Periódico elDinero (509) 09/10/2025

Page 1


El Presidente dice que bajó la deuda. ¿Qué dicen los números?

El jefe de Estado prefiere medirla en términos proporcionales con el PIB

“Hemos

colocado a los usuarios financieros en primer plano”

El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., destaca avance institucional, tecnológico e inclusión en el sector.

PAG. 14

Director OIT dice trabajo decente debe ser integral Dominicanos están entre quienes más visas les niegan Moda local logra posición sostenida en mercado global

FINANZAS PERSONALES Cómo iniciarse en el mercado de valores dominicano

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Un país hipersubsidiado se volverá "falente" y bajo en productividad

Los subsidios son una herramienta legítima de política pública cuando atienden necesidades reales o corrigen fallas de mercado. No obstante, su uso indiscriminado y la ausencia de depuración convierten esos apoyos en incentivos perversos que socavan la productividad individual y colectiva. Pienso, y asumo

DE LA SEMANA

la responsabilidad total, un país hipersubsidiado tiende a llenarse de falencias que, a la larga, lo harán improductivo. Cuando un ciudadano recibe transferencias recurrentes sin criterios claros de focalización, disminuye su incentivo a buscar empleo formal, capacitarse o adoptar comportamientos productivos. La asistencia, concebida como red de protección temporal, corre el riesgo de transformarse en dependencia cuando se vuelve permanencia. En nuestro país la proliferación de programas sociales y exenciones fiscales muestra un patrón preocupante: ayudas dispersas, poco focalizadas y con controles limitados. Esa práctica no solo genera inequidad, al beneficiar a quienes no lo necesitan, sino que distorsiona señales fundamentales del mercado laboral. No podemos soslayar que en muchos subsidios entra disfrazado el elemento político.

El salario, en última instancia, tiende a reflejar la productividad del trabajador, pero esa productividad

«SANTO DOMINGO. El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, firmaron este 18 de septiembre un acuerdo de cooperación

por US$400,000 destinado a fortalecer la atracción de inversión extranjera directa sostenible en sectores manufactureros estratégicos de alto valor agregado dentro de las zonas francas del país.

se ve influida por factores institucionales y por incentivos. Si la renta segura proviene del subsidio, la presión para mejorar habilidades, asumir riesgos empresariales o integrarse a cadenas productivas disminuye. Haciendo el paralelismo, resulta lo mismo que una economía planificada: un fracaso.

En nuestro país no son solo los hogares los que reciben apoyos. Todos los sectores económicos perciben, de una u otra manera, alivios fiscales, exenciones o subsidios encubiertos. Empresas con ventajas fiscales prolongadas o protecciones reguladoras pueden volverse menos competitivas a largo plazo. Y estoy claro en una cosa: si se sostiene a actores poco eficientes, el proceso de selección del mercado se altera y la reubicación de recursos hacia actividades más productivas se frena. El resultado es un crecimiento potencial menor y una base tributaria erosionada.

Desde la perspectiva fiscal, la proliferación de subsidios obliga

al Gobierno a destinar recursos crecientes a transferencias y exenciones, reduciendo su capacidad para invertir en infraestructura, educación y salud, que son clave para elevar la productividad. Al mismo tiempo, ingresos menores complican la sostenibilidad fiscal y aumentan la presión por nuevas cargas impositivas, que suelen recaer sobre los sectores formales y productivos, cerrando un círculo perjudicial. La evidencia y el sentido común convergen en una idea central: la productividad no solo nace de factores individuales, sino del marco de incentivos y de políticas. Alinear el diseño de los subsidios con objetivos de largo plazo, formalización, empleo y competitividad, convierte la asistencia en palanca de movilidad y desarrollo, en lugar de fuente de dependencia improductiva. Solo así podrá elevarse el salario real de los trabajadores conforme a su productividad, tal como subraya el CREES, y construirse una economía más dinámica y sostenible.

Personaje de la semana

“El crédito bancario es un crédito formal, en las mejores condiciones posibles y disponibles en el mercado, respaldado no solo por las instituciones financieras, sino también por la Superintendencia de Bancos y, en consecuencia, por la Junta Monetarian”.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ W. SUPERINTENDENTE DE BANCOS

EXTRANJERA

MICM E IFC FIRMAN ACUERDO PARA IMPULSAR INVERSIÓN

El convenio fue suscrito por el ministro Ito Bisonó y la gerente regional para el Caribe de IFC, Ronke Ogunsulire, en un acto celebrado en la sede del MICM. El proyecto, denominado “Inversiones en Manufacturas de Alto Valor Agregado en la República Dominicana”, contempla el desarrollo de análisis sectoriales, la generación de nuevas oportunidades de inversión y la creación de propuestas de valor dirigidas a industrias con gran potencial en el país, como dispositivos y tecnología médicos, semiconductores y movilidad electrónica. Asimismo, la cooperación

impulsará la implementación de estándares de Parques Eco-Industriales, alineando la producción nacional con criterios internacionales de sostenibilidad y eficiencia, y posicionando a la República Dominicana como referente regional en desarrollo responsable.

“Hoy damos un paso significativo para el futuro productivo de nuestro país. Con este acuerdo con IFC, confirmamos que la República Dominicana está lista para crecer más, para atraer inversiones de calidad y hacerlo de manera sostenible”, afirmó el ministro Bisonó.

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«La denominación “costa atlántica”, compuesta por el sustantivo común “costa” y el adjetivo “atlántica”, se escribe con inicial minúscula en ambas palabras por tratarse de una expresión referencial y no de un nombre propio. De acuerdo con la “Ortografía de la lengua española”, los sustantivos genéricos que designan accidentes geográficos Completo en: www.fundeu.do «“costa atlántica”, con minúsculas»

«LA

CIFRA ECONÓMICA

3.76%

Precios. Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.34% en septiembre 2025. Con este resul-

tado, la inflación interanual desde septiembre de 2024 a septiembre de 2025 se ubicó en 3.76%. Destaca que se ha mantenido por 29 meses dentro del rango meta del programa monetario de 4.0% ± 1.0%, es decir, desde mayo de 2023 y está entre las más bajas de las economías no dolarizadas.

se escriben con minúscula inicial. También debe escribirse en minúscula el adjetivo “atlántico”, que designa lo ‘perteneciente o relativo al océano Atlántico, o a los territorios que baña’.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

El presidente de la República, Luis Abinader, dijo que su gobierno ha bajado la deuda respecto al PIB. ¿Usted qué cree?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

Emprender es un riesgo, pero es la única vía para tener éxito empresarial. ¿Cómo emprendería usted?

Solo: 62% En sociedad: 38%

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 509, jueves 09 de octubre de 2025

FINANZAS

Visa: el 75% del consumo familiar de RD es efectivo

País tiene espacio para expansión de pagos digitales; IA ayuda a combatir fraude cibernético con tokenización

Massiel De Jesús Acosta

República Dominicana sigue siendo un mercado de prioridad absoluta para Visa, no solo en el Caribe y Centroamérica, sino en toda América Latina. Es la séptima economía de la región. Algunos la colocan como la octava, pero actualmente ocupa el séptimo lugar, dependiendo de si se considera a Puerto Rico o no, destacó Gustavo Turquía, gerente país de Visa en República Dominicana.

“El crecimiento que estamos teniendo en el mercado supera los dos dígitos”, subrayó. Sin embargo, la alta dependencia del efectivo no solo continúa siendo un desafío, sino que, a su vez, representa una gran oportunidad en materia de digitalización del dinero en efectivo, de acuerdo con Turquía. “Este ha sido uno de nuestros principales enfoques durante el año”, resaltó en entrevista con el director de elDinero, Jairon Severino.

Citó que “en este momento, si medimos la situación con nuestro índice de penetración de pagos digitales, vemos que solo el 25% de las familias dominicanas realiza pagos digitales”. Es decir, el 75% del consumo familiar todavía se efectúa en efectivo.

Ante este escenario, subrayó que Visa continúa trabajando, en conjunto con la banca, las empresas adquirentes y el Gobierno dominicano, para hacer crecer la agenda de pagos digitales. Agregó que este comportamiento también se refleja en el comercio.

“Si analizamos el segmento de pymes (pequeñas y medianas empresas) y micropymes, que constituye el corazón de la economía dominicana, el 92%

«PANORAMA

DEL MERCADO LOCAL E INTERNACIONAL

Pagos digitales. Solo el 25% de las familias dominicanas realiza pagos digitales. Es decir, que el 75% del consumo familiar aún es en efectivo.

de los pagos que procesan estas empresas aún se realiza en efectivo”, indicó el gerente de Visa en el país.

No obstante, Turquía reiteró que “existe un gran espacio para la digitalización de estos flujos y para generar más valor. Una economía que prioriza los pagos digitales es más eficiente, más transparente, impulsa el crecimiento del PIB y reduce la informalidad al fortalecer la educación y la trazabilidad fiscal”.

Añadió que hay estudios que demuestran que “como recibes, pagas”. “Es decir, una micropyme que recibe el 92% de sus ingresos en efectivo tiende también a pagar en efectivo. Por eso, gran parte de nuestros es-

Pymes. En República Dominicana el 92% de los pagos que procesan las pequeñas y medianas empresas y micropymes se realiza en efectivo, según Visa.

fuerzos hacia adelante se centra en ver a estas pymes como una oportunidad para impulsar la digitalización de sus flujos”, expresó el representante de Visa.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Recordó que existen nuevas tecnologías que están llegando al mercado financiero y otras que ya están en el país, pero que hace falta potenciar, como el Tap to Phone, que convierte un teléfono en un terminal de pago al descargar una aplicación y, a través del sistema NFC, permite cobrar sin contacto. También citó los links de pago enviados por WhatsApp, una tecnología sencilla pero poderosa. Sin embargo, detrás de todo esto, la tecnología central que

Tokenización. Se ha comprobado que la tokenización reduce los fraudes financieros en más de un 30% en los sistemas de pago a nivel global.

Visa quiere seguir impulsando en el país es la tokenización.

“¿Qué es la tokenización? Es el proceso mediante el cual los 16 dígitos impresos de una tarjeta se reemplazan por un token que se almacena en la nube, dentro de un directorio seguro de las marcas”, explicó Turquía. Destacó que la seguridad de esta transacción es máxima.

“Imagina que ya no existe el riesgo de que la información sea robada mediante phishing, porque cada token es único, está encriptado y solo sirve para esa transacción específica”, ejemplificó, al indicar que Visa ha emitido más de un billón de tokens a nivel mundial.

En el caso de República Dominicana, subrayó que este

Avance “

Este país es el séptimo en América Latina con mayor crecimiento en el uso de la IA, una tecnología que está en el 36% de la banca local". Gustavo turquía Gerente país de visa en rd

ADOPCIÓN

Inteligencia artificial. La adopción de esta tecnología en el sector bancario dominicano ha crecido significativamente, pasando de un 18% en 2021 a un 36% de las entidades de intermediación financiera (EIF) al cierre de 2024, según el ranking de digitalización de la Superintendencia de Bancos (SB). Respecto a los riesgos de ciberseguridad, Gustavo Turquía, gerente país de Visa en República Dominicana, destacó que, para Visa, la seguridad es el “mantra número uno”. “Somos reconocidos no solo por los consumidores, sino también por los bancos, los adquirentes y todo el ecosistema financiero por nuestra solidez y confiabilidad”, expresó, al indicar que tecnologías como la tokenización, que reducen la fricción del fraude, fortalecen esa percepción de seguridad en el consumidor.

crecimiento apenas comienza. “Es una tecnología transparente para el consumidor, aunque requiere desarrollo por parte de la banca y los comercios”, recalcó. Aclaró que, para el usuario final, el proceso es completamente transparente, pero tiene un gran impacto: las transacciones, especialmente en e-commerce, se aprueban con mayor fluidez, reducen en un 30% el fraude y aumentan casi un 10% la tasa de autorización. Además, nuevas herramientas como la inteligencia artificial generativa (IA) agrega una "capa de protección" a las transacciones en líneas por medio de la tokenización. “La IA ya no es un tema de futuro, sino de presente en sector financiero ”.

