portfolio
elena madejón, 2023

elena madejón, 2023
+34 674 826 339
elenamadejon@gmail.com
Madrid
Arquitectura graduada en Fundamentos de la Arquitectura en Madrid y habilitada en el Máster Habilitante Integrado en Barcelona, con aspiraciones artísticas y gran capacidad para el trabajo en equipo. Alta versatilidad en el desarrollo de los distintos campos de la arquitectura y un fuerte pensamiento creativo e innovador en la realización de proyectos.
Máster Habilitante Integrado de Arquitectura 2022 - 2023
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona | UPC
Grado en Fundamentos de la Arquitectura 2017 - 2022
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid | UPM
Grado Profesional de Música | Especialidad: Clarinete 2004 - 2018
Conservatorio Manuel Rodríguez Sales
Estudios de Catalán 2019 - 2022
Escuela Oficial de Idiomas Jesús Maestro de Madrid
Voluntariado 2022
Festival de Arquitectura Open House Barcelona | Habitatge Passivhaus en Poblenou
Voluntariado 2022
Festival de Arquitectura Open House Madrid | El Hipódromo de la Zarzuela
Conferencia Proyecto Constructivo 2022
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Prácticas en RT105 Arquitectos Verano 2021
Desarrollo de planos de ejecución para proyectos de reforma y obra nueva. Realización de fotomontajes e imágenes de proyecto mediante render y producción 3D. Interiorismo. Diseño de carteles de obra.
Profesora de clases particulares 2018-Actualidad
Matemáticas y física en niveles ESO y Bachillerato | Aprendizaje y mejora de la capacidad para transmitir información y conocimiento, así como un desarrollo en los ámbito de la comunicación y expresión oral.
Herramientas
Autocad 2D | Photoshop | Illustrator | InDesign | Office | Rhinoceros 3D
SketchUp | V-Ray | Procreate | ArcGis
Idiomas
Castellano (lengua materna) | Inglés B2 (First Certificate, Cambridge) | Catalán B2 (Escuela Oficial de Idiomas)
Publicación 2022
Trabajo Fin de Grado Arquitectura y música. Códigos gráficos del lenguaje musical del s. XX
https://oa.upm.es/70792/1/TFG_Junio22_Madejon_Delgado_Elena.pdf
Exposición Colectiva 2021
Central de Diseño de Matadero, Madrid
Calificación con Matrícula de honor 2021
Asignatura de Arquitectura y paisaje. El dibujo de apuntes
Diseño de portada para la obra Anadiomena 2021
Concierto Masterclass de Nikola Tanaskovich
Diseño de portada para la obra Noctiluca 2021
Concierto Imaginario III con Cuarzo Quartet, Escuela TAI
Publicación 2018
Libro Estructuras híbridas. Ciudad, Arquitectura y Paisaje
Publicación 2017
Libro Dibujar, Analizar y Proyectar
Concurso Literario 2016
Primer premio Sólo sé que pienso | Categoría Ensayo
Premios Estudia 2015
Mejor expediente académico de Leganés
densidad y vacío Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2020
La experimentación más intuitiva y gestual a través del dibujo y la maqueta se utiliza en un proceso creativo con el fin de encontrar el punto medio entre el contraste materiaespacio.
A través de la indagación gráfica y material, se busca el diálogo entre el lleno y el vacío, que será trasladado al proyecto como leitmotiv
02 03 04 05
egipto | madrid
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2021
El proyecto nace de la ciudad construida con el fin de elaborar una intervención contemporánea que permita recuperar y reutilizar el patrimonio cultural.
Durante el proyecto se da respuesta a cinco aspectos que permanecen presentes durante todo el proceso de trabajo: contexto, programa, carácter, materia y técnica.
habitar clesa
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2021
Ayudándonos de la propia geometría de la fábrica y el juego de volúmenes que Alejandro de la Sota utiliza en su proyecto, surge el proyecto.
Ubicado en la parcela de la antigua Central Lechera CLESA, las construcciones de la intervención permanecen en diálogo un constante donde la circulación cobra una vital importancia
la consolidación de l’àmbit
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 2022-23
La propuesta nace de la reprogramación de los intersticios, cuya intención será la inclusión de un programa abierto que sea capaz de atraer a los estudiantes y también a los propios ciudadanos.
