elDinero Mujer (021)

Page 1

Edición 21| Trimestral|Marzo 2023| Año 3 |GRATIS Mujeres aravilla Tania Medina Embajadora del amor propio Pág. 24, 25 y 26 ¿Cómo facturar sin afectar tus finanzas? Pág. 06 Finanzas La importancia de la gestión de medios Pág. 12 Comunicación Mujeres que ven oportunidad en la sostenibilidad Pág. 30-40 Emprendimiento

Síguenos en:

FOTOGRAFIA DE PORTADA: Cortesía

elDinero Mujer, Fundado el 24 de septiembre de 2020, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, SAS. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555

www.eldineromujer.com

Marzo 2023 • @eldineromujer 3 PRESIDENTE: Christian Cabral VICEPRESIDENTE: José Jairon Severino Duarte FACTURAR SIN “SALPICAR” LAS FINANZAS Artículo de Massiel de Jesús 06 EDITH SMESTER Entrevista 07 LAS CLAVES DE ÉXITO DE JERASSI GROUP Entrevista 08 OPCIONES PARA MIGRAR DE FORMA LEGAL Artículo 10 LAS TRAMPAS DEL MIEDO Artículo de Ambar Zorrilla 11 EL PODER DETRÁS DE TU HISTORIA Artículo de Ailyn Hilario 12 IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE MEDIOS PARA EMPRENDEDORES Artículo de Naiomis Tejeda 13 WONDER WOMAN DOMINICANA Destacamos a 40 mujeres líderes de diferentes industrias 14 NIJSHME MASCARÓ Entrevista 18 MUJERES:PARA ALCANZAR EL ÉXITO NO PODEMOS HACERLO SOLAS Artículo de Yeidry Reyes 20 HABLEMOS DE LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER Artículo de Rayvelis Roa 21 EMPRENDIENDO Anyela González 22 TU NEGOCIO NECESITA VENDER PARA SER NEGOCIO Artículo de Yasmin Chaljub 23 TANIA MEDINA Entrevista 24
elDinero
eldineromujer @eldineromujer
Mujer

EL IMPULSO Enfoque y valentía

En marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, una fecha que ha marcado un antes y un después en el desarrollo de las féminas alrededor del mundo. Sin embargo, queda muchísimo trabajo por hacer.

Debemos seguir enfocadas en visibilizar los logros y los talentos que tenemos en las distintas áreas para, de esta forma, poder alcanzar esas posiciones de liderazgo que por tanto tiempo se han demandado.

Se hace necesario que nos enfoquemos en las necesidades que tenemos como sociedad y brindar soluciones a través de los emprendimientos y los espacios donde tenemos participación.

Además, apoyarnos entre nosotras para seguir impulsando el liderazgo femenino y cambiar el chip de que las mujeres no nos ayudamos. En esta edición, mostramos rostros de féminas que se han enfocado y armado de valentía para perseguir sus sueños y ayudar a sus comunidades para generar un cambio.

Nos llena de orgullo y de alegría poder resaltar la labor que realizan, ya que nos demuestran que, con trabajo en equipo y dedicación, se pueden lograr grandes cosas.

Agradecemos a todas esas mujeres que han abierto puertas para que otras puedan alcanzar sus sueños.

¡Bendiciones!

Editora elDinero Mujer.

4 @eldineromujer • Marzo 2023
YUDELKIS LAJARA Gerente Comercial KATERINNE VÁSQUEZ Editora de Diseño KARLA ALCÁNTARA Periodista IRMGARD DE LA CRUZ Periodista MASSIEL DE JESÚS Periodista JOAN VALLEJO Periodista

Emprendedora:

Trata

Contrario a su modo de vida en el pasado, hoy los múltiples roles que juegan las mujeres, tanto como administradoras del hogar, consumidoras o empresarias, hace que el manejo de hábitos sanos y de buena gestión del dinero que facturan sea un tema de conversación obligatorio entre ellas, especialmente de las emprendedoras.

Tener costumbres financieras saludables es el inicio y la clave para alcanzar sus metas personales, como el emprendimiento de un negocio. Pero antes, es importante tener claro que tus finanzas personales no deben mezclarse con las del negocio si deseas garantizar el crecimiento de tu emprendimiento y, a la vez, proteger la estabilidad económica de tu billetera.

Es posible que al inicio, cuando la empresa no tiene historial crediticio, tengas que recurrir a las garantías personales. Sin embargo, tu objetivo debe ser evitarlo tanto como

¿Qué hacer?

* Edúcate financieramente. Aprender sobre finanzas te ayudará a tomar mejores decisiones antes de tomar un préstamo para iniciar tu negocio, invertir en el emprendimiento o en ti.

* Piensa en el futuro de tu negocio. Elabora un plan a mediano y largo plazo para ir proyectando su crecimiento. Asígnate un salario como parte de los costos regulares del negocio.

* Prepárate para imprevistos. Una forma de blindar tus activos es a través de seguros para su vida y para tu negocio. También puedes crear un ahorro aparte como fondo de emergencia.

* Agrega valor a tu oferta. Mientras más valor agregado tenga su servicio o producto, mayor será el precio que su cliente estará dispuesto a pagar por lo que le ofrezca en venta.

* Invierta en usted y su negocio. Realiza talleres y cursos relacionados a tu área. Existen opciones gratuitas y de bajo costo que puedes investigar para aprender más.

sea posible y enfocarte en crear un sólido historial de crédito empresarial.

Entre los pasos a seguir figuran: elaborar un presupuesto que indique cuáles serán sus costos fijos y variables, ya que la organización financiera será la base del comercio. Por tanto, lleva un registro de cada gasto que hagas y así podrás tomar mejores decisiones económicas. Luego, establece como meta crear un fondo de emergencia para el negocio. Lo puedes ejecutar multiplicando todos tus gastos y costos mensuales por un mínimo de tres meses. Esto te ayudará a cumplir con tus compromisos ante cualquier imprevisto sin la necesidad de asumir un préstamo informal o recurrir a tus ahorros personales.

Recuerda que los prestamistas informales suelen financiar el dinero a una tasa de interés superior a la que ofrece el sistema financiero formal. Además, aunque pagues a tiempo, esto no se refleja en tu historial crediticio.

* Consolida tu historial crediticio. Ser responsable con el pago de tus compromisos económicos te abrirá las puertas a mejores oportunidades de financiación y con tasas más bajas.

* Ahorra para metas. Lo recomendable es que adoptes el hábito del ahorro. Lo ideal es que establezcas un plazo estimado y destina una cantidad fija mensual para alcanzar objetivos.

* Evita las compras por impulso. No es recomendable gastar dinero en bienes o servicios innecesarios. Recuerda que tus gastos deben estar contemplados en tu presupuesto.

* Invierte tus ganancias. Evalúa las opciones de inversión que ofrece el mercado local. Para comenzar puede invertir pequeñas sumas de dinero en instrumentos regulados y seguros.

6 @eldineromujer • Marzo 2023
mdejesus@eldinero.com.do • @massieldejesusacosta
Massiel de Jesús Acosta Periodista. Coordinadora de Finanzas Personales
de aumentar tus ingresos e invertir las ganancias para obtener bienestar económico
¿Cómo facturar sin “salpicar” tus finanzas?

Dicen que la “fe es lo último que se pierde”. Edith Smester es un vivo testimonio de cuán importante es tener claridad y trabajar con enfoque. Su empresa fue una de las tantas que se vio afectada por la pandemia del covid-19.

Sin embargo, el cierre total de sus operaciones y tener que despedirse de su equipo, no fueron una limitante para que ella mantuviera la certeza de que pronto estaría montando actividades. Smester es la presidenta de Proyes, una empresa enfocada en el diseño e implementación de eventos.

“Creo que si uno cultiva la fe y la esperanza eso te conecta con una forma diferente de ver las cosas”, afirma, al destacar que en los procesos difíciles es fundamental “confiar de que los momentos buenos, así como vienen, se van, así los momentos malos vienen y se van”.

Una de las fortalezas que su empresa le ha permitido desarrollar es la forma en cómo maneja los procesos. “Algunas veces hay que dejar

Edith Smester: Los problemas se enfrentan con “amor y esperanza”

los miembros de su familia al desarrollo de la empresa. “Es creértelo tanto que tú apuestes el 100%”, indica, al recordar que fue cuestionada si realmente iba a poder a cumplir con las exigencias del sector al que estaba ofreciendo servicios.

Emprender

fluir y hay que aceptar las cosas con amor, pero reconociendo que hay cosas que duelen y que hay que afrontarlas con amor y esperanza”.

Empresa

Proyes tiene más de 12 años y trabajan desde la conceptualización hasta la implementación de los eventos. Sin embargo, se han destacado por la forma en cómo trabajan la logística.

“Decidí ofrecerle lo que era mi fortaleza a mi competencia”, señala, al explicar cómo se enfocó en darle un giro a su negocio para brindar soluciones al mercado. Asegura que su clave estuvo en “confiar, hablar con la verdad y hablar con el corazón”.

“Hago que las cosas se implementen con el menor riesgo posible, en el menor tiempo posible y de una manera fácil y ágil”, destaca. “Eso era lo que en un momento hice para para una telefónica, ahora la vida me hizo implementarlo para otro tipo de proyecto”. Uno de sus grandes retos y logros fue integrar a todos

“Las mujeres somos muy emprendedoras. Siempre me gustó la parte de la independencia, desde el punto de vista de crear cosas nuevas. De hecho, en la pandemia también creé el primer eco envoltorio 100% dominicano”, expresa, al agregar que “las mujeres somos creadoras, solamente por el hecho de ser madre, ya somos creadoras”.

Para la experta en logística y eventos, es importante que las emprendedoras aprendan sobre cómo funciona el sector en el que están interesadas en involucrarse. “Para emprender es bueno que tú veas las cosas, no como algo chiquito, sino como una empresa. Eso te da una visión totalmente diferente de negocio”.

Exhorta a diseñar la infraestructura del emprendimiento como si ya fuera una gran compañía, “aunque sea pequeña”. Entiende que ese proceso ha sido parte de su crecimiento como empresaria. Recuerda que las mujeres “podemos soñar grande”.

“Tenemos primero que prepararnos y confiar en nosotras mismas para darlo todo”, asegura, al exhortar a las féminas a organizarse, emprender en algo que amen y trabajar en equipo.

Marzo 2023 • @eldineromujer 7
La pandemia le enseñó la importancia de ser optimista y tener una visión a largo plazo

Perseverancia y planificación, claves de éxito de Jerassi Group

Logro y éxito vemos, pero sacrificios, luchas y frustraciones no siempre conocemos. Esa es una frase que podría encajar con la historia de la empresaria Jerassi Disla, que luego de 16 años de haber emprendido, en los que nos recuerda la última vez que vacacionó y de una pandemia que tuvo un doble impacto, hoy cosecha el éxito que alguna vez deseó tener.

En conversación con elDinero Mujer, recuerda como el primer impulso para desarrollar su primer proyecto de viajes turísticos, se dio tras un despido.

“Cuando quedo desempleada, decido enfocarme en el proyecto que tenía a mano, era un bebé en ese momento, pero decido enfocarme en la agencia de viajes para poder seguir generando ingresos”, explica.

Apoyo

Así como recuerda esos pasos iniciales, reconoce como el apoyo y respaldo de su hermana fue fundamental en ese momento. “Me dijo, ‘te está yendo bien’ o ‘te va a ir muy bien’”, sin embargo, para lograrlo requería que se enfocara “en una sola cosa”.

Explica que, en ese momento, le recomendó trabajar en cons-

truir lo que “era un proyecto personal”, para convertirlo, a largo plazo, en uno de vida.

Aunque revela que en ese “era muy difícil, porque no es lo mismo contar con un 15 y 30”, es decir, una entrada de dinero fijo, a tener que esperar a que llegué una venta.

De hecho, no fueron dos o tres veces en las cuales casi tira la toalla. “Hubo muchos días difíciles. Mucho en los cuales lloraba”, recuerda. Sin embargo, agrega que “el hecho de contar con el apoyo y el respaldo de su hermana fue fundamental”.

Comenta que “la desesperé tanto sentándola cada mes”, hasta que llegaron a un acuerdo en el cual se propusieron un tiempo fijo, sino ve “resultados deseados”, pues replantearían el proyecto.

“Mientras tu sigas enfocada en que no te está entrando dinero y en que tú necesitas percibir ingresos, y que igual estás distribuyendo currículum o en entrevistas para ver qué aparece, tú no te vas a enfocar en lo que te tienes que enfocar”, rememora le advirtió su hermana.

A mayor éxito, más responsabilidades y sacrificios Hay una célebre frase que dice “un gran poder conllevar una gran responsabilidad”. En la vida de Jerassi, podría transcribirse

ACERCA DE...

Jerassi Group, E.I.R.L., es una empresa de servicios turísticos, entretenimiento y eventos, que opera en el mercado dominicano desde el 2007 bajo la clasificación de micro, pequeña y mediana empresa (mipyme), registrada bajo el RNC.130-87976-1. Incluye cuatro divisiones: agencia de viaje, organización y alquileres para eventos, así como rentas de Airbnb.

8 @eldineromujer • Marzo 2023
Fotos: Luilly Luis Reyes

“a mayor éxito, más sacrificios”. “Yo sacrifico más en este momento que cuando yo comencé”, dice mientras reflexiona.

Aunque explica que cuando inició su única prioridad era estudiar y entonces enfocarme en la agenda, no niega que, aun así, fue difícil. No obstante, cuando empiezan a incrementar la cantidad de clientes y viajes, comienzan los sacrificios. “Cuando uno trabaja en esto, a uno se le olvidan o se le va la onda con muchas cosas. Yo trabajo cuando tu vacacionas”, dice.

Es así como, en medio de la conversación con elDinero Mujer, cae en cuenta de que “no puedo recordar cuándo fue mi última Semana Santa. Literalmente no lo recuerdo”, expresa con aparente sorpresa, mientras agrega que tampoco sabe cuándo fue el último feriado que salió a vacacionar.

Los negocios

que han afectado mucho el área. Ejempli fica diciendo “no todo el mundo confía. Yo puedo lanzar una campaña y a mí me puede llamar una persona para hacer mi les de preguntas, y a veces no compra. Por el motivo que sea”, lamenta. Explica que, como agencia de viajes, tiene “muchos frentes abiertos”, refiriéndose a factores externos que no puede controlar como una avería en un autobús o un avión, en el retraso de entrega de habitaciones o fenómenos tan impredecibles como el clima.

