Periódico elDinero (510) 16/10/2025

Page 1


Impacto económico del covid fue peor al cálculo inicial

EL DISCO DE PASTA RESUCITA

Luego de su época dorada y de ser sustituidos por formatos modernos, coleccionistas y jóvenes buscan hoy autenticidad y sonido de calidad

Convierta a las tarjetas de crédito en aliadas del ahorro

El crédito privado gana espacio en la banca regional

Subsidios a combustibles por RD$7,202 millones

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Dominicanos en el exterior: de exiliados a héroes económicos

Los dominicanos en el exterior, a menudo lejos de los reflectores y del reconocimiento que merecen, se han convertido en pilares fundamentales de la estabilidad y el crecimiento macroeconómico de nuestro país. De entrada, pudiéramos decir que son exiliados económicos, pero también, por lo

DE LA SEMANA

que significan ahora, se han convertido en verdaderos guardianes de la estabilidad macroeconómica. Su contribución, silenciosa pero poderosa, se manifiesta a través del flujo constante de remesas que irrigan la economía dominicana, sosteniendo familias, impulsando el consumo y estabilizando los precios. Ese flujo contante de divisas es una inyección de certidumbre para la tasa de cambio. Las cifras hablan por sí solas. Según datos del Banco Central, entre enero y septiembre de este año, el total de remesas enviadas por los dominicanos en el exterior superó los US$8,912 millones, con una proyección que apunta a sobrepasar los US$11,500 millones al finalizar el año. Esta inyección masiva de divisas representa un salvavidas para la economía nacional, especialmente en un contexto global marcado por la incertidumbre y la volatilidad. Uno de los efectos más importantes de las remesas es su impacto en la estabilidad de precios. La

«SANTO DOMINGO. La directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro Disla, informó sobre un hito significativo en las exportaciones y la inversión ex-

Congreso de la Lengua Española (CILE), claves de redacción

tranjera directa (IED) de la nación. En el período enero-septiembre 2025, las exportaciones dominicanas totalizaron US$10,695.8 millones, alcanzando un crecimiento interanual del 10.2%, lo que marca el más alto registro

«Con motivo del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que este año se celebra en la ciudad de Arequipa (Perú), se ofrecen algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con este acontecimiento.

tasa de cambio, una variable crucial en la determinación de los costos en la economía, se ve directamente influenciada por la disponibilidad de dólares en el mercado. Las remesas, al aumentar la oferta de divisas, contribuyen a moderar las presiones sobre la tasa de cambio, evitando fluctuaciones bruscas que podrían desestabilizar los precios y erosionar el poder adquisitivo de los ciudadanos. Si tenemos una inflación que no supera el 3.7% anual se debe, en parte, a las remesas. Si bien las remesas no forman parte directa de las cuentas nacionales, ya que son generadas fuera del país y, por lo tanto, no se contabilizan dentro del producto interno bruto (PIB), su impacto en la economía interna es innegable. Al dinamizar el consumo, las remesas impulsan la demanda agregada, incentivando la producción local y generando un círculo virtuoso de crecimiento económico. Familias que reciben remesas pueden acceder a mejores servicios de

salud y educación, invertir en sus negocios y mejorar su calidad de vida, contribuyendo así al desarrollo social y económico del país. Es imperativo reconocer y valorar el esfuerzo y el sacrificio de los dominicanos en el exterior. Lejos de su tierra, trabajando arduamente para enviar recursos a sus familias, estos hombres y mujeres se han convertido en verdaderos guardianes de la estabilidad macroeconómica de República Dominicana. Su aporte, a menudo subestimado, merece ser celebrado y reconocido como un pilar fundamental del progreso nacional. Es hora de que la sociedad dominicana, en su conjunto, valore y agradezca el invaluable papel que desempeña la diáspora en la construcción de un futuro más próspero y estable para todos.

Sé que las familias que no verían el fin de mes sin estos recursos valoran las remesas. ¿Pudiéramos decir lo mismo de los gobiernos?

No estoy tan convencido.

LAS EXPORTACIONES ALCANZAN LOS US$10,696 MILLONES A SEPTIEMBRE

de exportaciones en los primeros nueve meses del año.

Afirma que este notable desempeño se atribuye al impulso de productos clave como el oro en bruto (+53.4%), cacao en grano (+64.1%), barras de hierro (+69.3%), instrumentos y aparatos médicos (+3.0%), artículos plásticos (+10.1%), bananos (+5.4%), cemento portland (+21.2%), así como 1,363 líneas arancelarias adicionales que registraron crecimiento positivo. Durante este período, Estados Unidos mantiene su liderazgo como el principal mercado para las exportaciones dominicanas,

es escribir en mayúscula las palabras congreso, internacional, lengua y española, ya que forman parte del nombre oficial: “La ciudad peruana de Arequipa acogerá del 14 al 17 de octubre la X edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE)”.

1.Denominación oficial y uso de mayúsculas. Para referirse a este evento, lo aconsejable Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

8,912

Personaje de la semana

con un total de US$5,383.6 millones, lo que representa un 50.3% del total exportado y un crecimiento interanual del 2.9%.

Este mercado sigue mostrando un crecimiento constante, con un incremento de US$151.5 millones en comparación con el mismo período del año anterior, impulsado por productos clave como cacao en grano, instrumentos médicos, tabaco y sucedáneos y oro en bruto.

Otros mercados mostraron crecimientos destacados durante este período como India alcanzando US$1,222.6 millones (+116.3%), Canadá US$406.7 millones

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

“Las remesas no solo representan una fuente vital de ingreso para los hogares, sino también una puerta de entrada a la bancarización. Promover su recepción por vías digitales garantiza mayor seguridad para los usuarios, eficiencia en los tiempos de entrega y reducción de costos operativosn”.

ROSANNA RUÍZ PRESIDENTE DE LA ABA.

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Considera usted que el Gobierno debe impulsar una nueva reforma fiscal para aplicarse desde el año 2026?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que, entre enero y septiembre de 2025, las remesas recibidas alcanzaron la cifra de US$8,912.8 millones, aumentando

US$914.1 millones (11.4%) en comparación con el mismo período del año anterior. Particularmente,en septiembre se recibieron US$991.8 millones, un incremento de US$105.6 (11.9%) respecto a septiembre de 2024. Destaca que estos recursos tienen un efecto multiplicador sobre el consumo.

El presidente Abinader dijo que su gobierno ha bajado la deuda respecto al PIB. ¿Usted qué cree?

Cierto: 27% Falso: 43% Depende del punto de vista: 30%

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 510, jueves 16 de octubre de 2025

Captaciones del sistema financiero

alcanzan RD$3.1 billones a agosto de 2025, según datos de la SB

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

En vísperas del Día Mundial del Ahorro, que se celebra cada 31 de octubre, es preciso destacar la importancia de los ahorros formales en República Dominicana, no solo por brindar seguridad, sino también por ser fundamentales para la economía individual y colectiva. Estos ahorros protegen el capital de hogares y empresas, generan intereses y contribuyen a la creación de historial crediticio, constituyendo una fuente clave para el financiamiento de los sectores productivos.

Según datos de la Superintendencia de Bancos (SB), a agosto de 2025 las captaciones totales del sistema financiero alcanzaron los RD$3.1 billones, lo que representa un crecimiento interanual del 13.3% respecto a los RD$2.8 billones del año anterior. El sistema registró 13.5 millones de instrumentos de captación a septiembre, un aumento del 8%.

Pero ¿cuáles son los instrumentos con mayor participación? Al desglosar los datos por tipo de instrumento, se observa que el 48.5% del balance total de las captaciones se encuentra en depósitos a plazo, a pesar de que su tasa de interés promedio es la tercera más alta, con un 7.9%. Las tasas de interés promedio más elevadas corresponden a los bonos de caja o bonos básicos, con un 9.9%, y a los certificados financieros, con un 9.3%.

A los depósitos a plazo les siguen las cuentas de ahorro y las cuentas corrientes, con 34.4% y 16.9%, respectivamente. A agosto de este año, los depósitos a plazo acumularon RD$1.54 billones, para un aumento relativo del 19.3% respecto al mismo mes de 2024, cuando la cifra fue de RD$1.2 billones. Les siguen las cuentas de ahorro, con RD$1.09 billones, para un crecimiento del 7.6%, mientras que las cuentas corrientes sumaron RD$540,478 millones,

FINANZAS

Las regiones metropolitana y norte entre ambas concentran el 89.3% del total de las captaciones.

Depósitos a plazo son casi el 50% de las captaciones

(Agosto 2025) (Valor en millones de pesos)

Fuente: Superintendencia de Bancos (SB).

para una subida del 11%. En tanto, los bonos, con RD$1,244 millones, aumentaron un 105.2% al compararlos con los RD$606 millones del año anterior. Este instrumento representa el 0.03% del total. Por su parte, los certificados financieros pierden preferencia entre los usuarios.

Al analizar las estadísticas de la SB por tipo de divisa, se observa que, a agosto de este año, el 29.5% de las captaciones del sistema financiero se encuentran en moneda extranjera, ascendiendo a RD$925,631 millones provenientes de dólares y RD$17,696 millones en euros. En pesos dominicanos, las captaciones representan el 70.5%

del total, con RD$2.2 billones.

GÉNERO Y REGIÓN

Al desagregar los datos por género, se evidencia que en la República Dominicana la brecha de ahorro entre hombres y mujeres persiste, a pesar del creciente interés femenino en el sistema bancario y de los avances hacia una mayor inclusión financiera para todos los géneros.

A septiembre de este año, el 42.2% de las captaciones correspondía a mujeres, mientras que los hombres concentraban el 57.7%. Respecto a la distribución del balance por tipo de entidad, se observa que en los tres principales bancos múltiples los

«CIFRAS SOBRE LOS AHORROS

42.2% 65.8%

Mujeres. A septiembre de este año, las mujeres representan el 42.2% de las captaciones del sistema financiero dominicano, mientras que los hombres lideran con un 57.7%, según datos de la SB.

hombres representan más del 50% de las captaciones. En el Banco de Reservas (Banreservas), el 57.1% de los ahorros pertenece a hombres y el 42.9% a mujeres.

En el caso del Banco Popular, los usuarios masculinos concentran el 57.3% del balance de captaciones, mientras que las féminas poseen el 42.7%. En tanto, en el Banco BHD, el 60.1% de los ahorros corresponde a varones y el 39.9% a mujeres. Por su parte, las entidades financieras con menor participación femenina en sus captaciones son Vimenca, donde el 82.7% está distribuido entre hombres y el restante 17.3% entre mujeres.

Metropolitana. La región metropolitana, que abarca el Gran Santo Domingo, lidera las captaciones, con RD$2,107,001 millones, equivalente al 65.8% del total del sistema financiero local.

Le siguen Citibank, con un 76.8% correspondiente a hombres y un 23.2% a mujeres, y Cofinsa, con un 74.3% y un 25.7%, respectivamente. En cuanto a la distribución regional, las zonas con mayor concentración demográfica y dinamismo económico acumulan el mayor saldo de recursos captados.

Las regiones metropolitana y norte suman RD$2,855 mil millones a septiembre de 2025, lo que representa el 89.3% del total. El Gran Santo Domingo el 65.8%. En tanto, el 6.3% corresponde a la zona este, con RD$201,456 millones en captaciones y el sur apenas el 4.4%, con RD$141,175 millones.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 510, jueves 16 de octubre de 2025

FINANZAS PERSONALES

Este medio de consumo permite construir un buen historial crediticio siempre que se use con disciplina y sin excesos

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Apesar de los avances en la salud financiera del país, la situación sigue siendo crítica, ya que el 83% de la población vive en condiciones de vulnerabilidad o sobrevivencia, según la última encuesta de Caudall. Además, el 23% de los hogares enfrenta dificultades para pagar sus cuentas a tiempo. Ante este panorama, las tarjetas de crédito, para muchos, son un “bote salvavidas”, mientras que para otros representan “su peor enemigo”.

Según datos de la Superintendencia de Bancos (SB), al cierre de junio de 2025 la cartera de tarjetas de crédito en República Dominicana asciende a RD$122,142 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 16.2%. Este aumento ha sido impulsado, en gran medida, por los sectores de bajos ingresos y los trabajadores informales, quienes recurren a este medio de financiamiento, lo que ha provocado un incremento en la morosidad.

Entonces, ¿son buenas o malas? La clave para aprovechar al máximo este instrumento financiero radica en el manejo que se le dé. Las tarjetas de crédito no solo facilitan las compras en la mayoría de los comercios físicos y en línea, sino que también permiten a los usuarios saldar lo adeudado posteriormente y construir un historial crediticio, lo que puede traducirse en acceso a mejores fuentes de financiamiento.

Por ejemplo, tener una tarjeta de crédito ofrece la oportunidad de crear un buen historial crediticio, lo que puede convertir a los usuarios en sujetos de crédito con acceso a tasas de interés más favorables y condiciones más ventajosas. Este historial es uno de los factores que los bancos consideran antes de otorgar un cré-

TARJETA DE CRÉDITO

¿CÓMO CONVERTIRLA EN UN ALIADO DEL AHORRO?