Visa ha emitido más de un billón de tokens a nivel mundial; República Dominicana está iniciando.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 509, jueves 09 de octubre de 2025

FINANZAS PERSONALES

Conocer su perfil, apetito de riesgo y objetivos es clave para alcanzar sus metas financieras, dice ejecutiva de Alpha Inversiones

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Invertir en el mercado de valores ya no es un privilegio exclusivo de personas adineradas o expertos financieros. Los ciudadanos comunes también pueden explorar este sector, ideal para quienes buscan maximizar el rendimiento de sus ahorros, proteger su dinero de la inflación o diversificar sus fuentes de ingresos.

Geraldine Rahn, directora comercial de Alpha Inversiones, subraya que, a pesar de la creencia de que se necesita una gran suma de dinero para comenzar o que este es un ámbito reservado para hombres, la realidad es que cualquier persona interesada puede dar sus primeros pasos en el mundo bursátil local.

Para los principiantes, Rahn recomienda investigar el mercado de valores dominicano y asegurarse de que el puesto de bolsa esté regulado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV). Además, es crucial conocer el perfil del inversionista. “Conocer tus objetivos y el riesgo que estás dispuesto a asumir hará que la recomendación del asesor sea mucho más acertada”, afirmó durante una entrevista con elDinero.

El proceso comienza con la apertura previa de una cuenta bancaria. Una vez elegido un puesto de bolsa, el siguiente paso es abrir una cuenta de corretaje, un trámite que no conlleva costos iniciales y solo requiere una cédula y una carta laboral. El corredor de valores, regulado por la SIMV, será la figura clave que guiará al inversionista desde la apertura de la cuenta hasta la elaboración del plan de inversión.

Rahn enfatiza la importancia de que los inversionistas comprendan los riesgos asociados con los instrumentos en los que van a invertir, los cuales pueden variar desde bajo hasta alto

RENTABILIDAD ¿CÓMO COMENZAR A INVERTIR EN EL MERCADO DE VALORES DOMINICANO?

«TENER PRESENTE ANTES DE INVERTIR

1 - Investigue. Antes de hacer cualquier tipo de inversión en el mercado de valores, investigue su funcionamiento, sus condiciones, características y sus riesgos asociados, según el producto.

2 -Tolerancia al riesgo. Evalúe su tolerancia al riesgo y objetivos financieros, como comprar una casa, jubilación o estudios de sus hijos. Esto le ayudará a ajustar su cartera en consecuencia.

riesgo. “No es lo mismo quien quiere asumir un riesgo con un producto estructurado, como Alpha Plus o un fondo mutuo, donde conoces el retorno y el plazo, que aquellos que optan por cuotas de fondos, bonos o acciones”, ejemplificó.

Recomendó comenzar con inversiones simples, adaptadas al horizonte de cada persona, y luego evolucionar y diversificar, lo que permitirá lograr una mejor relación entre riesgo y beneficio.

Monto mínimo para invertir Respecto al monto mínimo para iniciar, Rahn aclara que este varía según el tipo de inversión y el puesto de bolsa. En Alpha Inversiones, el monto mínimo es de RD$90,000

3 -Cuenta de corretaje. Abra una cuenta de corretaje a través de un puesto de bolsa autorizado. Ahí usted recibirá asesoría para definir el tipo de inversión que mejor se adapte.

4- Diversificación. Examine los activos disponibles, comprenda sus características y analice su historial de rendimiento. La diversificación es clave, ya que ayuda a reducir el riesgo.

o US$1,500, aunque existen opciones que permiten comenzar con inversiones desde RD$1,000 o US$30. “El mercado de valores no es exclusivo para altos patrimonios; cualquier persona puede ahorrar RD$90,000 y tener sus primeras experiencias de inversión”, destacó, desmitificando la idea de que este mercado es solo para un nicho específico. En cuanto a los productos disponibles, Alpha Inversiones ofrece opciones como Alpha Plus, Alpha Flex y Alpha FWD Flex. Rahn enfatiza que no hay una “receta única”; la elección dependerá de las metas de cada inversionista, ya sea a corto, mediano o largo plazo. “Muchos inversionistas desean

5 -Metas. Defina sus metas a largo plazo, como la jubilación, la educación de sus hijos, comprar una casa o un negocio. Cuantifique estas metas y establezca plazos realistas.

6 - Edúquese. Nunca es tarde para empezar a invertir en este sector. No hay límite de edad. Manténgase al día con las tendencias del mercado y busque consejo de expertos si es necesario.

más dinero, pero no saben cómo, cuándo ni cuánto. Parte de nuestra asesoría es ayudarles a planificarse con productos que se alineen con sus objetivos, como la educación de sus hijos, la compra de un vehículo o la jubilación”, concluyó. En la plataforma digital de Alpha Inversiones, los usuarios pueden acceder a un simulador que proyecta rendimientos tanto en pesos como en dólares, facilitando así la planificación financiera.

OTROS MITOS

Rahn también desmintió algunos mitos del sector, como la idea de que invertir es dificilísimo o que abrir una cuenta de corretaje es tedioso. “Te puedo decir que, del total de

Accesibilidad

El mercado de valores no es exclusivo para altos patrimonios; cualquier persona puede ahorrar RD$90,000 y comenzar a invertir".

GERALDINE RAHN DIRECTORA COMERCIAL DE ALPHA INVERSIONES

nuestras cerca de 9,000 cuentas de corretaje, el 80% o más pertenece a personas no financieras, sino que trabajan en otros sectores de la economía. Lo que sí es cierto del mercado de valores dominicano, respecto a otros como la Bolsa de Valores de los Estados Unidos, es que hay muchísimos más productos con distintas alternativas de riesgo y retorno de inversión.

República Dominicana es un mercado mucho más conservador, basado principalmente en renta fija, y solo dos empresas han emitido acciones”, puntualizó Rahn, al invitar a las personas a poner su dinero a trabajar para ellas, y no al revés.

Un país que sueña, es un país con Progreso

Domingo, República Dominicana.
República Dominicana I Guatemala I Belice I El Salvador I Costa Rica I Panamá I Colombia

MACROECONOMÍA

La deuda pública de RD guarda el “secreto de la relatividad”

El presidente de la República defiende que ha bajado endeudamiento respecto al PIB

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

El presiente Luis Abinader prefiere hablar de la deuda pública en términos relativos. Afirma que esa es la forma en que debería medirse el endeudamiento público, ya que cuando este indicador se mide en términos absolutos siempre será mayor conforme pasen los gobiernos. El tema, tratado con vehemencia por organizaciones políticas opositoras, despertó en él la obligación de responder con datos.

Su respuesta, que es la oficial, la dio en LA Semanal. “Yo voy a dar unos números aquí que estoy seguro de que hablarán poco de aquí en delante de lo que es deuda”, aseguró el jefe de Estado con la mirada fija hacia la audiencia que se dio cita en el Palacio Nacional.

¿Será cierto que su Gobierno ha sido el único que ha bajado la deuda pública? ¿Qué dicen los números de la Dirección General de Crédito Público, dependencia del Ministerio de Hacienda y Economía (MHyE), al respecto?

PREFERENCIA

Aunque Abinader prefiere los números relativos, en términos absolutos la deuda pública consolidada pasó de US$51,945.3 millones, en septiembre de 2020, a US$74,894.6 millones a junio de este año, lo que implica un aumento neto de US$22,949.3 millones, para un alza de un 44.2%.

Sin embargo, el Presidente dice que en el caso del Gobierno central sólo puede adjudicársele la deuda del sector público no financiero (SPNF), la cual pasó de US$43,091.1 millones a US$60,954.3 millones, un aumento absoluto de US$17,863.2 millones, es decir, un 41.5%.

El Presidente prefiere, además, que no le cuenten la deuda

COMPROMISOS CON EL FMI

«MULTILATERALES. LLuego de cuatro años sin deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2020, a propósito de la pandemia del covid-19, República Dominicana accedió a los recursos disponibles para enfrentar los problemas fiscales generados por la crisis sanitaria y el cierre de la economía.

El monto asumido en 2020 fue de US$687.6 millones, pero que el país comenzó a saldar de inmediato hasta llevarlo a US$155.6 millones al cierre de 2024. Este representa una reducción absoluta

del sector público financiero, que es la del Banco Central, entidad que ha sido clave en fortalecer la estabilidad macroeconómica y garantizar el crecimiento económico. Es harto conocido que la política monetaria ha tenido un costo significativo para el Estado. En este caso, el endeudamiento pasó de US$11,124.3 millones, en septiembre de 2020, a US$16,173.5 millones a junio de 2025, lo que equivale a un aumento absoluto de US$5,049.2 millones,

de US$532, es decir, un 77.4%. Sin embargo, los compromisos financieros con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se mantenido prácticamente iguales, en alrededor de US$4,200 millones, lo mismo que con el Banco Mundial (BM), con el que el monto adeudado es de US$1,900 millones, aproximadamente.

La deuda con la Corporación Andina de Fomento (CAF), ahora Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el monto adeudado es de US$440 millones, mientras que hay US$889.6 millones con otros

22,949.3

La deuda pública consolidades ha aumentado US$22,949.3 millones en los últimos cinco años, según datos del MHyE.

para un incremento relativo de un 45.4%. En este año, la deuda del Banco Central bajó su ponderación respecto al producto interno bruto (PIB) al pasar de un 16% en marzo de 2023 a 12.4% a agosto de este año. Los datos oficiales establecen que, en ambos casos, tanto en la del SPNF como la del Banco Central, el aumento del endeudamiento ha estado cercano al 50%. Sin embargo, en lo que compete al sector público financiero, la deuda bajó en US$4,269.3

acreedores. En términos bilaterales, Francia es el país con el que República Dominicana tiene una mayor deuda, la cual alcanza los US$1,308.5 millones, la cual ha sido generada por compromisos asumidos con el sistema de transporte integrado o Metro de Santo Domingo. En términos absolutos, la deuda oficial está en US$9,744.3 millones, lo que representa un aumento absoluto de US$1,216.3 millones respecto al saldo de 2020, que era de US$8,528 millones, para un aumento relativo de un 14.3%.

millones respecto al pico de US$20,442.8 millones que registró en septiembre de 2023 en un contexto de alta inflación, pues aún el promedio anual estaba en 5.74%, es decir, por encima de la meta. De hecho, en agosto de 2023, con el propósito de incidir en los precios, las autoridades monetarias bajaron la tasa de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, al llevarla de 7.75% a 7.50% anual, volviéndolo a hacer en octubre y noviembre en 25 puntos más en cada caso hasta finalizar el año en 7.00%. En septiembre de ese año, también, la tasa de cambio

Revelaciones

Yo voy a dar unos números aquí que estoy seguro de que hablarán poco de aquí en delante de lo que es deuda”.

Luis AbinAder Presidente de LA rePúbLicA

había subido de RD$56.77 por dólar a RD$56.91 para la venta en el mercado spot.

El presidente Abinader, al hacer las comparaciones entre períodos de gobierno, expresó que, durante la gestión de Leonel Fernández, de 2004 a 2012, la del SPNF, como porcentaje del PIB aumentó de 28.4% en diciembre de 2004 a 30.5% a diciembre de 2012. Esto quiere decir que aumentó en 2.1 puntos porcentuales.

Según su respuesta, los datos establecen una ligera diferencia a favor del presidente Abinader, ya que la deuda del SPNF finalizó en US$19,463.3 millones,

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 509, jueves
El presidente Luis Abinader respondió a los partidos de la oposición sus críticas por el aumento de la deuda pública.

equivalente a un 32.1% del PIB y no en 30.5% como había informado en LA Semanal.

