas

C

on Metropass, se puede utilizar todas estas instalaciones durante todo el mes, con el pago de una tasa fija. Es la mejor opción para aquellos que necesitan utilizar el transporte público menudo. Además de la tarjeta válida para el mes, también se venden tarjetas de precio fijo para una semana o un día.

Hay cuatro tipos de pases (o tarifas): Token: Se compran en las estaciones del subte. Se asemejan a una moneda y se pueden utilizar en teleféricos, el autobús o el metro en sí. Ticket: Las tickets son pasajes utilizados sólo para las personas mayores o estudiantes.

Transfer: Es el tipo de pasaje utilizada para cambiar el transporte. Por ejemplo, se puede obtener una transferencia en el subte y la entregará al conductor del tranvía o autobús. Los traslados son gratuitos y deben obtenerse en el momento que las otras entradas se pagan. Pass: Se venden para usarlas durante el día, semana o mes por un precio fijo y forma ilimitada. Los pass eliminan la necesidad de uso de otros tipos de billetes. El pass es válida por 1 día. n

Consejos importantes sobre el transporte público de Toronto Es muy importante saber la tarifa y tener el dinero exacto. Si usted entrega un mayor valor al conductor y espera el cambio, se escuchará una respuesta de “que no cambian” o “no llevan cambio”. El tranvía y el autobús sólo acepta el dinero exacto. Para comprar boletos, siempre debe pedir cantidades múltiples de 5. El precio es un descuento de billetes como para los tokens. Siempre saber dónde está y dónde quiere ir. En el subte, por ejemplo, hay mapas gratuitos que ayudan en el seguimiento. n

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Abril 2016 |



Breves del transporte

48

empResA

TeRminAL de ómnibus deLLepiAne

50 aniversario de Transportes América

Pronta inauguración Después De vArios Meses De obrAs, DesDe el gobierno De lA ciuDAD AnunciAron que lA terMinAl De óMnibus De villA solDAti estAríA listA en Abril.

L e

n Febrero de 1966, nacía la empresa de Transportes América s.A.C.i. que tomó el nombre de la calle en donde la línea finalizaba su recorrido, frente a la estación sáenz peña. desde entonces hasta ahora ampliaron su parque y su recorrido, llegando hasta la estación Caseros, pasando por santos Lugares. en el año 1982 comenzaron a brindar servicios diferenciales, que se prestaron hasta fines de los 90. su actual presidente y uno de los socios fundadores, Héctor Tilve, luego de su visita a la planta de busscar en brasil, trajo los primeros coches con aire acondicionado en el techo, que usó la línea 105. Como empresa precursora en el uso de nuevas tecnologías, trabaja con un sistema de seguimiento satelital que permite saber cuánto tiempo demorará el colectivo para llegar a la parada. Con la inauguración del Centro de Trasbordo de colectivos urbanos, la línea trasladó su terminal a madero y Griesen. n

a construcción de la nueva terminal se inició en mayo del 2015, con el objetivo de alivianar el flujo de micros de media y larga distancia que circulan por Retiro. Se estima que la nueva terminal absorberá el 40% del tráfico de Retiro, y en temporada alta la operatividad de 800 colectivos diarios y 700.000 pasajeros por mes. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, luego de visitar las obras, comentó: “Es una obra muy importante, con el objetivo que tenemos de desarrollar la zona sur de la Ciudad. La gente va a poder tener cerca de su casa una terminal de colectivos desde donde va a poder ir a todos lados. Esta obra también descongestiona, ya que todos los colectivos que vienen por acá ya no van a tener que pasar por el Centro”. En el predio de cuatro hectáreas, ubicado entre la autopista Dellepiane, la avenida Perito Moreno y la calle Lacarra, habrá

A LA LARGA & A LA CORTA | Marzo y Arbil 2016 |

Destinada al servicio de ómnibus de larga distancia, la nueva terminal estará ubicada en la zona sudoeste de la Ciudad, de Buenos Aires.en Av. Dellepiane, Av. Perito Moreno, calle Lacarra, Bajo Flores.

48 dársenas, 51 boleterías, playa de estacionamiento para 400 vehículos particulares y locales gastronómicos y comerciales. Contará con una calle exclusiva para el ascenso y descenso de pasajeros, para paradas de colectivos y taxis, además de los locales, boleterías y baños proyectados para el hall de la futura estación de la línea E del subte. Para el control de equipaje, control de ingreso y egreso de micros, detectores de metales y armas y localización satelital se incluye tecnolo-

gía de avanzada. El proyecto final tendrá 48 dársenas de ómnibus, 51 boleterías, locales comerciales y gastronómicos, 400 cocheras para vehículos particulares, 22 espacios para estacionamiento de camiones de carga y encomiendas, y oficinas. En la actualidad la terminal está construida en un 60% y resta realizar las conexiones de energía, colocar baldosas y los techos traslúcidos que permitirán aprovechar la luz natural. n

LA FUTURA TeRMinAL De óMniBUs DeLLePiAne en nÚMeROs.

SU MAYOR OBjetivO eS deScOncentRAR el tRánSitO de óMniBUS de pASAjeROS en el áReA MetROpOlitAnA.

número de dársenas:

48

número de boleterías:

51

estimado de buses en temporada alta:

800 ómnibus

Circulación por mes:

700.000 pasajeros Además, la obra contempla: locales comerciales y gastronómicos, 400 cocheras para vehículos particulares, 22 espacios para estacionamiento de camiones de carga y encomiendas, y oficinas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.