«A TOMAR EN CUENTA

1 - Evite pagos mínimos. Pague todo lo que consumió con su tarjeta de crédito cuando llegue su fecha de corte, pues el pago mínimo le genera intereses. Pague a tiempo.

2 - Beneficios. Las tarjetas que ofrecen reembolsos o recompensas en categorías de gastos populares, como comestibles, viajes, carburantes y otros, que le pueden ayudar a ahorrar dinero.

dito, pues ayuda a determinar si una persona es un buen pagador. No obstante, es fundamental mantener disciplina al utilizar las tarjetas de crédito. Se recomienda evitar los gastos impulsivos, pagar el total de la deuda cada mes en lugar de solo el mínimo y tener claridad sobre las fechas de pago. De lo contrario, se corre el riesgo de acumular una deuda que exceda la capacidad de pago.

El economista y experto en finanzas Jesús Geraldo Martínez señala que muchos usuarios de tarjetas de crédito desconocen los beneficios que ofrecen marcas como Visa o Mastercard. “Hay muchas personas que no saben acerca de

3 - No es extensión del salario. Nunca idealice los montos disponibles de la tarjeta como una extensión de su sueldo. Consuma el monto que puede costear.

4- Evite los atrasos. Los intereses de esta son los más altos y cada vez que realice avance de efectivo o que supere el límite de la tarjeta con un sobregiro genera cargos adicionales.

los beneficios que las marcas de tarjetas de crédito ofrecen, los cuales son proporcionados por la marca, no por la entidad financiera”, explicó.

Martínez compartió un ejemplo personal. “Compré un aire acondicionado hace más de 18 días por RD$120,000, y hoy (hace unos días) está en oferta por RD$97,236, es decir, RD$22,000 menos. Estoy abriendo una reclamación a la marca porque tiene una ‘protección de precio’ que me permitirá recuperar esa diferencia”.

Además, señala que muchos usuarios ignoran que, al comprar un electrodoméstico con su tarjeta de crédito, independientemente de si es infinita,

5 - No más de una. No es malo tener más de una si la sabes gestionar. Pero si es el caso inverso, para un mayor control de sus finanzas personales es mejor quedarse con una.

6 - Use la tecnología Existen herramientas digitales que le ayudan a manejar sus ingresos personales para evitar exceder su capacidad de pago o sobreendeudarse con este instrumento.

platinum o clásica, tienen derecho a ciertos beneficios. “La marca te garantiza que, si hay una oferta 30 días después de haber adquirido el electrodoméstico, tienes protección del precio de lo que compraste”, subrayó Martínez.

Es decir, las tarjetas de crédito no solo son una herramienta de financiamiento, sino que, si se utilizan adecuadamente, pueden ofrecer oportunidades significativas de ahorro y beneficios adicionales para los consumidores. Actualmente, hay tarjeta que te reembolsan en efectivo para el pago de tu tarjeta, el 2% de todos los consumos que realices. "Es decir, que de cada 100 pesos consumidos, te de-

vuelven 2 pesos", resaltó. También existen tarjetas que te devuelven el 5% por compra en supermercados sin obligarte a que sea un comercio en particular. Agrega que una característica poco conocida son los seguros que tienen las tarjetas de crédito, algunos muy útiles, como los seguros de viaje, que pueden tener importantes coberturas y te cubren en caso de que hayas comprado el boleto aéreo con ella.

CÓMO SACARLE PROVECHO

Una forma de aprovechar mejor ese “dinero plástico” es tener en cuenta aspectos fundamentales como la fecha de corte, la fecha límite de pago, el cupo total, los intereses, los recargos por mora o atraso en los pagos, los cargos financieros o administrativos y la fecha de caducidad. Para pagarlas sin recargo a mayor plazo, se recomienda consumir durante los primeros días después del último corte. También puede adquirir mercancías o productos para su negocio mediano o pequeño, es decir, comprar el día después de la fecha de corte, pero con el compromiso de vender esas mercancías antes de la fecha de pago de la tarjeta.

Un país que sueña, es un país con Progreso

Domingo, República Dominicana.
República Dominicana I Guatemala I Belice I El Salvador I Costa Rica I Panamá I Colombia

El covid le dio más duro a la economía de lo que se creía

La caída del PIB en 2020 fue de -7.9%, un punto porcentual más al calculado en principio

No hay duda de que los fundamentos económicos de República Dominicana están en su mejor momento: estabilidad de precios y de tasa de cambio; crecimiento económico sostenido, aunque por debajo del potencial; generación de empleos a buen ritmo, crecimiento del turismo, exportaciones y atracción de inversión extranjera. Incluso, el país ha logrado mejorar su calificación de riesgo. Todos los números son positivos.

Sin embargo, el impacto del covid en la economía, y por consiguiente en los sectores productivos, fue más profundo de lo que se sabía hasta este momento. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en el marco de la nueva compilación de referencia de las cuentas nacionales, actualizada de 2007 a 2018, determinó que la caída del producto interno bruto (PIB) en 2020 fue de -7.9% y no de -6.7% como se había informado. Esta información refiere que la economía perdió más de US$12,000 millones por efectos del covid.

En un análisis del desempeño económico y social de República Dominicana en 2020, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), ahora fusionado con Hacienda, había calificado el desempeño de ese año, que fue de -6.7%, como el peor desde la crisis financiera de 2003, (-1.3 %). El resultado, establece el documento, fue reflejo de la incidencia negativa de los efectos directos e indirectos de la pandemia en el territorio nacional y las medidas restrictivas implementadas para el control de la nueva enfermedad: distanciamiento social, cierre de las fronteras por aire, mar y tierra, toque de queda desde final de la tarde hasta el amanecer; suspensión de operaciones en actividades económicas no esenciales y limitaciones en el transporte público.

La caída del -7.9% de 2020, tras la paralización económica, confirma que las autoridades monetarias y fiscales, es decir, el Gobierno central y el BCRD,

Tasas de cambio del dólar de referencia del mercado spot

DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA

Cifras en millones de pesos.

Crecimiento anual del PIB

tuvieron que emplearse a fondo para recuperar el ritmo de crecimiento que logró el país a partir de 2021, el cual, según los nuevos datos, cerró en un 14.0%.

El costo de la recuperación económica, de hecho, ha sido alto, partiendo del aumento del endeudamiento, independientemente del déficit del sector eléctrico, que supera los US$1,200 millones promedio anual. La deuda pública consolidad, en términos absolutos, ha aumentado US$20,425.3 millones desde el cierre de 2020 a la fecha. Sin embargo, en su relación con el PIB ha bajado de un 69.1% a un 57.5%, lo que establece que la expansión económica ha sido superior al rit-

mo de endeudamiento. Otro de los datos positivos es que en este período la deuda del Banco Central también se ha reducido. Luego de alcanzar un pico de US$18,403 millones en 20203, ahora está en US$16,173.5 millones, lo que indica que abajó en términos absolutos en relativos. Primero fue reducida en US$2,229.9 millones y, segundo, en un -13.8%. Sin embargo, el costo de la política económica, en un entorno de altas de interés, ha sido alto y aún la deuda no ha regresado a los niveles de 2020 cuando estaba en US$12,227.8 millones.

De su lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reconocido que los fundamentos

macroeconómicos siguen intactos y prevé que el PIB dominicano se expandirá por encima del 2.4% al finalizar 2025, junto con las demás naciones del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), integrado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Panamá lidera con una previsión de expansión del 4.0% del PIB.

RIESGO SOBERANO

En lo que respecta a la clasificación de riesgo, la economía dominicana se acerca cada vez más al grado de inversión. Las tres principales agencias calificadoras han mejorado la posición del país.

Durante 2020, incluso al cierre del año y en el remolino de la pandemia del covid 19, las agencias Standard & Poor’s (S & P Global), Moody’s y Fitch ratificaron la calificación de riesgo soberano de República Dominicana en BB-/B.

En ese contexto, S & P Global resaltó que, a pesar de la fuerte contracción de la actividad económica en 2020, la diversificación de la economía dominicana le permitiría repuntar al alto crecimiento que ostentaba previo al covid-19. Según las nuevas cifras publicadas por el Banco Central, la expansión del PIB fue de un 14.0% en 2021. Desde ese

República

el

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº
Fuente: Banco Central
Luilly Luis Reyes-elDinero
Fuente: Banco Central
Luilly
Compra Venta
Fuente: Ministerio de Hacienda, Banco de Reservas y Banco Central.

que logró mantener con éxito su calificación crediticia en las tres principales agencias calificadoras de riesgo.

Pero esta mejoría en la calificación no ha sido sólo en los últimos años. Ya en 2017 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mejoró, en su escala, la clasificación de riesgo, pasándola de 5 a 4, reduciendo así las primas y tasas a pagar por las nuevas contrataciones de préstamos con agencias de crédito a la exportación.

Con esa opinión crediticia, la OCDE reconoció el robusto y sostenido crecimiento económico de República Dominicana en los últimos años, el fortalecimiento de su sistema financiero, su historial de pagos a tiempo, la consolidación fiscal y buena gestión de la deuda y la mejora significativa en las cuentas externas.

SECTORES

A propósito de la capacidad de resiliencia de la economía dominicana, reconocida por el FMI en sus informes de evaluación anual, la economía retornó en 2022 a su potencial de crecimiento con un 5.2%, mientras que el año siguiente, en un entorno de alta volatilidad de los mercados, altas tasas de interés, inflación y altos precios de las materias primas, el PIB creció 2.2%. En 2024 regresó al 5.0%, según las cifras revisadas del Banco Central.

Respecto al mercado de trabajo, la generación de empleos recuperó su ritmo de crecimiento de un promedio anual de 110,000 nuevos puestos de trabajo, al pasar de 4,682,079, al cierre de 2021, a 5,123,548 al segundo semestre de este año, lo que implica un aumento absoluto de 441,469. Esto equivale un 9.4% en este período. Por sí solo, el comercio está entre los sectores que más empleos genera con 1,035,591 puestos de trabajo, lo que equivale a un aumento absoluto de 94,422 respecto a los 944,169 empleos reportados al cierre de 2020, lo que significa un aumento relativo de un 10%.

Otros de los sectores relevantes para el empleo es el industrial, que al cierre de primer semestre aportaba 529,553 puestos de trabajo, un aumento absoluto de 60,787 (13%) respecto a los 468,766 de finales de 2020. Lo contrario ha pasado con el sector electricidad y agua, que pasó de 53,102 a 36,951 ocupados, lo que implica una reducción de 16,151, un 30.4%.

La inflación ha sido, con toda

Población Ocupada por Rama de Actividad Económica, 15 años y más

Indice de precios al consumidor nacional anual

LA PRODUCCIÓN DE LA ECONOMÍA

Actividad económica.

El Banco Central destacó que el indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento acumulado de 2.3% en enero-agosto de 2025 al comparar con igual período de 2024, luego de una expansión interanual de 1.5% en agosto. Durante los primeros ocho meses del año, indicó, se observó una desaceleración en sectores de alto encadenamiento productivo, como construcción y manufactura.

Señaló que, ante estas condiciones, la reducción de 25 puntos básicos en la TPM tiene como objetivo propiciar condiciones monetarias

seguridad, uno de los indicadores macroeconómicos de mayor éxito durante los últimos años. Luego de la pandemia, por efecto de la expansión monetaria, los precios aumentaron en todo el mundo. República Dominicana no podía ser la excepción. Sin embargo, luego de una serie de medidas para controlar

más flexibles que contribuyan a dinamizar la demanda interna. De forma complementaria, indica, se han desembolsado a la fecha alrededor de RD$62,000 millones del programa de provisión de liquidez por RD$81,000 millones aprobados por la Junta Monetaria en junio, contribuyendo a la canalización de crédito a los sectores productivos en condiciones favorables. Refiere que se adoptaron medidas macroprudenciales con el objetivo de fortalecer la estabilidad del sistema financiero.

Según el Banco Central, las tasas de interés bancarias han comenzado a disminuir ante mayores

la inflación, apostando a un aumento de la tasa de política monetaria (TPM), las autoridades del Banco Central lograron controlar los precios.

Este indicador se ha mantenido por más de dos años por debajo del rango meta de 4.0% +/- 1% establecido en el programa monetario, luego de

niveles de liquidez en el sistema financiero y en la medida en que se normaliza el mecanismo de transmisión de la política monetaria. Explicó que el crédito privado en moneda nacional registra un crecimiento interanual superior al 8.5% al cierre de septiembre y se proyecta que acelere su ritmo de expansión hasta ubicarse entre 10% y 12% interanual al cierre del año. Además, especifica, los agregados monetarios se han dinamizado, creciendo a tasas superiores a la expansión del PIB nominal, conforme se han canalizado los recursos de las medidas monetarias recientes.

haber terminado en 7.83% en diciembre de 2022, un año con una inflación histórica. Sin embargo, luego más de 24 meses con una inflación sobre la meta, al cierre de 2023 terminó en 4.79%, lo que la ubicó por debajo del límite superior de las expectativas. Según datos del Banco Cen-

tral, a septiembre la inflación anualizada se ubicó en 3.76% con una acumulada de 3.37% en lo que va de año, mientras que la mensual fue de apenas 0.37%. Estos resultados otorgaron un espacio para que las autoridades monetarias redujeran la TMP a 5.50% anual con el objetivo de motorizar el crecimiento en el último trimestre del año.

