elDinero Mujer (020)

Page 1

Mayra Jiménez, ministra de la Mujer. Pág. 16 y 17

Entrevista

Yrenes Martínez: Fundadora de Ginger Milk

Emprendimiento

PYHEX Work: Un espacio de coworking Pág. 40 y 41

Pág. 12 y 13 Finanzas

Mentalidad y dinero: Fusión para el éxito Pág. 46

Edición 20| Trimestral | Diciembre 2022 | Año 3
Biviana Riveiro Directora ejecutiva de ProDominicana Pág. 20, 21 y 22

PRESIDENTE: Christian Cabral

VICEPRESIDENTE: José Jairon Severino Duarte

ELDINERO MUJER SUMMIT: UN IMPULSO A LOS EMPRENDIMIENTOS Evento del segundo aniversario 06 LUISANNA SÁNCHEZ Entrevista 08

LOS PROCESOS DE EMPRENDER Artículo de Amelia Rodríguez 10

A VECES TOCA SOLTAR Artículo de Fátima Martín 11

MAYRA JIMÉNEZ Entrevista 12

LA ESTRATEGIA DE CONTENIDOS PARA TRIUNFAR EN 2023 Artículo de Ailyn Hilario 14 YRENES MARTÍNEZ Entrevista 16

HABILITADORAS DE SUEÑOS Mujeres en exportación 18

EXPORTADORAS CAPTARON MÁS DE US$1,830 MILLONES EN DIVISAS Reportaje 24 EMPRESAS EN LA MODA Reportaje 27

¿HACIA DÓNDE Y QUÉ EXPORTAN LAS EMPRESARIAS DOMINICANAS? Reportaje 30

LA MATERNIDAD Y EL EMPREDIMIENTO Artículo de Jenny Mateo 39

JULIANA O’NEAL Entrevista 44

LA MENTALIDAD Y EL DINERO Entrevista 46

FOTOGRAFÍA DE PORTADA: Luilly Luis

elDinero Mujer, Fundado el 24 de septiembre de 2020, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, SAS. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 www.eldineromujer.com

Diciembre 2022 • @eldineromujer 3

Síguenos en: elDinero Mujer eldineromujer @eldineromujer

EL IMPULSO

El valor de la planificación

Sentirse abrumada no es señal de éxito, ni de que el negocio está creciendo. Es una mues tra de que se necesita planificación para poder cumplir con todos los pendientes. La “productividad” no debe medirse exclusivamente por todas las cosas que están pendientes en la agenda. Muchas emprendedoras se sobrecargan de trabajo, poniendo en riesgo la calidad del producto o servicio que se está brindando, además de que la creatividad se limita por el agotamiento fí sico y mental.

Este 2022 me ha enseñado que la planificación y el cumplimiento con los plazos pueden evitar un colapso físico, mental y emocional. Apren der a decir “no” y solo aceptar las cosas que realmente aportan valor y que van alineadas con los objetivos... es fundamental.

De ahí la necesidad de tener una planificación realista, que establezca límites sanos y que incluya espacios para descansar (en todo el sentido de la palabra).

Las mujeres tenemos muchos roles, algunos que demandan más que otros, los cuales terminan agobiándonos y llevándonos a un túnel (a veces sin salida) que nos desgasta a un nivel de tener que dejarlo todo de repente. Además de desearte un 2023 lleno de éxito, salud y prosperidad, te auguro un año donde tu agenda esté equilibrada y tengas tiempo para disfrutar más de lo hermosa que es la vida. ¡Brindemos por un 2023 con enfoque y éxitos!

Editora elDinero Mujer.

4 @eldineromujer • Diciembre 2022
YUDELKIS LAJARA Gerente Comercial KATERINNE VÁSQUEZ Editora de Diseño KARLA ALCÁNTARA Periodista IRMGARD DE LA CRUZ Periodista MASSIEL DE JESÚS Periodista JOAN VALLEJO Periodista

emprendimientos femeninos elDinero Mujer Summit:

Con el objetivo de resaltar los desafíos que enfrentan las emprendedoras, elDi nero Mujer celebró la primera edición de elDinero Mujer Summit: Un impulso a ne gocios liderados por mujeres, con las ponencias de Dewi Peña, Crismery Ciprian, Yan Suriel, Jasmeily Rondón, Heidy Sánchez y Vanessa Reynoso.

Durante el evento, que se celebró en el au ditorio de la Seguridad Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), las conferencistas afirmaron que el trayecto de un emprendimiento está ligado a numerosos inten tos que vuelven sostenibles un negocio.

Este fue el caso de la fundadora de Deya, Dewi Peña, quien indicó que los éxitos surgen luego de enfrentar los fracasos con persistencia

y determinación. La empresaria dictó la confe rencia “¿Cómo atesoré mi salud mental duran te mi emprendimiento?”, donde explicó que las emprendedoras deben cuidar su bienestar emo cional, psicológico y social para lograr el éxito profesional.

“El autocuidado no debe dejarse para des púes. El ser humano debe auxiliarse de peñas que aporten y construyan modelos de cambio para que las cosas fluyan hacia un objetivo”, indicó.

La emprendedora es partidaria de que las carencias emocionales deben trabajarse con ayu da psicológica y espiritual. “Todas quieren em prender y tener negocios exitosos, pero hay que trabajar nuestro interior para brillar de adentro hacia afuera”, afirmó, durante su ponencia.

6 @eldineromujer • Diciembre 2022
Por El evento contó con la presencia de Dewi Peña, Vanessa Reynoso, Yan Suriel, Jasmeily Rondón, Heidy Sánchez y Crismery Ciprián un espacio
para impulsar
Evento
Ana Verónica Rodríguez. Dewi Peña.

Ganancias

Durante su participación en “Independencia económica y emprendimiento, aliados de la mujer exitosa”, la directora general de Avon en República Dominicana, Ana Verónica Rodríguez, resaltó que en la organización cosmética cuentan con 1,000 mujeres cientí ficas. Además, han enfocado sus programas sociales a apoyar a las mujeres que luchan contra el cáncer de mama, aportando más de US$1,000 millones en todo el mundo en esta causa.

Citó a una niña de 12 años de San Cris tóbal que aseguraba que no quiere “ser la princesa que rescate el príncipe, quiero ser la princesa que se rescate sola”, explicando que la multinacional persigue la autonomía de las mujeres como entes productivos en la sociedad.

El panel “Retos y oportunidades de em prender” contó con la participación de la fundadora de “Tu primer libro”, Crismery Ciprian; la mentora de marcas, Yan Suriel, y la fundadora de Güzel Cilt, Jasmeily Ron dón. Durante la ponencia, Suriel indicó que

el emprendimiento es dar “play” al camino de autodescubrimiento como persona y profesional.

Sin embargo, para disminuir las barreras que aún enfrentan las féminas en el entorno de negocios, Rondón sostuvo que los gigan tes empresariales deben escuchar a quienes están iniciando, abrir sus puertas y brindar oportunidades a los nuevos emprendedores. “Inicié con un capital de RD$1,400 y ahora exporto productos cosméticos. El reto de emprender a los 17 años es ganar la confianza de los demás, porque eres joven y no confían en tu capacidad y talento para desarrollar buenas empresas”, explicó.

Pero para ganar la confianza de los de más, Crismery Ciprián afirma que el amor propio es clave para conectar con la esencia del negocio y proyectarla. “Nadie confía más en tus sueños que tú misma”.

La coordinadora del Centro de Em prendimiento e Innovación de Intec, Heidy Sánchez, impartió la conferencia “¿Cómo construir e impulsar nuevos productos?”. La expositora expresó los desafíos de construir

un negocio, donde el 29% de los negocios agotan la disponibilidad de los fondos mone tarios y el 42% de las empresas no tienen ra zón de existir, porque no tiene una necesidad en el mercado.

La especialista aboga a que los futuros emprendedores conozcan las necesidades de su entorno para que satisfagan estas ca rencias. “El negocio debe aportar, sumar y brindar la satisfacción en los servicios que requiere el cliente”.

Según la experta en comunicación es tratégica, Vanessa Reynoso, en la charla “La importancia de la comunicación en los em prendimientos”, es importante “llegar a las personas y tener un plan de comunicación que sea efectivo, seguro, certero, objetivo, influyente y concreto. Una buena comuni cación tiene inversión y es clave para captar potenciales clientes”.

Además de Intec, el encuentro con tó con el apoyo de compañías como Rica, Café Santo Domingo, Siriday RD, Hello Emprende, Laboratorios Mallen y Yiselis Fermín Cosmetics.

Diciembre 2022 • @eldineromujer 7
Cynthia Abreu. El equipo detrás de cada edición de elDinero Mujer. Heidy Sánchez. Vanessa Reynoso. Panel “Retos y oportunidades de emprender” con Danielis Fermín, Crismery Ciprián, Yan Suriel y Jasmeily Rondón.

Luisanna Sánchez es una mujer comprometida con la calidad. Tiene más de cinco años ayudando a profesionales a digitalizar sus negocios, donde ha podido asesorar a más de 1,000 marcas para vender de forma automática.

Su pasión por este sector surgió al evidenciar cómo transforman la vida de los clientes. “Gracias a la globalización, el mercado objetivo de un negocio puede crecer de forma exponencial, por lo que será necesario apoyarse de las plataformas digitales y la automatización de procesos para cumplir con la demanda esperada”.

Sánchez, quien es magíster en Emprendimiento e Innovación, asegura que su interés está en acompañar a los profesionales y empresarios para que aprove chen las plataformas digitales y las conviertan en sus principales aliadas, permitiéndoles en focarse “en lo que de verdad les gusta”.

Negocios digitales

“Los negocios digitales son aquellos que tie nen como componente principal las tecnolo gías y el internet para comercializar productos y/o servicios”, explicó la fundadora de Crea dores Digitales.

De acuerdo con Sánchez, se caracterizan por incluir tecnologías de la información y co municación, plataformas de comercio electró nico, experiencia de usuario multiplataforma, optimización del tiempo de respuesta, ciber seguridad y adaptación al cambio.

Imprescindibles:

Vitrina: Espacio donde el mer cado puede ver los productos y servicios disponibles en el nego cio (redes sociales, página web, portafolio virtual).

Gestor de clientes: para gestio nar las relaciones con los clientes internos y externos del negocio. Pasarela de pagos: plataforma para cerrar las ventas de forma rápida y segura.

Soporte al cliente: formas dis ponibles para que el mercado se comunique con la empresa.

Para iniciar en el mundo digital “primero deben identificar un producto o servicio digital asociado al público al que se dirigen. Luego, seleccionar las plataformas y herramientas idóneas para su creación, comercialización y distribución”.

Sin embargo, para adentrarse en este mundo es necesario tener un alto nivel de compromiso. Además, ser “visionarias y flexibles” para

que puedan adaptarse a los cambios tecnológi cos y los gustos de los consumidores.

Implementación

Aunque recomienda apoyarse de un especialis ta en negocios digitales que los acompañe en el proceso de creación, Sánchez exhortó conocer su importancia y beneficios, además de ana lizar los productos o servicios digitales que le resulten atractivos.

Explicó que digitalizar los procesos empre sariales es el primer paso para construir un em prendimiento en línea, los cuales “deben estar interconectados y funcionar junto con otras plataformas que permitan generar una expe riencia de usuario positiva para los clientes”.

Agregó que “en una empresa se pueden in cluir productos o servicios digitales dentro de su portafolio para diversificar los ingresos y abarcar nuevos mercados. Sin embargo, para lograr una transforma ción digital se debe considerar los procesos, las personas y las tecnolo gías de toda la organización”. Antes de iniciar con la implementación de propuestas digitales, es necesario cuestionarse sobre lo que se ven de, el público objetivo y cómo se comercializa el producto o servicio.

8 @eldineromujer • Diciembre 2022
A través de sus mentorías, crea estrategias para optimizar los recursos
La emprendedora que convierte las plataformas digitales en aliadas

Cada proceso es diferente: Valora y disfruta el tuyo

analizar y tomar decisiones como empresa ria: los años te han llevado a pulir ese lide razgo, a esa dueña de negocios en la que te has convertido.

Pero lo que los demás no logran ver es cómo has tenido que vencer el miedo a mu chas cosas para dar el primer paso, cómo has tenido que invertir horas y horas con men tores para ayudarte a activar esa mentalidad triunfadora, ganadora, de que sí eres capaz de hacer más. No ven las veces que tuviste que repetir las mismas acciones porque no esta bas lista para un siguiente nivel.

¿Sabes qué? Se siente bien, cuando das la vuelta, ves tu recorrido, ves lo que has superado, ves esta nueva versión de ti que busca nuevas oportunidades, que toca puertas, que no se queda quieta, que pone límites, que cumple sus políticas, que crece, que se supera.

hola@helloemprende.com @helloemprende

Llegar dónde estás hoy duele. Seguirá doliendo porque la transformación es difícil: crecer es difícil, soltar hábitos que ya no van con tu nueva versión es di fícil, mucho más que cruzar el “Niágara en bicicleta”.

Cuando nadie entiende tu proceso y transformación desde afuera, se ve así: “ella no progresa”, “está desperdiciando su tiem po”, “…¿y para qué estudió eso?”, “ella tiene mucho tiempo en eso y no le veo nada”, “de bería dedicarse a otra cosa”, “eso es un hob bie caro”, “nadie te va a comprar eso”, “¿por qué no inviertes tu tiempo en algo que vaya a funcionar mejor?”, “¿Cuál negocio, si es ella sola?”. Ese tipo de comentarios los escuchas con frecuencia y duelen un poco, dependien do de quien los diga.

