
7 minute read
01 densidad y vacío
from portfolio
exteriores de estancia privativos. Además, se explorarán en ellas las relaciones potenciales entre casas destinadas a una sola persona y casas para familias o grupos más numerosos.
Para el desarrollo del proyecto, se buscará dar respuesta a cinco aspectos que permanecerán presentes durante todo el proceso de trabajo: contexto, programa, carácter, materia y técnica.
Advertisement
El proyecto surge a raíz de una experimentación con la maqueta de manera conceptual en una búsqueda por el equilibrio entre lo denso y el vacío, el espacio lleno y el ausente, que se traducirá posteriormente a todo el ámbito de actuación. La intervención dialogará entonces con la arquitectura ya presente en el lugar. De este modo, la sección de la ciudad de Madrid se enriquece con el proyecto.
El proyecto nace de la experimentación más intuitiva y gestual a través del dibujo y la maqueta en un proceso creativo que trata de encontrar el punto medio entre el contraste llenovacío, materia-espacio, densidadligereza.
Se parte del cuadrado como figura principal para el proyecto. Desde la envolvente global hasta cada uno de los espacios interiores de vivienda, la geometría cuadrada funcionará a todas las escalas, adaptándose en las proporciones y medidas necesarias.
El espacio habitable consta de dos tipos de vivienda cuya organización interior funciona de forma similar. Dos pisos con una clara diferenciación entre espacios servidores y servidos, además de una gran importancia del espacio exterior mediante terrazas que rompen con la geometría rígida del proyecto e invaden el espacio exterior, saliéndose de ese cuadrado perfecto.


En los alzados y secciones del proyecto se pretende dar visibilidad a esa concatenación de espacios cuadrados y cúbicos que generan esos juegos de espacio, de llenos y vacíos, que son el origen y también el fin del proyecto.
plano de situación bocetos atmosféricos alzado sur sección transversal alzado norte sección longitudinal









ETSAM | Primavera 2021
El proyecto nace de la ciudad construida con el fin de elaborar una intervención contemporánea que permita la recuperación y reutilización del patrimonio cultural. La actuación se realizará sobre el Parque del Oeste, con el fin de crear un Museo de Arte y Cultura Egipcias en Madrid que incopore y proteja el Templo de Debod.
Para ello, debemos primero conocer, interpretar y valorar la arquitectura construida para después plantear una propuesta que permita repensar los espacios y dotarlos de una nueva vida. El objetivo, por tanto, será descubrir el abanico de posibilidades de proyectar desde una visión actual sobre la arquitectura construida en una búsqueda por la congruencia y el diálogo, que puede ser también mediante la contraposición, pero siempre potenciando la consciencia, conocimiento y criterios de intervención sobre el patrimonio edificado.
Se partirá de una primera fase de análisis y toma de datos de todo lo existente en el ámbito de actuación, para posteriormente comenzar a concebir y crear el proyecto en sí mismo: un Museo de Arte y Cultura Egipcias en el Parque del Oeste que incorpore y proteja la arquitectura del Templo de Debod.
El museo deberá albergar las colecciones arqueologóias y artísticas de Egipto que se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de 1867, proyectado por Francisco Jareño y modificado y concluido por Ruiz de Salces en 1892.
Por su parte, el Parque del Oeste se construyó en una primera fase entre 1893 y 1905 y en otra posterior entre 1956 y 1973, que incorporó los terrenos del Cuartel de la Montaña donde se instaló el Templo de Debod.
El proyecto tendrá como principal objetivo integrar estas arquitecturas y paisajes preexistentes con una visión contemporánea capaz de adaptarse a la actual situación de la ciudad de Madrid.
El proyecto comienza primero con un análisis del Parque del Oeste y del Templo de Debod. Se indaga en su pasado y en el patrimonio que alberga axonometría histórica del templo plano de situación planta primera y secciones originales del templo secciones de pabellones secciones de pabellones secciones de intervención sobre el templo

Mediante el estudio histórico del lugar, podemos conocer su origen y los cambios y deterioros que han causado el tiempo y las condiciones particulares del entorno, siendo determinantes a la hora de decidir la mejor intervención a realizar.






Museo como experiencia, recorrido e integración en el lugar. Idea de jardín inglés donde el propio lugar y el camino que recorre el espectador revela sus hitos.

Recorrido circular por el Parque del Oeste a través de pabellones dispersos entre la vegetación que el público va descubiendo a lo largo de su recorrido. Los distintos pabellones se conectan entre sí directa o indirectamente, mediante enlaces físicos o solamente visuales. Programa dividido en pabellones de tres gupos: pabellones destinados a exposiciones, de uso público y de uso privado exclusivo para trabajadores.
Pabellones destinados a la exposición permanente y a la temporal mediante geometrías puras, círculo y cuadrado, que dialogan entre sí mediante el contraste. El Templo de Debod se considera una obra en sí misma, protegida mediante una cubierta ligera que acentúa su vista aérea y que lo convierte en el hito principal del recorrido del museo.


