ISR a salarios aporta 7.5% de ingresos del Gobierno RD está ante el reto de una economía más circular La Vega y Santiago, entre las más agrodiversas
FINANZAS PERSONALES Viernes Negro en camino, pero cuidado con los ganchos
reconoce a Héctor Valdez Albizu
El gobernador del Banco Central fue galardonado por su aporte a la estabilidad económica del país y por ser un referente de banca central en la región
PAG.
Carlos José Martí Ramos, presidente de Editorial CM; Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central de la República Dominicana, y Jairon Severino, director del periódico elDinero.
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
Foro elDinero 2025: un momento para ser agradecidos
El V Foro Económico elDinero, clausurado con rotundo éxito bajo el lema "República Dominicana en el Mapa Logístico: Agenda público-privada para un hub competitivo y sostenible", ha superado todas las expectativas. El evento no solo sirvió como un espacio crucial para el análisis y la discusión profunda de las oportuni-
dades inherentes al sector logístico nacional, sino que también se consolidó como un testimonio vivo del compromiso mancomunado entre el sector público y la iniciativa privada para impulsar el desarrollo económico del país. El éxito y la trascendencia de este foro son el resultado directo del apoyo invaluable de nuestros patrocinadores. Su visión estratégica y su inquebrantable confianza en este proyecto han sido los pilares fundamentales que permitieron la realización de este encuentro de alto nivel. La elección del eje temático del foro responde a un momento coyuntural y de máxima relevancia para República Dominicana. Con la reciente promulgación de la Ley 30-24, el país ha sentado las bases legales y estratégicas para catalizar el sector logístico, reconociéndolo como un motor esencial para la competitividad y el crecimiento sostenido. Esta legislación abre un abanico de oportunidades para eficientizar procesos,
«SANTO DOMINGO. El Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived) y el Banco Mundial, con el apoyo financiero del Fondo para Financiación de Acciones Climáticas en las Ciudades, celebraron el “Seminario regional sobre políti-
cas de vivienda y sostenibilidad financiera”. El evento, que contó con la participación del ministro del Mived, Carlos Bonilla, se celebró en el Hotel Intercontinental, en el marco de los diferentes planes de viviendas que desarro-
atraer inversión y posicionar a la nación como un centro neurálgico de la logística regional, un potencial que el foro ayudó a visibilizar y dimensionar en su totalidad. Hay que decirlo: El evento brilló gracias a la calidad y profundidad de sus ponencias. Agradecemos sinceramente las intervenciones de figuras clave del gobierno, quienes ofrecieron un panorama detallado sobre los avances significativos y los retos pendientes. Sus presentaciones delinearon la estrategia clara que está siguiendo el Estado dominicano para consolidar su posición como hub logístico, enfatizando la necesidad de la colaboración interinstitucional, la modernización de infraestructuras y la agilización de los trámites aduaneros.
Destacamos la valiosa contribución de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA). A través de la magistral ponencia de Diego Marroquín, este gremio aportó una perspectiva esencial desde el sector financiero, enriqueciendo la
discusión con análisis profundos sobre los mecanismos de financiación e inversión necesarios para el despegue logístico del país,. Este foro ha sido un poderoso reflejo de la confianza que todos los patrocinadores han depositado en el inmenso potencial logístico de República Dominicana. Un agradecimiento al Grupo MARTÍ, por su constante apoyo y confianza en el periódico elDinero. Su respaldo no solo es un voto de confianza en nuestra plataforma, sino que reafirma nuestro compromiso con un periodismo económico veraz y de calidad. En nombre de todo el equipo de elDinero y de los organizadores del V Foro Económico, extendemos nuestra más profunda gratitud a todos y cada uno de los patrocinadores. Gracias especiales a Mediáticos. Su compromiso es la fuerza que impulsa la creación de estos espacios vitales de diálogo, análisis y concertación, esenciales para construir un futuro logístico próspero y un país más competitivo.
MUNDIAL Y MIVED REALIZAN SEMINARIO SOBRE VIVIENDAS
lla el Gobierno dominicano. Este seminario reunió a destacados representantes del Gobierno, el sector privado, organismos internacionales y profesionales del sector de la vivienda, con el objetivo de buscar soluciones innovadoras en financiamiento, regulación e iniciativas institucionales que transformen el acceso a la vivienda en República Dominicana.
Durante el evento, Bonilla dijo que espacios como este seminario son una oportunidad valiosa para continuar ese trabajo conjunto, conociendo experiencias exitosas de la región, como
las que presentará Chile en esta jornada, y reflexionar sobre cómo adaptar buenas prácticas a la realidad de República Dominicana. “Desde la República Dominicana, reafirmamos nuestra disposición a seguir colaborando, aprendiendo e innovando para consolidar políticas habitacionales que sean financieramente sostenibles, socialmente justas y ambientalmente responsables”, expresó. El funcionario destacó que el “compromiso es claro: seguir construyendo un país donde cada familia tenga la oportunidad de acceder a una vivienda digna, segura y sostenible".
Personaje de la semana
“Nuestro país se destaca por la estabilidad política, solidez macroeconómica, así como por las garantías jurídicas que exhibe, lo cual permite que empresas en el ámbito internacional nos escojan como destino para establecer sus operaciones, producir en suelo dominicano y participar del comercio global”.
VÍCTOR -ITO- BISONÓ MINISTRO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MIPYMES
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ RAMOS
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«El término narcolancha, referido a una embarcación utilizada para el tráfico de drogas, se escribe en una sola palabra y sin guion. Sin embargo, no es raro encontrar en los medios de comunicación frases como «Una narco-lancha evade el cerco de Estados Unidos en el Caribe y la atrapa la DNCD», «Narco-lancha llevaba la droga Completo en: www.fundeu.do «narcolancha», no narco-lancha»
«LA CIFRA ECONÓMICA
4.23%
Inflación. El Banco Central de la República Dominicana informó que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.55% en octubre 2025, situando la inflación
interanual medida de octubre 2024 a octubre 2025 en 4.23%. La institución monetaria destaca que la inflación ha permanecido dentro del rango meta de 4% ± 1% por 30 meses consecutivos, es decir, durante los dos años y medio transcurridos desde mayo de 2023 hasta la fecha.
desde resort en Puerto Plata» o «Nuevo ataque de Estados Unidos contra supuesta narco lancha frente a Venezuela».
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
DÉ SU OPINIÓN EN
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
¿Apoya usted la indexación de los salarios para el pago de impuesto sobre la renta?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
La opinión pública critica la cantidad de empleados en el Estado. ¿Cuál debería ser el criterio para aumentar la nómina de servidores estatales?
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 514, jueves 13 de noviembre de 2025
Las inversiones administradas bajo este tipo de instrumento son RD$163,134 millones a junio
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Los fideicomisos inmobiliarios se han consolidado como una herramienta clave para garantizar la inversión en el sector inmobiliario dominicano, contribuyendo a la reducción del déficit habitacional y promoviendo la transparencia en la gestión de recursos. Este mecanismo beneficia a compradores, desarrolladores, agentes de venta y al sector financiero.
Laritza Landrón Cedeño, directora de Supervisión del Mercado Fiduciario de la Superintendencia de Bancos (SB), señala que la regulación de los fideicomisos en República Dominicana comenzó con la Ley 189-11, que busca desarrollar el mercado hipotecario. “A 14 años de su promulgación, se evidencia un notable crecimiento en los fideicomisos de desarrollo inmobiliario y su impacto en la transparencia fiscal”, afirma Cedeño, aunque reconoce que aún existen desafíos.
Actualmente, cinco entidades, Fiduciaria BHD, Fiduciaria Popular, Fiduciaria Reservas, Fiduciaria La Nacional y la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (FiduApap), ofrecen servicios fiduciarios bajo la supervisión de la SB. Al cierre de 2024, estas entidades reportaron 886 negocios fiduciarios en operación, con activos bajo administración (AUM) que superan los RD$445,000 millones. De esta cifra, el 35.4% (RD$158,000 millones) corresponde a fideicomisos inmobiliarios, de los cuales RD$82,000 millones están destinados a viviendas de bajo costo.
Para el 30 de junio de 2025, los activos administrados (AUM) de fideicomisos inmobiliarios ascendieron a RD$163,134 millones, evidenciando su papel fundamental en la dinamización del sector construcción, un motor clave de la economía dominicana y un pilar de confianza.
FINANZAS
Esta figura se consolida como un “vehículo” para mitigar riesgos, pero persisten desafíos en su supervisión, asegura Landrón
Fideicomisos inmobiliarios son 35% de activos totales
OTROS DATOS
Activos de fideicomisos inmobilirios
A junio 2025. (Valor en millones de pesos dominicanos)
Aumento. A junio de 2025, los activos administrados bajo fideicomisos inmobiliarios ascienden a RD$163,133.9 millones, para un 24% más.
Bajo costo. A junio de 2025 se han desarrollado 192,598 unidades inmobiliarias bajo esta figura, de esas143,403 son de bajo costo (74.4%).
Líder. De las cinco entidades bajo la SB, a junio pasado Fiduciaria Popular lidera al representar el 40.9% de los fideicomisos inmobiliarios. 24% 74.4% 40.9%
A junio de este año, las referidas entidades reportaron 766 fideicomisos inmobiliarios, con activos administrados por valor de RD$163,133.9 millones, lo que representa un aumento absoluto de RD$34,040 millones (26.4%) respecto a los RD$129,093.9 millones de ju-
Nota: Entidades supervisadas por la SB Fuente: Superintendencia de Bancos.
Fortalecimiento
El fortalecimiento del marco de supervisión y la adopción de buenas prácticas internacionales son fundamentales para que el fideicomiso alcance un mayor grado de madurez, permitiendo un crecimiento ordenado y sostenible”.
nio de 2024, cuando los fideicomisos de ese tipo eran 685. Al desglosar por entidad, se observa que Fiduciaria Popular concentra el 40.9%, con 313 fideicomisos inmobiliarios; Fiduciaria La Nacional, el 24.5%, con 188; Fiduciaria Reservas, el 16.4%, con 126; Fiduciaria
BHD, el 13.3%, con 102; y la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, el 4.8%, con 37 negocios.
Landrón Cedeño, en su artículo “El fideicomiso inmobiliario, un instrumento de evolución en República Dominicana”, publicado por la
SB, destaca que la figura del fideicomiso inmobiliario ha experimentado un crecimiento notable, dinamizando el sector construcción.