Durante este período la deuda creció en más de US$12,641.3 millones, al pasar de US$6,822 millones, en 2005, a US$19,463.3 millones a diciembre de 2012, lo que implica un aumento relativo de un 185.3%.

Abinader también se refirió al comportamiento de la deuda durante la gestión de Danilo Medina. En este caso dijo que aumentó de 30.5%, en 2012, a 49.7% a agosto de 2020, es decir, en 19.2 puntos porcentuales.

Deuda pública consolidada anual 2013 - 2025

MACROECONOMÍA

5.50

Las autoridades monetarias redujeron 25 puntos básicos a la tasa de política monetaria gracias a la holgura que ofrece la inflación.

Cuando se toma como referencia el cierre de año, que sería el 2013 por ser el primero completo para esta gestión, la deuda del SPNF, atribuible al Gobierno, pasó de US$23,203.8 millones a US$44,622.3 millones, un aumento absoluto de US$21,418.5 millones, un 92.3%, aunque aquí entra en juego el efecto de la pandemia del covid-19 en las finanzas públicas. La relación deuda con el PIB pasó de 32.1% a 56.9% entre 2012 y cierre de 2020.

La data disponible establece que el Presidente tiene razón al decir que, en términos relativos, es decir, respecto al PIB, en su gestión ha disminuido la deuda, pues, según explicó, pasó de 49.7% a 46.9%, siendo el único, dice, que en términos porcentuales ha disminuido la deuda. Aquí el Presidente olvidó que durante el período 1996-2000 hubo una reducción absoluta y relativa del endeudamiento público.

“La verdad es que tenemos que decir las cosas como son porque las mentiras no llegan muy lejos. Y los amigos de la oposición, y vamos a ver la realidad y la verdad, a veces juegan con los números absolutos. Obviamente, en términos absolutos el último gobierno siempre va a ser mayor que los demás”, expresó Abinader, al tiempo de indicar que el 80% de la deuda que ha tomado ha sido para pagar la de los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Afirmó que su gobierno no ha dado respuesta como debe ser a las críticas de la oposición porque aún el país está a dos años y medio de las elecciones. “La oposición está para eso. Se llama oposición, es para hacer

Deuda del Banco Central ha bajado en términos relativos y absolutos

oposición. Es para decir esto está mal, aquello está mal. Y siempre es así. Es lo normal que lo hagan. Nunca dicen -esto está bien- y esa es la función y es la democracia”, sostuvo.

DEFENSA

Defendió que su gestión ha reducido en dos puntos porcentuales la deuda en relación con el PIB, “que es lo importante, pues en relación con la economía y respecto a la capacidad de pago”.

En todo caso, los datos le dan la razón al presidente Abinader, ya que, ciertamente, con relación el PIB, la deuda del SPNF, la atribuible al Gobierno central, ha bajado. Según el MHyE pasó la relación pasó de un 56.6% a 46.8% entre diciembre de 2020 y junio de 2025, es decir, una reducción de 9.8 puntos porcentuales. Los datos al 31 de agosto de este año, según Crédito Público, establecen que el saldo de la deuda externa e interna del

sector público no financiero (SPNF) totalizó US$60,182.9 millones, representando el 46.9% del PIB. El saldo de deuda del SPNF está compuesto en un 73.2% por compromisos financieros externos, con un saldo insoluto de US$44,041.9 millones; mientras que el 26.8% restante es por deuda interna, que totalizó RD$1,011,366.5 millones, equivalentes a US$16,141.0 millones, a la tasa de cambio de RD$$62.66 por dólar.

Según Hacienda y Economía, estos montos representan el 34.3% y el 12.6% del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna hay alrededor de US$2,112.4 millones (1.6% del PIB) que corresponden a deuda intergubernamental de bonos emitidos por el Gobierno Central para la recapitalización del Banco Central. La deuda intergubernamental es aquella contraída por una institución del gobierno con otra.

La respuesta del Presidente ante la deuda

El presidente Luis Abinader ha insistido en que la deuda pública debe medirse en términos relativos, es decir, respeto al producto interno bruto (PIB), y no en cifras absolutas, argumentando que estas últimas inevitablemente crecen con el paso de los gobiernos.

Su defensa, ofrecida en LA Semanal y respaldada por datos oficiales, busca desplazar el debate de la aritmética nominal hacia una lectura más estructural de la sostenibilidad fiscal. Esa mesura, política y técnica a

la vez, responde con prudencia a las críticas de la oposición: ofrece contexto sin desdeñar la gravedad de los números.

Por supuesto, y es de esperarse, el jefe de Estado echa de lado las cifras absolutas, las cuales son verdaderamente preocupantes. Los registros de la Dirección General de Crédito Público confirman que, efectivamente, la deuda pública consolidada ha aumentado en montos absolutos: de RD$51,945.3 millones en septiembre de 2020 a RD$74,894.6 millones en junio de 2025, un alza de

RD$22,949.3 millones, equivalente a un 44.2%.

La deuda del sector público no financiero, el que el Presidente considera adjudicable al Gobierno, pasó de US$43,091.1 millones a US$60,954.3 millones, un incremento de US$17,863.2 millones (41.5%).

La porción financiera, atribuible principalmente al Banco Central y a sus operaciones de política monetaria, también creció: de US$11,124.3 millones a US$16,173.5 millones, un aumento absoluto de US$5,049.2 millones (45.4%).

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

El Grupo Banco Mundial, en su Informe Económico para América Latina y el Caribe (ALC), de octubre de 2025, ha puesto como tema central el “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”, en donde destaca que, en la región latinoamericana, existe una elevada actitud emprendedora, observándose un alto prestigio y una cada vez mayor vocación por la creatividad y la innovación de

La lectura relativa no es un truco retórico: reducir el cociente deuda/PIB puede reflejar mayor crecimiento económico y, por ende, mayor capacidad de pago. Sin embargo, el aumento absoluto de la deuda constituye un dato irrebatible que afecta y expome ante choques externos.

La prudencia del Presidente al privilegiar proporciones sobre totales muestra un intento de desactivar lecturas alarmistas, pero no suple la necesidad de transparencia y de estrategias claras para contener el costo fiscal a mediano plazo. La

deuda ha subido y de esto no hay duda.

Es legítimo politizar el tema; también lo es exigir rigor técnico. Acierta al contextualizar la deuda dentro del crecimiento económico, pero debe acompañar esa narrativa con políticas visibles de contención del gasto

La mesura presidencial es un buen punto de partida, pero los ciudadanos merecen, además de argumentos relativos, compromisos concretos que reduzcan la vulnerabilidad fiscal derivada del aumento absoluto de la deuda.

Desafíos del emprendimiento en América Latina

los trabajadores. Sin embargo, también se revela que existen serias deficiencias en la calidad de los emprendimientos y, por ende, en los resultados.

Por demás, se afirma que “las tasas de emprendimiento aparentemente altas de ALC confunden dos tipos muy distintos de emprendedores: los propietarios de operaciones familiares versus los emprendimientos transformadores que agregan valor a la economía y crean empleos de mejor calidad”.

Hay un factor común y es que existe un déficit en el emprendimiento transformador, que viene dado porque cada vez hay menos graduados en carreras relacionadas con las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Son múltiples y variados los desafíos que tiene el emprendimiento en la región. Comprenderlos

es clave para diseñar políticas públicas y estrategias privadas que impulsen una transformación productiva más inclusiva y competitiva.

Uno de los principales desafíos para los emprendedores latinoamericanos es la dificultad de acceder a fuentes de financiamiento adecuadas. A diferencia de otras regiones más desarrolladas, los ecosistemas de capital de riesgo en ALC son incipientes, además de que los sistemas financieros tradicionales suelen exigir garantías difíciles de cumplir para micro y pequeñas empresas. Esta limitación financiera reduce la capacidad de los emprendedores para invertir en innovación y escalar sus operaciones.

Por otro lado, aunque se observa una expansión en la oferta de programas de formación de emprendedores, persisten

jseverino@eldinero.com.do

Aumentar capacidad de recaudación

Señor director, gracias por este espacio. Es urgente reforzar la capacidad de fiscalización de las instituciones recaudadoras del Estado para evitar que una eventual reforma fiscal recaiga de manera excesiva sobre los sectores productivos. Si no mejoran los mecanismos de control y cobranza, el peso de nuevos tributos terminará afectando empleo y competitividad en empresas formales que ya cumplen. Somos conscientes de que el gran reto de la economía es la informalidad, lo que dificulta enfrentar la evasión y limita la base tributaria. Por eso es imprescindible una

agenda legislativa que fomente la formalización de empresas: incentivos temporales, trámites simplificados y sanciones proporcionales. Asimismo, el Congreso debe establecer metas anuales claras de formalización y recaudación, vinculadas a indicadores de desempeño de las instituciones fiscales.

brechas significativas en capacidades técnicas y de gestión. Como se señaló anteriormente, muchos emprendedores carecen de conocimientos sólidos en tecnologías y matemáticas, lo que dificulta su sobrevivencia en el ecosistema emprendedor. Así también, en muchos países de la región existe una débil coordinación entre el sector público, el sector privado, las universidades y las organizaciones de apoyo al emprendimiento, lo que genera duplicación de esfuerzos, programas fragmentados y escasa transferencia de conocimientos.

Por demás, existen desafíos relacionados con la cultura empresarial, en donde el fracaso está estigmatizado. Asimismo, factores como la desigualdad de género, la falta de apoyo para mujeres emprendedoras y la discriminación hacia grupos en

Buenas noticias en la 27 con Isabel Aguiar

Lapertura del paso en la intersección de 27 de Febrero e Isabel Aguiar desde este 8 de octubre alivia un verdadero pandemónium vial que por años afectó movilidad, tiempos de viaje y seguridad. La medida del Ejecutivo demuestra efi-

condiciones de vulnerabilidad, limitan la diversidad y riqueza del ecosistema. En resumen, el estudio es reiterativo cuando dice que los emprendedores, no los gobiernos, son los movilizadores de capital y los creadores de empleos y valor agregado. “Desde que Joseph Schumpeter profundizó por primera vez en el análisis del emprendimiento en las décadas de 1930 y 1940, los emprendedores han sido reconocidos como la fuente de innovación que aumenta la productividad de las empresas y los trabajadores, y mejora los niveles de vida a lo largo del tiempo”. Poner la mirada futura en el ecosistema emprendedor, es una tarea pendiente de los gobiernos latinoamericanos.

cacia operativa y sensibilidad a una necesidad ciudadana urgente, reduciendo congestión y mejorando fluidez en un nudo crítico. No obstante, la solución será más sólida si se completa con obras complementarias: es imprescindible agilizar la construcción del paso a desnivel o túnel en la confluencia de la Luperón con 27 de Febrero. Esa intervención cerraría el círculo del proyecto de desahogo, evitando que el alivio temporal vuelva a colapsarse ante el crecimiento del parque vehicular. Paralelamente se requiere señalización clara, control de tránsito y coordinación interinstitucional para consolidar beneficios.

LA ESCUELA ECONÓMICA

Un

E“cuido” o una nana: ¿cuál es la mejor opción?

n la actualidad, la mayor tendencia que se observa en los nacimientos es, de un lado, por parte de una pareja joven en donde los dos trabajan para mantener el hogar y, de otra parte, quizás la más frecuente, es de una madre soltera que, por supuesto, tiene que trabajar para mantener a su criatura, independientemente de que el papá aporte para su sustento.

Dadas esas circunstancias frecuentes en la sociedad no solo dominicana, sino, en el ámbito mundial, una de las principales preocupaciones de las mamás cuando nace el bebé consiste en buscar quien se encargue de su cuidado cuando comienza a trabajar luego de la licencia materna de poco más de tres meses que recibe.

Es ahí donde comienza el dilema de si buscarse una nana (trabajadora doméstica) para que se encargue del cuidado del bebé en la casa, o si contratar los servicios de un “cuido”, como se les llama a los centros de estancias infantiles públicos y privados.

