Periódico elDinero (389) 04/05/2023

Page 1

Retos sector eléctrico intactos tras 24 años de capitalización

Durante 2022 las distribuidoras cerraron un déficit cercano a los US$1,800 millones

Las pérdidas superan aún el 32%, según un informe del Ministerio de Energía y Minas

PENSIONES AHORRO INDIVIDUAL

O DE SOLIDARIDAD

La mayoría de los trabajadores está en el sistema de capitalización invidual, pero una parte importante de los empleados públicos permanece en el esquema de reparto

Lo que dicen los datos acerca del gluten y sus efectos en la salud humana

Un 53.1% del crédito de la banca se queda en la capital

FINANZAS PERSONALES

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 04 AL MIÉRCOLES 10 DE MAYO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 389
PAG. 15
PAG. 16 PAG. 04 PAG. 06
PAG. 08 Y 09 Composición: Luilly Luis Reyes elDinero
¿Por qué la morosidad es perjudicial para el crédito?

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

El 1 de febrero pasado la Junta de Monetaria aprobó la liberación de RD$21,424.4 millones del encaje legal para el financiamiento de viviendas de bajo costo. La medida lleva tres meses en ejecución y sería bueno saber qué ha sucedido. El Banco Central tiene información fresquecita que

DE LA SEMANA

sería oportuno analizar, por lo menos desde el punto de vista de la respuesta del mercado.

En todo caso, es una medida digna de aplaudirse, ya que esos recursos serían facilitados a una tasa preferencial de 9%, la cual resulta demasiado atractiva ante un mercado que enfrenta, en este momento, los tipos de interés de referencia históricamente más altos, todo para hacerle frente a los afectos de la inflación.

Según los datos al 28 de abril próximo pasado, las entidades de intermediación financiera han otorgado 1,034 préstamos para la adquisición y construcción de viviendas de bajo costo, por un valor total de RD$3,735.6 millones.

¿Es mucho o poco este momento respecto al total autorizado por las autoridades monetarias? Partiendo de esta información, el sistema financiero ha otorgado un promedio de 345 préstamos por mes. Si se parte del monto, entonces la cantidad mensual es aproximadamente

RD$1,245.2 millones.

Sin entrar en detalles respecto a si va a buen ritmo la canalización de estos recursos, lo más importante podría ser el impacto que han tenido los préstamos sobre el déficit de viviendas, ya que RD$2,480.4 millones (66.4% de los fondos) ha sido destinados a casas de bajo costo, que es, sin quizá, el principal objetivo de estos recursos. Esto ha significado un alivio para 1,014 familias, para un valor promedio desembolsado de RD$2.4 millones a un plazo no mayor de cinco años.

Algo importante a destacar es que, además, se han otorgado 20 préstamos para la construcción de viviendas de bajo costo, siendo financiadas 19 firmas constructoras por un monto ascendente a RD$1,255.2 millones, a una tasa de interés de hasta 9% anual por un plazo no mayor a 2 años. Se espera que esto contribuya con la construcción de cerca de 10,000 unidades habitacionales de bajo

costo, estimándose la finalización de más de 2,000 unidades en 2023, lo que dinamizaría la actividad económica y la construcción de viviendas como uno de los sectores con mayor efecto multiplicador en dicho crecimiento económico.

Del monto de recursos desembolsados, destaca el Banco Central, ascendente a RD$3,735.6 millones, un total de RD$2,325.2 millones ha sido colocado por los bancos múltiples, RD$1,403.5 millones por las asociaciones de ahorros y préstamos, y los restantes RD$6.8 millones por los bancos de ahorro y crédito. Las autoridades monetarias recuerdan que los recursos de encaje legal liberados para préstamos a viviendas de bajo costo son fondos de propiedad exclusiva de las entidades de intermediación financiera, en función del volumen de pasivos sujeto a encaje legal de cada una. Sí este proceso va lento o rápido, ya eso es cuestión de interpretación.

VÍCTOR BISONÓ PARTICIPA EN FORO GLOBAL SOBRE ZONAS FRANCAS

inversión, exportaciones y nuevos empleos como parte del relanzamiento de las zonas francas.

Personaje de la semana

“Creo más en la prevención y en la educación. Nosotros hacemos una serie de informes que son no vinculantes, pero que revisamos, por ejemplo, todas las normativas que cursan en el Congreso Nacional y los sectores regulados. Prevenimos que se den prácticas anticompetitivas”.

María ElEna VásquEz TaVarEs PrEsidEnTE consEjo ProcoMPETEncia

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

«SANTO DOMINGO. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Victor -Ito- Bisonó, participó como ponente en la edición 2023 de la Conferencia y Exhibición Internacional que la Organización Mundial de Zonas

Francas (OMZF) organiza cada año y que en esta edición reunió durante tres días a empresarios, inversionistas y líderes mundiales de este sector. En este foro, el ministro Bisonó expuso los logros en materia de

«La expresión “debe saber” se utiliza sin la preposición “de” cuando se refiere a la obligación o la necesidad de tener conocimiento de algo. El “Diccionario panhispánico de dudas” explica que la perífrasis

“deber” + infinitivo se construye siempre sin la preposición

Bisonó participó junto a Mohammed Alzarooni, jefe de la OMZF, en esta Novena Conferencia y Exposición Internacional denominada “Comercio Global 2.0: Zonas, un ecosistema de confianza impulsando la prosperidad”, desde donde expresó que la confianza en el gobierno del presidente Abinader ha incidido en los niveles de eficiencia y de competitividad que continúan exhibiendo las zonas francas.

“Somos un claro ejemplo de cómo la confianza incide y genera

lo que debes ganar para poder rentar un apartamento en NY”. Con la preposición denota probabilidad o suposición: “Debe de saber cómo llegar, pues ha venido antes”.

“de” cuando indica obligación o necesidad de lo que expresa el verbo en infinitivo: “Esto es Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

1,034

Préstamos. El Banco Central informó que, al 28 de abril del 2023, las entidades de intermediación financiera habían otorgado 1,034 préstamos para la adquisición y construcción de

viviendas de bajo costo, por un valor RD$3,735.6 millones. Estos recursos se han colocado a través del programa de liberación de encaje legal para financiamiento de viviendas de bajo costo, aprobado por la Junta Monetaria en enero por un monto de RD$21,424.4 millones.

zonas de éxito. República Dominicana está considerado como uno de los países pioneros a nivel mundial en implementación exitosa del modelo de zonas francas”, expresó el ministro. Destacó que el comercio y la inversión son esenciales para generar prosperidad para todos y las zonas francas están jugando un papel fundamental en el mundo entero para lograr ese bienestar. “Pusimos en marcha estrategias deliberadas, partes comprometidas, procesos eficientes, mecanismos transparentes y herramientas de protección a los inversionistas”, señaló.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO

Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Qué variable o hecho genera más incertidumbre en la economía?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿En cual área de la economía le ha ido mejor al gobierno de Luis Abinader?

Tasa de cambio: 42% Inflación: 33% Crecimiento PIB: 17%

Gasto Público: 4% Tasa de interés: 4%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023
¿Es mi percepción o va lenta la colocación de fondos del encaje legal?
«“lo que debes saber”, sin “de”»
..
3
9.
04
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
Nº 389. jueves
de mayo de

FINANZAS

Afebrero de este año, la cartera de créditos consolidada del sistema financiero era de RD$1,637,333.8 millones, por lo que al compararla con el cierre de 2022, que fue de RD$1,618,276.4 millones, el crecimiento neto en los dos primeros meses de este 2023 fue de aproximadamente RD$19,057 millones, equivalente a un 1.17%.

De acuerdo con la Superintendencia de Bancos (SB), durante el 2022 el sistema financiero registró un aumento de más de RD$161,731 millones en depósitos en cuentas de ahorro (considerando cuentas de ahorro, corrientes y depósitos a plazo). Sin embargo, el aumento de la cartera de créditos fue en RD$210,792.3 entre diciembre 2021 y el mismo mes de 2022, por lo que el incremento neto de la deuda de los usuarios del sistema fue de RD$49,061.3 millones en 2022.

Uno de los datos más relevantes que muestran las estadísticas, además de la expansión de la cartera de créditos, es la concentración de los recursos financiados, pues más de la mitad (51.3%) se registra en el Distrito Nacional, lo cual podría estar relacionado no sólo porque sea el principal centro financiero del país, sino que en la capital están las principales oficinas de las empresas de mayor demanda de recursos.

La segunda demarcación con un mayor participación en la cartera de créditos es Santo Domingo, en la que se reportaron RD$258,633.4 millones al cierre de 2022, es decir, un 15.98% de la cartera total, seguida de la provincia Santiago con RD$153,279.6 millones, para una ponderación de un 9.47%. La Altagracia, donde está el principal polo turístico del país, participa con un 4.7%

Captaciones del sistema financiero

Captaciones del sistema financiero

De cada RD$100 en crédito RD$51.3 se queda en el DN

El crecimiento neto en los dos primeros meses de 2023 fue de RD$19,057 millones

Las captaciones del público continúan siendo el principal soporte de recursos económicos para la realización de las actividades de intermediación financiera, representando el 86 8% del pasivo total del sistema financiero, sumando al mes de diciembre 2022 un total de DOP 2.3 billones (variación interanual de +7.6%), lo que a su vez representa alrededor del 38% del PIB nominal.

Las captaciones del público continúan siendo el principal soporte de recursos económicos para la realización de las actividades de intermediación financiera, representando el 86 8% del pasivo total del sistema financiero, sumando al mes de diciembre 2022 un total de DOP 2.3 billones (variación interanual de +7.6%), lo que a su vez representa alrededor del 38% del PIB nominal.

Evolución de las captaciones Captaciones como % del PIB

RECURSOS PARA LA INDUSTRIA

«PARTICIPACIÓN. La Superintendencia de Bancos (SB) establece que un 15.4% de los créditos comerciales de la banca dominicana se destinan al financiamiento de la producción industrial.

«LAS MENORES

3 El dato para República Dominica es a septiembre de 2022 calculado con informaciones del Banco Central del país.

En el documento se destaca que el financiamiento a este sector aumentó RD$4,635 millones, para un crecimiento interanual real de 11.4% en 2022.

Al cierre del año, la industria tenía 35,811 préstamos registrados, con un balance adeudado de a RD$131,738 millones, que representaban el 8.3% de la cartera total del sistema. “La

al cerrar el año pasado con RD$75,776.9 millones.

La SB, en su informa sobre “Tendencias del ahorro en República Dominicana: perspectiva desde las captaciones del sistema financiero”, el 42.0%

industria nacional en el contexto del sistema financiero dominicano muestra indicadores en niveles estables y con perspectiva favorable, a pesar de la coyuntura económica internacional", según la SIB.

del balance ahorrado total está colocado en cuentas de ahorro, seguido por depósitos a plazo (36.7%) y cuentas corrientes (21.3%).

Destaca que a diciembre de 2022, existen 11.1 millones de

551.5 1,117

mientras que las regiones con mayor dinamismo en cuanto a las captaciones son Este y Metropolitana, con crecimientos interanuales de 10.7% y 7.9%.

Millones. Pedernales presenta la cartera créditos más bajas con RD$551.5 millones.

En cuanto al balance consolidado en las cuentas de ahorro, corriente y depósitos a plazo, sustentan que la región Metropolitana observa una participación del alrededor de las dos terceras partes (66.9%) del total de ese tipo de captaciones.

Millones. La seguna provincia con mejor cartera de créditos es Elías Piña con RD$1,117.1 millones.

cuentas en distintos instrumentos de captación, un incremento de 421,456 (+4.7%) en comparación con junio 2022.

De estos, señala, el 85.2% de la cantidad de instrumentos corresponde a cuentas de ahorros,

En cuanto al crecimiento del crédito a los tres principales destinos, los datos establecen que en el Distrito Nacional hubo un aumento neto de RD$91,881.2 millones entre 2021 y 2022, un 12.4%.