Esta nueva etapa como empresaria de bes de disfrutarla. ¿Por qué? Porque nadie te ha enseñado a pensar, actuar, responder,

De aquí surge la importancia de que asu mas y seas consciente de esto: “No debes an gustiarte si otros lo han logrado y tú aún no, el proceso de cada persona es distinto y tú no tienes por qué parecerte a nadie”. Esto lo has escuchado de diferentes formas, pero cuan do te detienes y analizas un poquito cuando escuchas o lees sobre “abrazar tu proceso”, la perspectiva evoluciona.

Cambia porque te vuelves más empática y te castigas menos, cambia porque compren des que las mismas oportunidades que tuvo otro para crecer no las tuviste, y de alguna forma eso impacta en tus avances, cambia porque tu realidad, tu estilo de vida, tus res ponsabilidades, tus batallas son diferentes a las de tu colega, cambia porque te haces más consciente de lo que personalmente has teni do que vencer y de que cada quien atraviesa del mismo camino de forma diferente.

Así que hazte el favor, hoy luego de leer esto, de pensar diferente sobre dónde estás ahora. Sin trabajar en uno mismo no hay éxi to, porque lo que nadie ve es el esfuerzo día a día de esas personas que triunfaron.

Alégrate cuando veas al otro feliz y sin tiéndose bonito. Es chévere ver lo que ha lo grado, lo que va construyendo. Eso contagia, empuja, motiva.

10 @eldineromujer • Diciembre 2022
Foto: Canva | Amelia Rodríguez

A veces toca soltar

Querida emprendedora:

Entiendo que es común que quieras cargar con todo, pero no se puede con todo al mismo tiempo.

La sociedad nos invita todos los días a ser súper productivos, a dar el 200% siempre como si fuéramos robots, pero la energía con la que te levantas todos los días no es la misma. Hay diferen tes factores que influyen, por lo que unos días estarás a tope, pero otros te costarán incluso pararte de la cama.

Y es en especial en estos últimos meses del año, cuando ya estamos casi en cierre y pasando factura de lo logrado y lo pen diente, que suelen abundar mensajes en las redes sociales que nos invitan a pisar el acelerador. Entonces empiezas a improvisar y agregar estrés adicional al que ya tenías.

Se vale soltar para recargar

Como sé lo que se siente lo que te describo, porque lo he ex perimentado en mi propia piel, hoy quiero darte varios tips para hacerlo diferente. A diferencia de la algarabía y la ansiedad que nos persigue (o nos provocamos nosotras mismas de manera inconsciente) porque el año se acaba y hay que acelerar a costa, incluso, de nuestra salud, hoy te invito a la calma y a la pausa.

1) Respeta tu ritmo. Toma y deja, no te sobrecargues: Con esto no te digo que seas irresponsable. No hay que confundir abandonar con soltar.

2) El mundo no se acaba mañana ni en año nuevo: Por más locura que veas a tu alrededor, todo volverá a la calma cuando pase la algarabía. Recuérdalo.

3) No compares tus resultados con los de los demás: Esta es una de las más comunes causas de sufrimiento de una em prendedora. Compararse con el avance de otros, sobre todo que están en etapas más avanzadas que uno. Espero que estos consejos te puedan servir para cerrar tu año de mejor manera, pasar a lo siguiente sin tanta tensión ni estrés y empezar el nuevo año con el pie derecho. ¡Éxitos!

Diciembre 2022 • @eldineromujer 11
fatimamartin_16@hotmail.com • @fgmartincoach • Foto: Canva

La ministra aboga por los derechos de 260,000 domésticas Por Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Foto: Luilly Luis Reyes

res, indiscutiblemente el cargo que ostenta, se levantan antes del que el sol decore el fir mamento, dan la milla extra para impulsar la economía y el desarrollo de su familia.

Emprender

la reforma en la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones para que el 10% de las con trataciones sean dirigidas a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) lideradas por mujeres.

¿Q

uién eres? Quizás sea la pregun ta más difícil para responder, es la inquietud que define a un ser humano sobre qué quiere ser y cuál será su legado. Para ella no fue diferente. Luego de 45 minutos conversando, Mayra Jiménez, la ministra de la Mujer, expresó su definición.

“Soy mamá y es una labor maravillosa, porque mis hijos son quienes me hacen feliz y me animan a ser mejor persona. Soy abo gada y lucho por los derechos de las mujeres que no tienen voz en una sociedad que avan za muy rápido”.

Desde los salones de belleza hasta hacer pilotar un avión, la mujer toma las riendas de instituciones vitales para el desarrollo de una sociedad, sin descuidar su faceta de hija, esposa, madre, amiga y empleada. Las muje

La pobreza tiene rostro de mujer, lamenta. Conforme datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en el 2019, 2,166,040 personas estaban en el nivel de pobreza ge neral monetaria, es decir, 21% de la pobla ción total (10.8 millones de habitantes), de las que las mujeres dominicanas totalizaron 53.7% para 1,162,413 y los hombres 46.3% para 1,003,626. Estas cifras refuerzan que República Dominicana registra mayor nú mero de féminas pobres.

El empoderamiento de las mujeres es cla ve para el desarrollo de una sociedad. “Las féminas debemos empoderarnos y pene trar en sectores que son catalogados para hombres, porque mejoran las finanzas de la familia y generan un cambio social en las comunidades”, expresa. Además, aboga por

Asimismo, de que se reconozca el trabajo de 260,000 domésticas, que en numerosas ocasiones fungen como “el contacto direc to con nuestros hijos”, capital humano que debe ser remunerado adecuadamente con los beneficios de la ley.

La funcionaria es partidaria de que las mujeres sean capaces de dirigir puestos ge renciales, poniendo en práctica las ideas de sus negocios y conquisten sectores cataloga dos de hombres, como el industrial.

Por ejemplo, el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Pro Dominicana) señala que 486 empresas ex portadoras son dirigidas por mujeres, las cuales tuvieron un peso en la economía local de RD$3,898.5 millones durante enero-oc tubre 2021. Ante esta situación, Jiménez re saltó que los sectores no tradicionales, que

12 @eldineromujer • Diciembre 2022

representan una ventana de oportunidades para generar riquezas que les ofrezcan bien estar para sus familias. “La mujer debe ser partícipe en espacios de liderazgo, participar en la política y abrirse camino en sectores in dustrializados”, reitera.

República Dominicana registra 1.5 millo nes de mipymes. De esta cantidad, el 51.3% son microempresas, siendo los colmados, salones de estética, servicios y trabajos do mésticos, las actividades tradicionales del género. “La mujer debe ser consciente de su valor productivo en la sociedad dominica na”, asegura.

Precisó que las féminas deben empoderar se. “Mientras más mujeres sean partícipes en puestos de mando, con equidad e igualdad dentro de una nación, significa que habrá un mayor crecimiento económico”, sostuvo.

Gestión

Considera que los funcionarios deben traba jar para resolver problemas y contribuir a la transformación de la vida de los dominica nos. “Quienes estamos asociados al desarro llo humano tenemos un rol preponderante para que la población mejore su calidad de vida”, entiende.

Jiménez sostiene que dejar fortalecido e institucionalizado el Ministerio de la Mujer será su contribución a la sociedad domini cana. “Soy del territorio más que del escri torio”, afirma, al destacar que el organismo estatal destinó RD$700 millones en 2021 en el “Plan estratégico por una vida libre de vio lencia para las mujeres”. Estas víctimas en condiciones de vulnerabilidad económica reciben RD$10,000 mensuales. Mientras, los servicios de asistencia legal y psicológica ofrecieron atención a 97,052 personas.

Considera que el reto de su gestión es dis minuir la cultura machista de la sociedad dominicana. “¿Qué se necesita?” se pregun ta, para luego responder “cambiar la gestión del desarrollo humano”.

“Las mujeres deben empoderarse y co nocer sus derechos, tener conciencia de sus habilidades productivas y atreverse en los espacios de mando, no solo quedarse detrás de cámaras para sacar su potencial a relucir”.

Para ayudarlas en el proceso de fortalecer sus negocios, suplir la demanda del mercado y estar actualizadas frente a la cuarta revo lución industrial, el Ministerio de la Mujer trabaja con un enfoque en promover la au tonomía física, política y económica, impul

10,000

Pago. El Estado desembolsa RD$10,000 mensuales como asistencia económica a las fémi nas en estado de vulnerabilidad o victimas de violencia de género.

sando acciones que permitan a las mujeres capacitarse con miras a lograr que puedan transformar sus vidas y su entorno a través de la tecnología y la innovación.

“Tenemos una alianza con Oracle para beneficiar, inicialmente, a 500 mujeres en habilidades necesarias para la economía 4.0, como talleres de emprendimiento, desarro llo de ideas, marketing digital y pitch de ven tas, así como también laboratorios sobre uso de la tecnología para el emprendimiento”, explicó la funcionaria.

Legado

De acuerdo con la Oficina Nacional de Esta dística (ONE), apenas el 35.9% de las muje res participan en el mercado laboral, mien tras 64.1% lo totaliza los hombres, “brecha

que hay que cambiar”. Jiménez comenta que la independencia económica de ellas es un componente clave para superar estas des igualdades. “Tener a féminas en posiciones de altos rangos disminuirá la idea de que de ben estar en el hogar. Eso conlleva a que las nacientes empresarias vean en el sector for mal una opción para crear riquezas, mejorar la calidad de vida de sus familiares y contri buir con su entorno”, asevera.

Aconseja a las mujeres a participar en la toma de decisiones en el sector empresarial y hacerse trayectora en la gestión pública, que “se atrevan a hacerlo” porque se necesita un empoderamiento femenino para disminuir las brechas de género y terminar con las ba rreras que aún persisten en la sociedad de República Dominicana.

Diciembre 2022 • @eldineromujer 13
“Las mujeres debemos penetrar en sectores que son catalogados de hombres, como las exportaciones e industrializados”

ailynhilario@gmail.com • @ailynhilario Foto: Canva

El nuevo año está a la vuelta de la esqui na. En pocos días comenzaremos el 2023 con los mismos bríos, impulso, enfoque y determinación que acompañan las metas que nos fijamos cada inicio de año. Si dentro de tus propósitos planteados para el futuro próximo están el expandir o posicionar tu marca en un nicho en específico, es preciso que cuentes con una estrategia efectiva de contenidos.

Justamente, para articular un plan funcio nal adaptado a tus necesidades que te ayude a mantener ese dinamismo y chispa durante los próximos 365 días, te recomiendo seguir estos cuatro parámetros.

Definir tu audiencia. Si no sabes a quién le hablas, tu mensaje pasará al olvido. Una de las claves de tener contenidos memorables está vinculada con conocer a fondo a la au diencia a la que te diriges: ¿qué características la definen? ¿cuáles son sus gustos, hábitos y preferencias? ¿qué tono y estilo de comuni cación engancha más con ella? ¿dónde pasa más tiempo? ¿en qué está interesada? Todas estas son interrogantes te permitirán tener una idea más detallada del público al que le hablas y los mensajes que debes construir para atraerlos.

Contar tu historia. Una vez tengas las pers pectivas bien definidas sobre tu audiencia, podrás concatenar los puntos en común con tu marca y construir los mensajes que co necten con ella poderosamente. Si aún no los tienes contemplados, debes definir el estilo, tono y tipo de mensajes que quieres transmi tir para que tengan su toque exclusivo. Aquí debes hacer un ejercicio de prueba y ajuste hasta garantizar la efectividad de tu narrativa. Además, se recomienda experimentar y apli car distintos formatos, con miras a saber cuál llega más. Recuerda: Nadie puede contar tu historia mejor que tú. Es hora de integrar esos elementos diferenciadores que te hacen única.

Planificar tus contenidos. Sin organiza ción, no puede haber una estrategia de contenidos efectiva. Por tanto, comienza revisando en el calendario cuáles son las fechas más idóneas para compartir tus mensajes, siempre y cuando estén alinea das al propósito de tu marca. Igualmente, define las plataformas que utilizarás para difundir los contenidos pautados durante todo el año. Dentro de tu estrategia puede haber una mezcla de presencia en medios tradicionales o emergentes, en eventos como foros, conversatorios o fe rias, o exclusivamente en las plataformas digitales. Dependerá del objetivo que persigas con tu estrategia de marca.

Mantener la constancia. Cuando te propones la meta de bajar o subir de peso, los expertos recomiendan que debes someterte a un régimen alimenticio combinado con una rutina de ejercicios. Para ver resultados, se necesita adoptar esos hábitos como parte integral de tu vida. Este ejemplo claramente lo plasma la frase: “La constancia en la vida es la que gana la partida”. De nada sirve comenzar un proyecto, si no se perseverará hasta alcanzar los resultados deseados. En el caso de la estrategia de contenidos, debe ser lo suficientemente diversificada para que ni sature ni pase desapercibida. Lo fundamen tal está en mantener el ritmo y dosificar, pero nunca parar.

14 @eldineromujer • Diciembre 2022

Yrenes Martínez

La creadora de Ginger Milk destaca la importancia de cuidar de la salud mental para tener negocios exitosos

Yrenes Martínez es una soñadora em pedernida y una mujer persistente.

Con sólo RD$1,500 y la certeza de que lograría cumplir sus metas inició Ginger Milk, una empresa de productos capilares que, gracias a su calidad, se ha posicionado en el mercado local e internacional.

En la actualidad, cuenta con 13 produc tos, de los cuales el gotero para el crecimien to Be Poweful (con el que empezó su trayec toria) y la mascarilla nutritiva Be Generous son los más vendidos. La marca comer cializa unas 10,000 unidades mensual mente. Además de República Domini cana, los artículos se venden en Estados Unidos y Europa.

Aunque hoy disfruta de las mieles del éxito, sus inicios no fueron “color de rosa”. Su histo ria en el mundo de los negocios comenzó mientras trabajaba en una institución financiera. A la par, tenía una tienda vía Instagram de ac cesorios y calzados, los cuales traía desde Colombia. El estrés de llevar el emprendi miento, el trabajo, más una una maestría, le provocó problemas de ansiedad.