Las autoridades reportaron que, en el ámbito nacional, se tomó en cuenta que la inflación se ha mantenido desde el primer semestre de 2023 dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0%. En efecto, indica, la interanual fue de 3.71% en agosto de 2025, mientras que la subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, se ubicó en 4.32%, en torno al centro de la meta. Destaca que los modelos de pronósticos del BCRD señalan que la inflación general y la subyacente continuarán dentro del rango meta durante los años 2025 y 2026, en un escenario activo de política monetaria. En este contexto, la tasa de cambio del dólar, luego de un corto episodio de sobresalto entre finales de agosto y principios de septiembre, ha vuelto a tranquilizarse, aunque persisten los temores en el mercado.

El Banco Central, dentro de sus responsabilidades, aseguró que no existen elementos macroeconómicos que expliquen la volatilidad, más allá del efecto estacional por reposición de inventarios para fin de año. Destacó que las reservas de divisas están sobre los US$14,000 millones, mientas que la economía está generando suficientes dólares tanto por remesas, turismo e inversión extranjera directa.

Revelado el verdadero costo económico del covid

La magnitud del impacto que la pandemia de covid-19 tuvo en la economía dominicana ha sido reevaluada, revelando una realidad aún más desafiante de lo que se pensaba inicialmente.

La revisión y actualización realizada por el Banco Central arrojan una caída del producto interno bruto (PIB) del -7.9% en 2020, superando el cálculo original de -6.7%. Este ajuste pone de manifiesto la profundidad de la crisis y el titánico esfuerzo que tuvieron que desplegar las autoridades fiscales

VISIÓN

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

Recientemente, estuve releyendo un artículo escrito por el Padre José Luis Alemán, sacerdote jesuita ya fallecido, publicado en el periódico Hoy de fecha 23 de enero de 2006, en donde este destaca que el dinero, en esencia, merecía ser usado con circunspección sea para el consumo, el ahorro o la inversión. Haciendo referencia a una frase del economista sueco Thorstein Veblen, el Padre Alemán

y monetarias para evitar un colapso económico.

El Banco Central, en coordinación con la Superintendencia de Bancos, desempeñó un papel crucial al garantizar que el sistema financiero otorgara una moratoria de tres meses en los pagos de créditos. Esta medida, aunque paliativa, fue esencial para aliviar la presión sobre las familias y evitar una espiral de impagos que habría tenido consecuencias devastadoras.

Sin embargo, en términos macroeconómicos, el país se

enfrentó a una tormenta perfecta, con el aparato productivo prácticamente paralizado.

La construcción, el turismo, las zonas francas y el transporte se detuvieron abruptamente. El comercio se redujo a su mínima expresión. La informalidad, que representa un 56% de la economía dominicana, agravó la crisis, ya que las actividades informales, carentes de protección social y acceso al crédito, se vieron especialmente afectadas por el cierre de actividades. La combinación de estos factores generó una contracción econó-

mica sin precedentes, que puso a prueba la resiliencia del país.

Ahora, con los números reales sobre la mesa, podemos apreciar en su justa dimensión la magnitud del desafío que enfrentó República Dominicana. La contracción del -7.9% del PIB no es sólo una cifra, sino un testimonio del impacto devastador que tuvo la pandemia en el tejido productivo y social del país.

La respuesta de las autoridades, aunque con oportunidades de mejora, fue fundamental

para mantener la economía a flote. Las medidas de estímulo fiscal y monetario, la flexibilización regulatoria y el apoyo al sector financiero contribuyeron a mitigar los efectos de la crisis y sentaron las bases para la posterior recuperación.

El conocimiento de la verdadera dimensión del choque del covid-19 nos permite valorar aún más el esfuerzo extraordinario que realizaron las autoridades, tanto en el aspecto fiscal como en el aspecto monetario, para proteger a los ciudadanos y preservar la estabilidad económica.

El padre Alemán y el sentido del respeto al dinero

afirmaba que el irrespeto al dinero se reflejaba en el consumo conspicuo, es decir, en la cantidad exagerada que se compraba de bienes y servicios irrelevantes solo para evidenciar riqueza y obtener admiración.

Más aún, este autor observaba que, en ese escenario, se podían distinguir dos grupos: los ricos de siempre (de antes y ahora), y los nuevos ricos, en donde cabe mucha gente, según la mirada de quien suscribe (políticos que han pasado por el gobierno, narcotraficantes, jugadores internacionales de diferentes disciplinas, influencers y creadores de contenido, y una cantidad variopinta de gente a la que no se le conoce el origen de su fortuna).

Una cosa que tienen en común estos grupos, fuera de cualquier enjuiciamiento con tinte de envidia, es que eviden-

cian un deseo extremo por el exhibicionismo, por la exposición de sus bienes ante las redes sociales y las plataformas tecnológicas, por enrostrarle al resto de los humanos, en cualquier parte del mundo, su “éxito material”. Y esto se complejiza más en la sociedad líquida que define Zygmunt Bauman, en la cual el consumismo rimbombante y libertino se convierte en una identidad de las personas. Frente a todo esto, el Padre Alemán se hacía la siguiente pregunta: ¿Cuál es la causa entonces de esa inclinación humana al consumo desenfrenado y ostentoso?

La respuesta a esta interrogante la encontró en el “efecto cola de pavo real” que, en su momento, definió el profesor Geo rey Miller buscando una explicación al papel que en el desarrollo de la evolución había

jseverino@eldinero.com.do

ABA promueve certificación pionera

Señor director, informamos que nuestra Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) trabaja en la creación de la primera Certificación Nacional en Prevención de Lavado de Activos, una iniciativa pionera en el país que busca consolidar la cultura de prevención y fortalecer las capacidades técnicas de todos los sectores vinculados al cumplimiento regulatorio y normativo.

La iniciativa ha sido concebida como un estándar de referencia aplicable a los sujetos obligados contemplados en la Ley 15517, tanto financieros como no financieros, y

tiene como propósito reducir las asimetrías en materia de conocimientos en torno a la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo en el país.

Este proyecto evidencia el compromiso país con una cultura de integridad y transparencia eimpulsa la profesionalización de los actores del sistema y refuerza, de cara a los organismos internacionales, la credibilidad de la lucha contra la problemática.

jugado la atracción intersexual.

La explicación de Miller, narrada por el economista alemán, era que “la clave de la evolución estaba en la tendencia entre los animales a un exhibicionismo sexual hacia el otro sexo que tendía a incrementarse a medida que este se hace más exigente como resultado de la primera manifestación de galanteo”.

Esto implica que el irrespeto al dinero manifestado en un consumo irracional puede ser racional al pavo real que todos llevamos dentro.

Sin embargo, hay un elemento importante que se revela en todo esto del irrespeto al dinero por parte de los denominados nuevos ricos, y es que estos, sin caer en descripciones peyorativas, han implantado, en muchos casos, estilos de vida que en vez de enaltecerlos como nueva clase social a imitar, re-

Menos ingresos, pero más subsidios

El continuo flujo de subsidios gubernamentales despierta interrogantes sobre su efectividad y fiscalización. Si bien se busca mitigar necesidades apremiantes, la transparencia en la asignación de estos recursos es crucial, especialmen-

flejan carencias humanas que son rechazadas hasta por sus iguales que no tuvieron esa dicha ganada. En el caso de los ricos de siempre, aunque su nivel de consumo también es conspicuo, muestran una tendencia a la sencillez buscando, por igual, aprobación de sus pares al igual ricos.

Independientemente de todo lo anterior, lo cierto es que actualmente el consumo conspicuo, el exhibicionismo de lo material como símbolo de progreso, la ostentación desenfrenada, se han convertido en un hecho común que a nadie parece espantar y, mucho menos, preocupar.

te en un contexto de crecientes compromisos financieros. La reciente "Tarjeta Joven" añade presión a un fisco ya tensionado, mientras el endeudamiento público se incrementa y se debate la necesidad de una reforma fiscal.

Es imperativo un análisis riguroso que determine si estos subsidios representan una inversión estratégica o un alivio temporal con consecuencias a largo plazo. La sostenibilidad financiera del país exige una gestión responsable de los recursos públicos, asegurando que cada programa contribuya al desarrollo económico y social, sin comprometer la estabilidad fiscal ni generar cargas innecesarias para las futuras generaciones.

Domingo, República Dominicana.

LA ESCUELA ECONÓMICA

¿Cómo se calcula un día laboral si el salario

se paga mensual?

Cuando se establecen salarios mínimos a pagar para determinadas actividades, se tiene la tendencia a la queja de algunos empleadores, ya sean formales e informales, especialmente si reciben servicios de trabajadores durante días específicos y no en la semana completa.

Entonces, es posible que el salario mínimo establecido para una actividad determinada sea de 20,000 pesos mensuales (por poner un ejemplo), pero que ese trabajador solo labora dos días de la semana y no los cinco días y medio que están establecidon como jornada laboral legal.

Lo primero es que, si el salario mínimo a pagar es de 20,000 pesos mensual, no implica que eso es lo que debe recibir en trabajador en caso de laborar solo dos días. Pero antes de determinar cuánto ha de pagársele, es necesario conocer cuál es la jornada laboral establecida en el país para el tipo de actividad de que se trate.

23.83, lo cual le dará como resultado 839.27 pesos. Entonces, ese es el salario mínimo por día de ese trabajador, partiendo de que su sueldo mínimo mensual es de 20,000.

Pero ahí surge la otra interrogante: ¿cuánto debo pagarle mensual o quincenal, tomando en cuenta que un mes tiene un poquito más de cuatro semanas? En ese caso debería hacer la siguiente operación. Ya que usted sabe que cada día laboral es de 839.27 pesos y que trabaja dos días por semana, debe llevar las semanas a un año y luego dividirla entre meses.

Veamos. Un año tiene 12 meses, lo cual equivale a 52 semanas. Si su empleado trabaja dos días a la semana, quiere decir que durante el año trabaja 104 días. Si usted multiplica la cantidad de días por el monto de ingreso de cada día y luego lo divide entre 12, que son los meses del año, entonces, obtendrá el sueldo mensual correspondiente.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Mercado de valores y pymes: la próxima frontera del crecimiento

El mercado de valores ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, impulsado por la Ley 249-17 y el fortalecimiento institucional de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV). Sin embargo, su alcance sigue siendo limitado a grandes emisores y fondos institucionales. Las pequeñas y medianas empresas, que representan más del 90% del tejido productivo nacional, aún no encuentran en este mercado una vía real de financiamiento. Su dependencia casi exclusiva del crédito bancario limita su expansión y diversificación. Los bancos comerciales, aunque sólidos, operan bajo criterios de riesgo conservadores y tasas que pueden ser elevadas para negocios en etapa de crecimiento. Un mercado de valores más inclusivo permitiría canalizar ahorro privado e inversión institucional hacia el emprendimiento productivo.

car transparencia. Un marco específico para emisores Pymes podría contemplar exenciones parciales en tasas regulatorias, procesos abreviados de registro y asistencia técnica cofinanciada por el Estado. Estos incentivos iniciales son una inversión en desarrollo financiero, no un gasto fiscal. A largo plazo, ampliar la base de emisores fortalecería la liquidez del mercado y aumentaría la competencia por capital.

Otro factor clave es la educación financiera. La mayoría de empresarios Pymes desconocen cómo estructurar una emisión o cómo aprovechar instrumentos como pagarés bursátiles, bonos subordinados o fondos de deuda. Las bolsas, los intermediarios y la academia deben trabajar en conjunto para crear una cultura de financiamiento no bancario.

En este caso la operación sería la siguiente: 839.27 x 104 = 87,284.08, que sería el ingreso del año. Luego, esa cantidad se divide entre 12 meses del año y el resultado es 7,273.67. Ese sería el salario mínimo mensual de ese trabajador, con base en un mínimo establecido de 20,000 pesos y debido a que solo trabaja dos días semanales. Si el salario es quincenal, se divide esa cantidad entre dos, que es la mitad de un mes, y el sueldo sería de 3,636.83 cada quincena.

Lo anterior indica que, el hecho de que se establezca un sueldo mínimo mensual para un trabajador, implica que eso es lo que se le debe pagar siempre que agote la jornada laboral semanal completa, es decir, 44 horas, o más bien, cinco días y medio en partidas de ocho horas. Si trabaja menos días de esos, la fórmula a aplicar es la que ya hemos explicado.