Agrega que su impacto no solo se observa desde la perspectiva del crecimiento del mercado inmobiliario, sino también en la generación de empleo, la atracción de capitales y la formalización de las actividades propias del sector construcción, convirtiéndose en un instrumento clave de la política de vivienda en el país.
DESAFÍOS
Pese a las bondades del fideicomiso, la directora de Supervisión del Mercado Fiduciario señala que en este ámbito persisten retos regulatorios que requieren atención, como la necesidad de un solo supervisor para las fiduciarias.
“Cuando la fiduciaria emite valores de oferta pública, se somete al escrutinio de la Superintendencia del Mercado de Valores; además, es necesario contar con un régimen sancionador aplicable a todas las entidades, mecanismos de protección a los usuarios y la implementación de sistemas de gestión de riesgos más robustos”, indica.
Domingo, República Dominicana.
Cedeño.
Laritza Landrón Cedeño, direCtora de SuperviSión deL MerCado FiduCiario de SB.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 514, jueves 13 de noviembre de 2025
FINANZAS PERSONALES
VIERNES NEGRO
artículos de mayor calidad que realmente necesita y que le durarán más tiempo.
Un punto fundamental, explica Martínez, es revisar las políticas de devolución. “Asegúrese de conocer las políticas de devolución de la tienda. Esto le brinda la tranquilidad de poder devolver o cambiar un producto si no cumple con sus expectativas”, expresa.
También invita a buscar cupones o códigos de descuento adicionales que pueda aplicar en el momento de la compra para maximizar sus ahorros. Enfatiza que lo ideal es llevar un registro detallado de lo que ha comprado y cuánto ha gastado para evitar sorpresas desagradables al final del mes.
¿CÓMO APROVECHAR LOS DESCUENTOS SIN CAER EN DEUDAS?
Experto Martínez exhorta priorizar
sus compras, a no exceder su presupuesto y evitar la publicidad engañosa en esta temporada
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Cada último viernes de noviembre, y a lo largo de casi todo el mes, cientos de dominicanos se preparan para realizar compras de electrodomésticos, ropa, calzado y artículos tecnológicos durante la celebración del Viernes Negro. Esta tradición estadounidense, que desde 2012 ha revitalizado las ventas de negocios locales, tanto físicos como en línea, ofrece atractivas ofertas que no se pueden ignorar. Sin embargo, este evento comercial puede convertirse en un “arma de doble filo”. Según expertos financieros, el Viernes Negro es, para muchos, la puerta al endeudamiento excesivo. Jesús Geraldo Martínez, economista y consultor financiero, señala que, aunque se presen-
Precaución
Recuerde que el Viernes Negro también es un terreno fértil para diversas modalidades de estafa que ponen en riesgo la seguridad financiera de los consumidores”.
JESÚS GERALDO MARTÍNEZ ECONOMISTA Y CONSULTOR FINANCIERO
tan oportunidades inmejorables para adquirir productos a precios reducidos, es crucial abordarlo con sensatez y planificación.
Las compras impulsivas y la falta de organización son las principales causas del desequilibrio en las finanzas personales. Por ello, se recomienda anticiparse al Viernes Negro mediante el monitoreo y la comparación de precios antes y durante las ofertas. Pregúntese: ¿realmente necesita lo que desea comprar, aunque esté “a buen precio”? Y, sobre todo, evalúe si no excede su capacidad de pago. Con estos consejos, podrá disfrutar de
1
Confirme precios. Lo ideal es monitorear los precios antes del Viernes Negro para saber si realmente el costo del producto o servicio ha bajado.
3
No se endeude. No es aconsejable comprar en esta temporada con financiamiento, a menos que tenga capacidad de pago.
5
Verifique la calidad. Cerciórese del estado de los productos, ya que algunas tiendas aprovechan para vender artículos con desperfectos.
las ofertas sin comprometer su economía personal.
¿QUÉ CONSIDERAR?
Geraldo Martínez indica que el primer paso es establecer un presupuesto. “Antes de comenzar a buscar ofertas, determine cuánto está dispuesto a gastar. Esto le ayudará a evitar compras impulsivas y a mantener el control sobre sus finanzas”, exhorta el experto en economía aplicada.
Para asegurar ese primer paso, es clave, según el consultor financiero, hacer una lista de prioridades. Detalla que es importante identificar los productos que realmente necesi-
2
Prioridad. No se deje llevar por las apariencias, pues muchas veces lo barato sale caro. Compre solo lo que necesita.
4
Aproveche oportunidades. Si está buscando un producto específico y cuenta con el dinero, aproveche la mejor oferta.
6
Garantía. Tome en cuenta no solo el costo, sino también la garantía que ofrece la tienda y la posibilidad de devolución por desperfecto.
ta o que ha estado esperando comprar. No obstante, Martínez recomienda investigar previamente los precios regulares de los productos que le interesan. “Esto le permitirá identificar si las ofertas del Black Friday son genuinas y si está obteniendo un verdadero ahorro”, sostiene. Añade que es importante aprovechar las ofertas en línea, pero advierte que se debe verificar la autenticidad del sitio web y asegurarse de que sea seguro antes de proporcionar los datos de pago. Además, exhorta a que, en lugar de comprar múltiples productos de menor calidad, se enfoque en adquirir
“Si se da cuenta de que está excediendo su presupuesto o comprando cosas que realmente no necesita, tómese un momento para reevaluar y ajustar sus decisiones de compra”, puntualiza el experto.
PRECAUCIÓN CON LAS ESTAFAS No obstante, Martínez advierte que esta actividad, conocida por sus irresistibles descuentos, también se ha convertido en terreno fértil para diversas modalidades de estafa que ponen en riesgo la seguridad financiera de los consumidores.
Entre las más comunes, cita los sitios web falsos, las ofertas engañosas, los correos de phishing y la publicidad fraudulenta en redes sociales, diseñados para engañar y robar información personal o financiera a las personas1.
“Los consumidores deben estar alertas ante productos falsificados, problemas con tarjetas de regalo y devoluciones, así como ante aplicaciones móviles y envíos fraudulentos, los cuales buscan explotar la confianza en el comercio digital”, alerta el experto en economía aplicada.
Recomienda verificar la autenticidad de los sitios web, optar por métodos de pago seguros y realizar investigaciones sobre los vendedores antes de comprar. Insiste en que los consumidores deben desconfiar de ofertas excesivamente atractivas y priorizar las compras informadas y seguras.
Con relación al Cyber Monday (Ciberlunes), que se celebra tres días después del Viernes Negro, las recomendaciones de planificación y ciberseguridad también aplican por igual, pues es también sobre consumo.
Domingo, República Dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 514, jueves 13 de noviembre de 2025
Redacción elDinero Santo Domingo
El Foro Económico elDinero 2025 reunió a autoridades del Gobierno, representantes del sistema financiero, empresarios y expertos para debatir sobre el papel de la República Dominicana en el mapa logístico regional.
En el marco del encuentro, bajo el lema “República Dominicana en el mapa logístico: Agenda público-privada para un hub competitivo y sostenible”, el periódico elDinero otorgó el reconocimiento a la excelencia al gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, por su trayectoria al frente de la institución y su aporte a la estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento del sistema financiero y la confianza que hoy proyecta el país ante los mercados internacionales.
Al agradecer el reconocimiento, Valdez Albizu expresó: “Este reconocimiento lo recibo con profunda gratitud, como un testimonio del trabajo que hemos realizado en el Banco Central durante décadas, con un equipo técnico de primer nivel, comprometido con la estabilidad macroeconómica, el control de la inflación y la fortaleza del sistema financiero dominicano.”
El reconocimiento fue entregado por Carlos José Martí Ramos, vicepresidente del Grupo Martí, y Jairon Severino, director fundador del periódico elDinero, acompañados del superintendente de Bancos, Alejandro Fernández, y la presidenta de la Asociación de Bancos de la República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, en el marco de la celebración del 5to Foro Económico elDinero 2025.
TRAYECTORIA
En sus palabras de agradecimiento, Valdez Albizu expresó que “su labor al frente del Banco Central durante tantos años es fruto de mi compromiso con el país y con la institución a la que he servido durante más de medio siglo, y que el trabajo que realizo con fervor, entrega y responsabilidad ciudadana y profesional, lo he venido haciendo con el respaldo de un equipo técnico de primera”.
El gobernador destacó que la capacidad técnica y el rigor del Banco Central es producto de 625 técnicos con especialidades de postgrado y maestrías dentro y fuera del país, incluyendo más de una docena con estudios doctorales, “con los cuales cuento cada día para llevar a cabo la delicada tarea de la emi-
Foro Económico elDinero reconoce a Valdez Albizu
El gobernador del Banco Cental fue reconocido por su contribución a la estabilidad macroeconómica del país y por ser un referente en política monetaria en la región
Alianzas
«ESTABILIDAD
Económica. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, expresó que agradece también al presidente, Luis Abinader Corona, “quien me ha brindado la confianza necesaria para desarrollar una política monetaria independiente, en coordinación con los esfuerzos de su excelente gestión; a la Junta Monetaria, por ser el pilar sobre el que se ha fundamentado todo un programa de medidas beneficiosas, claves para sortear las crisis e impulsar el crecimiento del país; y a mi equipo en el Banco Central, dignificado por su calidad profesional y humana, tan necesaria para alcanzar el éxito que hoy vive la República Dominicana”.
“Mi labor al frente del Banco Central durante tantos años es fruto de mi compromiso con el país y con la institución a la que he servido”.
Héctor Valdez albizu Gobernador del banco central
sión monetaria, el control de la inflación, la estabilidad macroeconómica y la regulación del sistema financiero”, dijo. Por su lado, Severino agradeció el respaldo recibido en estos cinco años del Foro Económico y expresó que “República Dominicana tiene todo para consolidarse como hub logístico del Caribe, pero depende de que fortalezcamos las alianzas público-privadas y enfoquemos los recursos en crear riqueza, talento humano y servicios logísticos de clase mundial. Ahora la bola está en la cancha de quienes toman decisiones.”
La jornada contó con intervenciones del ministro de Hacienda y Economía (MHyE), Magín Díaz, y del ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, así como de especialistas nacionales e internacionales que abordaron los desafíos de la relocalización de cadenas de suministro, las oportunidades del nearshoring y la necesidad de consolidar a República Dominicana como un hub logístico competitivo y sostenible en el Caribe.
El director general de Aduanas, Eduardo -Yayo- Sanz Lo-
vatón, presentó la visión de modernización y facilitación del comercio desde esa institución.