Se pretende saciar la necesidad de integración de la innovación, la vida y el trabajo a todas las escalas del campus.
experimentación material y gráfica otoño 2020, primavera 2023
Mediante el tratamiento y juego de la mancha, el color, la luz y la textura, se marca el camino a través de un recorrido por el concepto de paisaje y sus diferentes interpretaciones.
Los contrastes entre el lleno y el vacío, la luz y la oscuridad, se manifiestan en las fotografías de una recopilación de las maquetas más escultóricas
El lugar de actuación se encuentra situado en una localización extraordinaria, un punto muy significativo y dominante dentro de la cornisa de Madrid, con una amplia panorámica abierta hacia el oeste y la Casa de Campo, situado muy próximo al Palacio Real y la catedral de la Almudena, colindante con la muralla árabe del primer recinto de la ciudad -construida en el siglo IX- y mediantero con una edificación construida en el año 1960, una magnífica obra de arquitectura residencial en la que participó el arquitecto Julio Cano Lasso cuyo centeneraio se celebra este año.
Por todas estas razones, tanto desde una consideración espacial como temporal, tanto desde las condiciones que aporta el lugar como desde los valores que emanan de la historia, el ejercicio invita a realizar una reflexión profunda sobre el significado del horizonte en la arquitectura.
El proyecto propuesto consiste en sustituir la edificación existente actualmente en este lugar -calle Mayor 83 de Madrid- y actuar sobre el parque Emir Mohamed situado más abajo para proponer un conjunto de viviendas. Estas viviendas deberán estar dotadas de un área de trabajo estable y diferenciado y de espacios
exteriores de estancia privativos. Además, se explorarán en ellas las relaciones potenciales entre casas destinadas a una sola persona y casas para familias o grupos más numerosos.
Para el desarrollo del proyecto, se buscará dar respuesta a cinco aspectos que permanecerán presentes durante todo el proceso de trabajo: contexto, programa, carácter, materia y técnica.
El proyecto surge a raíz de una experimentación con la maqueta de manera conceptual en una búsqueda por el equilibrio entre lo denso y el vacío, el espacio lleno y el ausente, que se traducirá posteriormente a todo el ámbito de actuación. La intervención dialogará entonces con la arquitectura ya presente en el lugar. De este modo, la sección de la ciudad de Madrid se enriquece con el proyecto.
ETSAMEl proyecto nace de la experimentación más intuitiva y gestual a través del dibujo y la maqueta en un proceso creativo que trata de encontrar el punto medio entre el contraste llenovacío, materia-espacio, densidadligereza.
Se parte del cuadrado como figura principal para el proyecto. Desde la envolvente global hasta cada uno de los espacios interiores de vivienda, la geometría cuadrada funcionará a todas las escalas, adaptándose en las proporciones y medidas necesarias.
El espacio habitable consta de dos tipos de vivienda cuya organización interior funciona de forma similar. Dos pisos con una clara diferenciación entre espacios servidores y servidos, además de una gran importancia del espacio exterior mediante terrazas que rompen con la geometría rígida del proyecto e invaden el espacio exterior, saliéndose de ese cuadrado perfecto.
En los alzados y secciones del proyecto se pretende dar visibilidad a esa concatenación de espacios cuadrados y cúbicos que generan esos juegos de espacio, de llenos y vacíos, que son el origen y también el fin del proyecto.
plano de situación
planta inferior dúplex planta baja boceto atmosférico planta inferior dúplex planta superior dúplex planta superior dúplexbocetos atmosféricos
alzado sur
sección transversal
alzado norte sección longitudinal
El proyecto nace de la ciudad construida con el fin de elaborar una intervención contemporánea que permita la recuperación y reutilización del patrimonio cultural. La actuación se realizará sobre el Parque del Oeste, con el fin de crear un Museo de Arte y Cultura Egipcias en Madrid que incopore y proteja el Templo de Debod.