De acuerdo con el Código de Trabajo dominicano, la jornada laboral es de 44 horas semanales, bajo el entendido de que trabajador labora durante cinco días por ocho horas y un día de cuatro, con lo que le corresponde un descanso de un día y medio, dado que la semana tiene siete días. Con las modificaciones que se están proponiendo al Código de Trabajo, se va a establecer que ese horario puede ser flexible, pero nunca mayor a las 44 horas de labor regular durante una semana. Las horas adicionales serían horas extras, que hay que pagar aparte. Pero volviendo al tema, se tiene que la jornada laboral se calcula en 44 horas semanales, pero los salarios de pagan mensual o quincenal, por lo que es preciso saber cuánto vale la jornada de ocho horas en un día, para determinar cuál sería el salario mínimo de la persona que labora menos de 44 horas semanales, pero que se le ha establecido un sueldo mínimo de 20,000 pesos mensuales. La fórmula de cálculo de una jornada de ocho horas o un día de trabajo, dentro de un mes que tiene 30 días calendario y que incluye varios días libres se obtiene dividiendo el salario mensual establecido entre 23.83, lo cual equivale a un día de trabajo de ocho horas. Así, si usted tiene un trabajador que solo trabaja dos días a la semana y no cinco días y medio, como indica la jornada laboral, para saber su salario por día debe dividir el salario mensual establecido (en este caso 20,000) entre

Las reformas legales recientes buscan precisamente abrir esa puerta. La SIMV ha promovido mecanismos simplificados para emisores pymes, fondos de deuda privada y vehículos de inversión colectiva. Pero se requiere un entorno regulatorio más flexible, costos de emisión reducidos y una infraestructura de asesoría técnica accesible para empresas medianas.

El desafío principal es el equilibrio entre agilidad y protección al inversionista. Si las normas son demasiado complejas o costosas, el mercado se vuelve inaccesible; si son demasiado laxas, se compromete la confianza. La experiencia de países como Chile, Colombia y México demuestra que es posible crear segmentos bursátiles especializados —con requisitos adaptados y supervisión proporcional— sin sacrifi-

OBSERVACIONES

CEl rol de las fintech es igualmente estratégico. Plataformas digitales de crowdfunding, tokenización de activos o financiamiento colectivo pueden integrarse bajo supervisión regulada, democratizando el acceso al mercado. La legislación dominicana debe evolucionar para reconocer estas modalidades emergentes sin frenar la innovación. Desde el punto de vista macroeconómico, un mercado de valores más profundo reduce la presión sobre el sistema bancario y amplía las fuentes de inversión local. Esto genera un círculo virtuoso: mayor acceso a capital impulsa el crecimiento empresarial, y más empresas exitosas fortalecen el mercado. En definitiva, el mercado de valores dominicano está llamado a convertirse en un motor de inclusión financiera y competitividad.

No es solo narco. Es lavado

uando las autoridades de Estados Unidos señalan y acusan a una persona por tener “vínculos con el narcotráfico”, se tiene la tendencia a pensar de que se trata de alguien que trafica con drogas y muchos se sorprenden porque nunca vieron a ese sujeto en ese tipo de actividad.

Sin embargo, se pierde de vista que el vínculo con el narcotráfico, tal vez más frecuente, es el de lavado de los activos que genera esa actividad ilícita. Es así como una persona, en el

mundo de los negocios lícitos puede caer en la tentación de permitir el uso de sus empresas para el “lavado” de dinero “ilícito”, principalmente proveniente del narcotráfico.

Es posible que ese empresario, que se dedicó al lavado, nunca ha visto un gramo de droga en su vida, pero resulta que se dedica a limpiar dinero proveniente de esa actividad, lo cual es tanto o más ilegal que el propio tráfico de narcóticos. Ahí es donde está el detalle.

PETROLEO Y MONEDA

Turismo hasta septiembre 2025: crece poco, pero alcanza nuevos récords

Santo Domingo

LLos ingresos en divisas generados por la actividad turística en junio 2025 registraron un moderado crecimiento (+1.8%), al pasar de US$5,717.8 millones (S1-2024) a US$5,819.4 millones (S1-2025), y se proyecta que pudiesen cerrar 2025 en torno a US$11,500 millones, un crecimiento de +4.8% por encima de los US$10,972 millones recibidos en el año anterior

os últimos datos disponibles del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) en cuanto al crecimiento del sector turismo, en lo que va de 2025, muestran una clara ralentización luego de acumular un crecimiento de apenas +2.75% durante el primer semestre 2025, al pasar el Índice de Actividad del sector de 139.50 (S1-2024) a 143.33 (S1-2025), parece haber empezado a acelerar algo al crecer +4.4% durante el mes de julio 2025, y probablemente se confirma esta aceleración en agosto y septiembre en base a las cifras de llegadas que fueron publicadas hasta el mes de septiembre. El turismo de manera nominal en US$ ha mantenido constante su participación en un 8.9% del valor agregado total (VAT) de la economía, que es el resultado de restar los impuestos netos de subsidios al PIB. El valor anualizado del turismo alcanzaba un total de US$10,162.0 millones a 06-2024, para llegar a US$10,510.0 millones a 062025, evidenciando de este modo un crecimiento de +3.4% en dólares, que compara con el crecimiento del VAT de la economía total (+3.6%) que pasó de US$114,235.3 millones (062024) a US$118,294.3 millones (06-2025). Es de notar que este valor a 06-2025 coloca al turismo en la cuarta posición de los sectores económicos de mayor relevancia, superado por: Construcción (US$16,303.6 millones) con una contracción de -0.2% en US$ a junio 2024; Comercio (US$15,247.2 millones) con un crecimiento de +3.8%; y, Manufactura Local (US$11,821.1 millones) que estuvo creciendo +3.9% en dólares. En otras palabras, si bien el sector turismo, en este año, exhibe un ritmo de crecimiento inferior a las expectativas, no es menos cierto que va estableciendo nuevos récords en todos los indicadores de desempeño de este sector, y más especialmente en el caso de las llegadas de turistas por vía aérea, considerando por supuesto como turistas a los no-residentes (independientemente de su nacio-

nalidad) que pernoctan por lo menos una noche en el país. Durante el mes de septiembre 2025, los diferentes aeropuertos del país registran un nuevo récord histórico para este mes de temporada relativamente baja, al pasar las llegadas de no-residentes de 468,885 pasajeros (09-2024) a 490,273 pasajeros (09-2025), o sea 21,388 turistas adicionales en este mes, equivalente a un sólido crecimiento de +4.6% vs. el año pasado, con lo que las llegadas de turistas por vía aérea registran ahora cuatro meses consecutivos creciendo. De compararse con el mejor año antes de la pandemia (092018), se observa un muy sólido crecimiento de +34.2% y +124,905 pasajeros por encima de septiembre 2018 cuando se habían recibido 365,368 turistas, lo que confirma la extraordinaria recuperación del sector desde la reapertura de las fronteras en T3-2022.

A nivel de nacionalidades, la comparación vs. septiembre 2024 muestra que tan positivo resultado se logró como la sumatoria de tendencias muy contradictorias, pero claramente dominadas por el enorme crecimiento de los mercados latinoamericanos: •Cuatro de los principales mercados para la República Dominicana conjuntamente perdieron -9,000 turistas en septiembre, o sea una muy sensible contracción de -5.7%; se trata de: Canadá, con menos 4,251 turistas (-16.7%), Estados Unidos que pierde -2,100 turistas este mes (-1.8%); Alemania con 1,414 turistas menos (-16.7%) y Francia con 1,215 menos (-21.3%);

•La muy sostenida tendencia al crecimiento de todos los mercados latinoamericanos, que en conjunto aportaron 27,516 turistas adicionales (+17.8%) al pasar la región de 154,734 llegadas (09-2024) a 182,250 (09-2025), gracias al desempeño super positivo de 4 mercados: Colombia aporta 9,223 adicionales (+28.1%), delante de Argentina (+6,358 y +28.4%); México (+5,724 y +57.2%); y Brasil (+2,498 y +26.9%);

•Los dominicanos en el exterior establecen un nuevo récord para un mes de septiembre, al alcanzar la cifra de 97,070 llegadas en septiembre, o sea +7.9% y 7,131 turistas por encima de las 89,939 personas que habían entrado en 09-2024; y, •Todos los demás mercados muestran una sensible contracción (-6.5%) al pasar de 65,992 turistas (09-2024) a 61,733 turistas (09-2025) equivalente a la pérdida de -4,259 turistas. Como resultado de lo anterior, las estadísticas de llegadas por vía aérea hasta 09-2025 registran también un nuevo récord histórico, al pasar las llegadas de no-residentes de 6,430,365 pasajeros (a 092024) a 6,575,073 pasajeros (a 09-2025), o sea +144,708 turistas adicionales en este período de 9 meses, equivalente a un crecimiento de +2.3% vs. el año pasado. De compararse con el mejor año antes de la pandemia (09-2018), se observa un muy sólido crecimiento de +31.3% y +1,565,656 pasajeros por encima del acumulado de 9 meses a septiembre 2018 cuando se habían recibido 5,009,417 turistas, lo que confirma la extraordinaria recuperación del

sector desde la reapertura de las fronteras dominicanas en el T3-2022.

A nivel de nacionalidades, la comparación vs. el mismo período del año 2024 muestra que este crecimiento de +144,708 turistas se logró a pesar de diferencias muy marcadas entre mercados emisores, pero, al igual a lo observado en el mes de septiembre, se logró un enorme crecimiento de los mercados latinoamericanos: •Cuatro de los principales mercados para RD perdieron -163,873 turistas a septiembre (-5.2%); se trata de Estados Unidos, con -100,020 turistas (-4.5%), Canadá con -46,125 turistas en este período (-6.4%); Alemania con 9,814 turistas menos (-10.5%) y Francia con 7,914 menos (-6.6%). •El muy fuerte crecimiento de todos los mercados latinoamericanos, que en conjunto aportaron +193,177 turistas adicionales (+16.8%) al pasar la región de 1,150,392 llegadas (hasta 09-2024) a 1,343,569 (hasta 09-2025), gracias al desempeño super positivo de 3 mercados: Argentina aporta +146,245 adicionales (+73.1%), delante de Colombia (+40,546 y +15.4%); y Brasil (+13,3251 y +13.6%); y, •Los dominicanos en el exterior establecen un nuevo récord para este período de 9 meses, al alcanzar la cifra de 1,084,438 llegadas hasta septiembre, o sea +7.9% y 79,057 turistas por encima de las 1,005,381 personas que habían entrado el año pasado hasta septiembre. Finalmente, los ingresos en divisas generados por la actividad turística en junio 2025 registraron un moderado crecimiento (+1.8%), al pasar de US$5,717.8 millones (S12024) a US$5,819.4 millones (S1-2025), y se proyecta que pudiesen cerrar 2025 en torno a US$11,500 millones, un crecimiento de +4.8% sobre los US$10,972 millones recibidos en el año anterior; de confirmarse que los ingresos del turismo siguen creciendo a un ritmo superior que las llegadas, sería otra evidencia más del muy positivo escalamiento de la propuesta de valor del turismo dominicano.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 510, jueves 16 de octubre de 2025

La ola azul que redefine el futuro económico de las islas

Durante décadas, el océano ha sido percibido principalmente como un espacio de extracción y contemplación, un lugar del que obtenemos recursos, al que acudimos por turismo o al que miramos embelesados desde la costa. Pero en los últimos años se ha producido un cambio de paradigma, el mar ha pasado de ser un telón de fondo a ocupar un lugar central en la conversación económica y política global. Lo que antes se limitaba a unos cuantos foros especializados hoy marca la agenda de Naciones Unidas, gobiernos e inversores. Este cambio tiene nombre: economía azul. La economía azul engloba todas las actividades económicas que dependen directa o indirectamente del océano, desde la pesca y el transporte marítimo hasta el turismo costero, las energías renovables marinas o la biotecnología. Según estimaciones de la OCDE y El Banco Mundial, este conjunto de sectores genera más de 2,5 billones de dólares estadounidenses al año, lo que lo situaría, si fuera un país, como la séptima economía más grande del mundo. Y las proyecciones son aún más ambiciosas, se espera que su valor se duplique para 2030, impulsado por la innovación tecnológica, la transición energética y la necesidad

ACTUALIDAD

Economía SOStenible

MINERÍA

urgente de modelos de desarrollo más sostenibles. Para los Estados Insulares en Desarrollo (SIDS), como es el caso de La Republica Dominicana, la economía azul no es simplemente una estrategia, es una cuestión de supervivencia y oportunidad. Estas naciones dependen profundamente de sus recursos marinos y costeros, pero al mismo tiempo enfrentan vulnerabilidades extremas frente al cambio climático. La subida del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad o el colapso de pesquerías tradicionales amenazan directamente nuestras economías; apostar por la economía azul significa

diversificar fuentes de ingreso, generar empleo local y aumentar la resiliencia económica frente a un futuro incierto. Significa, en muchos casos, pasar de ser territorios que reaccionan al cambio a convertirse en protagonistas de nuestro propio desarrollo.

Y este cambio no se limita al sector económico, también se está gestando en las aulas, los laboratorios y los centros de innovación. Cada vez más universidades y centros de investigación lanzan programas especializados en economía azul, biotecnología marina, gestión costera y energías renovables oceánicas. Las nuevas generaciones están encontrando en este sector no solo un campo de estudio, sino una carrera con proyección internacional y sentido de propósito. Florecen, de esta forma, alrededor del mar, nuevos ecosistemas de innovación, con startups que crean biomateriales a partir de algas, comunidades que restauran sus costas e iniciativas que buscan capturar carbono en el océano. La economía azul ha dejado de ser un sector marginal para convertirse en un movimiento que está redefiniendo nuestra forma de entender el desarrollo.

