Periódico elDinero (515) 20/11/2025

Page 1


DOMINGO, R.D.

La “Duarte con París”: más orden, pero menos ventas

Comerciantes consultados consideran que la competencia es más fuerte con los chinos

Valoran el esfuerzo del Estado para ordenar el área, porque ha traído mayor seguridad

Admiten que hay temporadas con más afluencia de público, pero que ya no es como antes

PREMIOS FUNDACIÓN CORRIPIO 2025

MILTON

RAY

GUEVARA,

JAIRON

SEVERINO,

JORGE GERARDO MARTE BÁEZ, EDMUNDO POY Y EL CAID FUERON RECONOCIDOS EN ESTA VERSIÓN

Los agentes de cambio formales comprometidos con las normas de la Ley 155-17

El comercio está a la espera de la Navidad

SANTO DOMINGO. La Navidad se acerca, pero los comerciantes dicen que aún están a la espera de que se dé ese dinamismo característico de la época. Se que-

jan de que, a la fecha, todavía no ven señales de un aumento en las ventas, tienen la esperanza de que con el doble sueldo aumente el consumo.

FINANZAS PERSONALES

Puntos a tomar en cuenta tras el saldo de su hipoteca

Regular a las cooperativas es clave contra el blanqueo de capitales

El presidente de la Fundación Corripio, José Luis Corripio Estrada (Pepín), agradeció a los galardonados por su empeño en ser ciudadanos de bien y referentes de ética, honestidad y trabajo en cada una de sus áreas de ejercicio profesional.
Ronny Cruz
elDinero

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Premio Fundación

Corripio: un momento para ser agradecido

Recibir el Premio Fundación Corripio en Comunicación, mención Periodismo Económico, es un honor que acojo con profunda gratitud y humildad. Esta distinción, que valora una trayectoria de más de un cuarto de siglo dedicada a informar sobre las complejidades del panorama

económico y financiero, representa un espaldarazo a una labor que siempre he abordado con pasión y un inquebrantable sentido de responsabilidad social. No ha sido fácil, por supuesto, pero hoy valoro cada paso dado durante mi trayectoria.

Este reconocimiento no solo es a mi persona. Implícitamente incluye a mi familia y a tantos profesionales del periodismo que han sido parte de mi desarrollado.

A lo largo de mi carrera, he tenido el privilegio de contribuir al desarrollo de esta profesión desde diversas plataformas. La fundación del periódico elDinero es, quizás, el proyecto más tangible de esa vocación: un espacio concebido no solo como un medio de información, sino como una verdadera escuela para las nuevas generaciones de periodistas del área económica, forjando un equipo de profesionales rigurosos y comprometidos.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a don Pepín

Corripio y a toda su familia por este gesto de generosidad y por valorar mi trayectoria. Su Fundación es un pilar en la promoción de la cultura, las artes y la comunicación en nuestro país, y ser parte de su selecta lista de laureados me llena de orgullo y, sobre todo, me compromete con honrar el endoso de su apellido. Este premio es un recordatorio del impacto que puede tener el periodismo bien hecho. Mi gratitud se extiende también al Grupo Martí, un aliado fundamental durante los últimos 11 años de mi vida profesional. Su apoyo incondicional ha sido crucial para la materialización de este proyecto periodístico y para mantener la independencia y la calidad que caracterizan nuestro trabajo. Asimismo, es imperativo reconocer a los demás galardonados en sus respectivas categorías. Compartir este premio con figuras de tan alto calibre enriquece aún más la experiencia y subraya la excelencia que la Fundación Corripio

busca premiar en las distintas áreas del saber y la comunicación. Su trabajo es fuente de inspiración y un recordatorio del vibrante talento que poseemos como nación. De manera muy especial quiero expresar que este logro es el resultado de la colaboración y el apoyo de muchas personas que han contribuido a mi desarrollo profesional a lo largo del tiempo. Colegas, mentores y colaboradores; a todos, gracias. Este premio es, ante todo, para mi familia. El apoyo inquebrantable de mi esposa, mis padres e hijos ha sido el motor que me ha impulsado a seguir adelante, a superar desafíos y a encontrar la motivación diaria para dar lo mejor de mí. Su amor y comprensión han sido mi mayor recompensa. Este premio me compromete a redoblar esfuerzos, a seguir creyendo en el valor del periodismo económico riguroso y a continuar aportando al desarrollo de una sociedad más informada y consciente.

Personaje de la semana

“Sí queremos regulación, pero diferenciada del sector bancario. En las cooperativas, los socios son los dueños; no hay jerarquías. Respecto al riesgo de lavado de activos, todo el sistema financiero enfrenta este desafío, no solo las cooperativas”.

«NUEVA Y0RK. Las oficinas de representación de Banreservas en Nueva York, Madrid y Miami han gestionado solicitudes de préstamos hipotecarios por más de RD$3,143 millones en lo que va del 2025, impulsando la inverDE LA SEMANA

sión inmobiliaria de la diáspora y consolidando al banco como aliado estratégico de los dominicanos que residen fuera del país. Los datos fueron presentados por la ingeniera Alieska Díaz, vicepresidenta ejecutiva senior

«Apagón, no blackout, es el término apropiado en español para referirse a la ‘interrupción pasajera del suministro de energía eléctrica’.

LAS OFICINAS BANRESERVAS EN EL EXTERIOR GESTIONAN RD$3,143 MM

Administrativa de Banreservas, durante un encuentro con la comunidad dominicana, funcionarios e invitados especiales en la ciudad de Nueva York, donde representó al presidente ejecutivo de la institución, el doctor Leonardo Aguilera. Díaz reafirmó el compromiso de esta administración con brindar soluciones financieras efectivas y cercanas a los dominicanos en todo el mundo.

Durante su intervención, explicó que la oficina de Nueva York lidera las solicitudes hipotecarias, con 492 casos, equivalentes a RD$2,486 millones, seguida de

nacional: Un “blackout” se registra en RD; el metro y el teleférico salen de servicio», «El blackout dejó varados a miles en el Metro de Santo Domingo» o «A diferencia de un corte programado o una simple baja de voltaje, un blackout implica el colapso total del sistema interconectado».

Sin embargo, con motivo del apagón que afectó a República Dominicana, algunos medios prefirieron utilizar el anglicismo en lugar del término usado comúnmente por todos los dominicanos: «Apagón Completo en: www.fundeu.do «apagón», mejor que «blackout»

«LA CIFRA ECONÓMICA

70.1%

Madrid, con 83 solicitudes, y Miami, con 59. “Estos resultados reflejan como nuestra diáspora no solo ahorra, también invierte, construye patrimonio y apuesta por su país desde la distancia. Banreservas está aquí para acompañarla en cada paso”, afirmó.

La alta ejecutiva también informó que, además del crecimiento en el mercado hipotecario, las Oficinas de Representación han atendido más de 65 mil personas hasta octubre de este año, fortaleciendo su rol como puente financiero entre los dominicanos en el exterior y su país.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ RAMOS

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN

¿Confía usted en que habrá una recuperación de la economía durante el año 2026?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Ocupados. El Índice de la Calidad del Empleo en República Dominicana, del Ministerio de Hacienda y Economía, revela que, al cierre de 2024, el 70.1% de los ocupados en el país no percibe

ingresos suficientes para cubrir la canasta básica de bienes y servicios, utilizada para calcular la pobreza monetaria. Este problema afecta de manera desproporcionada a mujeres, jóvenes de 15 a 24 años, residentes del Gran Santo Domingo y personas sin ningún nivel educativo.

¿¿Apoya usted la indexación de los salarios para el pago de impuesto sobre la renta?

Sí: 86% No: 14%

DIEGO PERALTA PRESIDENTE DE FENCOOP
José Santana, José Obregón, Aliesk Diaz y Jesús Vásquez

¡Nuestra voluntad nos hace invencibles!

En Banreservas hemos incorporado al sistema financiero a casi un millón de dominicanos, promoviendo la inclusión y el acceso a servicios bancarios en todo el país.

Descubre por qué somos invencibles

Fencoop e Idecoop buscan robustecer supervisión basada en riesgo del sector cooperativista dominicano

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

El modelo cooperativo República Dominicana es un sector fundamental para ofrecer soluciones socioeconómicas a las comunidades más vulnerables. Con aproximadamente 2,400 cooperativas registradas, de las cuales 607 están inactivas y 307 carecen de un domicilio definido, según el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), el panorama es complejo.

Este sector de economía solidaria agrupa a más de 2.2 millones de asociados, representando el 20% de la población. A pesar de contar con cooperativas robustas, enfrenta una alta vulnerabilidad al lavado de activos y diversos desafíos estructurales, que van desde la fiscalización hasta la modernización de sus normativas.

Diego Peralta, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fencoop), enfatiza la urgencia de actualizar la Ley 127-64, que regula el sector, como un paso crucial para fortalecer su integridad y combatir el lavado de activos de manera efectiva.

“Sí queremos regulación, pero diferenciada del sector bancario”, enfatizó, recordando que el Artículo 42 de la Constitución establece a las cooperativas como parte de la economía popular solidaria. “En las cooperativas, los socios son los dueños; no hay jerarquías”, aclaró Peralta.

Respecto al riesgo de lavado de activos, el presidente de Fencoop destacó que “todo el sistema financiero enfrenta este desafío, no solo las cooperativas”. Aseguró que su enfoque está en promover la cultura de cumplimiento de la Ley 155-17 sobre lavado de activos y financiamiento del terrorismo, reafirmando la confianza en las cooperativas.

De su lado, Robert Mustafá, abogado especialista en prevención de lavado de activos,

FINANZAS

Regulación de cooperativas es clave contra el blanqueo

El Idecoop anuncia censo nacional de cooperativas.

Diferenciación Recursos

Sí queremos regulación, pero diferenciada del sector bancario, el art. 42 de la Constitución dice: son economía popular solidaria”.

Diego Peralta PresiDente De la FencooP

reconoce los riesgos del sector. “La vulnerabilidad del sector cooperativista en el país es extremadamente alta, una de las más altas según el mapa de calor que arrojó el Informe Ejecutivo de Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de la República Dominicana (ENR LA/FT)”, expresó Mustafá a elDinero.

Durante el seminario “Cumplimiento Cooperativo 360°: Preparándonos para la Evaluación GAFILAT 2027”, organizado por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fencoop), con apoyo del Idecoop, en Santo Domingo, Mustafá detalló que el

Es necesario mayores recursos financieros, humanos y tecnológicos para robustecer el sector cooperativista dominicano”.

Katia Morales, encargaDa Del DePartaMento De cuMPliMiento Del iDecooP

sector enfrenta debilidades estructurales en su órgano de supervisión y en la modernización de su marco regulatorio, regido por la Ley 127-64.