En el área de servicio, no hay espacio para segunda oportunida des o segundas buenas impresiones. Especialmente en turismo, señala. “Si te quedé mal, lamentablemente te perdí”.

“No me puedo mover de donde tenga Internet o un buen WiFi hasta que todos mis clientes no entren a los hoteles”. A eso se suman las redes sociales, que si bien resalta sus beneficios para los negocios. Señala que, aunque el tema publicitario es un “poquito menos cuesta arriba”, con estas plataformas han llegado fenómenos

Sombrilla

Aparte de la agencia de viajes, Jerassi Group organiza eventos, así como el alquiler de productos para su realización. El secreto detrás del éxito de sus empresas está, “definitivamente”, en la perseverancia y enfocarse. “Cuando te enfocas en algo y dices ‘quiero hacer eso, yo quiero eso y yo voy por ahí’,

pues definitivamente creo que ese es el motor o el impulso principal… o sea, ponerte metas y tener claro en qué tiempo deberías tenerlo”.

Finaliza destacando la organización económica dentro de una empresa siempre va a ser muy importante para su éxito.

tienen éxito con paciencia”

Las trampas del miedo

Creo que cada persona nace con dones y talentos únicos que si son utilizados correctamente harán del mundo un lugar mejor. Por esto, cuando descubrimos nuestro propósito, vemos con claridad la manera de usar esos dones y talentos. Esta visión no está hecha para nadie más porque aparentemente existan otras personas “haciendo lo mismo”; la manera en que lo puedes hacer tú es única porque nadie tiene el conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y contexto idéntico al tuyo.

Sin embargo, abrazar esa visión da mucho miedo. De hecho, antes de empezar a escribir este artículo tenía pavor y aún mientras escribo este artículo tengo miedo. Reconozco que no es mi voz la que habla, porque la voz de mi ser auténtico es una voz con valentía, con amor y servicio. Sé que esa voz que quiere hacerse invisible y pequeña, ignorando las oportunidades de hacer realidad la visión que tengo en mi corazón es la voz del miedo.

Recuerdo que hecho es mejor que perfecto y que quizás estas líneas están destinadas para ayudar a otra persona. Si estas palabras inspiran a alguien que las lea a la acción; ha valido el esfuerzo. Y es que usar nuestras fortalezas para materializar nuestro propósito no se trata de nosotros; sino de nosotros al servicio de los demás. Cada vez que ignoramos esto, estamos siendo egoístas con aquellos que necesitan recibir un impulso a través de nuestro mensaje y nuestras acciones.

Desde esa mirada, las palabras de Marianne Williamson toman mayor sentido: “No hay nada iluminador en encogerte”.

Como líderes (en nuestras vidas y proyectos) nos enfrentamos constantemente a múltiples fuentes de miedo: el que genera no estar en control del mundo cambiante en el que vivimos y los que proceden de nuestras creencias y las de quienes nos rodean.

Una de las trampas que más me llaman la atención y ante la cual me veo enfrentando con cierta frecuencia es la “parálisis por análisis”. Ese miedo que nos lleva a necesitar siempre mucha más información, hacer otro curso, leer otro libro, buscar cinco mentorías, para así sentirnos “preparadas” para abrazar los pasos que nos conducen hacia la materialización de nuestra visión.

Esta parálisis es el disfraz de una creencia de no ser capaz de alcanzar esas metas o sentir que la visión que tenemos es más grande que nosotros y, por ende, seremos incapaces de sostenerla. Hay una línea delgada entre el desarrollo de nuestras competencias y el escudarse en mucha información para no actuar. Ningún curso, libro o mentor puede hacer por ti, lo que no estés dispuesta a poner en práctica.

Te recuerdo que esa visión está en tu corazón porque tienes las herramientas necesarias para llevarla a la realidad con amor y disciplina. Una vez alguien me dijo que los sueños son más grandes que nuestra versión actual, para poder crecer en ellos.

El miedo es el mejor amigo del fracaso

fruto de la inacción. Al tomar acción siempre hay algún regalo. Si me equivoco, gano un nuevo aprendizaje y con ello crecimiento. Si acierto, habré logrado aquello que me he propuesto. En ambos casos, es muy probable que el resultado no sea tal cual me lo había planteado en principio, pero definitivamente habré crecido y estaré más cerca de hacer esa visión realidad. Tanto si actúas como si no actúas, habrás decidido, pero solo una de esas decisiones te acercará más a la materialización de tus sueños y a tu contribución al mundo.

Tus sueños están al alcance de tus acciones; dando un paso a la vez mientras disfrutas el proceso. Si lo intentas, ¿qué es lo mejor que podría pasar?

10 @eldineromujer • Marzo 2023
Foto: Canva Especialista en liderazgo y gestión de procesos de transformación centrados en las personas.
hola@ambarzorrilla.com @ambarfzorrilla

El poder detrás de tu historia

Cada marca tiene una historia particular que la distingue del resto del ecosistema empresarial. Justamente cuando esa historia se alinea con los valores de los consumidores, se genera un vínculo entre ambas partes. Si se fortalece o se debilita, dependerá de la estrategia que se siga. Lo cierto es que, para posicionar tu marca, debes dotarla de un sentido y ese sentido se construye a partir del relato organizacional.

La narrativa debe ser el hilo conductor sobre el que cimente la comunicación con las audiencias. Si hay una intención de generar conexiones genuinas con los públicos a los que pretenden impactar, las marcas deben articular mensajes que se integren de manera fluida en su estrategia de comunicación.

En un mundo hiperconectado, con audiencias activas y empoderadas, resulta cada vez más desafiante atraer la atención de los consumidores. Por esto, se precisa mantener una relación continua entre las marcas y los consumidores, evitando a toda costa el intrusismo y la manipulación. Si se logra esto, la marca trascenderá más allá del producto o servicio que ofrece hasta convertirse en un punto de conexión, donde se integre el interés común. Ahora bien, la gran pregunta es qué hacer para lograrlo.

Cuando nos adentramos en la búsqueda del núcleo de una buena historia, se necesita hacer un ejercicio introspectivo, ir hacia dentro para ayudar a desvelar las características distintivas de las marcas, priorizando siempre el relato que sintoniza con el senti-

miento colectivo. Imaginemos que estamos componiendo una pieza musical: cada historia se moverá a un ritmo diferente, según los acordes, mientras marca a su paso un estilo acústico particular y determinante. Pero en sentido general, se escuchará en armonía.

Por eso es importante preguntarse: ¿está vinculada tu historia a las necesidades del mercado? ¿se sitúa en aspiraciones más abstractas? ¿Es inspiradora? ¿Anima a vencer los obstáculos? ¿Busca ser un agente de cambio? ¿Qué tipo de experiencia o sensaciones experimenta el usuario?

Al analizar cómo debe realizarse la construcción narrativa deseada, la recomendación principal de los expertos es mantenerla apegada a los valores y la esencia de marca que los hacen únicos. Dígase, que todos los contenidos serán el reflejo de su visión y cultura organizacional.

Tu historia tiene el poder de conectar o de hacerte pasar desapercibido. Por ello, tu foco debe centrarse en identificar esos puntos de conexión con tu audiencia y, a partir de ellos, construir un relato genuino, adaptado a tu esencia organizacional.

ailynhilario@gmail.com @ailynhilario Fotos: Canva

Importancia de la gestión de medios para emprendedores

El solo escuchar la palabra gestión de medios maravilla a cualquiera. Sin embargo, querer estar en todos los medios posibles, es tan irreal como decir que caerá dinero del cielo. Así de ficticia puede ser la gestión de medios para emprendedores, si no se busca la persona adecuada para llevar a cabo la estrategia para dar a conocer la marca o producto.

Aunque las emprendedoras estén iniciando el negocio, deben orientarse con una agencia o persona que le estará prestando los servicios para gestionar la acción determinada para su proyecto. Lo ideal es que tenga una idea clara de lo que quiere y busca para su negocio.

Antes de iniciar la gestión de medios, deberían tener respondidas al menos dos interrogantes: ¿Quién es mi público objetivo? y ¿en qué canales están? En caso de no contar con ninguna de las anteriores, lo recomendable es hacer un análisis de marca antes de iniciar con la gestión de medios.

En este sentido, unos de los grandes erro-

res de los emprendedores es proyectarse ante los diferentes medios de comunicación sin una idea clara de quiénes son y qué buscan. Asimismo, algunas agencias de comunicaciones o las personas que brindan este servicio comenten el error de aceptar un proyecto sin conocer lo antes expuesto. Por lo que, en la mayoría de los casos llega a ser un fracaso, pérdida de dinero y tiempo.

Entonces, para tener una adecuada gestión se deben seleccionar los medios idóneos para transmitir el mensaje a la mayor cantidad de personas posibles.

Dependiendo de los objetivos planteados, se determinarán o seleccionarán si se publicarán en impresos, audiovisuales, interactivos, entre otros. En la mayoría de los casos, cuando el cliente es emprendedor la propuesta se inclina por las redes sociales, una herramienta muy valiosa si se usa con el rigor y criterio adecuado.

Cuando el canal está definido, otros pasos a seguir son la línea de los mensajes a comunicar, cada qué tiempo comunicar, seguimiento, resultados y plan de contingencia, que es el plan B de lo que hará en caso de que lo planificado no dé los resultados esperados. Independientemente de los atributos diferenciadores de cada marca, estas líneas deberían ejecutarse cada uno en el momento

correcto. En caso de que no estés convencida de la estrategia planteada, tienes todo el derecho de cuestionar dichas acciones. Además, puedes buscar segundas opiniones con tu entorno, siempre y cuando sean profesionales de la comunicación, específicamente de estrategias.

Una de las piezas claves en la gestión de medios es lograr conectar el mensaje con la persona, no pretender correr antes de caminar. Cuando una emprendedora inicia su proyecto, sabe que esto conlleva tiempo y dedicación; también dinero, pero si se ejecutan las acciones de manera clara y precisa, el costo no será elevado y valdrá la pena todo el esfuerzo.

12 @eldineromujer • Marzo 2023
Foto: Canva
naiomis.recio@gmail.com @naiomistejeda
Seleccionar el canal y el mensaje adecuado son parte del éxito de una marca

Conviértete en una #LoveMark: Conecta, emociona y vende más

Una marca se posiciona durante un tiempo en nuestra cabeza, ya sea por publicidad, mejor precio, consumo...Sin embargo, una #LoveMark se posiciona en tu corazón, te toca la fibra, te conquista y te enamora.

Kevin Roberts es el creador del término “LoveMark”. Se basó en un principio básico: las grandes marcas son las que crean grandes relaciones con el consumidor más allá del producto.

Explicó que para que las grandes marcas puedan sobrevivir, necesitan crear lealtad más allá de la razón. “Esta es la única forma en la que podrán diferenciarse de los millones de insulsas marcas sin futuro. El secreto está en el uso del misterio, sensualidad e

intimidad. Del compromiso con estos tres poderosos conceptos surgen las Lovemarks, que son el futuro más allá de las marcas”.

Entendamos algo: si el amor y el respeto hacia tu marca es bajo, tienes un simple producto; si el amor es alto, pero el respeto es bajo, eres una moda; si el amor es bajo, pero el respeto es alto, tienes una marca, y si el amor y el respeto es alto, entonces tienes una #LoveMark, las cuales respetas y admiras, que te inspiran y a las que sin importar el precio te mantienes fiel.

Marcas como Apple, Coca-Cola, Starbucks, Ferrari, Louis Vuitton, Lego y Harley Davidson son algunos, porque han logrado conectar emocionalmente con su público.

Claves para lograrlos:

1.

Son atractivas. Tienen un toque de “misterio” y despiertan la curiosidad. Esto lo puedes fomentar con storytelling: toda #lovemark tiene una gran historia que contar. No tiene que ser necesariamente una historia sobre tus inicios, puede estar vinculada a tu marca sobre experiencias y vivencias de clientes.

2.

Escuchan y son empáticas.

¿Si quisieras conquistar a alguien qué harías? Lo primero es tratar de averiguar la máxima información sobre esa persona: cómo es, qué le gusta, a qué se dedica, qué aficiones tiene… Es importante que sepas que mientras más datos tengas, más fácil será sorprenderle y conquistarle.

3.

Superan las expectativas. En marketing, como en las relaciones personales, lo importante no es si “cae”, sino si quiere repetir contigo.

4.

Crea experiencias únicas y memorables. No sólo te enfoques en vender tu producto o servicio. Genera emociones. Haz sentir a tus clientes que son especiales y que no se han equivocado al elegir tu marca.

5.

Emocionan. “Si no emocionas, no existes”. Una lovemark transmite pasión, impacta, genera reacciones en la mente y el corazón de su audiencia. No aburras con beneficios, ventajas, precios o características.

Respetan: El amor amerita respeto. En este caso también es igual. No se exige, se gana. Con consistencia, con contenido de valor, interactuando y honrando el tiempo que la persona como audiencia te entrega. Establece relaciones.

6.

Marzo 2023 • @eldineromujer 13 Foto:
Canva
infoyansuriel@gmail.com @yansuriel_

Las féminas han demostrado que pueden impactar y aportar al desarrollo económico y social de República Dominicana

Participando en distintos sectores, la mujer dominicana marca un antes y un después en la historia a través de su liderazgo. Estas profesionales son una muestra de que ser mujer no es un obstáculo para trascender.

Jenniffer Pérez Presidenta de Banco Activo Dominicana. Con más de 25 años de experiencia en el sector financiero dominicano.

Angie Martínez Embajadora de RD en Jamaica. Su gestión la ha enfocado en impulsar el intercambio comercial. Abogada.

Laura Hernandez Presidenta del Consejo de Administración de Cevaldom y Chief Executive Leader de Ratium. Es administradora de empresas.

Vilma Arbaje Viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). Abogada.

Magdalena Lizardo Directora ejecutiva del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI). Economista.

Emma Polanco Primera mujer rectora de la UASD y primera mujer electa decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Elianne Vílchez Vicepresidenta ejecutiva de la Bolsa y Mercados de Valores de la República Dominicana (BVRD).

Jinny Alba Vicepresidenta de Tesorería de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP). Economista.

14 @eldineromujer • Marzo 2023

Alliet Ortega

Vicerrectora de Administración y Finanzas en Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Administradora de empresas.

Melissa Hernández Gerente de Cree Banreservas, un programa que apoyo a emprendedores. Tiene amplia experiencia planificación y desarrollo de negocios.