Con esta quinta edición, el Foro Económico elDinero continúa consolidándose como un espacio de discusión sobre temas económicos de la agenda nacional, facilitando el intercambio entre actores del sector público y del sector privado en materia de competitividad y desarrollo sostenible.
El foro contó con el respaldo de MARTÍ, Banco BHD, Banco Popular, Cap Cana, AES Dominicana, DP World, Infotep, Barrick Pueblo Viejo, Asociación
Durante su participación, el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, reafirmó el compromiso del Gobierno con el incremento y la eficiencia de la inversión pública, con el objetivo de que se siga respondiendo a las necesidades de la población y que al mismo tiempo la República Dominicana continúe siendo un referente regional en materia económica. Como una muestra de ello puso de ejemplo la reformulación de presupuesto del 2025 en el que se incrementaron los recursos destinados a la inversión pública. El monistro de Hacienda y Economía resaltó la estabilidad macroeconómica que vive el país e indicó que esta se mantiene cuando las principales relaciones económicas se encuentran en equilibrio.
Cibao, Banco Santa Cruz, ABA, La Nacional, INICIA, Asociación Duarte, ProDominicana, Banreservas, Superintendencia de Bancos, Refidomsa, Cervecería Nacional Dominicana, SIMV, Scotiabank, Mardom, BitcoinRD, Rica, Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, Punta Catalina, CEPM, Ademi, United Capital, Sipen, Mapfre, Defensor del Pueblo, Casa Brugal, McKinsey & Company, Arajet, RNN, DFM Dominicana FM, Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, y otros aliados estratégicos, como Mediáticos y Editorial CM.
Santo Domingo, República Dominicana. Año
Alejandro Fernández W., Carlos Martí Ramos, Héctor Valdez Albizu, Rosanna Ruiz y Jairon Severino.
El evento contó con el panel "RD en el mapa logístico".
Mediáticos
Estabilidad como motor del desarrollo logístico
El V Foro Económico elDinero, enfocado en posicionar a República Dominicana en el mapa logístico global, demostró una vez más que es la principal plataforma apalancada en un medio de comunicación para poner en perspectiva los temas verdaderamente relevantes para el desarrollo económico del país.
Con la presencia del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quien recibió el reconocimiento especial de este año por ser un referente en la banca central en la región y
por sus aportes a la estabilidad macroeconómica de República Dominicana, este Foro da un salto cualitativo y de preponderancia en la opinión pública.
La actividad, además, sirvió como un escenario privilegiado para que el ministro de Hacienda, Magín Díaz, delineara los pilares que sustentan la visión económica del Gobierno. Más allá de la coyuntura del sector logístico, el mensaje central del ministro reafirmó una prioridad innegociable: la estabilidad macroeconómica es el cimiento indispensable sobre el cual se
deben construir todas las demás iniciativas de desarrollo.
La apuesta por un incremento en la eficiencia de la inversión pública, ejemplificada en la reformulación del Presupuesto de 2025, no es un simple ajuste contable, sino una declaración de principios.
Para Díaz, la estabilidad se mantiene cuando las relaciones económicas fundamentales: demanda y oferta, balanza de pagos, ingresos y gastos, se encuentran en balance. Son estos equilibrios, silenciosos pero poderosos, los que permiten
Sin necesidad de caer en un populismo trasnochado, lo cierto es que el Informe de Latin America Country Risk Index and Analysis 2025, preparado por el Adam Smtih Center for Economic Freedom de la Florida Internacional University, ha venido como un bálsamo para curar algunas heridas que han dejado el deslizamiento de la tasa de cambio, la ralentización del ritmo de expansión economía durante los primeros nueve (9)
que indicadores como el crecimiento sostenido, la baja inflación, anclada en el esquema de metas del Banco Central, y, crucialmente, la resiliencia del sector financiero, operen como un sistema de soporte robusto.
Esta ecuación de estabilidad macroeconómica es la base, ponderando este enfoque desde el punto de vista de la señal de certidumbre que requieren los mercados, para que los inversionistas internacionales confíen en República Dominicana como un destino para sus capitales.
En definitiva, el liderazgo del periódico elDinero, al propiciar estos espacios de análisis, es fundamental. El Foro nos recuerda que la agenda pública y privada debe converger en un objetivo común: asegurar que República Dominicana no solo esté en el mapa logístico, sino que sea reconocida por la solidez de su economía y la previsibilidad de su entorno de negocios.
La estabilidad no es un fin en sí mismo, sino la autopista por la que transitará nuestro desarrollo.
El liderazgo regional de la economía dominicana
meses del año y, por un último, un Blackout que desarticuló la mayoría de las actividades productivas y no productivas de la población dominicana.
El informe de marras evalúa el riesgo país en doce economías de América Latina durante este 2025, colocando la República Dominicana como uno de los destinos más estables y atractivos para la inversión en la región. En efecto, los expertos consultados en el proceso de formulación del informe, destacan la solidez institucional y la estabilidad macroeconómica del país, además de la disciplina fiscal y la confiabilidad del clima de negocios que se respira, hasta el punto de colocarlo como el destino número uno para la inversión en América Latina y el Caribe.
En comparación con otras naciones de la región, se destaca que República Dominica-
CARTA AL DIRECTOR
na mantiene riesgos sociales, de seguridad y de gobernanza relativamente bajos, lo que le permite posicionarme favorablemente en el mapa regional de riesgo. Adicionalmente, es relevante para los expertos que el país dominicano tiene un alineamiento estratégico envidiable con grandes economías como, por ejemplo, con Estados Unidos, al tiempo que implementa una estrategia de captación de inversiones vinculadas al “nearshoring” y al “friend-shoring”, lo que le da una ventaja competitividad frente a los flujos globales.
En su consideración de dimensiones políticas, económicas, sociales e internacionales, el informe no obvia la situación del contexto regional, en donde existen riesgos crecientes relacionados con la extensión del crimen organizado y la incertidumbre internacional -debido
jseverino@eldinero.com.do
Cap Cana felicita Foro Económico
Señor director, en nombre de Cap Cana quiero expresarte a ti y a todo el equipo que te acompañó, mis más sinceras felicitaciones por la excelente organización y el alto nivel alcanzado en la más reciente edición del Foro Económico elDinero. Este encuentro se consolida cada año como un espacio de análisis serio, plural y constructivo sobre los temas económicos, financieros y de prosperidad nacional que impactan el desarrollo del país. Agradezco, además, la invitación que nos extendiste para participar en tan importante evento. Fue un honor para Cap
Cana formar parte del panel RD en el mapa logístico, ofreciendo una jornada que promueve la reflexión y el intercambio de ideas en torno al crecimiento económico sostenible de República Dominicana. Te reitero nuestras felicitaciones por este nuevo éxito, fruto de la visión, liderazgo y compromiso con el periodismo económico de calidad.
a los conflictos bélicos y a choques externos-. En ese contexto, el informe valora la necesidad de que se consolide la infraestructura institucional, la transparencia, la gobernabilidad y la equidad social, elementos indispensables para sostener la ventaja competitiva que tiene la nación dominicana.
En todo caso, se sugiere en el documento de referencia que el país debe seguir diferenciándose en productividad, calidad institucional y capacidad de adaptación tecnológica, además de fortalecer la seguridad jurídica, la diversificación económica y la mejora del capital humano, todas variables fundamentales mantener la imagen de “zona de baja explosión al riesgo” en la región.
En resumen, el informe coloca a la República Dominicana en una posición destacada entre los países de América Latina
¿Nueva fecha para el Metro Los Alcarrizos?
El Gobierno prometió que la extensión del Metro de Santo Domingo, que estaba previsto para inaugurarse en febrero de 2024, ahora estaría operativo en febrero de 2026. Así se informó cuando el presidente Luis Abinader
en términos de riesgo reducido y atractivo para la inversión, gracias a sus fortalezas institucionales y macroeconómicas. No obstante, los resultados de este tipo de informe pueden cambiar de un año a otro, lo mismo que la imagen y el posicionamiento del país ante los inversionistas internacionales. Lo más factible sería continuar consolidando las áreas en las que se ha avanzado, al tiempo que se resuelven los problemas fundamentales que aún persisten. No creerse totalmente el cuento ni tampoco dormirse en los laurales, sería estrategias certeras para que se continúe hablando de la nación dominicana como un país seguro para la inversión, venga de donde venga y vaya al sector que vaya.
recorrió la obra en un vagón habilitado para la ocasión. Hubo alegría generalizada, principalmente de los usuarios.
La obra, que de ser entregada en febrero del año próximo se entregaría con un retraso de 100% en relación con la promesa original, podría estar en "en veremos" otra vez. No es un secreto que las autoridades han confrontado diversas dificultades y cuestionamientos por "detalles de terminación" que han afectado su credibilidad, sin que esto signifique problemas de calidad. Lo que sucede ahora es lo siguiente: Está clarísimo que aún falta mucho trabajo por realizar y el tiempo se vuelve muy corto para el nuevo plazo.
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
Pensión por discapacidad sería vitalicia, no hasta 65 años
Con la intención de dar cumplimiento a la Sentencia del Tribunal Constitucional TC-0305-25, el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) emitió la Resolución 624-05, que modifica el contrato póliza sobre discapacidad y sobrevivencia para que, en lo adelante, la pensión por discapacidad se otorgue de manera vitalicia y no hasta los 65 años como hasta ahora.
Lo que ocurría hasta hora es que si un trabajador que cotiza la seguridad social tiene un accidente o enfermedad que le provoque una discapacidad total, cuenta con derecho a recibir una “pensión por discapacidad”, la cual no será menor del 60% de su salario promedio de los últimos tres años.
El asunto es que esa pensión, que se canaliza a través de la administradora de fondos de pensión (AFP) a la que pertenezca el trabajador, se concede a través de una póliza de seguro que se alimenta de un fondo previamente establecido con una parte de los aportes que hacen empleadores y empleados a su plan de pensión. Además, se establecía que esa pensión sería hasta que el trabajador cumpliera los 65 años. Una vez llegada esa edad, la pensión queda sin efecto, debido a que es un pago mensual por discapacidad, no por vejez.
