
7 minute read
la consolidación de l’àmbit
from portfolio
aprendizaje, en definitiva- para crear una nueva estructura urbana basada en el esquema cardo-decumanus.
En Conversaciones con estudiantes, Louis Kahn reflexiona: “Es una escuela un lugar hacia o un lugar desde? Es una pregunta sobre la que aún no me he decidido, pero es algo terrible sobre lo que preguntarse. Cuando proyectas una escuela, ¿dices que vas a tener siete seminarios... o es algo que de algún modo tiene la cualidad de ser un lugar en el que inspirarse? ¿Un lugar para hablar, para sentir que participas de una especie de conversación? ¿Podría tener uno de esos espacios una chimenea? Podría haber una galería en vez de un pasillo. La galería es realmente el aula de los estudiantes, donde el chico que no entendió aquello que el profesor había dicho, podría comentárselo a otro, un chico que parece tener un oído distinto, así que ambos acabarían por comprender.” La definición de lo que supone un “espacio de enseñanza” es muy ambigua.
Advertisement
El Campus Sud de Barcelona es un ejemplo de las carencias propias de la concepción de la enseñanza y los campus universitarios del siglo XXI. La nueva ordenación propuesta se apoya en la idea antes mencionada de ágora, en Grecia; o foro, en Roma; como lugar de encuentro y reunión, espacio donde se desarrollaba el debate, el diálogo -el diagramas de estrategias proyectuales esquema en planta de derribos esquema en planta de propuesta de la nueva construcción de cimentación plano de estructura
A una escala más cercana, se plantean una serie de intervenciones que buscan la conexión directa entre las facultades y, en consecuencia, entre sus estudiantes. En una búsqueda por encontrar puntos comunes entre las diferentes disciplinas, se potenciará la conexión entre las escuelas de Arquitectura, Edificación y Bellas Artes debido tanto a su cercanía como a la afinidad de sus disciplinas universitarias.
El proyecto apuesta por la creación de su propio foro, una plaza central a las tres facultades adyacentes, y aboga principalmente por el tratamiento de las plantas bajas de las universidades, que se llenarán con un programa abierto, con espacios de trabajo y de ocio compartidos para los estudiantes, y zonas de exposición que convierten las facultades, además, en un escaparate a la ciudad de todo lo que sucede en su interior.
El Campus Sud de Barcelona surge en 1957 con la creación de la primera facultad y se desarrolló a su alrededor, aislado del tejido urbano existente e insertado en un sistema reticular de calles paralelas y perpendiculares a la Avenida Diagonal, que supone el principal eje de conexión con la ciudad. En las inmediaciones de esta malla, se ubican las facultades, aisladas entre sí y con una clara carencia de espacios de relación.





Aunque el Campus Sud cumple con la definición más estricta de lo que significa un campus -un conjunto de edificios pertenecientes a una universidad-, no existe en él una comunidad, una vida propia. Se entiende el territorio como una sucesión de facultades encerradas en sí mismas, sin apenas actividades comunes o vida propia compartida entre ellas.

El proyecto de intervención recoge las propuestas del planeamiento vigente para dar solución a la situación fronteriza del campus con el fin de revalorizarlo y transformarlo en un punto de interés urbano, que funcione como nexo entre los barrios. Se parte de la evolución histórica de la estructura urbana del ámbito, acentuando los ejes, que pone en valor el cauce de la antigua Riera Blanca y el depósito ubicado bajo la plaza de Joan Margarit.

La propuesta conjunta engloba cuatro propuestas individuales: la construcción de una nueva puerta al campus, la creación de un nuevo espacio de inmersión de las artes digitales, la reestructuración de la manzana donde se ubican la escuela de Arquitectura y Edificación, y la proyección de un espacio de carácter deportivo que funcione como nexo para el campus.

La propuesta de intervención surge de la reprogramación de todos aquellos intersticios entre universidades y todas las superficies de territorio en desuso. Se busca la inclusión de un programa abierto, que sea capaz de atraer a estudiantes de diferentes facultades y también a los ciudadanos de los barrios adyacentes, para lo que se siguen tres líneas proyectuales.

Por un lado, la creación de entornos y contextos de ocio que permitan la interacción entre estudiantes, docentes y ciudadanos fuera del más evidente entorno educativo. Por otro, la creación de fab-labs, espacios de exposición y proyección, talleres, etc. comunes gracias a la afinidad de las disciplinas universitarias. Y finalmente, la mejora y rehabilitación de aquellos espacios que actualmente no se adecuan a las necesidades medioambientales actuales para hacer frente a la crisis medioambiental.
El proyecto intenta adoptar las máximas cualidades en relación a gestión de agua y sistemas pasivos y activos de acondicionamiento climático. Se atenderá a la importancia de preservar el capital natural y mejorar el valor ecológico y la biodiversidad del emplazamiento. Para ello, se llevará a cabo una adecuada gestión del agua, se tendrán medidas para la prevención de la contaminación y se buscará, en primera instancia y en todo momento, la compatibilización de estas medidas con el confort y bienestar de los usuarios.
El edificio de nueva planta que se plantea donde se ubicará la nueva cafetería del campus busca reapropiarse y habitar las cualidades del entorno. El edificio se compone de tres elementos: una caja de vidrio; la estructura, formada por una única línea de pilares separados cada 5m sobre los que apoya una estructura de acero triangulada que hace frente al momento generado por el gran voladizo que origina el porche; y sobre ésta, na cubierta de chapa con aislamiento, revestida con aluminio espejado a ambos lados.