Pierina Pumarol Santos

Directora ejecutiva de Mapfre BHD Seguros. Es ingeniera en sistemas.

Alexandria Valerio Representante del Banco Mundial en la República Dominicana. Doctora en educación comparativa y economía.

Edith Febles

Periodista. Tiene más de 25 años haciendo periodismo en la radio, televisión, periódicos y plataformas digitales.

Dhamelisse Then Vanderhorst

Directora general del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza (HPHM). Es cardiólogo pediatra.

Dayanny de la Cruz

Chef. Fue la primera mujer responsable de administrar los servicios de alimentos durante el Super Bowl LIV.

Ashely Morales

Ingeniera geotécnica. Primera latina en la directiva del Instituto de Investigación de Ingeniería Sísmica de EEUU.

Amarilys Durán Ppresidenta de Durán Salas Asociados y de la Federación de Mujeres Empresarias Dominico-Internacional(FEM). Abogada.

Sol Disla

Directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). Tiene más de 12 años de experiencia en comunicaciones.

Bárbara Hernández

Mentora de liderazgo de talento femenino en los deportes. Primera mujer en el Comité Olímpico Dominicano

Patricia Portela

Rectora del Centro de Estudios Financieros (CEF). Consultora de proyectos y relaciones internacionales.

Nilsa Marmol Cofundadora de CMI Business School, centro pionero en formar profesionales en Responsabilidad Social Corporativa.

Indira Lorenzo Directora de sostenibilidad MARTI y Fundación Tropigas. Es ingeniera industrial, con especialidad de energías renovables.

Lorenny Solano Comunicadora, productora de televisión y emprendedora. Fundadora de la Red de Donantes de Sangre y Fundación LASO.

Odile Villavizar Presidenta de Manos Unidas por Autismo, organización que trabaja a través de terapias y actividades para personas con TEA.

Marzo 2023 • @eldineromujer 15

Sor Dionicia Antigua

Madre superiora Hogar de Ancianos Membership de Leones Inmaculada Concepción en Cotuí.

Susana Gautreau de Windt Abogada, comunicadora y vicepresidenta ejecutiva de la Cámara Minera Petrolera (Camipe).

Evita Garcés Vicepresidenta de Mantenimiento de American Airlines. La primera mujer en ocupar el cargo.

Milka Hernández Consultora en gestión y marketing de destinos y productos turísticos. CEO de Grupo Sarma.

Saiurys Bonnet

Cofundadora de Una Vaina Verde y Rizos De Felicidad. Licenciada en Negocios Internacionales.

Karina Cortorreal Fundadora de Indómita, una plataforma sin fines de lucro que busca impulsar la moda y el arte dominicano.

Yrenes Martinez

Fundadora y CEO de Ginger Milk, una marca de productos capilares que ha marcado su sello a nivel nacional e internacional.

Cesarina Fabián

Directora de Hábitat para la Humanidad, organización que trabaja para que más mujeres puedan tener un techo.

Kati Fernández  Directora de Desarrollo e Integración de Contenido de ESPN. Cofundadora de la Fundación Lazos Al Futuro.

Marianna Vargas

Directora general de la Dirección General de Cine (DGCINE) en la República Dominicana

Karumi Suazo

Directora de Dominican Beauty Academy, Miss Beauty Teenager RD y DBA Models Agency. Empodera a niñas y mujeres.

Katherine Durán

Directora ejecutiva de la Fundación Tropicalia. Es responsable de la iniciativa “Soy niña, soy importante”.

Sarah Despradel Coach de finanzas personales. Tiene más de 20 años de experiencias ofreciendo asesoría financiera personal.

Suz Amaro

Fundadora de la filosofía Vivesmart™, conferencista y mentora de líderes que quieren un negocio y vida productiva y feliz.

Rommy Grullón

Directora de Mercado y Relaciones Públicas de Star Products. Ha sido presidenta de organizaciones en pro de la mujer.

Biannyi Peguero

Emprendedora. Directora de la Fundacion SOS Mujer Extraordinaria, autora y Premio Nacional de la Juventud 2023.

16 @eldineromujer • Marzo 2023

Mascaró: Una

doctora que fusionó su amor por la medicina y el marketing

Fundó Docmedia para apoyar a médicos en la creación de su marca personal

Encontrar un propósito es clave para lograr negocios exitosos. Un ejemplo de esto es Nijshme Mascaró, una “médico de profesión y creativa por pasión”, quien encontró en el marketing la clave para fusionar su amor por la medicina y la fotografía.

“A pesar de que me gradué como médico, lo que trabajo es la presencia en línea del profesional de la salud, o sea, que me fui por el lado del marketing sanitario”, explica.

“Siempre tuve una vena creativa”, destaca, al indicar que antes de iniciar la carrera de Medicina era fotógrafa de moda, lo que le permitió trabajar con revistas locales y en campaña publicitarias.

Su historial como médico incluye tres años como asistente neuroquirúrgica y un año como asistente en cirugía cardiovascular. Lo que la convirtió en un “ratón de quirófano”.

Sin embargo, llegó una oportunidad de conectar con su pasión y comenzó a gestionar las redes sociales del doctor que era su jefe. “¿Qué tal si te proyectamos?”, fue la pregunta que le permitió iniciarse en el mundo del marketing médico.

En este proceso, le tomaba fotos mientras realizaba los procedimientos quirúrgicos. “Comienzo a crear contenido médico”, los cuales eran publicados en sus redes sociales. Para su sorpresa, el contenido estaba dando

frutos. “Me dice de manera jocosa: ‘tú deberías de meterte en eso y buscarte dos o tres médicos más’, pero yo no le hice caso y seguía ahí con mi asistencia”.

Sin embargo, su propósito estaba definido. Comenzó a sentir dudas de si realmente quería dedicarse al 100% a la medicina. Destaca que su esposo le recomendó buscar la forma de fusionar sus dos pasiones.

Esa conversación, que se desarrolló en 2017, dio paso a su empresa Docmedia, con la que ha apoyado a más de 100 doctores en la creación de su presencia en línea y marca personal. Inició con tres doctores y un centro médico.

Aunque era “todóloga” cuando empezó, como todo buen emprendedor: “hacía servicio al cliente, fotografías, creaba contenido, publicaba, diseñaba, etcétera”, en la actualidad cuenta con un equipo de más de 40 colaboradores.

“Si me decías hace cinco años atrás que yo iba a tener la primera agencia de marketing médico en República Dominicana, que iba a tener 45 colaboradores, que iba a tener ciento y pico de clientes, pues te iba a decir no”, asegura.

Retos Como emprendedora, su mayor reto fue creer en sí misma. “Por mucho tiempo, me decían ‘la muchachita que lleva las redes’”, recuerda, al precisar que muchas veces cuando se sale del cajón las personas comienzan a catalogar a los emprendedores como “soñadores”.

“Por mucho tiempo, me costó en la misma profesión que le dieran el carácter y la seriedad a lo que hago”, afirma, “porque, a veces, dicen que estás en una computadora y no se imaginan que hay un equipo de 40 y pico de personas atrás que mensualmente están laborando en este momento”.

De acuerdo con la especialista en Marketing Sanitario, uno de los principales obstáculos que enfrenta es que la comunidad médica comprenda que “no necesariamente hay que seguir un camino recto”, ya que hay “otras vertientes dentro de tu propia profesión”.

Docmedia

La pandemia del covid-19 le dio un impulso a su empresa, porque le demostró el poder e impacto que tienen las plataformas digitales y tener presencia en línea. La fundadora de la primera agencia boutique creativa para médicos señala que ha escuchado a su negocio y sus necesidades. “En base a eso, me he ido ajustando, he ido agregando y eso es lo que me ha permitido, de una manera organizada, tener el crecimiento que he tenido”.

18 @eldineromujer • Marzo 2023

Maternidad

Como ella describe en su biografía, es asistente ejecutiva de una pequeña llamada Oriett, su hija, un rol que desempeña con mucho amor y orgullo. Pero reconoce que no es fácil ser madre y emprendedora.

“Lo primero es hacer las paces con que no tienes que ser perfecta. Es saber que estás dando lo mejor de ti en cada aspecto y trabajar en el día a día para mejorar aquellas oportunidades que sí tienen opción a mejorar”, afirma.

Lograr cumplir con sus responsabilidades está vinculado a tener listas que le permitan llevar todo organizado. Además, agenda las actividades de su hija para darle la importancia que conlleva. “La clave es saber que no tienes que ser la madre perfecta, la empresaria perfecta, sino ser tú y entonces trabajar en base a eso mismo”.

Recomendaciones

Tener presencia en el mundo digital es importante para los profesionales, porque les permite comunicar su valor, lo que saben hacer y tienen la posibilidad de mostrar su parte humana. A través de estas plataformas, “pueden proyectar quienes son y lo que les diferencia”.

Indica que, para trabajar, lo primero que hacen es aplicar un cuestionario a los médicos pasa saber quiénes son y poder trazar una estrategia. “Lo primero es conocerse”, es decir, “saber quién eres, por qué lo hace y qué es lo que quieres lograr como profesional y como persona en tres meses, seis meses o un año”.

Luego, “definir cómo quieres que los demás te perciban: lo visual”, específicamente, cómo van a ser las fotografías. Además, es importante vencer los miedos. “Los médicos tienen mucho miedo a la proyección en medios digitales, porque no tienen el conocimiento y lo que hacen es una venta de servicios”.

Mascaró, quien brinda capacitaciones sobre marca personal, señala que es importante que entiendan que las plataformas son como las “páginas amarillas”, pero en digital.

Marzo 2023 • @eldineromujer 19

que han atravesado situaciones similares y pueden enseñarnos el camino más corto hacia la meta.

Necesitamos un lugar donde obtener herramientas que nos impulsen por medio de capacitaciones diseñadas especialmente para nosotras. Necesitamos networking, conectar con otras mujeres, vincularnos y encontrar en ellas esa pieza que nos faltaba para hacer crecer el negocio. Necesitamos pertenecer, saber que somos parte de algo mucho más grande y que podemos aportar a la vida de otros. Necesitamos socializar, salir un poco de la rutina y conversar, compartir experiencias, reírnos, cantar, “botar el golpe” para renovarnos. Todas esas necesidades se ven suplidas por medio de la asociatividad.

En el 2013 empezó mi travesía. Recién divorciada y con un niño de apenas cuatro años, me trasladaba de mi ciudad natal para aceptar una oferta de trabajo en un lugar nuevo, donde no conocía a nadie y en el que tenía que usar Waze hasta para llegar a mi casa. Esta aventura, además de proponerme nuevos retos, significaba un escape de toda aquella revolución que había desatado mi determinante decisión de separarme.

Para las mujeres nunca ha sido fácil y esta declaración, no es victimización. ¡Es la pura realidad! Asumimos las tareas del cuidado de nuestros hijos, padres y núcleo familiar y, en el caso de aquellas que decidimos desarrollarnos profesionalmente, debemos llevar

a la par largas horas de trabajo, porque a las tareas del cuidado, simplemente no se puede renunciar y siendo madre soltera, mucho menos.

Parecería que la vida no es justa con nosotras. Toca trabajar con tanta fuerza para alcanzar nuestros sueños, que terminamos agotadas y a veces hasta renunciando a ellos para priorizar y “por lo menos” ver a nuestros hijos lograr los suyos.

En este trayecto han sido muchas subidas y bajadas, prueba y error, victorias y decepciones y toda esta experiencia me ha hecho llegar a una conclusión: Es más difícil llegar cuando queremos hacer todo solas. Las mujeres necesitamos el apoyo de otras mujeres

Soy parte de la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias y Profesionales (Anmepro), tengo mi propia agencia de marketing digital y trabajo impulsando a mipymes y marcas personales a lograr sus objetivos de crecimiento.

En este momento de mi vida y luego de 10 años de duro camino, la carga es más ligera. Gracias a Anmepro, estoy lista para convertirme en proveedora del Estado, he recibido un sin número de capacitaciones para impulsar mi negocio y ayudar a mis clientes y he conocido mujeres extraordinarias que entienden perfectamente lo que es el trabajo duro y lo mejor, tenemos el mismo objetivo: motivar el crecimiento de la mujer e impulsar iniciativas para que nuestra voz sea escuchada en los espacios de toma de decisiones. Por todo lo antes explicado, me atrevo a asegurar que si queremos tener éxito profesional no podemos hacerlo solas.

20 @eldineromujer • Marzo 2023
Canva
Foto:
yeidrywreyes@gmail.com @yeidryreyes
MUJERES:
podemos hacerlo solas Anúnciate con nostros 809.562.0555
para alcanzar el éxito no

Marzo 2023: hablemos de liderazgo y participación política de la mujer

El 2023 marca el rumbo de un escenario político muy competitivo de cara a las elecciones del 2024 en el país. Surgen nuevos liderazgos que apuestan a la renovación política y una nueva manera de ejercer la función pública desde los distintos poderes del Estado. Estamos en presencia de una era donde los políticos están llamados a responder ante los grandes desafíos globales de inflación, crisis social y cambio climático.

En este contexto, se hace necesario reflexionar sobre la situación actual de la participación de la mujer en el escenario político partidario y sus posibilidades de aspirar a cualquiera de los distintos niveles de elección que va desde una regiduría, direcciones distritales y alcaldías en el nivel municipal; diputación y senaduría en el Congreso de la República, hasta el nivel presidencial. Entonces nos preguntamos ¿qué tanto hemos avanzado en nuestra democracia y qué esperar de la próxima contienda electoral 2024?

Según informes publicados sobre las últimas elecciones del 2020, que ofrece el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, publicado por la Junta Central Electoral (JCE), en el padrón de ese año la cantidad de mujeres representaba un 51.1%. En cuanto a las candidaturas en los niveles Municipal, Congresual y Presidencial, las mujeres alcanzaron un 44.11%, postulaciones donde solo un 12.50% aspiraba a una curul en el Senado, mientras que a nivel de diputaciones el porcentaje de postuladas fue de un 43.55%.

Luego de ver estos datos, es importante que como sociedad continuemos reflexionando sobre la brecha de género que aún existe en la participación de la mujer en la política. Cabe resaltar que hemos visto programas, proyectos, iniciativas y un sinnúmero de esfuerzos que evidencian que existe compromiso con este tema.