Si bien en República Dominicana existen estancias infantiles estatales, así como otras que han sido instaladas en parques de zonas francas, se trata de centros donde por lo general el cupo es muy limitado, por lo que siempre están llenos, además de que van dirigidos a madres de escasos recursos económicos.

En cambio, para las madres de “clase media” o media baja, que son aquellas con salarios más o menos competitivos, pero que no califican como pobres, el tema debe ser atendido por la vía particular, es decir, mediante un servicio privado contratado directamente.

Aunque no lo parezca, ese es uno de los principales dolores de cabeza para las mamás que trabajan, ya sean casadas o solteras, pues encontrar quien les cuide el bebé es complicado. De ahí la pregunta ¿qué conviene más, un cuido o una nana”.

En lo referente a la nana, hay varios aspectos que pueden ser de complicación: sus capacidades no irán más allá del simple cuidado del bebé, sin la inclusión de elementos educativos y de recreación para el niño; además, puede que tenga niveles de ausentismo, toda vez que se hace casi imposible conseguir una “con dormida”, lo cual implica que, adicional a su salario, habrá que pagarle el transporte diario a la casa. Si a eso se agrega el consumo propio a lo interno de la casa como alimentación, electricidad, servicio de internet y otros, entonces, se tiene que, además del salario mensual, los costos adicionales pueden implicar

un monto mayor al que pudiera cobrar un cuido privado.

Entonces, el cuido privado, de los que han surgido muchos en los últimos años, ofrece la ventaja de que cuenta con un personal de damas capacitadas para el trabajo de atención, pues se trata de establecimientos debidamente acreditados (ojo, no todo el que dice que tiene un cuido es confiable; debe ser un establecimiento que se rija por las normas y formalidades empresariales vigentes).

Se puede pensar que el cuido cobra mucho dinero en la mensualidad, pero, como ya hemos mencionado, si se compara el monto con el sueldo, el ausentismo, el consumo interno de una muchacha que funja como nana, entonces la diferencia puede ser mínima y, tal vez, más reducida en el caso de cuido.

Pero no todo es ventaja; hay un aspecto positivo que también implica riesgos como el hecho de que el bebé se estará socializando con otros niños de su edad, lo cual implicará una mayor interactividad del niño con otros en su misma condición y eso es positivo. El riesgo en ese caso es que, por el hecho de socializar con otros bebés, también es más propenso a contagios de afecciones gripales y otras enfermedades que deben ser prevenidas.

El cuido también tiene la ventaja de que los niños son atendidos por personal calificado que puede observar su comportamiento y detectar cualquier deficiencia que pudiera tener, ya sea en el habla, la distinción de objetos, la visión, el oído, la hiperactividad o cualquier situación que amerite atención médica especializada.

En resumidas cuentas, para una madre con salario competitivo, llevar su bebé a un cuido puede ser mejor que buscarse una nana. Ahora bien, no hay que olvidar que eso es cuando se tiene un solo bebé, pues si son dos o tres, los costos suben, ya que cada niño es una tarifa.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Educación técnica y legislación para impulsar el capital humano

La República Dominicana ha mostrado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, pero su avance económico enfrenta un obstáculo estructural: la escasez de capital humano calificado. En sectores como manufactura, tecnología y energía, las empresas reportan dificultad para encontrar trabajadores con competencias técnicas adecuadas. Esta brecha limita la productividad y reduce la capacidad del país para atraer inversiones de alto valor agregado.

El desarrollo de una economía moderna exige una política nacional de educación técnica. Aunque existen instituciones destacadas como el INFOTEP, su cobertura y modernización aún resultan insuficientes frente a la velocidad del cambio tecnológico. La formación debe alinearse con las nuevas demandas de la industria 4.0, la digitalización y la transición energética, algo que fue identificado por la ANJE en su estudio “Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana”.

Un marco legal actualizado podría servir como catalizador. Una Ley de Educación Técnica y Formación Profesional permitiría integrar a los ministerios de Educación, Trabajo e Industria en una estrategia común. Esta norma debería establecer incentivos fiscales para empresas que inviertan en programas de capacitación y reconocer créditos tributarios por gastos en formación de empleados.

El país puede aprender de modelos exitosos. En Alemania, el sistema dual combina estudio académico con práctica en empresas; en Chile, los centros de formación técnica funcionan como aliados del sector productivo regional.

OBSERVACIONES

LAdaptar estas experiencias requeriría reglas claras, certificaciones nacionales y una estrecha vinculación universidad-empresa.

Las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son el núcleo de esta transformación. Sin embargo, su matrícula sigue siendo baja en comparación con las áreas administrativas o sociales. El Estado podría ofrecer becas orientadas a sectores prioritarios —energías renovables, logística, inteligencia artificial— y promover alianzas con el sector privado para garantizar inserción laboral inmediata.

La educación técnica también es una herramienta para combatir la desigualdad. Jóvenes de estratos vulnerables pueden acceder a empleos bien remunerados si se vinculan con programas de capacitación pertinentes. Pero esto requiere políticas públicas que eliminen barreras económicas, incentiven la formación continua y fortalezcan los institutos regionales de desarrollo profesional.

El capital humano no solo se mide por cantidad, sino por calidad y actualización constante. Las leyes deben promover la educación a lo largo de la vida laboral, con certificaciones modulares y programas de reconversión para trabajadores en riesgo de desplazamiento tecnológico. En un mundo donde la automatización redefine empleos, la legislación debe anticipar el cambio, no reaccionar ante él.

Un marco jurídico integral para la educación técnica generaría beneficios tangibles. Aumentaría la productividad nacional, elevaría los ingresos de los hogares y fortalecería la competitividad de los sectores exportadores. Al

El poder es para ejercerlo

a oración que titular este segmento es el reflejo de una triste realidad. Lo es así, debido a que, ciertamente, si se tiene poder hay que ejercerlo. Pero, ¿de qué forma? Nuestra clase política nos tiene acostumbrados a ser muy críticos del ejercicio abusivo del poder de parte de quienes gobiernan, pero tienden a hacer lo mismo cuando pasan a sustituirlos. Algo así ha ocurrido con el gobierno actual. Un presidente Luis Abinader y un PRM en ejercicio con acciones muy

distantes de lo que predicaron antes de “saborear las mieles” del poder. Eso se nota más recientemente con la decisión del mandatario de aportar el voto de desempate para sacar de la Suprema Corte de Justicia a tres magistrados con sobrada capacidad y que luego de siete años de ejercicio son sometidos a una evaluación absurda que se puede convertir en lo que se ha convertido: un instrumento para hacer uso del ejercicio del poder, independientemente de que sea correcto o no. No es sorprendente, pero sí lamentable.

PETROLEO Y MONEDA

[Recaudaciones hasta agosto 2025 reflejan ralentización económica

Santo Domingo

DMás allá de sus impactos en las recaudaciones, las respuestas a estas tres interrogantes condicionarán el desempeño de la economía dominicana por lo que queda de año, y dirán en qué medida el producto interno bruto (PIB) logré alcanzar el crecimiento del +3.0% que señala el último Marco Macroeconómico

Plurianual (MMP) publicado por las autoridades en agosto 2025.

e acuerdo con la más reciente publicación de la Dirección General de Presupuesto, el gobierno central logró recaudar un total de RD$830,841.1 millones (excluyendo donaciones) durante los ocho primeros meses de 2025, equivalente a un aparentemente pírrico crecimiento de +1.33% o sea +RD$10,896.4 millones por encima de los RD$819,944.7 millones acumulados en el mismo período de 2024. Ahora bien, al igual que en la lectura de los meses anteriores, es especialmente necesario descontar los ingresos extraordinarios o no recurrentes que se hayan percibido tanto en 2024 como en 2025 para poder comparar mangos con mangos: • en 2024, unos RD$49,935.1 millones, de los cuales: RD$45,287.9 millones corresponden a los dos pagos extraordinarios recibidos de AERODOM en enero y julio 2024 por la negociación que llevó a la extensión del contrato de arrendamiento de los aeropuertos públicos; y los RD$4,647.2 millones restantes, gracias principalmente a transferencias recibidas de otras entidades del sector público, incluyendo las tres empresas distribuidoras de electricidad por RD$2,942.5 millones; y, • en 2025, unos RD$10,896.4 millones no recurrentes, de los cuales RD$9,537.8 millones se recibieron en mayo 2025 por concepto de un pago extraordinario de ganancia de capitales relacionado con el sector cementero; De lo anterior, se deriva que las recaudaciones “normalizadas” pasan finalmente de RD$770,009.6 millones (acumuladas a agosto 2024) a RD$821,112.3 millones (acumuladas a agosto 2025), o sea ingresos adicionales por unos RD$51,102.7 millones; esta nueva comparación equivale en realidad a un crecimiento nominal de +6.64%.

Siguen siendo cuatro rubros principales de ingresos los que explican totalidad de este crecimiento nominal de RD$51,102.7 millones; en su

conjunto contribuyeron con RD$52,121.2 millones adicionales, equivalente a un crecimiento de +11.5%; o sea, excluyendo estos cuatro rubros decisivos, el resto de las figuras impositivas sufre una ligera contracción de -RD$1,018.5 millones equivalente a una muy leve baja de -0.3%:

• El Impuesto sobre la Renta a las Empresas (Excluyendo lo de Barrick Gold) se mantiene como la figura de mayor contribución al crecimiento de los ingresos del Estado, al aportar RD$18,106.3 millones adicionales, con un recaudo que pasa de RD$116,255.6 millones (2024) a RD$134,361.9 millones (2025), equivalente a un muy fuerte crecimiento de +15.6%;

• Los Ingresos Mineros obtenidos de la mina de oro de Pueblo Viejo son la excelente sorpresa del año 2025, y aportan RD$12,036.1 millones adicionales por lo que va del año 2025, equivalente a un enorme crecimiento de +154.8% por pasar de RD$7,778.0 millones (2024) a RD$19,814.1 millones (2025); habrá de esperar el mes de octubre, muy importante por ser el último mes del año cuando se pagan los montos trimestrales correspondientes al Impuesto sobre la Renta y a la Participación a las Utilidades Netas (PUN). Ahora bien, es importante señalar que el proyecto de ley de Presupuesto 2026 indica que: i) se espera que los ingresos recibidos de Barrick Pueblo Viejo alcancen la extraordinaria cantidad de

RD$27,501.9 millones al cierre de 2025, prácticamente el doble de lo ingresado en 2024 que totalizaba RD$13,276.4 millones para confirmar si las recaudaciones podrán efectivamente superar los RD$20 mil millones en 2025; ii) se proyectan de manera muy conservadora para 2026 ingresos que alcanzarían unos RD$31,151.2 millones sobre la base de un precio promedio de tan solo US$3,467.8/ onza, mientras el precio de esta semana ya se ha ubicado por primera vez en la historia arriba de los US$4,000/onza, con lo que se pueden anticipar ingresos adicionales no menores a RD$10,000 millones por encima de la proyección actual del Presupuesto 2026; • Los Impuestos a las Personas Físicas se sitúan ahora como el 3º principal contribuidor, al aportar RD$11,807.6 millones adicionales, con un recaudo que pasa de RD$79,866.4 millones (2024) a RD$91,674.1 millones (2025), equivalente a un enorme crecimiento de +14.8%; tanto la no indexación por inflación de la exención contributiva, como los aumentos salariales han permitido un crecimiento en la cantidad de asalariados alcanzados por el Impuesto sobre la Renta; de hecho, de acuerdo a la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), el salario mensual promedio del período enero-agosto habrá crecido +5.28% al pasar de RD$34,446 (2024) a RD$36,265 (2025); y, •El Impuesto sobre la Transferencia de Bienes In-

dustrializados y Servicios (ITBIS) finalmente, es ahora el cuarto mayor contribuidor, al pasar de RD$248,186.6 millones (a agosto 2024) a RD$258,357.7 millones (2025) o sea RD$10,171.1 millones adicionales, equivalente a un limitado crecimiento de +4.1%; ahora bien, las recaudaciones de ITBIS de la DGII siguen creciendo a un ritmo relativamente más lento (+2.7%) todavía muy por debajo del crecimiento del ITBIS recaudado en DGA (+5.1%).