En Santiago aumentó en RD$41,388.3 millones, al pasar de RD$217,245.1 millones a RD$258,633.4 millones, equivalente a un 19.1% en el período analizado.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023
4 3
22.7% 22.5% 27.8% dic.-07 ago.-08 abr.-09 dic.-09 ago.-10 abr.-11 dic.-11 ago.-12 abr.-13 dic.-13 ago.-14 abr.-15 dic.-15 ago.-16 abr.-17 dic.-17 ago.-18 abr.-19 dic.-19 ago.-20 abr.-21 dic.-21 ago.-22 En porcentaje (%) 27.8 25.0 22.9 21.9 20.3 20.2 19.8 17.1 17.0 12.6
Dominicana México Nicaragua Argentina Chile Guatemala
Latina y el Caribe El Salvador Brasil Colombia En porcentaje (%) 1,825 2,219 2,304 7.3% 20.1% 7.6% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 ene.-19 may.-19 sep.-19 ene.-20 may.-20 sep.-20 ene.-21 may.-21 sep.-21 ene.-22 may.-22 sep.-22 Gráfico 3 Evolución de las captaciones del Sistema Financiero enero 2019 - diciembre 2022 Miles de millones DOP y porcentaje (%) Total de Captaciones Var. Interanual (%) 1,183 1,560 2,304 165 197 350 38.0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 dic.-16 dic.-17 dic.-18 dic.-19 dic.-20 dic.-21 dic.-22 Gráfico
-
y porcenaje
Resto de Pasivos Captaciones Totales % Captaciones/PIB Fuente: BCRD (2022) y Banco Mundial (2021) Fuente: Balance de comprobación analítico SB. 4 3
3 El dato para República Dominica es a septiembre de 2022 calculado con informaciones del Banco Central del país.
República
América
4 Captaciones como % del PIB diciembre 2015
diciembre 2022 Millones DOP
(%)
22.7% 22.5% 27.8% dic.-07 ago.-08 abr.-09 dic.-09 ago.-10 abr.-11 dic.-11 ago.-12 abr.-13 dic.-13 ago.-14 abr.-15 dic.-15 ago.-16 abr.-17 dic.-17 ago.-18 abr.-19 dic.-19 ago.-20 abr.-21 dic.-21 ago.-22 En porcentaje (%) 27.8 25.0 22.9 21.9 20.3 20.2 19.8 17.1 17.0 12.6 República Dominicana México Nicaragua Argentina Chile Guatemala América Latina y el Caribe El Salvador Brasil Colombia En porcentaje (%) 1,825 2,219 2,304 7.3% 20.1% 7.6% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 ene.-19 may.-19 sep.-19 ene.-20 may.-20 sep.-20 ene.-21 may.-21 sep.-21 ene.-22 may.-22 sep.-22 Gráfico 3 Evolución de las captaciones del Sistema Financiero enero
2022 Miles de millones DOP y porcentaje (%) Total de Captaciones Var. Interanual (%) 1,183 1,560 2,304 165 197 350 38.0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 dic.-16 dic.-17 dic.-18 dic.-19 dic.-20 dic.-21 dic.-22 Gráfico 4 Captaciones como % del PIB diciembre 2015 - diciembre 2022 Millones DOP y porcenaje (%) Resto de Pasivos Captaciones Totales % Captaciones/PIB Fuente: BCRD (2022) y Banco Mundial (2021) Fuente: Balance de comprobación analítico SB.
2019 - diciembre
Enero 2019 - diciembre 2022 Miles de millones de pesos y porcentaje (%) Diciembre 2015 - diciembre 2022 Millones DOP y porcenaje (%) Fuente: SB Fuente: SB
5
9.
04
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
Nº 389. jueves
de mayo de

MOROSIDAD

UNA PRÁCTICA QUE DAÑA

SU HISTORIAL CREDITICIO Y LE LIMITA EL ACCESO A PRÉSTAMOS

Daños. No cumplir con sus cuotas mensuales del préstamo le puede afectar su historial crediticio.

En 2022, Juan Pacheco tomó un préstamo de RD$150,000 a tres años para invertir en su colmado. En tanto, Josefa Almonte aceptó un crédito de RD$300,000 para colocar un Spa. Al cabo de un tiempo, ambos, comenzaron a tener retrasos en el pago del financiamiento de tres y más cuotas.

Las causas de estos "pagos morosos" consistieron en que las ventas del colmadito fueron mermando, mientras que la estética no prosperó porque se gastó el dinero del préstamo que era para capital en artículos personales, respectivamente. Esta práctica es más común de lo imaginado, pese a que el índice de morosidad de los dominicanos se ubica

en 1.1%, para una reducción de 0.4 puntos porcentuales en términos interanuales, pero es en promedio del sector financiero. No así para créditos en áreas específicas y entidades bancarias distintas.

En estos casos, el problema no es tomar un préstamo, ya que éstos son una excelente herramienta para invertir en un negocio, solucionar emergencias, comprar un vehículo, casa o comercio, entre otros. Aquí, el error consiste en no tomar en cuenta su capacidad de pago, indicador que le permite a una persona conocer la

Costoso. Al "mala paga" se le dificulta acceder a préstamos formales y termina recurriendo al crédito informal.

Dificultad. Cuando no se paga a tiempo las entidades financieras luego se rehúsan a prestarle nuevamente.

ciones previas de la capacidad de pago de quien solicita el financiamiento, es posible que logre la aprobación, pero que el beneficiario está en conocimiento de que no podrá pagar las cuotas acordadas.

Por eso se recominada hacerse su propia evaluación, independientemente de que el préstamo haya sido aprobado.

posibilidad de cumplir con sus obligaciones financieras.

ANTES DE ENDEUDARSE

Tomar prestado no es malo, no obstante, hay que saber hacerlo. Lo recomendable es que procure que estos sean útiles y que no le impidan pagar sus gastos fijos como: comida, transporte, tarifa eléctrica, estudios u otros necesarios. Asimismo, trate que el bien que está adquiriendo con el préstamo sobrevivirá al mismo y que continuará generándole ingresos. En el caso de que decida vender productos,

asegúrese de que el precio que pueda cobrar por sus productos financiados con el crédito sea suficientemente alto para que usted pueda pagar el préstamo y generar ganancias.

Tenga pendiente que sus ingresos mensuales le deben alcanzar para pagar puntualmente las cuotas del préstamo, así como analizar lo que le costará la tasa de interés, pero sobre todo, procure tomarlo en una entidad financiera regulada. Los préstamos informales suelen triplicar la tasa de interés mensual. Si bien los bancos hacen evalua-

También es importante que usted tenga un plan para ejecutar los pagos del financiamiento. Recuerde que los préstamos en los bancos comerciales le permiten crear un buen historial crediticio, y eso le abrirá las puertas para, en lo adelante, tomar nuevos préstamos con mejores condiciones y facilidades.

Cuando tenga que solicitar un préstamo solo pida la cantidad que usted pueda pagar, es decir, según sea su capacidad de endeudamiento.

En caso de fallar en sus cuotas mensuales, sea honesto con su oficial de cuenta y explíquele las razones para buscar una solución viable. Otra opción a considerar es reducir algunos consumos para poder hacer frente a la deuda.

6
Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Santo Domingo, República Dominicana.
FINANZAS PERSONALES
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Antes de solicitar un crédito analice su capacidad de endeudamiento
...PARA TOMAR EN CUENTA 01 02 03
Lésther Álvarez elDinero
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023

Sistema de pensiones entre ahorro individual o el método de reparto

El sistema de capitalización por cada trabajador, bajo administración de las AFP, está vigente solo en una cuarta parte de los países del mondo; la mayoría sigue el antiguo esquema solidario

Los fondos de pensiones, tanto de capitalización individual como los de reparto, han perdido prácticamente la mitad de sus niveles de rendimiento en el último año, debido a las políticas restrictivas de autoridades monetarias, no solo en República Dominicana, sino también en el ámbito mundial.

La explicación está en el hecho de que los recursos acumulados son invertidos en el mercado de valores y financiero, con base en las tasas de interés vigentes, pero con la compra de valores o instrumentos de mediano y largo plazo. Si la compra de esos instrumentos se realizó con tasas de interés que hoy resultan más bajas a las vigentes, entonces al momento de comercializar esos instrumentos en el mercado secundario, se obtiene un valor mejor y eso afecta el rendimiento.

Pero lo anterior no es entendible para quien está llamado a ser el beneficiario principal de esos fondos: el trabajador a la edad de retiro para pensión. Sin embargo, debe ser de su interés, pues en la medida en que el fondo tiene menor rendimiento, también será menor su "tasa de reposición", es decir, el monto de la pensión que recibiría.

Ese es el caso para los fondos de pensiones en el sistema de capitalización individual, donde está la mayoría de los trabajadores formales de República Dominicana. No ocurre así para los del sistema de reparto, donde queda una parte importante de los empleados públicos, porque el Estado aporta los recursos faltantes en caso de que el fondo no alcance para completar las pensiones.

¿CUÁL ES EL MEJOR PLAN?

La parte relacionada con los rendimientos de los fondos de pensiones es la que más se discute, porque de ahí dependerá el monto de la pensión a recibir por los trabajadores al momento de su retiro.

Por eso existe un debate constante en lo relativo a cuál de los planes de pensiones es el más

«INDICADORES

Histórico. El rendimiento histórico de los fondos de pensiones en República Dominicana es de un 12% anual desde 2003 hasta 2021. En 2022 sufrió una baja.

factible, si el de capitalización individual, donde la pensión del trabajador depende de lo que haya acumulado su fondo de manera particular bajo la gerencia de una administradora de fondos de pensiones (AFP), o si el sistema de reparto, que generalmente es administrador por el Estado, pues implica la acumulación de un aporte mensual de cada trabajador en una canasta común de donde salen las pensiones en la medida en que se vayan produciendo los retiros o jubilaciones.

El problema con el sistema de reparto es que siempre será deficitario, más si se considera que la proporción de personas en edad de retiro está creciendo a una velocidad mayor a la que crecen los nacimientos y entrada de jóvenes al mercado laboral para aportar más y más, tanto que alcance para los nuevos

Reducción. Al cierre de 2022, la Superintendencia de Pensiones muestra un rendimiento promedio de los fondos de pensiones en 6.1%, la mitad de su historial.

pensionados como para ellos cuando les llegue su tiempo.

Por esa razón, el Estado siempre tendrá que aportar recursos para cubrir o solventar la operatividad de un sistema de reparto. En ese caso, se impone la idea del ahorro y capitalización individual, pero con la desventaja de que siempre la pensión sería muy baja en comparación con el salario percibido.

Se estima que en un sistema de capitalización individual, luego de al menos 30 años de cotización (360 meses) la pensión a cobrar podría estar en un 30% o menos del salario percibido al momento del retiro. Ese, precisamente, es el motivo por el que los trabajadores muestran resistencia al sistema de cuenta de capitalización individual (CCI) y se inclinan hacia el de reparto, a costa del Estado en el país donde opere.

Mejoría. Hasta el 31 de marzo, el rendimiento de los fondos de pensiones muestra una ligera mejoría, marcando un punto porcentual más que tres meses atrás.

CONGRESO ASOFONDOS

A finales de abril, la Asociación de Fondos de Pensiones de Colombia (Asofondos) realizó su décimo sexto congreso en el que se analizaron esos temas, pero sobre todo, se puso de manifiesto el debate sobre la propuesta de reforma del sistema de ese país, que es muy similar al de República Dominicana y que su presidente, Gustavo Petro, desea cambiar en forma radical.

La propuesta de Petro, entre otros aspectos, implicaría que prácticamente el 80% de los fondos de pensiones volvería al sistema de reparto y solo una proporción mínima permanecería en un esquema de CCI.

La situación preocupa a las AFP de esa nación y a las de los países donde existe el sistema de CCI, entre los que está República Dominicana y poco más de 40 más, pues el resto

CONCERTACIÓN

«PROPUESTAS. El presidente de Asofondos, Santiago Montenegro se mostró satisfecho tras escuchar durante dos días diversos análisis sobre los cambios que requiere el sistema pensional en Colombia. La clausura del Congreso Asofondos fue encabezada por el presidente Gustavo Petro, quien planteó su visión de lo que será la nueva reforma en el sistema de pensiones. Este espacio le permitió al sector que representa a las AFP, reiterar su disposición para construir con la iniciativa. “Más allá de nuestras diferencias, nos une el apego a la democracia, a una sociedad abierta al diálogo y la búsqueda de acuerdos”, destacó Montenegro. El dirigente reiteró la importancia de cuidar el ahorro pensional indispensable para proteger en la vejez y generar desarrollo del país con inversiones de los fondos.

de naciones del mundo (más de 150) mantienen el esquema de reparto en sus planes de retiro.

En México, por ejemplo, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo aprobar una reforma del sistema de pensiones, pero no fue de mucha preocupación para las AFP, porque, sorprendentemente, viniendo de un mandatario con tendencia izquierdista, los cambios no implicaron la eliminación del sistema de CCI.

En el 16 Congreso de Asofondos, que se realizó los días 27 y 28 de abril, el presidente Petro decidió participar para la clausura, lo que dio espacio a una discusión más amplia sobre el alcance de su propuesta y los planteamientos u observaciones de las AFP. ¿Qué faltó? La presencia de quienes deberían ser los más importantes: trabajadores y futuros pensionados.

8
Año 9. Nº 389.
04 de mayo de 2023
Santo Domingo, República Dominicana.
jueves
SEGURIDAD SOCIAL
El presidente colombiano, Gustavo Petro, explicó su reforma pensional a los miembros de Asofondos.
QUE IMPACTARÍAN LAS PENSIONES 12% 6.1% 7.1%

Aunque el sistema de pensiones con base en cuentas de capitalización individual (CCI) se ha impuesto en muchos países, el antiguo esquema de reparto, que se torna deficitario en el tiempo, se mantiene y seguirá, debido a que siempre habrá una proporción de la población envejeciente que no entrará a la formalidad laboral.

Esa es la razón por la que gobernantes de muchos países han decidido mantener el esquema de reparto en los planes de pensiones, pues entienden que, de todas formas, el Estado siempre tendrá que aportar recursos para el retiro de una parte importante de la población, independientemente de que exista el sistema de CCI.

Sin embargo, las pensiones con base en ahorro individual ofrecen otras ventajas, no solo para los potenciales pensionados, sino, además, para la economía en su conjunto, debido a que los fondos de pensiones son invertidos en áreas productivas, con tasas de retorno, que en el mediano y largo plazo contribuyen con el crecimiento económico de las naciones.

Por eso, el tiempo ha hecho que, aun en los países donde se ha implementado el sistema de CCI para las pensiones, se mantiene de manera directa o indirecta una proporción de reparto. En República Dominica hay planes de pensiones de reparto para empleados de determinadas instituciones del Estado o sectores profesionales como los maestros, el Poder Judicial, la Junta Central Electoral, los cuerpos castrenses y policiales, así como el Banco Central y el Banco de Reservas, entre otras dependencias descentralizadas del sector público.

INFORMALIDAD SE IMPONE

El mercado laboral dominicano está compuesto por una proporción de empleados formales, la mayoría de los cuales cotizan a la seguridad social mediante el sistema de CCI, todos los del sector privado y una parte del sector público-estatal.