Aprovecho estas líneas para compartir algunos puntos que considero aportarían para diseñar propuestas:

1.Formación desde las bases:

Existen programas y se han hecho esfuerzos, sin embargo, sigue haciendo falta que la mujer desde el nivel comunitario sea preparada con una formación robusta en temas políticos, formarla y apoyarla a desarrollar habilidades y competencias, sobre todo a afianzar su liderazgo, para facilitar que pueda ejercer su participación o lanzarse a una carrera política. Importante priorizar la juventud, para preparar el relevo.

2.Incentivar la participación, reconociendo a quienes participan: El objetivo de la participación es poder ser escuchadas, aportar, hacer incidencia y lograr buenos resultados, reconozcamos a quienes lo hacen dándoles su valor y facilitando que por sus méritos tengan el espacio que merecen. Cuando se hacen esfuerzos y se trabaja, pero una se ve estancada, eso puede desmotivar y generar que no se quiera participar.

3.Visibilizar los referentes:

Contamos con muchos referentes, mujeres modelos que desde las comunidades hacen un trabajo extraordinario, estamos llenos de historias (muchas veces invisibles), que pueden ser ejemplos de inspiración, motivación y de guía para que se replique su accionar. Hagamos visible y viralicemos lo bueno, desde lo más pequeño y lejano, hasta lo más grande.

4.Elevar el debate de este tema:

En muchos escenarios se discute este tema y generalmente se enfocan únicamente en hablar de cuotas, creo que el principal objetivo debe ser la discusión sobre cómo garantizar una participación real, activa y efectiva de la mujer a nivel político, donde se pueda analizar si lo que se ha hecho hasta el momento ha sido suficiente, cuáles ideas o soluciones innovadoras podríamos aplicar, ver las lecciones que nos dejó la pandemia, así como dar un rol más activo a la juventud en estas discusiones, ya que son quienes enfrentarán las consecuencias de las decisiones de hoy, en el futuro.

Marzo 2023 • @eldineromujer 21
rayrr02@gmail.com @rayvelisroa

Rompiendo las barreras para vender en digital

Todos los negocios son diferentes, aunque pertenezcan al mismo sector y se dirijan al mismo nicho, iniciar con esta expresión es derrumbar algunos mitos en torno a los negocios y las ventas. No todo les funciona a todos. Por eso, necesitas tus propias estrategias para romper las barreras que puedes encontrar en el proceso de venta. Lo primero es tener claro cuáles son los objetivos que quieres lograr y si al lograrlos harán un cambio positivo en el posicionamiento. Es importante evaluar con estas tres preguntas hacia dónde va tu negocio este año:

1- ¿Cuánto necesito vender?

2- ¿Qué cliente es el que necesita para lograr su estabilidad y crecimiento? El cliente recurrente o el cliente nuevo.

3- ¿Cuál de mis productos o servicios es la estrella? Ese que más solicitan, con más potencial de ventas, o que tiene un valor diferenciado en el mercado.

De tus respuestas se desprenden las estrategias que podrás ejecutar en los medios digitales de acuerdo con tu presencia en cada uno. Entonces, vamos a esos puntos que necesitas para elevar tus ventas utilizando los canales digitales:

Anticípate: Si ya tienes tu objetivo de ventas y quieres aprovechar temporadas comerciales inicia a comunicar el valor de tu producto/servicio semanas antes de esa fecha clave.

Enfócate en la necesidad: Ya tu posible cliente tiene una necesidad que tu propuesta viene a satisfacer, conviértela en contenido valioso y recuérdale que estás ahí en cada oportunidad.

Sé estratégica: El cliente nuevo se siente atraído por los beneficios mientras que el cliente recurrente lo atrae seguir recibiendo una experiencia de servicio. Haz que tu contenido online atraiga al cliente que necesitas. Si lo que buscas es un cliente nuevo háblale de valores agregados, si buscas al cliente recurrente comunica poderosos testimonios.

Una vez atraigas ese posible cliente a tus medios digitales, crea un protocolo de atención inmediata tomando en cuenta estos tres puntos:

Respuesta a tiempo: procura tener un tiempo óptimo de respuesta menor a 1 hora.

Mensajes claves y claros: al responder asegúrate de no dejarle más dudas, crea un protocolo de respuestas objetivas.

Seguimiento oportuno: hazle saber que tienes interés en que reciba la solución a su necesidad/problema. Dedícale al menos dos seguimientos para llegar al cierre de venta.

Al aplicar estos principios de marketing y atención al cliente estarás eliminando las principales barreras de las ventas en digital.

22 @eldineromujer • Marzo 2023
Foto: Canva
@nadiatolentino
Nadia Tolentino Estratega de Medios Digitales y publicista.
nanyerizfer@gmail.com
Paso 2 Paso 1 Paso 3

Tu negocio necesita vender para ser negocio

Por décadas, se ha subestimado el rol del vendedor y su importancia en la economía. Toda empresa, sin importar la industria a la que pertenezca, ofrece, es decir, “vende” un producto o servicio y es solo hasta el momento del cierre de esta venta que la empresa ve ganancias.

Tomemos en consideración lo siguiente: nada pasa hasta que no se cierra un acuerdo comercial o una venta.

Es indispensable entender que las empresas sólo ven ganancias cuando el consumidor final acepta la oferta de compra del servicio o producto. Para desmontar estos mitos es crucial entender los siguientes: “Vender es el arte de suplir una necesidad y que aporta valor”. Pero ¿por qué se nos hace difícil vender? La venta se hace difícil solo cuando tratas de

venderle algo al consumidor que no necesita. Aquí algunas razones claves del porque NO vendes:

•Aún no has identificado a tu consumidor ideal

•No conoces cuáles son sus gustos y necesidades

•No tienes definida tu propuesta de valor

•No estás totalmente convencida de que lo que ofreces le resolverá una necesidad o le agrega valor al consumidor

•No entras en el proceso de cierre de la venta. Una vez presentes todo lo anterior tienes que dirigir al cliente al cierre y tú ser el responsable de hacerles preguntas cumbres o decisivas.

Aquí te comparto un ejemplo: Ahora que conoces los beneficiosos de dormir en este colchón, el cual te ofrecerá una experiencia única al acomodarse a tu cuerpo y reducir tus dolores musculares en un 30%, ¿cómo procedemos a procesar el pago para mandarlo por correo mañana mismo? ¿Prefieres pagar con tarjeta de crédito o en efectivo?

Una vez hagas la pregunta cumbre haces silencio y dejas que el consumidor hable, el primero que hable “pierde”.

Si en este momento el cliente mantiene una objeción, ahora es momento de identificar cuál es la razón que lo detiene: el precio, el producto o que no entiende los beneficios. Trabaja meticulosamente en su objeción y vuelves y haces la pregunta cumbre. Recuerda siempre, si el cliente “necesita” tu servicio o producto solo es usar tus habilidades para cerrar la venta.

Foto: Canva
yasi.anetwork@gmail.com @yaschaljub

T M ania edina

Una cirujana que brilla por el amor propio

Su misión es hacer que las personas se amen con sus luces y sombras

Si te aceptas como eres, a pesar de tus limitaciones, adelantas un buen trecho en el camino hacia tu bienestar y realización personal”

El amor propio, la perseverancia y la constancia se han convertido en la clave del éxito de Tania Medina, una mujer que inspira e invita a no quedarse con las ganas de cumplir los sueños. Es cirujana plástica certificada, presentadora de televisión, autora, modelo y más.

Su trabajo le ha permitido ser seleccionada como una de las 25 Mujeres más poderosas de People en Español, de las Poderosas de Forbes Dominicana y las Mujeres Maravilla de elDinero Mujer.

Su mensaje y misión es clara en cada espacio que va: transmitir el valor de amarse. “Cuando estamos en plenitud y alineado lo que somos, lo que sentimos y cómo nos proyectamos”, así define el amor propio, concepto que la ha llevado a lanzar la bachata “Enamórate de ti”, junto a Mark B.

Explica que antes de realizar cualquier procedimiento estético somete a sus pacientes a una “cirugía interna” antes de un procedimiento estético, ya que “cuando nos sentimos hermosas, aceptamos lo que somos y, sobre todo, lo amamos, somos capaces de transformar aquello que quizás no nos haga feliz desde un punto saludable, a eso me refiero con cirugía interna, alinear lo que siento en mi interior con lo que soy y seré”.

Gracias a este enfoque ha ayudado a miles de mujeres de distintas partes del mundo. Indica que realiza alrededor de unas 1,000 cirugías al año, siendo las más frecuentes la abdominoplastia, liposucción, levantamiento de glúteos brasileño (BBL) y mamas.

Al ser cuestionada sobre los retos que tienen que enfrentar, precisa que “ser mujer, joven y tener ideas diferentes a la mayoría de mis colegas, entendiendo la belleza como integral y no como solo física me ha traído grandes desafíos”.

Para la autora de “La belleza de amarme”, desempeñarse en sus distintos roles es un reto. Sin embargo, destaca que rodearse de un equipo ideal es fundamental para lograrlo. “Cada uno aporta sus fortalezas para hacer que todos brillen y podamos mantener el tan anhelado balance”.

Familia

Tania es madre de cuatro. Y, como muchas mujeres, aunque hoy disfruta de las mieles del éxito, sufrió de depresión posparto, un proceso difícil, pero que le permitió resurgir como el ave Fénix y se ha convertido en un referente para miles de mujeres.

Desde su experiencia, recuerda que “nada es para siempre”. Además, invita a “buscar ayuda”, ya que “es importante, pues muchas veces no tenemos por nuestra cuenta las herramientas para salir de ese hoyo tan oscuro que nos encontramos.

Al hablar sobre el papel de su esposo en su crecimiento como persona y profesional, resalta que es un apoyo incondicional. “Es una bendición encontrar a esa persona que te admire y te ame tal y como eres. No tiene precio”, precisa.

Empresaria

“Tania es una mujer 360, que ama soñar y conquistar esos sueños y si eso trae consigo ganancias, bueno... bienvenidas sean”, afirma, al destacar que trabaja para apoyar a las personas a lograr sus sueños.

Para alcanzar todas sus metas, se ha apoyado de un equipo multidisciplinar. “Entiendo que cuando cada persona une sus talentos con un fin, los resultados son magia”.

Con el enfoque de apoyar a más personas a lograr su figura soñada, han lanzado un programa de financiamiento para las cirugías. Asegura que le motivó implementarlo, porque existen muchas mujeres y hombres “queriendo realizar el sueño de tener una figura diferente sin poder lograrlo por la parte económica”.

Agrega que “no es justo. Por eso, quiero apoyar a todas esas madres, hijas, luchadores que quizás no tienen los recursos para cumplir su sueño”.

En sus plataformas digitales siempre comparte contenido informativo para explicar los procedimientos que realiza. “En el caso de cirugía plástica, pacientes educados toman mejores decisiones en cuanto a su cirugía y bienestar”.

Dentro de sus múltiples proyectos, Tania ha lanzado dos grandes campañas para educar y crear conciencia: “Graciaton” y “Tocarte las mamas es vida”. Destaca que se motivó para apoyar a un mundo mejor. “La gratitud me sacó de la depresión. Por eso, me encantaría que todos vieran desde estos ojos un mundo lleno de posibilidades”.

Además, publicó en 2021 el libro “La belleza de amarme”, donde cuenta su historia de transformación, “con la esperanza de que otras personas encuentren las herramientas para transformar en amor propio sus corazones y tener vidas más felices”.

Asimismo, cuenta con “Curando Cuerpos, Sanando Almas”, un conservatorio que tiene como objetivo descubrir que otras personas han hecho bien para “así nosotros tener herramientas valiosas para afrontar los retos de nuestra vida”.

Graciaton

CONSEJOS PARA CULTIVAR EL AMOR PROPIO

CONÓCETE: Cuando nos conocemos, podemos saber realmente hacia dónde queremos ir, qué queremos hacer y, sobre todo, cómo ser feliz en el camino.

ACÉPTATE: Después que te conoces, tras un proceso meditado y consciente, solo tienes dos opciones: aceptarte con tus virtudes y defectos, o rechazarte, haciéndole el juego a la infelicidad y el desamor. ¡Esa decisión depende de ti, es particular e intransferible!

PERDONA: Despréndete de su pesada mochila llena de limitaciones, líbrate de su lastre, y verás cómo se abre ante ti un mundo lleno de posibilidades. Deja que sólo se quede en tu vida para enseñarte aquello que harás mejor. Perdona a quienes te hicieron daño, porque no hacerlo es como tomarse un veneno pretendiendo que muera otro.

AGRADECE: El agradecimiento trae consigo abrir las puertas de todas las bendiciones que mereces.

MÍMATE: Hacer cosas por ti qué harías por aquellos que amas. Ve al spa, dedícate tiempo a ti, ve al cine sola. Recuerda que no podemos dar lo que no tenemos dentro.

EN BREVE

• Hábitos para una buena salud: Agradecer todos los días, meditar, tomar mínimo ocho vasos con ocho onzas de agua y decirme lo maravillosa que soy todas las mañanas al espejo.

• Pasatiempo favorito: Comunicar mi mensaje.

• Frase de batalla: “Fluye como el viento, agradece cada día y amate intensamente”.

• Un consejo para sus hijos: Que nadie puede hacerlos infelices sin su consentimiento.

• Le hace feliz: Ver sonreír a mis hijos y ver la transformación de mis pacientes.

• Su sueño: Que el día que muera, realmente haya vivido.

• Cómo se ve en 10 años: Transformando vidas a través de la cirugía plástica, llevando mi mensaje de amor propio al mundo entero, teniendo una vida llena de paz y felicidad.

ORGANIZAR TU HOGAR, UN CAMINO HACIA UNA VIDA MÁS EQUILIBRADA Y SOSTENIBLE

“La organización es la clave para disfrutar del hogar”, afirma Andrea Giraldo Hernández, experta en organización y fundadora de la empresa Andrea’s Organize. Junto a su equipo, ofrece una perspectiva valiosa sobre la importancia de tener un hogar en orden. Como experta en el tema, ella ha ayudado a muchas personas a transformar sus hogares en espacios más funcionales, atractivos y sostenibles.

En una entrevista con elDinero Mujer, Giraldo Hernández destaca los beneficios de tener un hogar organizado y cómo esto puede mejorar la calidad de vida de las personas, ya que es fundamental para crear un ambiente relajado y sereno. Además, una casa organizada también puede mejorar la productividad y el bienestar de las familias.