Para ello, debemos primero conocer, interpretar y valorar la arquitectura construida para después plantear una propuesta que permita repensar los espacios y dotarlos de una nueva vida. El objetivo, por tanto, será descubrir el abanico de posibilidades de proyectar desde una visión actual sobre la arquitectura construida en una búsqueda por la congruencia y el diálogo, que puede ser también mediante la contraposición, pero siempre potenciando la consciencia, conocimiento y criterios de intervención sobre el patrimonio edificado.
Se partirá de una primera fase de análisis y toma de datos de todo lo existente en el ámbito de actuación, para posteriormente comenzar a concebir y crear el proyecto en sí mismo: un Museo de Arte y Cultura Egipcias en el Parque del Oeste que incorpore y proteja la arquitectura del Templo de Debod.
El museo deberá albergar las colecciones arqueologóias y artísticas de Egipto que se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de 1867, proyectado por Francisco Jareño y modificado y concluido por Ruiz de Salces en 1892.
Por su parte, el Parque del Oeste se construyó en una primera fase entre 1893 y 1905 y en otra posterior entre 1956 y 1973, que incorporó los terrenos del Cuartel de la Montaña donde se instaló el Templo de Debod.
El proyecto tendrá como principal objetivo integrar estas arquitecturas y paisajes preexistentes con una visión contemporánea capaz de adaptarse a la actual situación de la ciudad de Madrid.
El proyecto comienza primero con un análisis del Parque del Oeste y del Templo de Debod. Se indaga en su pasado y en el patrimonio que alberga
Mediante el estudio histórico del lugar, podemos conocer su origen y los cambios y deterioros que han causado el tiempo y las condiciones particulares del entorno, siendo determinantes a la hora de decidir la mejor intervención a realizar.
axonometría histórica del templo
plano de situación
planta primera y secciones originales del templo
Museo como experiencia, recorrido e integración en el lugar. Idea de jardín inglés donde el propio lugar y el camino que recorre el espectador revela sus hitos.
Recorrido circular por el Parque del Oeste a través de pabellones dispersos entre la vegetación que el público va descubiendo a lo largo de su recorrido. Los distintos pabellones se conectan entre sí directa o indirectamente, mediante enlaces físicos o solamente visuales. Programa dividido en pabellones de tres gupos: pabellones destinados a exposiciones, de uso público y de uso privado exclusivo para trabajadores.
Pabellones destinados a la exposición permanente y a la temporal mediante geometrías puras, círculo y cuadrado, que dialogan entre sí mediante el contraste. El Templo de Debod se considera una obra en sí misma, protegida mediante una cubierta ligera que acentúa su vista aérea y que lo convierte en el hito principal del recorrido del museo.
secciones de pabellones
Los pabellones se comportan o bien como continuación o bien como contraposición del paisaje, rompiendo con la topografía del parque o acentuándola.
Tanto los pabellones públicos como los privados se construyen siguiendo los principios de la arquitectura prefabricada.
La igereza, la flexibilidad o la adaptabilidad son características predominantes Mediante el uso de materiales y estructuras sencillas se crea un juego de posibilidades que permiten una integración total en el lugar además de una importante facilidad para su desplazamiento.
Los pabellones se esconden entre la vegetación del parque y se alejan del templo cuanta más privacidad exigen, además de acercarse a las principales vías de comunicación del parque.
La configuración geométrica y envolvente de los pabellones se decide en función de su ubicación, de modo que enriquezcan las visuales del paisaje sin entorpecer el recorrido del espectador por la zona museística.
secciones de pabellones
Mediante el desarrollo de bocetos del proyecto se busca representar las sensaciones de la experiencia del paseo por el museo.
secciones de intervención sobre el templo
El trabajo se centra en el entorno urbano de la Central Lechera CLESA, en el distrito de Fuencarral. La propuesta consistirá en una transformación del lugar, interviniento en la rehabilitación de la central lechera con la incorporación de programas culturales de ocio y deporte.
Además, se incidirá en el diseño de todo el área restante que se proyectará incluyendo viviendas productivas, temporales y permanentes, residencias de personas mayores y estudiantes, la remodelación del apeadero Ramón y Cajal y la pasarela sobre la vía férrea, incidiendo por tanto en la condición infraestructural del territorio, los espacios públicos y los vacíos entre las construcciones. así como la conexión natural del conjunto con la ciudad. La Central Lechera CLESA (19591963), por Alejandro de la Sota, es una de las más interesantes estructuras industriales construidas en los años sesenta en Madrid.