A febrero de este año, de acuerdo con la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) se registran 2,341,106 cotizantes a planes de pensiones, de los cuales 1,609,197 son empleados del sector privado y 731,909 (31.2%) son del sector público.

Lo anterior indica que por lo menos uno de cada tres trabajadores formales cotizantes a la seguridad social son empleados

SEGURIDAD SOCIAL

Al Estado siempre le tocará cubrir parte de los planes de retiro

Rentabilidad de los fondos de pensiones en RD

IMPORTANCIA

«LOS TRABAJADORES. Durante su participación en el 16 Congreso Asofondos, en Cartagena, Colombia, la presidente ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradora de Fondos de Pensiones (ADAFP), Kirsis Jáquez, destacó la importancia de los fondos para inversiones en proyectos de desarrollo socio económico del país. Sin embargo, señaló que todos los esfuerzos que se hagan en procura de aumentar el rendimiento de los fondos, de que las inversiones tengan buena tasa de retorno y del impacto económico que tiene un ahorro individual, pero acumulado, bajo la administración de las AFP, lo importante, al final, es que se pueda asegurar pensiones dignas para los trabajadores cuando lleguen a la edad de retiro. Ese ha de ser el objetivo fundamental, de acuerdo con la dirigente empresarial. Dijo que en el caso de República Dominicana el sistema de capitalización individual es relativamente joven, porque se inició en 2003, hace 20 años, mientras se espera que las pensiones comiencen a salir al cabo de 360 cotizaciones o 30 años de labor. Destacó que los fondos de pensiones han contribuido para el financiamiento de importantes áreas económicas, "pero el sistema es de pensiones y las reformas tienen que estar orientadas a los potenciales pensionados", dijo.

del Estado, mientras dos tercios son los que aporta el sector privado en empresas diversas.

El punto es que los 2,341,106 cotizantes representan apenas el 44% de la clase laboral activa en República Dominicana, mientras que el otro 56%, que son alrededor de 2,979,589 son trabajadores activos en la informalidad.

56%

En República Dominicana se estima que al menos el 56% de los trabajadores activos están en la informalidad. 44% es formal.

Los datos permiten determinar que la población trabajadora activa en República Dominicana suma alrededor de 5,320,695, pero con la desventaja de que la mayoría son informales por lo que no cotizan en la seguridad social.

Visto desde ese punto es que la presidente ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), Kirsis Jáquez, asegura que siempre existirá la necesidad de que el Estado participe en los planes de pensiones, porque hay una población que labora en la informalidad que en su vejez deberá ser atendida directa o indirectamente por el Gobierno.

A eso se agrega la otra parte de la población en edad de trabajar que no está en la formalidad ni en la formalidad, los desempleados, que al momento de su vejez, también deberán ser

asistidos con ingresos directos o indirectos de parte del Estado.

"No todos los trabajadores son asalariados, no todos cotizan, por eso nosotros, en las propuestas que estamos planteando debemos ver esa diversidad de nuestra realidad", dijo la dirigente de las AFP.

31.2%

De los 2.3 millones de trabajadores formales en República Dominicana, cerca de un tercio (31.2%) son empleados del Estado.

"No todos se van a pensionar por la vía del ahorro individual. Existen las pensiones mínimas solidarias que, obviamente, se financian con el presupuesto del Estado", agregó durante su participación en el 16 Congreso Asofondos, que se realizó en Cartagena, Colombia, los días 27 y 28 de abril.

En ese congreso participaron representantes de las AFP de diversos países, para analizar no solo la situación de Colombia, donde se discute una propuesta de reforma, sino sobre el impacto que han tenido las variaciones de las economías mundiales en los rendimientos de los fondos de pensiones y su sostenibilidad para garantizar montos adecuados en el momento en que les llegue la edad de retiro, la cual es variada, aunque oscila entre 60 y 65 años. Las AFP plantean la posibilidad de ampliar la edad de retiro, porque la esperanza de vida ha aumentado.

9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023
Datos en porciento.
Promedio Atlantico Crecer JMMB-BDI Popular Reservas Romana Siembra F. S. Social Reparto BC Reparto BR Inabima 12 13.92 6.98 13.44 5.64 6.51 12.69 7.34 8.61 12.45 5.2 6.28 12.65 6.06 7.24 13.08 5.71 6.39 11.27 5.31 7.03 14.37 5.79 6.9 12.73 7.13 8.45 14 4.91 6.01 9.11 10.45 10.71 6.98 6.1 7.17
Fuente: Superintendencia de Pensiones (Sipen) Katerinne Vásquez-elDinero
Dic.
2021 Dic. 2022 Marzo 2023

El persistente déficit de las distribuidoras de electricidad

El año pasado el sector eléctrico terminó como siempre: con pérdidas sobre el 37% y con un déficit que superó los US$1,500 millones. Otros datos indican que el Gobierno tuvo que destinar más de US$1,800 millones en 2022 para subsidiar las empresas distribuidoras de electricidad, lo cual estuvo relacionado, entre otras cosas, a una débil gestión, al aumento en los precios de los combustibles, a más energía servida y a una nómina más pesada.

Es oportuno hacerse valer de los datos, los cuales hablan

VISIÓN EMPRESARIAL

de los resultados que muestran estas empresas propiedad del Estado, por lo que están obligadas a estar sometidas al escrutinio de la opinión pública. Los gastos operativos cerraron 2022 en US$406.8 millones, lo cual significa un 16.3% más respecto a 2021, año en que terminaron en US$349.63 millones. Las inversiones destinadas a reducir las pérdidas apenas fueron por US$145.61 millones, lo que significa un 50.7% menos respecto a 2019 cuando el monto destinado a este capítulo fue de US$295.5 millones. De hecho, en 2021

fue menor, pues esta partida apenas llegó a US$113.1 millones.

Y son los datos los que establecen que luego de 24 años de capitalización, tomando en cuenta la reversión con la recompra de las EDE, es de orden mencionar que en cuanto a la nómina, las EDE aumentaron el personal de 7,575 a 8,090 entre 2021 y 2023, es decir, en 515, lo que equivale a una variación relativa de un 6.8% en este período.

En lo que respecta al personal, lo cual habría de tener un impacto en los gastos operati-

vos, el mayor salto ocurrió en mayo junio de 2021, al pasar de 7,618 a 7,749, equivalente a 131, un 25.4% de toda la variación de los últimos dos años.

Las distribuidoras de electricidad, a toda luz, siguen representando el gran reto de los gobiernos, toda vez que están obligadas a ser rentables, por su naturaleza, pero se enfrentan a las presiones que reciben quienes llegan a gestionar el Estado, pues hay que darles empleos a las bases del partido de turno.

Ahora no es la excepción. Las tres EDE están en una

disyuntiva: o son rentables o seguirán siendo la carga pesada que han representado para las finanzas públicas, que casi ronda el 2% del producto interno bruto (PIB).

A quienes gestionan estas empresas, algunos de los cuales entienden la importancia de despolitizar el sector eléctrico (porque lo han afirmado en diversas oportunidades), deberían recibir un salario e incentivos en función de los resultados. Está demostrado que el sector puede ser rentable. Los sistemas aislados son una prueba de ello.

La economía de las redes sociales

efecto demostración que constituyen actualmente las redes sociales, en donde los individuos necesitan mostrar lo que adquieren y tienen, buscando convertirse en modelos en su proceso de búsqueda de aprobación como ente social.

No caben dudas de que con la aparición de las redes sociales el mundo cambió, y este cambio se manifiesta de diferentes maneras y en distintas direcciones. Una de las primeras manifestaciones del impacto de estas redes es en los hábitos de consumo, pues la mayoría de los consumidores son inducidos a comprar cosas que, quizás, no son una necesidad económica para ellos. Otro elemento importante aquí es el

Así es que las redes sociales se han convertido en una herramienta vital del comercio electrónico, logrando un impacto económico y financiero sin precedentes, según un estudio realizado por Otero, J. (2021).

Este impacto económico de las redes sociales se puede confirmar en el volumen de dinero que mueve cada red. Por ejemplo, Facebook (ahora Meta) obtuvo un ingreso mundial de aproximadamente US$118,000 millones durante 2021, mientras que la red Instagram, una de las de mayor crecimiento durante los últimos años, generó ingresos superio-

CARTA AL DIRECTOR

res a los US$22,000 millones. De su lado, la red social Tik Tok ingresó cerca de us$9,400 millones en 2022, casi el doble de lo que movió el año inmediatamente anterior, en tanto que Twitter recaudó por encima de los US$5,000 millones. Pero aquí entran en juego dos figuras más que se convierten en generadores automáticos de ingresos o, por lo menos, en motivadores que aumentan las ventas de las empresas a partir de su exposición en las redes sociales. Una de estas es la inversión en publicidad en redes sociales, estimándose que, al 2020, se colocó en alrededor de 110,000 millones de euros, suma astronómica pero que, sin embargo, va en constante crecimiento. Otra figura importante es el llamado e-commerce, o comercio electrónico, el cual movilizó, según cifras de Statista Digital Market Otu-

jseverino@eldinero.com.do

AmchamDR agradece a elDinero

Señor director, con profundo agradecimiento me dirijo a ustedes en nombre la Cámara Americana de Comercio Dominicano-Americana (AmchamDR) y en el mío propio, para expresar nuestra gratitud por el apoyo y la cobertura que nos han brindado durante mis dos años como presidente del consejo de directores de AmchamDR.

Han sido dos años inolvidables, llenos de retos y logros que han dejado una huella significativa en la forma en que vemos el mundo. He sido testigo de cómo su labor periodística ha contribuido a difundir las

acciones que hace la Cámara para impulsar las relaciones entre República Dominicana y Estados Unidos.

Su pasión por la verdad y la imparcialidad en su trabajo periodístico ha sido y seguirá siendo una fuerza impulsora en el campo de la comunicación.

Con sentimiento de alta estima, me despido muy atentamente,

look, US$3.3 billones durante 2021, proyectándose también que, al 2025, esta cifra podría aumentar hasta los US$4.2 billones. En este tipo de comercio, el rubro que genera más ingreso es el de la moda, con unos US$900,000 millones.

Según el Informe Global 2022, “los usuarios de redes sociales crecieron 277 millones a lo largo del 2022, alcanzado un total de 4,700 millones en julio del año pasado. La base global de usuarios de redes sociales ha aumentado más de 5% en los últimos doce meses, y actualmente representa el 59% de la población mundial total”.

Como se puede derivar, ya las redes sociales se han convertido en un instrumento de hacer negocios, un mercado más de los que habitan en la economía mundial. De hecho, un porcentaje importante de las empresas medianas y pequeñas, se han

volcado a las redes sociales, principalmente a Instagram, utilizando como plataforma para la promoción de sus productos y publicidad del negocio. Por demás, nuevos emprendedores son conocidos y se han expandido por la existencia de las redes sociales. Pero también, y ese es uno de los peligros para la economía mundial y, en particular, para la economía dominicana, es que muchos de los negocios que operan a través de las redes sociales son informales, no pagan impuestos y no están inscritos en la seguridad social, con todo lo que esto implica para los propietarios y sus trabajadores. Y lo peor, es que no hay forma de tú identificarlos, pues pueden estar en cualquier parte del mundo y vender desde cualquier lugar del globo terráqueo.

ciamiento para la industria, la tasa promedio se situó en 8.9%, cerca de 1.7 puntos porcentuales por debajo del interés de la cartera de crédito comercial.

De manera más segregada, el sector financiero otorgaba una tasa de interés promedio a los mayores deudores industriales de 8.3%, a los medianos deudores de 11.5%, a los menores de 14.6% y microcrédito de 35.4%.

Los grandes deudores, por su capacidad e historial crediticio, generan más confianza en la banca. Esto es lo que dicen los números. Ejemplos hay de más. La Superintendencia de Bancos destaca que con respecto al costo del finan-

¿Podría esto ser injusto? Desde la perspectiva de las oportunidades que necesitan los sectores más necesitados, podría resultar contraproducente, ya que sin recursos no habrá posibilidades de desarrollo de ningún sector productivo.

10
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de
Tasas: se entiende, pero no se entiende
El autor Es Economista
EDITORIAL
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

El pasivo laboral cuando se vende una empresa

Cuando el o los propietarios de una empresa en funcionamiento deciden venderla a otros inversionistas se establecen cálculos para determinar lo que vale esa unidad productiva. De un lado está el valor material, que son los activos mobiliarios e inmobiliarios que se pueden cuantificar en términos materiales.

De otro lado está lo que se conoce como el valor de mercado, que es el posicionamiento que puede tener esa empresa en la preferencia del público, tanto en los bienes que produzca, como en lo que comercializa, o los servicios que ofrezca, de acuerdo con el caso.

Una vez establecido el valor de venta de la empresa, se toma en cuenta un costo fundamental: el pasivo laboral. Esto es, la cantidad de dinero que se requiere para desahuciar a todo el personal que labora en la empresa pagándole sus prestaciones laborales acumuladas (preaviso, proporciones de vacaciones y doble sueldo, cesantía y bonificación).

Generalmente, cuando se vende una empresa, el vendedor cobra el monto del valor de la organización más lo que se requiere para “liquidar” a todo el personal. De esa forma, el comprador recibe la empresa con todo el personal activo, pero partiendo desde cero, con lo cual puede recontratarlos o enviarlos a sus casas, sin costo alguno, porque ya el vendedor, al momento de la transacción, les entregó sus prestaciones.