“El Idecoop necesita fortalecerse. También el marco regulatorio ha quedado obsoleto, añejo con relación a los años; debe modernizarse. Además, existe una falta de cultura de cumplimiento por parte de muchos miembros del sector cooperativo, de muchas cooperativas que no están haciendo su trabajo como se espera, y eso impacta sistémicamente al sector”, enfatizó el abogado experto en cumplimiento.

En tanto, Katia Morales, encargada del Departamento de

«OTROS DATOS

2,400

Cantidad. En el país hay registradas alrededor de 2,400 cooperativas; de esas, 607 están inactivas y 307 no no definido.

2.2

Asociados. El sector cooperativista, que agrupa a más de 2.2 millones de asociados, es decir, a más del 20% de la población.

Cumplimiento del Idecoop, señaló que, para combatir la alta vulnerabilidad del sector cooperativista al lavado de activos, es necesario implementar la digitalización, cuantificar cuántas son y, sobre todo, promover mejores prácticas.

Morales destacó la “robustez” del sector en temas de prevención del lavado de activos.

“Ahora bien, sí tenemos que acercarnos, y sí había un desconocimiento de la Ley 155-17 sobre lavado de activos y financiamiento del terrorismo”.

“Ustedes saben que el sector ha estado de la luz a la sombra en estos últimos años, porque todos los sectores han estado expuestos, si no por casos ais-

VULNERABLE

Informe. Respecto al reciente señalamiento que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI), Robert Mustafá, abogado en prevención de lavado, precisó que el propio sector reconoce la urgencia de esta reforma y que ha habido intención, pero que se necesita voluntad política para modernizar la ley debido a intereses de por medio. El FMI sugirió al Gobierno dominicano la adopción de una nueva ley de regulación de las cooperativas de ahorro y crédito, con el objetivo de fortalecer la vigilancia contra el lavado de activos y la lucha contra el terrorismo.

Modernización

El Idecoop necesita fortalecerse. También el marco regulatorio ha quedado obsoleto, con relación a los años; debe modernizarse”.

robert MustaFá, abogaDo esPecialista en Prevención De lavaDo De activos

lados, quizás por personas burlando la supervisión”, reconoció, al asegurar que la entidad trabaja para fortalecerse, lo que permitirá mejorar al sector. Actualmente, anunció que el Idecoop está trabajando en un censo nacional de las cooperativas para que esa información sea “puntera, transparente y que el país conozca cuáles son las cooperativas de mayor robustez y cuáles son las áreas de mejora”.

Morales enfatizó la necesidad de mayores recursos financieros, humanos y tecnológicos en el Idecoop. “Necesitamos un enfoque basado en riesgo real, y es parte de lo que estamos haciendo", precisó.

Domingo, República Dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 515, jueves 20 de noviembre de 2025

FINANZAS PERSONALES

¡PAGASTE TU CASA!

¿QUÉ HACER LUEGO DE SALDAR UN PRÉSTAMO HIPOTECARIO?

El economista

Martínez advierte que el pago del crédito no elimina automáticamente la hipoteca del título de propiedad; hace propuesta a la SB

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Un hombre, a quien llamaremos Juan, se encontró con un obstáculo inesperado al intentar vender su propiedad. A pesar de haber saldado su deuda hipotecaria, descubrió que la hipoteca de hace 40 años seguía registrada a favor de un importante banco del país. Este hallazgo no solo frustró su venta, sino que lo obligó a iniciar un complicado proceso legal. Un caso similar vivió, Rafel, nombre ficticio, propietario de una ferretería, quien perdió una oportunidad de financiamiento para su negocio y tuvo gastos de más de RD$75,000 en abogado y diligencias notariales. La causa fue que cuando el banco evaluó su título de propiedad, valorado en más

Seguridad

La seguridad jurídica es tan importante como la seguridad financiera. Tener tu propiedad libre de gravámenes te da tranquilidad, te permite acceder a crédito”.

JESÚS GERALDO MARTÍNEZ. ECONOMISTA Y CONSULTOR FINANCIERO

de RD$10 millones, tenía dos hipotecas antiguas, ambas saldadas hace más de una década, pero que nunca fueron levantadas formalmente, retrasando sus planes de expansión por más de dos meses.

El economista y consultor financiero Jesús Geraldo Martínez advierte que situaciones como la de Juan y Rafael son más comunes de lo que se cree. Enfatiza la importancia de actuar tras saldar un préstamo hipotecario. “Una vez que pagas tu deuda, es crucial buscar la ayuda de un abogado o de alguna persona con conocimiento de esto para cancelar el gravamen. El banco está obligado

1

Cancelación. Es su responsabilidad solicitar cartas de saldo y cancelación e iniciar el proceso de ante la Jurisdicción Inmobiliaria.

3

Verificación. Antes de cualquier desembolso para comprar una propiedad, verifique su estado jurídico en la jurisdicción correspondiente.

5

Proceso. Solicite al banco la carta de cancelación, preséntela con solicitud y paga tasas en el Registro de Títulos.

a proporcionarte una carta de saldo y una carta de cancelación sin costo”, explica. Con estos documentos, el propietario debe dirigirse a la jurisdicción inmobiliaria correspondiente, pagar las tasas administrativas y solicitar la cancelación de la hipoteca.

Aclara que saldar un préstamo no elimina automáticamente la hipoteca del título de propiedad. “En nuestro país, cuando se contrata un préstamo hipotecario, se inscribe un gravamen en el Registro de Títulos que garantiza al banco el derecho a ejecutar la propiedad si el cliente incumple”, expresa. Recalca que, cuando se sal-

dores de viviendas es el estado jurídico de la propiedad en la jurisdicción inmobiliaria correspondiente. Este estado jurídico, explica, actúa como una “radiografía” del inmueble, revelando si existen oposiciones, privilegios o gravámenes que afecten su disposición.

PASO A PASO

El proceso incluye varios pasos: primero, solicitar al banco los documentos necesarios, entre ellos la carta de saldo, la carta de cancelación de hipoteca, el título de acreedor hipotecario y, en ocasiones, el pagaré cancelado o una escritura notarial de descargo.

2

Diligencia. Actúe con rapidez para iniciar el proceso de cancelación del gravamen, una vez pague su préstamo hipotecario.

4

Asesoria. Una vez que pague su deuda, es crucial buscar la ayuda de un abogado o de alguna persona con conocimiento de esto.

6

Servicio. Los bancos deberían orientar a los clientes sobre la necesidad de cancelar el gravamen una vez saldada la deuda.

da la deuda, ese gravamen no desaparece “por arte de magia”. El banco puede emitir una carta de saldo cero y otra de cancelación de hipoteca, pero es el propietario quien tiene la responsabilidad de iniciar y completar el proceso de levantamiento ante la Jurisdicción Inmobiliaria. Es fundamental cancelar la hipoteca en la jurisdicción inmobiliaria para evitar futuros problemas. Esto facilitará cualquier transacción, ya sea un nuevo préstamo o la venta de la propiedad en dos, tres o cinco años”, subraya Martínez. Según Martínez, lo primero que deben verificar los compra-

Luego, el propietario debe depositarlos en el Registro de Títulos o Jurisdicción Inmobiliaria, junto con una instancia de solicitud, pagar las tasas administrativas y esperar a que se procese el levantamiento. Finalmente, debe verificar que el título fue actualizado solicitando una certificación del estado jurídico del inmueble.

Omitir este proceso puede tener consecuencias graves. “Una propiedad con un gravamen inscrito no se puede vender legalmente, no se puede usar como garantía para nuevos préstamos y puede generar confusión en procesos de herencia o división de bienes”, advierte Martínez.

Además, cuando el levantamiento no se hace a tiempo, los costos y plazos suelen ser mayores, y en ocasiones se requiere rehacer documentos que ya están vencidos o mal emitidos.

“Si vas a comprar un apartamento, casa, solar, villa, finca, local comercial o cualquier otra propiedad inmobiliaria, antes de desembolsar cualquier suma de dinero debes tener presente lo siguiente: verificación de la existencia de un título de propiedad; estado jurídico y solicitud de certificación del impuesto a la propiedad inmobiliaria (IPI)”, señala.

Propuso a la Superintendencia de Bancos que, aunque se están haciendo esfuerzos en protección al consumidor, es vital educar a los usuarios sobre la necesidad de cancelar la hipoteca tras saldar el préstamo. “Los bancos deben ofrecer orientación para que los clientes comprendan que, además de la carta de saldo y la carta de cancelación, es esencial que se les informe sobre el tiempo para quitar el gravamen”.

Domingo, República Dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 515, jueves 20 de noviembre de 2025

La evaluación de la UAF les asigna un nivel de vulnerabilidad igual al de los bancos

Esteban Delgado Edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

El mercado de divisas en República Dominicana mueve cada año alrededor de US$70,000 millones en operaciones netas de compra y venta de dólares y monedas de otras denominaciones extranjeras dentro de la formalidad.

De esa cantidad, los bancos múltiples y otras entidades de intermediación financiera transan alrededor del 82%, mientras que el restante 18% corresponde a operaciones de compra y venta de divisas de las agencias de cambio y agencias de remesadoras y cambio.

Pero cuando se habla de operaciones y transacciones brutas, es decir, el movimiento cambiario de montos netos más las operaciones interinstitucionales entre bancos y agencias de cambio, entones el monto transado durante el año 2024 asciendió a US$127,967.3 millones. Es ahí donde la ponderación de las agencias de cambio aumenta, con una participación de 27.3% del mercado (US$35,016.4 millones), mientras que los bancos movilizan el 72.7% (US$92,950.9 millones).

Tanto los bancos de servicios múltiples como las agencias de cambio y remesadoras de cambio son reguladas por la autoridad monetaria y la Superintendencia de Bancos (SB), a través de la Ley 183-02 Monetaria y Financiera.

HAY MÁS TRANSACCIONES

La ponderación de un 18% de las agencias de cambio en las transacciones netas de divisas puede que sea mucho mayor, cuando se incluyen las operaciones de aquellas organizaciones en la informalidad, que operan fuera de la regulación legal, debido a que las autoridades no se ocupan de disponer su cierre. Basta con hacer un ejercicio mental empírico: si a cualquier persona se le preguntara cuántas agencias de cambio operan en República Dominicana, es seguro que contestará diciendo que cientos o miles y hasta decenas de miles. Esto así, porque tanto en la capital como en pueblos del interior, especialmente en zonas turísticas, las “casas de cambio de divisas” abundan.

FINANZAS

Agentes de cambio formales cumplen normas contra LA

Compra y venta de dólares y otras divisas en República Dominicana

«EN CIFRAS

EL FMI

Regulaciones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a pedir en un informe de evaluación de la economía dominicana, que sean fortalecidas las regulaciones contra lavado de activos en determinados sectores. En ese sentido, los agentes de cambio informan que son regulados y formales. "El propio informe ENR establece que su vulnerabilidad es media, igual que la del sistema bancario", detalla el gremio. "Adocambio reitera su compromiso con la transparencia, la integridad del sistema financiero y la cooperación con las autoridades nacionales e internacionales", agrega en un comunicado.