Los pabellones se comportan o bien como continuación o bien como contraposición del paisaje, rompiendo con la topografía del parque o acentuándola.
Tanto los pabellones públicos como los privados se construyen siguiendo los principios de la arquitectura prefabricada.
La igereza, la flexibilidad o la adaptabilidad son características predominantes Mediante el uso de materiales y estructuras sencillas se crea un juego de posibilidades que permiten una integración total en el lugar además de una importante facilidad para su desplazamiento.
Los pabellones se esconden entre la vegetación del parque y se alejan del templo cuanta más privacidad exigen, además de acercarse a las principales vías de comunicación del parque.
La configuración geométrica y envolvente de los pabellones se decide en función de su ubicación, de modo que enriquezcan las visuales del paisaje sin entorpecer el recorrido del espectador por la zona museística.



Mediante el desarrollo de bocetos del proyecto se busca representar las sensaciones de la experiencia del paseo por el museo.



El trabajo se centra en el entorno urbano de la Central Lechera CLESA, en el distrito de Fuencarral. La propuesta consistirá en una transformación del lugar, interviniento en la rehabilitación de la central lechera con la incorporación de programas culturales de ocio y deporte.
Además, se incidirá en el diseño de todo el área restante que se proyectará incluyendo viviendas productivas, temporales y permanentes, residencias de personas mayores y estudiantes, la remodelación del apeadero Ramón y Cajal y la pasarela sobre la vía férrea, incidiendo por tanto en la condición infraestructural del territorio, los espacios públicos y los vacíos entre las construcciones. así como la conexión natural del conjunto con la ciudad. La Central Lechera CLESA (19591963), por Alejandro de la Sota, es una de las más interesantes estructuras industriales construidas en los años sesenta en Madrid.
El edificio se organiza en un volumen principal, que contiene los muelles de recepción y expedición, así como áreas de elaboración y almacenaje, y dos volúmenes independientes que se conectan con pasarelas en la primera planta. El espacio de producción se cubre mediante un sistema de lucernarios, construido sobre grandes pórticos de hormigón, y con grandes ventiladores en su exterior que construyen una reconocible y lírica volumetría industrial. axonometría general axonometría y despiece de la fábrica sección transversal sección longitudinal
El Ayuntamiento de Madrid estableció en 2015 una protección parcial de las naves principales, oficinas y servicios.
En 2017, el Ayuntamiento y el COAM convocaron un concurso para la rehabilitación del edficio. La Central Lechera CLESA y su entorno, con la denominación CLESA-FUENCARRAL, es además una de las áreas propuestas por el Ayuntamiento de Madrid para el concurso “Reinventing Cities”, iniciativa auspiciada por la red de ciudades C40.
Bajo este marco urbanístico y social se desarrollará el proyecto, en este área de trabajo que engloba la fábrica y su entorno.
Mediante un primer acercamiento a escala territorial, situada en lo alto de una colina provocada por el desnivel de las vías del tren y la carretera, podemos considerarla una fortificación del mundo contemporánea.
La fábrica destaca, en primera instancia, por su volumetría, forma y configuración. En ella se recogen varias ideas características de la obra de Alejandro de la Sota: la arquitectura industrial, las estructuras de grandes luces, y los nuevos programas y materaies. Podemos considerarlo un prototipo proyectado con carácter abstracto que resulta independiente de la parcela y el emplazamiento en el que se encuentra pero que, al mismo tiempo, supone un punto de especial importancia en su ubicación.











Ayudándonos de la propia geometría de la fábrica y el juego de volúmenes que Alejandro de la Sota utiliza en su proyecto, surge el proyecto. Las construcciones de la intervención permanecen en diálogo mediante la creación de bloques continuos que van degradándose en altura La circulación cobra una vital importancia, potenciando el recorrido continuo.




La rehabilitación de la fábrica se organiza en torno a los dos pabellones del proyecto original, que se utilizan como espacio diáfano de uso cultural. Al oeste y sur, se adosan dos volúmenes que pasan a albergar las residencias de ancianos y estudiantes y que conectan directamente con los pabellones principales. Al este de la fábrica, sobre la huella de uno de los pabellones, aparece un vacío de uso público que conecta con el volumen del hotel. En el espacio diáfano de los pabellones principales se crea un universo de espacios móviles que son los que configuran el espacio. plano de situación axonometría general sección longitudinal sección transversal alzado sur planta de cimentación planta sótano alzado este planta de oficinas planta de estructura de oficinas sección longitudinal planta de viviendas planta de estructura de viviendas sección transversal








El complejo residencial se proyecta como un edificio en forma de L que varía en altura durante su desarrollo. Comienza al noroeste con la colocación de una torre que se alinea con el edificio que alberga el hotel, adyacente a la fábrica.



La torre continua con otro bloque adherido al este que posteriormente gira siguiendo la geometría de la ciudad.




Esta gradación en altura desemboca en el apeadero de Ramón y Cajal y se complementa con la inclusión de una banda de usos públicos que conecta el apeadero con el bloque residencial Esta conexión se produce mediante un doble acceso a través del propio edificio de viviendas y mediante la calle, abierto al público.


En planta y sección, el edificio de viviendas se organiza mediante módulos que se colocan adosados uno junto a otro con tres tipologías: simple, dúplex y tríplex que originan un edificio tétrix detalles constructivos