A través de mi trabajo en SOS Carbon y SOS Biotech he tenido la suerte de acompañar esta transformación desde dentro. En los últimos años, he podido ver como la discusión internacional ha pasado de definiciones a estrategias; ya no se trata de explicar qué es la economía azul, sino de decidir cómo invertir en ella, cómo multiplicar las soluciones locales y cómo integrar la ciencia marina en la estrategia económica nacional e internacional. Desde la recolección y valorización de biomasa invasora como el sargazo, hasta el desarrollo de productos biotecnológicos con potencial global, hemos visto cómo el océano puede ser motor económico sin dejar de ser fuente de vida.

La economía azul ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad que ya está reconfigurando políticas públicas, mercados y vocaciones profesionales; realidad, especialmente crucial en el caso de los Estados insulares, para los cuales supone una posibilidad económica capaz de asegurar su futuro en un mundo en transformación. Navegar esta ola no significa dejarse llevar por la corriente, sino entender su fuerza y remar con inteligencia hacia un nuevo horizonte donde el mar deje de ser un telón de fondo y asuma, por fin, un papel protagonista.

EL AUTOR ES OCEANÓGRAFA, CTO Y COFUNDADORA SOS BIOTECH

Cambios en censatía ayudarían al empleo

El sector empresarial dominicano coincide en una posición: establecer un tope a la cesantía en los nuevos contratos de trabajo contribuirá a una mayor productividad laboral y a la creación de empleos.

Tanto la presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo, como el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini, coincidieron en que modificar la cesantía en el Código de Trabajo ayudará a reducir los niveles de informalidad en el país, los cuales alcanzan el 54%.

“El sector empresarial fue el que propuso modificar y modernizar el Código de Trabajo, atendiendo a los costos laborales", dijo.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 510, jueves 16 de octubre de 2025

Subsidios a combustibles superan los RD$7,207 millones en 2025

El gasto para contener precios equivale al 17% de lo que el Estado recauda

Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo

Si bien los subsidios a los combustibles se han divulgado una semana a otra desde que se anunció la medida el 7 de marzo de 2022, seguir el ritmo acumulado real resulta más complejo.

No es para menos. El precio del barril de petróleo WTI pasó de US$89.1 a US$123.70 en apenas un año, para luego caer a US$73.7 en 2023 y estabilizarse con un promedio de US$76.6 en 2024.

En aquel momento, el Presidente estimó que el sacrificio fiscal mínimo del Gobierno oscilaría entre RD$600 y RD$1,000 millones semanales, lo que equivaldría a entre RD$2,400 y RD$4,000 millones mensuales, o entre RD$9,600 y RD$16,000 millones durante los cuatro meses que inicialmente se proyectó para la aplicación de la medida. Las proyecciones no estuvieron lejos de la realidad.

Desde entonces, el gasto en subsidios ha rondado en-

Variación

Para tú poder hacer ese subsidio (a los combustibles), tienes que irte al costo previo a la cadena de comercialización. Por eso se aplica arriba, en la parte más alta, para que lo demás se mantenga sin variación”.

Ramón PéRez FeRmín ViceministRo de comeRcio inteRno

tre RD$11,292.8 millones en 2023 y RD$16,690 millones a la fecha.

Solo en el primer semestre de 2025, el monto ya supera los RD$5,706 millones, de acuerdo con cifras del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

En conjunto, los últimos dos años acumulan más de RD$22,396 millones en subsidios a los combustibles.

Unos tres años después, aun cuando los precios internacionales del petróleo han dejado de escalar como en años anteriores, el viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, defiende que el Gobierno dominicano mantenga

«SECTOR EN CIFRAS

5,706

Semestre. Solo en el primer semestre de 2025, el subsidio a los combustibles ya supera los RD$5,706 millones, de acuerdo con cifras del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

371

Gravado. El GLP lidera el consumo nacional con 371 millones de galones gravados entre enero y septiembre de 2025, lo que confirma su rol como principal combustible de los hogares y automoviles.

el subsidio a los combustibles porque los productos derivados (gasolinas y diésel) siguen estando más caros afuera que el precio fijado internamente.

“Independientemente de cómo se esté comportando el petróleo, los productos terminados han tenido un incremento muy pronunciado durante cuatro años.

Una cosa es subsidiar los aumentos y otra es mantener el precio fijo”, explicó. Aclaró que no se trata de un subsidio para evitar aumentos eventuales, sino de una política permanente para sostener un precio interno que ya se fijó por debajo del costo real del mercado internacional.

43,256

Recaudación. Entre enero y junio de 2025, la recaudación por combustibles ascendió a RD$43,256.3 millones en impuestos, de acuerdo con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

1,417.1

Importaciones. Las compras de aceites de petróleo y derivados (excluyendo crudo) sumaron US$1,417.1 millones, equivalentes al 9.7% de todas las importaciones del país en el semestre.

“INVERSIÓN”, NO GASTO

Antes del covid-19, el Gobierno de República Dominicana no implementaba subsidios regulares a los combustibles. La política de subsidios extraordinarios comenzó en 2020 como respuesta a la crisis económica derivada de la pandemia. Pérez Fermín aseguró que, aunque en el pasado hubo intervenciones puntuales, nunca se había sostenido una medida de este tipo. “Los periodos que hemos subsidiado desde Industria y Comercio y desde el Gobierno del presidente Luis Abinader jamás habían sido ni siquiera parecidos, ni en montos ni en tiempo”, dijo. No obstante, aclaró que el Gobierno no lo concibe como

un gasto. “Para nosotros, desde el gobierno del presidente, es una inversión. Es una inversión en competitividad, en estabilidad, en que el país siga expandiendo su economía y en contener la inflación”. De hecho, insistió en que los subsidios no deben verse como una pérdida fiscal, sino como una política estratégica.

Es un hecho que el combustible impacta transversalmente todas las actividades económicas. Él lo explica de forma más clara: si sube la gasolina o el diésel, “tiene que encarecerse todo”. Agregó que mantener los precios del combustible controlados beneficia directamente al sector industrial y a toda la estructura productiva del país. Como tal, la fijación de los precios de los combustibles se realizaba semanalmente por el MICM mediante resoluciones que ajustaban los precios según las fluctuaciones del mercado internacional. Estas resoluciones no incluían subsidios directos, sino que reflejaban los costos internacionales en los precios locales. Pérez Fermín destacó que el mercado de combustibles en República Dominicana es regulado y que todos los actores (importadores, distribuidores y estaciones) tienen márgenes fijos. Por tanto, el subsidio no se otorga a cada eslabón de la cadena, sino que se aplica “arriba”, en el costo del producto antes de entrar en la cadena de comercialización.

Subsidios buscan mantener precios internos pese al aumento del barril de petróleo.

“Lo que se subsidia es en la importación”, puntualizó.

Esto garantiza que los demás actores mantengan sus ingresos sin alteración y que el precio final permanezca invariable. “El Gobierno fija el precio de venta. En República Dominicana la gente no vende como quiere, sino como el Estado fija los costos”. De esta forma, insistió, el subsidio llega automáticamente al consumidor, porque el precio que se paga en bomba no cambia, aunque el costo real haya aumentado.

CIFRAS

Durante el primer semestre de 2025, los precios de los combustibles a nivel local mostraron una mínima variabilidad. La gasolina Premium y Regular se mantuvieron sin variación, cotizándose en RD$290.10 y RD$272.50 por galón, respectivamente. En contraste, el gasoil Regular registró un leve incremento, pasando de RD$221.60 a RD$224.80 por galón, mientras que el gasoil óptimo subió de RD$239.10 a RD$242.10 por galón. El gas licuado de petróleo (GLP) reflejó un aumento más notable, de RD$132.60 a RD$137.20 por galón, en tanto que el gas natural permaneció estable en RD$43.97 por metro cúbico. En términos de consumo, entre enero y septiembre de 2025 se han gravado más de 1,161 millones de galones de combustibles, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). El GLP es el más demandado, con 371 millones de galones gravados, de los cuales 251.4 millones corresponden al primer semestre del año y prácticamente 36 a 47 millones mensuales en el tercer trimestre. Le sigue la gasolina premium, con 296 millones de galones, mientras que la regular registró 141 millones en el mismo período. En el caso del diésel, el gasoil regular movilizó 226 millones de galones, superando al óptimo, que totalizó 126 millones.

Por su parte, la recaudación fiscal por hidrocarburos en 2025 mantiene cifras similares al 2024, según datos de la DGII. Entre enero y junio, el impuesto Ad-Valorem del 16% generó RD$15,975 millones, apenas ligeramente por debajo de los RD$16,090.3 millones registrados en el mismo período de 2024.

El impuesto específico sobre hidrocarburos ascendió a RD$27,281.2 millones, superando el monto de RD$26,513 millones recaudado en la primera mitad del año pasado.

HIDROCARBUROS

El MICM asegura que los subsidios benefician directamente al consumidor final en las bombas.

PRECIOS

«AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El viceministro sostuvo que, gracias a esta política, el país figura entre los mercados con precio de gasolina más bajo de la región, incluyendo naciones insulares comparables. “Hoy tenemos una gasolina más barata que Jamaica, Aruba, Cuba, Chile, Costa Rica, Nicaragua, México, Bahamas, Dominica y Santa Lucía”, enumeró. Sobre el diésel, dijo que República Dominicana es más barata que Chile, Argentina, Canadá, Brasil, Perú, Haití, Uruguay, Gran Caimán y Jamaica, entre otros. Consultado sobre si ese diferencial depende directamente del subsidio, respondió que cada país tiene su propia estructura de costos e impuestos, pero que lo verificable es el resultado: “está más barato aquí”.

Fuente: Dirección General de Impuestos Internos (DGII)

Datos en pesos

Fuente: Dirección General de Impuestos Internos (DGII) (En miles de galones)

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM)

En conjunto, los tributos sobre los combustibles sumaron RD$43,256.3 millones entre enero y junio de 2025, frente a RD$42,603.3 millones del mismo lapso en 2024. Si se observan los subsidios, en el primer semestre de 2025, el Gobierno dominicano destinó más de RD$7,207 millones para mantener el precio de los combustibles, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). El Gas Licuado de Petróleo (GLP) concentró la mayor parte del

gasto, con RD$4,631 millones, mientras que el gasoil regular recibió RD$1,084 millones. Las gasolinas también registraron subsidios: RD$710 millones para la premium y RD$288 millones para la regular. Por su parte, el gasoil óptimo sumó RD$495 millones. Esto se traduce en que, aunque los subsidios a los combustibles representan una carga para el Estado, solo en el primer semestre de 2025 representaron alrededor del 17% de lo recaudado por su consumo. Cabe destacar

que, en el primer semestre, las importaciones de aceites de petróleo o minerales bituminosos (excluyendo el crudo) alcanzaron los US$1,417.1 millones, representando el 9.7 % del total de bienes importados. Aunque no ofreció una fecha estimada para descontinuar la medida, Pérez Fermín recalcó que la continuidad depende de que el precio internacional se mantenga por encima del precio interno fijado. Mientras esa brecha exista, aunque no aumente, el Gobierno dominica-

no deberá asumir la diferencia si quiere evitar alzas inmediatas en la bomba. Una respuesta similar fue emitida desde MICM en exclusiva para elDinero en el cual detalla que, debido a la volatilidad de los factores geopolíticos y financieros, resulta incierto determinar con precisión las proyecciones de los subsidios a los combustibles durante el segundo semestre de 2025, o período posterior El comunicado destaca que las tensiones internacionales, las fluctuaciones en el precio del petróleo y la dinámica global son factores que condicionan las decisiones gubernamentales en materia de subsidios. Por ello, cualquier estimación sobre los montos a destinar, el impacto en los precios locales de los combustibles o los posibles ajustes a las partidas presupuestarias debe considerarse preliminar.

El MICM señaló que los criterios empleados para establecer los subsidios se basan en variables como la estabilidad macroeconómica, la capacidad fiscal del Estado, la protección del consumidor y la mitigación de efectos inflacionarios, las cuales podrían modificarse a medida que evolucione el contexto económico nacional e internacional.

Crédito privado aumenta participación en banca AL

Inversiones privadas alcanzan

US$14,900 millones en América Latina y el Caribe

El crédito privado se consolida como una opción clave para empresas e infraestructura en América Latina, impulsado por la escasez de financiamiento público y el auge de los mercados locales, según un informe de Moody’s Ratings.

De acuerdo con la calificadora de crédito, el crédito privado está emergiendo como una fuente alternativa de financiamiento en Latinoamérica. un mercado que, aunque aún incipiente, muestra un crecimiento acelerado.

Tal como detalla la publicación de este miércoles, titulada Private Credit – Latin America & Caribbean de Moody’s Ratings, los activos administrados (AUM) en la región alcanzaron los US$14,9 mil millones en diciembre de 2024, frente a US$ 4,2 mil millones en 2015, lo que muestra un incremento que califican como sostenido a pesar de representar apenas el 0.6% del mercado global de crédito privado.

LATINOAMÉRICA

Brasil domina el segmento, concentrando el 70% de los AUM regionales, seguido de México con 14% y Colombia con 10%.

La mayor parte del crédito privado se canaliza a préstamos directos a empresas del mercado medio, financiamiento de infraestructura y deuda bajo estrés financiero. Estas operaciones muestran la creciente necesidad de capital flexible y personalizado, especialmente en un contexto de desglobalización y relocalización de empresas.