Entonces, para obtener una pensión por vejez a partir de esa edad, ese trabajador discapacitado contaba con lo que tuviera acumulado hasta ese momento en su AFP y lo que le siguiera aportando como cotizante único, sin empleador, de su propia pensión, es decir, más o menos un 10% de sus ingresos. Una vez llegados los 65 años, con esos fondos acumulados, la AFP le calculaba cuánto podría recibir de pensión y se la asignaba hasta agotar el fondo. Si el fondo no era suficiente para una pensión mínima, entonces le devolverían su dinero para terminarlo de gastar en su vejez.
con
pensión sería hasta cumplir los 65 años. Es algo opcional, de acuerdo con la resolución.
Esto es interesante, pero ahora, en un caso de discapacidad, el trabajador debe sopesar bien, que le conviene más, la pensión vitalicia cediendo todo su fondo de pensión o la pensión hasta los 65 años y conservando el fondo que tenga acumulado. Ahí debe considerarse la expectativa de vida del trabajador, si tiene hijos pequeños menores de edad, si tiene algún higo discapacitado o cualquier otro elemento.
Por ejemplo, suponga que trabajador sufre un derrame celebrar que lo incapacita a la edad de 50 años. Tiene acumulados en su AFP RD$4 millones, tiene un hijo de 3 años y su esposa con que no lleva mucho casado. Si opta por la pensión hasta los 65 años, estaría recibiéndola durante 15 años, tiempo en el que puede sobrevivir, pero también puede que muera.
Si muere, su viuda y su hijo menor recibirían la devolución del fondo acumulado de RD$4 millones. En cambio, si tomó la pensión vitalicia, cediendo el fondo acumulado, en caso de morir, si esposa e hijo no reciben nada. Ni pensión ni fondo.
Pero, en todo caso, los seguros lo que hacen es administrar riesgos. Nunca se sabe si uno morirá antes o después de tal o cual período. Es cuestión del destino. Sin embargo, no está demás considerar las opciones, en caso de que usted se vea en una situación como esa, es decir, de una discapacidad permanente. No basta con ir a la AFP y firmar cualquier contrato, sin antes verificar lo más o menos conveniente, de acuerdo con su condición, la de su familia y el monto que en ese momento tenga acumulado en su AFP, por si no es elevado, lo mejor sería la opción vitalicia. Sin es una suma elevada, valdría reconsiderar.
ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
Una reforma fiscal sin reforma del Estado es incompleta
La conversación sobre la reforma fiscal regresa periódicamente al debate nacional, y esta vez parece inevitable. El Gobierno enfrenta presiones simultáneas: mantener estabilidad macroeconómica, financiar obras y programas sociales, y responder a una población que exige servicios públicos de mayor calidad. Pero antes de discutir tasas, exenciones o nuevos tributos, conviene preguntarnos qué tipo de Estado estamos financiando.
Una reforma fiscal es, por definición, un proyecto político que refleja prioridades colectivas. No se trata únicamente de recaudar más, sino de hacerlo de forma justa, eficiente y sostenible. Si la discusión se limita a aumentar ingresos sin evaluar la estructura y desempeño del gasto, hay riesgo de reproducir los mismos problemas con más dinero.
En nuestro país, una buena parte del sistema tributario descansa sobre pocos contribuyentes formales. El peso de los impuestos indirectos, como el ITBIS, tiene efectos regresivos que afectan más al consumidor de bajos ingresos. Al mismo tiempo, la multiplicidad de exenciones e incentivos fiscales no han sido sujetos a una evaluación rigurosa de su retorno económico y social.
La revisión de los incentivos fiscales debe hacerse con criterios técnicos y no ideológicos. Países competitivos han logrado atraer inversión extranjera manteniendo incentivos, pero condicionados a desempeño medible: empleo, exportaciones, innovación y encadenamientos productivos. La clave está en la transparencia y la rendición de cuentas, no en eliminar o preservar incentivos por inercia.
Por otro lado, la eficiencia del gasto público es un elemento crucial para la
legitimidad de cualquier reforma. La ciudadanía está más dispuesta a contribuir cuando percibe que sus impuestos se traducen en servicios de calidad y en infraestructura que mejora su vida cotidiana. La falta de ejecución eficiente y los gastos duplicados reducen el impacto real del presupuesto.
Una verdadera reforma fiscal debe ir acompañada de una reforma administrativa y regulatoria del Estado. Digitalizar procesos, simplificar permisos, fortalecer compras públicas y profesionalizar el servicio civil no son lujos, sino condiciones para que cada peso recaudado produzca valor público.
El equilibrio entre sostenibilidad fiscal y crecimiento económico requiere una visión de largo plazo. Aumentar presión tributaria sin mejorar competitividad puede desalentar inversión privada y empleo formal, afectando la base imponible que se busca ampliar. La meta debe ser una economía más productiva, no un Estado más grande. La discusión pública necesita menos consignas y más análisis. No se trata de “cobrar más” o “cobrar menos”, sino de diseñar un sistema tributario coherente con el modelo de desarrollo que queremos. Un pacto fiscal debe ser, antes que todo, un pacto de confianza entre ciudadanos, empresas y Estado.
El país tiene una oportunidad histórica de modernizar su arquitectura fiscal y administrativa. Aprovecharla requiere liderazgo político, evidencia técnica y una conversación honesta sobre prioridades nacionales. La reforma fiscal será recordada como un avance o como un retroceso, según la visión de Estado que decida acompañarla.
Con la sentencia del TC se dispone que el trabajador debe recibir la pensión por discapacidad de manera vitalicia, no hasta los 65 años. De ahí que el CNSS dispusiera su cumplimiento con la Resolución 624-05.
Ahora bien, ¿qué fue lo que decidió el CNSS? Bueno. Si un trabajador sufre una incapacidad que le impide trabajar, recibirá una pensión por discapacidad de forma vitalicia. Pero, para que sea vitalicia, el trabajador debe firmar un contrato póliza donde le cede el fondo que tenga acumulado en la AFP a la aseguradora. En caso de que no desee la pensión vitalicia, el fondo se queda como propiedad del trabajador, pero su
OBSERVACIONES
“Método salarial 90%” para ahorrar
Este es un sistema simple que toda persona, con deseos de ahorrrar, debería aplicar, poniéndole disciplina y fuerza de voluntad, para comenzar a ver los resultados de inmediato.
Se trata del "método salarial 90%", con el cual usted podrá ahorrar cada mes el 10% de su salario, sin siquiera darse cuenta, más allá del momento en que vea que ya tiene un dinero acumulado que no le costó gran esfuerzo. Suponga que usted tiene un salario de RD$40,000 mensuales. Entonces,
en lo adelante, usted va a calcular cuánto es el 90% de 40,000 y asumirá que ese es su salario. En este caso, serían RD$36,000. Esto indica que usted va a asumir que ese es su salario y con ese monto es que realizará todos sus consumos y compromisos cotidianos. Lo anterior indica que, de manera automática, usted estará ahorrando RD$4,000 cada mes. Y no le resultará forzado, porque ya usted se hizo a la idea de que su salario es de RD$36,000, es decir, el 90%. Hágalo y verá.
La DGII estima que su indexación por inflación, costaría al Estado
RD$19,000 millones
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo
Domingo
Las recaudaciones del Estado por concepto de impuesto sobre la renta (ISR) a los salarios de los trabajadores representan el 7.5% del total de ingresos tributarios, con una ponderación de un 34% sobre los aportes totales de ese gravamen cuando se agregan los de las empresas. En 2024, el Gobierno recibió ingresos tributarios por RD$1 billón 214,245.7 millones; de esa cantidad, RD$268,284.1 millones correspondió al ISR de empresas y asalariados, para un 22.1%. Sin embargo, de lo recaudado como ISR, poco más de una tercera parte proviene de lo que aportan los asalariados formales tanto empleados privados como del Estado que devengan a partir de los RD$34,685 mensuales.
El senador del Distrito Nacional por el Partido Fuerza del Pueblo, Omar Férnández, ha reclamado al Gobierno que disponga la indexación "retroctiva" del ajuste por inflación a la exención de ISR de los salarios, que no se aplica desde el año 2017. De hacerse así, la indexación, que hoy es apartir de los RD$34,685 mensuales, se debería aplicar a partir de los RD$51,075 cada mes.
Pero esa aplicación representaría un sacrificio fiscal para el Gobierno equivalente a no menos de RD$19,000 millones, según informó esta semana el titular de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Luis Valdez.
El funcionario dijo que no se opone a que se aplique la indexación por inflación de los impuestos a los salarios, pero que es preciso identificar una fuente de ingresos que supla lo que se dejería de percibir, a menos que se establezca una revisión a la baja de la estimación de recaudos del Estado, lo cual afectaría el presupuesto de gastos.
SE DUPLICA CADA LUSTRO
Las estadísticas de la Dirección General de Presupuesto (Digepres) indican que las recaudaciones del Gobierno por concepto de ISR a los salarios se duplican cada cinco años. Así se refleja en los indicado-
PRESUPUESTO
ISR de los salarios aporta el 7.5% de ingresos totales
Recaudaciones del Gobierno por impuesto sobre la renta a los salarios En millones de pesos.
«RECAUDOS
Presupuesto. Durante el año 2024 las recaudaciones del Gobierno por concepto de ingresos tributarios corrientes y de capital sumaron RD$1 billón 214,245.7 millones, según indican reportes de la Dirección General de Presupuesto (DGII). De esa cantidad, poco más del 7.5% corresponde a impuesto sobre la renta de los salarios. Eso, tomando en cuenta que están exentos los salarios hasta RD$34,685 mensuales, además de que los trabajadores formales solo representan el 45% de los empleos totales. En caso de que la formalidad laboral fuera más amplia, entonces las recaudaciones por ese concepto serían mucho más elevadas.
hasta llegar a 7.45% en 2023 y representó el 7.52% en 2024.
ALTERNATIVA
La no indexación anual del ajuste por inflación al ISR de los salarios está amparada en la ley del presupuesto general de la nación de cada año. Esta normativa, con vigencia de solo un año calendario de aplicación, incluye siempre un artículo en el que se modifica, "de manera transitoria" la parte del Código Tributario que dispone la indexación cada año.
Es así como, con una ley cuya vigencia es de un año (tiempo de ejecución del presupuesto), se modifican artículos de leyes orgánicas, como el Código Tributario y otras normativas que fijan presupuestos determinados a instituciones estatales, ya sea como porcentaje de los ingresos como del producto interno bruto (PIB).
En el caso de la indexación a los salarios, la alternativa que han citado algunos analistas se refiere a la posibilidad de que, si bien no se aplique de manera retroactiva, para evitar el sacrificio fiscal de por lo menos RD$19,000 millones, que se haga a partir de este año, partiendo del monto exento actual de RD$34,685 mensuales.