El edificio se organiza en un volumen principal, que contiene los muelles de recepción y expedición, así como áreas de elaboración y almacenaje, y dos volúmenes independientes que se conectan con pasarelas en la primera planta. El espacio de producción se cubre
mediante un sistema de lucernarios, construido sobre grandes pórticos de hormigón, y con grandes ventiladores en su exterior que construyen una reconocible y lírica volumetría industrial.
El Ayuntamiento de Madrid estableció en 2015 una protección parcial de las naves principales, oficinas y servicios.
En 2017, el Ayuntamiento y el COAM convocaron un concurso para la rehabilitación del edficio. La Central Lechera CLESA y su entorno, con la denominación CLESA-FUENCARRAL, es además una de las áreas propuestas por el Ayuntamiento de Madrid para el concurso “Reinventing Cities”, iniciativa auspiciada por la red de ciudades C40.
Bajo este marco urbanístico y social se desarrollará el proyecto, en este área de trabajo que engloba la fábrica y su entorno.
Mediante un primer acercamiento a escala territorial, situada en lo alto de una colina provocada por el desnivel de las vías del tren y la carretera, podemos considerarla una fortificación del mundo contemporánea.
La fábrica destaca, en primera instancia, por su volumetría, forma y configuración. En ella se recogen varias ideas características de la obra de Alejandro de la Sota: la arquitectura industrial, las estructuras de grandes luces, y los nuevos programas y materaies. Podemos considerarlo un prototipo proyectado con carácter abstracto que resulta independiente de la parcela y el emplazamiento en el que se encuentra pero que, al mismo tiempo, supone un punto de especial importancia en su ubicación.
axonometría general
axonometría y despiece de la fábrica
sección transversal
sección longitudinal
Ayudándonos de la propia geometría de la fábrica y el juego de volúmenes que Alejandro de la Sota utiliza en su proyecto, surge el proyecto. Las construcciones de la intervención permanecen en diálogo mediante la creación de bloques continuos que van degradándose en altura La circulación cobra una vital importancia, potenciando el recorrido continuo.
La rehabilitación de la fábrica se organiza en torno a los dos pabellones del proyecto original, que se utilizan como espacio diáfano de uso cultural. Al oeste y sur, se adosan dos volúmenes que pasan a albergar las residencias de ancianos y estudiantes y que conectan directamente con los pabellones principales. Al este de la fábrica, sobre la huella de uno de los pabellones, aparece un vacío de uso público que conecta con el volumen del hotel. En el espacio diáfano de los pabellones principales se crea un universo de espacios móviles que son los que configuran el espacio. plano de situación
axonometría general
sección longitudinal
sección transversal
El complejo residencial se proyecta como un edificio en forma de L que varía en altura durante su desarrollo. Comienza al noroeste con la colocación de una torre que se alinea con el edificio que alberga el hotel, adyacente a la fábrica.
La torre continua con otro bloque adherido al este que posteriormente gira siguiendo la geometría de la ciudad.
alzado sur
planta de cimentación
planta sótano
alzado este
planta de oficinas
planta de estructura de oficinas
sección longitudinal
planta de viviendas
planta de estructura de viviendas
sección transversal
Esta gradación en altura desemboca en el apeadero de Ramón y Cajal y se complementa con la inclusión de una banda de usos públicos que conecta el apeadero con el bloque residencial Esta conexión se produce mediante un doble acceso a través del propio edificio de viviendas y mediante la calle, abierto al público.
En planta y sección, el edificio de viviendas se organiza mediante módulos que se colocan adosados uno junto a otro con tres tipologías: simple, dúplex y tríplex que originan un edificio tétrix
detalles constructivos
aprendizaje, en definitiva- para crear una nueva estructura urbana basada en el esquema cardo-decumanus.