En resumidas cuentas, las recaudaciones por lo que va del año 2025 confirman que la economía dominicana ha estado acelerando durante todo el 2º trimestre del año; sin embargo, este crecimiento luce todavía muy insuficiente para alcanzar los objetivos de recaudaciones de Presupuesto 2025.

Aun faltando cuatro meses para cerrar el año, no hay seguridad completa de que se pueda alcanzar la meta inicial del Presupuesto 2025, que contemplaba unas recaudaciones totales (excluyendo donaciones) por un valor de RD$1,239,893 millones equivalente a un crecimiento de +2.11% por encima de los ingresos percibidos durante 2024 que alcanzaron RD$1,214,245.7 millones. ¿En cuánto tiempo las facilidades de liquidez decididas en junio 2025 por la Junta Monetaria van a impactar la economía real? ¿Cómo una rápida y eficiente ejecución de los gastos adicionales (RD$69,740.2 millones aprobados en la modificación al Presupuesto 2025), logrará reanimar el sector de la construcción? Y finalmente ¿Tendrá tiempo la baja en las tasas de interés para incentivar mayores consumo e inversión privada en lo que resta del año? Más allá de sus impactos en las recaudaciones, las respuestas a estas tres interrogantes condicionarán el desempeño de la economía dominicana por lo que queda de año, y dirán en que medida el Producto Interno Bruto (PIB) logré alcanzar el crecimiento del +3.0% que señala el último Marco Macroeconómico Plurianual (MMP) publicado por las autoridades en agosto 2025.

HENRI HEBRARD

¿En cuánto bajaron los apagones!? ANÁLISIS

EEl primer año del gobierno de Luis Abinader, los apagones promediaron 53 min, reduciéndose aún más los tres años siguientes a 49, 42 y 35 minutos respectivamente. Ha sido en el último año que la duración promedio de los apagones subió un 34% hasta los 47 minutos.

l pasado artículo demostramos a través del ASUI (índice de indisponibilidad promedio del servicio eléctrico, por sus siglas en inglés). Este indicador, el reverso del ASAI publicado en el informe de desempeño del Ministerio de Energía como “disponibilidad del servicio”, mide el porcentaje de las horas que tiene un mes, en el que el servicio eléctrico NO estuvo disponible: en otras palabras, el porcentaje de horas de apagones. Al aplicarlo a la cantidad de horas, nos da las horas de apagones. De un promedio de 4hrs y 23 min en 2012, paso a casi 3 hrs en 2016. Para el 2019, el promedio de horas de apagones apenas se había reducido 28 minutos, pero en el período electoral (iniciando con las primarias del PLD) del 2020, marcado por el confinamiento en los hogares provocado por el covid (que las autoridades acomodaron proveyendo electricidad las 24 horas a todos los hogares, sin importar si pagaran o no el servicio), los apagones se desplomaron un 70% para situarse en solo 45 minutos diarios en promedio ese año y a 23 minutos diarios en el 2021. Como era de esperarse, las pérdidas de energía de las EDEs se dispararon de un 29.6% al que habían bajado en 2019, a un 35.5% en 2021; lo que, acentuado por el aumento del costo de la energía, provocó serias dificultades financieras a las Distribuidoras. Se esperaba que a partir del 2022 se retomaran los acostumbrados e ilegales “apagones financieros selectivos por falta de pago” a los circuitos de elevadas pérdidas, pero el Gobierno de Luis Abinader decidió mantener la continuidad del servicio las 24 horas y subsidiar el déficit de las EDEs. Así, los apagones se estabilizaron entre el 2022 y 2024 en un promedio de 24 minutos diarios; y aunque Ud no lo crea, bajaron de enero a julio de este año, a 19 minutos diarios (hay que esperar los datos de agosto-octubre para ver el cambio). En conclusión, no cabe lugar a la menor duda que los apagones se han disminuido abruptamente en los últimos 4 años y medio y retamos

a cualquiera a desmentir con datos este hecho. Pero para los escépticos, analicemos en más detalle los indicadores de calidad del servicio, se observa que los demás indicadores mundialmente aceptados como el SAIFI, SAIDI y el CAIDI (por sus siglas en inglés). Veremos la evolución por cada administración. El primero (SAIFI) de éstos mide la cantidad de apagones que en promedio (ponderado) sufre al mes cada cliente de las EDEs. El SAIDI mide las horas que en promedio recibe cada cliente de apagones (si lo divide por las horas de ese mes, nos da las horas diarias de apagones). Como puede apreciarse en la siguiente gráfica (G1) estos indicadores también han venido reduciéndose con los años. De un promedio de 40.3 apagones por cliente/mes en el 2004, la frecuencia subió a 45.2 en el 2008 y se estabilizó en 40.5 en el 2012. Para el 2016 los apagones habían bajado a 29.6 por mes, aunque para el 2019, había vuelto a subir ligeramente a casi 1 por día (los primeros 9 meses del año); bajando a 26 por mes/cliente los últimos 3 meses del 2019.

Los primeros 6 meses del 2020 (año electoral y a unos meses del inicio de la pandemia), los apagones por cliente, se habían reducido sensiblemente a 18 por mes, desplomándose a solo 9 en diciembre (aunque promediaron 19/mes

en el 2do semestre del año). El siguiente año, se redujeron en 2 apagones menos mensuales, estabilizándose en 19 apagones mensuales por cliente desde 2023 hasta agosto del presente año 2025. En la gráfica se reflejan obviamente los picos y pisos mensuales en el período, según aumenta o sube la demanda de energía.

Pasando al SAIDI, la gráfica 2 (G2) refleja que la duración media mensual de los apagones por cliente, los valores presentan una reducción más marcada. Estos se redujeron de 153 hrs mensuales (ó 5 hrs diarias) durante la administración de Leonel Fernandez, a 86 hrs mensuales/cliente (2hrs con 49 min) durante el gobierno de Medina. En el gobierno de Abinader, la duración media por cliente de los apagones se desplomó a tan solo 13 hrs (ó 25 min diarios) por cliente. Repito! Si alguien no está de acuerdo con estas conclusiones, que presente sus datos (si puede).

Por último, esta el CAIDI, que refleja la duración promedio de cada apagón; el cual también refleja el comportamiento del mejoramiento de la calidad del servicio antes señalado. De una duración promedio de 6hrs con 43 min en julio del 2004, casi 2 años después se había desplomado a 2hrs y 38 min en abril del 2006. Los apagones se mantuvieron entre 2.5 y 4 hrs durante el gobierno de Leonel Fernández, promediando 3 hrs

y 25. Los apagones tuvieron una ligera mejoría durante la administración Medina (con excepción del pico de julio del 2018 que disparó a 5 hrs y 23 min, promediando ese verano las 5 hrs). Entre noviembre del 2019 que los apagones ya promediaban las 2 hrs y media, para abril del 2020 (año electoral y empezando la pandemia), los apagones se habían desplomado a una media de solo 34 min. Entre junio y septiembre del 2020, período de las elecciones presidenciales y cambio de gobierno, los apagones promediaron 1 hr. Esta mejoría se debió también a la entrada paulatina hasta su inauguración en julio del 2020, de los 720 MW de Punta Catalina.

El primer año del gobierno de Luis Abinader, los apagones promediaron 53 min, reduciéndose aun más los tres años siguientes a 49, 42 y 35 minutos respectivamente. Ha sido en el último año que la duración promedio de los apagones subió un 34% hasta los 47 minutos. En conclusión, también hay una reducción notoria de la duración promedio por administración de los apagones 3 hrs y 25 de Fernández, a 3 hrs la de Medina y 45 min de Abinader. Así que el presidente Abinader no solo ha reducido la cantidad de apagones, sino también su duración y la data es irrefutable. O ¿alguien se atreve a demostrar lo contrario?

Alejandro Fernández W. resalta que más de 450,000 dominicanos están en Prousuario

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., está satisfecho con todos los logros que puede mostrar durante sus cinco años de gestión y que se han sentido en el sector de la intermediación financiera. Pero hay uno que lo hace sentir pleno: haber colocado a los usuarios del sistema financiero en primer plano.

Reconoce el Departamento de Protección al Usuario de los Servicios Financieros (Prousuario) comenzó con la implementación de la Ley Monetaria y Financiera 183-02, con importantes avances durante las gestiones de Rafael Camilo y Haivanjoe Ng Cortiñas, pero que lo sucedido en los últimos años ha superado todas las expectativas, especialmente luego de la digitalización. Reveló que ahora hay 450,000 usuarios registrados que descargaron la aplicación.

“Nuestra aspiración es llegar al 2026 con medio millón de dominicanos conectados a través de esta plataforma de Prousuario”, expresó a elDinero el superintendente de Bancos.

En lo que compete a los retos que hoy plantean los ciberataques, Fernández W. resaltó que ha habido avances sin precedentes y que es un tema que, primero, se trabajó desde adentro de la Superintendencia. Destacó que fue necesario montar una dirección de ciberseguridad, pues para defender a todo el sector hay que estar en capacidad de hacerlo. “Toda la información de los casi tres millones de dominicanos que tienen acceso al sistema financiero están aquí en la Superintendencia en lo que se llama la Central de Riesgo”, explicó.

Asegura que en este momento el país cuenta con un equipo de ciberseguridad de primera. Reconoció el liderazgo que en esta materia ha llevado el Banco Central, pues fue el que montó este centro desde 20152016. “Ahora lo trabajamos de manera conjunta, pero eso fue iniciado por el Banco Central”, destacó.

SB: usuarios financieros están en primer plano

EL PAGO EN EFECTIVO PREDOMINA A PESAR DE LA TECNOLOGÍA

Tokenización.

El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., consideró que respecto a la tokenización todavía hay elementos importantes que tomar en cuenta, ya que todavía el efectivo tiene una alta ponderación en las transacciones en República Dominicana.

El superintendente de Bancos destacó que el sistema financiero dominicano superó todas las pruebas que le puso la pandemia del covid-19 y lo hizo de una menara exitosa y referente en la región, logrando la reactivación y crecimiento del sector.

Refirió que la cantidad de deudores, con la pandemia, bajó de 2.2 millones a 1.9 millón, lo que implica que alrededor de 300,000 personas que tenían acceso al crédito. Sin embargo, reveló que ha habido una recuperación hasta tal punto que ya son 2.7 millones. “Logramos sortear esto y reactivamos esta variable”, sostuvo.

Otros de los avances que Fernández W. entiende que han

Sin embargo, indicó que lo único que ha ido perdiendo relevancia es el uso de los cheques y, en cambio, han ido subiendo los pagos electrónicos.

Respecto al Rankin de Digitalización, el funcionario explicó que el objetivo ha sido motivar a los intermediarios financieros a

marcado los últimos años en el sistema financiero es la digitalización y la innovación, ya que ahora todo se puede hacer de una manera remota o virtual, lo cual era así en 2020. “Todavía en ese año tenías que ir presencialmente al banco a hacer una reclamación y luego dirigirte a Prousuario de la Superintendencia de Bancos. Ya todo eso se puede manejar desde un teléfono con conexión a internet”, explicó el funcionario. En este sentido, refirió que ya se pueden abrir cuentas bancarias totalmente digitales, lo cual era como un sueño hace cinco años. Además, también hoy día es posible tomar un préstamo en línea hasta el punto de que hoy hay un banco totalmente

apostar por lo digital, razón por lo que se ha notado que las entidades han ido adecuándose. Refiere que, en 2021, cuando se hizo el primero, había entidades que no tenían aplicaciones y ya es prácticamente la excepción las que tienen o carecen de canales transaccionales.

digital. “Este elemento de innovación creo que ha sido fundamental”, expresó.