Leyenda
1.01 zapata de cimentación de hormigón armado, realizada con hormigón HA-25/F/20/XCS fabricado en central, y vertido desde camión, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 50 kg/m3 sección constructiva
1.02 armadura de acero para hormigón estructura de zapata aislada.
1.03 calzos separadores del hormigón como sistema de apoyo de la parrilla del armado de la zapata.
1.04 hormigón de limpieza.
1.05 estribos de refuerzo de la armadura.
1.06 pernos de anclaje de la zapata aislada de hormigón.
1.07 pernos de anclaje de estructura metálica sobre rasante a cimentación de hormigón armado.
1.08 doble pletina metálica de anclaje de pilar HEB200 sobre zapata aislada de hormigón.
2.01 encachado en caja para base de solera de 20 cm de espesor, mediante relleno y extendido en tongadas de espesor no superior a 20 cm de gravas procedentes de cantera caliza de 40/80 mm; y posterior compactación mediante equipo manual con bandeja vibrante, sobre la explanada homogénea y nivelada.
2.02 solera de hormigón en masa de 10 cm de espesor, realizada con hormigón HM-20/B/20/ X0 fabricado en central y vertido desde camión, extendido y vibrado manual mediante regla vibrante, sin tratamiento de su superficie; con juntas de retracción de 5 mm de espesor, mediante corte con disco de diamante.
2.03 suelo flotante baldosa de hormigón prefabricado, color blanco (60x60x5cm) sobre plots de hormigón tipo SAS.
2.04 rejilla de evacuación de aguas con canalón.
2.05 impermeabilización en zonas en contacto con el terreno, por cara exterior, con lámina impermeabilizante flexible de poliolefinas, autoadhesiva, de 0,6mm de espesor y 1200 g/ m2, revestida con un film de polietileno en una de sus caras, de 1,2mm de espesor total, totalmente adhjerida al soporte con inmprimación, a base de resinas y disolventes, colocada con solapes.
2.06 suelo flotante formado por losas de mármol travertino romano tipo según D.F. de 89,5x89,5x3 cm con refuerzo inferior de 5cm de mortero armado según especificación de D.F. colocado a junta abierta de 5mm sobre enanos prefabricados de hormigón tipo SAS.
2.07 pieza especial en L para unión de suelo flotante de losas de mármol con estructura del muro cortina de fachada.
2.09 sutrato vegetal para cultivo de tierra compuesto de terricci y torbe.
2.10 relleno de grava como sistema de facilitación de paso de agua a tubo de drenaje.
2.12 tubo de 100mm de diámetro para el drenaje de agua, con doble pared con capa exterior corrugada y la interior lisa.
2.13 hormigón en masa como soporte de drenaje perimetral, con un espesor de 20cm.
3.01 fachada con doble acristalamiento de vidrio, tipo GEODE de aspecto liso de la marca TECHNAL.
3.02 montante e aluminio de la estructura de fachada con doble acristalamiento de vidrio, tipo GEODE de aspecto liso de la marca TECHNAL.
3.03 perfil metálico soldado a pletina de anclaje de perfiles verticales exteriores de soportes verticales en planta sobre rasate. Perfil HEB 200.
3.04 travesaño inferior de aluminio de la estructura de fachada con doble acristalamiento de vidrio, tipo GEODE de aspecto liso de la marca TECHNAL.
3.05 falso techo con función acústica formado por lamas con soporte MDF ignífugo revestido con papel melamínico, todo ello barnizado, dando aspecto de madera natural, con fiseño de cuelgue y fijación de los listones y lamas mediante refletas con tetones donde escastran clips practicables para su montaje.
3.06 panel THERMOCHIP, panel de tipo sándwich de madera cuyas caras integran un método de ensamblado sin lengüetas y con sistema de aislamiento continuo elimintando la aparición de puentes térmicos.
3.07 pletina de unión soldada del tensor de acero inoxidable a la estructura de cubierta de perfiles metálicos.
3.08 cable de acero inoxidable de tipo 1x19 de diámetro 12mm.
3.09 tabique interior de pladur.
4.01 doble pletina metálica de anclaje de pilar HEB200 con montante metálico de perfil HEB200.
4.02 perfil metálico principal de estructura principal de cubierta sobre rasante. Perfil HEB 200.
4.03 pletina de anclaje de cordón inferior metálico, perfil HEB200, con montante metálico, perfil HEB200.
4.04 perfil metálico vertical, montante. Perfil HEB200.
4.05 perfil metálico para montantes y diagonales. 2 UPN100.
4.06 pletina de unión de montantes y diagonales con cordones superiores e inferiores, con rigidizador.
4.07 perfil metálico utilizado para cordones superior e inferior. Perfil HEB200.
4.08 correa con perfil metálico. HEB100.
4.09 pieza metálica de unión de la estructura metálica y cubierta de chapa no transitable.
5.01 cubierta plana no transitable, no ventilada, de chapa de acero, con aislamiento térmico e impermeabilziación líquida, formado por panel rígido de poliestireno extruido, de superficie lisa y mecanizado lateral
5.02 aluminio espejado 3mm con pegamento epóxilo en cara interior de la cubierta
5.03 descarga de agua.
5.04 canalón con lámina impermeabilizante y aislamiento de poliextireno extruido.
5.05 rejilla de protección del canalón.
5.06 lámina de impermeabilización del canalón, láminas de PVC.
5.07 vierteaguas.