En Conversaciones con estudiantes, Louis Kahn reflexiona: “Es una escuela un lugar hacia o un lugar desde? Es una pregunta sobre la que aún no me he decidido, pero es algo terrible sobre lo que preguntarse. Cuando proyectas una escuela, ¿dices que vas a tener siete seminarios... o es algo que de algún modo tiene la cualidad de ser un lugar en el que inspirarse? ¿Un lugar para hablar, para sentir que participas de una especie de conversación? ¿Podría tener uno de esos espacios una chimenea? Podría haber una galería en vez de un pasillo. La galería es realmente el aula de los estudiantes, donde el chico que no entendió aquello que el profesor había dicho, podría comentárselo a otro, un chico que parece tener un oído distinto, así que ambos acabarían por comprender.” La definición de lo que supone un “espacio de enseñanza” es muy ambigua.
El Campus Sud de Barcelona es un ejemplo de las carencias propias de la concepción de la enseñanza y los campus universitarios del siglo XXI. La nueva ordenación propuesta se apoya en la idea antes mencionada de ágora, en Grecia; o foro, en Roma; como lugar de encuentro y reunión, espacio donde se desarrollaba el debate, el diálogo -el
A una escala más cercana, se plantean una serie de intervenciones que buscan la conexión directa entre las facultades y, en consecuencia, entre sus estudiantes. En una búsqueda por encontrar puntos comunes entre las diferentes disciplinas, se potenciará la conexión entre las escuelas de Arquitectura, Edificación y Bellas Artes debido tanto a su cercanía como a la afinidad de sus disciplinas universitarias.
El proyecto apuesta por la creación de su propio foro, una plaza central a las tres facultades adyacentes, y aboga principalmente por el tratamiento de las plantas bajas de las universidades, que se llenarán con un programa abierto, con espacios de trabajo y de ocio compartidos para los estudiantes, y zonas de exposición que convierten las facultades, además, en un escaparate a la ciudad de todo lo que sucede en su interior.
El Campus Sud de Barcelona surge en 1957 con la creación de la primera facultad y se desarrolló a su alrededor, aislado del tejido urbano existente e insertado en un sistema reticular de calles paralelas y perpendiculares a la Avenida Diagonal, que supone el principal eje de conexión con la ciudad. En las inmediaciones de esta malla, se ubican las facultades, aisladas entre sí y con una clara carencia de espacios de relación.
Aunque el Campus Sud cumple con la definición más estricta de lo que significa un campus -un conjunto de edificios pertenecientes a una universidad-, no existe en él una comunidad, una vida propia. Se entiende el territorio como una sucesión de facultades encerradas en sí mismas, sin apenas actividades comunes o vida propia compartida entre ellas.
El proyecto de intervención recoge las propuestas del planeamiento vigente para dar solución a la situación fronteriza del campus con el fin de revalorizarlo y transformarlo en un punto de interés urbano, que funcione como nexo entre los barrios. Se parte de la evolución histórica de la estructura urbana del ámbito, acentuando los ejes, que pone en valor el cauce de la antigua Riera Blanca y el depósito ubicado bajo la plaza de Joan Margarit.
La propuesta conjunta engloba cuatro propuestas individuales: la construcción de una nueva puerta al campus, la creación de un nuevo espacio de inmersión de las artes digitales, la reestructuración de la manzana donde se ubican la escuela de Arquitectura y Edificación, y la proyección de un espacio de carácter deportivo que funcione como nexo para el campus.
La propuesta de intervención surge de la reprogramación de todos aquellos intersticios entre universidades y todas las superficies de territorio en desuso. Se busca la inclusión de un programa abierto, que sea capaz de atraer a estudiantes de diferentes facultades y también a los ciudadanos de los barrios adyacentes, para lo que se siguen tres líneas proyectuales.