Otras de las variables que resalta y que le hacen sentir satisfecho es lo que se ha logrado en el fortalecimiento institucional del sector y la administración monetaria y financiera.

Refirió que una prueba de la fortaleza institucional es que hubo que intervenir a Bancamérica y la gente ni siquiera recuerda eso, ya que el único que perdió en ese caso fue el banquero malo. Indica que todo lo contrario sucede con Banco Peravia, de cuyo caso aún la gente recuerda porque, en muchos casos, hubo gente que no fue resarcida.

Respecto al leve aumento de

Millones. Alrededor de 2.7 millones de usuarios interactúan en el sector financiero dominicano, según datos de la Superintendencia de Bancos. 2.7 «AVANCE

la morosidad, dijo que la banca refleja las condiciones del mercado, como es un contexto de altas tasas de interés. Los datos señalan que la morosidad superó el 2.0% a la fecha. En lo que respecta a la regulación, la Superintendencia de Bancos ha emitido 86 normativas orientadas a modernizar el marco regulatorio, con énfasis en la eficiencia operativa, la digitalización y la protección del usuario.

Entre las medidas más destacadas, según Fernández W., figuran la facilidad remota para apertura y cierre de productos financieros, la apertura de cuentas básicas de ahorro para personas y mipymes sin historial óptimo.

Santo Domingo, República Dominicana. Año
Alejandro Fernández W. habló en exclusiva con el periódico elDinero sobre los avances en materia de supervisión bancaria.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 509, jueves 09 de octubre de 2025

¿Cómo marcha el desarrollo en Cabo Rojo, Pedernales?

En la provincia de la región sur se impulsa un turismo sostenible

Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo

Como pilar de la economía dominicana, el turismo local cuenta con un respaldo estatal que se constata en los distintos destinos (o proyectos) que se perfilan como “la gran apuesta”. Estos buscan diversificar un sector depende de su popularidad a nivel internacional. Dos ejemplos, por no decir “los únicos”, son Miches y Pedernales. Pero ¿qué se ha hecho hasta ahora de forma concreta?

Una nueva publicación del Ministerio de Hacienda y Economía pretende dar respuesta a esa pregunta. De forma específica, el informe “Avances en el desarrollo turístico de Pedernales” destaca que esta demarcación posee un potencial natural para convertirse en el polo turístico de la región, con capacidad para acoger una oferta adaptable a diversos públicos, teniendo como atractivo principal Bahía de las Águilas y el proyecto Cabo Rojo. Que el país continue fortaleciendo el turismo como sostén de atracción de divisas se debe a que ese sector generó hasta US$26,000 millones para el producto interno bruto (PIB) solo en 2024, siendo casi un 20% de ese indicador.

HOTELES

El Gobierno ejecuta en Pedernales un esquema de desarrollo territorial que busca equilibrar la expansión del turismo en Cabo Rojo con el fortalecimiento de las comunidades rurales, la mejora de los servicios públicos y la creación de empleos locales. Para consolidar la denominada “industria sin chimeneas” en Pedernales, es necesario dotar la provincia con la infraestructura que permita una operación de calidad, acceso a servicios y oferta general de amenidades.

Según Erick Dorrejo Medina, titular de la Dirección de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza del Ministerio de Hacienda y Economía, el pro-

Rojo, Pedernales, avanza con tres hoteles de

12,000 2,245 3,691

acueducto del proyecto de Cabo Rojo-Pedernales ya está en funcionamiento, a cargo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA). Asimismo, la planta de tratamiento de aguas residuales está en construcción “y en proceso de prueba”. Su entrega estaba programada para inicios de agosto de este año. También está la subestación eléctrica de Cabo Rojo y sus redes asociadas que “permitirán la vinculación de la provincia de Pedernales al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI)”. El costo total de esta obra es de RD$148 millones y se espera que entre en operaciones en el segundo semestre de 2025.

Habitaciones. Al finalizar el proyecto, se prevé la región Sur contará con una oferta de 12,000 habitaciones, lideradas por Cabo Rojo, en Pedernales

Aeropuerto. El Aeropuerto Internacional de Cabo Rojo, a cargo de la firma española Acciona, con una inversión por RD$3,691 millones. «PROYECTO EN CIFRAS

Inversión. El proyecto de desarrollo turístico en la región de Pedernales, específicamente en Cabo Rojo, involucra una inversión de US$2,245 millones.

MEDIO AMBIENTE

Protección. Si bien esta apuesta de turismo busca diversificar el sector en Republica Dominciana. Tanto Pedernales como Miches impactan algunas de las zonas “vírgenes” de intervención humana. Especialmente en la Región Enriquillo, ubicada en la frontera sur, el 51% de su territorio corresponde a áreas protegidas con ecosistemas

yecto de Cabo Rojo “va acorde a lo planificado”. En ese sentido, la oferta hotelera aportará un aproximado de 4,700 habitaciones con frente de playa y se prevé que al finalizar el proyecto la región Sur contará con una oferta de 12,000 habitaciones. En la fase inicial se contempla la construcción de nueve hoteles, de los cuales tres ya están en construcción. El primero de los complejos hoteleros en desarrollo será operado por la cadena española Iberostar Group, que incluirá un total de 588 habitaciones y cuya apertura está programada para el segundo semestre del 2025. El segundo hotel que conforma este megaproyecto turístico corresponde a la marca Secrets, bajo la operación de Hyatt Inclusive Collection. Este complejo contará con 507 habitaciones. El tercer

únicos, playas, montañas y riqueza cultural.

¿Qué se hará para tener el menor impacto posible? Para estos fines, el proyecto cuenta apenas con un vivero cuya finalidad “proveer las condiciones ambientales apropiadas para la conservación y reproducción de especies de flora endémica y nativa”. Este tiene

hotel, solo denominado como H6, constará de 504 habitaciones, de las cuales 56 están distribuidas en 26 villas exclusivas.

En el Puerto Cabo Rojo, se espera la llegada de 32 cruceros, con un flujo estimado de 133,000 cruceristas, que tendrán la oportunidad de conocer los atractivos naturales y culturales de la región.

SOSTENIBILIDAD

Uno de los pilares del plan es el Programa CAHD (Conectar Asentamientos Humanos al Desarrollo), que mejora las condiciones de vida en comunidades rurales con vocación turística mediante acceso a energía, agua y oportunidades económicas.

“El avance físico en Cabo Rojo es solo una parte. Se están desarrollando programas en

capacidad para acopiar más de 200,000 plantas. Actualmente, el vivero cuenta con un acopio de unas 115,142 plántulas de más de 50 especies (endémicas y nativas), en continua reproducción, como parte de este programa e igualmente 1,055 plántulas adquiridas en el Jardín Botánico Nacional.

Las Mercedes, en la ciudad de Pedernales, y en destinos cercanos como la Laguna de Oviedo y el lago Enriquillo”, detalló Dorrejo. El componente social del plan también contempla la capacitación de la población local y la generación de empleos. “El programa Anillos de Inclusión Social procura que la primera opción de contratación sea para quienes residen en la provincia, la segunda para los de la región y, si no se encuentran, entonces se amplía al resto del país”, precisó.

No obstante, una de las principales cuestionantes acerca este proyecto turístico, es la carencia de algunas de “amenidades” que necesita cualquier destino. Por ejemplo, acceso, acueductos, suministro eléctrico, entre otros. Respecto a estos puntos, la publicación señala el

La parte “más relevante” sería cómo llegar a Pedernales. En ese sentido, la publicación detalla que las vías internas del proyecto están a cargo del MOPC y de acuerdo con el viceministerio de Supervisión y Fiscalización de Obras, se estima que estarán listas para el segundo semestre del 2025. La carretera Enriquillo-Pedernales se encuentra en fase avanzada y se trabaja para tener asfaltado con una capa hasta la intersección con cruce Cabo Rojo, para el primer trimestre del 2026. Por su parte, el Aeropuerto Internacional de Cabo Rojo inició su construcción en marzo de 2024, a cargo de la firma española Acciona, con una inversión por RD$3,691 millones y se espera que sus operaciones den inicio en el segundo trimestre de 2026. Se estima una capacidad inicial para atender a 250,000 pasajeros anuales, con proyecciones de crecimiento hasta un millón en aproximadamente 17 años. El Gobierno contempla habilitar vuelos en avionetas desde Punta Cana, Santo Domingo y El Higüero hacia Cabo Rojo como medida temporal para conectar el nuevo polo turístico de Pedernales mientras concluye la construcción del aeropuerto internacional proyectado en la zona. “Mientras el hotel se está en construcción, lo que se ha conversado es habilitar una conexión de avionetas que aterriza en Cabo Rojo, donde hay una pequeña pista”, añadió Dorrejo. Aunque no existen acuerdos binacionales formales, el Gobierno impulsa la creación de una “Agenda Común de Ciudades Gemelas” entre Pedernales y Anse-à-Pitre, en Haití. “Queremos que, en el futuro, un turista que llegue a República Dominicana también pueda conocer otra cultura, siempre bajo un esquema de planificación”, concluyó.

Cabo
nueve en planes.

RD figura entre países con más rechazos de visas de EE. UU.

El principal socio comercial de República Dominicana es la nación norteamericana

Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com

Es un hecho que Estados Unidos se mantiene como el principal socio comercial de República Dominicana. Hacia ese mercado se dirige más de la mitad de las exportaciones locales, mientras que alrededor del 26% de la inversión extranjera directa (IED) que recibe el país proviene de allí. Además, Norteamérica es el hogar de millones de dominicanos que sostienen un vínculo económico importante: más del 80% de las remesas recibidas tienen origen estadounidense.A pesar de los datos que resumen la relación de negocios entre ambos destinos, República Dominicana se encuentra entre los cincos países con mayor tasa de rechazo de visas en América Latina y el Caribe, de acuerdo con estadísticas del Departamento de Estado de los Estados Unidos. En 2024, el 43.38% de las solicitudes de entrada fueron denegadas, solo superadas por Nicaragua, Cuba y El Salvador, que sobrepasan el 50%, incluso alcanzado casi el 60%.

Los datos recopilados por elDinero muestran que el año pasado, se aprobaron 166,624 en la categoría B1/B2, que combina negocios (B1) y turismo (B2), aunque no hay un indicador que detalle o aclare si se trataron de nuevas solicitudes o renovaciones. Solo de la B2, es decir, exclusivamente para turismo/paseo, se registraron 40 aprobaciones.

Para la abogada y asesora migratoria Laura Rosario, la estabilidad económica, la claridad del motivo del viaje y los vínculos familiares son los factores más determinantes al momento de aprobar o rechazar una solicitud de visa estadounidense. “Entre los factores puntuales, el más común es un motivo de viaje poco claro o convincente, lo que genera dudas sobre

Las aprobaciones de visa han aumentado 70 mil en comparación con 2019.

Visas de no inmigrante emitidas en Santo Domingo, República Dominicana

la verdadera intención del solicitante”, señala. Además, asegura que esta falta de precisión suele despertar alertas entre los agentes consulares, especialmente cuando la justificación del viaje no se corresponde con el perfil económico o profesional del solicitante.