Sin embargo, las agencias de cambio debidamente formalizadas y reguladas por la autoridad monetaria; esas que cumplen con las regulaciones establecidas, son apenas 43, de acuerdo con la lista que publican tanto el Banco Central como la SB.

Con solo 43 agencias de cambio formales, más sus sucursales, las otras tantas que operan a la libre y a la vista de todos los reguladdores en las calles del país, están en la informalidad.

ADOCAMBIO SE DEFIENDE

Los agentes de cambio formales están agrupados en la Asociación Dominicana de Interme-

diarios Cambiarios (Adocambio), entidad que reconoce el esfuerzo del Estado dominicano por actualizar la Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (ENR LA/FT) publicada cada cinco años por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) del Ministerio de Hacienda y Economía. "Ante los avances obtenidos, consideramos necesario puntualizar aspectos que pudieran insidir en perscepciones erroneas sobre el sector de los agentes de cambio y agentes de remesas y cambio", indica la organización en un comunicado.

Participación. Las agencias de cambio mueven el 18% de las divisas netas en el país.

Ponderación. En las operaciones brutas del mercado cambiario, son el 27.3%, los bancos 72.7%.

18% 27.3% 43

Formales. En el país solo hay 43 agencias de cambio debidamente formalizadas.

Entre esos aspectos, señala que el sector formal de los agentes de cambio, regulado y supervisado por la autoridad monetaria y financiera, "a diferencia de otros sectores incluidos en el informe", opera dentro de un marco institucional sólido. Las agencias de cambio son supervisadas por la SB bajo normas prudenciales, supervisión basada en riesgos y regulaciones de cumplimiento. "Cumplen plenamente con la Ley 155-17 (contra el lavado de activos), reportando de forma sistemática a la SB, al Banco Central y la UAF", las operaciones que realizan cada día en sus agencias.

En cuanto a la clasificación del informe ENR LA/FT 20152020, Adocambio establece que el sector bancario y los agentes de cambio obtuviero una clasificacion de riesgo de "vulnerabilidad media" y amenaza "media alta", en lo referente al lavado de activos. "Mietras que otros sectores tales como las cooperativas, casinos y juego de azar obtuvieron una clasificacion de riesgo de vulnerabilidad alta", indica Adocambio.

COMPROMISO PERMANENTE Adocambio reafirmó que sus miembros cumplen con estándares internacionales, tanto del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), como del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Comité de Basilea. Eso indica que las agencias de cambio formales cuentan con oficiales de cumplimiento certificados, manuales actualizados, debida diligencia ampliada y monitoreo transaccional. Además, participan activamente en programas de capacitación conjunta con la SB y la UAF.

En ese sentido, Adocambio considera esencial que los análisis de riesgo distingan entre sectores formalmente supervisados por la autoridad monetaria y aquellos con ausencia de regulación o control, para que se reconozcan los avances del país en materia de prevención del lavado de activos sin afectar la reputación de actores que cumplen estrictamente el marco legal.

Domingo, República Dominicana.
Fuente: Banco Central dominicano.
Luilly Luis Reyes-elDinero
El mercado cambiario formal movilizó más de US$127,900 millones el año pasado.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 515, jueves 20 de noviembre de 2025

Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

El fundador y director del periódico elDinero, Jairon Severino, recibió este martes el Premio Fundación Corripio 2025, en la categoría Comunicación, mención Periodismo Económico.

Severino Duarte fue galardonado en la XV edición de los Premios Fundación Corripio por su sólida formación en economía y negocios, su profesionalismo y consistente trayectoria en medios especializados, donde ha sido director y fundador, y por haberse desarrollado en los nuevos lenguajes de las plataformas digitales.

“La Fundación Corripio nos compromete muchísimo más a seguir siendo un profesional útil, coherente, honrado, de valía, pues son esos valores los que han visto en uno“, afirmó el periodista, al destacar que “ahora también uno tiene que vestirse de humildad y saber que tenemos que seguir siempre con los pies en la tierra y agradecidos”.

Además de Severino Duarte, fueron distinguidos Milton Ray Guevara, Premio Fundación Corripio en Ciencias Sociales y Jurídicas, categoría Derecho Constitucional, por su fecunda trayectoria durante más de cuatro décadas de ejercicio profesional en el ámbito constitucional y académico; y el doctor Jorge Gerardo Marte Báez, Premio Fundación Corripio en Ciencias Naturales y de la Salud, categoría Neumología, por su excelente ejercicio profesional y académico al servicio de la medicina dominicana, especialmente en el área de neumología y medicina interna.

También fue reconocido Edmundo Poy, Premio Fundación Corripio en Arte, categoría Danza Contemporánea, por ser creador, gestor y propulsor de la danza contemporánea en nuestro país, y el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), Premio Familia Corripio Alonso, por brindar un servicio integral de alta calidad en la evaluación, diagnóstico y tratamiento terapéutico a niños y niñas de hasta doce años de edad con trastorno del espectro autista, síndrome de Down y parálisis cerebral.

La gala de premiación contó con la participación del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo; del presidente de la Fundación Corripio, José Luis Corripio Estrada (Don Pepín); de Carlos Veitía, director general y artístico del Teatro Nacional; miembros del cuerpo

Jairon Severino recibe

Premio Fundación Corripio

Se le reconoció su trayectoria y aportes en materia de periodismo económico

diplomático, funcionarios, familiares y amigos de los galardonados, así como ejecutivos del Grupo Corripio y representantes de la Fundación.

Estos reconocimientos exaltan el impacto de los homenajeados en la sociedad, promoviendo valores de servicio, inclusión, compromiso y respeto, en favor del bienestar y la integración social de las familias dominicanas.

Durante el acto, el historiador y escritor Juan Daniel Balcácer, asesor de la Fundación

Corripio, ofreció las palabras de bienvenida, en las que resaltó la misión del Grupo Empresarial Corripio y de las fundaciones creadas por la familia tanto en Asturias, España, como en Santo Domingo, orientadas a estimular la creatividad intelectual y científica, además de reconocer las labores sociales de instituciones públicas y privadas en beneficio de la comunidad.

Miguel José Barceló Corripio, en representación de la familia Corripio, ofreció el discurso central del evento,

donde destacó que este reconocimiento busca rendir tributo a “quienes han dado lo mejor de sí, para que podamos ser un mejor país”. En nombre de los homenajeados, Milton Ray Guevara expresó su gratitud y la alegría compartida con sus familias al recibir esta distinción. Asimismo, destacó la valiosa labor que realiza la Fundación Corripio al reconocer el trabajo de personalidades e instituciones en diversas disciplinas. La actividad inició con la pre-

«LEGADO

Fundación Corripio. Fue fundada en 1986 por iniciativa de quien fuera su primer presidente, don Manuel Corripio García, patriarca del grupo empresarial Corripio, hoy liderado por su hijo, don Pepín; su esposa, Ana María Alonso de Corripio; y sus hijos, Manuel, José Alfredo, Lucía y Ana Corripio Alonso, quienes han continuado el legado del primer Corripio que pisó tierra dominicana en la segunda década del siglo XX. La Fundación Corripio es una institución sin fines de lucro dedicada a reconocer y premiar el talento creativo.

sentación artística de la agrupación Retro Jazz, que brindó un ambiente festivo y cautivó al público con su propuesta musical, marcando el inicio de una noche dedicada a exaltar el talento y la dedicación de figuras prominentes de la cultura nacional.

Cada galardonado recibió una estatuilla conmemorativa, un diploma de reconocimiento y una dotación de un millón de pesos dominicanos, como tributo a su contribución al desarrollo social y cultural del país.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 515, jueves
Jorge William Hernández Díaz; Jairon Severino, director de elDinero; Jorge Gerardo Marte Báez; Edmundo Poy, y Milton Ray Guevara.
Jairon Severino, junto a miembros de su familia.
Ronny Cruz

El expresidente del TC pronunció un discruso en nombre de los galardonados en los premios de la Fundación Corripio

Redacción elDinero Santo Domingo

Al recibir el Premio Fundación Corripio en Ciencias Sociales y Jurídicas, categoría Derecho Constitucional, el expresidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, exhortó a los jóvenes y a las mujeres a “defender el imperio de la Constitución, nuestra biblia institucional, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico”.

Ray Guevara fue reconocido por su fecunda trayectoria en el ejercicio profesional en el ámbito constitucional y académico.

A CONTINUACIÓN, EL DISCURSO ÍNTEGRO...:

Muy buenas noches: El agradecimiento es una oración del corazón. En nombre de mis compañeros galardonados: doctor Jorge Gerardo Marte Báez, premio en Ciencias Naturales y de la Salud, categoría “Neumología”, señor Edmundo Poy, premio en Arte, Categoría “Danza Contemporánea”, señor José Jairon Severino Duarte, premio en Comunicación, categoría “Periodismo Económico”, padre Jorge William Hernández, presidente del Consejo del Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), premio Familia Corripio Alonso, y en el mío propio, premio Ciencias Sociales y jurídicas, categoría “Derecho Constitucional”, damos las gracias efusivas y sinceras a los integrantes de la Fundación Corripio, a la familia Corripio y en particular, a mi respetado y querido amigo Don José Luis Corripio (Don Pepín) por auspiciar esta distinción. Los premios Fundación Corripio, creados hace dieciocho años, constituyen un aporte invaluable a la cultura y a la sociedad dominicana a través del reconocimiento a personas e instituciones en diferentes disciplinas, y en cinco categorías. Estos premios poseen un extraordinario valor espiritual, al tener su génesis en la familia Corripio, portaestandarte de perseverancia, sentido de compromiso y laboriosidad. Es una familia trabajadora y generosa. Confucio proclamaba “Dios ha puesto el trabajo como centinela de la virtud”. Por su parte, Mark Twain estimaba “a los

Ray Guevara invita a jóvenes a “defender” la Constitución

generosos los hace felices ver a otros felices”.

Cada uno de nosotros, y nuestras familias, sentimos inmensa felicidad, al igual que Don Pepín y la familia Corripio, y estoy seguro, en particular mi querida alumna Lucía de la primera promoción en Derecho, del campus de Santo Domingo.

Juan Pablo II en su exhortación apostólica Familiaris Consortio, sobre el papel de la familia cristiana en el mundo nos dice: “En el designio de Dios creador y Redentor la familia descubre no sólo “su identidad”, lo que “es”, sino también su “misión”, lo que puede y debe “hacer”. El cometido, que ella por vocación de Dios está llamada a desempeñar en la historia, brota de su mismo ser y representa su desarrollo dinámico y existencial. Toda familia descubre y encuentra en sí misma la llamada imborrable que define a la vez su dignidad y su responsabilidad: familia, “se” lo que “eres”.