“Con espacios arreglados y limpios, las personas pueden disfrutar más de su hogar y sentir una sensación de paz”, señala Giraldo Hernández, ya que se tiene fácil acceso a lo que se necesita y no se pierde tiempo buscando cosas.

an

Comprar una vivienda es uno de los compromisos financieros más importantes que puedes asumir en tu vida. Por lo tanto, es fundamental que te prepares financieramente antes de dar este paso. La preparación financiera es un proceso que implica evaluar su situación actual y tomar las medidas necesarias para lograr tus objetivos.

Además, es fundamental establecer metas financieras antes de adquirir una propiedad.

Asimismo, la organización puede mejorar la salud al reducir el estrés y aumentar el bienestar. Giraldo Hernández destaca la importancia de tener solo lo necesario, ya que esto contribuye a la sostenibilidad y evita el desperdicio.

La organización sostenible es un concepto que analiza el impacto ambiental de las acciones y que motiva a elegir productos y soluciones de almacenamiento que sean ecológicos. Si bien es posible ordenar el hogar por cuenta propia, contratar a una profesional puede ser una excelente manera de asegurarse de que el hogar sea funcional y más duradera.

RECOMENDACIONES:

1. Asignar un espacio para cada cosa y mantenerlos allí.

2. Deshacerse de las cosas que no se usan o que están en mal estado.

3. Crear sistemas de almacenamiento para maximizar el espacio.

4. Mantener los espacios ordenados y limpios de manera frecuente.

5. Reflexionar antes de adquirir nuevos objetos, considerar si contribuyen a la sostenibilidad y decidir si realmente son necesarios.

¿Qué se necesita para ser una buena líder?

1. Evalúa tu situación financiera actual: Antes de comprar una vivienda, es importante que sepas cuál es tu situación financiera actual. Debes conocer tus ingresos, gastos y deudas.

2. Ahorra para el pago inicial: Si quieres obtener una hipoteca con un pago mensual asequible, es importante que ahorres para el pago inicial.

3. Revisa tu calificación crediticia: Este es un factor clave que los prestamistas consideran al momento de decidir si te otorgan un préstamo y en qué condiciones.

4. Ajusta tus deudas: Los prestamistas también tienen en cuenta tu relación deuda-ingreso al decidir si te otorgan un préstamo.

5. Elige una hipoteca adecuada: Es importante que elijas una hipoteca que se adapte a tus necesidades y tu presupuesto. Existen diferentes tipos de hipotecas, con diferentes tasas de interés y plazos de pago. Asegúrate de entender las condiciones de la hipoteca antes de firmar el contrato.

6. Ten un fondo de emergencia: Al comprar una vivienda, pueden surgir gastos imprevistos, como reparaciones en el hogar o gastos médicos.

7. Ten en cuenta los costos adicionales: Al comprar una vivienda, hay costos adicionales que debes tener en cuenta, como los costos de cierre, los impuestos y el seguro de propietario.

“Las metas financieras pueden ser la diferencia entre comprar una propiedad asequible o adquirir una propiedad que puede ser difícil de pagar”.

28 @eldineromujer • Marzo 2023
Por elDinero Mujer • Fotos: Cortesía
¿Cómo puedes preprarte financieramente

La abogada que persiguió su pasión Anyela González:

Es la fundadora de Maluhia Laboratorios, donde fabrican productos de belleza, cuidado personal y del hogar

¿Quién es Anyela González?

Varios de los aspectos que me caracterizan son mi capacidad de escuchar, proactividad y el hecho de buscar solución a toda situación que se pueda presentar. Como persona me describiría como organizada y con objetivos claros, tanto en lo personal como en lo laboral.

¿Qué te motivó a emprender? Básicamente, lo que me impulsó fue, lo que impulsa al 99.9% de los emprendimientos, la pasión, deseos de superación, necesidad de cambio.

¿Qué haces en Maluhia Laboratorios?

Mi trabajo en Maluhia Laboratorios es más que un empleado normal. En mi día a día hago trabajo administrativo, pero también fabrico y siempre estoy al pendiente de mis colaboradores y clientes.

¿Cuál es la misión y objetivo de Maluhia Laboratorios?

Maluhia tiene como misión desarrollar y ofrecer productos de la más alta calidad y funcionalidad para la belleza, cuidado personal y del hogar, satisfaciendo las necesidades de un público exigente. Nuestro objetivo es escalar y permanecer siempre en el tope como laboratorio cosmético líder en el país, impulsados por la calidad que nos caracteriza.

¿Qué te llevó a pasar del Derecho a la fármaco-bioquímica?

Para nadie es un secreto, siempre he dicho que mi primera carrera es el Derecho, pero es un título para mis padres y mi abuela. La fármaco-bioquímica es mi vida, mi pasión y no me había lanzado a estudiarla hasta que vi el momento prudente. Es mi entorno, mi día a día y uno de mis motivos para siempre crecer.

¿Cuántos colaboradores tienen actualmente?

Actualmente en planta contamos con 45 colaboradores, valga la redundancia, solo en planta, ya que contamos con diversos colaboradores externos que nos ayudan en distintas áreas de la industria.

¿Cuál mensaje le das a las emprendedoras dominicanas?

Son muchas las palabras que podría dedicarle a las emprendedoras dominicanas.

De corazón les pido que nunca se rindan, que cada día despierten con la mirada fija en su meta y trabajen arduamente. Nadie nace con el don de hacer algo de manera excelente. Eso es solo posible con la inversión del esfuerzo.

Pero, sobre todo, les digo, no necesitamos seguir el mismo camino de los demás para triunfar, elige tus metas y enfócate en cumplirlas.

“No te dejes intimidar por lo que no sabes. La ignorancia puede ser tu mayor fortaleza y la llave para hacer las cosas de manera diferente a los demás”.

Marzo 2023 • @eldineromujer 29

Biannyi

Peguero:

La emprendedora presenta su Fundación SOS Mujer Extraordinaria para apoyar a las féminas que han sufrido violencia intrafamiliar

Ayudar a otros se convierte en un objetivo cuando se logra el éxito. Para ello, se suele recurrir a la creación de fundaciones, regularmente, sin fines de lucro. Sin embargo, no se puede iniciar una organización al azar, es fundamental tener una estructura para cumplir con las metas trazadas.

Así lo explica la emprendedora Biannyi Peguero, quien se enfoca en asesorar a mujeres para crear fundaciones y generar un impacto en diferentes sectores.

De acuerdo con Peguero, para iniciar es necesario identificar quiénes serán las personas que resultarán beneficiadas con las acciones a ejecutar. “Hay una mala percepción de que una fundación tiene que ayudar a todo el mundo. Sin embargo, si hay un enfoque claro, así como un negocio tiene un nicho específico, es mucho más fácil causar un impacto”.

Luego de este paso, es esencial que se diseñe un plan de trabajo que contenga las acciones que se desarrollarán para apoyar a los stakeholders. Además, es importante, de acuerdo con Peguero, formalizar la fundación, ya que es una forma de garantizar ayudas para los posibles beneficiados.

Cuando se tiene el nicho, la causa, las actividades y el registro, es el momento de pensar en la forma en cómo se sostendrá. “Hay mucho tabú con el financiamiento. Las personas creen que para financiar una causa obligatoriamente tenemos que recurrir a pedir, pero hay muchas maneras”.

La autora de “Luces y sombras de una mujer valiente” puso como ejemplo los productos que han diseñado para financiar las acciones de la Fundación SOS Mujer Extraordinaria. “De esta manera, las personas no sienten que le estás pidiendo”, explica, al señalar que es preciso “armar toda una es tructura, no tanto solamente para vender el producto, sino también para crear la comu nicación interna y externa”.

Aunque está radicada en Estados Unidos, la mentora de negocios está enfocada en guiar a las emprendedoras que quieran apo yar causas so ciales. Advier te que “una organización es todo y es algo que re quiere mucha inversión, mucho tiem po y mucho amor, por que si no hay amor y pa sión por la cau sa, no hay manera que funcione”.

Financiamiento

Al momento de definir las formas en las que se recibirán los ingresos es necesario que se haga una investigación profunda sobre los programas locales que tienen las grandes corporaciones y el Estado para apoyar a las fundaciones.

Una de las opciones que plantea Peguero es buscar apoyo de las entidades gubernamentales que estén alineadas con las causas que acoja la organización. Además, diseñar productos para comercializarlos en diferentes establecimientos.

Fundación SOS Mujer Extraordinaria

Con el objetivo de apoyar y educar a las mujeres que están siendo víctimas de violencia intrafamiliar, la emprendedora Biannyi Peguero presentó su Fundación SOS Mujer Extraordinaria.

Dentro del cronograma de actividades y acciones que desarrolla está la campaña

“No me pegues en nombre del amor”, la cual busca evidenciar que cualquier mujer, sin importar su nivel económico o formación, puede ser víctima de violencia. Además, celebró la feria "Soñar, Crecer y Crear", en Baní, Peravia.

La fundación tiene por objetivo principal “educar a mujeres que están siendo violentadas o que han sido maltratadas, entre ellas jóvenes embarazada y niñas". "No quiero que esta fundación se quede solamente en palabras, sino de que tenga acciones para que pueda crear un impacto”, afirmó al señalar que creó un modelo de negocio el cuál permita financiar los múltiples programas que estará desarrollando. La organización busca crear espacios para promover el desarrollo y empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia, generando nuevas oportunidades para ellas. Además, trabajar para mejorar la calidad de vida, el bienestar común, los servicios sociales, culturales y recreativos de las mujeres violentadas, las jóvenes embarazadas y las niñas.

30 @eldineromujer • Marzo 2023
Las fundaciones necesitan una estructura sólida

Proyectos sociales: ventaja competitiva de empresas generadoras de cambios

Hace una década escuchábamos que los proyectos sociales no eran rentables y que sin recursos, en este caso económicos, no era posible operar. En la actualidad, tener un proyecto social no es sólo apoyar y aportar a las situaciones medioambientales, económicas y sociales en donde la organización tenga domicilio, sino que también se ha convertido en una ventaja competitiva para la misma, debido a que los consumidores cada día están más informados del alcance que pueden tener sus compras y se preguntan de qué manera podrían tener un impacto positivo.

Una empresa social es aquella que, así como cualquier otra, oferta bienes y servicios que buscan solucionar las necesidades y los principales problemas de un grupo de personas lucrándose en el proceso, y a medida que crecen, ayudan a más gente.

Este tipo de organizaciones traen muchos beneficios al desarrollo de los países por sus intenciones marcadas de producir una mejora en la sociedad, en la economía y en el medioambiente. Bien es cierto que las personas que tienen la iniciativa de crear proyectos como estos lo hacen para ofrecer soluciones a las comunidades, pero también no podemos dejar de lado que oportunidades de negocio como estas deben de ser sostenibles económicamente, pues una organización social no es una ONG.

El modelo de negocios tradicional ni siquiera incluye una forma de ser socialmente responsables como empresa, y cuando llega la parte de plantear una propuesta

valor y hacernos la pregunta “¿qué nos diferencia de la competencia?” siempre atribuimos la respuesta a la calidad del producto que ofrecemos. Mientras que, en la vida real, según la conferencista Margarita Pasos, pasa que “el producto más conocido le gana al mejor”.

Es cierto que la calidad de nuestros bienes y servicios es necesaria, pero no es suficiente para diferenciarnos. Entonces, ¿cómo podemos elaborar una ventaja competitiva por la que el cliente me elija sobre la competencia? A través de un modelo que provea soluciones a recursos o situaciones problemáticas que ya existan.

Empresas locales como VP, Zero Waste, Ozeano Swimwear y Una Vaina Verde aportan soluciones en base a materia prima y extracciones de piedras preciosas y minerales locales, sobrantes de tela y otros desperdicios de zonas francas, alimentos producidos en nuestro país, desempleo de personas con estudios básicos en locaciones específicas y a la concientización de comunidades sobre los desechos.

En muchas otras reconocidas internacionalmente como Algramo, Ondulé y Pisos Mamut se ha comprobado que los colaboradores están más comprometidos con el triple impacto que tienen las organizaciones donde laboran. Aún así, no basta con decir que la organización es responsable socialmente sólo porque cumplen con el entorno, sino que debería ser parte del propósito y la cultura organizacional de la empresa.

Marzo 2023 • @eldineromujer 31 Mujer
Foto: Canva
contacto.tribuabundancia@gmail.com @karolfelipegomez

“La sostenibilidad es una forma de convivir en equilibrio con nuestro entorno, evitando una escasez de recursos que puede poner en riesgo la vida humana”.

Las emprendedoras deben apostar

por prácticas

sostenibles en sus negocios

De esta forma, podrán diseñar una empresa que impacte de forma positiva a la comunidad y ser disruptivas

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar para muchos negocios, los cuales, en algunos casos, han diseñado propuestas 100% viables para solucionar problemas del día a día. De esta forma, impactan en la sociedad, en el ambiente y en la economía.

De acuerdo con Rosa Rijo, asesora de Desarrollo Sostenible en el Ministerio de la Presidencia, “la sostenibilidad son todos los procesos e iniciativas que realizamos para cubrir nuestras necesidades presentes, tomando en cuenta las necesidades de las generaciones futuras, garantizando un equilibrio entre el crecimiento de la economía, el respeto al medioambiente y el bienestar social”.

Precisa que las empresas pueden incluir estas prácticas a través de las decisiones y acciones estratégicas que implementan a largo plazo, “con la finalidad de alcanzar sus objetivos, generando valor compartido con sus grupos de interés y, a la vez, impactando positivamente en el medioambiente y el bienestar de las personas”.

De su lado, Ana Cristina Camacho, especialista en sostenibilidad, indica que este modelo “ha permitido a empresas y organizaciones con estrategias sólidas y permanentes, trabajar a partir de un enfoque de riesgos, con procesos altamente participativos, volcados hacia el desarrollo sostenible, a la innovación y tecnologías más amigables, a crear entornos más resilientes y con una visión de construir nuevos liderazgos”.

través del uso sostenible de la tecnología y los recursos naturales, promoviendo el trabajo decente, justo y equitativo.

Además, pueden fomentar una mayor conciencia en sus colaboradores sobre el cuidado del medio ambiente y el bienestar de las personas, “convirtiéndolos en multiplicadores de hábitos socialmente responsables, generando un compromiso recíproco entre la empresa y sus colaboradores que incrementa la motivación y la productividad”.