Para poner un ejemplo; suponga que una empresa va a ser vendida en 1,000 millones de pesos, pero la liquidación de su personal (empleados) requiere un monto de 100 millones de pesos, entonces el comprador paga 1,100 millones, es decir, el valor de la empresa más el pasivo laboral.

Ahora bien, ¿conviene eso a los empleados? Sí, porque cada quien recibe sus prestaciones. Pero no, porque entonces ya estás parcialmente desvinculado. Entonces, el nuevo adquiriente tiene la opción de recontratarte en el mismo puesto con el mismo salario o de mandarte para tu casa. También puede que te recontrate en el mismo puesto, pero ofreciéndote un salario menor y eliminando ciertos beneficios colaterales que tal vez le pagaba el propietario anterior.

Otra cosa puede ser que el comprador adquiera la empresa con todo y pasivo laboral, con lo cual pagaría el valor de 1,000 millones de pesos y dejaría a todo el personal en sus mismas posiciones con los derechos laborales acumulados, como si no hubiera cambio de dueño.

Sin embargo, lo anterior es muy im-

ECONOLEGALES

Reforma integral, no parches laborales

probable, porque todo el que adquiere una empresa en marcha desea tener libre el pasivo laboral para poder realizar cualquier reinventario sin incurrir en riesgos de demanda o conflictos laborales. Simplemente, saca la cantidad de empleados que desee, si fuera el caso, o los mantiene con iguales condiciones o con variaciones en los beneficios, partiendo de cero, con lo cual cuenta con un margen de 90 días (tres meses) para hacer cambios sin comprometer prestaciones.

El tema viene a cuento porque el cambio de dueño en una empresa en marcha siempre llena de incertidumbre a los empleados. De hecho, lo primero es que todos quedan “parcialmente” desempleados, pues al pagarle sus prestaciones laborales el nuevo dueño puede enviarlo a su casa ese mismo día o mantenerlo hasta confirmarlo, lo cual es un tiempo de inquietud en todo el personal.

Para algunos empleados resulta conveniente, especialmente aquellos que tienen muchos años de labor con unas prestaciones acumuladas que, al recibirlas, puede tomar el dinero para emprender un negocio o invertirlo, ya sea en el sector financiero o en cualquier otra adquisición que le genere rentabilidad o comodidad.

El punto es que para otros implica quedar sin empleo o tener que aceptar una recontratación con un sueldo reducido, por ser un empleado “nuevo”, luego de haber sido desvinculado.

En todo caso, se trata de una operación normal que se da en los casos de ventas de empresas en marcha y que se ampara en las normativas legales vigentes en República Dominicana, aunque hay casos en los que el nuevo adquiriente compra la empresa para disolverla y manda a todos los empleados a sus casas, mientras el vendedor, que cobró el pasivo laboral, no cumplió con la liquidación del personal, lo cual provoca conflictos legales que terminan en los tribunales. En República Dominicana hay varios casos en proceso.

El reciente planteamiento de retomar una discusión sobre un denominado “pacto de salarios” trae nuevamente a la palestra la necesidad de llegar a un acuerdo sobre un pacto integral de reforma del mercado laboral, algo positivo para el país. Nuestro mercado laboral requiere de una profunda y completa revisión para mejorar la eficiencia de la economía.

En el caso que planteado, se centra básicamente en una reforma mediante la cual operarían ajustes y aumentos automáticos de los sueldos, sin la intervención del Comité Nacional de Salarios (CNS). Esto es un desacierto, pues, aunque la propuesta abarca otros puntos, ese aspecto es dañino e implica una rigidez estructural en la economía que sería muy difícil de solventar.

En cambio, lo que entendemos debe ser el punto de partida de cualquier discusión sobre la reforma laboral es el reconocimiento de que debe tener un doble propósito: la protección del trabajador y la promoción de la eficiencia económica mediante la regulación de un mercado de trabajo flexible y de costo razonable. La necesidad del Pacto Laboral nace desde la premisa de que el Código de Trabajo y sus normas complementarias se encuentran desfasados frente a las necesidades actuales, y han sido concebidas para proteger al trabajador sin considerar los elementos de costo-eficiencia requeridos para la competitividad de la economía.

Uno de los elementos de mayor incidencia en este análisis son los elevados costos y el régimen poco flexible que se impone en el mercado laboral. Hay costos que no son transparentados, como son: una bonificación extraordinaria de entre 45 y 60 días de salario (depen-

OBSERVACIONES

diendo de la antigüedad del empleado); pago por desahucio laboral que continúa creciendo año tras año (no se encuentra a un tope); y el pago del 1% sobre el monto total de sueldos fijos para el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep). De hecho, resulta contraproducente decir que este aspecto no puede ser discutido, pues en una conversación abierta y franca, todos los elementos deben estar sobre la mesa.

En otro orden, las inflexibles reglas que imponen restricciones en el establecimiento de los horarios laborales también impiden el eficiente desenvolvimiento de la economía moderna. Uno de los sectores de mayor crecimiento en nuestra economía, el de los servicios, requiere personal disponible en horarios variados; por ejemplo, los “call centers” que atienden llamadas de todo el mundo deben estar disponibles en distintos horarios.

Otro elemento que debe ser reformado es el teletrabajo, pues si algo positivo nos dejó la pandemia, es la evidencia de que es posible trabajar de manera remota y productiva. Pero la rigidez laboral actual dificulta establecer esta modalidad, que también es beneficiosa al trabajador, de manera amplia.

En este sentido, los líderes gremiales, tanto representantes del sector de trabajadores como del empresarial, deben tratar el tema de una forma comprensiva, sin cerrarse en posiciones inflexibles. Si bien es cierto que la legislación laboral vigente debe proteger al trabajador, también se requiere la promoción de políticas públicas para incentivar el empleo, algo que beneficia a todos los miembros de la sociedad.

El autor Es abogado

Plan interno sobre crisis haitiana

Si bien es positivo que el presidente Luis Abinader aproveche toda clase de escenarios para pedir a la comunidad internacional su intervención ante la situación de crisis social, política y económica que vive la vecina República de Haití, también debe tomar en cuenta que, como se trata de un problema de mucha incidencia para República Dominicana, se requiere mantener en constante implementación un plan interno de paliativo a los posibles efectos a nivel local.

Son muchos los anuncios que se hacen sobre planes de control y regulación migratoria que no aparentan estar dando resultados, ya sea porque no se implementan o porque su aplicación es parcial, con muchas brechas que no se corrigen, como el tráfico de indocumentados con complicidad y hasta organización de parte de dominicanos que tienen poder para hacerlo. El plan preventivo ante la crisis haitiana debe ser local y constante, independientemente de la gestión ineternacional.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023

De permanecer el cuadro descrito hasta el próximo año, puede resultar probable que el voto económico se apodere de las urnas en las elecciones presidenciales de 2024, como expresión de desaprobación por el estado de penuria y calamidad en la que se encuentra la mayor franja

NG CORTIÑAS

El análisis dE HaivanjoE

Con voto económico en elecciones RD tres han perdido, ¿habrá un cuarto?

Santo Domingo

Connotados profesionales de la economía y la psicología han trabajado para construir lo que se denomina la economía del comportamiento, como Daniel Kahneman (Nobel de Economía 2002), Amos Tversky y Richard Thaler (2017). A ellos se les debe el gran aporte y enriquecimiento que del comportamiento de los consumidores se tenía en la teoría económica clásica, al considerarse, antes de los referidos autores, que los consumidores y agentes económicos son seres racionales, cuando también son irracionales, en la contribución teórica de la economía conductual.

Los seres humanos no somos perfectos en los cálculos ni óptimos en la planificación, ni estamos exentos de las tentaciones, existen sesgos de racionalidad -de la que la teoría de la economía del comportamiento se encarga-, al descubrir que la conducta paradójica en la gente, aun encontrándose en situaciones de alta vulnerabilidad económica y social, lo mantiene en la pobreza, no accede a medios asistencialistas para paliar su situación. Nos movemos en ocasiones como un “homo economicus y homo sapiens”.

Un punto clave en la teoría económica del comportamiento son los incentivos o empujoncitos que se le puede otorgar a la gente, a fin de modificar y mover su conducta “irracional a la “racional”, que equivale a decir, cambiar los sesgos que tienen las personas para tomar decisiones de carácter cognitivos, emocionales, sociales, etc.

Presidente Tasa de inflación, en % PIB, %

Jorge Blanco, 1986 38.64 y 30.85 -2.1

Joaquín Balaguer, 1990 34.59 y 79.92 -5.5

Hipólito Mejía, 2004 42,66 y 28.74 -1.9

¿Luis Abinader, 2024? 20.9 +/-4.25

Fuente: Datos recopilados por el autor.

temporal o promesas que no se sabe si serán cumplidas.

Una muestra de la economía del comportamiento puede ayudar a comprender mejor lo escrito: comprar porque otros compran, no cambiar de decisión porque otra implica esfuerzo adicional, valorar el momento actual y no ponderar el futuro y, al vincularlo a la política, la disposición de votar a favor de quien ejecuta la política pública que lo afecta, arrastrado por la influencia de su grupo social, cuando puede tomar otra decisión que contribuya a cambiar a los responsables de la acción que lo perjudica.

La teoría del voto económico, en la acepción de la capacidad de respuesta de los electores, puede alinearse con la teoría económica del comportamiento, en la dimensión de que aborda la forma en que las personas toman decisiones y cómo estas son influenciadas por la situación de manera determinante sobre los electores.

puede obrar hasta perjudicarse, siempre y cuando reciba un estímulo que lo haga permanecer en su irracionalidad, por una utilidad en el corto plazo, aun pudiendo saber que ese “airecito” no será permanente. En República Dominicana hay antecedentes de la asociación entre el voto económico y la condición del desempeño de la economía, en particular en aquellas variables que se vinculan con el bienestar o penuria de la gente, como el incremento de los precios y el comportamiento del producto interno bruto (PIB).

incremento de los precios con inflación de 79.92% y una escasez en productos de consumo masivo.

Gobernaba Balaguer, quien buscaba la reelección. Al final, Balaguer fue declarado ganador de las elecciones con un 35.3% del total, frente a un 57.02% de la oposición dividida (Juan Bosch 33.79% y José Francisco Peña Gómez un 23.23%).

El tercer caso es de 2004, cuando gobernaba Hipólito Mejía. La economía expresada en su principal variable, el PIB, mostró una caída de un 1.9%, la inflación se situó en un 42.66% (2003) y de un 28.63 % a mayo de 2004, mes electoral.

CONTACTO CON EL AUTOR

• hngcortinas@gmail com

• twitter: @haivanjoe

• Blog: haivanjoe com

En mi opinión, también la conducta de la gente puede ser cambiada a la inversa, en la que en una postura de racionalidad, determinados incentivos contaminantes inciden para que la población asuma una posición de irracionalidad frente a los responsables de provocar las situaciones económicas y sociales adversas que lo afectan y continuarán impactándole y, sin embargo, terminan actuando con irracionalidad, movidos por los estímulos que les crea bienestar

Los políticos están al corriente de la referida asociación, razón por la que, especialmente desde el ejercicio del gobierno, se promueven políticas públicas para penetrar en la conducta del votante, que en ocasiones raya en lo clientelar. Existe evidencia empírica internacional que respalda la correlación entre la evolución económica con la permanencia o no de los gobernantes en el poder: bienestar económico aprueba gestión gubernamental, penuria hace perder a los que gobiernan.

En esta teoría, se asume que el gobierno es el responsable de la situación económica del país. Ante esa premisa, los electores pueden asumir conductas racionales o irracionales. Si es basado en la primera, la decisión se alinea con lo que le conviene y si es la segunda, la postura

Veamos tres casos, el primero fue en 1986, gobernaba Salvador Jorge Blanco y el candidato a la presidencia por el PRD fue Jacobo Majluta. La economía transcurrió durante más de dos años por un tiempo convulso, en la que la inflación promedio fue de un 35% previo a las elecciones del 1986 y el PIB en el 1985 registró el valor negativo de 2.1%, el dólar tenía un tipo de cambio fijo y ante la incertidumbre se desarrolló un mercado negro de divisas que potenció la desconfianza de los agentes económicos y la población, y el país recibió la mala noticia de un nuevo gravamen conocido como ITBIS.

Por el lado de la oposición, el líder era Joaquín Balaguer, quien ya había sido presidente y la gente en el plano de la economía podía tenerlo como referencia comparativa. Balaguer emerge como el favorito por la inclinación del voto económico, que le dio el triunfo en las elecciones de 1986 con un 41.5%, frente al 39.2% del candidato del partido oficial.

El segundo caso se desarrolló en el 1990, para entonces la economía en el año previo colapsó, con una caída negativa del PIB de un 5.5% y el

El voto económico se hizo presente nueva vez, al resultar perdedor el candidato del partido oficial que intentaba reelegirse, obteniendo un 33.65% de la votación y el candidato opositor que resultó ganador fue Leonel Fernández, obteniendo un 57.11% del total de los votos emitidos por los electores.

Ahora que el país está en el año preelectoral y que acumula una tasa de inflación de un 20.9% en 31 meses de gobierno, que el PIB para los primeros dos meses de 2023 muestra una caída significativa, respecto a igual periodo del año anterior del orden de un 4.9 puntos porcentuales y, que de acuerdo a casi todas las mediciones que se hace con relación a la valoración que tiene la población acerca de la situación económica en la que se encuentra, indica que, el principal problema de la gente es la inflación, que llega hasta a un 69% y que el país económico va por mal camino en torno a un 57%.