Queremos reconocer la calidad y competencia de los señores miembro del jurado que nos han escogido:

Premio en ciencias naturales y de la salud: doctores Ricardo Iván González Vidal y Igor Amid Bassa Kury, junto al licenciado Juan Daniel Balcácer. Premio en arte, señores Carlos Miguel Veitia Ramírez y Josefina Miniño, junto al señor

José Alcántara Almánzar. Premio en comunicación, señoras Inés María Aizpún Viñez y Minerva Emilia Pereyra Pérez, junto al señor José Alcántara Almánzar.

Premio en Ciencias Sociales y Jurídicas, licenciados José Chez Checo y Héctor Luis Martínez, junto al licenciado Juan Daniel Balcácer.

Los éxitos que se nos reconocen esta noche son el producto, a mi juicio, de denodados esfuerzos personales e importantes aportes colectivos. Personalmente, he expresado que soy un prisionero del optimismo, del optimismo de la voluntad y del empuje vital que proviene de la solidaridad del otro. Los galardonados somos lo que somos, en gran medida, por los aportes de nuestros seres queridos, de nuestros maestros, nuestros compañeros de aula, discípulos, pacientes, colaboradores, servidores públicos o privados, de nuestros amigos, compañeros de labores, de quienes nos han inspirado, apoyado y de los ideales de progreso, superación, prosperidad y éxitos y de seres queridos que habitan en la morada del Padre y que en vida fueron soporte, ejemplos,

“Hoy, como ayer, le toca a nuestra juventud elevar la dominicanidad sobre la base del estudio, del trabajo y del esfuerzo solidario”.

inspiración, protectores y guías. El reconocimiento a todos los galardonados por los premios Corripio, a través de los años, debe inspirar particularmente a nuestra juventud. Ella es la esperanza de la Patria. Desde el inicio de nuestra gesta pro-liberación del yugo opresor de 22 años de Haití, fueron jóvenes, encabezados por el patricio Juan Pablo Duarte, quienes, con sueños de independencia, de soberanía y de libertad, en la sociedad patriótica y secreta La Trinitaria bajo juramento, se comprometieron “a ofrendar persona, vida y bienes por la libertad de la patria o morir en la demanda”. Es compromiso de todos preservar lo bueno logrado y mejorar constantemente lo alcanzado. Debe resonar para la eternidad lo que escribió Duarte a Félix María Del Monte en marzo de 1865, cito: “…si bien dice Young que cual las flores se cierran a la caída de la tarde, así el corazón del hombre en la tarde de la vida, el mío aun ha permanecido abierto al amor de mi Patria y a los encantos de la amistad, y hallándome aun dispuesto y como en los primeros días de mi adolescencia,

a sacrificarlo todo en sus aras ¿Qué quieres? Yo habré nacido para no amar sino a esa Patria tan digna de mejor suerte y a sus amigos que son los míos, cuando después de tan amargas pruebas, ni siquiera he pensado quebrantar mi juramento.” La Fe de Duarte debe ser la de todos los dominicanos. Hoy, como ayer, le toca a nuestra juventud elevar la dominicanidad sobre la base del estudio, del trabajo y del esfuerzo solidario. Somos una nación de amplias libertades, de crecimiento económico sostenido, de solida estabilidad institucional, con floreciente auge de los espacios de convivencia, en permanente e indiscutible goce de desarrollo económico y social. El porvenir, decía Víctor Hugo, es un edificio misterioso que edificamos en la oscuridad, que más tarde deberá servirnos a todos de morada. A todos los dominicanos, pero principalmente a la juventud y a la mujer dominicana, en especial, les corresponde colocar en su corazón la bandera y el escudo nacional, y dar sustento a la inmortalidad de la República. Les toca defender el imperio de la Constitución, nuestra biblia institucional, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico. No en vano, nuestro patricio Duarte nos doto de un proyecto de ley fundamental, redactado de puño y letra como contribución esencial para el establecimiento de un Estado con separación de poderes y garantías de los derechos fundamentales enraizado en el liberalismo constitucional proclamado en el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que reza “toda sociedad que la cual la garantía de los derechos no este asegurada ni la separación de poderes determinada, no tiene Constitución”. No me cansare de repetir “Dios es el soporte de la patria y de la libertad, y si Dios es eterno, la República Dominicana lo será por siempre”, seguirá situada “en el mismo trayecto del sol” esperando que “llueva café en el campo” y contemplando la rosa…la que asomada publica y desnuda, al borde de la brisa vocifera como el mejor pregón de su perfume. En nombre de todos mis compañeros, muchas gracias.

Milton Ray Guevara durante la entrega de los Premios Fundación Corripio 2025.

Supervisión de nuestra infraestructura hotelera

El turismo es, sin duda, la piedra angular de la economía dominicana. Su vitalidad sostiene innumerables empleos y dinamiza nuestra presencia global. No podemos imaginar este país sin turismo.

Sin embargo, la sostenibilidad a largo plazo de este sector crucial depende de algo más que playas inmaculadas y hospitalidad: requiere un marco de supervisión y fiscalización robusto e inquebrantable para toda la infraestructura hotelera, sin excepción de su tamaño o escala.

Está sobreentendido que los grandes hoteles y resorts cumplen, casi en su mayoría, con los permisos y estándares internacionales de seguridad y salud. Sin embargo, creemos que un establecimiento hotelero, esté donde esté, debe cumplir condiciones mínimas.

La falta de permisos o la existencia de debilidades administrativas no implican, necesariamente, una merma en la calidad del servicio ni un riesgo inminente para la seguridad del visitante. No obstante, la ausencia de una documentación

¿Quién

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

En octubre de este 2025, el Banco Central reportó que el producto interno bruto (PIB) se había expandido en un reducido 2.2% durante el periodo enero-septiembre, lo que indica una disminución en el ritmo de crecimiento de la economía en relación con el año inmediatamente anterior, cuando se expandió un 5.2% acumulado en igual periodo. De hecho, se destaca que la economía dominicana se situará,

en regla sí socava un pilar fundamental: la confianza.

En un mercado global competitivo, donde la percepción de seguridad y profesionalismo es tan valiosa como la oferta tangible, cada detalle cuenta. Un sector hotelero que opera dentro de un marco regulatorio claro y transparente envía una señal inequívoca al mundo: República Dominicana se toma en serio la excelencia y la seguridad de sus huéspedes.

Este es un llamado de atención urgente al Ministerio de

Turismo. El reforzamiento de los procesos de supervisión no es un asunto de capricho burocrático, sino una necesidad estratégica. Es un tema de voluntad política que tiene un impacto fundamental en la confianza del turista individual y del turoperador internacional.

La estandarización de las normativas y su aplicación rigurosa a hoteles grandes, medianos y pequeños garantiza un espacio de juego nivelado y eleva el estándar general de la industria. Demostrar que operamos con un sistema de per-

misos y fiscalización eficiente y obligatorio es invertir en la reputación de nuestro destino.

Es hora de traducir la retórica sobre la importancia del turismo en acciones concretas. Fortalecer la supervisión es proteger una de nuestras principales fuentes de divisas y asegurar que la confianza de cada visitante en nuestro sector esté plenamente justificada. La voluntad política, en este caso, es la llave maestra para blindar el futuro de nuestra industria turística. Lo decimos por bien, para evitar diatribas.

se beneficia de que la economía vaya mal?

en términos de desempeño económico, por debajo de la mayoría de las economías latinoamericanas cuando finalice el año que transcurre. La caída del sector construcción se presenta como una de las causantes de la ralentización del ritmo de crecimiento del PIB dominicano, al este acumular una variación interanual de -2.0% hasta finales de septiembre, lo mismo que el turismo debido a la disminución en el flujo de visitantes aéreos, especialmente de Estados Unidos y Canadá.

De manera particular, también, se argumenta que una de las causas de la disminución en el crecimiento del PIB se debe a la insuficiente inversión de capital que realiza el gobierno, disminuyendo el efecto multiplicador que tiene esta variable sobre la economía. Los datos que se tienen, de manera preli-

minar, es que la inversión en infraestructura (educación, salud, agua y saneamiento, construcción de carreteras, entre otros) es menos de la mitad de lo que era hace 30 años. Por igual, el deslizamiento de la tasa de cambio durante los meses de agosto y septiembre, lo mismo que las fluctuaciones de esta durante los primeros nueves meses de este año generaron preocupación entre los agentes económicos, pues su comportamiento sobrepasó los históricos en términos de las mencionadas fluctuaciones.

Sin deseos de que se perciba como una exageración interpretativa, es obvio que para algunos la desaceleración de la economía dominicana puede generar cierto morbo político y, más aún, alentar el hecho de que la culpa es del gobierno, sobre todo buscando ganancia

jseverino@eldinero.com.do

Adompretur felicita a Jairon Severino

Señor director, la junta directiva de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) expresa sus más sinceras felicitaciones por la merecida distinción recibida en la categoría Comunicación, mención Periodismo Económico entregados en la noche del martes 18 de noviembre, en la XV edición de los Premios Fundación Corripio.

La sociedad reconoce en usted a un gestor proactivo del periodismo especializado en finanzas. Valoramos, además, su responsable y asertiva atención a los temas turísticos como sector estratégico que di-

namiza la economía nacional, plasmadas con rigor y visión crítica en las páginas del medio impreso y digital El Dinero, fundado el 2 de febrero de 2015. Para Adompretur es un honor contar con personas como usted que ponen en alto la carrera periodística, ejercida siempre desde la ética y el compromiso social.

de causa de cara a los comicios del 2028. Pero, independientemente de las condiciones internacionales y los motivos domésticos que estén provocando la ralentización de la economía dominicana, surge la pregunta: ¿A quién beneficia que se caiga el PIB? ¿Quién disfruta que las cosas vayan mal con las actividades productivas? Las respuestas a estas interrogantes podrían ser simples, en principio, pero no definitivas. Cuando las economías se desaceleran, los ciudadanos suelen asumir que “todos pierden”: empleo más escaso, precios más altos, empresas con menor actividad y gobiernos con menos recursos fiscales. Sin embargo, la realidad es más compleja. En cada crisis emergen actores que, por diseño institucional, por posición estratégica o por capacidad de adaptación, pue-

Obras de la vergüenza en este Gobierno

El Gobierno, por las razones que sea, no ha podido terminar obras de infraestructura viales anunciadas con bombos y platillos en un plazo que, penosamente, no se han cumplido. La extensión del Metro de Santo Domingo hacia Los Al-

den beneficiarse -directa o indirectamente- de que la economía vaya mal. Identificar estos incentivos no implica asumir conspiraciones, sino comprender las dinámicas de poder que configuran la economía política contemporánea. En periodos de recesión, la caída en los precios de activos -desde inmuebles hasta empresas en dificultades- abre oportunidades para actores con liquidez. A esto se denomina “comprar en fuego”, a bajo costo, aprovechando los escenarios de crisis.