“No tenía mucho tiempo ni siquiera para estudiar y aparte tenía un negocio en las redes sociales”. Su proyecto le obligaba a salir del trabajo para llevar los pedidos a

sus clientes. “Era salir del trabajo a eso (delíveri) y luego coger para la maestría”.

Recordó cómo un domingo tuvo un fortísimo ataque. “Estuve como aproximadamente dos se manas bajo psiquiatra, bebiendo ansiolíticos para poder recupe rarme. Luego de que pasé esa re caída tuve que dejar la maestría y el negocio. Empezar, como quien dice, de nuevo”.

Este proceso le desencadenó una caí da excesiva del cabello, lo que le motivó a buscar una solución con remedios naturales. “Empecé a hacer mi producto (el go tero), que fue el único que duré como aproximadamente dos años en el pro ceso de creación”.

Sus resultados fueron evi dentes y tuvo que preparar va rios para regalarlos. “Después que salí de esa recaída, volví de nuevo a tener más estrés porque no me esperaba que me iba a ir tan bien. Tuve que ponerle pre cio (al producto), porque llegaba cansada del banco para trabajar de nuevo”.

Se apoyó en las redes sociales para pro mocionar su fórmula para hacer crecer el pelo. Aunque no tenía una etiqueta como la actual, la calidad de sus productos y el “boca a boca” hicieron que su gotero se convirtiera en un éxito. Así nació Ginger Milk, la mar ca que posicionó el jengibre como principal

16 @eldineromujer • Diciembre 2022
Sigue tratando de dar tu milla extra en cada paso”
“La clave de todo es ser perseverantes y convivir con el miedo”

ingrediente de su propuesta de belleza ca pilar. Acudía a los mercados para adquirir productos naturales que estimulen el creci miento del cabello. Sin embargo, como eran hechos en casa tenían que estar en la nevera para evitar que se dañaran. Ante esta situa ción, entendió que debía darle carácter a la formulación.

“No era simplemente una poción mágica en mi casa. Tuve que ir educándome y tra bajando bastante las formulaciones para que pudiera ser un producto comercialmente aceptado”, precisa.

Gracias al apoyo de su madre, conoció a un ingeniero químico que la ayudó con la re formulación para comercializar el producto. Después, logró una alianza con un laborato rio para su producción.

De esta experiencia, resalta la importan cia de buscar ayuda, ya que no se trata sim plemente de ver el emprendimiento como si fuera un pasatiempo. “Hay que hacer lo mejor para que la gente también pueda reco nocer tu trabajo”.

Ginger Milk inició con dos colaborado res. En la actualidad, tiene 42. “Trabajamos con un equipo desde fuera, porque tenemos la marca posicionada en Estados Unidos. Recientemente, empezamos en Europa a ex portar, porque vendemos a cada uno de los países que nos colocamos”.

Aunque reconoce que le ha costado aprender a delegar, ha entendido que debe cuidar de su salud para evitar desgastarse y seguir trabajando en la empresa. “No puedo hacer que mi trabajo se convierta en un pro blema para mí”.

Productos

Su lema “La belleza viene de las raíces”, se debe, tanto al ingrediente estrella del pro ducto, como por el concepto de marca país. “Nuestra belleza, nuestro color, nuestra for ma de ser como dominicanos, o sea, viene de nuestras raíces”.

La compañía se ha apoyado en comer ciantes locales para la compra de materias primas, como canela, extracto de romero, aceite de coco y aguacate, entre otros.

Además, importan el aceite de uva y la manteca de karité.

“Nosotros trabajamos arduamente las formulaciones para que sean ingredientes veganos y libres de crueldad animal”, explica, al destacar la alegría que le da apoyar a pro ductores de diferentes localidades del país.

Ginger Milk está certificada por la Admi nistración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y cuenta con los re gistros locales. “Hacemos los productos con ese tipo de formulaciones porque creemos en la cosmética limpia”, dice, ya que tiene una inclinación a los procesos sostenibles.

Desafíos

El reto “más grande” que ha tenido que en frentar Martínez está en entender que Gin ger Milk no es “100% Yrenes, que en la mar ca tiene vida propia”.

Como empresa que se ha internacionali zado, señala que otro desafío está en su po sicionamiento en mercados extranjeros, ya que deben captar a los usuarios, pero, ade más, cumplir con todos los protocolos que tiene cada país.

Invita a las emprendedoras a no saltarte los pasos para estandarizar sus productos, debido a que si desean exportar tienen que cumplir con todos los registros sanitarios. “En los muelles, por ejemplo, paran las mer cancías para examinarlas. Entonces, tienes que cumplir con absolutamente todo, por que si no, te la devuelven”.

Recomendaciones

“La clave de todo es ser perseverante y con vivir con el miedo, porque van a llegar si tuaciones en las cuales uno no quiere seguir apostándole a la empresa, porque es normal, somos humanos, pero sí es muy importante ser perseverante”, precisa.

Martínez, quien ha entendido el valor de tener una visión clara, recomienda a las em prendedoras tener un enfoque y creer en lo que están haciendo. Además, entender cuál es la necesidad que están satisfaciendo para poder innovar en el mercado en el que les interese destacarse.

Exhorta aprender a manejar el estrés y los procesos difíciles que tienen todos los nego cios. “No dejarse abrumar por cualquier si tuación porque, si no, yo no estuviera aquí el día de hoy. Honestamente, las cosas no se crean de la nada, hay que darles tiempo”.

Una de las recomendaciones de Martínez es formalizarse para poder crecer.

“Tienes que pensar en grande, indepen dientemente de que empieces pequeñito”. Asimismo, exhorta a evaluar lo que hace la competencia, “no para compararse, sino para tener aspiraciones y llegar al lugar de tus sueños”, expresa.

Diciembre 2022 • @eldineromujer 17
“Dentro del crecimiento de mi marca, lo único que me ha funcionado es la perseverancia, seguir apostando a lo que creo y a lo que veo que tiene resultados”

Sororidad es la palabra que mejor define a este grupo de mujeres, quienes desde sus posiciones se han enfocado en apo yar a que otras logren sus metas, ya sean per sonales, profesionales o empresariales.

A través de instituciones como el Centro de Exportación e Inversión (ProDominica na), la Asociación Dominicana de Expor tadores (Adoexpo), la Asociación Inversión Extranjera Gremio Empresarial (Asiex), el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), el Ministerio de Industrias, Comercio y Mipymes (MICM),

entre otros, diseñan estrategias para el de sarrollo del sector exportador.

Su labor incluye la firma de acuerdos nacionales e internacionales para habilitar que más marcas lleguen a otras naciones. Además, brindan asesoría técnica, capaci taciones y un seguimiento para que estas empresas puedan cumplir con los estánda res y posicionarse en el extranjero.

Gracias a su trabajo, cientos de mujeres trabajan en el desarrollo de sus empresas y en la internacionalización de sus marcas, aportando al crecimiento de la economía.

“Estamos promoviendo el de sarrollo económico de la mujer mediante el aprovechamiento de las oportunidades existentes en materia de exportación”

“Continuamos rompiendo barre ras para integrar a más mujeres a las actividades económicas, generando ambientes de negocio que garanticen igualdad”

“El liderazgo femenino en las exportaciones dominicanas es una tendencia creciente y con un alto potencial de desarrollo”

“Nos posicionamos en activi dades que conllevan toma de decisiones, a pequeña, mediana y gran escala”

75.8%

EXPORTACIONES

El 75.8% de las empresas lideradas por mujeres realizaron exportaciones por un monto inferior a US$50,000 al año.

US$1,109

MILLONES

Durante enero-agosto 2022, el valor de productos exportados alcanzó los US$1,109 millones, y para el mismo período del año 2021, se exportaron US$1,242.2 millones.

“Cree en ti y en tu proyecto, siempre. Considera de qué mane ras puede tu producto o servicio contribuir al mercado meta que quieres establecer”

“Aconsejo la persistencia, disciplina y apostar siempre a la calidad en cada proyecto hacia la internacionalización, sea de bienes o de servicios”

“Desde Competitividad, cree mos en la igualdad de género y hemos trabajado en apoyo a la creación de una cultura de igualdad”

“El liderazgo femenino en el sector exportador se encuentra en un excelente momento. Este responde a una construcción y aportes de años”

Ruth de los Santos Directora de Política y Legislación Tributaria de Hacienda

“Para alcanzar resultados, el compromiso, la constancia y la planificación son claves, pues una excelente iniciativa sin una planificación se queda en un deseo”

“Desde la Junta Agroempresarial, apoyamos a mujeres exporta doras de bienes agropecuarios con herramientas que van desde la inteligencia comercial hasta la gestión de compradores”

“El futuro nos presenta un am plio universo de oportunidades para consolidar el rol de la mujer exportadora en la economía dominicana”

“A través de un trabajo articulado podremos enfrentar de forma exitosa los desafíos que supone la incursión y permanencia de nuestras exportaciones en los mercados internacionales”

Magdalena Lizardo

Coordinadora del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional

Diciembre 2022 • @eldineromujer 19

Destaca la participación de la mujer en el sector exportador

Las mujeres exportadoras se han mantenido firmes en el ejercicio de su labor comer cial, mostrando su resiliencia ante las adversidades”

20 @eldineromujer • Diciembre 2022
ProDominicana se ha enfocado en diseñar programas de apoyo para que vendan en el exterior
Redacción elDinero Mujer Foto: Luilly Yobanni Luis

Desde su llegada a las instalaciones del Cen tro de Exportación e Inversión de la República Do minicana (ProDominicana), Bi viana Riveiro ha tenido clara la importancia de que más mujeres se unan a la comercialización de sus productos en mercados in ternacionales.

Gracias a este esfuerzo, se evidencia cómo en 2021 el va lor de las exportaciones de las empresas lideradas por féminas alcanzó los US$1,833.4 millones, posicionándose como el segun do año con mayores niveles de la última década, según datos de ProDominicana.

“Hemos ido impregnando una nueva visión corporativa, impulsando las transformaciones que demanda la sociedad y deter minando las necesidades de apo yo para exportar de las empresas dirigidas por nuestras mujeres”, afirma la directora de la institu ción. Con este enfoque, desde el 2020, ha puesto en marcha in vestigaciones y eventos que visi bilizan las marcas lideradas por las féminas para incrementar su participación en el comercio in ternacional, como una estrategia propulsora para el crecimiento económico de ellas, sus negocios y sus familias.

Esta acción les ha permitido identificar oportunidades para la internacionalización de sus productos, “con el firme propó sito de que puedan incrementar las ventas, mejorar los niveles de ingresos y crear nuevas ofertas de trabajo bien remunerado en el sector exportador dominicano”.

Riveiro precisa que una ma yor inclusión femenina en el sec tor exportador se traduce en una reducción de la brecha de ingre sos y, en consecuencia, “eso nos colocará en un sitial privilegiado en la construcción de los pilares claves del desarrollo socioeco nómico” como país.

Estudio

Como parte de las acciones que realiza ProDominicana para dar visibilidad a las exportadoras, la institución presentó la tercera edición del estudio “Mujeres en Exportación: Hacia la Consoli dación Exportadora”.

El documento recopila el comportamiento de la mu jer exportadora en los últimos años, incluyendo el período ene ro-agosto del 2022, observando en retrospectiva la evolución de este sector productivo y contri buyendo al desempeño del sec tor exportador y a su dinámica de expansión.

Con este análisis, la entidad persi gue incrementar los aportes de la mujer en el crecimiento y la economía siendo la internacio nalización la próxima tarea a expandir.

“Desde los abordajes técnicos y metodológicos, se reconoce no sólo la destreza productiva para crear valor exportable, sino también para enfrentar desafíos, y superar obstáculos, hasta ver cosechado el fruto del éxito en el mundo de los negocios”, precisó la funcionaria.

En los últimos dos años, ante situaciones adversas y un entor no internacional caracterizado por un aumento sustancial de la incertidumbre, “la mujer domi nicana ha dado un paso adelante , enarbolando la bandera del éxi to en el complejo mundo del li derazgo empresarial; orientando su talento hacia el ámbito de las oportunidades del mercado internacional y ensan char, así, la actividad exportadora de sus empresas”.

Resultados

Considerando los prime ros ocho meses de este año, las exportaciones de las empresas vinculadas a mujeres, excluyendo la partida del oro, presenta ron un crecimiento con siderable en el valor de las exportaciones.

Cifras demuestran la resiliencia y adaptabilidad que han tenido las expor tadoras que, en el 2021, año todavía caracterizado por las disrupciones y se cuelas ocasionadas por la crisis sanitaria acontecida en el 2020, fueron capaces de restablecer con rapidez sus actividades producti vas.

“Los sobresalientes re sultados obtenidos en el último bienio se deben al desarrollo de las exporta ciones de diferentes pro ductos, especialmente el oro que, junto a otros bie nes y servicios, como ca cao, aceite de soya, plátano y frutas, han impulsado el dinamismo económico que experimentó nues tra economía en ese pe ríodo”, destaca.

12.4%

INCREMENTO.

En 2021, las empresas lideradas por mujeres aumentaron a 554, para un incremento de un 12.4%

Diciembre 2022 • @eldinero 21

Acciones

En la estructura de esta tercera edición del estudio “Mujeres en Exportación”, de manera pun tual, se plasmaron iniciativas realizadas desde ProDominicana y dirigidas hacia una reducción de la brecha de género, a partir de la premisa de que el comer cio constituye un factor esencial en cuanto al logro de una mayor participación de las féminas en la actividad económica.