Según Moody’s, “el crédito privado adquiere cada vez más importancia a medida que se desarrollan los mercados de capitales locales, el crecimiento económico impulsa una mayor demanda de crédito y las

ENFOQUE

Aunque América Latina representa solo el 0.6% del mercado global de crédito privado, la tendencia de crecimiento es clara.

El informe de Moody’s indica que, a diferencia de los mercados desarrollados, donde el crédito privado ha madurado y absorbido capital de otras inversiones, en América Latina este sector aún se encuentra en una etapa inicial, con gran potencial de expansión. Las operaciones típicas incluyen préstamos directos, financiamiento de deuda en estrés y estructuras respaldadas por activos, que permiten rendimientos más predecibles para los inversionistas. Además, el crédito privado ha comenzado a colaborar con los bancos tradicionales, creando plataformas de cofinanciamiento y fondos de infraestructura. De acuerdo con la publicación, este enfoque combina la experiencia bancaria con la flexibilidad de los fondos alternativos, ofreciendo soluciones financieras más personalizadas y eficientes.

Moody’s resalta que estas tendencias reflejan una transformación gradual en la dinámica de financiamiento de la región, donde la diversificación y la innovación son clave para atender necesidades de capital de largo plazo.

14.9 4.2 66%

Activos. Los activos administrados (AUM) alcanzaron los US$14.9 mil millones en 2024

necesidades de financiamiento específicas presentan nuevas oportunidades para los inversores”. La madurez de los mercados de capitales brasileños en los últimos 15 años ha fortalecido la liquidez, permitiendo que los inversionistas minoristas diversifiquen su portafolio hacia instrumentos financieros con vencimientos prolongados, lo que podría favorecer la expansión del crédito privado. En el ámbito de la infraestructura, la relevancia del crédito privado se incrementa debido a la limitación del financiamiento público y la reducción de préstamos bancarios.

La región enfrenta restricciones fiscales y macroeconómicas, como elevada deuda externa, déficits fiscales y la depreciación cambiaria, que dificultan la inversión pública en proyectos de gran escala. Así, fondos de crédito privado, aseguradoras y fondos de pensiones se han convertido en actores clave,

Administrado. En 2015, los activos administrados (AUM) eran e US$4.2 mil millones

ofreciendo estructuras de financiamiento flexibles, respaldadas por activos y con prioridad en el pago.

EJEMPLOS

Casos concretos incluyen la participación de BlackRock en Chile, con una colocación privada de bonos por US$155 millones y una línea de crédito de US$18 millones para proyectos solares de pequeña generación distribuida, y la colaboración de The Carlyle Group en el acueducto Aguas Esperanza por US$1.56 mil millones, junto a BBVA, Santander, Intesa, KfW, Natixis y Crédit Agricole. Moody’s destaca que estas operaciones permiten a los inversionistas acceder a proyectos con flujos de efectivo previsibles y diversificación de riesgo.

A pesar de este crecimiento, los bancos siguen siendo los principales proveedores de crédito en la región. El informe indica que el 66%

Financiamiento. El informe indica que el 66% del financiamiento proviene de entidades bancarias.

del financiamiento proviene de entidades bancarias, frente al 34% de los mercados de capitales, mientras que en Estados Unidos el 70% proviene de los mercados de capitales.

La alta rentabilidad bancaria, la penetración crediticia limitada y los obstáculos en la ejecución de garantías mantienen a los bancos en una posición dominante, aunque la expansión del crédito privado continúa ganando terreno Moody’s resalta que la proporción de capital privado destinada a fondos de crédito en América Latina ya supera el promedio global del 15%, y se espera que esta tendencia persista a medida que los administradores de activos buscan oportunidades en financiamiento de infraestructura y proyectos de capital a largo plazo.

“El crédito privado está desempeñando un papel fundamental al brindar finan-

ciamiento en áreas donde los mercados públicos y bancos se niegan a hacerlo por sí solos”, indica el informe.

El análisis concluye que, aunque el mercado de crédito privado latinoamericano aún es pequeño comparado con Europa, Medio Oriente, África y Estados Unidos, su desarrollo está en una fase inicial con gran potencial.

La combinación de mercados de capitales locales más sólidos, necesidades de infraestructura crecientes y un enfoque riguroso en la gestión de riesgos posiciona al crédito privado como un mecanismo clave para atender las demandas insatisfechas de financiamiento en la región La publicación también finaliza indicando que crédito privado emerge como un componente estratégico en la arquitectura financiera latinoamericana, ofreciendo flexibilidad y soluciones adaptadas a las necesidades del mercado. A medida que la región busca financiar infraestructura, crecimiento empresarial y proyectos de largo plazo, este tipo de financiamiento podría redefinir la relación entre inversionistas, empresas y bancos, generando un ecosistema más diversificado y resiliente, según el informe de Moody’s.

Domingo, República Dominicana.
Según Moody's, el 34% del financiamiento en la región proviene de los mercados de capitales.

Mariel Alcántara malcantara@eldinero.com.do

Hoy en día, mirar el celular es casi tan cotidiano como abrir una cuenta bancaria. Las redes sociales se han convertido en un espacio donde los bancos dominicanos informan, educan y mantienen contacto directo con sus clientes. Entre 2021 y 2025, la presencia digital de las principales Entidades de Intermediacion Financieras (EIF) ha experimentado un aumento notable, mostrando comunidades de seguidores más amplias y activas.

Esto evidencia que la banca ya no depende únicamente de sucursales físicas o medios tradicionales, sino que las redes sociales se han convertido en un espacio estratégico donde los clientes buscan información confiable, consejos financieros y atención inmediata, mientras los bancos aprovechan para fortalecer su presencia digital y responder a las demandas de un público cada vez más conectado y exigente.

La experta en redes sociales y estratega en comunicación digital, Dirsy Luna, explicó a elDinero que las entidades financieras deben adaptar su estrategia a cada plataforma, ya que Instagram es hoy el principal punto de contacto emocional, visual e informativo con las audiencias más jóvenes y emprendedoras.

Mientras tanto, Facebook sigue siendo fundamental para un público más amplio y maduro, especialmente en las provincias y los segmentos que aún no están bancarizados por completo.

Luna enfatizó que las instituciones que realmente logran conectar son aquellas que consiguen "equilibrar sus mensajes educativos, promocionales y emocionales". A su entender, el contenido educativo, tales como guías sobre cómo usar tus canales digitales o cómo manejar tu presupuesto no solo agrega valor, sino que también forma y fideliza al cliente.

La experta agregó que el contenido que genera mayor interacción es aquel que resuelve un problema real de forma clara y directa (como "¿Qué hacer si olvidaste tu clave?" o "Cómo bloquear tu tarjeta desde la app"), además de integrar a la comunidad mediante dinámicas, encuestas, trivias financieras o el reconocimiento de clientes reales.

Este análisis revela que Instagram es la principal red social que utilizan las EIF y la que ha

TECNOLOGÍA

La participación de las EIF en redes sociales

El 69% de las entidades bancarias ha establecido alianzas con ''fintech''

Canales Digitales

Fuente:

Año 2025.

Fuente: datos recopilados del autor, en fecha 13 octubre de

impulsado el mayor auge en la conexión con el público. El Banco de Reservas se mantiene como el líder en esta plataforma. En 2021, la entidad contaba con 376,863 seguidores. Para 2025, casi duplicó esa cifra, alcanzando 680,000 seguidores. Este aumento representa un crecimiento del 80% en este período. Asimismo, el Banco Popular incrementó su audiencia en un 67.2%, pasando de 255,442 en 2021 a 427,000 seguidores en 2025, para una

diferencia absoluta de 171,558. Por su parte, le sigue de cerca el Banco BHD, que logra un crecimiento del 77%, partiendo de 222,225 seguidores en 2021 a los 394,000 seguidores en 2025.

Otras instituciones exhiben también una sólida presencia en Instagram. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) registra 280,000 seguidores. Les siguen el Banco Santa Cruz con 115,000 seguidores, Scotiabank con

BANCA DIGITAL

“Las EIF que conectan en canales digitales son aquellas que equilibran sus mensajes educativos, promocionales y emocionales ”.

«EN DATOS

62.3%

Porciento. De los usuarios se registró en redes sociales a comienzo de 2024, cifra que puede incluir bots, según datos de DataReportal.

142,000, la Asociación Cibao con 104,000 y la Asociación Nacional con más de 86,000 seguidores. Las EIF mantienen una estrategia de comunicación integral en otras redes sociales, mostrando diferentes patrones de liderazgo: Respecto a Facebook, esta red social mantiene comunidades amplias y consolidadas. A diferencia de Instagram, donde Banreservas lidera, en esta plataforma el Banco Popular

Redes Sociales. La digitalización de los productos y servicios de las EIF ha transformado la manera en que los usuarios realizan operaciones bancarias, eliminando la necesidad de acudir físicamente a una sucursal. Según Ranking de Digitalización del Sector Bancario Dominicano entre 2021 y 2024, la disponibilidad de aplicaciones móviles creció 23 puntos porcentuales, mientras que la banca en línea aumentó 17 puntos porcentuales, logrando que un 82% de las entidades supervisadas cuente hoy con ambos canales. El uso de estas plataformas ha impulsado también la participación de los clientes, quienes ahora aprovechan funcionalidades como los pagos digitales, incluidos los pagos rápidos o express. Además, el 69% de las entidades financieras han establecido alianzas estratégicas con fintech, principalmente en áreas de pagos digitales, billeteras móviles y validación de identidad, esta última esencial para procesos de onboarding y ventas digitales que pasaron del 6% en 2021 a 24% y 31 % respectivamente.

se posiciona como la entidad financiera con mayor alcance, contando con 250,000 seguidores. Le sigue de cerca Banreservas con 238,000 y el Banco BHD con 223,000.

Asimismo, X (antes Twitter) es un canal vital para la comunicación bancaria inmediata. El Banco Popular ha logrado acumular una gran audiencia, registrando 269,600, mientras que el Banreservas cuenta con 145,000 seguidores. Además, el Banco BHD también tiene un alcance significativo, con 102,000 seguidores en esta plataforma.

LinkedIn, plataforma enfocada en el ámbito profesional, refleja el posicionamiento institucional y la conexión con líderes empresariales. El Banco Popular encabeza la lista con 246,000 seguidores, demostrando su atractivo en el sector corporativo, seguido por el Banco BHD con 214,000 y Banreservas con 162,000.

A través de las redes sociales hay conectividad social y empresarial.

Invertir en el bienestar fortalece la productividad

Las empresas que destinan recursos en salud mental ven resultados

Tras la pandemia del coronavirus, la salud mental ha venido tomando más relevancia en un país como República Dominicana. Luego de la crisis sanitaria, las personas son más abiertas a hablar del tema, disminuyendo el estigma que rodea a los trastornos de salud mental, pese a retos como el acceso a servicios.

En el trabajo, un área de desarrollo de las personas, el bienestar emocional es crucial, porque contribuye a la salud individual de los empleados y al éxito, así como a la sostenibilidad de las organizaciones. Así lo asegura la presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo, en el marco del XXIII Congreso Copardom sobre Prevención de Riesgos Laborales, celebrado en el hotel Jaragua.

Peña Izquierdo destaca la importancia de que la salud mental y el bienestar emocional sean parte de la gestión de riesgos laborales. Indicó que desde Copardom se preparan para elaborar un estudio que mida el impacto económico de invertir en programas de salud mental o riesgos laborales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se pierden alrededor de 12,000 millones de días laborales, debido a la depresión y la ansiedad, con un impacto económico cercano a US$1 billón en productividad.

EQUILIBRIO

Para Peña Izquierdo, el equilibrio entre la vida profesional y personal es clave, pues “el ser humano es un ente integral” y no puede dividirse entre lo que ocurre en el trabajo y lo que sucede en el hogar.

Desde su perspectiva, las organizaciones deben apostar por fortalecer la inteligencia emocional y ofrecer herramientas para que los empleados aprendan a manejar con sensatez los retos cotidianos, tanto dentro como fuera de la oficina.

“El estrés laboral, que tiene un efecto directo en la salud mental, incide en la produc-

Contribución

Indicadores

Acompañamiento

El psicólogo Octavio Gascón, quien participó en el evento de Copardom, consideró que el bienestar en las empresas debe ser una “estrategia íntegra y holística”, que incluya los aspectos emocional, personal, profesional y financiero, con capacitación, flexibilidad, atención médica, prevención, autocuidado, seguridad psicológica, así como conciliación entre la vida laboral y personal.

ESTRATEGIA

“El bienestar emocional es crucial, porque contribuye a la salud individual de los empleados y al éxito de las organizaciones”.

Laura Peña IzquIerdo PresIdente de CoPardom

“Salud y calidad de vida, satisfacción laboral, percepción de compañía y sentido de pertenencia son indicadores de bienestar”.

Gustavo GasCón PsICóLoGo

Gascón explicó que las estrategias ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza, siglas en inglés) son un excelente punto de partida para comprender la sostenibilidad organizacional, que no puede dejar de lado la creación de valor para los empleados. “Es fundamental que los líderes integren la protección de la salud mental de sus colaboradores en sus estrategias ESG, garantizando un entorno laboral sostenible y próspero para todos”, expresó. Para él, que los empleados cuenten con una percepción de compañía, pero, además, con salud y calidad de vida, satisfacción laboral, sentido de pertenencia y de seguridad son indicadores de bienestar en el ámbito de trabajo.