De permanecer el cuadro descrito hasta el próximo año, puede resultar altamente probable que el voto económico se apodere de las urnas en las elecciones presidenciales de 2024, como expresión de desaprobación por el estado de penuria y calamidad en la que se encuentra la mayor franja de la población dominicana y haga perder al candidato del partido de gobierno, resultando ganadora la oposición.

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023
[
HAIVANJOE
el autor es economista
de la población dominicana.
13
9. Nº 389.
04
de 2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de mayo

En el año 2009 la International Accounting Standard Board (IASB) emitió el estándar NIIF para pymes, el cual representa un conjunto de requerimientos internacionales de contabilidad desarrollado específicamente para entidades de tamaño pequeño y mediano (pymes). El marco normativo ha sido preparado con base en el conjunto completo de estándares IFRS, pero tiene simplificaciones que reflejan las necesidades de los usuarios de los estados financieros de las pymes y consideraciones de costo-beneficio.

En primer lugar, a juicio del IASB, la NIIF para pymes es apropiada para una entidad que no tenga obligación pública de rendir cuentas. Una entidad tiene tal obligación y, por lo tanto, no puede aplicar NIIF para pymes si:

a-Sus instrumentos de deuda o patrimonio se negocian en un mercado público o están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público, ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales, o

b-Una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, cooperativas de crédito, compañías de seguros, intermediarios de bolsa, fondos y bancos de inversión. Dado que estas actúan en calidad de fiduciaria pública tienen la obligación pública de rendir cuentas. En la mayor parte de los casos estas instituciones están reguladas por leyes y agencias gubernamentales, en otros están obligadas a aplicar como marco contable las NIIF Full y en determinados países se debe aplicar un marco contable establecido por el organismo regulador. Es posible que algunas entidades mantengan activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros, porque mantienen y gestionan recursos financieros que les han confiado clientes o miembros que no están implicados en la gestión de la entidad. Sin embargo, si lo hacen por motivos secundarios a la actividad principal (como podría ser el

caso de las agencias de viajes o inmobiliarias, los colegios, las organizaciones no lucrativas, las cooperativas que requieran el pago de un depósito nominal para la afiliación y los vendedores que reciban el pago con anterioridad a la entrega de artículos o servicios como las compañías que prestan servicios públicos), esto no las convierte en entidades con obligación pública de rendir cuentas, por lo cual no están prohibidas de aplicar NIIF para pymes.

Un elemento adicional que podría poner en duda si una compañía puede elegir aplicar NIIF pymes en lugar de las NIIF Full es su tamaño (ingresos, cantidad de empleados, etcétera). Por otro lado, la definición de pymes establecida por el marco normativo, no incluye criterios de tamaño cuantificados para determinar qué es una entidad pequeña o mediana. Ante esto el consejo concluyó que no es factible desarrollar pruebas de tamaño que fueran aplicables y duraderas en todos los países.

Para decidir a qué entidades se les debe requerir o permitir la utilización de la NIIF para Pymes, las jurisdicciones pueden elegir prescribir criterios de tamaño cuantificados. De forma similar, una jurisdicción puede decidir que a las entidades que son económicamente significativas en ese país se les debe requerir utilizar las NIIF Full en lugar de las NIIF Pymes.

APLICACIÓN EN ALGUNOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA Y CARIBE

A continuación, se detallan cuál es la definición de entidades de tamaño pequeño y mediano (Pymes)

establecidas para Costa Rica, República Dominicana, Honduras y Nicaragua.

COSTA RICA

Pueden aplicar las NIIF para Pymes todas las compañías que no incumplan con los dos requisitos establecidos por dicho marco contable (circular N° 212018 del Colegio de Contadores Públicos y el acuerdo 30-2019 de la sesión ordinaria del 16 de mayo de 2019).

REPÚBLICA DOMINICANA

Pueden aplicar la NIIF para py-

mes todas las compañías clasificadas como medianas de acuerdo con la Ley 488-08 y aquellas que trasciendan el límite de medianas, pero que no cotizan en la Bolsa de Valores de la República Dominicana, tampoco las que estén listadas en la Superintendencia de Valores de la República Dominicana (resolución 002 acta 2010-004 “Adopción e implementación NIIF para Pymes” del Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana).

HONDURAS

Según la resolución N° JTNCA 001-2010, las entidades públicas con fines de lucro o actividades mercantiles y las entidades privadas con o sin fines de lucro que realicen actividades económicas distintas a las mencionadas a continuación, y que emitan sus Estados Financieros con Propósitos de Información General, usarán en la preparación y presentación de las mismas, las NIIF para pymes.

a-Compañías e instituciones de interés público que estén bajo la supervisión de la Comisión de Bancos y Seguros (CNBS) pueden aplicar las NIIF Full.

b-Instituciones públicas o privadas con o sin fines de lucro no supervisadas por la CNBS, que coticen en bolsa de valores, que capten recursos del público o que realicen intermediación financiera con recursos del Estado o de donantes nacionales o extranjeros, aplican las NIIF Full.

NICARAGUA

Para fines de aplicación de la NIIF para pymes, las siguientes empresas califican como tales:

-Las que no tienen obligación pública de rendir cuentas.

-Las que publican estados financieros con propósitos de información general para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia que no requieren que le sean presentados estados financieros con propósitos específicos, o a la medida de sus necesidades particulares.

Así lo indica el pronunciamiento del Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua, emitido el 31 de mayo de 2010, y denominado: Adopción de la “Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades” (NIIF para pymes).

NORMA BRINDA VENTAJAS

Estas son las ventajas si se elige el marco de NIIF para pymes en relación con la NIIF Full: -El costo de implementación en relación con las NIIF Full es mucho menor.

-Los requerimientos de revelaciones en los estados financieros son sustancialmente menores que los requeridos por las NIIF Full.

-Las NIIF para pymes, a diferencia de las NIIF Full que presentan cambios importantes con mayor frecuencia, son revisadas periódicamente (aproximadamente los cambios se realizan cada tres años). La primera revisión comprensiva comenzó en el año 2012 y resultó en enmiendas al estándar que fueron efectivas para los períodos que comiencen en o después del 1 de enero de 2017. La siguiente revisión comprensiva está en camino. Las NIIF Full han venido sufriendo cambios importantes en los últimos años, por ejemplo, la NIIF 9 instrumentos financieros, NIIF 15 ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes, NIIF 16 arrendamientos y NIIF 17 de contratos de seguro.

-Al ser un marco más estable permite una reducción de costos importantes para las compañías, ya que no requieren una permanente capacitación de su personal, tampoco requieren una constante adecuación de sistemas de información contable a los nuevos requerimientos establecidos por los cambios normativos.

-Las NIIF para pymes simplifican la comparabilidad y facilitan la consolidación para grupos. Hasta que se modifique la NIIF para las pymes cualquier cambio que el IASB pueda realizar o proponer con respecto a las NIIF completas, no se aplicará a las NIIF para las pymes debido a que este es un documento independiente.

14
República
Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023
Santo Domingo,
Dominicana.
La definición de pymes establecida por el marco normativo, no incluye criterios de tamaño cuantificados para determinar qué es una entidad pequeña o mediana. Ante esto el consejo concluyó que no es factible desarrollar pruebas de tamaño que fueran aplicables y duraderas en todos los países
¿Cuáles compañías pueden optar por las NIIF para pymes? ¿Ventajas?
Análisis
ÁLVARO CASTAGNETO Socio director deloitte república dominicana

Un problema que continúa El CREES indica que las pérdidas de las EDE durante 2022 alcanzaron el 39.2%.

Las cifras que muestran las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), que es donde radica el problema del déficit que tanto afecta las finanzas públicas, muestran que luego de poco más de dos décadas de haberse iniciado el proceso de capitalización del sector eléctrico, los principales retos siguen estancados. Las pérdidas y los altos gastos operativos compiten por el primer lugar.

Estos son los números al cierre de 2022: Los gastos operativos cerraron el año pasado en US$406.8 millones, es decir, un 16.3% más respecto a 2021 cuando terminaron en US$349.63 millones. Las inversiones destinadas a reducir las pérdidas apenas fueron por US$145.61 millones, lo que significa un 50.7% menos respecto a 2019 cuando el monto destinado a este capítulo fue de US$295.5 millones. De hecho, en 2021 fue menor, pues esta partida apenas llegó a US$113.1 millones.

En cuanto a la nómina, las EDE aumentaron el personal de 7,575 a 8,090 entre 2021 y 2023, es decir, en 515, lo que equivale a una variación relativa de un 6.8% en este período. El mayor salto ocurrió en mayo junio de 2021, al pasar de 7,618 a 7,749, equivalente a 131, un 25.4% de toda la variación de los últimos dos años.

La compra de energía de las distribuidoras apenas pasó de 16,602.3 gigavatios hora (GVH), en 2021, a 16,597.4 GVH, apenas un aumento relativo de un 2.1%. “Es una vergüenza que a 24 años de la capitalización, los principales retos del sector eléctrico siguen siendo los mismos”, consideró el experto en energía, Bernardo Castellanos, quien fue consultado para que diera sugerencias respecto a lo que él considera debe hacerse para mejorar la situación deficitaria por la que atraviesan las distribuidoras, pero que el mismo tiempo identificara los principales retos del sector.

El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), utilizando datos a partir del informe de desempeño del sector, que publica el Ministerio de Energía y Minas, indica que las pérdidas durante 2022 alcanzaron el 39.2%.

ENERGÍA

Sector eléctrico: mismos retos tras 24 años de capitalización

INVERSIÓN DE LAS EDE PARA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS

Cada año, las EDE deben destinar un presupuesto para mejorar su gestión comercial.

ne. Refiere que Almonte anteriormente se acogía al Estudio de Tarifa Técnica del 2016, de la empresa chilena Inecon, la cual indica que las EDE pueden ser gestionadas de manera eficiente con 1,800 empleados y un gasto corriente anual de alrededor de US$121 millones. “Los gastos operativos de las EDE han venido aumentando sistemáticamente, año tras año, situación que es diametralmente opuesta a lo que debería suceder”, apuntó el experto en energía.

DESEMPEÑO

Fuente: Informe de Gestión/MEM.

Las distribuidoras no han podido ser rentables como empresas.

INSTITUCIONALIDAD

Función de las instituciones.

Bernardo Castellanos considera que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Superintendencia de Electricidad (SIE) deben ser los garantes de la institucionalidad y cumplimiento del marco jurídico. Sin embargo, entiende, ha sucedido todo lo contrario, pues no han cumplido con la Ley General de Electricidad 125-01.

Explica que el MEM y la SIE propiciaron el traspaso ilegal, con

«CIFRAS

su aprobación, de más de 20 contratos firmados entre generadores y la destruida Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) a las EDE, cuando la Ley 125-01, de manera explícita y taxativa, establece que las EDE solo podrán firmar contratos de compra de energía cuando sean fruto de licitaciones públicas y abiertas. Indicó que todos los contratos traspasados fueron frutos de negociaciones directas grado a

grado entre las partes. En adición, dice, el MEM y la SIE en una franca violación a la Ley que establece que las EDE no pueden tener bajo contrato más del 80% de sus respectivas demandas, al autorizar, fomentar y promover el traspaso de los contratos firmados por generadores privados con la CDEEE, las distribuidoras pasaron a tener bajo contrato más del 80% de sus respectivas demandas.

16,602 8,090 16.3%

GVH. La compra de energía pasó de 16,602.3 GVH, en 2021, a 16,597.4 GVH, en 2022.

Sin embargo, en un trabajo publicado en este mismo medio, el ministro Antonio Almonte cuestiona la cifra, alegando que realmente fueron de un 32.4%.

Para Castellanos, la ineficiencia y pésima gestión en las distribuidoras, con una nómina por encima de la necesaria, se

Nómina. La cantidad de empleados pasó de 7,575 a 8,090 entre 2021 y 2022.

traduce en pérdidas constantes que deben ser asumidas por el Estado. Señala que por esta razón es que el subsidio al sector alcanzó los US$1,800 millones durante el año pasado.

“La tragedia de esta situación es que mientras el hoy ministro de Energía y Minas era el jefe

Gastos. Según los datos, los gastos operativos de las EDE aumentaron un 16.3% en 2022.

del equipo eléctrico del partido oficial en oposición, denunciaba las deficiencias, pésima gestión y exceso de gastos corrientes y empleomanía. Sin embargo, hoy día, cuando debió ser coherente con los planteamientos y prédica del pasado, se ha actuado en sentido contrario”, sostie-

En lo que respecta al desempeño de las EDE, explica su déficit no está exclusivamente relacionado con el incremento normal de la energía comprada, sino más bien al aumento de las pérdidas y gastos operativos y, obviamente, a la cotización de los combustibles. También destaca que “la pésima gestión y exceso de gastos operativos y empleomanía tienen un gran peso en el desastre financiero de las EDE”.

Acerca de si el país superará algún día el déficit del sector eléctrico, afirmó que el país está obligado a carabina a resolver la crisis eléctrica, pues es de todos conocido que sangran las finanzas públicas. Para ello, indicó, se requiere coherencia y planificación, contrario a lo ocurrido en estos casi tres años de gestión en el sector eléctrico, donde la incoherencia con relación al discurso de oposición y la improvisación, han sido la tónica de los funcionarios del sector eléctrico, unido a la pobre gestión de las distribuidoras. Castellanos también identifica negligencia en la toma de decisiones, como es la compra de carbón para Punta Catalina, lo cual generó una “sangría a las finanzas públicas por el orden de los US$200 millones”. Destacó también la no compra oportuna y material gastable para la EDE. “Otra muestra de negligencia, improvisación e incoherencia es la caída en la inversión anual en programas y proyectos de reducción de pérdidas”, señaló.