Dentro de las iniciativas que desarrollan está la creación de espacios de interacción entre las empresarias interesadas en expor tar; fomento de la asociatividad y priorización de servicios de pro moción a las empresarias en el sector de servicios modernos.

Durante 2021 y 2022, un to tal de 20 empresas lideradas por mujeres participaron en 28 oca siones en 13 ferias internaciona les, demostrando “su resiliencia, perseverancia y enfoque en la conquista de nuevos destinos”. Además, participaron en entre

namientos y formaciones para fortalecer el desarrollo y creci miento, tanto de los exportado res como de las personas intere sadas en el comercio exterior.

Desde enero hasta agosto de 2022, se ha capacitado a más de 530 mujeres en temas como las certificaciones internacionales, nociones básicas de comercio internacional, inteligencia en los negocios, entre otros aspectos importantes.

ProDominicana brinda asis tencia técnica y, desde el 2020, más de 75 compañías exporta doras lideradas por mujeres han recibido 199 asistencias; desta cando principalmente las visitas a sus locales, ferias nacionales e internacionales, así como enla ces y misiones comerciales.

De acuerdo con Riveiro, en tre las limitaciones que enfren tan todas las exportadoras en el proceso de internacionalización de sus empresas, están el finan ciamiento y el entrenamiento en gestión empresarial.

Una mayor participación de las mujeres en el comercio internacional se traduce en una reducción de la brecha de ingresos”

Mujeres exportadoras captaron más de US$1,830 millones en divisas

Un estudio de ProDominicana destaca que la participación femenina creció 12.4% en 2021

Trasladar los productos de una marca fuera de las fronteras dominicanas es un reto para muchas emprendedo ras. Sin embargo, su calidad y una correcta orientación hacen que el proceso para darla a conocer en distintos países del mundo sea una posibilidad.

Así lo han evidenciado las 554 empresas lideradas por mujeres que comercializan sus bienes en tierras extranjeras y cuyo trabajo ha permitido que, durante 2021, el valor de las exportaciones de estas compañías alcan zaran los US$1,833.4 millones, logrando los mayores niveles de exportación de la última década por segundo año consecutivo. Los datos son registrados en el estudio

“Mujeres en Exportación: Hacia la Conso lidación Exportadora”, el cual destaca que el total de la cantidad de empresas lideradas por féminas se elevó 12.4%, pasando de 493 em presas en 2020 a 554 en 2021.

El informe, elaborado por ProDomi nicana, precisa que, de este grupo de em prendimientos, el 55% realizó exportacio nes por un monto inferior a los US$10,000 y 1.1% concretó ventas que superaron los US$10 millones.

En base a estos resultados, se infiere que se trata de pequeñas empresas en donde el 75.8% de las mujeres al frente de ellas co mercializan sus bienes por un monto infe rior a los US$50,000.

Sobre la ubicación de estas compañías, el estudio señala que, durante el 2021, el 25% están localizadas en el Distrito Nacional y Santo Domingo, y otro 5% en Santiago. “Es importante destacar, que debido a que más del 75% de las empresas están registra das como personas físicas, un total de 361 empresas no tienen ubicación definida, las cuales representan el 54% del total”, indica el documento.

Para el año 2021, se observa una varia ción negativa de 3.6% en las exportaciones respecto al año 2020, cuando alcanzaron la suma de US$1,901.4 millones. La comerciali zación en 2021, sin embargo, tuvo un avance notable respecto al valor obtenido en el año

Las empresas lideradas por mujeres han repre sentado una participación importante en el sector exportador, acumulando un total de 3,209 agentes económicos con registros de exportación desde inicio del año 2012 hasta agosto 2022.

24 @eldineromujer • Diciembre 2022
3,209

90%

VALOR

El 90% del valor de las exportaciones registra das está concentrado en 35 empresas, el 54% en cinco empresas y un 45% se concentra en tres empresas.

25%

DISTRITO NACIONAL

Un 25% de las empresas lideradas por mujeres están localizadas en el Distrito Nacional y Santo Domingo, y otro 5% en Santiago.

prepandemia (2019), que fue de US$1,649.6 millones, para un alza de 11.1%.

Al analizar los valores de exportaciones totales llevadas a cabo por empresas enca bezadas por mujeres durante los meses de enero hasta agosto de los años 2021 y 2022, se percibe una tendencia fluctuante y una va riación constante en los montos exportados en el transcurso de ambos años.

En ese sentido, para el período evaluado del año 2022, los valores mínimos de ex portaciones se registraron en enero con un monto de US$108.9 millones y en mayo con US$111.4 millones. Por otro lado, el mayor valor de exportaciones para el período eva luado en el 2022 fue registrado en marzo, al canzando un total de US$168.8 millones.

Al excluir las exportaciones de oro, las

empresas lideraras por mujeres registraron en 2020 un monto exportado de US$214.8 millones y, en el 2021, se alcanzó un valor de US$251.1 millones en productos, esto repre senta un aumento de US$36.3 millones, para un 16.9% en las exportaciones de estas em presas con respecto al año pandémico.

De estos US$251.1 millones, el 90% del valor de exportaciones registradas están con centradas en treinta y cinco empresas, el 54% en cinco empresas y un 45% en tres empresas.

“Estos datos evidencian la existencia de una concentración significativa de determi nadas empresas lideradas por mujeres dedi cadas al negocio de las exportaciones, lo que amerita continuar diseñando políticas públi cas orientadas hacia el logro de incrementar su participación en el comercio exterior y

una mayor incorporación de las micro, pe queñas y medianas empresas en el escenario internacional”, recoge el estudio.

Continuando con las ventas realizadas por las empresarias y excluyendo la partida 7108 correspondiente al oro, en los ocho meses analizados del 2022, se obtuvieron va lores superiores al 2021 y, a la vez, se mues tran menores niveles de fluctuación, mante niendo un rendimiento más equilibrado en el desempeño exportador de estas empresas.

Durante el período señalado, el valor in ferior fue registrado en enero, con un monto de US$16.5 millones, y el valor máximo se obtuvo en junio, con US$29.5 millones. En el año 2021, por su parte, se muestra que el me nor valor exportado fue de US$13.6 en enero y el mayor valor fue de US$26.5 millones.

PERSONAS FÍSICAS

Más

Diciembre 2022 • @eldineromujer 25
75% 190.4 205.0 213.5 227.0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 252.3 221.8 235.7 229.0 214.8 251.1
EXPORTACIONES DE EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES- HISTÓRICO 2012-2021 Nota: Excluyendo partidas 7108 ( Oro en Bruto) Valores en US$ millones; Período 2021-2021 Fuente: Data Maket, con datos de la Dirección General de Aduanas (DGA)
del 75% de las empresas están registra das como personas físicas y un total de 361 empresas no tienen ubicación definida.

Plataformas visibilizan la participación de la mujer en múltiples mercados

Revistas y fundaciones sirven como promotores del talento y el trabajo de las emprendedoras

Para internacionalizar las marcas es nece sario recibir el apoyo de los medios de comunicación y organismos públicos y privados, los cuales sirven de promotores para dar visibilidad a sus productos y servicios.

Así lo explicaron Gloria Reyes, directora de Supérate; Karina Cortorreal, fundadora de In dómita, y Evelyn Betancourt, directora de News Group, durante sus ponencias en el panel “Pla taformas habilitadoras para la participación de la mujer en el comercio”, en el tercer Encuentro Nacional de Mujeres en Exportación. Contó con la moderación de Carolina Pérez, gerente de In teligencia de Mercados de ProDominicana.

De acuerdo con Cortorreal, desde Indó mita se ha trazado el objetivo de apoyar a los artistas dominicanos de la moda y en el arte que quieran emprender. A través de esta plata forma, cuentan con un equipo que les ayuda en el proceso de curación de sus diseños para que puedan cumplir con las expectativas del públi co local e internacional.

A través de sus múltiples medios de comu nicación, Betancourt y su equipo promueven el liderazgo femenino. “Darles visibilidad a las mujeres es nuestro propósito”.

Destacó que es importante apoyarlas y brin

darle espacios que les muestren referentes en sus industrias. “Los retos son múltiples, sobre todo para las mujeres que se están abriendo paso”.

La ejecutiva motivó a las féminas a atreverse. “Educarnos y estar pendiente de las herramien tas disponibles en los negocios”, destacó, al pre cisar que la “mujer dominicana es muy valiente y resiliente”.

Gobierno

Desde el Estado también se promueven iniciati vas para hacer que más mujeres se integren en el mundo de los negocios. Reyes indicó que, a tra vés de Supérate, brindan los mecanismos para que las personas salgan de la pobreza y logren una mayor integración al sistema productivo. “Todo lo que hacemos tiene que ver con la re ducción de la desigualdad de género”.

El programa Supérate fomenta la asocia tividad entre mujeres, permitiendo que haya mayor unión y, en algunos casos, han fundado pequeñas cooperativas para la producción en conjunto.

Dentro de las tareas pendientes, la funciona ria destacó la necesidad de una mayor participa ción de la mujer en la política. “Lo que afecta a las mujeres se define en estos espacios”, dijo.

26 @eldineromujer • Diciembre 2022
Carolina Pérez, Karina Cortorreal, Gloria Reyes y Evelyn Betancourt.

Emprendedoras ven en la costura un negocio para posicionar el sello nacional en el extranjero

Por Karla Alcántara, kaalcantara@eldinero.com.do

Fotos: Canva

Las confecciones que comenzaron di señadores como Óscar de la Renta y Giannina Azar están siendo referen tes para que marcas criollas como Melkis Díaz, Jenny Polanco y Leonel Lirio, quienes exportan confecciones bajo el sello nacional, posicionándose en el mercado extranjero.

La necesidad de vestir cada día hace de la industria un negocio altamente rentable, generando US$2.4 billones anuales y empleando aproxi madamente a 75 millones de personas en todo el mundo, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Pero, ¿cómo está este sector en República Dominicana?

exportado con US$2.6 millones en 2021, cuando este renglón aportó US$1,363.4 mi llones a la economía dominicana.

585

No obstante, los “grandes exportadores” lo conforman 29 empresas para una partici pación de un 5%, pero con el mayor volu men exportado para ese año con US$1,202.5 millones. Mientras, el peque ño (72) y mediano exporta dor (43) acumularon US$17.1 millones y US$141.2 millones, respectivamente, con una par ticipación conjunta de merca do de 19.7%.

EMPRESAS SE DEDICAN A EXPORTAR MODA CON LA MARCA PAÍS.

De acuerdo con el estudio “Situación de la industria de la moda en Re pública Dominicana”, elaborado por el Cen tro de Inversión y Exportación de República Dominicana (ProDominicana), el 77% de las empresas dedicadas a moda son dirigidas por mujeres y el 23% por hombres. Resalta que el 18% de los propietarios son jóvenes entre 18 y 25 años de edad.

A pesar de que el mercado laboral relacio nado con la actividad textil indica que el 76% está en la informalidad y solo el 24% en la for malidad, 585 empresas captan divisas por la exportación de moda con sello local.

Los datos señalan que el microexporta dor totaliza el 75.4% de las empresas (441), pero representan, a la vez, el menor volumen

Conforme datos de la Dirección General de Adua nas (DGA), la exportación de moda sumó US$2,072.4 millones durante enero-sep tiembre de 2022, siendo la partida de perlas finas, piedras preciosas y metales preciosos que más aportó, con US$1,459.5 millones, seguido de las prendas y accesorios de punto con US$366.5 millones y US$152.8 millones los calzados y polainas. El restante lo confor man otras prendas y accesorios de vestir.

La moda dominicana presenta un reto por delante: consolidarse como una indus tria sólida y unida ante los ojos del mercado internacional. Los expertos de ProDomini cana indican que este sector está disperso, siendo uno de los factores que impiden la madurez y coordinación que requiere la glo balización impulsada por la originalidad, ca pital humano e inversión.

Diciembre 2022 • @eldineromujer 27

elina arcelino

Capacitación y productos de calidad son necesarios para exportar

La internacionalización de los productos permite a las empresas desarrollarse, generando mayores ingresos y empleos para las comunidades donde operan. Sin embargo, antes de adentrarse en este mundo, es importante documentarse para confirmar si cum ple o no con los requerimientos.

Así lo asegura Melina Marcelino, directora de Fruggies, una empresa que exporta banano, jengibre, aguacate, tomate de ensalada y bugalú, y ají morrón a Martinica, Trinidad y Tobago, entre otras islas del Caribe.

Al ser reconocida por ProDominicana en la categoría Pro-Des empeño Pyme, en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres en Exportación, Marcelino reconoció la importancia de leer todo lo que se necesita para llevar los productos a tierras extranjeras.

“Si tu lees cuáles son los requisitos, te nutres y cumples, no es difícil”, afirma, precisando que el procedimiento sí puede ser compli cado para personas que no se hayan organizado y agotado todos los pasos correspondientes.

Para la empresaria, el principal reto está en conseguir el primer cliente y enviar el primer contenedor, “después los otros siguen yén dose”. Destaca que para seguir creciendo y captando más clientes, se hace vital que esos productos cuenten con altos estándares de calidad.

La compañía tiene 10 empleados fijos, pero se apoyan en la subcontratación de personal para empaques cuando hay una alta demanda de exportaciones.

Resalta que uno de los aspectos para posicionarse en el mercado exterior es brindar precios competitivos y un servicio al cliente que satisfaga las necesidades que tienen sus actuales y potenciales compradores.

“Para los clientes de exportación tienes que estar disponible días de fiesta, fines de semana y todo el tiempo, ya que ocurren imprevistos y hay que estar disponibles”, señala

De acuerdo con Marcelino, gracias a las iniciati vas que ha implementado, ProDominicana ha podido dar a conocer sus productos en una feria internacio nal. Enfatizó, además, el papel que juega la entidad en promover e impulsar el desarrollo de las empresas que están interesadas en vender a otros mercados.