Prácticas sostenibles

“La sostenibilidad es responsabilidad de todos”, asegura Rijo, al destacar que “los consumidores valoran más las empresas que tienen propósitos sostenibles, mostrando interés en crear un balance entre el crecimiento económico, la conservación del medio ambiente y el bienestar de las personas”.

Afirma que “las microempresas desempeñan un papel esencial para el crecimiento económico mundial sostenible, superando los límites de la innovación y aumentando el empleo en las zonas urbanas como en las rurales, tienen capacidad de dar trabajo a una gran proporción de los trabajadores de los sectores más vulnerables, como mujeres, jóvenes, personas de hogares desfavorecidos”.

“Las crisis actuales requieren colocar al ser humano en el centro de cualquier medida política o inversión: esta es la columna vertebral de la sostenibilidad”.

Por lo tanto, los negocios que buscan implementar dentro de sus objetivos políticas sostenibles deben ajustar “su comportamiento al contexto ambiental y social en donde opera, tomando en cuenta sus obstáculos, necesidades y requisitos”.

Rijo señala que, bajo este enfoque, las empresas pueden contribuir con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a

“Es imperativo que estos nuevos líderes abandonen la retórica, los eternos análisis y las posiciones egoístas para enfrentar lo que el informe de la WEF llama policrisis, una confluencia de múltiples contextos como nunca antes había visto el planeta y cuyos efectos no solo se intensifican, sino que derivan en otros problemas con consecuencias globales”, indica Camacho.

Resalta que por ser un eje transversal en la organización permite que los emprendedores se apoyen entre sí para acelerar las soluciones y ampliar el alcance de los beneficios.

32 @eldineromujer • Marzo 2023
Rosa Rijo Ana Cristina Camacho

Construcciones sostenibles: encontrar la plenitud cuidando el planeta

Yanelba Abreu y Carolina Acosta apuestan por viviendas ecoamigables y de bajo costo para aportar su granito a mejorar la calidad de vida de los dominicanos

El ítem 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es claro: lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Ante esto, las emprendedoras apuestan por reducir el impacto en el medio ambiente a través de las construcciones sostenibles.

Desde la base operativa hasta conocer el impacto que tendrá vivir, como el sistema de energía eléctrica, el manejo de los residuos sólidos, el uso de agua potable y el entorno de la naturaleza, una construcción debe ser pensada en ser sostenible.

Para la creadora de Caz Vida Eco, Carolina Acosta, es esencial lograr una sinergia desde la idea de construir una edificación hasta el momento de ser habitada.

Una de las principales metas del objetivo 11 es asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, y mejorar los barrios.

Los asentamientos informales de los dominicanos hacen que Yanelba Abreu desarrolle esa mirada social hacia los más necesitados. Entiende que el 85% de las viviendas son construidas por sus propietarios con bajo poder adquisitivo y pasan de ser un barrio a un sector, con una escasa organización y planificación, y son denominadas viviendas sociales.

Esta situación la motiva a emprender con Grupo Alfama, una empresa alineada a una visión sostenible, que utiliza los recursos naturales y trata de disminuir el déficit habitacional. Si bien es cierto que Oxfam sitúa el déficit en 2,199,377 viviendas, adquirir una vivienda suele ser costoso.

Transformación

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) indica que 3,500 millones de personas viven en las ciudades y se estima que esta cifra aumentará a 5,000 millones para el 2030. Esto significa que las ciudades están cada vez más urbanizadas, lo que contribuyen al crecimiento socioeconómico de un país, pero representan el 70% de las emisiones de carbono mundiales y más del 60% del uso de recursos naturales.

Para las emprendedoras, las estructuras impactan la vida de las personas, aquellas que bajo los lineamientos de la sostenibilidad se integran a las construcciones que ofrecen calidad de vida a sus habitantes.

“Tenemos que lograr que esta situación sea cíclica, es decir, una economía circular para encaminar el sector construcción hacia la sostenibilidad”, entiende Acosta.

En tanto, Abreu comenta que converger la sustentabilidad con bajos precios es posible si se tiene la voluntad. “La sostenibilidad no es solo en materiales, es el diseño, es decir, cómo aprovechar el entorno y los recursos naturales de manera beneficiosa para la construcción”, afirma.

Asimismo, aseveran que este tipo de edificación es más rentable, eficiente, duradero y mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Empoderamiento

La construcción siempre se ha visto como un sector de hombres, pero para estas féminas no sucede igual. Ellas demuestran a través de cada proyecto que la mujer puede liderar y transformar el planeta Tierra con sus acciones.

“He tenido que aprender a confiar en mí e ir tras capacitación profesional y los temas que no manejo acudir a expertos para seguir aprendiendo, porque para poder demostrar y enseñar a los demás debo buscar ayuda”, afirma Acosta.

“Una vivienda social ecoamigable es una opción para enfrentar varios problemas, debido a que muchas de esas personas carecen de bancarización, pero están construyendo poco a poco su casa de manera no regulada”, explica la ingeniera civil.

Mientras Abreu considera que las mujeres deben realizar acciones que aporten y sumen con su trabajo para motivar a generaciones futuras a elegir carreras como ciencias, tecnologías, matemáticas o ingeniería y encontrar su propia voz.

“Al realizar acciones trascendentales destinadas a la población joven dominicana es un punto de partida para empoderar a otras féminas”, afirma.

Marzo 2023 • @eldineromujer 33
Yanelba Abreu. Carolina Acosta.

Fundación Tropigas, más de una década con un compromiso en constante innovación

Compromiso. Con esa palabra define la directora de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad de MARTÍ, Indira Isabel Lorenzo, el trabajo que viene ejerciendo desde la Fundación Tropigas, la cual también dirige.

Hoy más que nunca, las personas están conscientes de la importancia de cuidar el planeta y de las acciones que las empresas ejecutan para contribuir a su protección. Indira está al tanto de ello. “En esta década, el compromiso de la Fundación Tropigas con el país lo describo como un proceso de constante innovación para ajustar nuestros ejes estratégicos acorde a las demandas de los retos actuales”, sostiene.

Como explica, la globalización y el aumento de los riesgos climáticos, más en un país insular como lo es República Dominicana, hacen que los desafíos en términos de responsabilidad social corporativa evolucionen.

En ese sentido, Lorenzo enfatiza que el trabajo que realizan ahora está en convertirse en diseñadores y gestores de proyectos, no solo de conservación ambiental, sino también de salud y seguridad a escala nacional.

“Nos hemos especializado en ser hacedores de políticas públicas más inclusivas, sensibles y empáticas a través de las distintas mesas de trabajo, gabinetes multisectoriales y gremios del sector privado en donde tenemos participación, como aporte

consistente a la sociedad dominicana”, dice.

Es así como, desde el 2011, Fundación Tropigas es el corazón en términos de sos tenibilidad de toda actividad económica y proyecto en el cual el grupo corporativo in vierte, lo que representa “un orgullo” para la empresa.

Retos

Los obstáculos evolucionan a la par de aquello que se hace para superarlos, sin desacelerar la marcha en el camino. Es por eso que, para Fundación Tropigas, según explica Lorenzo, la mayor aspiración, desde sus inicios, siempre será la de “ser pione ros, invertir y desarrollar” en proyectos que nunca antes se habían realizado.

Sin embargo, consideran como una la bor hablar por ellos. “Para nosotros es un honor tener la satisfacción de haber sido merecedores de importantes reconoci mientos con nuestro Proyecto Ribera Ver de, donde abordamos los residuos de la cuenca baja del río Ozama, dando respues ta integral a las principales necesidades de conservación ambiental y de los comunita rios”, señala.

A través de sus acciones, la Fundación ha sido propulsora de la creación de la Co misión Presidencial para la Conservación y Saneamiento de los Ríos Ozama e Isabe la. “En ese entonces se gestionaba desde el Ministerio de la Presidencia, hoy continúa

34 @eldineromujer • Marzo 2023
“Gestionamos el impacto social, económico y ambiental con los que se deben cumplir”, sostiene la directora de RSE y Sostenibilidad de MARTÍ, Indira Isabel Lorenzo

“El mayor reto de hoy es la lucha contra reloj que tenemos con el cambio climático”.

como Gabinete desde el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del cual somos vicepresidentes. De igual manera, llevamos la presidencia de la Coalición Río”, explica.

No obstante, los grandes logros no frenan los retos. En todo caso, los agranda. Hoy, el mayor de todos para la Fundación Tropigas, y para el mundo, en palabras de Lorenzo, “es la lucha contra reloj que tenemos con el cambio climático”.

En esta nueva lucha solo reafirma el compromiso del portafolio de empresas que conforman MARTÍ.

Se pueden citar las alianzas a favor de la descarbonización de la industria y economía a través de las energías limpias, el apoyo a la transición energética del país y la movilidad sostenible y el diseño y ejecución continuos de proyectos que apunten a resolver problemáticas desde una escala país”.

Una visión interna Fundación Tropigas, como tal, nace de la mirada visionaria del presidente del Grupo MARTÍ, Carlos José Martí. “Esto nace de su apegada vocación de servicio con el objetivo de canalizar ese compromiso sostenido con el país y sus colaboradores”, expresa.

toda la estructura de la empresa se volcó en ofrecer una plataforma segura de vacunación e insumos médicos gratuitos a nivel nacional.

Como resultado, lograron el menor índice de contagios dentro de su equipo de colaboradores. “Nuestra responsabilidad con el país va mucho más allá de la cuota ambiental que como empresa responsable nos corresponde devolver e impactar”, destaca.

Proyectos

Si bien las acciones de la Fundación Tropigas representan tiempo, esfuerzo y recursos, la inversión “varía en proporción a la magnitud de ese reto en específico”.

El compromiso de la Fundación Tropigas con el país es un proceso de constante innovación para ajustar nuestros ejes estratégicos acorde a las demandas de los retos actuales.

Aun así, explica que, aunque algunos requirieron “y siguen requiriendo” más recursos y atención.

“Todo representan un reto de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 para la próxima década”, detalla.

Quiz sostenible con Indira Isabel Lorenzo

Para hacer que las comunidades sean más saludables, Fundación Tropigas se enfoca en...

Lo anterior, para ofrecer apoyo a los distintos escenarios donde se necesite su intervención.

Desde su creación en 2011, con cada paso solo se “fortalece su compromiso y dedica mayores esfuerzos frente a los retos que se presenten en el país y que son transversales a nuestro modelo de negocio”, aclara. El mejor ejemplo fue recientemente a raíz de la pandemia del covid-19 en el que

De hecho, su foco principal está en aquellos que impactan los ecosistemas naturales, buscando reducir el riesgo de perder los ecosistemas marinos y la cobertura boscosa. Esas áreas son las que proveen los servicios ecosistémicos que son necesarios para preservación de la vida, y si hablamos de economía, las industrias.

Entre sus objetivos también se encuentran la conservación de áreas protegidas y la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero.

“El mayor reto y siguiente paso, definitivamente, lo representan la inversión sostenida en planes y proyectos de adaptación y mitigación contra los efectos adversos del cambio climático”, finaliza Lorenzo.

El diseño de proyectos de triple impacto. No hay plan perfecto de conservación ambiental sin que exista el desarrollo económico y social, educativo y de salud para nuestras comunidades.

Mejorar las condiciones de salud ambiental representa una oportunidad...

Para traer la innovación a los criterios de diseño e implementación de nuestros proyectos.

Lo entornos más saludables pueden... Proveer los servicios ecosistémicos necesarios para el desarrollo sostenible del país, así como también una sociedad más saludable, con más acceso a educación de calidad, seguridad alimentaria y a ciudades más seguras e inclusivas.

Marzo 2023 • @eldineromujer 35

Jompéame es la suma de voluntades que transforman vidas

La brecha económica de cada ser humano se hace tangible. Las personas ven el forcejeo, el roce, el golpe y el colapso pasar entre sus ojos mientras pierden la esperanza. Por esta razón Jompéame, que surgió como una plataforma que quería recaudar donaciones para fundaciones y ayudar a consolidar a emprendedores en el mercado, terminó por convertirse en una organización sin fines de lucro.

Para la fundadora de la plataforma, Katherine Motyka, dedicarse a las causas sociales es una tarea gratificante que brinda esfuerzos para escuchar las necesidades de las personas.

“La fundación es la primera plataforma de recaudación en línea para causas sociales, principalmente para personas en pobreza y estado de emergencia”, expresó la ingeniera industrial, quien indicó que acogen casos en los que se necesita la construcción de viviendas, tratamiento médico y rescate de las personas después de un desastre natural.

dedor de 700 causas sociales en más de siete años de labor”, revela.

Retos

La fundación es la suma de voluntades de muchas personas que abren su corazón y finanzas para aportar un granito de arena a los más necesitados

— ¿Cómo deciden a quién ayudar? —se le pregunta a Motyka, quien piensa durante un par de segundos su respuesta—: “Cuando es hora de discriminar qué caso atenderemos se vuelve un proceso incómodo, porque ninguna vida vale más que otra”. Asegura que el desafío está en contar con el presupuesto necesario para ayudar a las personas con enfermedades raras que requieren viajar al extranjero en búsqueda de atención médica especializada.

Resiliencia

A veces la humanidad pierde la esperanza ante una batalla, pero se ganan otras luchas. Las personas derriban murallas para pedir ayuda, mientras más de 11,000 donantes, en simultáneo, sostienen la espalda de los más desfavorecidos en la búsqueda de una solución a sus problemas.

Para Motyka, su satisfacción es haber impactado a más de 7,000 personas durante los siete años que lleva Jompéame.

Labores como la que ejerce esta organización pueden contribuir a que, de alguna forma, disminuya la pobreza y las condiciones de vulnerabilidad que viven los dominicanos, tanto a nivel personal como en colectivo.

Con una atención entre ocho y 10 casos semanales, el promedio mensual de recaudación asciende a los RD$2.5 millones. “Gracias a las donaciones de usuarios, hemos impactado significativamente alre-

“Muchas veces estos casos cuestan millones de dólares y lamentablemente no podemos atenderlos porque no manejamos ese volumen de ingresos”, lamenta. Entre 2015 y 2022 se recaudaron más de RD$50 millones para atender sus casos sociales.

“La fundación es la suma de voluntades de muchas personas que abren su corazón y finanzas para aportar un granito de arena a los más necesitados”, manifiesta Motyka que, aunque sabe que las circunstancias adversas hace que las personas que las viven en carne propia pierdan, en ocasiones, la esperanza.

Ella y todas las personas que dan soporte a la plataforma, han emitido todas las palabras y acciones a su alcance para ayudar al prójimo.