15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023
El déficit operativo de las EDE sigue como el peor lastre para las finanzas públicas
PARA TOMAR EN CUENTA
AÑO MONTO 2009 78.32 2010 55.45 2011 106.58 2012 153.73 2013 151.98 2014 182.19 2015 165.97 2016 170.27 2017 246.85 2018 230.58 2019 295.51 2020 176.83 2021 113.07 2022 145.61

GLUTEN ¿MITO O REALIDAD?

El 1% de la población mundial padece de la enfermedad celíaca, una patología autoinmune que afecta al intestino delgado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, los anaqueles de los supermercados ofrecen productos con etiquetas libres de gluten.

Para la nutricionista, Daniela De León, el gluten es una realidad. “Los problemas de consumo excesivo en alimentos procesados tiene una relación directa con enfermedades autoinmunes, inflamatorias y crónicas de la sociedad dominicana”, expresó.

La Celiac Disease Foundation registra que tres millones de estadounidenses son pacientes celíacos y estima que otros 40 millones padecen intolerancia o sensibilidad al gluten.

Pero, en República Dominicana, el 80% estos pacientes desconocen que sufren de intolerancia al conjunto de proteínas contenidas en las semillas de los cereales, indica la Sociedad Dominicana de Gastroenterología. Esta acción agrava las alergias, las enfermedades gastrointestinales, dolores de cabeza y de articulaciones, depresión y erupciones en la piel.

“No solo las personas con intolerancias o celíacas deben

PREVENCIÓN

La población debe limitar el consumo de gluten, porque tiene bajo valor nutricional y ha demostrado ser inflamatorio”.

limitar el consumo de gluten, sino la población en general, el mismo tiene bajo valor nutricional y ha demostrado ser inflamatorio”, aclaró en conversación con elDinero.

¿Qué es el gluten? Es la proteína que se encuentra en los

CONSECUENCIAS

adecuada dependerá de las necesidades de cada paciente y del acceso socioeconómico en la compra de los alimentos.

En la región del Caribe, el 52% de los habitantes carecen de los medios económicos para acceder a una dieta saludable, seguido del 18.4% en América del Sur y 27.8% en Mesoamérica, detalla el informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2022” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El costo promedio de una dieta saludable a nivel global se sitúa en US$3.54 por día, US$0.35 menos que en América Latina y el Caribe, US$3.89, y US$0.18 de diferencia respecto a Asia (US$3.72). En África cuesta US$3.46, Norteamérica y Europa unos US$3.19 y Oceanía, US$3.07, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En tanto, De León considera que una alimentación balanceada de manera planificada y organizada el usuario puede ahorrar en la compra de los alimentos mensuales, porque “están dejando de comprar” alimentos procesados e industrializados.

El diabetólogo Carlos Terrero indica que el sorgo es un producto agrícola alternativo para sustituir el trigo. Además, el cereal ha formado parte de las dietas de África, Asia y Sudamérica desde hace décadas.

3.89 48.2

Costo. La FAO indica que los habitantes de la región de América Latina y el Caribe deben destinar US$3.89 cada día para una alimentación saludable.

Valor. El mercado de productos sin gluten tendrá un crecimiento de 48.2% entre 2020 y 2025, al pasar de US$5.6 billones a US$8.3 billones.

cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la espelta y algunas variedades de la avena.

ALIMENTACIÓN BALANCEADA

Los especialistas consultados consideran que una alimentación saludable para el funcio-

Si una persona con enfermedad celíaca consume gluten, su sistema inmune reacciona dañando el interior del intestino delgado”.

namiento adecuado del cuerpo ayuda a desarrollar las tareas del día a día con más energía y, en muchos casos, con más eficiencia.

De acuerdo con la nutricionista, Heidy Espinosa, una alimentación balanceada y

“Cuando una persona con enfermedad celíaca consume gluten su sistema inmune reacciona dañando el interior del intestino delgado y desencadenando un proceso inflamatorio crónico”, comenta. Sin embargo, la producción de este cereal presenta una disminución de 80.2% en los últimos años, al pasar de 25,024 quintales en 2016 a 4,943 quintales en 2022, según datos del Ministerio de Agricultura.

PRODUCCIÓN

Agricultura reporta una importación de 79,224 toneladas métricas de productos de molinería, malta, almidón y gluten de trigo, cuya compra en el mercado internacional tuvo un valor de US$47.8 millones en 2022. Mientras, el trigo y morcajo tuvo un valor FOB de US$259.1 millones por 602,064 toneladas métricas.

El Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana indica que la importación de “trigo duro” entre 2018 y 2022 totalizó US$775.9 millones. Pero la exportación apenas alcanzó los US$688,334.

16
ALIMENTACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023
Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
El 1% de la población mundial es intolerable a esta sustancia, según la OMS
Fuente: Canva
«EN DATOS
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 25,024 25,472 21,719 15,409 7,854 7,096 4,943 BALANZA COMERCIAL DEL TRIGO DURO Período Exportación Importación 2018 57,665 116 2019 214,466 121.1 2020 332,932 108.8 2021 24,036 177.6 2022 59,235 252.4 Total 688,334 775.9 Fuente: Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana 2015-2022 En miles de dólares En millones de dólares Producción del sorgo En quintales. Fuente: Ministerio de Agricultura
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023

Resumen DATE 2023: entre cifras y acuerdos

El Dominican Annual Tourism Exchange (DATE) se celebró del 26 al 28 de abril en Punta Cana

Punta Cana fue, nuevamente, el epicentro de encuentros de negocios para impulsar una industria que solo en 2022 aportó a la economía dominicana US$8,406.5 millones. Se trata del mismo sector que hizo que la balanza de servicios registrara un incremento de 57.4%, lo que representa un flujo de divisas superior en US$2,093.3 millones respecto al año 2021: se hace referencia al turismo. De acuerdo con el Banco Central de la República Dominicana, (BCRD) la “significativa variación” se explica en su mayoría por los ingresos por llegada de viajeros durante el año, que aportaron unos US$2,720.0 millones adicionales, para un aumento interanual de 47.8%. En ese sentido, impulsar esa industria tiene sentido y se celebran eventos como Dominican Annual Tourism Exchange (DATE).

NOVEDADES

La oferta turística dominicana está mejorando su calidad y reputación, tiene el liderazgo de la región y ya dejó de ser una ilusión alcanzar la meta de los 10 millones de turistas, aseguró el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), David Llibre, durante la inauguración de la feria de comercialización del producto turístico dominicano.

El evento fue una oportunidad para que marcas de todo tipo dieran a conocer las novedades. Por ejemplo, la cadena Inclusive Collection, part of World of Hyatt, inauguró su hotel Dreams Flora Resort & Spa de 520 habitaciones, y anunció la próxima apertura de dos nuevos proyectos en playa Esmeralda, Miches. Se trata de Secrets Playa Esmeralda y Dreams Playa Esmeralda, que abarcarán

NUEVAS INVERSIONES

Aperturas de hoteles

15

su parte, anunció la apertura de dos nuevos restaurantes temáticos: Bao y Brassa, así como los avances de remodelación del hotel The Westin que se pretende esté listo para invierno del 2023. Sumará entre 200 y 300 alcobas, señalaron.

Las empresas Neon Lights Estate y Best Westerns firmaron un acuerdo de marca para el desarrollo de tres proyectos que estarán ubicados en los tres principales puntos turísticos del país: Puerto Plata, próximo al Aeropuerto Gregorio Luperón, Punta Cana, en la entrada a Cabeza de Toro, y Juan Dolio en su Boulevard.

La inversión rondará US$75 millones, y bajo el concepto “Best Westerns Plus”, contará con unos 92 cuartos por proyecto. Coral Hospitality Corp. aprovechó la celebración del Date 2023 para anunciar que tendrá la operación del Hotel Embassy Suites by Hilton Santo Domingo.

ASONAHORES

Samaná:

Amhsa Marina Hotels & Resorts invertirá US$15 millones en la renovación del hotel Grand Paradise Samaná.

75

Proyectos: Bajo el concepto “Best Westerns Plus”, la empresa Neon Lights Estate anunció la inversión de US$75 millones en tres proyectos hoteleros.

40

Cayo Levantado: Grupo Piñero invirtió US$40 millones en el complejo Cayo Levantado Resort, que inicia sus operaciones este verano.

Punta Cana: La expansión de la Terminal B del Aeropuerto Internacional de Punta Cana tuvo una inversión de USD$80 millones.

80 NUEVAS «

520

Hyatt: La cadena Inclusive Collection, part of World of Hyatt, inauguró su hotel Dreams Flora Resort & Spa de 520 habitaciones.

447

Juan Dolio: El renovado Coral Costa Caribe, el todo incluido de Juan Dolio, operado por Coral Hospitality Corp., cuenta con 447 recámaras.

casi 1,000 habitaciones. Con esos nuevos proyectos, y junto a una alianza con la empresa española Globalia para operar múltiples propiedades de Be Live Hotels, que serán renovadas e incluirá el crecimiento de la marca Sunscape Resorts &

219

Resort: Cayo Levantado Resort iniciará operaciones a partir del próximo 1ro de junio. El complejo cuenta con 219 habitaciones.

PRÓXIMAMENTE «

1,000

Juan Dolio: El renovado Coral Costa Caribe, el todo incluido de Juan Dolio, operado por Coral Hospitality Corp., cuenta con 447 estancias.

Actividad. Dominican Annual Tourism Exchange (DATE) es realizado por la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana, (Asonahores). Esta fue la vigésima tercera edición del DATE, feria de comercialización turística, que forma parte de la agenda de promoción de República Dominicana como destino.

DATE 2023.

También dieron a conocer la renovación del Coral Costa Caribe, el todo incluido de Juan Dolio. Cuenta con 447 piezas familiares con vista al mar, jardín o piscina, mientras el Grupo Piñero informó que Cayo Levantado Resort iniciará operaciones a partir del próximo 1ro de junio. Tuvo una inversión de US$40 millones y cuenta 219 habitaciones.

COMPLEMENTOS

404

Samaná: Grand Paradise Samaná contará con 404 habitaciones de las cuales unas 44 serán cabañas de una habitación.

• 7,485 citas generadas. Aumentó un 23% con relación al año pasado

• 300 suplidores

• 253 delegados compradores internacionales

200

Renovación: Se espera que la remodelación de The Westin para invierno del 2023. Tendrá 200 aposentos.

• 147 empresas compradoras internacionales

• 35 empresas patrocinadoras

Otros sectores dentro de la industria del turismo se dieron cita durante DATE 2023. Por ejemplo, el Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ) anunció para el verano de 2023 la inauguración de la extensión de la Terminal B y la instalación de nuevos equipos tecnológicos para eficientizar la seguridad y la experiencia del pasajero.

92

Proyectos: “Best Westerns Plus”, que implicará tres complejos, agregará 92 llaves por proyecto.

• 80 prensa dominicana

• 26 prensa internacional

Indicaron que solo la expansión tuvo una inversión de USD$80 millones, con capacidad para movilizar a 3 millones de pasajeros. Arajet, por su parte, reveló que ya opera 42 conexiones ida y vuelta, dos días a la semana desde y hacia 9 países de su red de rutas, “convirtiendo a República Dominicana en el hub de precios bajos del Caribe”.

Spas, y los hoteles existentes, que alcanza las 5,000 dormitorio, los ejecutivos de Hyatt anunciaron que llegaran a las 7,500 llaves en el país.

Otras de las novedades fue renovación del hotel Grand Paradise Samaná que estará a cargo

de Amhsa Marina Hotels & Resorts. El mismo tendrá una inversión de US$15 millones y será operado con la marca Wyndham Alltra Samana. Contará con 404 recámaras de las cuales 44 serán cabañas de una habitación.

Puntacana Resort & Club, por

En el marco de DATE 2023 fue presentado el parque de diversión Caribbean Lake Park, ubicado en Punta Cana. Además, BDExperience, la Agencia de servicios receptivos, excursiones y DMC (Destination Management Company) de Grupo Despegar, destacó la incorporación de una nueva flotilla de vehículos que se suma a los 30 con los que la compañía ya contaba.

18
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023
El evento incluyó la participación del ministro de turismo, David Collado.

Ley 53-07 Procuraduría Especializada Contra los Crímenes y Delitos de Alta Tecnología.

Cuando se trata de concientizar acerca de una problemática, pueden pasar dos cosas: el número de casos se reduce, o la cantidad de denuncias aumentan, lo que se puede traducir en un incremento de víctimas. Esto último podría estar pasando en República Dominicana cuando se habla de crímenes y delitos de alta tecnología, pues registraron un aumento de un 45.2% en 2022, y más de un 90% desde 2020.

Así muestran datos de la Procuraduría General de la República (PGR) que señalan que el año pasado se reportaron 8,330 casos. Ese número representó el 5.13% de las más de 160,000 denuncias registradas en 2022. Un año antes, el total fue de 5,736 casos o el 4.03% de los más de 140,000 delitos de los que se tiene constancia.

En cualquiera de los años, los crímenes y delitos de alta tecnología se posicionan entre las 10 principales problemáticas de República Dominicana, de más de 45 que tiene registrada el órgano estatal.

CIBERDELICUENCIA

Cuando se habla de denuncias de alta tecnología, se hace referencia a una variada lista de infracciones. Desde apropiación indebida de información, que puede ocurrir mediante el phishing, hasta la suplantación y extorsión.

En la lista se incluyen estafa electrónica, clonación de tarjetas, obtención ilegal de fondos, así como transferencias, comercio de bienes y servicios en medios electrónicos de manera ilícita, además de código malicioso, apropiamiento de páginas web, dominios y piratería.