Recomienda lanzarse, no tener miedo y buscar apoyo. “La idea es dar el primer paso, informarnos de qué se necesita para poder hacerlo y buscarlo sin pen sarlo mucho, porque luego no lo hacemos”.

28 @eldineromujer • Diciembre 2022
“No es solo tener el producto y poder enviarlo, es conocer toda la logística que hay detrás”

¿Hacia dónde y qué exportan las mujeres?

Al excluir el oro, el cacao en grano se convierte en el principal producto comercializado en el exterior

Redacción elDinero Mujer Foto: Gabriel Alcántara

Los productos realizados por manos de mujeres dominicanas han ganado cada vez más terreno fuera de los mercados locales. La calidad, combinada con la propuesta de valor que ofrecen a otros desti nos, se ha traducido en una ma yor generación de divisas para República Dominicana.

Así lo señala el estudio “Mu jeres en Exportación: Hacia la Consolidación Exportadora”, elaborado por ProDominicana, en el que se destaca que, durante el año 2021, Europa fue el ma yor comprador de las empresas lideradas por mujeres (54%), se guido de Asia (36%) y América Central y el Caribe (7%).

El organismo indica que el valor de sus exportaciones hacia Europa ha crecido en un 20%, pasando de obtener US$767.4 millones en el 2019 a US$996.1 millones en el 2021.

Asimismo, se destaca el cre cimiento de las ventas a Asia, que en 2019 representaron un total de US$407.8 millones y en el 2021 concretó unos US$658.5 millones, traduciéndose en un crecimiento de 92% a este destino.

71%

RÉGIMEN NACIONAL

Sobre los regímenes arancelarios, al excluir el oro en bruto, se eviden cia que el 71% se realizó bajo régimen nacional, un 23% bajo el régimen de zonas francas y un 5% bajo el régimen de admi sión temporal.

Por países, Suiza es el principal des tino: más del 52% de los productos demandados a las empresarias domi nicanas fueron allí en 2021. En segun do lugar, se encuen tra la India. Con una participación del 35%, los bienes

que las mujeres comercializaron con esa nación crecieron 101% durante ese año.

Los datos recopilados por ProDominicana colocan a Haití como el tercer país, en el que la oferta exportable de las mujeres cuenta con una presencia del 5% en este mercado, seguido de Es tados Unidos con un 2.7%.

Las empresas lideradas por mujeres también han llevado productos hasta Indonesia, con un valor exportado de US$11 millones, siendo el cacao en gra no el rubro protagonista.

Oferta

Excluyendo al oro, el cacao en grano se convierte en el principal rubro exportado, con una par ticipación de mercado de 21%, seguido del aceite de soja, que representa el 14%. Asimismo, se destacan las exportaciones de plátanos frescos o secos (5%) y de frutos conservados (4%).

Para el período enero-agosto de 2022, el aceite de soja repre sentó el 20.8% de las ventas tota les, seguidas del cacao en grano, con un 18.3%. Tanto el envío de frutos conservados como de plátanos frescos fue de un 5.3% durante estos ochos meses, mientras que los productos de panadería fueron de un 4.9%.

En el estudio, se resalta el ce mento portland como una de las pocas materias primas relacio nadas con una industria gene ralmente masculinizada, como el sector de la construcción, que fue comprado a empresas enca bezadas por mujeres, siendo el 5.6% del total exportado.

Provincias exportadoras

EXPORTACIONES DE EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES, SEGÚN PROVINCIA

Nota:

EXPORTACIONES DE EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES, SEGÚN PROVINCIA Nota:

SEGÚN PROVINCIA

CRECIMIENTO

Al analizar la parti cipación provincial en 2021, sin el oro, el Distrito Nacional ocupa la primera po sición, con una parti cipación del 35% de las exportaciones.

PROVINCIAS

SANTIAGO DUARTE MONTE CRISTI SIN INFORMACIÓN

MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

SAN PEDRO DE MACORÍS

SANTIAGO RODRÍGUEZ

SANTO DOMINGO LA VEGA PERAVIA VALVERDE HERMANAS MIRABAL SAN CRISTÓBAL LA ALTAGRACIA ESPAILLAT PUERTO PLATA LA ROMANA AZUA BARAHONA DAJABÓN TOTAL GENERAL

36.5 764 40. 4 28.1 15.1 12.7 10.6 10.1 9.1 7.8 4.7 2.5 1.0 1.0 0.6 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,649.6

73.6 25.9 14.5 13.9 11.2 7.2 7.6 6.7 10.1 3.3 0.3 0.9 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.3 0.1 1,901. 4 1,833. 4

88. 4 42.3 31.0 12.0 11.3 17.8 6.8 9.8 1.8 10.3 6.9 0.9 0.8 0.6 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0

8% 3% 5% -10% -5% 33% -17% 6% -43% 58% 69% 60% -8% -3% 52% 6%

Al analizar las expor taciones según pro vincia en 2021, se muestra que, al in cluir el oro en bruto, el 87% se concentra en Sánchez Ramírez, alcanzando un total de US$1,588.1 millo nes; el 5% en el Dis trito Nacional, con US$88.4 millones, y un 2% en Santiago, al igual que Duarte, con 2%.

39% -59%

Maket, con datos de la Dirección General de Aduanas (DGA)

0% 0%

partidas 7108 ( Oro en Bruto) Valores en US$ millones y en %; Año 2021 Fuente:

PROM PART % 2021 DISTRITO NACIONAL SÁNCHEZ RAMÍREZ 1,429.0 1,688.1 1,588.1 6% 87% 5% 2% 2% 1% 1% 1% 0% 1% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

CON EL ORO De enero a agosto de 2022, incluyendo el oro, Sánchez Ra mírez se posiciona en el primer lugar, con un valor de ex portación de US914. millones.

35% 82% 42.3

DIVISAS

La provincia Santia go registró en 2021 un valor exportado de US$42.3 millo nes, para un creci miento promedio de un 3% al comparar se con el 2020.

Diciembre 2022 • @eldineromujer 31 Mujer
EN CIFRAS
Excluyendo partidas 7108 ( Oro en Bruto) Año 2021 Fuente: Data Maket, con datos de la Dirección General de Aduanas (DGA) VALOR EXPORTADO VALOR US$ 90 MM US$ 1.0
Excluyendo
Data
2019 2020 2021 CREC.

El reto de las exportadoras para internacionalizarse Diversificación:

En los últimos años, las do minicanas se han enfoca do en desarrollar empre sas de alto impacto y valor para la economía. Gracias a la calidad de sus productos, se han posicio nado en el mercado local y, por el “boca a boca”, han llegado hasta tierras extranjeras.

Sin embargo, las normativas internacionales se convierten en un desafío para llevar de forma masiva y constante los produc tos que fabrican en República Dominicana. Así quedó eviden ciado en el panel “Exportación de bienes y servicios, realidad y perspectivas”, celebrado en el III Encuentro Nacional de Mujeres en Exportación, organizado por ProDominicana.

El evento contó con las inter venciones de la presidenta de la Asociación Dominicana de Ex portadores (Adoexpo), Elizabeth Mena; la viceministra de Comer cio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Vilma Arbaje, y la sub directora ejecutiva del Consejo

Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Yarisol López. Estuvo moderado por Vladimir Pimentel, director de Inteligencia de Mercados de Pro Dominicana.

Para Mena, a pesar de los grandes avances que han tenido las exportaciones dominicanas, el sector enfrenta múltiples li mitantes que deben solucionar en conjunto, como “los cambios regulatorios internacionales y la situación cambiaria”.

Además, destacó la necesi dad de que exista una diversifica ción en los rubros, ya que daría “mayor valor agregado”, y que se implementen prácticas ecoami gables en los procesos de pro ducción. “El dominicano debe entender que estamos viviendo en un mundo más sostenible y que tenemos que cambiar la for ma en cómo producimos”.

De su lado, la viceministra de Comercio Exterior del MICM señaló que la frase para fortalecer el sector es “trabajo continuo”.

Arbaje precisó que, además

de la tecnificación, es necesario que exista una coordinación in terinstitucional, “para que logre mos muchas de las metas que nos hemos planteado”, ya que si no se trabaja de forma coordina da “cada uno hará lo que quiera y no lograremos las metas”.

Diversificación

Para Arbaje, es necesario “la ca pacitación para seguir desarro llando las empresas que están siendo lideradas para mujeres”.

En cuanto a la diversificación, destacó que pueden apoyarse en el sector de servicios modernos, que incluye moda, videojuegos, etcétera. Pero, es vital que se en tienda que la creatividad se pue de monetizar.

Indicó que deben registrar todos los productos y servicios que diseñan. “Todo lo que sale de nuestra cabeza tiene que ser protegido”, dijo Arbaje.

Zonas francas

La subdirectora ejecutiva del CNZFE afirmó que el sector de

zonas francas brinda múltiples oportunidades a las féminas, ya sea para emplearse y emprender. “Hay mujeres dirigiendo em presas en la producción de ron, cigarros, textil y agroindustrias, no solamente compañías que se dedican a manufactura, sino también en servicios”.

López resaltó el rol que ha jugado la mujer en el desarrollo y crecimiento de los parques in dustriales instalados en el país. “Han tenido la posibilidad de crecer profesionalmente”.

Recomendaciones

Arbaje invitó a las participantes a formarse constantemente para estar a la vanguardia. Asimismo, a que no tengan miedo de pregun tar, ya que es la manera en la que pueden aclarar sus dudas y crecer.

“Lo más enriquecedor ha sido escuchar lo que otros tie nen que decirme, cómo piensan y ven. Pregunten cuando no se pan. Siempre habrá alguien que les dará un camino para salir adelante”, acotó.

32 @eldineromujer • Diciembre 2022
Vladimir Pimentel, Vilma Arbaje, Elizabeth Mena y Yarisol López.

Ingrid Orozco: Internacionalización es permanecer en mercados extranjeros

SheTrades apoyará a exportadoras a establecerse en otros países

Una de las metas de muchas de las empresas lideradas por mujeres es llevar sus produc tos a múltiples países. Con la finalidad de brindarle asesoría y apoyo surge la iniciativa SheTrades, la cual trabaja para promover ecosistemas comercia les más inclusivos.

La entidad, que forma parte del Centro de Comercio Internacional, promueve ecosistemas inclusivos, los cuales buscan generar datos de calidad sobre la participación de las mujeres en el sector exportador, trabajando con los legisladores para nivelar el campo de juego y conectando a las féminas con los mercados y oportunidades de aprendi zaje a través de su plataforma en línea.

La coordinadora nacional para la implementación de la Estrategia She Trades, Ingrid Orozco, explicó que para considerar una estrategia de posi cionamiento a nivel exterior es necesa rio que exista un flujo constante de los productos en uno o varios países.

Orozco afirmó que “internacionali zación es generar presencia permanen te de una marca en otro país”.

Para ayudar a que más dominica nas logren dar este paso, SheTrades se establecerá en el mercado local.

El proyecto cuenta con asistencia técnica para políticas recordativas con el fin de que todo el mundo se beneficie equitativamente del comercio exterior, adaptando sus servicios a las priorida des de sus socios.

Algunas de las políticas públicas realizadas en países participantes son el acceso al financiamiento de regu laciones para mujeres; contrataciones públicas, políticas, leyes y reglamentos sensibles al género, y paquetes de estí mulo económico después del covid-19.

Una de las oportunidades que pro vee SheTrades es la posibilidad de co nectar con más mujeres en diferentes partes del mundo.

Entre sus iniciativas de conectivi dad están “SheTrades Latam & ecom Connect”, un movimiento creado para empoderar a las mujeres a través del comercio electrónico, brindando ca pacitación para vender en línea y acce der a los mercados nacionales e inter nacionales.

Diciembre 2022 • @eldineromujer 33

La calidad e inocuidad son fundamentales para exportar

Al momento de preparar los productos para exportar es nece sario hacerlo desde la calidad, la cual se convertirá en la clave para que se posicionan en el gusto de los consumidores.

Así lo señaló la vicepresidenta de V&D Agropecuaria, María An gélica Silva, al afirmar que también es fundamental la inocuidad para destacarse como empresa exportadora. “Es lo más importante”.

La empresa exporta una variedad de 83 tipos de artículos, prin cipalmente, tomates, ajíes, rones, vegetales tropicales, aguacates, entre otros.

Silva aseguró que se siente satisfecha por el trabajo que realizan y cómo sus productos ponen en alto el sector agropecuario dominica no. “Nos llena de satisfacción y realmente hace que cada día tenga mos mejores oportunidades como país y como empresa”.

Para la empresaria, quien recibió el reconocimiento de Pro-Inter nacionalización, por su diversificación y conquista de mercados in ternacionales en el Encuentro Nacional de Mujeres en Exportación, organizado por ProDominicana, “lo más importante es que lo que estamos haciendo nos gusta”.

“Nuestra empresa sigue el legado”, así se expresó para destacar el papel que tiene su hija, Orfelina Campos, en el proceso de interna cionalización de la marca.

De acuerdo con Campos, “expandir lo que hacemos, caracteri zándose por su calidad y que salga de estas barreras nos ha impacta do de una forma inmensa”.

“Estamos contando con diferentes oportunidades con certifica ciones internacionales, que nos apoyan y nos ayudan haciendo que nuestra empresa esté mejor posicionada a nivel internacional”, in dicó Silva.

V&D Agropecuaria está ubicada en San José de Ocoa, donde producen y distribuyen hacia Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Aruba, Bonaire, Curazao, Tórtola, Canadá y algunos países en Europa.

Campos afirmó que el proceso de ex portación tiene sus retos. “Todo conlleva un proceso. No es que sea difícil, hay protocolos que cumplir, si se hacen bien y se cuenta con un sistema de logística óptimo las cosas se hacen efectivamente”.