36 @eldineromujer • Marzo 2023
La creadora de la plataforma, Katherine Motyka, ve en la necesidad una opción para emprender

Cuando las adversidades tocan

a tu puerta

Luego de vivir el ACV con Jackie Núñez del Risco, Marivell Contreras se interesó en desarrollar programas de apoyo a las personas que presentan esta enfermedad

La sociedad oculta al “incapacitado”, sin embargo, gracias a la proliferación de las fundaciones se visibilizan estos casos, afirma la vicepresidente de la Fundación Dominicana de Accidentes Cerebrales, Marivell Contreras.

“La pobreza y el dolor azotan a las familias que tienen un paciente con derrame cerebrovascular, porque es una enfermedad que te aísla de la vida social, es un desempleado que conduce a la pobreza espiritual y el deterioro de la salud mental”, explica.

El silencio emerge desde lo más intrínseco de su corazón. El suspiro inunda el espacio y su voz se quiebra unos segundos para expresar: “el ACV le robó a Jackie Núñez del Risco la plenitud de su voz. Cuando el mago de la palabra se quedó sin voz tocó una fibra en mí que tenía que enfrentar”.

cientizando a la población con antelación, permite a los ciudadanos acudir a chequeos de prevención, además de poner atención a los pacientes que tienen patologías como hipertensión arterial, diabetes, obesidad, entre otras.

“Si nuestro sistema de salud fuera más empático y compasivo, las cosas serían distintas. Una persona con ACV probablemente recibirá terapias por el resto de su vida para que los músculos no se atrofien, pierdan movilidad y termine en una parálisis”, explica.

1.5 MM

ES EL PROMEDIO MENSUAL QUE DEBE DESTINAR LA FAMILIA PARA EL CUIDADO DE UN PACIENTE CON ACV.

Quizás sea uno de los miedos que comparte toda la humanidad, el miedo de perder las cuerdas vocales sin poder expresar sus sentimientos, emociones y pensamientos. La también periodista carraspea, encontrando el sonido de su voz para explicar lo que una vez sintió con Núñez del Risco.

Impacto

La Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía registra que anualmente esta comorbilidad impacta entre 18,000 y 19,000 dominicanos. Contreras señala que, con-

Sostiene que el sistema de salud dominicano está diseñado para aupar la producción y desechar en la vejez y discapacidad, situación que debe cambiar para proveer a las generaciones futuras un futuro mejor.

Contreras entiende que los gastos de una persona con accidentes cerebrovasculares (ACV) durante los primeros tres meses oscilan entre RD$1.5 millones y RD$2.8 millones en cuidados, medicamentos y terapias para “tratar de devolver lo que el ACV arrebató”.

Durante 10 años de operaciones, la organización sin fines de lucro ha impactado 3,000 personas y creó un club de sobrevivientes que registra 650 personas. Mientras, su labor la afianza cada día: dejar por sentado que, sin importar la edad, el ACV puede tocar a niños, adolescentes y adultos.

Marzo 2023 • @eldineromujer 37
Marivell Contreras Por Karla Alcántara, kaalcantara@eldinero.com.do. Fotos: Cortesía y Luilly Luis

La Fundación Manos Arrugadas busca crear conciencia sobre el trato que merecen los adultos mayores más allá de lo material

La vejez es una etapa de orgullo para cualquier ser humano. Sin embargo, para muchos es una realidad que cae como un “café amargo” que están obligados a ingerir. Los factores de esto son múltiples, y se entrelazan con la desprotección de la familia y la falta de bienestar social desde el Estado, un flagelo que consume a gran parte de la población longeva local.

Otros corren con mayor suerte gracias a entidades como la Fundación Manos Arrugadas, cuyo rostro femenino detrás es Gianni Paulino, una mujer que decidió dejar su vida profesional fuera de la pantalla chica hace casi una década para extender su mano a aquellas arrugadas y valiosas, pero desprotegidas en República Dominicana.

Paulino entendió, en 2006, que su rol como comunicadora iba más allá de su exposición en la televisión. Tuvo la necesidad de alzar su voz y aportar su “granito de arena” a un segmento que muchos obvian, pero que está presente: los envejecientes.

“Del adulto mayor nadie hablaba. Nadie mencionaba sus necesidades. No tenían quienes les defendiera en su condición de vulnerabilidad”, explica en declaraciones a elDinero Mujer.

Desde la creación de Manos Arrugadas, su visión de crear conciencia sobre el trato que merecen los adultos mayores no ha cambiado. Todo lo contrario, ha evolucionado. “Lo que inicialmente comenzó con la entrega de mantas, sábanas y comida pasó a asisten-

cia a asilos particulares y, luego, a que la Fundación se institucionalizara cada vez más”, comenta Paulino.

Esos cambios implicaron tener una infraestructura y un mayor compromiso para asumir programas de asistencia social, en donde los envejecientes autónomos se reintegren a la vida productiva, social, cultural y de bienestar humano. “Una labor social que empezó de forma incipiente, hoy podemos decir que llega a aproximadamente 700 adultos mayores, de forma ininterrumpida y desarrollando diferentes programas concomitantemente”, recalca con brillo en su mirada.

Añade que el “gran vuelco” de la Fundación fue en 2010 cuando junto a su equipo de más de 16 empleados entendió que la ayuda que necesitaban los envejecientes no solo abarcaba lo material, sino su persona. “Entendimos que debíamos trabajar con el ser humano”, expresa. Esto dio paso al nacimiento de la Residencia Manos Arrugadas, una estancia de día en donde este segmento poblacional encuentra refugio.

Según proyecciones de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), durante los próximos 30 años la población de personas mayores en todo el mundo se duplicará. En el ámbito local, se estima que para el 2030 sea un 37.47% de la población total y un 20% para el 2050. En la actualidad, los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) ubican a alrededor de 1,058,000 envejecientes. “Si esa cantidad se triplica vamos a tener más

adultos mayores que jóvenes y estos, sino tienen las herramientas debidas para subsistir en una sociedad cambiante se convertirían en una carga social sin precedentes”, reflexiona Paulino, al subrayar la importancia de que la sociedad esté preparada para ellos.

Esa realidad hace que entidades como Manos Arrugadas piensen en construir para cambiar el futuro inmediato de quienes en su juventud dieron su fuerza laboral, conocimientos, atenciones y tiempo; y ahora, cuando carecen del vigor, la salud y la memoria de antes, “nosotros los tratamos como desechos inservibles”.

Plan integral

El Plan de Reintegración de la Fundación busca que se deje de ver al adulto mayor como un problema, sino como un aliado a la solución y “reintegrarlo a la vida”.

Paulino también es consciente de que se debe accionar ahora (en la juventud) para que en el mañana una persona sobre los 60 años de edad, generalmente acompañada de alguna enfermedad no sea dependiente, sino empoderada, productiva y con buena salud financiera y emocional.

Añade que desde el Estado se debe hacer un plan de envejecimiento de la población. “Una persona de 70 años hoy en día es una persona activa, en plenitud de sus capacidades. Hay que tomar medidas más allá de una pensión”, puntualiza, sosteniendo que el país necesita un cambio de visión del adulto mayor.

38 @eldineromujer • Marzo 2023
Por Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Foto: Lésther Álvarez
Una mano amiga hacia aquellas arrugadas y necesitadas

Odile Villavizar

Una mujer que extiende su brazo para concientizar a la sociedad dominicana sobre el autismo

El autismo se arraigó en la vida familiar de Odille Villavizar en sus dos hijos, Diego y Damián. Regresar de Panamá a República Dominicana fue chocar con la realidad: la poca visibilidad de organizaciones sobre el trastorno del espectro autista (TEA).

“Inicié hace 15 años a organizar charlas para las familias y entrenamiento a los padres con hijos autistas y luego de dos años nos formamos como fundación”, sostuvo la presidente de la Fundación Manos Unidas por el Autismo a elDinero Mujer.

Cada persona tiene una esencia que radica en la posibilidad de alcanzar la felicidad. Sin embargo, el amor, la libertad y el sacrificio son alimentos que construyen o destruyen el alma de una persona. Para dar a conocer el espectro que afecta a unos 107,676 dominicanos, surgió en Villavizar la necesidad de promover que en República Dominicana se creen proyectos para terapias, que tienen un precio que oscila entre RD$500 y RD$1,200.

Durante su trayectoria ha impactado directamente a 2,500 personas con TEA, mientras de manera indirecta asciende a 25,000.

“Una persona con autismo que cuente con el apoyo y servicios necesarios puede ser un ente de beneficio para su familia y la sociedad”, asegura la ejecutiva.

Según Villavizar, muchas personas con el espectro autista han podido insertarse en la sociedad de manera real y activa, esto dependerá de las acciones que tome la familia y el afrontamiento desde el día uno, cuando se confirma el diagnóstico. Sin embargo, explica que las empresas deben entrenar al recurso humano sobre las discapacidades, porque de esta forma abrirá un paso a la inclusión, enriquecerá el clima laboral e influirá en el valor de la solidaridad. “Las personas no son incapacitadas, sino que tienen capacidades distintas, porque todos somos útiles a la sociedad y somos un espejo que refleja cómo es la sociedad”, afirma. Villavizar sostiene que trabajar por la inclusión, preservación de los derechos, la no discriminación y accesibilidad de las personas son el motor de impulso de la fundación para construir una República Dominicana más empática.

Marzo 2023 • @eldineromujer 39
Odile Villavizar. Fotos:

LASO LASO

La fundación que extrapola el amor hacia los animales

Lorenny Solano es una “portavoz” de respuesta a temas socioinvisibles como donación de sangre

Dicen que quien ama a los animales no sólo entiende sus miradas, sino que está en completa armonía con el universo. Tal es el caso de Lorenny Solano, una joven comunicadora, escritora y empresaria que desde muy corta edad sabía que su propósito de vida iba muy ligado a proteger a las mascotas, especialmente a aquellos perros mestizos o “viralatas”, como popularmente se les conoce.

“Cuando aparecía o encontraban un perrito abandonado decían: ‘¡llévenselo a Lorenny!’”, recuerda la productora de televisión sobre cómo era en sus años de estudio en el colegio semiprivado “La Hora de Dios”, en el sector Buenos Aires de Herrera, Santo Domingo Oeste. Ese amor, que no se limitó a esa especie, sino que se extrapola a lo humano, hizo que en 2017 constituyera la Fundación LASO, una organización sin fines de lucro que trabaja para promover la educación de calidad; el respeto, rescate y auxilio a los animales, y la inclusión activa de la mujer.

Desde entonces, la visión de la entidad se ha diversificado, pero sin perder su esencia. “Empezamos con una olimpiada de lectoescritura, pero cada día se sumaba algo nuevo, pues la fundación no solo es de animales.

Accionamos a favor de la sociedad”, subraya la también presidente de LASO Films a elDinero Mujer.

Su evolución y conexión entre trabajar con una problemática social u otra es una: salvar vidas, tanto de los animales a los que se le irrespete sus de-

rechos, como de los jóvenes que no están en ningún programa deportivo, o mujeres que son maltratadas.

Mientras que la educación es el hilo conductor de todos sus proyectos. “Porque la educación nos ayuda a crear ciudadanos con mayor criterio y más responsables con su entorno y con el medio ambiente”, expresa.

Solano, activista por los derechos de los animales y vicepresidenta de la Federación Dominicana de Protección Animal (Fedopra), es consciente de que hace falta “lo que le da al ser humano la humanidad”: empatía.

“Esa forma de decir yo estoy aquí. Estamos en un mundo muy egoísta, en donde nos hemos divorciado de lo que el otro necesita y solo nos enfocamos en lo que yo necesito”, sostiene.

Salvando vidas

El programa más reciente de la Fundación LASO es la Red de Donantes de Sangre en República Dominicana. Una plataforma digital que busca salvar vidas a través de la donación de sangre voluntaria y recurrente para abastecer la demanda diaria a nivel nacional.

Esta iniciativa, que ha ido ganando visibilidad en amplios sectores privados y del Estado, viene con una experiencia muy personal. “Hace unos años mi padre estuvo a punto de morir debido a una septicemia. En el cuadro más delicado, solicitaron varias pintas de sangre, y a pesar de que había muchas personas con voluntad para donar, no todas calificaban”, comenta.

Su padre consiguió la sangre, pero Lorenny pensó en las muchas personas que no corren con la misma suerte. “Empecé a investigar, a hacer un levantamiento”, evidenciando “un déficit de unas 300,000 pintas al año”, agrega. Su meta es que haya más voluntarios, así como una mayor canti-

40 @eldineromujer • Marzo 2023
Massiel de Jesús • mdejesus@eldinero.com.do. • Foto: Cortesía

dad de bancos de sangre disponibles. “Me he propuesto luchar para evitar muertes por falta de sangre, bajo la firme posición de tocar todas las puertas necesarias hasta alcanzar la meta y que esa meta se convierta en una ley”, enfatiza.

Esa curiosidad, propia de una periodista, ha hecho que durante los poco más de cinco años LASO se destaque por su estrategia de investigación previa de temas sociales puntuales y planificación constante.

“Soy de las que cree en que se delegue. Aquí en la empresa y en la Fundación todo el mundo es cabeza de algo. Todo el mundo tiene una visión de ser jefe de algún departamento”, expresa sobre la manera en que ha echado andar varios proyectos de forma concomitante.

La mujer detrás

Toda persona tiene su “motor de impulso”. El de Lorenny ha sido su madre, Julia Ortega. “Mi madre ha sido mi piedra angular y me siento muy orgullosa de ella porque es una mujer que viene de un campo, que junto con la visión de mi abuela Lorenza, decidieron salir (hacia Santo Domingo) para buscar mejores oportunida-

des de estudio y crecimiento para sus hijos”. Cuenta que su progenitora de costura logró sustentar a su familia con su trabajo y pagarle la matrícula universitaria. Ese sacrificio tuvo sus frutos cuando en 2010 Lorenny se graduó magna cum laude de Comunicación Social. En lo adelante todo ha sido cosechas, aunque aún sigue sembrando.

“Mami ha sido todo en cada uno de mis pasos. La que me hace la ropa, la que me dice que sí o que no, la que me motiva y la que me apoya”, recalca la también creadora de LASO Textil, empresa de diseño y confección de ropa femenina que opera el Atelier Julia Ortega.

De igual forma, invita a las personas a aportar desde su posición. “Todos podemos ser parte de la transformación del mundo y el mundo es el área en donde tú te desenvuelves. Hay muchas formas de ayudar”, expresa.