APROBACIONES

Pero ¿de qué dependen estas aprobaciones? Si bien varias variables entran en el cálculo de la tasa de rechazo, ¿la relación política y la desconfianza de EE. UU. hacia un país tiene peso en la tasa de denegacio-

nes? Jatzel Román, vicepresidente ejecutivo del Centro de Análisis para Políticas Públicas (CAPP), y exviceministro para Asuntos Consulares, explica que la elegibilidad para una visa de turista o negocios (B1/ B2) se determina de manera individual. “Se evalúa el perfil del solicitante, sin tomar necesariamente en cuenta el país”. Es así como pertenecer a un país con un gobierno adverso a Estados Unidos no garantiza una negación automática del visado. “Un nacional cubano, nicaragüense o venezolano, por el solo hecho de venir de un país cuyo gobier-

INELEGIBLES

Rechazo. La Ley de Inmigración y Nacionalidad de EE. UU. regula quién puede ingresar al país mediante visas y en qué condiciones. Algunos solicitantes son inelegibles por razones de salud, antecedentes penales, riesgos de seguridad, actividades terroristas, cargas públicas o participación en genocidios y persecuciones. Los funcionarios consulares revisan cada solicitud y deciden si se emite o deniega la visa, indicando la razón. La ley contempla exenciones que permiten superar la inelegibilidad según el

no es adverso a Estados Unidos, no será rechazado”, afirma. Más allá de la política, las condiciones económicas del país de origen juegan un papel más relevante en la decisión consular. Román explica que “muchos de estos países bajo yugo tiránico también han caído en la miseria, por lo que aumentan los migrantes económicos, haciendo muy riesgoso para el agente consular emitir visa a favor de los solicitantes”. Esto significa que el riesgo de permanencia irregular pesa más que las tensiones diplomáticas. “Es más probable que

tipo de visa y las circunstancias del solicitante. Secciones clave como la 214(b) presumen que todo extranjero es inmigrante hasta demostrar lo contrario, la 221(g) permite suspender temporalmente la visa y la 212(a) detalla causas de inadmisibilidad. La decisión final depende de que el funcionario perciba que el solicitante regresará a su país de origen, considerando empleo, lazos familiares, estabilidad económica o política y patrones de permanencia de otros ciudadanos en EE. UU.

un venezolano se quede por la pobreza que sufre, y esto es relevante por encima de Maduro peleándose con Marco Rubio”, puntualiza. De hecho, los datos de tasas de negación del Departamento de Estado muestran consistentemente mayores índices de rechazo en países con inestabilidad económica, política o social. Ejemplos son Haití (47.35%), Venezuela (37.40%), El Salvador (52.65%) y Nicaragua (58.71%). En cambio, países con economías más estables, como Chile (20.15%) o Uruguay (2.63%), tienen tasas menores.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 509, jueves

Entonces, la relación bilateral sí podría incidir, pero de forma indirecta. Estados Unidos otorga facilidades migratorias a países considerados aliados o de bajo riesgo.

“Existe el programa de viajero confiable, en que Estados Unidos otorga facilidades de ingreso a su territorio a nacionales de países cuyo riesgo es considerado bajo”, afirma Román. República Dominicana, Costa Rica y El Salvador fueron incluidos en el programa Global Entry, que permite ingreso expedito a ciudadanos de solo una veintena de países. “Más allá del factor viaje, también suelen usarlo como premio para aliados”, agrega.

RD Y USA, EN CIFRAS En 2024, las exportaciones dominicanas a Norteamérica alcanzaron los US$6,909 millones. En cambio, las importaciones desde Estados Unidos fueron el doble de esa cifra, superando los US$12,040.3 millones, lo que representa el 40.2% del total que ingreso a territorio nacional. Esta cifra aumentó un 2.3% frente al año anterior y convierte a ese país en el principal proveedor de República Dominicana.

EMISIÓN DE VISAS A DOMINICANOS EN 2024

Visas rechazadas por Estados Unidos

Cuando se observan las estadísticas de otros indicadores como la IED, el panorama luce similar. En la última década, el ingreso de inversiones estadounidense concentra el 27% del total, superando los US$9,643 millones.

De acuerdo con el informe del Registro Sociodemográfico de los dominicanos residentes en el exterior, el número actualizado asciende a 2,874,124 personas de origen dominicano dispersas por el mundo, lo que

equivale a un incremento de 27,408 compatriotas respecto de la edición del año pasado. Solo en Estados Unidos hay 2,393,009, es decir, más del 80% de la diáspora. Estos criollos representan más que una cifra de emigrantes. Para la economía nacional, significan unos US$8,637 millones en remesas. “Tenemos la diáspora más regularizada del mundo sin estatus especial en Estados Unidos. El 85% de los dominicanos en aquel país son ciudadanos o re-

sidentes y suelen pedir masivamente a sus familiares”, agrega Román.

Que las aprobaciones hayan aumentado en más 70 mil en comparación con 2019 es un comportamiento que evidencia la continuidad de los vínculos migratorios y económicos entre Estados Unidos y República Dominicana para ambos expertos. “Pese a los procesos de deportación o medidas migratorias más estrictas, Estados Unidos mantiene un alto nivel

de confianza hacia los solicitantes dominicanos”, indica la abogada.

Para Román, la política migratoria estadounidense ha evolucionado hacia un uso estratégico del visado. “Washington cada vez más quiere utilizar la visa como factor geopolítico”, afirma. Para él, esto implica que tanto países aliados como adversarios pueden recibir beneficios o restricciones según su nivel de cooperación, desarrollo o estabilidad interna.

El sargazo ahora nutre tus cultivos:

OIT: trabajo decente exige un enfoque integral en ALC

Fabio Bertranou destacó la importancia de la automatización en los mercados

Los empleos son fundamentales para el desarrollo de los países, ya que constituyen una fuente de riqueza y producción, aumentan el consumo y disminuyen la pobreza.

Durante la Vigésima Reunión Regional Americana, celebrada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Bávaro, La Altagracia, el director regional adjunto de ese organismo para América Latina y el Caribe, Fabio Bertranou, consideró que las estrategias para promover el trabajo decente en la región requieren un enfoque integral.

Bertranou destacó la importancia de un marco normativo que esté alineado con las normas internacionales del trabajo, pero, además, resaltó la necesidad de que se garanticen los principios y derechos fundamentales en el empleo tales como no discriminación, el trabajo no forzoso, al tiempo que se proteja a la niñez del trabajo.

Para que se garantice el empleo decente, acorde con el especialista, es vital que haya condiciones de trabajo seguras y saludables, así como libertad de asociación.

Aseguró a elDinero que se requiere una política de empleo que incluya componentes de habilidades ante el contexto cambiante que tiene el mundo de la producción. “La posibilidad de generar empleos formales está muy vinculada con políticas públicas en asociación pública y privada, con las empresas y con los sindicatos, los cuales deben impulsar las habilidades necesarias que requiere el mundo productivo actual”, afirmó.

Otro elemento importante, según Bertranou, es el acceso a la protección social universal. Al respecto, indicó que esta, aunque tiene un componente financiero, debe tener una cobertura “alta”, no solo para los trabajadores bien remunerados, sino para las personas que están en la informalidad.

DESEMPLEO JUVENIL

Las tasas de desempleo juvenil casi triplican las de desempleo

Las tasas de desempleo juvenil casi triplican las de desempleo adulto en la región latinoamericana.

Dilema

Las tasas de desempleo ponen en un dilema a la juventud, debido a que las empresas demandan talento, pero también experiencia para desempeñar funciones”.

Fabio bertranou.

Director regional aDjunto oit/alc

«EN

BRECHA DE GÉNERO

«LUIS ABINADER. Durante la Vigésima Reunión Regional Americana, celebrada en Bávaro, el presidente Luis Abinader señaló que en América Latina hay una brecha de género en la fuerza laboral injusta e ineficiente. “El trabajo debe ser un derecho estable y se debe expresar en empleos formales productivos con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres”, enfatizó al tiempo de precisar que la región será competitiva en la medida en que se garanticen las oportunidades laborales y de crecimiento de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres.

Al respecto, indicó que Quisqueya ha avanzado, destacándose su participación en los sectores turismo, zonas francas, así como economía digital. Destacó la importancia de cerrar la brecha de género en el mercado laboral a través de políticas públicas claras, ya que, a su juicio, una economía con igualdad se traduce a una economía con mayor crecimiento. Abinader declaró que, además de la igualdad de género, se deben priorizar la inclusión de los jóvenes y el reconocimiento de la migración laboral como fuerzas estratégicas para dinamizar las economías de la región.

DATOS 60% 140 54%

América Latina. De acuerdo con la OIT, el 60% de los jóvenes que trabajan en América Latina están en la informalidad.

adulto en la región latinoamericana. De hecho, las tasas de desempleo juvenil son de 13.4% en América Latina y el Caribe. Además, el 60% de los jóvenes que trabajan están en la informalidad. Bertranou explicó que estas tasas ponen en un dilema a la juventud, debido a que las empresas demandan talento, pero también experiencia con el objetivo de desempeñar las distintas funciones para las acti-

Trabajadores. La ocupación informal total alcanza los 140 millones de personas en la región, de acuerdo con estimaciones.

vidades productivas. “Una alta tasa de desempleo impide que los jóvenes puedan acumular y tener experiencia para poder también mejorar sus trayectorias laborales”, sostuvo. El vocero de la OIT precisó que hay países en la región que promueven esquemas de formación dual, los cuales permiten a los jóvenes tener trabajos a tiempo parcial con la posibilidad de capacitarse en las empresas. De hecho, vio posi-

“Sabemos que la economía de plataformas ha tenido una irrupción muy importante en todo lo que tiene que ver con el reparto”, señaló el director regional adjunto de la OIT, quien, además, subrayó las “enormes oportunidades” de generación de empleo.

No obstante, advirtió que estos trabajos no cuentan con protección social. El gran desafío, según él, es poder fortalecer las condiciones de trabajo decente para los nuevos empleos y las oportunidades que se generan en el segmento de la economía de plataformas.

El sector de la minería es un ejemplo de cómo la inteligencia artificial y la automatización están transformando las industrias. De acuerdo con Bertranou, la tecnología ha permitido sustituir muchos trabajos que exponían a los empleados a riesgos laborales. El trabajo a distancia y el control mediante plataformas han sido clave para reducir esa exposición, logrando un descenso significativo en la incidencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

TRANSICIÓN JUSTA

De acuerdo con Bertranou, la transición justa es un concepto que se ha desarrollado en el marco multilateral como parte de una discusión tripartita, lo cual resultó en la adopción de directrices internacionales. Estas directrices buscan asegurar que la actualización de los sectores económicos -necesaria para enfrentar el cambio climático y adecuar las formas de producir y consumir a la sostenibilidad ambiental- se haga de una manera que proteja a los trabajadores.

REPÚBLICA DOMINICANA

Informalidad. La informalidad alcanza un 54% en República Dominicana, acorde con datos oficiales de las autoridades.

tivo que estas políticas no sean pruebas piloto, sino que lleguen de forma masiva a los jóvenes, y con esto, resolver la brecha de oportunidades laborales.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Los distintos sectores de la economía están siendo impactados por la digitalización y la inteligencia artificial, logrando un efecto positivo en la productividad. Uno de ellos es la comercialización de servicios.

Bertranou indicó que hay sectores en República Dominicana con un “enorme” dinamismo y oportunidades. Uno de ellos es el turismo. De hecho, afirmó que Quisqueya es un ejemplo de desarrollo de industria en ese rubro, ya que ha permitido la inserción laboral de la población. Destacó la importancia de que los sectores se mantengan competitivos y para ello es vital la actualización permanente. Asimismo, resaltó la necesidad de desarrollar nuevas habilidades en todos los sectores. Mantener la hospitalidad y una oferta de servicios turísticos actualizada es una demanda crítica. Para lograrlo, subrayó el especialista, el país necesita esfuerzos de colaboración público-privada que vaya más allá de la inversión estatal.

Moda local llega a más de 80 mercados en el mundo

Con un enfoque en la sostenibilidad, la tecnología y el comercio exterior, el sector exportó US$3,217 millones en el período 2023-2024

Wigny Santos wisantos@eldinero.com.do Santo Domingo

Más de 470 empresas formales dominicanas llevan el talento local a más de 80 mercados internacionales. El 80% equivale a microempresas, mientras que tan solo el 12.95% corresponde a las grandes y medianas.

Así lo explicó Biviana Riveiro, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), a través de un audiovisual en la quinta edición de la Situación de la industria de la moda dominicana, presentada durante la celebración de la semana de la moda de República Dominicana. El documento establece que el 95.9% de las exportaciones provienen de las empresas de mayor tamaño, mientras que sólo un 0.33% corresponde a las micros, según los datos proporcionados por la Dirección General de Aduanas (DGA).