Por un lado, la creación de entornos y contextos de ocio que permitan la interacción entre estudiantes, docentes y ciudadanos fuera del más evidente entorno educativo. Por otro, la creación de fab-labs, espacios de exposición y proyección, talleres, etc. comunes gracias a la afinidad de las disciplinas universitarias. Y finalmente, la mejora y rehabilitación de aquellos espacios que actualmente no se adecuan a las necesidades medioambientales actuales para hacer frente a la crisis medioambiental.
diagramas de estrategias proyectuales
esquema en planta de derribos
esquema en planta de propuesta
El proyecto intenta adoptar las máximas cualidades en relación a gestión de agua y sistemas pasivos y activos de acondicionamiento climático. Se atenderá a la importancia de preservar el capital natural y mejorar el valor ecológico y la biodiversidad del emplazamiento. Para ello, se llevará a cabo una adecuada gestión del agua, se tendrán medidas para la prevención de la contaminación y se buscará, en primera instancia y en todo momento, la compatibilización de estas medidas con el confort y bienestar de los usuarios.
El edificio de nueva planta que se plantea donde se ubicará la nueva cafetería del campus busca reapropiarse y habitar las cualidades del entorno. El edificio se compone de tres elementos: una caja de vidrio; la estructura, formada por una única línea de pilares separados cada 5m sobre los que apoya una estructura de acero triangulada que hace frente al momento generado por el gran voladizo que origina el porche; y sobre ésta, na cubierta de chapa con aislamiento, revestida con aluminio espejado a ambos lados.
de la nueva construcción
de cimentación
plano de estructura
1.01 zapata de cimentación de hormigón armado, realizada con hormigón HA-25/F/20/XCS fabricado en central, y vertido desde camión, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 50 kg/m3
1.02 armadura de acero para hormigón estructura de zapata aislada.
1.03 calzos separadores del hormigón como sistema de apoyo de la parrilla del armado de la zapata.
1.04 hormigón de limpieza.
1.05 estribos de refuerzo de la armadura.
1.06 pernos de anclaje de la zapata aislada de hormigón.
1.07 pernos de anclaje de estructura metálica sobre rasante a cimentación de hormigón armado.
1.08 doble pletina metálica de anclaje de pilar HEB200 sobre zapata aislada de hormigón.
2.01 encachado en caja para base de solera de 20 cm de espesor, mediante relleno y extendido en tongadas de espesor no superior a 20 cm de gravas procedentes de cantera caliza de 40/80 mm; y posterior compactación mediante equipo manual con bandeja vibrante, sobre la explanada homogénea y nivelada.
2.02 solera de hormigón en masa de 10 cm de espesor, realizada con hormigón HM-20/B/20/ X0 fabricado en central y vertido desde camión, extendido y vibrado manual mediante regla vibrante, sin tratamiento de su superficie; con juntas de retracción de 5 mm de espesor, mediante corte con disco de diamante.
2.03 suelo flotante baldosa de hormigón prefabricado, color blanco (60x60x5cm) sobre plots de hormigón tipo SAS.
2.04 rejilla de evacuación de aguas con canalón.
2.05 impermeabilización en zonas en contacto con el terreno, por cara exterior, con lámina impermeabilizante flexible de poliolefinas, autoadhesiva, de 0,6mm de espesor y 1200 g/ m2, revestida con un film de polietileno en una de sus caras, de 1,2mm de espesor total, totalmente adhjerida al soporte con inmprimación, a base de resinas y disolventes, colocada con solapes.
2.06 suelo flotante formado por losas de mármol travertino romano tipo según D.F. de 89,5x89,5x3 cm con refuerzo inferior de 5cm de mortero armado según especificación de D.F. colocado a junta abierta de 5mm sobre enanos prefabricados de hormigón tipo SAS.
2.07 pieza especial en L para unión de suelo flotante de losas de mármol con estructura del muro cortina de fachada.
2.09 sutrato vegetal para cultivo de tierra compuesto de terricci y torbe.
2.10 relleno de grava como sistema de facilitación de paso de agua a tubo de drenaje.
2.12 tubo de 100mm de diámetro para el drenaje de agua, con doble pared con capa exterior corrugada y la interior lisa.
2.13 hormigón en masa como soporte de drenaje perimetral, con un espesor de 20cm.
sección constructiva
3.01 fachada con doble acristalamiento de vidrio, tipo GEODE de aspecto liso de la marca TECHNAL.
3.02 montante e aluminio de la estructura de fachada con doble acristalamiento de vidrio, tipo GEODE de aspecto liso de la marca TECHNAL.