En definitiva, entender quién gana en tiempos de crisis no es culpar, sino interpretar la arquitectura de incentivos que moldea nuestras economías y, a partir de ello, diseñar sistemas más equilibrados y resilientes.

carrizos, la adecuación del trébol del kilómetro 9 de la autopista Duarte y su marginal; el monorriel de Santiago, la ampliación de la Colombia y túneles conexos y, por qué no decirlo, el proyecto de Pedernales tiene atrasos que dan vergüenza. Lo cierto es que en el caso de las obras viales es peor. Las autoridades han anunciado fechas de finalización que luego no se cumplen, lo que desespera aún más a la población. Y como adicional, hay que mencionar los problemas técnicos presentados en la operación del Metro de Santo Domingo, lo que evidencia imprevisión o improvisación. Gestionar el Estado es un tema serio y sin planificación no habrá éxitos.

Domingo, República Dominicana.

LA ESCUELA ECONÓMICA

Crédito educativo: ¿conviene

o no entrar en esa deuda?

En República Dominicana se ofrece desde hace años la posibilidad de créditos educativos para la educación, no solo en la matrícula escolar, sino, además en la universitaria. De hecho, varias entidades financieras tienen convenios con centros educativos para esos fines.

Sin embargo, asumir el compromiso de un crédito educativo, especialmente para la carrera universitaria, tiene sus pros y sus contras. De hecho, para mí, son más las desventajas que las ventajas. Pero ese es otro tema.

Entre las cosas buenas está el hecho de que se puede cursar una carrera universitaria con la tranquilidad de que el costo de la matrícula estará cubierto, y que el compromiso de pago puede ser posterior, incluso, después de terminar la carrera, en algunos casos.

Otra ventaja es que, si mantienes los pagos al día, tendrás un buen historial crediticio.

Pero ojo. No se pueden perder de vista algunos elementos, como el hecho de que, si tomarás una carrera con un crédito educativo, debes hacer todo lo posible por terminar esos estudios, no dejar materias en el camino y completar el pensum en el tiempo establecido, pues, cualquier atraso implicará mayor compromiso de pago.

Los créditos educativos, generalmente implican tasas de interés muy elevadas, por encima del promedio del sector financiero regular, además de que se aplican sobre todo el capital, aun cuando la universidad recibe el pago en partes y no un solo monto por la carrera completa.

Otro asunto es que se trata de un financiamiento de mediano y largo plazo, que deberás pagarlo sí o sí. Independientemente de que termines o no la carrera. Lo ideal es leer bien, completo, con cuidado y con detenimiento “cada letra” del contrato. Y, aun así, puede que de todas formas, termines quejándote por el costo y la duración de ese crédito, aun años después de haber terminado la carrera.

Pero, siendo así ¿qué es lo más recomendable? Particularmente puedo hacer referencia a mi experiencia personal. Cuando mis hijos estaban jóvenes, decidí ahorrar con la intención de acumular un dinero que pudiera tener varios propósitos. El propósito final de mus ahorros es mi plan de retiro personal, pero como eso es de largo plazo, el ahorro se puede usar para otras cosas, mientras tanto.

Entonces, el ahorro que tenía acumulado, lo coloqué en un certificado banca-

rio y con los intereses que me generaba yo pagaba la matrícula universitaria de mi hijo mayor. Así, aunque el dinero se devalúa en el tiempo, mantenía el capital intacto, mientras los intereses pagaban la universidad.

Otra opción puede ser la de calcular cuál es el monto completo de una carrea universitaria. Esto es, inscripción y matrícula cuatrimestral del pensum completo, derecho de tesis o monográfico y graduación. Calculado ese monto, puedes tomar un préstamo directamente al banco con una tasa de interés manejable, y negociar con la universidad para pagarle por adelantado, a cambio de un buen descuento. Ese descuento puede compensar en parte los intereses que pagarás del préstamo.

Eso también puede aplicar para el colegio. Tomar un préstamo a un año para pagar la matrícula educativa, pagar por adelantado a la escuela para que te hagan un descuento que puede compensar parte de los intereses a pagar por el financiamiento.

También es bueno considerar otra opción donde se debe involucrar al estudiante. Resulta que la mayoría de las universidades tienen áreas de cultura y deportes (coro, programa forestal, teatro, ayuda comunitaria, integración social diversa, entre otros). Cuando los estudiantes se integran a esos programas, las universidades les conceden media beca estudiantil. Entonces, no está de más motivar a su hijo a que se integre a uno de esos programas para que esto le implique una media beca. Ojo, debe ser buen estudiante y estar comprometido a dedicar horas extracurriculares a esas labores.

En última instancia están las posibilidades. No siempre se estudia donde se quiere, sino, donde se puede. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), sigue siendo buena opción, con la ventaja de que sigue siendo gratis y abierta para todos los niveles sociales y con requisitos mínimos de entrada. También hay otras universidades privadas, pero de estrato social medio o bajo, con costos mucho menos elevados que aquellas de clase alta.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Inflación global, tasas y el espejo dominicano del endeudamiento

La persistente inflación global y el ciclo de alzas en las tasas de interés de la Reserva Federal han reconfigurado el panorama financiero internacional. Para economías emergentes como la dominicana, estos movimientos no son meras estadísticas externas, sino fuerzas que inciden en el costo, la estructura y los riesgos del endeudamiento público. Lo que sucede en Washington repercute aquí.

El incremento en las tasas de referencia de Estados Unidos ha elevado el costo del financiamiento en dólares. Esto presiona el servicio de la deuda externa, encareciendo los pagos futuros y reduciendo el espacio fiscal disponible.

La inflación mundial también ha tenido efectos indirectos al elevar los precios de materias primas, transporte y energía. Esto obliga al Estado a destinar más recursos a subsidios y sostenimiento de servicios esenciales, mientras enfrenta mayores costos de endeudarse. Se produce así una tensión doble: menor capacidad fiscal y mayores obligaciones financieras.

Este escenario revive discusiones sobre la naturaleza y límites del endeudamiento público bajo la legislación dominicana. La Ley Orgánica de Presupuesto, la Ley de Administración Financiera del Estado y el régimen aplicable a la emisión de bonos soberanos establecen parámetros, pero no imponen topes estrictos vinculados al PIB o al servicio de la deuda.

En consecuencia, el equilibrio depende de la disciplina política y de la evaluación técnica de sostenibilidad fiscal del propio Gobierno y los organismos internacionales. La coyuntura pone en relieve la importancia del marco de transparencia y responsabilidad fiscal.

OBSERVACIONES

ECon un entorno externo más volátil, los inversionistas analizan con mayor rigor la calidad de la información financiera, la previsibilidad del gasto público y la coherencia de la política monetaria con la fiscal. Cada publicación incide en el costo de financiar la economía.

Frente a este entorno, nuestro país ha mantenido una estrategia diversificada: emisiones internacionales, financiamiento con multilaterales y operaciones locales. Esta mezcla permite amortiguar choques, pero no elimina la sensibilidad a las tasas de interés de Estados Unidos, que siguen siendo el “ancla” del costo del dinero global. Por eso, incluso, con fundamentos macroeconómicos sólidos, la factura financiera aumenta cuando la Reserva Federal pisa el freno monetario.

La respuesta de política pública requiere prudencia y visión de largo plazo. En el corto plazo, la gestión activa de pasivos, básicamente con sustitución de deuda cara por deuda más barata juega un papel crucial. En el mediano plazo, el desafío es fortalecer ingresos internos, mejorar la eficiencia del gasto y avanzar hacia un régimen de responsabilidad fiscal más robusto. Todo apunta a que el país debe replantear el equilibrio entre crecimiento, inversión y endeudamiento. La economía dominicana ha demostrado resiliencia, pero el actual ciclo internacional recuerda que la sostenibilidad fiscal no puede descansar únicamente en el dinamismo económico. Requiere instituciones fuertes, disciplina regulatoria y una estrategia clara para navegar un mundo donde el costo del dinero ya no es el de la década pasada.

EL AUTOR ES ABOGADO

Los cambios del apagón general

l apagón general que afectó recientemente al país cobró cabezas en la administración pública. Dos funcionarios fueron destituidos por el presidente Luis Abinader. Uno de ellos es el relacionado con la operatividad del Metro de Santo Domingo. Su titular, en un intento por explicar lo que pasó con ese sistema, puso al desnudo su descuido en cuanto a la obligada labor de mantenimiento. El otro, titular de la empresa del Estado desde donde se produjo el apagón,

fue cambiado como una especie de castigo ante algo que no debería ocurrir, aunque puede ocurrir, independientemente de que se esté haciendo una administración efectiva en el lugar.

En éste último punto es bueno tener cuidado. Si el Gobierno decide cambiar a cada titular de la ETED cuando se produzca un apagón general, podría estar abriendo la compuerta del sabotaje cuando alguien quiera afectar al funcionario de turno. Cuidado con eso. Los cambios no siempre son buenos.

AGRICULTURA

Buen pan o castaña: fruto con potencial de consumo

La JAD lo califica como un cultivo versátil que permite elaborar productos tradicionles

Mariel Alcántara

La castaña de masa, también conocida como buen pan, se ha convertido en una exquisitez tanto para consumidores dominicanos como para mercados internacionales donde el fruto empieza a posicionarse. Su versatilidad la hace ideal para múltiples preparaciones culinarias, lo que impulsa su consumo y genera nuevas oportunidades económicas.

El presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, afirmó que este cultivo continúa ganando terreno en la agricultura dominicana, impulsado por su fácil manejo, su resistencia a las plagas y su capacidad de adaptarse a distintos climas.

En declaraciones para elDinero, a propósito de la celebración del Segundo Congreso y Festival de la Castaña de Masa, indicó que las principales zonas productoras se ubican en María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, Puerto Plata, Duarte, Samaná, San Cristóbal, La Altagracia y Santo Domingo, aunque en todo el país pueden encontrarse plantas silvestres de esta especie.

Agregó que, a nivel internacional, entre los principales países productores y exportadores de castañas se destacan España, que exportó $23.1 millones en 2023; Portugal, con $21.3 millones; y Perú, que se posicionó como el tercer mayor exportador mundial, con envíos valorados en $30 millones durante ese año.

Para los agricultores, esta fruta es una alternativa productiva con potencial para transformar economías locales y fortalecer la seguridad alimentaria del país. Así lo aseguró Wellington Martínez, productor agrícola y quien dirige una institución especializada en el manejo este

Este cultivo representa una vía accesible para que muchas mujeres logren independencia económica y diversifiquen sus ingresos”.

MERCEDES MEDINA

VICEDIRECTORA DEL DISTRITO MUNICIPAL SAMANÁ

cultivo. Destaca que este fruto representa una oportunidad económica y alimentaria para República Dominicana, especialmente en un contexto global marcado por la escasez y el encarecimiento de insumos.