Para Carolina Pérez, directora de Inteligencia de Mercados de ProDominicana, la moda dominicana ha logrado posicionarse en mercados internacionales gracias a la artesanía, joyería de larimar, su apuesta por la sostenibilidad y porque cada pieza es funcional y tropical. Asimismo, Mildred Veras, diseñadora sostenible de Milée Collection, considera que estas características es lo que ha hecho que se diferencie de lo que ofrecen otros países.

Aunque Republica Dominica cuenta con relevantes motores de la moda, tales como San Domingo, Santiago y San Cristóbal, según ProIntelgencia, la mayoría de la materia prima utilizada es importada desde otros países como Colombia y China. Sin embargo, “un privilegio es que tenemos un lugar muy céntrico, que si queremos importar algo de donde sea, lo conseguimos de una vez y lo conseguimos a buen precio”, explicó Veras.

Según la data presentada, el principal destino de las exportaciones es Estados Unidos con un total de US$1,395 millones, es decir, un 88.2%; Haití y Paí-

Las ventas de la industria de la moda representaron el 12.6% de las exportaciones nacionales en 2024.

SUMANDO EXPORTADORAS

Iniciativa. En su segundo año, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominciana (ProDominicana) invita a las empresarias dominicanas a participar en el programa Sumando Exportadoras, una iniciativa que ofrece acompañamiento especializado en el proceso de preparación para exportar.

A través de este esquema, las participantes recibirán asesoría técnica, acceso a potenciales compradores internacionales, apoyo en negociaciones, así como fotografía y video profesional de sus productos para proyectar su

ses Bajos con US$106.4 millones, equivalente a un 3.5%; Reino Unido con US$12.9 millones, para un 0.82%; y Bélgica con US$12.1 millones, que corresponde al 0.77% en los últimos años.

El documento, preparado por ProDominicana con datos de Aduanas, establece un crecimiento promedio de un 10% entre 2021-2022 y 2023-2024 pasando de US$2,936 millones a US$3,217 millones, según la DGA, demostrando resiliencia y crecimiento sostenido en la actualidad. Además, según la entidad estatal, en el período de enero-julio del 2025, las exportaciones alcanzaron los US$862.1 millones y prevé que,

oferta en nuevos mercados. Las exportadoras interesadas tendrán además la oportunidad de acceder a programas de capacitación de ProDominicana y apoyo en la participación en ferias y misiones comerciales nacionales e internacionales.

La convocatoria de la entidad gubernamental estará disponible hasta el 18 de octubre. A través de esta se busca identificar proyectos liderados por mujeres con alto potencial de internacionalización, brindándoles herramientas concretas para impulsar sus negocios en mercados globales.

gracias al comercio electrónico, la moda dominicana alcance un estimado de US$1.23 billones en comercio exterior para el cierre de 2025, equivalente a un crecimiento de un 20.5%.

COMERCIO ELECTRÓNICO

La tecnología cada día se desarrolla en gran medida, por lo que este quinto estudio asegura que el comercio electrónico es un punto estratégico para proyectar la moda dominicana en escenarios internacionales. Sin embargo, Veras aseguró que en el país aún hay escasez de plataformas digitales para este tipo de procesos. “No hay una sola plataforma. Cada diseñador tiene que encargarse de hacer

caribeña y prenda con alto potencial exportador. Por esto, ProDominicana creó en 2023 la Asociación de Artesanos de las Chacabanas Dominicanas (Achadom), con la finalidad de fortalecer el sector y visibilizar la prenda a nivel internacional como símbolo nacional, lo que ha facilitado la construcción del objetivo.

«EN DATOS

862

Exportaciones. De acuerdo con datos de ProDominicana, la industria de la moda dominicana generó US$862 millones en el período enero-julio de este año.

177,540

Larimar. En el período enero-junio de este año, se exportaron 177,540 libras de larimar, según el ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría.

su marketing internacional”, explicó a elDinero, agregando que los diseñadores esperan que puedan desarrollarse pronto.

Otro punto importante en este contexto es el auge de la inteligencia artificial (IA). La diseñadora manifestó que, lejos de afectar la moda, esta herramienta la potencia al agilizar procesos y contribuir en la innovación. “Si tengo que hacer todo yo o subcontratar en un lugar y en el otro, se me va el tiempo”, sostuvo.

PRODUCTOS EXPORTADOS

Entre los principales productos exportados en los últimos años ha destacado la chacabana como icono de identidad

Sin embargo, a través de un formulario electrónico creado por ProDominicana, los diseñadores, productores, confeccionista y vendedores aseguran que el sector chacabanero presenta ciertos desafíos en el mercado internacional, entre ellas: las limitaciones de financiamiento, la necesidad de mayor capacitación técnica de la mano de obra, la mejora en los canales de distribución externa y los altos costos logísticos. Por otro lado, las zonas francas lideraron en las exportaciones representando un 98.2% de ellas en 2024. Un 35% de los bienes exportados pertenece a los artículos de joyería con US$603.2 millones; un 30.7% a t-shirts y camisetas de punto y algodón con US$450.8 millones; un 4.8% a los suéteres y artículos símil con US$69.2 millones; y un 3.3% a los calzados con parte superior de cuero natural o regenerado con US$25.0 millones.

También, según Joel Santos, ministro de Energía y Minas, entre enero y junio del 2025, el larimar destacó con 177,540 libras, más del doble de lo registrado en 2024, lo que refleja un claro crecimiento de la moda dominicana en el mercado internacional. Asimismo, dijo que la piedra alcanzó un hito histórico con la obtención del Registro Internacional de la Denominación de Origen del Larimar Barahona, que le garantiza autenticidad y calidad exclusivamente dominicana.

FORMACIONES TÉCNICAS

En 2024, más de 8,500 personas se capacitaron en programas de moda y confección, siendo el 73% mujeres y el 27% hombres. En las principales áreas formadas lideró la costura con más de 1,300 participantes, seguido del diseño y confección creativa con más de 1,000 personas, lo que confirma la diversificación de la moda dominicana.

Asimismo, el patronaje evidenció una oportunidad de incrementar perfiles avanzados con más de 100 patronistas y escaladores, mientras que más de 180 se inclinaron por programas de bordado a mano y tejidos.

Baño de Mujeres: el cine al servicio de la denuncia social

Los productores criollos apuestan por historias con propósito humano

Aunque el cine dominicano suele recurrir a la comedia gracias a la rentabilidad que ofrece a los hacedores de filmes, otros géneros han venido tomando relevancia en los últimos años.

“Baño de Mujeres”, una de las producciones criollas más recientes, es del género suspenso-thriller, la cual está dirigida por el cineasta Frank Perozo, quien también forma parte del reparto.

Este filme está protagonizado por la multipremiada Judith Rodríguez, Angelique Burgos, Juan Carlos Pichardo y Pepe Sierra.

Su director destaca que la construcción del guion permitió que el tema de la trata de personas sea abordado con seriedad, logrando combinar el terror psicológico y el suspenso. De hecho, es el mensaje lo que él espera que se lleve el público, más allá del entretenimiento.

De su lado, Rodríguez, quien es la actriz principal del largometraje de 99 minutos, resalta la importancia de abordar temas sociales en el cine para visibilizar esta problemática que afecta a los países, de la cual República Dominicana no está exenta.

“Es un tema que las autoridades y la población en general deben tomarse muy en serio. La película invita a reflexionar y debatir sobre esta problemática, utilizando un género comercial y accesible para todo público”, expresa.

La intérprete de Johana describe el proceso de prepa-

Reflexión

Concientización

Combinación

La construcción del guion permitió que el tema de la trata de personas sea abordado con seriedad, logrando combinar el terror psicológico y el suspenso”.

FRANK PEROZO DIRECTOR DE BAÑO DE MUJERES

La ingeniería de sonido y musicalización de este largometraje dominicano estuvo a cargo de Mario Sévigny, quien es músico y compositor canadiense

FICHA TÉCNICA

Título original: Baño de Mujeres.

Director: Frank Perozo.

Género: Suspenso-'thriller'

Intérpretes: Judith Rodríguez, Angelique Burgos, Altaír Jarabo, Frank Perozo, Pepe Sierra, Juan Carlos Pichardo, Yaren Yapoort, Marta González

Guionista: Kendy Y. Calcaño. Año: 2025.

filme de suspenso, expresa a este medio que, aunque la trata es un tema delicado, debe abordarse. En ese sentido, indica que el cine educa y las personas aprenden.

Es un tema que las autoridades y la población deben tomarse muy en serio. La película invita a reflexionar y debatir sobre esta problemática”.

JUDITH RODRÍGUEZ PROTAGONISTA DE BAÑO DE MUJERES

ración para su personaje como “bastante demandante”, ya que tuvo que navegar las diferentes emociones que requería la historia. Además, la película muestra las formas diferentes en las que se viven los duelos, así como el mundo espiritual, siendo este un aspecto muy arraigado en la cultura dominicana.

Asimismo, Pichardo cuenta a elDinero que es importante contar esta historia con respeto, sin alejarse de la realidad. De hecho, él ve en el cine un catalizador de la educación.

“Esta película deja un mensaje, pero también protege a las

“ “ “

Esta película deja un mensaje, pero también protege a las personas con información. Es importante que “se exponga” este mensaje de concientización”.

JUAN CARLOS PICHARDO ACTOR

personas con información”, dice al tiempo de resaltar la necesidad de que “se exponga siempre” este mensaje de crítica social y de concientización.

En esto coincide la productora ejecutiva, Zumaya Cordero, quien considera que es vital que el séptimo arte no solo exponga la trata de personas, sino temas de importancia social, los cuales deben ser denunciados y discutidos.

“Baño de Mujeres” pertenece a un género que ha estado en tendencia en los últimos años, no solo en Latinoamérica, sino en el ámbito mundial. Al preguntársele sobre las

Se necesitan historias más internacionales, que incluya personalidades de otras naciones, esto garantiza la distribución de filmes dominicanos en otros territorios”.

ZUMAYA CORDERO PRODUCTORA EJECUTIVA

tendencias de producción, Cordero asegura que es el renacer del género documental, el cual ha representado el país en festivales de nivel internacional. “También, queremos ver más películas de acción, porque es un género de preferencia en todos lados”, señala al tiempo de destacar la importancia de hacer historias más internacionales, que incluyan personalidades de otras naciones, lo cual, a su juicio, garantiza la distribución de filmes dominicanos en otros territorios.

De su lado, Marta González, quien interpreta a Taty en el

“Espero que la gente reciba un cine de terror de mucha calidad, un producto que sea totalmente exportable para plataformas de 'streaming' o para las salas de cine en otros países”, precisa al tiempo de enfatizar que, aunque el cine de República Dominicana es un mercado pequeño, avanza bien.

SINOPSIS

Johana, Lily y Marianne emprenden un viaje por carretera para desconectarse del estrés y disfrutar de una breve escapada. Sin embargo, todo cambia cuando hacen una parada en una estación y Johana descubre mensajes inquietantes en la puerta del baño: alguien pide ayuda.

Lo que al principio parece una broma se convierte en una experiencia aterradora cuando Johana escucha una voz sin explicación aparente. Las señales se multiplican y la joven decide investigar, arrastrando a sus amigas en una trama que pronto revela su verdadera dimensión: el parador es utilizado por una red de tráfico de mujeres, y el espíritu de una víctima intenta salvar a su hermana, aún atrapada.

La historia se transforma así en una mezcla de suspenso, denuncia social y elementos sobrenaturales, donde las tres amigas se convierten en las inesperadas aliadas de una víctima que clama justicia desde el más allá.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 509, jueves
Se trata de un filme que mezcla terror y mensaje social.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 509, jueves 09 de octubre de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.