Según la PGR, también hay casos de robo de identidad, falsificación de documentos y firmas, difamación a través de las redes sociales, chantaje vía electrónica y amenazas por telefono.

Datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) arrojan luz en torno al tema. Indican que solo en 2022, al menos un 22% de los dominicanos fueron víctimas de algún tipo de ciberdelito.

Entre ellos citan el ciberacoso (12%), hackeo de redes sociales (4.6%) y correo electrónico (3.7%), además de clo-

Ciberdelitos aumentaron en un 45% durante 2022 en RD

El año pasado se reportaron 8,330 casos, de acuerdo con informes de la Procuraduría General de la República (PGR)

4,331

Crímenes. En 2020, se reportaron 4,331 crímenes de alta tecnología.

5,736

Delitos. Un año despues, en 2021, los delitos cibernéticos aumentaron a 5,736.

8,330

Ciberdelitos. Los ciberdelitos, en 2022, incrementaron hasta 8,330.

CIBERSEGURIDAD

«MEDIDAS. Ante una problemática que cobra más víctimas, la ciberseguridad se vuelve fundamental. En ese sentido, la Superintendencia de Bancos ofrece pasos simples para protegerse. Entre ellos cita la verificación de la autenticidad del sitio web. “A la hora de utilizar la banca en línea, asegúrate de escribir correctamente la dirección del sitio en internet. Esto te evitará ingresar a páginas falsas que intentan hacerse pasar por tu entidad financiera”, indican. Recomiendan nunca acceder a la entidad a través de enlaces web que compartan desde correos sospechosos. Otros consejos son no compartir información confidencial por correos, llamadas o mensajes de texto. Señalan que las entidades financieras no solicitan por esas vías la actualización de información de acceso a productos tales como usuarios y contraseñas.

nación de tarjeta de débito o crédito (2.8%) y robo o suplantación de identidad (1.9%).

El delito de mayor incidencia fue el redireccionamiento. Este ocurre cuando al intentar acceder a una página web, se abren páginas fraudulentas automáticamente, solicitando información personal de la persona que está navegando en

Internet. Al menos el 12.0% de la población indicó haber sido víctima.

Los crímenes y delitos de alta tecnología fueron, de hecho, uno de los tres casos más registrados en el Distrito Nacional en 2022. Totalizaron 818 denuncias y representaron el 10.88% del total. Estuvieron por arriba de golpes y heridas

(673), violencia intrafamiliar (586), estafa (478), código de trabajo (308) y violencia de género (161).

En Santiago presenta indicadores similares. La ciberdelicuencia sumó 1,882 víctimas y estuvo entre las cinco principales denuncias. En Santo Domingo Este fueron 1,559 y Santo Domingo Oeste 629.

19 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023 PRINCIPALES DENUNCIAS REGISTRADAS A NIVEL NACIONAL Fuente: Procuraduría General de la República 2022 Posición Tipo de delito Cantidad total Porcentaje del 100% 1 Robo calificado 32,857 20.25% 2 Violencia intrafamiliar 23,206 14.30% 3 Amenaza 16,921 10.43% 4 Golpes y heridas 13,212 8.14% 5 Código del menor NNA 13,138 8.10% 6 Violencia de género 9,694 5.97% 7 Crímenes y delitos de alta tecnología 8,330 5.13% 8 Asociación de malhechores 4,796 2.96% 9 Droga, simple posesión 4,605 2.84% 10 Daños y perjuicios a la cosa ajena 4,532 2.79% 22.9% 1.6% 4.10% 4.6% 3.70% 2.8% 1.9% 12.9% 5.40% Ciberdelito Ransoware Malware Hackeo de redes sociales Hackeo de correo electrónico Clonación de tarjeta de débito o crédito Robo o suplantación de identidad Redireccionamiento Ciberacoso TECNOLOGÍA Población dominicana víctima de delitos cibernéticos 2022 Porcentaje de la población
Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Luilly Luis Reyes-elDinero
«AUMENTO

Precios de los combustibles en República Dominicana

*Montos consultados en páginas web y llamadas (22/03/2023)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precio del oro, plata y niquel

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023 INDICADORES
En US$ por onza En US$ por libra 02 de mayo Oro Niquel Plata 25 de abril 1,990.2 10,82 24.77 1,980.9 10,99 24.89 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 23.13% 19.00% 24.50% BANRESERVAS 15.47% 18.02% 21.72% POPULAR 13.95% 17.50% 26.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 29.33% SCOTIABANK 11.50% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 14.85% 17.50% 23.00% BDI 15.75% 17.50% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 15.95% 16.50% 21.00% CARIBE 15.00% 17.00% 19.10% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 18.15% 17.65% 23.05% PROMERICA 15.75% 14.00% 18.35% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.00% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 19.00% CIBAO 13.80% 14.50% 15.75% LA NACIONAL 13.50% 15.50% 21.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 14.00% 28.00% 26.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.95% 17.00% 21.50% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 2,928.00 2,877.00 Azúcar USd/lb. 25.97 25.15 Café USd/lb 188.40 182.10 Trigo USd/bu. 650.75 624.50 Maíz USd/bu. 606.75 578.75 Avena USd/bu. 338.75 301.25 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 29 de abri al 05 de mayo de 2023 Del 21 al 28 de abril de 2023
Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 11.94% 12.35% Consumo Depósitos de Ahorros 20.67% 0.25% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 16.09% 10.05% Hipotecario 12.51% Comercio Público en General 14.70% 8.28% Promedio Simple 15.66% Promedio Simple 9.98%
21 Santo
Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023

Desde encapsular el recuerdo más emotivo para una madre, que podría ser su primera prueba de embarazo positiva o la ecografía, darle un toque distinto al piso del hogar, hasta hacer mecedoras de fibra, están entre las opciones disponibles para aprovechar la versatilidad de la resina.

Esta es una sustancia líquida, un tanto viscosa, espesa y translúcida, que después de un determinado tiempo en combinación con el catalizador (secante) se convierte en sólida. Existen dos clasificaciones: la natural y la química.

Para elaborar las obras con la resina, hace más de 30 años, era necesario importarla desde Miami, considerado un centro de distribución mundial, o desde Alemania. Así lo afirmó Lucas Ángeles, el artesano que posee una trayectoria de más de 50 años trabajando con la esta sustancia.

RESINA

UN ELEMENTO ARTESANAL QUE APORTA A LA ECONOMÍA LOCAL

Su versatilidad abre oportunidades a pequeños y medianos emprendedores

Importación y exportación por tipo de resina

«EN CIFRAS

11,820

Precio. El kit de 128 onzas de la resina epóxica y el catalizador (endurecedor) tiene un valor de RD$11,820, en promedio, para su venta.

1,780

Monto. El kit de 32 onzas de la resina epóxica y el catalizador (endurecedor) tiene un valor de RD$1,780, indican los emprendedores consultados.

Residom, con más de dos décadas en el mercado, es una empresa que distribuye a nivel nacional las diversas resinas químicas al por mayor. Asimismo, posee una compañía inter-

nacional que también opera en el país, Resinas Dominicanas, donde venden al detalle, según indicó Jhon Palmer, colaborador de la distribuidora.

El producto con mayor de-

manda es la resina epóxica o epoxi de poliéster, debido a que es más económica y más resistente en comparación con la resina simple. Se utiliza para hacer marmolite, instalar gra-

nitos, recubrimientos de tanques de gasolina, mecedoras de fibra o lavacabezas. El secado total de esta sustancia tarda de 12 a 20 horas.

Para el 2022, la epoxi tuvo un valor de US$7.7 millones en importación, según la Dirección General de Aduanas (DGA). En cuanto a su exportación, el crecimiento interanual fue de -93.1%, según muestran los datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).

En el 2022 la resina alcídica en forma primaria, del régimen de zonas francas, se exportó en Estados Unidos por US$8 millones, Guatemala US$7 millones, Costa Rica US$4 millones, El Salvador US$3 millones y Jamaica US$2 millones, según los datos de ProDominicana.

Además, en Jamaica, Nicaragua, Guyana, Puerto Rico y Trinidad y Tobago por US$1 millón cada una. El total es de US$29.8 millones y un crecimiento interanual de 34,2%. En ese sentido, la resina ureica, melamínicas y fenólicas no re-

22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023
Millones de dólares Año 2022 Fuente: Prodominicana Luilly Luis Reyes-elDinero 3.2 Importación Exportación 7.7 0.4 0.1 1 0.5 29,8 0 0 0 0 0 Resina alcídica Resina epoxi Resina fenólica Resina melamínicas Resinas ureicas Resina amínicas
Diara Rosario drosario@eldinero.com.do Santo Domingo
MIPYMES

que se utiliza para hacer ma nualidades y para revestimiento de mesas se clasifican en tres tamaños, tales como: el de 32 onzas que cuesta RD$1,780, el de 64 onza por RD$3,650 y el kit de 128 onza con un valor de RD$11,820.

De acuerdo con Palmer, el material que se emplea para hacer los pisos de resina no lo comercializan en el país, esto es por el elevado costo que posee. Hace tres años se trajo al mercado la resina poliepoxídica la cual tenía un precio de US$300 el kit, para su venta.

La Dirección General de Aduanas establece que en el 2022 se importaron resinas alcídicas con un valor de US$3.2 millones, las fenólicas por US$400,000 y las melamínicas por más de US$100,000. Asimismo, las ureicas y resinas de tiourea ascienden a US$1 millón en valor FOB.

ARTESANÍA

Lucas Ángeles, trabajador independiente, narra cómo conoció este elemento con el que lleva más de cinco décadas utilizando. Las obras que en la actualidad más realiza son: los topes de marmolite y granito natural. Ángeles laboró, por 30 años, en el sector Herrera en una de las primeras empresas del país en introducir estos tipos de trabajos.

Para hacer una instalación en marmolite se debe preparar una mezcla de carbonato de calcio y dióxido de titanio para blanquear la masa. La liga de estos elementos se realiza en un molde, previamente limpio, que suele ser de forma recta o en “L”.

El proceso debe de ser rápido porque el catalizador produce un calentamiento que convierte la mezcla en una piedra y lo que puede provocar que se quede seco en las manos, afirmó Ángeles.

El patrón donde se introduce el producto se debe integrar, el separador, que es un líquido verde que se convierte en un plástico lo que permite

INNOVACIÓN

Resina Natural

La sustancia natural es un elemento adquirido a través de los árboles, mayormente de los tipos coníferos. Un ejemplo de esto es el Ámbar, la gema de color amarillo casi anaranjada, es una resina endurecida por el tiempo y por los procesos geológicos que se extrae por la mano del hombre del subsuelo. Su composición consta de una mezcla compleja de varias resinas, ácido succínico y un aceite

Originalidad

Cuando llegó la resina a mi vida pude tener la oportunidad de explotar esa creatividad y emprender”.

Sarah alcántara EmprEndEdora

retirar la pieza acabada. Las mesetas del fregadero en estilo de marmolite tuvieron su auge o mayor demanda entre los años 80’ y el 2000. En la actualidad, las personas prefieren utilizar el granito natural, destacó Ángeles.

Los costos de los topes de granito tienen un valor entre RD$10,000 a RD$23,000 el metro cuadrado. Va a depender de si el material es español, brasileño o chino.

MIPYMES

empezó como un “hobby” aprendiendo a través de los videos en las redes sociales, mientras practicaba tenía un trabajo “convencional”. Alcántara pasó de ser gerente en una cadena de supermercados a inclinarse por un negocio artesanal. Esto lo puso en una balanza y se decidió por el arte. “Cuando llegó la resina a mi vida pude tener la oportunidad de explotar esa creatividad y emprender”, dijo.

“Trabajé por resultados para otras personas, pero ahora trabajo para mis propios resultados”, expresó Alcántara, quien afirmar sentirse feliz por este giro que dio en su vida.

volátil. Su fórmula general es C10H16O, con una baja proporción de ácido sulfhídrico (H2S), según la Dirección General de Minería. Además, las manicuristas refieren que este tipo se emplea similar a la aplicación del acrílico, la diferencia radica en que la resina hace menor daño porque no posee un olor fuerte y la protección de la uña natural. Los precios promedios para hacer este procedimiento rondan entre RD$800 a RD$1,200.

Creatividad

Tomar un molde, colocar la fibra y hacer el vaciado de la resina es la forma de crear este tipo de sillas”.

lamEth BáEz EmprEndEdor

Lameth Báez, por su parte, se ha ganado el sustento de su familia utilizando la resina. Mega fibra es el negocio en donde fabrica mecedoras de fibra de vidrio. Tomar un molde, colocar la tela de fibra para darle la dureza y hacer el vaciado de la resina es la forma de crear este tipo de sillas, explicó Baéz.

Agregó que los materiales utilizados son un 15% de tela de fibra y el 85% de resina. En

Novedad

lucaS ángElES EmprEndEdor

el caso del juego de mecedoras, que consta de cuatro unidades de sillas y una mesa, el precio más económico está entre RD$15,500 y RD$18,500.

Cada día más la resina es utilizada por los jóvenes para despegar en el mundo del comercio. Un ejemplo de esto es Sarah Alcántara, una emprendedora en el arte de esta sustancia. Inició hace un año y medio en la elaboración de este tipo de artesanía. Todo

Pétalos de rosa, fotografías, luces y caracoles son los elementos que implementa como decoración en su trabajo artesanal. Los artículos más solicitados son los que tienen detalles con diseño de playa, como los que poseen arena de Boca Chica. “Se llevan al exterior un poco de Quisqueya”, afirmó Alcántara.