34 @eldineromujer • Diciembre 2022
“Tenemos el poder y podemos hacer todo lo que queremos, solamente hay que proponérselo y decidirlo. Nadie puede más que nosotras”
Orfelina Campos y María Angélica Silva. Por Redacción elDinero Mujer Foto: Wascar Ortiz

ProDominicana celebra III Encuentro Nacional Mujeres en Exportación

El evento sirvió de escenario para reconocer a empresas lideradas por mujeres que han tenido un buen empeño exportador

Por Redacción elDinero Mujer dfermin@eldinero.com.do.

Fotos: Cortesía

En un acto encabezado por el presidente de la Repú blica, Luis Abinader, la directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (Pro Dominicana), Biviana Riveiro Disla, presentó la tercera edición del estudio “Mujeres en Expor tación: Hacia la Consolidación Exportadora”.

El documento presenta data actualizada sobre la participa ción femenina en el compor tamiento de las exportaciones dominicanas en el período de re cuperación económica pospan demia. Además, señala que hubo un crecimiento de 12.4% en la cantidad de empresas exporta doras dirigidas por mujeres en el país, al pasar de 493 empresas en 2020 a 554 en 2021.

Asimismo, muestra que las

exportadoras generaron divisas por US$1,833.4 millones en el año 2021, equivalente a un creci miento interanual de un 11% en comparación con el año prepan demia (2019).

El mandatario destacó que “es así como vemos que una mayor inclusión de las mujeres en el comercio consti tuye un elemento fundamental para alcanzar las ex pectativas de creci miento y desarrollo que tenemos todos los dominicanos, reduciendo los niveles de pobreza, generando empleo, incrementando nuestra competitividad e impulsando el crecimiento económico de Repú blica Dominicana”.

EMPRESAS

Presentaron sus pro ductos durante dos días en las instalaciones de ProDominicana.

“la participación femenina en la economía dominicana está sien do impulsada por una serie de factores, incluyendo el creciente número de mujeres que buscan trabajo fuera del hogar, el au mento de las tasas de educación entre las féminas y el ac ceso cada vez mayor a crédito y otros recursos financie ros. Estos factores están contribu yendo a que cada vez más mujeres dominicanas ten gan éxito en el mundo laboral”.

en la provincia Santiago”.

Cabe destacar que para el año 2021, las exportaciones de todas las empresas lideradas por muje res se dirigieron principalmente al mercado europeo con un 54% del total, donde Suiza fue posi cionado como el principal país destino de exportaciones, esto por el oro, seguido de India, Hai tí y Estados Unidos.

De su lado, Riveiro dijo que

Agregó que “de las 554 em presas que realizaron exporta ciones durante el 2021, un 25% de las empresas lideradas por mujeres están localizadas en el Gran Santo Domingo, y otro 5%

Asimismo, las exportaciones realizadas por empresas dirigi das por mujeres en el año 2021, además del oro, figuran: las ex portaciones de cacao en grano con US$52.7 millones; aceite de soja, con un valor de US$35.9 millones; plátanos frescos o se cos, con un total de US$13.7 millones; frutas y otros frutos conservados, con un valor de US$10.9 millones, y grañones y sémola de maíz con US$8.8

36 @eldineromujer • Diciembre 2022
Yarisol López, Vilma Arbaje, Biviana Riveiro, Elizabeth Mena y Vladimir Pimentel.
30

millones. Además, figura la ex portación de galletas dulces, con US$8.7 millones, y los productos de panadería, que registraron un total de US$7.6 millones.

A su vez, las ventas inter nacionales durante el período enero–agosto 2022 de este gru po de empresas ascendieron a US$196.9 millones (excluyendo la partida del oro), a diferencia del año 2021 en el que se expor taron unos US$171.5 millones, lo cual representa un incremento de 14.8% para el 2022 respecto a igual período del año anterior.

De su lado, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, ex presó que “hoy más que nunca es evidente la importancia de la igualdad de género para el avan ce económico, político y social de todas las naciones”.

De acuerdo con un estudio del Fondo Monetario Interna cional, existe un efecto multi plicador de la educación de las mujeres en el desarrollo econó mico; además, mayores niveles de equidad de género inciden positivamente en la competitivi dad de las economías.

Actividad

La iniciativa del Encuentro Na cional de Mujeres en Exporta ción inició hace dos años con el propósito de destacar la contri bución femenina a la producti

vidad y el dinamismo económi co dominicano, enmarcándose dentro de las acciones del Plan Nacional de Fomento de las Exportaciones, para promover la cultura exportadora, la in clusión y la promoción de este segmento.

Durante el encuentro se re conocieron las empresas lidera das por mujeres a nivel nacional, con la finalidad de identificar, aquellas que han tenido un des empeño exportador exitoso dentro de cada categoría para el período 2018–2021. Se evalua ron indicadores como montos exportados, productos y desti nos de exportación.

Las galardonadas en cada renglón son: Pro-Liderazgo, ga lardón otorgado en base al cre cimiento promedio de las ex

portaciones de los últimos tres años, así como la generación de empleos de calidad en el país, se otorgó a Envases Antillanos. Asimismo, en la categoría de Pro-Internacionalización, por su diversificación y conquista de mercados internacionales, se reconoció a la empresa V&D Agropecuaria, y en la categoría Pro-Desempeño Pyme a Fru ggies, por su constancia en la exportación, aportando al bien estar económico y social del país.

En el marco del III Encuen tro Mujeres en Exportación, más de 30 empresas de los sec tores de belleza, moda, joyería, productos alimenticios y com plementos del hogar exhibieron sus productos durante dos días en las instalaciones de ProDo minicana.

DESTACADO

Durante el Encuentro Nacional Mujeres en Exportación, más de 30 empresas exportadoras de los sectores de belleza, moda, joyería, alimentos y comple mentos del hogar exhibieron sus productos en el lobby de ProDominicana, así como otras que tienen este potencial.

En el evento, se desarrolló una jornada de más de 71 reuniones con 26 compradores registra dos de Argentina, El Salvador, España, Estados Unidos, Gua dalupe, México, Paraguay y Trini dad y Tobago.

Diciembre 2022 • @eldineromujer 37
El encuentro contó con varios paneles y conferencias. Dewi Peña y el presidente de la República, Luis Abinader.

La distribución de respon sabilidades en el hogar o los estereotipos cultura les son algunas de las barreras que encuentran las mujeres do minicanas al introducirse en el mercado laboral. Así se refirió la directora de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), Miositis Rivas, durante su ponencia en el III Encuentro Nacional Mujeres en la Exportación.

Indicó que solo el 35.9% de las mujeres participan en el mer cado laboral en 2022, mientras el 64.1% lo totaliza los hombres.

Sin embargo, la brecha es mayor de acuerdo a la actividad económica. Las féminas repre sentan menos del 30% en los sec tores de mayor valor agregado en comparación con los hombres, como son los casos de minería y cantera (13.8%), construcción (22.4%) y transporte y almace

namiento (28%).

La desigualdad disminuye en el sector de alojamiento y servi cios, ya que su participación se fija en 43.7% a diferencia de sus pares masculinos (56.3%), para una diferencia de 12.6%

Ante esta situación, Rivas expresó que las mujeres son “ca talogadas como delicadas que deben estar en el hogar, acción que hay que cambiar porque ellas tienen la fuerza, capacidad y conocimiento” para saltar la ba rrera del hogar y ser un ente pro ductivo que mejore sus finanzas y las de su familia.

Exportación

Al iniciarse en el comercio ex terior, las empresas encabezadas por mujeres presentan una bre cha de género que agentes públi cos y privados están combatien do. De los empleos generados

República Dominicana: Ante la tarea de disminuir la brecha de género

acuerdo con

554

PARTICIPACIÓN.

554 empresas propietarias de mujeres encontraron en el comercio internacional su nicho de oferta y demanda.

en las compañías exportadoras, solo el 35.7% eran ocupados por una mujer, una realidad que “está cambiando por su liderazgo y oportunidad” en este sector.

El Centro de Exportación e Inversión de República Domini cana (ProDominicana) registra 554 empresas formales lideradas por mujeres que se dedican a la venta en el mercado internacio nal en 2021. De esta cantidad, el 27% se destaca por la venta de jo yería, textiles, confecciones, arte sanía y agroindustria al exterior.

En ese sentido, Rivas ani mó a las mujeres a perseverar para consolidar su espacio en el mundo de los negocios, dis poner de sus habilidades en otros sectores más allá que el de bienes y servicios y fomentar su productividad con una nue va perspectiva: la conquista de nuevos espacios laborales.

38 @eldineromujer • Diciembre 2022
De
la directora de la ONE, apenas el 35.9% de las mujeres conforman la fuerza laboral
Por Karla Alcántara• kaalcantara@eldinero.com.do. Fotos: Cortesía

Maternidad y trabajo: La búsqueda de un balance

Muchas de nuestras abue las decidieron dejar a un lado sus metas profesio nales para dedicarse a sus familias, mientras que nuestras madres tri llaron el camino en busca de que la mujer tuviera la oportunidad de ocupar espacios de valor en esce narios profesionales. En esta ge neración, la vida nos coloca en la encrucijada de buscar un balance entre la maternidad, la profesión o el negocio y los demás roles que desempeñamos.

La mayoría de las mujeres pue den que hayamos sentido cierta incertidumbre al momento de

pensar en la idea de ser madres, muchas veces porque creemos que no estamos preparadas para ese rol tan importante y decisivo, y otras porque en nuestro interior subyace un temor a perdernos, dejar de ser nosotras mismas y a vernos obli gadas a poner en pausa nuestras metas profesionales o de negocios.

Quiero decirte que esto es to talmente válido y que también lo experimenté en su momento.

Incluso, al quedar embarazada la primera vez, aunque estaba feliz, se apoderó de mí un enorme miedo porque no estaba segura de si iba a seguir siendo la misma mujer pro

ductiva, trabajadora, con energía e independiente.

Pensé que dejaría de ser quien trabajaba con pasión para alcanzar todas las metas que se había pro puesto con el fin de ser reconocida por las personas que me rodeaban.

Sin embargo, la maternidad me regaló la oportunidad de de tenerme y hacerme preguntas in cómodas porque mis prioridades habían cambiado: ¿Por qué hago lo que hago? ¿para qué lo hago? ¿cómo me hace sentir lo que hago?

Las respuestas me permitieron reconocer que lo realmente im portante es que el trabajo debía ser gratificante para mí y debía permi tirme disfrutar de todas aquellas personas, cosas y momentos que son valiosos para mí.

Y a raíz de eso, decidí iniciar la búsqueda de una armonía (balan ce) que me permitiera ser la madre

que aspiro ser (sabiendo que no soy ni seré nunca perfecta), y al mismo tiempo no dejar a un lado mis metas profesionales o de ser dueña de negocios.

Cabe destacar que estoy toda vía en ese camino, descubriendo qué me funciona y qué no; defi niendo cosas que quiero y que no quiero en mi vida; y que, pese a que actualmente no estoy viviendo al 100% como quisiera, sí estoy cons ciente de que tengo las prioridades claras y estoy trabajando para po der alcanzar una manera de vivir que me permita tener bienestar.

Es necesario destacar que so mos seres cambiantes y así cam biarán nuestras prioridades. Eso está bien mientras seamos fieles a nuestra esencia y reconozcamos que no podemos dar ese 100% de nuestra energía a todo al mismo tiempo porque humanamente no es posible. El reto al que nos en frentamos cada día es tener una mirada compasiva y empática hacia nosotras mismas que nos permita dirigir la energía a eso que consideramos prioridad en un determinado momento.

39

LaAntes de la pandemia la costumbre era la presencia física obligatoria en la oficina y muy pocas organizaciones ofrecían a sus empleados la posibilidad de elegir el espacio en función del trabajo que desempeñaban o de sus preferencias personales. Sin embargo, durante los años marcados por el covid-19 el espacio de tra bajo cambió drásticamente desde la modalidad de teletrabajo para aquellos puestos que lo permitían, hasta la implantación de un nuevo modelo híbrido.

Un gran porcentaje de empresas, sobre todo europeas y norteamericanas, retornaron a la ofi cina combinando días presenciales y días de tele trabajo, en la mayoría de los casos. Los empleados han sabido adaptarse a este nuevo modelo más flexible que permite organizar la jornada en fun ción del trabajo colaborativo o de la concentración individual.

Compañías de consultoría, comunicaciones y tecnología aprovechan la naturaleza de sus indus trias apalancadas en estas nuevas condiciones de trabajo reteniendo sus mejores talentos con una modalidad flexible.

En el caso del emprendedor, les conviene de dicar sus recursos a la actividad que genera sus ingresos. Enfocarse 100% en su negocio y no in vertir en inmuebles, que roban tiempo con dis tracciones improductivas (mantenimiento del mismo, etc.).

En el caso de la mujer profesional, que afronta la mayor cantidad de distracciones al trabajar des de la casa, si opera desde un espacio flexible se be neficia de la concentración que obtiene, resultando ser más adecuada para sus objetivos empresariales.

La confianza depositada en un espacio flexi ble ya no se limita al atractivo del mobiliario y la tecnología, también considera los protocolos de higiene y seguridad como un factor decisivo.

En Pyhex son un HUB de negocios que ofrece espacios de trabajo coworking, oficinas privadas, salas de reuniones, salones de eventos y servicios de soporte, con la finalidad de apoyar e impulsar a emprendedores, pequeñas, medianas y grandes empresas a seguir desarrollándose como indus trias que impacten positivamente en República Dominicana.