Martínez explicó que su empresa, de nombre Momagra, administra siete proyectos agrícolas, donde emplean alrededor de 50 personas. Sin embargo, advirtió que el crecimiento del cultivo enfrenta un obstáculo: el costo de las plantas, que ronda los RD$400 cada una. Por ello, afirma que el sector espera que el Estado, a través de

"La elaboración de pasteles en hoja con masa de buen pan en restable, en días buenos, puedo ganar alrededor de RD$20,000”.

CELESTE MARTES EMPRENDEDORA

Biovega, continúe el programa de donación de plantas para reducir la carga económica de los productores. El productor resaltó el rendimiento del cultivo, pues un árbol adulto puede generar alrededor de 200 unidades, con un peso promedio de tres libras por fruto. Actualmente, explica, la libra se comercializa a RD$10, lo que convierte a la castaña en un alimento accesible para las familias. “Con un buen pan de tres libras come una familia de cinco personas”, enfatizó. En cuanto a rentabilidad, estima que una tarea cul-

PREPARACIÓN

Fuente

Versatilidad. Por ser un fruto altamente versátil permite elaborar productos tradicionales como preparaciones innovadoras dentro de la gastronomía, con ella se preparan distintas bebidas como: jugos naturales, leche vegetal, batidas, helados artesanales, e incluso Tragos alcohólicos como vodka, whisky blend y ron (este fruto es utilizado en el 62% de la producción del ron Don Q).

En el área de la repostería y panadería, la castaña de masa se utiliza para producir bizcochos, flanes, majaretes, panes, galletas, buñuelos, pasteles y masas para pizzas. También sirve para crear alternativas saladas como empanadas, tortillas, tostones, mofongos y diversas mezclas para acompañar carnes o vegetales.

Por su composición nutritiva y sus propiedades naturales, el fruto ha trascendido la cocina y se emplea además en la industria cosmética, elaborando jabones, cremas para la piel y productos artesanales para el cuidado corporal.

tivada puede generar alrededor de RD$50,000 al año. Más allá de su valor económico, Martínez subrayó que la castaña también cumple un rol ambiental. Al ser un cultivo agroforestal, contribuye a mejorar los suelos, retener humedad y proteger el medio ambiente. Por ello propone que el puré de castaña se incorpore al menú del desayuno escolar y a los hospitales, aprovechando su alto valor nutritivo. Otro caso representativo es el de Pedro Pilier, agricultor radicado en Higüey, quien inició la siembra con un fin ambien-

tal: reforestar una zona para proteger fuentes de agua. Lo que comenzó como un gesto de conservación terminó convirtiéndose en una actividad productiva que considera una “misión personal”. Explicó que no estuvo marcado por grandes dificultades gracias al apoyo técnico de los agrónomos Giovanni Reynoso y Castro Marte, quienes lo guiaron en el manejo del cultivo y le facilitaron plantas. “Hasta sembraba las matas que otros descartan”, recordó.

EMPRENDIMIENTOS

El auge de la castaña de masa no solo está transformando la agricultura dominicana, sino que también ha abierto la puerta a una ola de emprendimientos que encuentran en este fruto una oportunidad económica real y accesible. Una de ellas es Alma Inoa, una emprendedora jubilada que decidió iniciar un proyecto propio elaborando jabones artesanales a base de castaña. Combina ingredientes como café, cacao y cúrcuma, que, según explica, aportan propiedades antioxidantes y exfoliantes que benefician la piel. Cada jabón se vende a RD$400, convirtiéndose en una alternativa natural dentro del mercado de cosméticos artesanales.

En San Cristóbal, Celeste Marte también ha encontrado una vía de crecimiento económico. Motivada por una amiga que ya trabajaba con este producto, inició la elaboración de pasteles en hoja con masa de buen pan. Manifestó que, en días de alta demanda, especialmente cuando recibe pedidos de restaurantes o actividades especiales, sus ventas pueden alcanzar hasta RD$20,000, lo que demuestra el potencial rentable del producto cuando se combina con estrategias de comercialización efectivas.

El impulso a estos emprendimientos también llega desde el sector público. En Arroyo Barril, Samaná, la vicedirectora del distrito municipal, Mercedes Medina, se ha dedicado a motivar a las mujeres de su comunidad a emprender utilizando derivados de la castaña de masa. Aseguró conocer casos de emprendedoras que, vendiendo aceites y otros productos, pueden generar entre RD$10,000 y RD$15,000. Medina agregó que este cultivo representa una vía accesible para que muchas mujeres logren independencia económica y diversifiquen sus ingresos. La castaña de masa es considerada un “superalimento” por su alto valor nutricional.

Santo Domingo, República Dominicana. Año
La fruta se considera un alimento antioxidante y bajo en calorías.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 515, jueves 20 de noviembre de 2025

El concepto de economía circular comenzó a conocerse en República Dominicana a partir de 2017. Desde entonces, el país ha dado “pasos importantes gracias a la articulación del Estado y el empresariado para pasar de la teoría a la práctica”.

Así lo plantea Deyanira Suriñach, especialista sénior en economía circular y sostenibilidad de Deuman, durante una entrevista con elDinero, donde expresa que este modelo es una estrategia que reporta beneficios, al tiempo que contribuye con la reducción de residuos en el país. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el país se generan más de siete millones de toneladas de residuos sólidos al año, lo que equivale a aproximadamente 650 kilogramos por habitante, superando el promedio global, que es de 540 kilogramos de residuos por persona al año.

Pese al camino que resta recorrer, Suriñach señala que las empresas dominicanas ya cuentan con acciones de circularidad en sus operaciones. De hecho, ve en la economía circular la oportunidad para reducir costos e incrementar la resiliencia ante los impactos del cambio climático.

Ella considera que el sector público debe ser priorizado en este modelo, ya que el Estado no solo es el ente regulador y fiscalizador, sino que impulsa las políticas públicas. “La economía circular no va a caminar sola si no hay políticas públicas que la sostengan”, expresa.

SECTORES

También, entiende que el sector manufacturero podría priorizarse para la transición hacia un modelo circular debido a la incidencia que tiene como generador de residuos. A pesar de esto, puede ser uno de los más beneficiados con la simbiosis industrial, que es parte de la economía circular. Además, del sector manufacturero, podrían priorizarse el turismo, la industria, así como las empresas generadoras de productos de consumo masivo. De acuerdo con la versión más reciente del Circularity Gap Report, la economía en América Latina y el Caribe es mayormente lineal, con una tasa de circularidad inferior al 1% y un consumo promedio de 12.4 toneladas de materias primas vírgenes per cápita al año, lo que impacta negativamente

Circularidad reduce costos y eleva resiliencia climática

Según Deyanira Suriñach, integrar la educación ambiental al currículo es esencial

Hay un mito de que implementar un modelo de economía circular es sumamente costoso, pero esa inversión es 100% retornable”.

Deyanira Suriñach eSpecialiSta en economía circular.

«EN DATOS

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Currículum. Deyanira Suriñach enfatiza que la educación ambiental debe ser integrada de manera obligatoria en el currículo escolar dominicano, no solo a través de talleres, sino como una materia constante desde los primeros niveles.

“Los niños que crecen con estos hábitos se convierten en agentes de cambio, impulsando la separación y el reciclaje en sus propios hogares”, asegura.

De hecho, el artículo 15, numeral 6, de la Ley 64-00 establece como uno de los objetivos particulares “fomentar y estimular la

18,000 53%

Reducción. República Dominicana tiene la meta de reducir los plásticos desechados en fuentes hídricas a 18,000 toneladas hacia 2040, de acuerdo con el MICM.

en los ecosistemas y comunidades locales.

Para Suriñach, las barreras más significativas que enfrenta el país para la transición a una economía circular son la falta de conocimiento y la resistencia al cambio. “Hay un mito de que implementar un modelo de economía circular es sumamente costoso, cuando la realidad es que esa inversión es

Aumento. La hoja de ruta busca elevar la circularidad de los plásticos del 6% en 2022 al 53% en 2040, según datos del Ministerio de Industria y Comercio.

100% retornable, porque también se reducen costos operativos”, detalla.

Aunque las compañías deberán reportar y potencialmente cambiar su modelo operacional para cumplir con los requerimientos legales, afirma que hay voluntad en el país. Además, resalta la importancia de los compromisos internacionales que ha asumido Quisqueya para

educación ambiental como medio para promover una sociedad en armonía con la naturaleza”. Este objetivo subraya que la educación es una herramienta clave y un medio estratégico para lograr la meta general de la ley: la conservación, protección, mejoramiento, y uso sostenible del medio ambiente y los recursos naturales. Además, dijo que la alianza público-privada con cooperación internacional es vital para impulsar la cadena de valor circular en Quisqueya. Ella citó proyectos que han demostrado la efectividad de la colaboración.

TRANSICIÓN

República Dominicana se encuentra en el corredor de los huracanes. De hecho, más de 180 ciclones han impactado el país en dos décadas, por lo que se han tenido que invertir US$700 millones en daños que impactaron la productividad. De acuerdo con Suriñach, la “mala” gestión de residuos eleva la emisión de gases de efecto invernadero. “Está demostrado que implementar acciones de economía circular reduce emisiones en más de un 28%”, cuenta.

Agrega que, para que las compañías dominicanas logren transicionar hacia este modelo, la aplicación de herramientas concretas debe seguir una secuencia vital: primero hay que realizar un diagnóstico exhaustivo. Una vez completado el diagnóstico, la empresa debe estructurar y diseñar un modelo o plan de acción circular específico para sus operaciones. Datos de la “Guía para el financiamiento de la economía circular en República Dominicana” establecen que el modelo de la economía circular ofrece diversos beneficios a la lucha contra el cambio climático, al tiempo que contribuye con los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible, especialmente a los de producción y consumo responsable (ODS 12), agua limpia y saneamiento (ODS 6), industria, innovación e infraestructura (ODS 9) y acción para el clima (ODS 13).

136,000

Volumen. La hoja de ruta del país plantea incrementar el volumen de plásticos reciclados de 23,000 en 2022 a 136,000 toneladas en 2040.

reducir la cantidad de residuos, específicamente los plásticos. La economía circular viene a ser la respuesta a una gestión de residuos que se ha enfocado solo en las 3R, que son reducir, reusar y reciclar.

Esto así, porque abarca la creación de empresas y empleos, modelos de negocios circulares y rentables, así como la optimización de recursos.

La especialista refiere que asumir la circularidad implica dejar atrás el modelo tradicional. No obstante, el reto está en la alta gerencia.

De hecho, la transición puede requerir una inversión significativa, que incluye cambiar maquinaria y, en algunos casos, la materia prima.

Asimismo, hizo refrencia a la necesidad de crear incentivos para que las empresas grandes y pequeñas se aboquen al modelo circular.