De esa forma, incluso, no habría que hacer modificaciones a la ley vigente ni a la del propio presupuesto anual, pues solo se estaría retomando el cumplimiento de un mandato legal que siempre ha estado establecido en el Código Tributario.
«ALGUNOS INDICADORES DESTACADOS
22.1% 34%
Ponderación. Los ingresos de impuesto sobre la renta de empresas y asalariados representan el 22.1% de las recaudaciones tributarias totales del Gobierno.
res de las últimas dos décadas. En 2014 el Gobierno recaudó
RD$22,084.8 millones por ese concepto impositivo. En tanto que para el 2019, el ingreso obtenido por la misma vía fue de RD$43,225 millones, casi el doble (la indexación de ajuste por inflación dejó de aplicarse desde 2017). Pero en los cinco años siguientes, desde
Importancia. El ISR a los salarios es el 34% de los ingresos totales por ese concepto cuando se agrega el impuesto sobre la renta de las empresas.
2020, cuando ingresaron por esa vía RD$45,048.8 millones, hasta 2024, con un ingreso de RD$91,423.7 millones, el monto adquirido supera el 100% en crecimiento.
Para este año, la proyección es recaudar no menos de RD$105,000 millones por el ISR a los salarios de los trabajadores formales del país.
91,423.7
En 2024. El año pasado el ISR a los salarios representó ingresos para el Estado por RD$91,423.7 millones. Para este año se espera supere los RD$105,000 millones.
Incluso, la ponderación de ese impuesto como porcentaje de los ingresos totales del Estado también aumenta con el paso de los años, no solo en términos absolutos. Es así como, por ejemplo, en 2014 el ISR de los salarios representaba el 5.29% de los ingresos tributarios totales. Con los años fue aumentando su ponderación,
“No estamos en contra de la indexación, solo pedimos que nos digan de dónde va a salir el dinero o que se busque una forma alterna de recuperarlo”, fue la expresión del director de Impuestos Internos cuando se le insistió sobre la petición de diversos sectores para que se aplique la indexación por inflación a los salarios.
Valdez dijo que el Gobierno hace esfuerzos por aumentar sus recaudaciones tributarias sin la aplicación de una reforma fiscal que implicaría aumentar tasas impositivas, por lo que sería cuesta arriba tomar medidas que le reduzcan las fuentes de ingresos existentes, como es el caso del impuesto sobre la renta que se aplica a los salarios sin identificar una alternativa que cubra el faltante.
Domingo, República Dominicana.
Fuente: Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Luilly Luis Reyes-elDinero
La DGII recauda alrededor del 76% de los ingresos totales del Estado.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 514, jueves 13 de noviembre de 2025
ANÁLISIS
EDWIN GUERRA ES UN ESTUDIOSO DE LA ECONOMÍA DEL SECTOR ELÉCTRICO
EHasta que el Poder Ejecutivo no implemente un agresivo programa de inversiones de por lo menos 1,000 millones de dólares anualmente, a la vez que sostiene el subsidio financiero a las EDE; las altas pérdidas seguirán tragándose recursos fiscales importantes, perpetuando así este círculo vicioso.
sta semana (11 de noviembre 2025) se produjo en todo el país un apagón general, provocando inconvenientes y pérdidas económicas a los dominicanos en todo el país. Hay que destacar que esto no sucedía desde hacía 10 años. Este tipo de fallas sistémicas cae dentro de la categoría de “apagones orgánicos”, según indicamos en nuestro último artículo titulado “(-) Apagones = (+) pérdidas”. Este tipo de interrupciones son las causadas por fenómenos naturales, accidentes y eventos fortuitos que escapan del control y responsabilidad de los gestores del sistema eléctrico. Es una pena ver a líderes políticos (pobremente asesorados) atribuirlo a una mala gestión del Gobierno, cuando es la primera vez que esto sucede a la administración actual mientras al presidente Fernandez le ocurrió 26 veces en sus tres gobiernos. Las redes eléctricas son sistemas complejos con mecanismos sofisticados de protección para evitar daños graves a las costosas plantas generadoras. Por esta causa no es sencillo restaurar rápidamente estos sistemas. Hace apenas seis meses hubo un blackout similar en España y Portugal que duró más de 20 horas y cobró las vidas de siete personas. En nuestro país, en tan solo 14 horas después del apagón, el sistema se había recuperado completamente abasteciendo un 6% por encima de la generación programada; atestiguando así de la eficacia de las actuales autoridades en gestionar el sistema con los recursos disponibles. La crisis eléctrica ha estado con nosotros por generaciones. En mayor o menor medida, los apagones han formado parte de la vida de los dominicanos por generaciones. Igual cabe preguntarse: ¿por qué se va la luz? La respuesta es sencilla: la luz se va cuando la demanda de energía no se abastece completamente. Este desface puede generarse por el aumento (orgánico y/o súbito) de la demanda, la reducción drástica de la oferta de energía o ambas. La demanda ha venido aumentando debido a dos factores: el crecimiento económico y social
¿Por qué se va la luz?
del país y el aumento estacional y gradual de la temperatura. La gráfica más abajo revela la evolución mensual de la curva de la demanda y cómo se ha venido aumentando (desplazando hacia arriba) según ha crecido la economía en el tiempo.
Agosto es el mes más caluroso del año y por tanto promedia la mayor demanda de energía en el año. En el 2020 la demanda media de energía fue de 1,781 megavatios (MW). Para el 2025, la demanda se había disparado más del 41% hasta los 2,518 MW. La demanda creció un 5.3%, comparada con
agosto del 2024 y representa un 18% más que el promedio de los últimos cinco años. Para este año, la oferta de energía (capacidad instalada) ronda los 7,000 MW, según el Organismo Coordinador. Esto es más de 1 vez y media la demanda pico del año (de 4,000 MW). Pero, hasta un 30% de esta capacidad instalada corresponde a generación costosa en base a petróleo.
Por tal motivo, en condiciones técnicas desfavorables y/o de stress financiero, la gerencia de las EDEs se ven obligadas a gestionar la demanda en circuitos de altas pérdidas. Ya había-
mos indicado las “causas orgánicas”, como la falla sistémica del apagón general. También hablamos en el referido artículo de las causas “inorgánicas” o las generadas por fallas en la gestión del sistema por falta de planificación, inversión o mantenimiento. El ancla de estas “fallas” es la falta de inversión; sobre todo en distribución.
Aparentemente, el poder Ejecutivo parece entender que el gasto en subsidios es tan elevado (estimado este año en unos US$1,800 millones) que apenas pueden invertir unos US$300 millones anuales en mejorar la distribución de energía. Pero las necesidades de inversión en conexión y medición de usuarios, además del mejoramiento de redes (subestaciones, cables y transformadores) es al menos entre 4 y 5 veces ese monto.
En fin, ¿Por qué se va la luz? Descontando las causas orgánicas, que provocan apagones aun en las naciones desarrolladas, en nuestro país la luz se va simplemente porque las EDE no tienen los recursos suficientes para invertir en el adecuado mantenimiento de las redes, debido a las altas pérdidas en que incurren al suministrar energía a todos sus usuarios. Aunque hay cierta dosis de hurto, casi la totalidad de las pérdidas se deben a la falta de medición del consumo no administrado de cientos de miles de usuarios sin contador.
Aunque ciertamente los sectores populares consumen energía a tarifas subsidiadas, este subsidio significa solo un par de cientos de millones de dólares al año.
Hasta que el Poder Ejecutivo no implemente un agresivo programa de inversiones de por lo menos US$1,000 millones anualmente, a la vez que sostiene el subsidio financiero a las EDE; las altas pérdidas seguirán tragándose recursos fiscales importantes, perpetuando así este círculo vicioso: hay apagones donde hay elevadas pérdidas, que impiden generar los recursos para acabar con las pérdidas y los apagones. En un próximo artículo analizaremos con mayor profundidad el tema de las pérdidas.
Apagones nacionales
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 514, jueves 13 de noviembre de 2025
Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo
La economía circular en República Dominicana se erige como una solución innovadora para hacer frente a desafíos ambientales propios del modelo tradicional que consiste en extraer, producir, usar y desechar.
Durante una entrevista con elDinero, el oficial de Sostenibilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana, Pierre Candelon, destaca que la falta de coordinación interinstitucional, así como la necesidad de crear incentivos positivos y negativos para el sector privado son los principales retos que enfrenta la nación caribeña para incursionar en el modelo de economía circular, el cual busca eliminar los residuos y la contaminación desde el diseño, manteniendo los recursos en uso el mayor tiempo posible y regenerando los sistemas naturales.
Candelon resalta la necesidad de impulsar instrumentos regulatorios que permitan la transición hacia un modelo circular, pero, además, apoyo al sector privado para que sea parte de la transformación.
A pesar de los desafíos, el oficial afirma que Quisqueya ha dado “pasos importantes” en lo que respecta a alianzas público-privadas, un marco regulatorio robusto, acompañamiento técnico a las empresas, así como literatura sobre el potencial de la transición justa y los empleos verdes.
“La coordinación de los sectores público y privado es vital para lograr una transición justa a través de la sostenibilidad de los proyectos y programas”, explica al tiempo de añadir que los principales sectores económicos presentan oportunidades “únicas”, pero requieren de acompañamiento.
De acuerdo con Candelon, la economía circular contribuye con la resiliencia climática, ya que reduce la cantidad de plásticos. En el caso dominicano, los residuos representan un problema cuando hay inundaciones por lluvias, debido a que tapan las alcantarillas.
Además, el estado de las carreteras y las inundaciones plantean desafíos para las personas, el medioambiente, así como la infraestructura.
Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) establecen que el crecimiento urbano acelerado y poco planificado ha aumentado la vulnerabilidad de la población dominica-
RD frente al reto de una economía circular inclusiva
PNUD advierte que el desarrollo económico depende del equilibrio con el capital natural
Desarrollo
El desarrollo humano sostenible e igualitario se logra poniendo la economía circular y la conservación del capital natural en el centro”.
Pierre Candelon ofiCial de SoStenibilidad del PnUd.
na ante fenómenos climáticos. El organismo señala que el 30% de la población dominicana es “muy vulnerable” a fenómenos climáticos extremos. Al respecto, Candelon afirma que uno de cada cuatro hogares en condición de pobreza es vulnerable a inundaciones.