3.03 perfil metálico soldado a pletina de anclaje de perfiles verticales exteriores de soportes verticales en planta sobre rasate. Perfil HEB 200.
3.04 travesaño inferior de aluminio de la estructura de fachada con doble acristalamiento de vidrio, tipo GEODE de aspecto liso de la marca TECHNAL.
3.05 falso techo con función acústica formado por lamas con soporte MDF ignífugo revestido con papel melamínico, todo ello barnizado, dando aspecto de madera natural, con fiseño de cuelgue y fijación de los listones y lamas mediante refletas con tetones donde escastran clips practicables para su montaje.
3.06 panel THERMOCHIP, panel de tipo sándwich de madera cuyas caras integran un método de ensamblado sin lengüetas y con sistema de aislamiento continuo elimintando la aparición de puentes térmicos.
3.07 pletina de unión soldada del tensor de acero inoxidable a la estructura de cubierta de perfiles metálicos.
3.08 cable de acero inoxidable de tipo 1x19 de diámetro 12mm.
3.09 tabique interior de pladur.
4.01 doble pletina metálica de anclaje de pilar HEB200 con montante metálico de perfil HEB200.
4.02 perfil metálico principal de estructura principal de cubierta sobre rasante. Perfil HEB 200.
4.03 pletina de anclaje de cordón inferior metálico, perfil HEB200, con montante metálico, perfil HEB200.
4.04 perfil metálico vertical, montante. Perfil HEB200.
4.05 perfil metálico para montantes y diagonales. 2 UPN100.
4.06 pletina de unión de montantes y diagonales con cordones superiores e inferiores, con rigidizador.
4.07 perfil metálico utilizado para cordones superior e inferior. Perfil HEB200.
4.08 correa con perfil metálico. HEB100.
4.09 pieza metálica de unión de la estructura metálica y cubierta de chapa no transitable.
5.01 cubierta plana no transitable, no ventilada, de chapa de acero, con aislamiento térmico e impermeabilziación líquida, formado por panel rígido de poliestireno extruido, de superficie lisa y mecanizado lateral
5.02 aluminio espejado 3mm con pegamento epóxilo en cara interior de la cubierta
5.03 descarga de agua.
5.04 canalón con lámina impermeabilizante y aislamiento de poliextireno extruido.
5.05 rejilla de protección del canalón.
5.06 lámina de impermeabilización del canalón, láminas de PVC.
5.07 vierteaguas.
Otoño 2020 | Primavera 2023
Detallado estudio sobre el paisaje a través de la pintura y la experimentación de diferentes técnicas que van desde la acuarela al acrílico en una búsqueda por integrar el entorno como un elemento más de la propia arquitectura.
Mediante el especial tratamiento y juego de la mancha, el color, la luz y la textura, se marca el camino que se tomará a través de un recorrido por el concepto de paisaje y sus diferentes interpretaciones donde se aborda la representación conceptual a través de diferentes puntos de vista.
A través de la reinterpretación de cuadros de otros artistas se consigue una integración y asimilación de otras técnicas y estilos, al mismo tiempo que nos conduce a la creación de uno propio que aúne aquellos parámetros utilizados por otros que consideramos de interés para nuestro objetivo.
Desde la pintura de lugares desconocidos surge una nueva variante que pone en juego la creatividad e invención propia, que busca adaptarse a un entorno idílico pero no experimentado. Mediante la aproximación al entorno directamente desde la experiencia con
en el trabajo sobre la pintura al aire libre, se busca captar la esencia misma del paisaje, así como las sensaciones que éste nos sugiere en el momento mismo del dibujo.
La experimentación finaliza con una recopilación de una investigación material que busca, a través de la maqueta más escultórica, realizar un estudio acerca del lleno y el vacío, lo denso y lo ligero, la luz y la oscuridad, que se manifiesta en las fotografías intencionadas de las obras.
2021 | acrílico sobre papel reinterpretación
Gustav Klimt On lake Attersee
2021 | acrílico sobre papel reinterpretación
Gustav Klimt On lake Attersee
2021 | acrílico sobre papel reinterpretación
Gustav Klimt On lake Attersee
2021 | acrílico sobre papel reinterpretacióión