En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), los financiamientos verdes, así como la creación de clústeres o cooperativas son necesarios para que puedan adherirse a una economía verde.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 515, jueves
La transición circular comienza con diagnósticos empresariales que permitan rediseñar procesos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 515, jueves 20 de noviembre de 2025

La Duarte con París: más orden, pero menos ventas

La modernización trajo limpieza y control, pero también el desafío de recuperar el movimiento económico perdido

Aunque el remozamiento de la avenida Duarte con París se implementó con el propósito de crear un espacio más ordenado y, con ello, dinamizar el flujo de ventas, a casi cuatro años de su ejecución, el comercio ha caído considerablemente, lo que se traduce en un reto para los buhoneros y su economía.

Domingo Carrasco, vendedor de especias en la zona, aseguró que en los días previos al proyecto había mayor dinamismo. “Antes de la remodelación las cosas marchaban mejor”, expresó a elDinero. Aunque reconoce que la economía “es menos”, considera que el cambio ha valido la pena por la organización que se percibe.

Previo al desalojo y reorganización del área, los microempresarios de esta arteria comercial podían generar ingresos diarios que oscilaban entre RD$8,000 y RD$20,000. Sin embargo, tras la reubicación, el flujo de ventas apenas alcanza los RD$3,000 en un buen día, según estiman comerciantes consultados.

A pesar de ello, Pedro Castro, conocido como “Barba”, vendedor de remedios naturales, valora los cambios del entorno. “Ahora estamos más cómodos, porque hay más limpieza. Ya no hay esa ratonera, no hay esa cucarachera que había antes”, afirmó, al recordar el caos y el bullicio de años anteriores. Su opinión coincidió con la de Amaury Pérez, vendedor de calzados, quien enfatizó que en el pasado había “poca higiene, poca organización y poca dignidad para el comprador y para el vendedor”, mientras que en la actualidad es todo lo contrario. Esto permite, según el comerciante, que el público sea

Las calles y aceras de la avenida se mantienen limpias pero con pocas ventas en los módulos.

COMPRAS

INVERSIÓN

limitado acceso de camiones para el abastecimiento de mercancías y la ausencia de campañas que promuevan la zona como destino comercial. A su juicio, estos factores reducen la posibilidad de atraer nuevos compradores y mantener la vitalidad económica que caracteriza a esta arteria.

También, como parte de los protocolos para mantener el orden, las autoridades prohibieron la venta de ciertos productos, como víveres y frutas. Para Alberto Ogando, vendedor de artículos sanitarios, esto implica un reto significativo para sus ingresos, pues estos artículos eran los que más ganancias le generaban, por lo que su economía actual es menor que antes.

“La gente para comprar un pincho tenía que venir a la Duarte con París, ya el mercado amplió. En los barrios hay una calle principal donde hay todo tipo de tiendas”.

José Antonio Méndez expresidente AsosiAción de Buhoneros

más abundante. “La gente antes tenía miedo de venir por las condiciones que te mencioné: la insalubridad y la desorganización, pero ahora personas que antes evitaban la zona han vuelto, sumándose a quienes ya venían habitualmente”, dijo. No obstante, no todos comparten la misma perspectiva. Según Magaly González, vendedora de prendas de ropa desde hace casi 40 años, el orden no siempre atrae a los clientes, sino que “a la gente no le gusta tanto la belleza, sino el sol y el desorden” y que, por tal razón, el flujo de clientes disminuyó. El expresidente de la Asociación de Buhoneros, entre 2016 y 2024, José Antonio Méndez, difiere de esta idea. Le atribuye la baja en las ventas a la expansión comercial del Gran Santo Domingo. “La gente

«REMOZAMIENTO. Según datos ofrecidos por la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN), el proyecto de remozamiento de la avenida Duarte con París representó una inversión inicial de RD$125 millones en 2021. Sin embargo, al momento de su entrega en 2023, la suma total ascendió a RD$309 millones. Con esta inversión, se sustituyeron las antiguas casetas de madera por más de 200 módulos comerciales. En sus inicios, tenían una cuota mensual de RD$600, pero actualmente el monto asciende a RD$1,200, como parte del mantenimiento y la gestión del nuevo lugar de trabajo.

para comprar un pincho tenía que venir a la Duarte con París, ya el mercado se amplió. En cualquier barrio hay una calle principal donde hay todo tipo de tiendas”, señaló.

RETOS

En la primera etapa del proceso de reorganización, los comerciantes permanecieron más de un año sin trabajar. Aunque las autoridades los incluyeron en el proyecto, muchos se sentían inseguros ante el temor de ser desalojados.

“Desconfiábamos porque a veces vienen con muchas promesas y no las cumplen; pensábamos que podían desalojarnos”, recordó Méndez, quien además calificó como “traumático” el proceso inicial para lograr una buena acogida. A pesar de las mejoras visuales

Además de la reorganización de puestos, el proyecto incluyó una renovación integral de la infraestructura urbana: se restableció el sistema de drenaje pluvial y cloacal, se adoquinó la calle, se mejoró la iluminación y se instalaron nuevos mobiliarios urbanos. Para los buhoneros y residentes esto significó un “ganar-ganar”. “Esto no solo ha impactado al comercio, sino a todos los residentes, porque aquí la mayoría de los edificios no tenían drenaje, no tenían baño y aquí se le organizó todo”, expresó José Méndez, quien representó a los comerciantes durante el desarrollo del proyecto.

y estructurales, los vendedores consideran que la realidad económica no ha cambiado significativamente, y algunos problemas antiguos continúan afectando el flujo de clientes.

Uno de los principales obstáculos señalados es el tráfico vehicular, que se mantiene caótico a pesar de los esfuerzos por reorganizar el entorno. Los comerciantes coinciden en que la congestión limita el acceso de los compradores y genera incomodidad para quienes desean estacionarse o transitar con calma. “Los guagüeros y motoristas hacen que la gente a veces tenga miedo de venir por este lado, porque parquearse aquí es sumamente incómodo”, expresó el vendedor de calzados, Amaury Pérez. Además del tráfico, algunos comerciantes mencionan el

No obstante, para Barba, esos productos podrían venderse bajo reglas controladas. “Si cada vendedor tiene dónde echar su basura, se mantiene todo organizado. Si alguien se bebe un refresco, yo mismo le quito la botella y la echo en mi zafacón. Nosotros mismos los recogemos y mantenemos el área limpia”, indicó, con la esperanza de que las autoridades reconsideren la venta de productos agrícolas en el futuro.

LIMPIEZA Y SEGURIDAD

Aunque las ventas no son las mismas de antes, el área se ha transformado en un espacio limpio. Los buhoneros explicaron a elDinero que los gestores públicos se mantienen atentos a todo lo que ocurre en la avenida. Con estas medidas, la acumulación de basura ha disminuido. Según Magaly González, lo primero que exige el gobierno local es contar con una “escoba, suape y palita” como parte del protocolo de limpieza. En la misma línea, Barba explicó que ellos mismos se encargan de mantener su entorno en buen estado. “Yo mismo, cuando llego aquí, limpio mi área”, señaló.

Asimismo, comentó que la delincuencia solía ser un factor que generaba temor entre los clientes, pero aseguró que con la reorganización la situación ha mejorado. Señaló que, aunque algunos aseguran que los clientes han disminuido porque “les gustaba el desorden”, él no está de acuerdo.

“El desorden es malo; en medio de ese caos venía el ladrón y le sacaba la cartera a la gente. Ahora no. Si alguien pasa por aquí, nadie puede hacerle daño. La delincuencia disminuyó un poco”, expresó, altiempo que dice esperar mayor presencia policial.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 515, jueves

La Navidad: motivo de consumo que puede reactivar el comercio

Pequeños y medianos empresarios esperan el “doble sueldo” con la esperanza de que mejoren ventas

Aunque el calendario aún marca noviembre, en República Dominicana ya se respira el ambiente navideño. Las luces comienzan a encenderse en las calles, los comercios se llenan de adornos y las emisoras suenan con merengues clásicos. Para muchos, la Navidad no espera a diciembre: es una emoción que llega temprano, impulsada por el deseo de compartir, celebrar y olvidar por un momento las preocupaciones cotidianas.

Una de las principales arterias comerciales del país, la avenida Duarte, refleja esta expectativa navideña, aunque no todos los actores del comercio sienten el mismo entusiasmo. Pedro Castro, quien lleva alrededor de 30 años laborando en la zona, expresó a elDinero que aún la “brisita navideña no se siente” y el flujo de clientes ha estado muy calmado. Comentó que ya no puede vender la emblemática “manzana navideña” ni las “uvas” porque su local pertenece al remozamiento de la avenida y el ayuntamiento no lo permite por motivos de limpieza.

A su vez, Ricardo Alexander, motorista de la avenida Duarte, aseguró que “el país se está cayendo a pedazos” debido al poco flujo de pasajeros en las calles. Recordó que para esta misma fecha el año pasado ya tenía comprada la ropa de sus hijos para la celebración y que este año no percibe el mismo ambiente navideño. Además, señaló que las expectativas con respecto al doble sueldo son bajas, ya que “muchas personas lo tienen comprometido antes de recibirlo”.

Por su parte, un comerciante de la misma avenida, que prefirió mantener su identidad en reserva, manifestó que la calma actual en las ventas no le preocupa. Asegura que cada año la historia se repite: las compras comienzan a moverse con fuerza luego del pago del doble sueldo, cuando las personas cuentan con más dinero en el bolsillo. “Después del doble, esto se llena; la gente empieza a comprar desde ropa hasta

Dinamismo

Los sectores de comercio, alimentos, bebidas y turismo son los más beneficiados durante la Navidad, por el incremento del consumo y la temporada alta del turismo. Además, hay que resaltar la importancia del pago del doble sueldo, que dinamiza el comercio local”.

electrodomésticos”, comentó mientras organizaba parte de su mercancía. Añadió que, a pesar del panorama económico, la tradición navideña no se perderá. “Aquí la Navidad siempre llega, aunque sea con menos, pero llega”, afirmó.

Asimismo, Amancio Rodríguez, quien se dedica a conchar en la avenida Duarte, indicó que el movimiento de pasajeros suele aumentar después del doble sueldo, cuando las personas cuentan con mayores recursos para transportarse y hacer sus compras. Considera que este año podría ser incluso más favorable, ya que “el año pasado

Raúl Hernández Báez. Economista

había mucha gente que no tenía la tarjeta Supérate y ahora sí la tienen, con eso pueden comprar más”. Con esperanza, asegura que en cuanto llegue diciembre, la dinámica en las calles cambiará por completo. Entre los clientes que recorren la avenida Duarte, las opiniones se dividen. Algunos aseguran que este año “la cosa está más dura” y prefieren esperar las ofertas de diciembre para realizar sus compras, mientras que otros, como Arismel de la Cruz, ya comienzan a adquirir adornos y ropas, aunque en menor cantidad que en años anteriores.