CRECIMIENTO
Para el especialista, el crecimiento económico depende de los recursos disponibles. De hecho, destacó que los modelos turísticos que no tienen en cuenta la sostenibilidad, tomando áreas naturales, ponen en riesgo su funcionamiento, al tiempo que contribuyen a la erosión de las playas, así como a inundaciones. “El desarrollo
«EN DATOS
Cambio climático. República Dominicana está en el puesto 42 de los 150 países más vulnerables al cambio climático.
Residuos. La disposición de residuos es inadecuada y el 92% se destina a vertederos de cielo abierto, según el BID.
humano sostenible e igualitario se logra poniendo la economía circular y la conservación del capital natural (los recursos naturales) en el centro de los modelos económicos”, expresa. Asimismo, resalta que las metas de crecimiento de Quisqueya serán alcanzables si se toman en cuenta el capital natural y los escenarios climáticos. De hecho, la nación caribeña figura en la posición 42 de un total de 150 países en el Índice de Riesgo Climático, correspondiente a 2025, el cual fue elaborado por la organización Germanwatch. De acuerdo con el BID, citando el Environmental Performance Index, de la Universidad de Yale, el país está en los
VULNERABLE
Cambio climático. República Dominicana figura en la posición 42 de un total de 150 países en el Índice de Riesgo Climático, de 2025, el cual fue elaborado por la organización Germanwatch. Según los datos, Quisqueya es más vulnerable que 15 países de la región a huracanes, sequías extremas e inundaciones. Está más expuesto que Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y El Salvador.
últimos lugares del mundo en preservación de servicios ecosistémicos.
CIRCULARIDAD Y EMPLEOS
Para acelerar la circularidad, Candelon considera que los incentivos no financieros son vitales. Asimismo, son necesarios los incentivos de fiscalización a través de energías renovables, así como modelos de consumo y de producción. Informa que se está trabajando en un proyecto que busca reducir la contaminación por plásticos en el país, acompañando al Gobierno en la creación de instrumentos regulatorios y financieros. Advierte que no se puede hacer de una manera “abrupta”, sino
que es necesario un acompañamiento a todos los sectores para construir modelos de negocios e instrumentos financieros adecuados para lograr una reducción de plásticos.
Puntualiza que solo el 9% de los residuos plásticos generados a nivel mundial se recicla efectivamente. En el caso dominicano, se generan cada año 88,000 toneladas de plástico, de las cuales un poco menos del 70% termina en vertederos u océanos. En ese sentido, insta a que se creen incentivos para que las empresas produzcan menos plástico.
El especialista entiende que la transición hacia la sostenibilidad, junto con el avance de la digitalización y la inteligencia artificial, provocará un cambio en el mercado laboral. Considera, además, que esa transición debe ser justa.
En ese sentido, resalta la necesidad de acompañar a los trabajadores cuyos empleos (muchos de ellos informales) tendrán que cambiar. También, señala que se necesitan crear nuevas cadenas de empleo y formaciones especializadas, como biodiversidad, cambio climático, conservación y energías verdes.
Acorde con la “Evaluación situacional rápida sobre el potencial para la transición justa y empleos verdes en República Dominicana”, elaborada por el PNUD, hay cuatro sectores con oportunidades y retos para impulsar el trabajo decente en el marco de la acción climática, con oportunidades para crear nuevos empleos verdes.
Uno de ellos es el sector agropecuario, el cual se eligió como prioritario, ya que tiene un déficit de trabajadores, pero, además, tiene una “gran” incidencia en la seguridad alimentaria del país.
A este le siguen los sectores de energía y transporte, turismo, así como gestión integral de residuos. En el caso de energía y transporte, este es el principal responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por lo que se requiere reestructurar el sector hacia fuentes renovables, así como eficiencia energética.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11.
La economía circular puede reducir la vulnerabilidad del país frente a los efectos del cambio climático.
GLADELINE RAPOZO ECONOMISTA
Cómo la psicología cambió las pensiones en Estados Unidos ANÁLISIS
Santo Domingo
LInstrumentos similares a SMarT se han implementado en países como Reino Unido, con un programa llamado “Pension Wise” y Países Bajos, específicamente en una empresa llamada Philips Electronics.
os sistemas de pensiones representan un gran desafío económico para los expertos que buscan soluciones a los problemas inherentes a nuestra economía. Este desafío ha motivado numerosas propuestas para mejorar dicho sistema de pensiones.
En este artículo, analizaremos el programa “Save More Tomorrow”, diseñado y propuesto por Shlomo Berantzi, profesor en la Universidad de California, y Richard Thaler, reconocido por sus importantes contribuciones a la economía conductual y galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2017.
Antes de la implementación del programa Save More Tomorrow (SMarT), el sistema de pensiones estadounidense enfrentaba varios desafíos: los empleados contribuían poco a sus planes de pensiones, en promedio un 3.5%; además, había un gran déficit en los fondos públicos de pensiones, que aumentó a cifras de hasta USD$295,000 millones entre 2015 y 2016.
ros aumentos salariales a sus fondos de pensiones a través de las empresas a las que pertenecen, ayudando así a las personas a ahorrar para su pensión de manera gradual y sin la sensación de pérdida en el presente, ya que no requiere recortes en los ingresos actuales.
La efectividad y éxito de este programa se debe a su diseño basado en estrategias para mitigar los sesgos, guiando a las personas a tomar decisiones correctas con menor esfuerzo cognitivo.
Entre los sesgos identificados que obstaculizan la toma de decisiones para un ahorro óptimo se encuentran:
que las características del programa minimizan la influencia de la aversión a la pérdida, ya que nunca se percibe una disminución del salario neto.
SESGO DEL PRESENTE
Este describe la tendencia a valorar más las recompensas recibidas de inmediato en contraste con las recibidas en el futuro. Esto influye en la aceptación del programa ya que permite conservar la totalidad del salario presente frente al salario parcial futuro.
SESGO DE INERCIA
CONTACTO CON LA AUTORA
• GLADELINERAPOZO@GMAIL COM
La educación al servicio de la transferencia de competencias
“La educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo”. Nelson Mandela.
Con el aplazamiento de la modernización de las políticas fiscales necesarias para la República Dominicana, algunas intervenciones estratégicas han pasado al banco de acciones futuras. Con el pensamiento puesto en la construcción del bienestar colectivo, este escrito propone una alianza público-privada como solución a la gran asignatura pendiente de transferir competencias hacia los gobiernos locales. La primera fase podría surgir de los trabajos de grado de los estudiantes que actualmente se forman en municipalidad en el país.
El programa SMarT utilizó la economía conductual para brindar una solución estratégica a los ahorros de pensiones. En términos sencillos, este programa permite a las personas aportar una parte de sus futu-
AVERSIÓN A LA PÉRDIDA
Este sesgo se refiere a la tendencia de las personas a evitar las pérdidas y, por ende, darles más importancia que a las ganancias de igual magnitud. Es por esto
Hace referencia a la resistencia al cambio o la acción, incluso cuando este puede ser beneficioso para la persona. Se utilizó ventajosamente en el programa ya que una vez que los empleados se inscriben en SMarT tienden a permanecer en él a menos que decidan activamente aban-
donarlo. Gracias a este diseño estratégico el programa Save More Tomorrow ha presentado resultados favorables.
Un 78% de los empleados a los que se les presentó esta propuesta respondieron positivamente, accediendo a formar parte de él.
La mayor parte de los usuarios han permanecido en el programa de forma continua, alcanzando hasta un cuarto aumento salarial, lo que indica una permanencia del 80%. Esto ha contribuido al aumento de las tasas de ahorro promedio de los participantes de un 3.5% a un 13.6% en un transcurso de 40 meses, ayudando así a más de 15 millones de estadounidenses a aumentar significativamente su tasa de ahorro.
Este plan comenzó su fase de prueba en 1998 y fue consagrado como parte de la Ley de Protección de Pensiones en 2006, incentivando a las empresas a implementar el programa.
Otros instrumentos similares a SMarT se han implementado en países como Reino Unido, con un programa llamado “Pension Wise” y Países Bajos, específicamente en una empresa llamada Philips Electronics. Asimismo, existe una serie de programas, leyes y productos masivos que utilizan los avances de la economía conductual para diseñar instrumentos que hacen nuestra vida más fácil.
Elsie
López López elsiemlopezmgm@gmail.com
Para la sostenida transformación de la municipalidad se plantea una intervención educativa sustentada en tres pilares. El primero es la caracterización vivencial mediante la mirada conjunta de maestros y estudiantes. El segundo, los casos de estudio, que cada municipio sea objeto de análisis y propuestas de mejoras. Y el tercero, un laboratorio de ideas y soluciones capaz de vincular la formación académica con la realidad territorial. El aspiracional de la sociedad dominicana debe ser la educación continuada
Municipalidad
de los municipalistas para una gestión estratégica y eficiente de los recursos económicos. Entre los entregables de esta alianza podrían incluirse la detección de los niveles actuales de competencias técnicas y profesionales en las áreas de planificación y desarrollo, finanzas, control interno, compras y contrataciones, recursos humanos y tecnología. También, la elaboración de planes de capacitación orientados a alcanzar los niveles esperados, el fortalecimiento de los manuales de cargos y funciones, y la actualización de los
indicadores del SISMAP Municipal, con métricas para los planes de desarrollo regional basados en el aprovechamiento sostenible de las bondades locales. Ese aprovechamiento implica planificar el ordenamiento territorial desde la raíz del factor de riesgo, ejercer control sobre las zonas de expansión urbana y proteger las demarcaciones claves. El contexto actual favorece la especialización práctica de los estudiantes, quienes pueden aportar recursos humanos calificados a las oficinas de planeamiento urbano y contribuir a mejorar la gestión local.
La Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos, crea Sistema Nacional de Información Territorial, un instrumento que puede desarrollarse aprovechando el talento académico, integrando estudiantes de tecnologías de la
comunicación y de municipalidad con el acompañamiento de los docentes y la entidad rectora de la implementación, poniéndose de manifiesto el principio del encadenamiento productivo. Otro gran desafío es la generación de recursos propios. En las aulas he sido testigo del planteamiento de propuestas innovadoras de los estudiantes, como el fortalecimiento de las fiscalizaciones de obras, que, además de garantizar seguridad y el ordenamiento territorial, pueden convertirse en fuente legítima de los denominados ingresos propios municipales.