“Es esencial que el acompañamiento psicológico sea parte de los programas de bienestar, ya que ayuda a prevenir crisis”.

maría orozCo enCarGada de BIenestar de martí

«EN DATOS 0.73% 55% 1.0

Gasto. El gasto público en salud mental en República Dominicana es de 0.73%, se recomienda 5%.

tividad de los colaboradores, por lo tanto, es fundamental que las empresas ofrezcan herramientas para manejarlo y cuidar al talento humano”, explica a elDinero.

De su lado, la encargada de bienestar de Martí, María Orozco, destaca la importancia de desarrollar espacios de trabajo saludables, con procesos, así como con roles establecidos y distribuidos

Datos. El 55% de las empresas en ALC carece de datos recientes sobre salud mental.

“equitativamente” entre los colaboradores con el objetivo de prevenir el agotamiento profesional, mejor conocido como “bornout”.

Una de las mejores herramientas para evitar el estrés laboral son las políticas de vacaciones. “Es vital que los colaboradores puedan desconectarse de sus funciones laborales y recargar energías, esto contribuye a su bienestar

Impacto. La depresión y la ansiedad en el trabajo tienen un impacto de US$1 billón.

integral y a un mejor desempeño a largo plazo”, comenta. Datos de Mercer Marsh Beneficios indican que un 58% de las organizaciones en Latinoamérica y el Caribe consideran la salud mental como un pilar clave de sus planes estratégicos de negocio. No obstante, solo el 12% mide o gestiona eficazmente los riesgos psicosociales asociados con el agotamiento laboral.

Consideró que, cuando la salud mental se ve como una estrategia aislada, denota una postura reactiva, abordando los problemas cuando surgen casos específicos, en lugar de integrarlos como un componente esencial en la gestión del talento humano.

HERRAMIENTAS

En tanto, Orozco destaca que es esencial que el acompañamiento psicológico sea parte de los programas de bienestar mental, ya que su juicio, el acceso a un profesional de salud mental puede ayudar a prevenir crisis emocionales.

Además del acompañamiento psicológico, los clubes de lectura y las guías de automeditación contribuyen al bienestar de los colaboradores. “Los clubes permiten conectar con historias a través de los libros y también a crear vínculos con otras personas compartiendo temas en común”, indica a este medio. Asimismo, las guías de meditación mejoran la concentración, reducen el estrés y fortalecen la resiliencia emocional. Estas herramientas, de acuerdo con la especialista, son medibles a través de encuestas de clima organizacional, las cuales permiten conocer las percepciones de los colaboradores sobre su entorno laboral.

Espacios laborales saludables contribuyen a la motivación y satisfacción.

El vinilo: un resurgir de nostalgia y ritmo del disco en la era digital

Ediciones especiales superan los RD$3,000 y alimentan la demanda

Ronny Francisco Cruz rcruz@eldinero.com.do Santo Domingo

Aunque los discos de vinilo parecían haber quedado en el pasado, hoy vuelven a sonar con fuerza en República Dominicana, conquistando a nuevas generaciones que buscan calidad sonora y el valor de tener la música en un objeto físico.

El vinilo tuvo su época dorada en los años 50, 60 y 70, cuando ayudó a difundir el merengue, la bachata y otros ritmos caribeños dentro y fuera del país. Artistas como Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, José Manuel Calderón y Blas Durán inmortalizaron su música en este formato, mientras disqueras como Kubaney, Karen y Casa Blanca impulsaban la proyección internacional.

El término LP proviene de “long play”, inventado en 1948 por Columbia Records, y se refiere a los discos de larga duración fabricados en policloruro de vinilo (PVC). Décadas después, estas piezas siguen girando en tornamesas y se han convertido en objetos de colección y símbolos de identidad cultural.

Con el surgimiento del casete en los años 80, el disco compacto (CD) en los 90 y la llegada del “streaming” en la última década, el vinilo fue quedando relegado por razones de costo, espacio y conveniencia. Sin embargo, la digitalización también generó un efecto inesperado: al perderse la conexión física con la música, muchos comenzaron a valorar el vinilo no solo como un objeto, sino como una experiencia que ofrecía calidad, ritual y autenticidad.

La generación digital, que creció escuchando música en plataformas como Spotify o YouTube, ha empezado a redescubrir los discos como un objeto tangible, que permite escuchar un álbum completo en orden, notar los detalles de producción y disfrutar del sonido de forma más rica y profunda. Hoy, el vinilo vive un renacimiento notable en el país. Este interés no se limita a coleccionistas veteranos; también hay jóvenes que ven en el formato una forma de autenticidad y distinción. Juan Valle, ex dis-

Coleccionistas buscan discos con más de 30 años de antigüedad por su precio asequible.

«EN CIRAS

2,000

Ventas locales. Vinilos usados en buen estado tienen precios entre RD$600 y RD$2,000 actualmente.

13,000

Ventas digitales. Algunos LP de los años 70 y 80 se ofrecen en subasta hasta RD$13,000 en portales digitales.

yóquey especializado en vinilos, actualmente trabaja en Groove. do, la tienda ubicada en Santo Domingo para la compra de discos de vinilo y tocadiscos, “La fidelidad del sonido es más grande, se perciben todas las frecuencias que estaban en la grabación original, especialmente el bajo. La música suena más viva”, comenta. Los disyóquey han impulsado esta revalorización. Mezclar música con vinilos es una práctica que exige destreza y atención, y muchos reconocen que los vinilos aportan un carácter único a las mezclas que no se logra con archivos digitales.

LP antiguos se cotizan hasta en US$100 por su rareza.

Además, para algunos artistas, el vinilo representa su formación musical. La cantautora Sofía Castillo recuerda cómo escuchar discos de su padre le enseñó a valorar el orden de las canciones y la calidad de la grabación: “Era un ritual. Había que cuidar la aguja, girar el disco con cuidado, entender cada corte. Hoy veo que eso se está recuperando, y los jóvenes están pagando por piezas que antes estaban al alcance de todos”. Tiendas como Vinilos Plaza Naco, una de las más reconocidas con más de 30 años de historia, han visto un incremento constante en la demanda desde

2010. José Santillana, propietario de la tienda, asegura que, aunque el rock y el pop internacional tienen alta demanda, los géneros locales mantienen un público fiel. “La gente viene buscando música de su tierra, merengue clásico, baladas antiguas. Se ha creado una especie de mercado de nostalgia, pero también de apreciación musical seria”, explica. Para Stalin Tineo, coleccionar y curar de vinilos es mucho más que acumular discos: es un acto de preservar la música en su forma más pura y honesta. El primer criterio siempre es la música, que sea un artista

o un género que emocione de verdad, afirma. Como curador, revisa cada detalle desde la condición de la carátula hasta el estado de la pasta y los códigos de edición porque entiende que un vinilo no solo guarda canciones, sino también memoria histórica y cultural. Entre sus tesoros, destaca un ejemplar de Los Universitarios, una banda de rock dominicana sobre el que asegura: “Lo compré aquí en el país y no he visto otro más en 20 años”.

GOBIERNO

Tineo entiende que el Estado podría jugar un rol fundamental en la preservación del vinilo como parte del patrimonio cultural dominicano. Propone que se impulse la creación de un archivo o museo dedicado a los grandes artistas nacionales, donde se conserve y difunda la riqueza musical que todavía descansa en discos olvidados. “Tenemos bastante historia musical como para poner un museo del vinilo a dos grandes artistas dominicanos, que lo pongan, eso es otra cosa”, comenta. También sugiere que las políticas públicas deberían ir más allá de lo simbólico, incluyendo incentivos a proyectos que promuevan el coleccionismo, la curaduría y la venta de

Ronny Cruz elDinero

Reventa multiplica precios hasta 20 veces.

Groove.do: discos nuevos RD$1,200–RD$2,500. discos. En cuanto al futuro, Tineo es claro: el negocio del vinilo se mueve más por pasión y amor a la música; el lucro puede fluctuar. Para él, el formato seguirá vivo como un nicho cultural y educativo que conecta a las nuevas generaciones con una forma más profunda de escuchar música, mucho más allá de una moda pasajera. El vinilo no solo tiene valor musical, sino también económico. Algunos discos antiguos, sobre todo ediciones originales de artistas reconocidos, pueden alcanzar precios elevados. Juan Luis Guerra, por ejemplo, tiene algunos LP que llegan a costar hasta US$100 por su rareza. Este interés ha convertido al

curren a traerlos desde Estados Unidos, lo que eleva aún más el precio final. La moda del vinilo está en auge y cada vez son más los clientes que buscan piezas únicas para sus colecciones, comenta.

Por otro lado, un vendedor de la carretera Mella, que prefirió no dar su nombre, dijo que antes el negocio estaba “decaído”, pero que en la actualidad ha visto un alza. Explicó que consiguió 80 vinilos porque un señor se los vendió a RD$25 cada uno, y ahora los revende a precios que van desde RD$50 hasta RD$100, dependiendo del disco.

CULTURA

El vinilo fomenta la interacción social. Las ferias, mercados y eventos especializados permiten a los coleccionistas intercambiar, comprar y compartir historias sobre la música. Este aspecto comunitario también contribuye a que el formato continúe vigente, ofreciendo una experiencia que el “streaming ”no puede replicar.

Aunque el vinilo nunca volverá a ser el formato dominante de la industria, su futuro en República Dominicana es sólido dentro de su nicho. “Esto no va a decaer. Hay personas que se arrepintieron de haber tirado sus discos y ahora los compran de nuevo. La demanda sigue creciendo, y lo más importante es que hay una generación nueva interesada”, afirma José Santillana.

vinilo en un pequeño, pero rentable segmento de mercado en República Dominicana, incentivando a tiendas, coleccionistas y disyóquey a invertir tiempo y recursos en su preservación. En el mercado de discos de vinilo ha experimentado un notable resurgimiento en los últimos años, impulsado por coleccionistas y melómanos. Los vinilos nuevos de álbumes comunes suelen costar entre RD$1,200 y RD$2,500, mientras que ediciones especiales o limitadas pueden superar los RD$3,000, como ocurre con el disco Segundo Romance de Luis Miguel, que se encuentra en Groove.do por aproximadamente US$53. Los vinilos

usados en buen estado oscilan entre RD$600 y RD$2,000, con precios que varían según la demanda y la rareza del álbum; por ejemplo, en Corotos algunos LP de los años 70 y 80 se ofrecen hasta RD$13,000. Por su parte, los discos locales o de producción independiente se encuentran generalmente entre RD$800 y RD$2,500, dependiendo de la edición y la popularidad del artista.

PRECIOS

En la Ciudad Colonial, específicamente en el Paseo de las Flores, el vendedor de vinilos Miguel Iranzo contó que desde hace siete años se dedica a este negocio y que hoy en día ha to-

mado más fuerza gracias a la moda de coleccionar discos antiguos. Según explicó, hay vinilos que se consiguen en el mercado entre RD$100 y RD$300, pero que luego se revenden en redes sociales a precios que alcanzan los RD$1,500 o RD$2,000, dependiendo de la rareza y edición del disco. En su caso, tiene alrededor de 500 discos disponibles y asegura que la demanda ha aumentado en los últimos años. Iranzo señaló que algunos títulos muy buscados, como primeras ediciones de The Beatles, pueden llegar a costar hasta RD$2,000, aunque son difíciles de conseguir en el país. Por eso, muchos compradores re-

Para consolidar este renacer, expertos y coleccionistas coinciden en la necesidad de fortalecer redes de coleccionistas, fomentar la investigación sobre la música local y apoyar espacios de difusión como tiendas ferias y eventos especializados. “La música de nuestra tierra merece atención. Falta que más personas se involucren y que se reconozca la importancia histórica y cultural de estos discos”, comenta Juan Valle.

El vinilo en República Dominicana ha cerrado un ciclo: de ser el soporte principal de la música, pasó a convertirse en objeto de nostalgia y hoy emerge como una pieza de identidad cultural y musical. Su valor reside no solo en el sonido, sino en la experiencia física de escuchar, en la carátula, la aguja y el acto consciente de poner un disco a sonar. Este resurgir refleja un reconocimiento de que la música no es solo información, sino patrimonio tangible que conecta generaciones, preserva la memoria y ofrece un espacio de apreciación profunda en medio de la era digital.

Coleccionistas invierten tiempo y dinero en discos.
Miguel Iranzo, vendedor de vinilos.
Disco de 45 rpm y disco 33 1/3 rpm “LP”

Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Ciudad de México

La inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en parte del día a día de los seres humanos, algunos porque buscan ser más productivos y otros porque están cocreando sus negocios con estas herramientas. Sin embargo, el impacto de la IA va más allá de agilizar los procesos. De acuerdo con Philipp Haugwitz, socio de la consultora McKinsey & Company en México, el impacto potencial de la inteligencia artificial en América Latina se estima entre US$1.1 trillones y US$1.7 trillones. Además, existe la promesa de que puede aumentar la productividad de toda la región.