40 @eldineromujer • Diciembre 2022

La exitosa receta de servicios se resume en tener disponibilidad de varios espacios y servicios para elegir:

Coworking (mesas de trabajo): es un espacio abierto no dedi cado donde profesionales autó nomos y empresarios pueden trabajar junto a otros empren dedores en un ambiente libre; favoreciendo el flujo de ideas, la innovación y las oportunidades de negocios.

Mesas de trabajo dedicadas: espacio privado en una mesa con acceso a un archivo con llave y los demás beneficios del coworking.

El Cubículo: es una estación de trabajo cerrado dedicado sólo para usted, a diferencia del coworking, y pone a su dispo sición un mobiliario dedicado, el cual puede personalizar a su gusto y le permite dejar equipos o documentos, ya que nadie ac cede a su espacio de trabajo.

Oficinas privadas: un espacio amueblado en base a sus nece sidades, donde podrá trabajar junto con su equipo de colabo

radores en un ambiente que respira productivi dad e innovación.

Oficinas compartidas: generalmente, entre dos empresas o empresarios.

Membresías: tienen costo que varía con el horario de su conveniencia: Entry Le vel, All Day, Open Days And Nights, Students y Day Pass.

Servicios: tienen disponibles a requerimiento servicios de outsourcing de contabilidad, legal, tecnología, alquiler de equipos, recursos humanos (nómina, legal, laboral, recluta miento…), medios sociales.

Eventos: espacios adecuados para seminarios, presentacio nes, certificaciones, hacka thons, networking y más.

Incubación: servicios de incu bación y aceleración con afilia dos o empresas parte del grupo.

Funding: programas de ayuda financiera desde capital semilla a fondos de crecimiento (Ven ture Capital).

bles en Pyhex de la avenida Kennedy, en Los Jardines; Coral Mall, en Santo Domingo Este, y Punta Cana. La meta es continuar expandiéndose y facilitándole el hacer negocios a emprendedores y empresarios.

Diciembre 2022 • @eldineromujer 41

ESCÁPATE

Andre’s Carnes Malecón: El espacio ideal para compartir

El restaurante, que tiene vista al mar, cuenta con una exquisita y variada oferta para degustar

Disfrutar de un restau rante con vistas al mar Caribe siempre es una buena idea. Hacerlo en Andre’s Carnes Malecón es algo aún más especial. El restaurante represen ta la combinación idónea entre un buen ambiente y una exquisi ta variedad gastronómica.

La pechuga Fiorentina, Mero Samaná y Salmón Thai son algu nos de los platos emblemáticos elaborados por su chef, Octavio Ferrer, quien complementa la oferta culinaria con un catálo go de jugos, cócteles y vinos. Aparte de todos los cortes de

carnes importadas y nacionales, el comensal encontrará platillos de la cocina italiana, asiática y mediterránea. Si es amante de los karaokes, puede visitarlos los jueves y pasar un buen rato mientras disfruta de una hermo sa vista al mar. Los domingos, además, se transmiten progra mas en vivo de fórmula 1.

Es una opción para celebrar eventos sociales y corporativos, el establecimiento permite com partir entre amigos y familiares.

Andre’s Carnes Malecón per mite al visitante vivir una expe riencia relajada y refrescante.

42 @eldineromujer • Diciembre 2022
Solomillo salteado Salón Risotto de osobuco Blue Red Vodka Malecón colado

Una guerrera que también lucha desde la curul

La

diputada invita a las mujeres a incursionar en la política para generar

cambios

Ycelmary Brito O’Neal, mejor cono cida como Juliana O’Neal, es una mujer guerrera y resiliente que ha dedicado su carrera política a apoyar a las personas, que, como ella, tienen que enfren tarse a enfermedades de alto costo.

Desde 2005, aun estando en el bachillera to, inició su carrera como artista. “Te apoyo en lo que tú quieras, pero no me dejes la es cuela”, fue la respuesta que recibió de su ma dre al externarle su interés por lanzarse en la industria musical.

Su éxito ha sido evidente, lo que le permi tió ganarse el título de “La reina del mambo”. “Me tocó abrir camino. No fue fácil, primero, por ser mujer y, segundo, por mantenerme siendo una mujer que cantaba mambo, pero fiel a sus valores”.

44 @eldineromujer • Diciembre 2022
Por Danielis Fermín, dfermin@eldinero.com.do Fotos: Luilly Luis Reyes y Cortesía
Pa’lante, aunque duela” “

A pesar de los múltiples retos que tuvo que enfrentar para posicionarse en un sector y en una época donde los “proyectos femeninos no estaban en su mejor momento y se tenía la idea de que las mujeres en la música no eran renta bles”, Juliana se destacó al punto de que ya tiene diecisiete años en el arte dominicano.

El paso por el estrellato ha estado marca do por etapas difíciles para O’Neal, ya que ha tenido que superar varias pruebas que la han convertido en un ejemplo para cientos de mu jeres en el país. A sus 11 años fue diagnosticada con cáncer de linfoma de Hodgkin, su primer desafío; el cáncer de tiroides se convirtió en su segundo reto y el cáncer de mama, en el terce ro. Su actitud frente a estos procesos de salud la convirtieron en “La guerrera”.

Superar el cáncer de mama la llevó a ver una realidad que enfrentan miles de dominicanas. “Económicamente me arrodilló a mí y a mi fa milia, al punto de que gastamos la cobertura del seguro y tuvimos que desprendernos de algunas cosas materiales”.

Este proceso, que la obligó a tocar múlti ples puertas en el Estado para solicitar ayuda, la empujó a iniciar su carrera en la vida políti ca, motivándola a aspirar y ganar la curul de la Circunscripción 1 de Santo Domingo Este, en el cuatrienio 2020-2024 por la Fuerza del Pueblo.

“Si esa soy yo, ¿Qué pasará con el ciudadano de a pie? ¿Quién los defiende? ¿Quién le da siguiendo a ese foldercito lleno de esperanza?”, recuerda que pensó al verse en esta situa ción. “Esto me llevó a inmiscuirse en otros procesos y hacer que mi voz se escuchara desde otras plataformas”.

Precisa que en su primer momento no pensó en hacerlo por medio de un cargo político, pero la propuesta llegó. Reco noce que sintió temor, ya que se había ganado el apoyo de los ciudadanos por su trabajo en la música y su decisión la posi cionó en un partido que, quizá, no era el de todos sus fanáticos. Sin embargo, tenía su propósito claro.

“Mi intención era genuina. No estaba dando el paso para servirme ni porque la música estaba mala, sino por una cau sa que me ha tocado varias veces y que mi intención ha sido generar algún tipo de mejora”, afirma, al reconocer que ha valido la pena porque ha podido canalizar soluciones y ser un ente de unión para formar mesas de conversación ante esta problemática. Aunque, admite, todavía le quedan mu chas cosas por hacer.

La mujer y la política Para Juliana, la participación femenina en la política debe jugar un rol protagónico, ya que es el escenario desde dónde “se hacen los verdaderos cambios”.

“Entiendo que la mujer debe involucrarse sí o sí. Sea en un partido o sea en motu proprio, a través de algún movimiento o fundación. Las mujeres le damos una visión diferente a la política, la humanizamos más”, asegura.

Puso como ejemplo la forma en cómo ellas pueden propo ner múltiples soluciones para los problemas que enfrenta la so ciedad. “Entiendo que la visión de la mujer es muy importante para la política y el desarrollo de nuestro país”.

Dentro de su papel como legisladora, se ha centrado en im pulsar propuestas en beneficio de la salud de los dominicanos, que incluyen salud mental, autismo y relocección de datos sobre los pacientes de alto costo para tener mejores políticas públicas. Además, trabaja para mejorar las infraestructuras y condiciones de vida de los munícipes de Santo Domingo Este.

Recuerda que en su primer día como diputada sintió el peso y la responsabilidad que representa ocupar un curul en la Cámara de Diputados, pero entiende que su labor es im portante para transformar y mejorar la calidad de vida de los dominicanos.

Diciembre 2022 • @eldineromujer 45
La política es un trabajo muy bonito cuando lo haces con decencia y ética”

Caroline Diplan recomienda identificar las creencias limitantes para mejorar la relación el dinero

La mente juega un papel destacado en el desarrollo de los negocios. Sin embargo, muchas emprendedoras le restan importancia. Así lo entiende la empresaria y neurocoach Caroline Diplan, quien asegura que las creencias limitantes están dentro de las principales razones por las que fracasan muchos emprendimientos.

Diplan, quien tras enviudar entendió que debía vencer el miedo para vivir la vida de sus sueños, explica que, en este proceso, es importante identificar el even to que marcó ese “antes y después” y “des programarlo”.

Esto ayudará “a entender el porqué de tus carencias y que puedas tener una salud financiera óptima”.

Con más de 37 años en la industria de los supermercados y también en el sector de bienes raíces, la experta añade que “las creencias limitantes son un pensamiento que se instala en el inconsciente y, como no lo puedes ver, es difícil trabajar con él”.

Pero, cuando se identifica, es posible tratarlo y solucionar ese problema, elimi nando la limitación mental que por años se ha tenido. “Encontrar ese pensamiento se convierte en una posibilidad para darle sentido a las cosas”.

De acuerdo con la neurocoach, la rela ción que tuvieron los padres o familiares

cercanos con sus finanzas afecta la forma en cómo se admi nistran actualmente. “Todas nuestras costumbres sobre el dinero tienen que ver con otras personas”.

Agrega que, para trabajarlo, hay que reconocerlo desde el mo mento en que no se tiene dinero, o si es que nunca se ha podido tener, ya que esto debe sanarse para tener una mejor sa lud financiera.

“Un cambio de mentalidad puede mejo rar la calidad de vida. He visto personas que con un cambio de mentalidad han logrado transformarse. Todo lo que queremos y de seamos está en nuestra mente”, asegura.

Recomienda dejar atrás la ignorancia. “Cuando nos dedicamos a buscar informa ción siempre se garantiza un cambio, que viene de educarnos y buscar lo que nece sitamos”.

Diplan indica que partir de la informa ción que se tiene puede paralizar a las per sonas. Por lo tanto, sugiere adecuarse a las circunstancias para poder tener mejores herramientas de afrontamiento.

“Mi consejo más grande a todo aquel que quiere un cambio es educarse, porque la educación es la base de todo lo que que remos lograr en la vida”, afirma.

46 @eldineromujer • Diciembre 2022

La coach Evelyn Sosa recomienda apoyarse de un mentor para ahorrar tiempo y dinero

Iniciar un negocio es un reto para cual quier persona. Implica enfrentar múlti ples obstáculos, generar ideas creativas y diversificarse. Sin embargo, para alcanzar el éxito, de acuerdo con la coach Evelyn Sosa, se necesita constancia y capacitación.

Además, Sosa destaca la importancia de contar con un acompañamiento que permita que la implementación de estrategias sea más rápida y sencilla. “Un mentor es como un doctor o un psicólogo, un entrenador de gim nasio o un nutricionista para cada una de las metas de la vida que queremos lograr de la forma correcta y en corto tiempo”.

Comienzos

La mentora de emprendedoras ase gura que su interés por los nego cios es innato. “Lo heredé de mis padres, quienes eran comer ciantes. Lo llevo en la sangre. Desde niña, vendía dibujos en la escuela”.

Evelyn es una mujer soña dora: hija, madre, esposa, hermana y muchos roles más. Gracias a su trabajo constante, ha tenido la di cha de ver sus sueños cumplidos.

Inició en el mundo de los ne gocios con Eve’s Clothing and More INC, donde se sustenta ba en el método dropshipping donde el suplidor despacha directa mente al cliente y no necesitaba tener un inventario bajo su poder. “En ese sentido, no requería tener dinero para comprar la mercancía ni almacenarla. Cuando el cliente me pagaba ordenaba al suplidor y en el pago del cliente ya es taba mi ganancia”.

Con este proyecto, logró facturar de 0 a 6 cifras en dólares, en solo seis años. La llegada de la pandemia del covid-19 la mo tivó a iniciar un segundo emprendimiento,

Evelyn Sosa P. LLC, donde imparte charlas digitales y tiene programas de asesorías. Decidió formarse como coach porque le gusta servir. “Muchas personas se me acerca ban para preguntarme cómo lo hice”, lo que la llevó a aprovechar esta oportunidad para unificar sus dos pasiones: “vender y enseñar”.

Redes sociales

La coach de emprendedoras y ejecutivas des taca el papel que juegan las plataformas di gitales para dar a conocer los comercios. Sin embargo, alerta sobre los riesgos que se pue den correr si no se cuenta con una estrategia realista para publicar en redes sociales. “Son determinantes, mas no vitales”, asegura, indicando que es necesario “aprender a darle un uso correcto para no esclavizarnos y creer que hacemos mucho cuando, al final, no pro

Sosa afirma que “las redes nos catapultan o nos sepul tan. Son nuestra vitrina al mundo exterior. Nos per miten proyectarnos como queremos que el cliente nos perciba, pero en la forma que lo hagas o el tiempo que le dediques es lo que va a determi nar lo beneficiosa o perjudiciales que puedan ser”.

La experta sugiere integrar otras plataformas dentro de la es trategia para tener mayor visibi lidad, las cuales deben trabajarse “con un criterio definido”.

Diversificación

“¡Que no tengan los huevos en una sola canasta, obviamente!”, recomenda a las emprendedoras para manejar sus finan zas a quienes les exhorta diversificarse dentro del negocio que hacen o dentro de sus pasiones. “Busquen su propósito”, destaca, al invitarles a realizar una intros pección para trabajar con pasión.