Proyección

La meta inmediata de Lorenny a través de la Fundación LASO es materializar un sueño que lleva consigo desde el 2008: construir un refugio de animales abandonados a través de la captación de apoyo del sector privado.

DESTACADO

Cuando me enfrento a un reto: me desafío a lograrlo.

Si pudiera volver a los comienzos de LASO, me diría a mí misma: tú puedes.

El mejor consejo que me he dado es: prepárate, tengo que superarme a mí misma.

Si tuviera un solo deseo, pediría: salud para mi familia.

Marzo 2023 • @eldineromujer 41
Cuando tienes hijos, la estabilidad económica se convierte en lo primero en tu cabeza”.

ESCÁPATE COSMOS Cuisine

Las bondades como un clima tropical, el trato cálido y el corazón generoso de los dominicanos hicieron que Cristina Weng tomara la decisión de emprender con un restaurante para que la sociedad conozca a profundidad la oferta culinaria china y ofrecer a los nativos 50 nuevos empleos. Así surge el restaurante Cosmos Cuisine.

A pesar de que su cuerpo y su mente no estén en el gigante asiático, aquí encontrarán un espacio que sentirán el manejo del servicio al cliente como si estuvieras a 13,906 kilómetros de República Dominicana.

Cristina Weng, su propietaria, lo tiene claro: trascender en el tiempo a través de la conquista de los paladares de quienes lo visitan.

Una de las especialidades que caracteriza este espacio gastronómico es el Hot Pot, un platillo que establece una conexión con sus raíces, mientras que House Special Lobster es una langosta agridulce que conquista a los comensales más exigentes.

Cosmos es un espacio que sumerge a los visitantes a la cultura asiática, la cual brinda una experiencia para disfrutar entre pareja y reuniones empresariales.

42 @eldineromujer • Marzo 2023
Un restaurante que traslada los invitados a China Cristina Weng House Special Lobster Fotos: Luilly Luis Emperor Song’s Fish Cosmos Style Fried Rice

Investigación hecha por el MICM y ONUDI resalta papel de la mujer en las industrias manufactureras

El salario promedio mensual de las mujeres que trabajan en empresas del sector manufactura asciende a RD$37,593 y se sitúa por encima de la media que ganan en los demás sectores de la economía dominicana, que oscila en RD$24,384.

De acuerdo con el estudio “Participación y aportes de la mujer en la industria manufacturera local de República Dominicana”, hecho por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), las mujeres dirigen el 48% de las industrias nacionales de manufactura.

La investigación, que contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), detalla que la mayoría de las industrias con capital ciento por ciento femenino se dedican a la fabricación de productos farmacéuticos, de panadería y de plástico. El ministro del MICM, Víctor -Ito- Bisonó, indicó que los hallazgos

del estudio evidencian los logros de la mujer dominicana en ese renglón de la economía y aseguró que cada día “ganan más espacio y protagonismo en las industrias”.

“Al llevar a cabo esta investigación reafirmamos nuestro compromiso de impulsar políticas industriales con perspectiva de género basadas en datos, así como promover el empoderamiento económico de ellas en todas las esferas de la actividad manufacturera local”, subrayó Bisonó.

Ventas de industrias lideradas por mujeres crecen El informe destaca que las ventas de las industrias locales lideradas por mujeres ascendieron a RD$24,165 millones en el 2022, lo que representa un crecimiento promedio anual de un 11%. El año pasado, las exportaciones realizadas por dichas empresas registraron montos de

US$9.2 millones, un crecimiento de 240% respecto al año 2015. La publicación enumera que los principales rublos que se exportaron fueron productos plásticos, muebles y otros. Natalie Souffront, directora de Economía Industrial del MICM, ofreció cifras adicionales y especificó que el sector manufactura emplea a unas 32 mil mujeres, “alcanzaron los mismos valores que tenían en 2019”, comparó.

Según el texto, los subsectores que tuvieron mayor incremento porcentual de su cantidad de empleadas con relación al 2015 fueron elaboración de plástico (52%), fabricación de productos farmacéuticos (47%), así como jabones y detergentes (35%).

La publicación, que coordinó el Viceministerio de Desarrollo Industrial del MICM, marca un precedente en el uso de datos desglosados por sexo en la industria manufacturera local.

Marzo 2023 • @eldineromujer 43
Estudio revela empleadas de empresas de manufactura ganan por encima del promedio

“El éxito te encuentra trabajando. ¿Qué estás haciendo hoy para que las cosas sean diferentes? ”.

Un espacio para inspirar a las emprendedoras

El encuentro contó con ponencias de expertas, quienes brindaron herramientas a las participantes para hacer crecer sus negocios

Por Redacción elDinero Mujer eldineromujer@gmail.com Fotos: Cortesía

Con el objetivo de brindar herramientas a las emprendedoras e inspirarlas para que sigan desarrollando sus empresas, Emprende SDQ celebró un encuentro con más de 19 líderes de negocios emergentes que aportaron sus conocimientos para hacer crecer los proyectos innovadores.

En esta VIII edición, participaron Melissa Hernández, Raquel Giraldez, Awilda Sánchez, Laura Amador, Lourdes Nivar, Patty Yunen, Yermys Peña, Raissa Crespo, Catherine Lemoine y Dewi Peña.

rios y empresarias por su labor”.

El primer panel estuvo a cargo de Raquel Giráldez, directora de Sostenibilidad y Responsabilidad Social del Banco de Reservas, y Melissa Hernández, gerente de Cree Banreservas, quienes explicaron los programas y beneficios que tiene la entidad bancaria para impulsar a los emprendedores dominicanos.

“Escuchar al cliente puede ayudarte a brindarle algo que él necesita ”.

Además, hablaron sobre las acciones que desarrollan para tener espacios inclusivos, que motiven la innovación y la creación de negocios que impacten a todos los ciudadanos y al crecimiento económico del país.

Miguel Alejandro Rodríguez, fundador y productor de Emprende SDQ, expresó que su “principal objetivo es darles visibilidad a los emprendedores dominicanos y destacar a los empresa-

De su lado, la oficial de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Raissa Crespo, hizo un recuento de la situación actual de la desigualdad de género que existe en República Dominicana.

44 @eldineromujer • Marzo 2023
Raissa Crespo y Paloma Rodríguez Dewi Peña, Danielis Fermín y Miguel Alejandro Awilda Sánchez, Lourdes Nivar, Laura Amador y Paloma Rodríguez Raquel Giráldez y Melissa Hernández

“Para nosotras poder emprender y ser productivas tenemos que tener esa aceptación en nuestra sociedad y cultura para que podamos tener éxito”, aseguró Crespo.

Servicio al cliente

En el panel “Experiencia de servicio al cliente para emprendedores”, Laura Amador, directora de Operaciones del Grupo Macroinvest; Lourdes Nivar, directora de Grupo Macroinvest, y Awilda Sánchez, fundadora de The Nailbar Beauty & Happy Natura, analizaron la importancia de escuchar al usuario para fidelizarlo.

De acuerdo Sánchez, existe una diferencia entre la experiencia y el atención al usuario. “Cuando se habla de la experiencia se refiere a la forma en cómo se logra que ese cliente viva un momento ‘wow’, el cual pasa cuando se superan las expectativas del cliente”. Recomendó escuchar a los usuarios internos y externos, ya que pueden generar grandes ideas.

En cuanto a la parte digital, Amador señaló que la experiencia inicia desde que el cliente busca información sobre el negocio en cualquier plataforma digital. “El factor diferenciador para que el cliente vuelva y se fidelice es cómo percibe la marca, cómo se sintió”.

Los canales de comunicación con el comprador se han convertido en off (presenciales) y on (digitales), los cuales son importantes para la experiencia del usuario. De acuerdo con Nivar, actualmente las empresas se enfrentan al reto de la omnicanalidad, ya que el proceso se inicia por un canal y se termina en otro.

Negocios y mujer

Durante su intervención en el panel “El rol de la mujer en el mundo de los negocios”, Patty Yunen, consultora líder de Growth Digital y representante de Google en el país, dijo que es necesario que las emprendedoras entiendan que deben tener una presencia en digital. Sin embargo, destacó, que no se trata solo tener una cuenta en Instagram, sino de diseñar un ecosistema integrado para dar a conocer sus productos y servicios.

“No todo es para redes sociales y que no todo se mide igual”, señaló, al recordar que es necesario tener claro qué se está vendiendo y a quién está destinado, ya que será lo que indique la estrategia a seguir para diseñar los

canales de comunicación con los clientes.

“Las redes no son tu casa. Tu casa es tu página web”, afirmó, al invitar a diseñar su portal, ya que es un pilar en el ecosistema para conectar con los clientes. Una de las recomendaciones que ofreció para potencializar su uso es brindarles soluciones educativas a los usuarios, para así eficientizar el trabajo y hacer que llegue con objetivos y necesidades puntuales.

De su lado, la arquitecta Yermys Peña, quien participó junto a Yunen en el panel, destacó que es importante escuchar a los clientes para brindarle realmente las soluciones que requieren sus problemas.

“Si no los escuchamos no podemos desarrollar un producto con el que luego se sienta bien y me abra otras puertas. Tener esto claro en cada negocio es importante”, indicó la CEO de Construger SRL.

Salud Mental

Dewi Peña, fundadora de DEYA, motivó a las participantes a cuidar de su salud mental para poder tener negocios exitosos. “Debemos trabajar la parte de la culpa. No está mal que digas que no y que pongas límites”.

Resaltó que es importante que haya un cambio en la mentalidad de la mujer para lograr un equilibrio, tanto en la pareja como en el negocio. Invitó a las emprendedoras a cuestionarse sobre qué están haciendo para que las cosas sean diferentes. Peña destacó que es importante asumir la responsabilidad para poder generar un cambio.

Marzo 2023 • @eldineromujer 45
Lourdes Nivar Yermys Peña Enmanuel Román, Yermys Peña, Patty Yunen y Miguel Alejandro Rodríguez.
“Los hombres tienen que ser nuestros aliados”.

Através de los años la migración en nuestro país ha tenido un aumento considerable; aunque somos un país con libertad de expresión y en vía de desarrollo, la economía estable y el poder adquisitivo del dominicano, en especial de las mujeres independientes, madre solteras y emprendedoras, se presenta como inalcanzable por diversas razones.

A través de los años, Estados Unidos se ha convertido en el principal destino migratorio de los dominicanos, en busca de cambios o mejorar su economía.

Hoy en día las principales formas de emigrar a dicho país son en principio median-

te proceso de petición Familiar, pero se ha incrementado exorbitantemente los que con su visa de paseo B1-B2 se quedan de manera irregular, así como también mediante otras formas como la famosa “vuelta por México”, donde atraviesan diversas fronteras terrestres hasta llegar a Estados Unidos.

Lamentablemente, no siempre tienen la oportunidad de regularizarse luego de llegar a suelo americano, en razón de que al ser detectados por los oficiales fronterizos solo tienen dos opciones una permanencia temporal basada en la entrevista de miedo creíble hasta poder iniciar un proceso de regularización y una deportación de mane-

ra expedita a México o a su país de origen. Algunos incurren en violaciones migratorias y, de acuerdo con lo que establece la Ley de inmigración de los Estados Unidos, pudieran ser castigados hasta por 10 años o incluso ser inadmisibles de por vida, esto quiere decir que no podrían optar por ningún otro proceso que le permita regularizarse en los Estados Unidos.

Existe varias opciones para llegar al país norteamericano de forma legal. Sin embargo, por desconocimiento, no son consideradas. Para lograrlo, solo requieren un plan migratorio estratégico sin tener que dañar su perfil migratorio.

Visa

turismo (B1/B2). Existe la oportunidad con este visado de invertir en dicho país, creando una empresa o negocio virtual como consultorías.

Visa de inversionista (E1/E2) permite una migración familiar y de negocio, esta con una inversión mayor.

Visa Intercambio Cultural (J1) permite pernotar de manera legal y llevar a residencia permanente, dependiendo con la institución con la que se tenga el acuerdo.

Visa de estudiante (F1) permite estudiar y trabajar.

Visa de trabajo (H-2B) dirigida para personas con intención de trabajar en diversas áreas, no exige nivel académico y puede emigrar con toda la familia solo necesitando un empleador como patrocinador.

Visa EB2 está dirigida para profesionales con especialidad en un área determinada.

46 @eldineromujer • Marzo 2023
Foto: Canva
@elisamveras|@ lcda.laurarosario
laurarosariolegal@gmail.com
de negocios y
¿Buscar un nuevo norte?
Opciones para migrar a Estados Unidos siendo emprendedora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ESCÁPATE COSMOS Cuisine

7min
pages 42-47

LASO LASO

3min
pages 40-41

Odile Villavizar

1min
page 39

Cuando las adversidades tocan a tu puerta

4min
pages 37-38

Jompéame es la suma de voluntades que transforman vidas

2min
page 36

Fundación Tropigas, más de una década con un compromiso en constante innovación

4min
pages 34-35

Construcciones sostenibles: encontrar la plenitud cuidando el planeta

2min
page 33

Las emprendedoras deben apostar

2min
page 32

Proyectos sociales: ventaja competitiva de empresas generadoras de cambios

2min
pages 31-32

Biannyi Peguero:

2min
pages 30-31

La abogada que persiguió su pasión Anyela González:

1min
page 29

ORGANIZAR TU HOGAR, UN CAMINO HACIA UNA VIDA MÁS EQUILIBRADA Y SOSTENIBLE

2min
page 28

T M ania edina

4min
pages 24-26

Tu negocio necesita vender para ser negocio

1min
page 23

Rompiendo las barreras para vender en digital

1min
pages 22-23

Marzo 2023: hablemos de liderazgo y participación política de la mujer

2min
page 21

Mascaró: Una

5min
pages 18-21

Conviértete en una #LoveMark: Conecta, emociona y vende más

5min
pages 13-17

Importancia de la gestión de medios para emprendedores

2min
pages 12-13

El poder detrás de tu historia

1min
pages 11-12

Las trampas del miedo

2min
pages 10-11

Perseverancia y planificación, claves de éxito de Jerassi Group

3min
pages 8-10

Edith Smester: Los problemas se enfrentan con “amor y esperanza”

1min
page 7

¿Qué hacer?

2min
pages 6-7

Emprendedora:

1min
page 6

EL IMPULSO Enfoque y valentía

1min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.