«ÁRBOLES

13,550

Adornos. Los árboles de Navidad en el mercado dominicano tienen precios desde RD$1,125 en los modelos pequeños hasta RD$13,550 en los premium de mayor tamaño. El costo de los adornos aumenta el precio.

DECORACIONES

Quienes se adelantan a esta tradición suelen ser las familias que buscan renovar la decoración del hogar o adquirir nuevos adornos, mientras que otros lo hacen por razones laborales, como empleados o dueños de locales que ambientan sus espacios para Navidad. El equipo de elDinero realizó un recorrido por establecimientos de la Duarte para documentar los precios de los adornos navideños. Las tiendas que ofrecen mayor variedad de mercancía son, principalmente, las grandes filiales, donde se pueden encontrar desde árboles

IMPULSO

«ECONOMÍA. A medida que se aproxima la Navidad, la economía dominicana experimenta un notable impulso en diversos sectores, por las ofertas comerciales, el pago del doble sueldo y la llegada de extranjeros al país. Así lo explicó el economista Raúl Hernández Báez, quien destacó que noviembre y diciembre representan los meses de mayor dinamismo económico del año.

“El mes de noviembre se caracteriza por una cantidad de ofertas comerciales, no solo en el viernes negro, ni para competir con el nuevo día de especiales iniciado por Amazon (Cyber Monday), sino que cada vez los descuentos son por más días”, señaló Báez. Con esto los comercios logran aumentar los niveles de venta y reducir los inventarios de bienes para dar espacio a las mercancías que se venden durante diciembre, para las compras de Navidad y Día de Reyes. Según explicó Báez, el gasto navideño tiene un impacto positivo en el producto interno bruto (PIB). Desde 2007, diciembre se mantiene como el tercer mes con mayor dinamismo económico.

navideños, bombillitos, bolas de colores alusivas a la Navidad, flores navideñas, adornos emotivos a Santa Claus, entre otros. Los precios de las luces navideñas varían según el tipo y diseño: desde RD$127 hasta RD$1,495 las luces LED con diseños especiales. Entre los rangos más comunes se encuentran RD$325 y RD$414. Por su parte, las bolas navideñas, utilizadas para adornar los árboles, tienen precios que van desde RD$10 hasta RD$460, dependiendo del tamaño y diseño, incluyendo opciones intermedias en RD$160 y RD$425.

Santo Domingo, República Dominicana. Año
La Navidad se hace presente entre flores, luces y colores.
Wigny Santos y Ronny Cruz elDinero

Los árboles de Navidad en el mercado dominicano presentan una amplia variedad de precios: los más pequeños cuestan alrededor de RD$1,125 y los de tamaño regular tienen un precio de RD$1,995, mientras que los más grandes y con diseños especiales oscilan entre RD$3,525 y RD$4,395. Los modelos premium, con detalles y acabados elaborados, pueden alcanzar precios de RD$10,150 hasta RD$13,550.

Con el inicio de la temporada navideña, los charamicos son tendencias en las calles y parques de Santo Domingo. Plinio Pujol es uno de los vendedores de charamicos en la avenida Winston Churchill. Quien tiene alrededor de 30 años en este oficio. Explicó que gran parte de la elaboración de los charamicos se realiza con materiales reciclados. En muchos casos, los artesanos adquieren insumos provenientes de pro-

yectos habitacionales o de comunidades rurales, además de reutilizar materiales sobrantes del año anterior para abaratar costos y mantener la tradición. Pujol indicó que los precios varían según el tamaño y la complejidad del diseño. “Hay charamicos pequeños, como las bolas decorativas, pero también estructuras grandes que pueden alcanzar entre cinco y diez pies”, dijo. A pesar de que la temporada comercial ha co-

1: Los charamicos blancos en forma de venados representan la pureza y la luz de la Navidad.

2: Adornos navideños en estantes, ambientan cualquier espacio decorativo.

3: Venado oscuro, ideal para destacar áreas exteriores.

4: Los cojines navideños aportan color y calidez.

5: Estrellas artesanales, decoraciones tradicionales y llamativas.

menzado con lentitud, el artesano confía en que, tras el paso de las lluvias, el dinamismo en las calles se recupere. Por su parte, Juan Antonio Rivera, también comerciante de charamicos, destacó que estos adornos son una parte esencial de la Navidad en República Dominicana, tanto por su valor cultural como por el impulso económico que generan. Señaló que los precios dependen del tamaño y del trabajo artesanal:

“Hay conos desde RD$200 en adelante”, precisó. En el caso de los arbolitos decorativos, los costos oscilan a partir de RD$2,500, dependiendo de la altura y los detalles del diseño. Aunque los vendedores prefirieron no revelar cifras específicas sobre sus ventas diarias, coincidieron en que se trata de un negocio rentable y con una demanda que se mantiene constante en cada temporada navideña.

4 1 2 3

6: Pinos decorativos, elementos que anuncian la llegada de la Navidad.

Claro gana casi cinco veces más que Altice y Viva juntas

Para ser un sector del que depende la comunicación de millones de dominicanos, las telecomunicaciones hablan muy poco. Más allá de las promociones comerciales de las principales operadoras y de comunicados ocasionales del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), ese mercado ofrece escasa conversación pública sobre su dinámica económica. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera el acceso a internet como un derecho humano y se trata de uno de los servicios más utilizados.

Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la población de República Dominicana, de acuerdo con el Censo 2022, es de 10,773,983 habitantes. Aunque este número no es estrictamente comparable, sirve como referencia para dimensionar que, a 2025, Indotel registra 10,174,888 suscripciones de internet móvil, una cifra casi equivalente a la población total del país.

Pero el verdadero peso del dato no es cuántos son, sino lo que generan. En el primer semestre de 2025, el internet móvil dejó a las telefónicas RD$30,396.5 millones en ingresos, mostrando la rentabilidad del negocio, a la vez que la concentración que se queda en pocos actores. El mercado está dominado por tres empresas, con un liderazgo de Claro, que captó RD$27,690.3 millones, el 91.1% de todos los ingresos del segmento. Le siguieron Altice, con RD$1,932.5 millones (6.4%), y Viva, con RD$773.7 millones (2.5%). En otras palabras, de cada 100 pesos que mueve el internet móvil en el país, 91 van a Claro. En términos semestrales, ingresó RD$25,757.7 millones más que Altice, lo que representa 1,332% más, y RD$26,916.5 millones más que Viva, es decir, 3,478% más. Incluso frente a la suma de ambos operadores, Claro generó 473% más ingresos, casi cinco veces más que Altice y Viva juntas que sumaron

TECNOLOGÍA

Internet móvil genera miles de millones a las telefónicas

Ingresos de las telefónicas por concepto de internet móvil

Primer semestres 2025. En millones de pesos dominicanos.

Fuente: Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

RD$2,706 millones, apenas el 8.9% del mercado.

En cuanto a suscripciones, las cifras del segundo trimestre de 2025 refuerzan la realidad del mercado. De los 10.17 millones de líneas móviles del país, Claro concentra 6.12 millones (60.2%), seguido de Altice con 3.59 millones (35.3%). En el segmento de banda ancha móvil, que totaliza 9.32 millones de conexiones, Claro representa 61.3% (5.71 millones) y Altice 34.4% (3.21 millones).

Los datos muestran un dominio del operador no solo es económico, sino también en base de usuarios.

Según datos del Indotel, solo la telefonía móvil (llamadas directas y mensajería) en República Dominicana generó RD$14,557,713,143 en ingresos durante el primer semestre del año. En ese mismo período, el tráfico móvil acumuló 2,709,455,932 minutos cursados, a través de 10,840,170 líneas móviles activas.

CALIFICACIÓN

De acuerdo con los resultados de Speedtest Connectivity Score Q1–Q2 2025 de Ookla, Claro lidera el desempeño global de red móvil en República Dominicana, con 70.07 puntos, se-

guido de Altice (65.10) y Viva (48.88). El puntaje combina velocidad (50%), navegación web (25%) y streaming de video (25%). En Speed Score (velocidad ponderada), Claro registró 69.26, Altice 56.31 y Viva 29.80. En navegación web, Altice obtuvo 84.34, superando a Claro (81.49) y Viva (78.15). En streaming de video, Altice volvió a la delantera con 63.42, por encima de Claro (60.27) y Viva (57.76).

En velocidades medianas de descarga se observó una mas brecha marcada. Mientras Claro obtuvo 165.39 Mbps, Altice 52.02 Mbps y Viva 15.52 Mbps.

Celulares

Conectividad.

Según detallan los datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2024), realizada por la ONE, la conectividad móvil ya forma parte de la vida cotidiana de la mayoría de los hogares y personas en todo el territorio nacional. El 94.7% de los hogares dominicanos dispone de al menos un teléfono celular, con una ligera diferencia entre zonas urbanas (95.3 %) y rurales (91.4%). Asimismo, el 78.6% de la población de 5 años o más posee un teléfono celular propio. Este acceso es similar entre hombres (78.3 %) y mujeres (78.9 %), con mayor presencia en zonas urbanas (79.7 %) y una penetración creciente en las zonas rurales (72.4 %), lo que confirma una tendencia nacional hacia la integración digital. No obstante, un informe previo indicaba solo el 21.5% de la población dominicana goza de conectividad eficiente y asequible. Este concepto va más allá de tener acceso a Internet, ya que implica contar con una conexión de calidad, segura, frecuente, confiable, asequible, rápida y utilizando un dispositivo adecuado. El estudio también revela que el 46.3% de los dominicanos tiene contrato de servicios de telecomunicaciones en sus hogares, mientras que el 28.9% dispone de un plan telefónico móvil pospago.

La latencia mediana fue similar entre operadores. 95.62 ms, 95.88 ms y 96.19 ms, respectivamente.

En calidad de video, el 72.18% de los usuarios de Altice inició reproducción en menos de 2 segundos, frente a 63.03% en Claro y 60.42% en Viva. En reproducción sin interrupciones, Altice marcó 2.02%, Claro 2.10% y Viva 2.36%.

La mayor experiencia en 1080p o más se dio en Viva (1081.49), seguido de Altice (867.97) y Claro (741.65). El análisis se basó en 142,527 muestras y 9,698,173 pruebas en el país.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº
Claro genera RD$91 de cada RD$100 del internet móvil.
Ronny Cruz
elDinero

INDICADORES

TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (12/11/2025)

N/D N/D N/D

12.50% 16.30% 19.00%

13.95% 13.00% 18.00%

13.60% 13.60% 18.10%

16.25% 15.00% 19.95%

N/D N/D N/D

12.66% 18.25% 19.50%

12.75% 14.50% 17.50%

N/A N/A N/A

DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

12.71% 18.80% 17.10%

14.50%

Da el primer paso hacia una vida financiera más estable y organizada con nosotros ¡Es gratis y siempre estarás actualizado!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.