Durante el Media Day de McKinsey & Company, celebrado en Ciudad de México, señaló que 2025 ha sido un año de adopción de estos sistemas tanto a nivel empresarial como personal. “Hoy en día, pues casi todos estamos utilizando alguna herramienta de aumento de productividad individual. O sea, ChatGPT, Gemini o alguna de las soluciones que hay. Sin embargo, lo que todavía no se está dando tanto es la creación de valor con todo esto”, destacó, al ejemplificar que Brasil fue más rápido en la adopción de ChatGPT que Estados Unidos.

La IA ofrece una oportunidad para que Latinoamérica impulse su economía a través de un aumento en la productividad, ya que, según estudios de McKinsey, la región se ha quedado rezagada frente al promedio global, siendo el empleo el principal motor de crecimiento en los últimos 20 años. Sin embargo, resaltan que esa ventaja demográfica competitiva que impulsaba el cre-

La deuda que financia productividad medible y bienestar duradero

“El presupuesto no es solo una hoja de números, es la anatomía de la sociedad despojada de toda mitología.” — Joseph A. Schumpeter.

Respaldamos la idea central, la claridad y pertinencia de Los 10 mandamientos para el endeudamiento público propuestos por Andrés Dauhajre Hijo (El Caribe, 13 de octubre), esto es, el endeudamiento solo es virtuoso cuando financia inversión con una tasa interna de retorno superior al costo del financiamiento y cuando su ejecución es comprobable. El país necesita una mejor gestión del endeudamiento que asegure control y seguimiento desde el contrato del préstamo hasta el último hito de la obra, con evaluaciones ex

El impacto de la IA en AL podría ser de US$1.7 trillones

Experto de McKinsey sugiere estrategia de adopción para aumentar productividad

cimiento del empleo está desapareciendo. “Más del 20% de la población en la región se espera que tenga más de 65 años para 2060, comparado con el 10% en 2024”.

DESAFÍOS

Para pasar de ser usuarios simples de la IA a productores activos, se requiere el diseño de una estrategia en la que se establezca cuáles son las áreas en las que, como país o empresa, se quiere formar con inteligencia artificial. “Deberíamos tener una estrategia para saber qué queremos lograr con esto y en

partnership con NVIDIA, entonces va en la dirección claramente correcta, pero creo que hay trabajo que hacer todavía”, precisó.

“Obviamente hay todo un tema de ética en la inteligencia artificial que es sumamente importante”, resaltó el ejecutivo, al señalar que es clave identificar qué “podemos hacer con la inteligencia artificial, dónde están los límites y eso es una discusión importante”.

Al mismo tiempo, dijo, entiende que la regulación no debería ser diseñada por cada país, sino establecer normativas conjuntas y globales.

IMPLEMENTACIÓN

nar estas empresas y la creación de marcos regulatorios que se adapten a los avances que se están teniendo a nivel tecnológico.

20%

qué sectores”. Esto debe estar acompañado de una inversión en infraestructura que permita una mayor conectividad. “Hay inversiones muy importantes en América Latina, pero pues tenemos que ver si son suficientes, tenemos que ver si tenemos la electricidad y el agua para todo eso. Entonces, hay retos importantes en este contexto”.

El experto de McKinsey estima que para 2026 se espera que más del 20% de la población de la región tenga más de 60 años.

Haugwitz precisó que es necesario formar el talento humano que se encargará de gestio-

“Necesitamos realmente la capacitación de gente que sepa utilizar los modelos para adaptarlos a nuestro contexto, entrenarlos con nuestros datos, para hacer buen uso en la región”, destacó.

“Creo que América Latina tiene un potencial enorme y República Dominicana en particular, que anunció un

El líder de McKinsey Digital en México aseguró que Latinoamérica tiene grandes oportunidades en materia tecnológica. A nivel de modelos, cree que la región seguirá siendo takers. “No vamos a desarrollar miles de nuevos modelos que sean capaces de competir con las grandes inversiones que ya se hicieron. Pero lo que sí se necesita es una adaptación de estos modelos a nuestros contextos”, dijo.

Resaltó que en América Latina hay una oportunidad en ciertos sectores que, además, se tienen en común entre varios países: agricultura, minería y turismo, donde pueden convertirse en desarrolladores de soluciones de inteligencia artificial.

Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com

ante y ex post, supuestos auditables, análisis de sensibilidad y publicación periódica de resultados. La inversión pública debe transparentar costos de operación y mantenimiento, impactos ambientales, riesgos regulatorios y ahorros efectivos para el erario, de modo que cada cifra pueda ser verificada por el Congreso y la ciudadanía. Evitar deuda externa para cubrir costos en pesos es un acierto que debe convertirse en regla. La coordinación entre Hacienda y Banco Central debe expresarse en un programa anual

Hablemos de calidad

de emisiones en moneda local que profundice el mercado, distribuya los vencimientos y reduzca el desplazamiento del crédito al sector privado. La prohibición de usar deuda para gasto corriente es indispensable. Si razones contracíclicas obligan a estabilizar el ciclo, el financiamiento asociado debe autorizarse de manera temporal, con cláusulas de caducidad, metas explícitas y una ruta creíble de retorno al superávit primario. También es clave distinguir el gasto social de emergencia de los beneficios permanentes. Las próximas genera-

ciones no deben heredar programas sin fecha de salida ni métricas de impacto financiados con pasivos. Proteger a quienes vienen detrás requiere anclas simples y exigibles, es decir, una senda de deuda neta sobre PIB con umbrales de alerta, un ancla de superávit primario y una regla de balance estructural (balance ajustado por el ciclo económico y por términos de intercambio) que aísle el ciclo y los términos de intercambio, evitando que los buenos tiempos financien compromisos irreversibles. Honrar la deuda es innegociable. Para abaratar, renovar o “rodar” una deuda cuando vence, emitiendo una nueva para pagar la anterior (rollover), necesitamos una estrategia de gestión a mediano plazo con metas públicas sobre duración, composición por moneda y cronograma de amortizaciones, respaldada por colchones de liquidez que permitan enfrentar cierres

temporales del mercado. Es igualmente pertinente rechazar endeudamientos destinados a inflar reservas o a sostener un tipo de cambio mentiroso. Las reservas deben provenir de superávits externos e inversión productiva, no de pasivos de corto aliento que trasladan el ajuste al futuro. Para blindar al fisco de pérdidas silenciosas conviene institucionalizar un test de rentabilidad previo a toda operación financiera y un reporte trimestral auditado que exponga costos de fondeo y rendimientos de inversiones temporales, cerrando la puerta al carry negativo (rendimiento de la inversión − costo del financiamiento). Asimismo, urge erradicar el etiquetado engañoso que disfraza gasto corriente como inversión.

Completo en eldinero.com.do

LA AUTOR ES EXPERTO EN CALIDAD

Domingo, República Dominicana. Año
Philipp Haugwitz, socio de la consultora McKinsey & Company en México.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 510, jueves 16 de octubre de 2025

Cultura de RD, clave para impulsar industrias creativas

Exportaciones de servicios modernos alcanzaron los US$2,289 millones en 2024

Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

Las industrias creativas y culturales se han convertido en un motor para posicionar destinos a través del cine, el arte, la moda o la gastronomía. Para Alejandra Luzardo, directora de Boomful, este sector podría ser clave para que República Dominicana pase de ser un destino de sol y playa a convertirse en un hub cultural.

Luzardo, quien participó en la quinta edición del Foro Caribe Naranja con la conferencia “Emprendimientos creativos en América Latina y el Caribe”, señaló que el país debe multiplicar por 25 las exportaciones creativas anuales para entrar en el top 10 global, es decir, unos US$35 mil millones.

Las exportaciones de servicios modernos, que abarcan el desarrollo de software, videojuegos, animación y diseño, así como consultorías digitales y otras soluciones basadas en el conocimiento, alcanzaron los US$2,289 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 29% respecto al año 2023 y del 175% en comparación con 2019, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

De acuerdo con esta referen-

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Impacto. Para Luzardo, la inteligencia artificial, más que un riesgo, es una herramienta que potenciará la industria. “Hay miles de datos que tienen que ver con la inteligencia artificial, que definitivamente va a cambiar la manera en que trabajamos”. El reto, según destacó, es que “nadie puede dar una respuesta exacta de cómo impactará la IA, pero, por lo que se está viendo, creo que hay que pensar que la inteligencia artificial cada vez más traerá instrumentos que nos permitirán producir cosas nuevas que no podemos imaginar en este momento”.

te internacional en industrias creativas, para lograrlo se necesita diseñar una estrategia país que impulse varios de los 34 subsectores que establece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“República Dominicana está en un momento único, porque se ha invertido mucho en, por ejemplo, dar incentivos fiscales, pero ahora hay que pasar a la acción”, aseguró, al indicar que el reto está en que “muchas de las políticas que se hacen se quedan, lamentablemente, en una gaveta, y una política se tiene que accionar para que real-

Señaló que el crecimiento global de la IA, si se compara con los contenidos globales, es del 15%, pero el impacto en las industrias creativas cuando se usa la inteligencia artificial puede llegar al 30%.

En cuanto al derecho de autor, dijo que es necesario que las leyes se adapten a las demandas del mercado para poder proteger el contenido que se está creando. “Las leyes tienen que ser un poco orgánicas, que se vayan adaptando a los avances tecnológicos de la industria, porque proteger a nuestros creadores significa también proteger sus creaciones”.

mente se vean los resultados a largo plazo”.

Durante una entrevista con elDinero, resaltó que el país cuenta con atractivos que pueden ser utilizados estratégicamente para posicionarse como un hub creativo. “Ustedes tienen todo: tienen gastronomía, que hay que trabajar de la mano también con el turismo; tienen música y estudios de filmación que están al nivel que requiere la industria”.

Lo que lleva a una gran pregunta: “¿Qué estrategia realmente van a implementar para atraer a este talento creativo, darle financiamiento, darles

qué sectores van a apostar”, lo que "significa tener una estrategia clara a largo plazo, porque las industrias culturales y creativas, en el corto plazo, no lo van a lograr. O sea, es muy difícil ver el éxito de un emprendedor en un año”.

Para lograrlo, se requiere invertir en el talento local, diseñar fondos que se adapten a las necesidades de estas empresas y dar visibilidad a los emprendedores creativos a nivel internacional.

Además, “tener los incentivos para que empresas internacionales vengan también a desarrollar contenido en toda esa cadena de valor que puede incluir el cine, la música, la gastronomía, etcétera. El intercambio cultural es relevante para que las industrias también se desarrollen”.

FINANCIAMIENTO

«OTROS DATOS

Aumento. El país debe multiplicar por 25 las exportaciones creativas anuales para entrar en el top 10 global, es decir, unos US$35 mil millones.

Subsectores. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) cuenta con 34 subsectores de industrias creativas.

visibilidad y realmente poder llevar a República Dominicana a competir a niveles globales?”.

La especialista instó a apoyarse en la identidad cultural para diseñar emprendimientos que destaquen a nivel global. “Es importante que podamos reconocer que la cultura, nuestra propia cultura, es realmente la clave para el posicionamiento de lo que queremos a futuro. Pero hay que trabajar internamente, hay que cambiar el chip”. Luzardo destacó que otros países han logrado su desarrollo gracias a las industrias creativas, porque han “hecho estrategias en las que han definido a

Uno de los aspectos clave para el desarrollo de este sector está en el financiamiento. Sin embargo, de acuerdo con la experta, “es una tarea pendiente que tienen las industrias”, ya que “generalmente no se entiende la cadena de valor” de este sector. Por ejemplo, explicó, el proceso de comercialización de la artesanía es diferente al del cine. “No es lo mismo exportar artesanía que desarrollar una película; son necesidades distintas. Entonces, hay un desconocimiento desde el sector creativo”.

Precisó que, al momento de levantar capital, se enfocan en la producción y luego no tienen presupuesto para la promoción. “No han entendido que, para que eso llegue a otros lugares, tienes que promocionar las películas, que tienes que tener el 50% de lo que invertiste en tu película también para exportarla o darla a conocer”.

Sobre el papel de los bancos, dijo que regularmente los emprendedores creativos no califican en la depuración crediticia porque no cuentan con la estructura y el perfil empresarial tradicional.

“Cuando te preguntan en los bancos: ‘¿Cuánto equipo tienes?’, que puede ser un aval para tu préstamo, en las industrias creativas te dicen: ‘No, no tenemos’, porque si yo voy a hacer una película, no voy a comprar cámaras, las voy a rentar", señaló.

Para ello, indicó que el Gobierno debe trabajar en colaboración con las entidades privadas, ya que por sí solo el Estado “no cuenta con los recursos suficientes para impulsar el sector creativo”.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 510, jueves 16 de octubre de 2025
Alejandra Luzardo, directora de Boomful.

INDICADORES

N/D N/D N/D

13.95% 13.00% 18.00%

13.60% 13.60% 18.10%

16.25% 15.00% 19.95%

N/D N/D N/D

N/A N/A N/A

13.95% 18.00% 20.00% ROMANA N/D N/D N/D

BONAO 14.50% 19.00% 24.00% PERAVIA N/D N/D N/D

*Montos consultados en páginas web y llamadas (08/10/2025)

Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Precios de los combustibles en República Dominicana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.