Este modelo fomenta la responsabilidad social multiplica el retorno de la inversión nacional en educación y eleva la competitividad de los futuros profesionales de la gestión local. Completo en eldinero.com.do
GUILLERMO VARELA, SOCIO DE AUDITORÍA EY CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA
Las empresas que empiecen hoy a entender, planificar e implementar los ajustes no solo cumplirán con la norma, sino que estarán mejor preparadas para competir en un entorno donde la transparencia y la gestión financiera rigurosa son cada vez más determinantes.
CONTACTO CON EL AUTOR
• GUILLERMO VARELA@GT EY COM
Tormenta en el mercado mundial de tierras raras (Parte 1)
“La civilización moderna descansa sobre materiales que casi nadie ve, pero de los que todos dependemos”. Vaclav Smil.
Somos testigos de una transformación silenciosa pero profunda en el mercado global de las tierras raras, ese conjunto de 17 elementos químicos -los lantánidos, junto al escandio (Sc) y el itrio (Y)- que forman la base invisible de la revolución tecnológica contemporánea. En apariencia, se trata solo de un reajuste comercial, pero en realidad estamos ante un reacomodo estratégico entre las grandes potencias, que compiten por el control de los minerales indispensables para la en-
ANÁLISIS
El cambio contable que pondrá a prueba a las pymes desde 2027
Santo Domingo
La nueva edición de la NIIF (Norma Internacional de Información Financiera) para pequeñs y medianas empresas (pymes), publicada en febrero de 2025 por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), marca el inicio de una nueva etapa para la información financiera de estas unidades productivas. Su entrada en vigor en 2027 traerá mayor transparencia y comparabilidad, pero también un nivel de exigencia que obligará a muchas organizaciones a repensar la forma en que gestionan sus finanzas.
A simple vista, podría parecer una actualización técnica más. En realidad, se trata de una reforma profunda que redefine cómo las pymes reconocen ingresos, valoran activos y reportan resultados.
El objetivo del IASB es acercarlas a las normas internacionales completas, pero sin imponer la misma complejidad. Es una convergencia gradual, que busca equilibrar modernización y practicidad.
El cambio más relevante se encuentra en el reconocimiento de ingresos. La nueva norma adopta el modelo de cinco pasos de la NIIF 15, reemplazando el antiguo enfoque basado en riesgos y beneficios. En la práctica, esto significa que las empresas
deberán analizar sus contratos para determinar cuándo transfieren el control del bien o servicio al cliente. El resultado será una contabilidad más fiel a la realidad económica, aunque también más demandante.
Una empresa que antes registraba sus ingresos al momento de emitir una factura ahora podría tener que reconocerlos gradualmente, conforme entrega valor al cliente. Esto no solo modifica los papeles de trabajo, sino también la relación entre contabilidad, ventas y legal. La información relevante ya no estará únicamente en la factura, sino en los contratos, en los plazos y en las condiciones pactadas.
Otra transformación significativa se da en el tratamiento de los instrumentos financieros. La nueva norma introduce el modelo de pérdida crediticia esperada, alineado con la NIIF 9. Las pymes deberán anticipar posibles pérdidas antes de que ocurran, basándose en
información prospectiva. Este enfoque reduce la posibilidad de “sorpresas” en los balances, pero también exige capacidades analíticas y modelos de estimación que no todas las empresas tienen hoy.
También se incorpora el valor razonable como principio central. Lo que antes era una referencia dispersa, ahora se convierte en una sección propia que sigue los lineamientos de la NIIF 13. Esto obligará a muchas pymes a fortalecer sus procesos de valoración e, incluso, a recurrir a expertos externos. La consecuencia es clara: mayor credibilidad y transparencia, aunque a costa de más trabajo técnico y mayores costos.
La tercera edición también exige aplicar el modelo de control de la NIIF 10 para la consolidación y la definición de “negocio” de la NIIF 3 en combinaciones empresariales. Son cambios que cierran espacios a la ambigüedad y obligan a un
análisis más riguroso. Y aunque la sección sobre arrendamientos no se alineó aún con la NIIF 16, por considerarse demasiado compleja para el tamaño promedio de las pymes, el IASB ya adelantó que este tema regresará en futuras revisiones.
En teoría, el periodo de transición de dos años debería bastar para prepararse. En la práctica, implicará un esfuerzo considerable. Las empresas tendrán que diagnosticar sus impactos, actualizar sistemas, rediseñar políticas y capacitar a su personal. No se trata únicamente de cumplir con una norma, sino de integrar la contabilidad en la estrategia y en la gestión del negocio.
La tercera edición de la NIIF para pymes es, sin duda, el cambio más ambicioso desde su creación. Moderniza el marco contable, eleva la calidad de la información y promueve mayor confianza entre inversionistas, bancos y socios. Pero también pone en evidencia un dilema: ¿podrán las pymes absorber el costo y la complejidad del cambio sin perder agilidad?
El desafío está servido. Las empresas que empiecen hoy a entender, planificar e implementar los ajustes no solo cumplirán con la norma, sino que estarán mejor preparadas para competir en un entorno donde la transparencia y la gestión financiera rigurosa son cada vez más determinantes.
Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com
ergía limpia, la defensa y la inteligencia artificial. Desde la llegada al poder del presidente Donald Trump, esta pugna reconfigura el equilibrio industrial y geopolítico del siglo XXI, al revelar la fragilidad de las cadenas de suministro y el surgimiento de una nueva carrera por la soberanía tecnológica. Durante más de tres décadas, China mantiene un dominio casi absoluto sobre la extracción y el procesamiento de estos metales esenciales. Su supremacía no fue casual, sino fruto de una estrategia de Estado basada en subsidios, planificación industrial
Hablemos de calidad
y una cadena de valor integrada. Sin embargo, esa hegemonía comienza a recibir presiones significativas desde las gradas de la política industrial de Estados Unidos, que busca reducir una dependencia considerada incompatible con su seguridad nacional. No exageramos al afirmar que las tierras raras son parte del ADN tecnológico del siglo XXI. Están presentes en los imanes permanentes que mueven las turbinas eólicas, en los motores de vehículos eléctricos, en los sistemas de guiado de precisión, en las comunicaciones avanzadas, en los equipos médicos de alta
tecnología, en los drones militares, tan usados en la guerra entre Rusia y Ucrania, y en la electrónica de consumo que usamos a diario. La economía digital y la transición energética dependen de estos minerales tanto como del litio, el cobre o el níquel. Por eso, las tensiones actuales trascienden lo comercial y se sitúan en el plano estratégico, donde se libra una batalla decisiva para decidir finalmente quién controla la extracción, el procesamiento y la refinación. En el fondo, lo que está en juego es el dominio sobre las tecnologías del futuro. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reavivó el debate al señalar que la supremacía china podría debilitarse en un plazo relativamente corto. Las inversiones se multiplican en minería, procesamiento, reciclaje y desarrollo tecnológico, con leyes que promueven subsidios y garantías para
crear una cadena de suministro alternativa capaz de sostener la demanda de la industria automotriz, energética, militar y electrónica. Mientras tanto, China endurece los controles sobre la exportación de tierras raras e imanes, medida que entrará en vigor plenamente dentro de un año. Es una señal inequívoca de su voluntad de usar su ventaja industrial como activo geopolítico. Washington responde fortaleciendo sus alianzas con Brasil, Australia y Japón, y financiando proyectos que diversifican la oferta. Australia participa en nuevas exploraciones y plantas de refinación, mientras Estados Unidos y Japón investigan yacimientos cercanos a la isla Minamitorishima, que podrían alterar el equilibrio global si llegan a explotarse industrialmente. LA AUTOR ES EXPERTO EN CALIDAD COMPLETO EN ELDINERO COM DO
Manzanillo se perfila como nuevo eje económico en RD
Proyectos de energía y turismo se ejecutan en la zona con apoyo del Gobierno y organismos internacionales
Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
República Dominicana desarrolla distintos proyectos que buscan dinamizar otros destinos a nivel nacional, más allá del Distro Nacional o Punta Cana. Desde Pedernales hasta a Miches, las iniciativas parecen ser prometedoras. Un ejemplo de ellas es el puerto de Manzanillo. Su desarrollo busca reposicionar al noroeste como un punto importante de comercio marítimo, con capacidad para atraer inversión y mejorar la competitividad de sectores agrícolas, industriales y energéticos. El plan de rehabilitación y ampliación del puerto, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), contempla una inversión de US$100 millones bajo la facilidad de financiamiento flexible. El contrato con el Estado dominicano establece un plazo de amortización de 25 años y un período de gracia de 5.5 años.
Según una publicación del Ministerio de Hacienda y Economía, el programa incluye tanto la modernización del puerto como la rehabilitación de la carretera Navarrete–Montecristi, obras que se consideran clave para conectar el noroeste con los principales centros productivos del país.
Además, la obra comprende la construcción de un muelle principal de 220 metros de largo por 40 de ancho y 15 metros de calado, lo que permitirá el atraque de buques tipo Panamax y Post-Panamax, conectados a tierra mediante un puente de 200 metros.
También se contempla la instalación de un astillero con diques flotantes, talleres, almacenes, aduanas, oficinas administrativas y zonas recreativas para tripulaciones.
El modelo de gestión será tipo “landlord”, es decir, el Estado conserva la propiedad
«CIFRAS DE INTERÉS
Millones. El plan de rehabilitación y ampliación del puerto contempla una inversión de US$100 millones bajo la facilidad de financiamiento flexible.
y las funciones regulatorias, mientras que la operación comercial se concesiona a un operador especializado. Este esquema (recomendado por consultorías del BID) busca asegurar eficiencia en la gestión y sostenibilidad financiera en el largo plazo. “Estamos hablando de una transformación estructural para el noroeste”, explica Jan Roque, gerente de proyectos de la Unidad Ejecutora de Proyectos Financiados con Recursos Externos (UEPFRE) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. “La ubicación de Manzanillo, con calado natural profundo y cercanía a la costa este de Estados Unidos, lo posiciona como un punto logístico competitivo para exportaciones agrícolas, manufacturas y operaciones de valor agregado”.
ENERGÍA, TURISMO
Y DESARROLLO SOCIAL
La rehabilitación del puerto coincide con otros proyectos de infraestructura que se desarrollan en la zona y que, en conjunto, configuran un nuevo eje económico en la frontera norte. Entre ellos figura la Cen-
Inversión . La Central Térmica Manzanillo Power Land, a cargo de la empresa Energía 2000, tiene una inversión superior a US$800 millones.
tral Térmica Manzanillo Power Land, a cargo de la empresa Energía 2000, con una inversión superior a US$800 millones. El proyecto consiste en una planta termoeléctrica de ciclo combinado con capacidad de 414 megavatios (MW) para el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Según los reportes oficiales, presenta un avance superior al 85% y se espera su entrada comercial entre finales de 2025 e inicios de 2026.