48 @eldineromujer • Diciembre 2022
YANELI Hispanas Influyentes es la materialización del sueño cumplido de Yaneli Sosa, quien en este libro compila 25 historias inspiradoras de mujeres luchadoras y soñadoras, con las huellas de una trayectoria marcada por sacrificios, dolor y Son mujeres que han logrado triunfar en el mundo del entretenimiento, en cadenas de televisión tan importantes como Telemundo y Univision; mujeres que han revolucionado el quehacer jurídico con inteligencia artificial creando un Robot Roberta que responde preguntas de inmigración, y otras que han logrado con sus emprendimientos impactar y cambiar las vidas de miles. También hay historias de mujeres que se atrevieron a salir de su zona de confort y se lanzaron a rediseñar su futuro, creando proyectos, empresas y lanzando nuevos Este libro es una valiosa pieza de consulta para mujeres y hombres de todas las edades que busca mover la fibra de sus lectores y motivarlos a finalmente tomar esa decisión importante y atreverse a conseguir aquello que por miedo, falta de enfoque Con prólogo de Luz María Doria, autora de los bestsellers La mujer de mis sueños, Tu momento estelar y El arte de no quedarte con las ganas, es un llamado a vivir el proceso de cumplir los sueños, por muy duro o difícil que parezca. Comienza a tomar acción y escribe tu propia historia, ¡así como lo Mujeres que te inspirarán a transformar tu vida Mujeres que te inspirarán a transformar tu vida 781735 923161 51999> ISBN 978-1-7359231-6-1 $19.99 Una repostera puede vender pasteles, enseñar a elaborarlos, tener un canal de YouTube y hacer recetas. Además, ven derlos al por mayor en supermercados. En fin, es mucho lo que se puede hacer en cualquier rama” “
YANELI SOSA

Poder transformar la vida de la gente a través de alianzas que traigan como resultado nuevas oportunidades para el desarrollo y crecimiento de los dominica nos y dominicanas es un objetivo claro que se ha propuesto la gestión del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.

Si se menciona algún nombre entre sus aliados, es imposible dejar fuera a Nestlé Do minicana, con quienes vienen impulsando importantes iniciativas desde el Viceminis terio de Desarrollo Industrial.

Pero ¿Cómo el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes está apoyando ac tualmente a Nestlé?

Ha sido una de las empresas beneficiarias del Programa de Encadenamiento Produc tivo Digital, ejecutado junto a la Asociación de Industrias de la República Dominicana. Gracias a esto se creó la herramienta “Alma cén Nestlé. Do”, una plataforma de negocios en línea mediante la cual han eficientizado sus procesos de ventas y ordenes con las mi cro, pequeñas y medianas empresas, que al finalizar este 2022 se proyectan tener 400,000 interacciones digitales con 3,000 colmados.

En el año 2006, Nestlé lanzó la iniciativa Plan Barrio la cual nació como un intento de involucrar, desde el punto de vista comercial, a la población vulnerable de bajos ingresos para crear oportunidades y facilidades eco nómicas a miles de personas de distintos ba rrios del país.

Es por esto, por lo que desde el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, a través del Viceministerio de Desarrollo Industrial y el Viceministerio de Fomento a las Pequeñas y Medianas Empresas en alianza con Nestlé y el Despacho de la Primera Dama se propu sieron brindar apoyo formativo a través de capacitaciones a 3,600 socias/os y micro dis tribuidores del Programa Plan Barrio Nestlé, en temas de Inclusión Financiera, Economía Digital, División de Articulación Productiva y Sostenibilidad y Manejo de Residuos.

El Proyecto Programa de Capacitación Plan Barrio Nestlé fue concebido para ser ejecutado en dos fases. La primera fase fue

llevada a cabo a través de un programa pi loto conformado por 10 sesiones de capaci tación, el cual benefició a 3 grupos de socias y micro distribuidores de aproximadamen te 40 integrantes cada uno, por un periodo de 9 meses.

Para la segunda fase del proyecto, el MICM proveyó a Nestlé videos profesiona les de las capacitaciones asincrónicas que fueron impartidas al resto de los integrantes de manera virtual bajo el dominio de Nestlé. do. A partir de esta modalidad asincrónica, aproximadamente 3,600 socios y micro dis tribuidores se beneficiaron transformando sus vidas.

Inicio Programa Plan Barrio MICM-Nestlé

Todo esto nació de una visita que realizara el ministro Bisonó en el marco de la Ruta In dustrial en mayo del pasado año, donde cons tataron de primera mano la calidad de esta compañía de escala global, y con una gran trascendencia en la República Dominicana.

Luego, en julio se unieron para relan zar un aspecto neurálgico del Plan Barrio: su programa de capacitación, iniciativa de amplio impacto que busca involucrar a po

blación vulnerable de bajos ingresos, crean do oportunidades reales de superación, una forma concreta de derrotar el círculo de la pobreza.

Ahora, Plan Barrio ha celebrado con creces el éxito del proyecto de capacitación, donde pudieron llegar al corazón de los ho gares de personas comprometidas y trabaja doras, con ganas de salir adelante.

Dos graduaciones han pasado para des empeñarse en asociatividad empresarial y microemprendimiento, promoviendo su propio recorrido empresarial y aumentando sus posibilidades crecimiento económico. Además, se crean oportunidades para que la vida de muchas personas, especialmente mujeres y jóvenes en condición de vulnera bilidad, sea mejor, más digna y con futuro. Al final, eso es lo que quiere el Ministerio: que todos tengan su oportunidad, sin im portar de dónde vienen, porque aquí lo que realmente vale y los define es tener claridad de hacia dónde vamos y cómo lo haremos.

Por supuesto, como ha expresado el mi nistro Bisonó, esto no termina aquí porque mientras mayor sea la voluntad de todos los que puedan contribuir, nada será imposible.

Diciembre 2022 • @eldineromujer 49
MICM y Nestlé, un ejemplo tangible que cuando nos unimos grandes cosas suceden

La esencia de todo negocio, institución y empresa está en la comunicación interna

La comunicación en general se hace imposible olvidarla. Sin embargo, para los negocios, empresas e institu ciones, no resulta fácil llevar a cabo una co municación integral y efectiva en ocasiones.

Las marcas no suelen estar preocupadas por gestionar y proyectar su comunicación externa, están interesadas solamente en proyectar su imagen y llevar la informa ción hacia afuera. Esto es válido y correcto, pero están descuidando uno de los pilares más importantes y estructurales: la comu nicación interna, siendo esta el pulmón de cualquier tipo de entidad.

Toda emprendedora tiene que ser cons ciente sobre la importancia de realizar una comunicación efectiva dirigida principal mente a sus clientes internos, es decir, due ños, líderes y colaboradores.

Las instituciones deben despertar y saber que la comunicación interna no solo se trata de crear una red de canales para compartir los mensajes, programar reuniones para so cializar acciones y resultados o dar a conocer las actividades. Va más allá y tiene grandes beneficios, como mejorar la productividad y motivación de los colaboradores, crear un clima de confianza y empatía, fomentar bue nas relaciones y, sobre todo, un punto muy importante, inyectar el valor de sentido de pertenencia en los empleados como clave para el éxito.

Invertir en una buena comunicación interna es fundamental para el buen fun cionamiento de los negocios, empresas e instituciones.

Diseña un negocio con alma para que tus servicios lleguen al corazón del cliente

Los clientes ya se resisten a ser sujetos pa sivos. No quieren simplemente comprar u obtener servicios porque sí, sino que buscan satisfacer una necesidad con aquello que desean adquirir.

Ya no basta con que los negocios oferten productos o servicios sin estar seguros de si eso que están vendiendo es lo que realmente su cliente necesita.

Las marcas deben abandonar ciertos patrones de ventas, en especial, la oferta de productos o servicios porque solo “necesitan vender” sin crear conexión y relación con el cliente. Tienen que comenzar a concienti zarse y asumir nuevos compromisos, como: ¿Para qué vendo lo que vendo? ¿Lo que elijo vender es porque realmente lo necesita mi cliente y le resuelve algún problema?

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

scargil17@gmail.com @scargilbert

Por eso: Define, conoce tu cliente y comunícate con él Investiga sobre las necesidades que tiene Crea una oferta única y de valor que le satisfaga Pregúntante: ¿Por qué tu cliente compraría tu producto o servicio? Evalúa si tu producto o servicio realmente soluciona su problema

Es bueno reconocer que los tiempos han cambiado. En esta nueva era, no solo se trata de crear nuevas ideas, vender cono cimientos, presentar un proyecto o diseñar productos y servicios que solo beneficien a la empresa, también se trata de comunicarse y empatizar con el cliente, investigar y sa ber si eso que se le está ofreciendo es lo que verdaderamente quiere y necesita.

50 @eldineromujer • Diciembre 2022
Canva
Foto:

Mucho se ha dicho sobre lo que aplica o no en una pequeña y me diana empresa (pyme) en cuanto a gestión humana respecta. Prefiero decir que el logro de las metas aplica para cual quier tipo de empresa, por eso quiero com partirte algunas acciones y procesos para que seas el jurado.

Encuestas de clima: imagina que quien informa el estado del tiempo en la televisión, no avisa sobre cómo una tormenta afectará un pueblo por el solo hecho de ser pequeño, lo mismo sucede con las encuestas de clima. Esta herramienta es importante para saber las opiniones de tus colaboradores respecto a la empresa, para poder evaluar su grado de satisfacción laboral y hacer los cambios ne cesarios a tiempo.

Documentación de procesos: imagínate que vas por la carretera hacia un lugar nuevo para ti, pero no tienes GPS o un mapa que te permita tomar la ruta correcta. Los procesos son lo más parecido a estos dispositivos.

Evaluación del desempeño: cuando bus camos una receta en YouTube para hacerla por primera vez, la probamos a ver como quedó, ¿cierto? Y las demás ocasiones para ir haciendo los ajustes necesarios. Conocer las fortalezas, brechas y oportunidades de mejora de los colaboradores de tu empresa sirve para la toma de decisiones.

Planes de compensación: ¿alguna vez has participado en el juego “amigo secreto” o “angelito”, y te han dejado un regalo que no te gustaba? En ocasiones esto sucede porque no había forma de saber tus gustos.

info@luisabernhardt.com @luisabernhardt

En la compensación sucede algo parecido a la inversa; esta deja ver la importancia que tienen los intereses del colaborador para la empresa y contrario a lo que se piensa. Ade más de lo monetario, hay otras acciones de impacto para motivar a tu gente, como el reconocimiento, el tiempo libre, los espacios de diversión, entre otros.

Planes de capacitación: se dice que na die nació sabiendo, pero más importante es el conocimiento: es la llave del éxito, tanto a nivel personal como en los negocios. Se cree que en las pymes no hay espacio para la formación, básicamente por temas de presupuesto. Eso quedó en el pasado. En la actualidad, tenemos acceso a cientos de ca nales de aprendizajes gratuitos, con los que podemos fácilmente estructurar un plan de capacitación. Solo basta con identificar qué queremos mejorar y zas: “internet, ven a mí”.

Políticas y normas: ¿has escuchado la frase “Como chivo sin ley”? Más o menos así está una empresa sin políticas y normas do cumentadas; estas deben enfocarse a que se lleven a cabo de manera exitosa los objetivos del negocio, con compromiso, que sean co herentes y se ejecuten de manera armoniosa.

Con esto no quiero decir que debes llevar a cabo todos estos pasos al unísono, pero sí es importante identificar la etapa de tu em presa, priorizar el impacto en tus resultados y hacer un plan que te apoye a lograr los ob jetivos. Al final, las organizaciones están for madas por personas y son ellas quienes dan los resultados.

52 @eldineromujer • Diciembre 2022
Canva
Foto:

Seguros

Reservas, por primera vez, calificado por AM Best con A- (Excelente), obteniendo doble calificación

de riesgo

Santo Domingo,

Seguros Reservas marca un precedente al recibir, por primera vez, una califi cación de Fortaleza Financiera de A- (Excelente) y una Califi cación Crediticia de Emisor de Largo Plazo de A- (Excelente) de AM Best, la cual se suma a la ca lificación de Fitch Ratings AA+ (dom), ambas con perspectiva estable, y otorgadas este año por las reconocidas firmas de riesgo.

La calificación recibida por AM Best refleja de forma prin cipal la estabilidad de su balance general, la cual ha sido evaluada como la más sólida, con un ex celente perfil comercial y una adecuada gestión de riesgos fi nancieros. Asimismo, se refleja el desempeño operativo, prove niente de un portafolio de nego cios diversificado y un apalanca miento técnico contenido como resultado de la sinergia lograda junto al Banco de Reservas.

La empresa de seguros es reconocida por su solvencia fi nanciera y destacada trayectoria de veinte años en el mercado asegurador dominicano que, de forma constante apuesta a la transformación y evolución, con el propósito de optimizar e incrementar la productividad de su estructura.

Pilares del logro

Este importante logro para la aseguradora es el resultado de

un ascendente desempeño fi nanciero que sostiene su posi cionamiento en el sector, pre sentando avances importantes que han permitido un incre mento de más de RD$3,600 mi llones en sus activos totales, ce rrando el 2021 con más de 1,511 millones de pesos en beneficios netos y experimentando un no table crecimiento en los últimos dos años.

Asimismo, se resalta su efi ciencia corporativa, un experi mentado equipo directivo y la misión de continuar desarro llando productos innovadores en el mercado, utilizando he rramientas tecnológicas para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Participación en el mercado Seguros Reservas ha demos trado una suscripción óptima en un mercado altamente competi tivo, reportando una rentabili dad consistente que se compara con sus competidores más cer canos. Asimismo, los ingresos por inversiones se han manteni do estables, contribuyendo aún más a los resultados positivos finales.

La empresa hoy en día cuen ta con un portafolio diversifi cado de productos de seguros de personas, riegos generales y vehículos, que de acuerdo con AM Best la posiciona como una de las aseguradoras líderes en República Dominicana, con una participación de mercado del 14.2% a junio de 2022.

54 @eldineromujer • Diciembre 2022
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.