Para el transporte de la energía generada, ya fue completada una línea de transmisión de 345 kilovoltios (KV) con una longitud de 128 kilómetros, inaugurada el pasado julio por el presidente Luis Abinader. De acuerdo con las autoridades, esta infraestructura energética está directamente vinculada al desarrollo portuario, ya que la terminal marítima servirá como punto logístico para el manejo del gas natural y otros insumos energéticos, fortaleciendo el vínculo entre logística, energía y comercio.
La nueva dinámica económica también se refleja en la llegada de inversiones priva-
Frontera. Los proyectos en ejecución en Manzanillo buscan reducir los desequilibrios territoriales del país. “La rehabilitación del puerto permitirá generar empleos formales, mejorar la conectividad y fortalecer los encadenamientos productivos en comunidades como Pepillo Salcedo, Copey, Dajabón y Montecristi”, sostiene Roque. También abre oportunidades para atraer inversiones asociadas al nearshoring, en un contexto global donde las empresas relocalizan operaciones cerca de sus mercados de destino. Ubicado en la costa noroeste, con acceso directo a rutas marítimas hacia Estados Unidos y el Caribe, Manzanillo se perfila como alternativa complementaria a los puertos de Haina, Caucedo y Puerto Plata. Según el BID, su modernización reducirá costos logísticos, descongestionará otras terminales y fomentará la diversificación geográfica de la inversión. La obra portuaria concluiría en el 2027.
Cronograma. El cronograma oficial prevé que la obra portuaria del Puerto de Manzanillo esté concluida para el segundo trimestre de 2027.
das en servicios y turismo. El Hotel Super 8 by Wyndham Manzanillo, inaugurado en 2022, se ha convertido en uno de los proyectos de referencia en la zona. De acuerdo con su gerente, Carlos Gaud, durante la construcción se generaron 362 empleos temporales y, en su fase operativa, mantiene 24 empleos directos, para un total de cerca de 400 oportunidades laborales. “El hotel ha tenido un impacto multiplicador en actividades como transporte, comercio y servicios turísticos. Ha dinamizado la economía local y fortalecido la cadena de valor regional”, indica Gaud en la publicación. El establecimiento, con 54 habitaciones, restaurante, gimnasio, piscina y espacios de coworking, se inserta en la estrategia de diversificación productiva de la provincia Montecristi, en un momento en que la región comienza a recibir un flujo creciente de técnicos, inversionistas y visitantes vinculados a los proyectos portuarios y energéticos.
A la par del desarrollo físico, se ejecuta un componente urbano e institucional mediante
el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) de Pepillo Salcedo, elaborado con asistencia técnica del BID y coordinación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Este busca armonizar las actividades portuarias con el entorno urbano y ambiental, promoviendo un uso racional del suelo y una mejora en las condiciones de vivienda, saneamiento y movilidad. “El PMOT de Pepillo Salcedo será un proyecto piloto de referencia nacional”, afirma Helvio Bejarán Álvarez, coordinador del Consejo Municipal de Desarrollo. “Incorpora dimensiones históricas, ambientales y urbanas, pero sobre todo plantea una articulación directa con el puerto como motor de desarrollo”.
Entre sus iniciativas se incluyen la construcción de un “waterfront” en la franja costera urbana, mejoras en el abastecimiento de agua y saneamiento básico, y la adecuación de corredores viales urbanos y rurales para fortalecer la conectividad. Bejarán recuerda que el puerto tuvo gran actividad durante las décadas de 1940 y 1950, cuando operaba la empresa Granada Company, exportadora de banano hacia Europa. “Tras la salida de la compañía en 1962, el puerto entró en una etapa de baja operatividad. Hoy, con un espigón de 245 metros y calado de 14 metros, se proyecta nuevamente como una terminal de exportación con capacidad para recibir embarcaciones de mayor tamaño”, señala.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 514, jueves
La obra incluye la construcción de un muelle principal.
Las 31 provincias de República Dominicana y el Distrito Nacional desarrollan actividades agropecuarias. Aunque no poseen los mismos recursos ni la misma diversidad de cultivos o ganado, cada una aporta al sustento nacional. Esa diversidad productiva no solo sostiene la seguridad alimentaria, sino que impulsa el desarrollo rural y refleja el trabajo constante de los agricultores del país, que además de su contribución económica, aportan importantes beneficios medioambientales y sociales.
Tal como muestra el Mapa de Producción Agropecuaria 2024 del Ministerio de Agricultura, La Vega, Santiago, San Juan, Duarte y Monte Plata lideran la lista de las demarcaciones con mayor diversidad en la producción agrícola y pecuaria.
La Vega, una de las principales provincias agropecuarias del Cibao, se destaca por su amplia diversidad productiva que cubre desde cultivos tradicionales hasta sistemas modernos de invernadero.
En su territorio se produce arroz, zanahoria, pitahaya, ajo, zapote, pepino, café, cacao, repollo, piña, tayota, maíz, papa, plátano y tubérculos. Además, cuenta con zonas avícolas y porcinas, plantas ornamentales y flores, bosques de coníferas y áreas forestadas.
Muy de cerca está Santiago, donde la diversidad agropecuaria es un reflejo de su geografía fértil. En sus tierras se cultivan ajíes, bananos, aguacates, tomates, tabaco, carambola, tubérculos y café. Asimismo, tiene ganado de carne y leche; porcino y producción en invernaderos; y pesca en presas y aguas abiertas.
En cambio, San Juan, conocida como “El granero del Sur”, concentra una producción más orientada a los cultivos de ciclo corto y granos básicos, como maíz, cebolla, sandía, tomate, guandules y tubérculos. La provincia también destaca por su ganadería ovicaprina y de carne, la elaboración de quesos artesanales y la presencia de áreas forestadas y bosques de coníferas.
En el sur se destaca San Cristóbal, donde se cultivan mango, café, caña, cítricos y guandules, mientras que en el ámbito pecuario sobresalen el ganado de leche y porcino.
De igual modo, cuenta con zonas dedicadas a la pesca en presas y aguas abiertas, la producción de caimito y apícola.
¿Cuáles son las provincias más agrodiversas de RD?
En 2024 la producción nacional alcanzó alrededor de 283 millones de quintales
BAJOS SALARIOS E INFORMALIDAD
Empleos. Un informe sobre el panorama productivo, preparado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), revela que el ingreso promedio por hora de los trabajadores agropecuarios continúa por debajo del promedio nacional, ubicándose como uno de los sectores con los salarios más bajos del país. Según el estudio, más del 86% de los empleos agropecuarios son informales, lo que convierte al sector en uno de los principales aportadores al mercado laboral informal, con un 14.3% del total
nacional. Esta alta incidencia de la informalidad explica la persistencia de bajos niveles salariales. El documento también destaca otros factores que inciden en esta situación, como el predominio de pequeñas unidades productivas, la falta de organización empresarial y la escasa incorporación de tecnologías modernas. Además, gran parte de la mano de obra empleada no requiere niveles educativos avanzados, lo que limita las oportunidades de mejora salarial y de productividad dentro del sector.
En el este resalta Monte Plata, una provincia que agrupa una amplia diversidad agropecuaria que combina cultivos y ganadería. En esta provincia se destacan el cacao, la piña, la caña, los cítricos, la chinola, los tubérculos y las palmas. Asimismo,
ganado ovicaprino, de carne y de leche. A su vez, tienen zonas avícola y quesera, áreas forestadas y sistemas de invernadero. El presidente de la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA), Tito Hernández, expresó a elDinero
de importaciones y fortalece su capacidad de respuesta ante crisis”, dijo. Hernández subrayó que esta riqueza natural se debe a suelos fértiles, abundancia de agua y microclimas variados. De igual modo, agregó que el principal desafío es el alto costo de los insumos, los combustibles y la energía eléctrica. A eso se suman las dificultades para acceder a créditos a tasas razonables y los problemas de comercialización.
“Todo eso afecta la rentabilidad, porque el productor termina trabajando casi al límite, sin poder ahorrar ni invertir en innovación’’, puntualizó, al tiempo de indicar que, en muchos casos, el margen de ganancia no supera el 15%, lo que desmotiva y limita la expansión productva
PRODUCCIÓN
86%
Empleos. El 86% de los empleos agropecuarios son informales, haciendo del sector uno de los principales generadores de ocupaciones irregulares.
44.9
Cultivo. El guineo es el cultivo más abundante del país, con 44.9 millones de quintales, de los cuales 7.4 millones provienen del nordeste.
36.5% « EN CIFRAS
Producción. El plátano es el segundo cultivo de mayor producción de República Dominicana, con 36.5 millones de quintales.
la importancia de la diversidad agropecuaria para la producción de alimentos. Consideró que es la base de la seguridad alimentaria del país.
“Cuando una nación produce una amplia variedad de alimentos, reduce su dependencia
Según estadísticas del Ministerio de Agricultura, en 2024 la producción nacional de alimentos alcanzó alrededor de 283 millones de quintales (qqs). El nordeste, noroeste y norte se posicionaron como las regiones más productivas del país.
Mientras el noroeste se destaca con 55.7 millones de quintales, el nordeste alcanzó 54.7 millones de quintales y el norte con 33.3 millones. El informe colocó al guineo como el cultivo más abundante del país, con 44.9 millones de quintales, seguido del plátano, con 36.5 millones, y la lechosa, con 42.8 millones de quintales.
Asimismo, los cítricos y frutales tropicales como el aguacate, piña, mango y chinola mantienen su auge. Por su parte el aguacate produjo 27 millones de quintales.
El arroz, base de la alimentación nacional, tuvo una producción total de 14 millones de quintales, de los cuales más de la mitad provienen del nordeste, con 7.4 millones.
Las regiones sur y el suroeste de República Dominicana, reconocidos por su diversidad agrícola, tienen alrededor de 13.9 y 24.1 millones de quintales, respectivamente. En estas zonas predominan los cultivos de batata, frijoles, guandul, auyama y ajíes, además de frutas tropicales que fortalecen la economía familiar.
Las variedades agropecuarias impulsan el desarrollo rural y reflejan el esfuerzo de los agricultores.