Algunos de los productos que comercializa a base de resina en su emprendimiento son: ganchos para el pelo, que tienen un precio de RD$345, lapiceros por RD$450 y llaveros que oscilan los RD$485. Además, libretas o agendas que van desde los RD$1,500 hasta los RD$2,850 el costo, asimismo, los marcapáginas que tienen un valor de RD$395.

La alta demanda que tenía el público por conocer cómo funciona la resina llevó a la comerciante a impartir talleres suministrando sus conocimientos adquiridos a través de la formación que ya tenía en la materia.

El curso de “Inducción a la resina” cuesta RD$4,500 refirió Alcántara. Su éxito no solo se visualiza en los más de 13,000 seguidores en Instagram, sino en la sonrisa y lágrimas que reflejan sus clientes en el rostro al recibir el producto solicitado. La artesana manifiesta que la reacción de sus compradores es lo que más le da satisfacción en su trabajo.

23
Elemento que sirve para la fabricación de muebles. Las empresas emplean el recurso para hacer mesetas. La resina, sustancia que permite realizar arte.
Tengo más de 50 años trabajando en este tipo de negocio, ahora mi hijo va a continuar mis pasos”. “

¿Cuándo escuchas la palabra “rico” qué se te viene a la cabeza? Esta es una de las preguntas que surgen durante la serie “¿Cómo hacerse rico?”, del guía financiero Ramit Sethi, quien ayuda a los estadounidenses a tener una vida de lujo sin necesidad de que el dinero ejerza poder sobre sus decisiones.

La sinopsis indica que Sethi “puede enseñarte” a controlar el dinero y vivir sin temores cuando las personas escuchan los términos fondo de retiro y cuentas de ahorro. El audiovisual creado por la plataforma de streaming Netflix afirma que “las personas deben destinar altas sumas en las cosas que aman, pero disminuir el gasto en otros bienes. No puedes volverte rico si no tienes las finanzas en orden”.

El documental cuenta con ocho episodios con una duración de 35 minutos en promedio que aborda sobre las deudas, el correcto uso de las tarjetas de crédito, comprar una vivienda y las finanzas saludables para crear un fondo de retiro.

El primer episodio titulado “Diseña tu vida en riqueza” cuestiona los egresos e ingresos del ser humano, donde tres familias conocen al protagonista y dejan sus historiales financieros en sus manos.

Los esposos Amani y Mathew indican que tienen ingresos de US$24,000, pero sus egresos ascienden a US$27,000, “gastaron más de lo que ganaron, pero tienen un plan de retiro de US$94,000”.

La producción cinematográfica estima que el costo para criar a un niño hasta la secundaria asciende a los US$300,000, mientras que el 70% de las parejas discuten por dinero más que por las ta-

CÓMO HACERSE RICOS

FICHA TÉCNICA

Título original: How the rich ?

Protagonista: Ramit Sethi

País: Estados Unidos.

Año: Abril 2023.

Duración: Ocho capítulos.

Plataforma: Netflix

Género: Documental

País: Estados Unidos

PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

Enseñanza

El audiovisual, estrenado a finales de abril del 2023, reitera que las personas deben crear un presupuesto real donde especifiquen los ingresos, egresos, el uso de tarjetas de crédito y planes financieros a mediano y largo plazo para no sobregirar sus finanzas.

“El dinero debe ser parte de tu matrimonio, ejerce la felicidad en una pareja, pero hay que hablar

reas domésticas. En tanto, para Monique y Donnell su principal problema es el derroche del dinero, acción que les dificulta comprar su primera vivienda debido a que su historial cre-

diticio es bajo. La familia gana US$93,000 anuales, sin embargo, sus deudas ascienden a US$123,500 las de Monique y US$71,300 las de Donnell. El saldo promedio de deudas

Los usuarios destinan alrededor de US$600 mensuales en Amazon, gastos hormiga que deben ser controlados para lograr sus objetivos.

cuando vas a comprar un bien en la entidad bancaria”. “Llevamos 17 años casados. En la primera cita no preguntas sobre las deudas o un fondo de retiro. Hablar de dinero no es la primera opción para las parejas”, considera Donnell.

Monique dejó su trabajo formal en el cual devengaba ingresos anuales de US$50,000 para emprender en la carpintería, donde sus ganancias varían entre US$2,500 y US$8,000 mensuales, “nunca estarás feliz con el dinero hasta que cambies tu percepción”.

Mientras que para Nataly el dinero se creó para gastarse, al explicar que cada año destina US$500,000 en compras. “El dinero no lo es todo, pero trae comodidad”, dijo. La estadounidense reveló que sus ingresos de US$25,000 son por manutención de su hija.

“Finanzas que queman” narra como 12 tarjetas de crédito son propiedad de dos personas: una pérdida potencial de US$1.3 millones en intereses y cargos.

“Para tener finanzas saludables hay que saldar las deudas, hacer un plan de negocios y de inversión a largo plazo”, dijo el asesor, pero analiza las ventajas de ser propietario de una vivienda, aclarando que para algunas familias el alquiler es la primera opción a largo plazo. En “el mantenimiento no está bien”, Sethi ayuda a que una pareja se entienda mejor y evalúe el presupuesto familiar.

del tema sin remordimiento”, es la frase clave del último episodio titulado “Vive tu vida en riqueza”. Una pareja aprende a hablar el mismo idioma financiero, otra traza un plan para pagar su deuda personal y la tercera logra su boda de ensueño. La serie deja afirmado que para algunos la riqueza es viajar tres veces al año o cenar en un restaurante caro, mientras que para otros es el manejo del tiempo para vivir.

de un ciudadano estadounidense se sitúa en US$90,460 incluyendo tarjetas de crédito y préstamos hipotecarios. “A nadie le interesa el historial crediticio en el día a día hasta

En el capítulo “Nuevo dinero, viejos problemas”, con una duración de 33 minutos, existe una verdad irrefutable: las personas están endeudadas por el mal manejo de sus finanzas, no por ser pobres, por lo que tienen que aprender a gastar conscientemente.

Este pensamiento queda demostrado en la estrella de reality, Frank, quien devenga un salario de US$71,000 por ser trabajador social en una escuela, US$4,000 por ofrecer terapias infantiles y US$11,000 por ser influencer.

“Gané US$150,000 en un concurso, pero ya gasté US$70,000… Pensando a futuro, no quiero vivir con US$13 porque conocí la pobreza y no quiero volver ahí”, explicó, por lo que buscó educación sobre el correcto manejo del dinero.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023
Santo Domingo
Esta miniserie de Netflix revela trucos financieros para que las personas tengan el control de sus recursos

Hoteles, bares y restaurantes

Los ingresos por turismo sumaron unos US$8,406.5 millones en el año 2022.

TURISMO

OFERTA TURÍSTICA DOMINICANA SE DIVERSIFICA E INNOVA

El año pasado llegaron 8.5 millones de visitantes, según el Ministerio de Turismo.

satisfecha y siempre en los comentarios nos ha dejado saber que ha sido la mejor experiencia de su vida, única, porque de verdad es algo súper diferente aquí en el país”, sostuvo. Para Fausey, está es una oportunidad de querer hacer algo diferente y demostrar que en República Dominicana no solo ofrece sol y playa, sino que también puede tener otras alternativas como el tour ecológico, nadar con los caballos y otras ofertas de índole cultural o histórico.

TURISMO DEPORTIVO

Santo Domingo

¿Qué es lo más novedoso que has visto? “un recorrido por la producción cigarro que ofrecen dos empresas”, respondió Manuel Sánchez, mientras otro asistente del Dominican Annual Tourism Exchange (Date) indicó que lo más interesante fue el nado a caballo o “Swin Horse”, una nueva alternativa que se suma a la oferta turística de República Dominicana.

Pero, ¿de qué se trata? “Es un tour ecológico a caballo donde el cliente tendrá la oportunidad de conocer de cerca el ecosistema durante el recorrido. O sea, no es solamente un paseo, sino que también va a haber una parte ecológica y también aprender mucho más” explicó a elDinero Ricardo Fausey de Swim Horse Punta Cana, empresa que ofrece el recorrido.

La propuesta se enmarca al discurso el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), David Llibre, durante la inauguración de la feria de comercialización del producto turístico dominicano. Señaló que la oferta turística dominicana está mejorando. “No solo somos sol y playa, sino que poco a poco ya vamos siendo conocidos como un referente en turismo de salud, compras, negocios, aventura y deportivo, entre otros”, dijo.

CABALLO AL AGUA

Si bien ver un caballo nadando no es algo que está en el imagi-

Oportunidad Inversión

Swim Horse Punta Cana es una oportunidad de querer hacer algo diferente y demostrar que en República Dominicana no solo se ofrece sol y playa”.

«OTROS DATOS

7.2 1.3

Vía aérea. En 2022, llegó un total de 7.2 millones de turistas por vía aérea, alcanzando un récord histórico, indica el Banco Central de República Dominicana (BCRD)

Una de las opciones dentro de la oferta complementaria del turismo en República Dominicana, es aquella que incluye actividades físicas. El director general de Swim Horse Punta Cana, Agustin Arestizabal, conoce el tema. El argentino explica que el principal proyecto que lo atrajo al país fue uno sobre Polo, que según revela es actualmente muy activo. “Mi atracción para invertir en el País fueron esos dos, Puntacana Polo Club y Swim Horse Punta Cana”, dice.

Mi atracción para invertir en República Dominicana fueron esos dos proyecyos. Por un lado, Puntacana Polo Club, y Swim Horse Punta Cana ”.

RicaRdo Fausey, swim HoRse Punta cana agustin aRestizabal, swim HoRse Punta cana

nativo colectivo, tal como explicó Fausey, “realmente el caballo, por instinto, sabe ya como nadar. O sea, o nada como un perrito, o dan unos pequeños saltos como un delfín”, explicó. No obstante, aclaró que, como todos los animales, tienen personalidad y algunos de ellos les gusta y otros no.

Aun así, detalló que los ejemplares tienen una alimentación balanceada y también lo que definió como “un cuidado especial para mantenerlo así bien fuertecito y en condición de que puedan hacer este recorrido”.

Fausey revela que desde Swim Horse Punta Cana están conscientes de las preocupaciones de quienes se interesan en la actividad. “Muchas personas dirán, bueno, tal vez por el tema de protección animal, ‘no me gustaría montarlo o no sé si están haciéndole algo mal’ al caballo por esto el tipo de actividad” dice. Sin embargo, aclara que, por el contrario, el animal necesita siem-

Cruceristas. El año pasado se registó el arribo sin precedentes de 1.3 millones de cruceristas por los distintos puertos del país, según el BCRD

pre hacer un ejercicio. “Es bueno para ellos”, agrega.

Antes de iniciar la actividad, buscan crear un vínculo entre cliente y el caballo. Esto implica que la persona conozca al potro. “Que sepa cómo vive, cómo lo alimentamos y también damos una pequeña demostración, o explicación, de lo que es el deporte”, dice.

El recorrido es de medio día, aproxima damente cuatro horas y la experiencia in cluye aprendizajes tanto sobre flora como la fauna local. Tiene un costo de costo de US$110 por persona y no se requiere conocimiento sobre

montar a caballo.

“Hemos recibido clientes que nunca han montado uno. Además, están adiestrados para que puedan ir con clientes. Son caballos mansos y perfecto para hacer el tour”, detalla.

Tienen realizando la actividad desde 2021 y desde entonces, debido al aumento de clientes, de 20 caballos con los que empezaron, debieron do-

Entiende que los turistas están buscando diferentes atractivos que no sean solo sol y playa. En ese sentido, asegura que el polo a nivel mundial tiene un flujo de turistas y las personas cuando busca un destino para sus vacaciones, se interesan en aquellos en los que también pueda jugar Polo o golf.

“Eso es lo que yo vi que faltaba aquí y por eso empezamos con este proyecto”, sostiene. Detalla, también, que el cliente, o turista, que se encuentra en el país ve la opción del Polo, y “lo toma como una experiencia”. Lo mismo con el nado a caballo donde se le proporciona información sobre polo “y luego decide tomar una clase para tener esa experiencia que se basada en que el ñala que tiene público que tividad “viene

tar del Polo en

25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023 Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Swim Horse Punta Cana ofrece una opción diferente dentro de turismo deportivo
“ “
Extranjero montando a caballaro en recorrido de Swim Horse Punta Cana

MERCADO GLOBAL

Carlos III: detalles de la ceremonia de coronación

Monarca británico irá a Buckingham en carroza dorada

Carlos de Gales, quien se convirtió en monarca de Reino Unido el pasado 8 de septiembre tras el deceso de su madre, Isabel II, será coronado el sábado 6 de mayo en la Abadía de Westminster.

En este día histórico se coloca formalmente a Carlos III como jefe de Estado y cabeza de la Iglesia anglicana e inicia oficialmente su reinado con una serie de festejos en Londres, capital británica.

Tal como lo indica la tradición, Carlos Felipe Arturo Jorge y Camila empezarán con la procesión del rey, que incluye un recorrido desde el palacio de Buckingham hasta la Abadía de Westminster.

A las 11:00 de la mañana será oficiada una ceremonia por el arzobispo de Canterbury en Westminster, donde se le entregará al sobreano la corona, el cetro y el orbe.

Finalizado esto ambos regresarán a Buckingham en una carroza dorada que utilizó la reina Isabel en su aniversario 60.

El saludo militar es el segundo momento de este evento solemne en el que más de 6,000

«AL

OTRO DÍA

Gran día. El 7 de mayo se celebran dos actividades relevantes en Reino Unido, la primera es el concierto de la coronación en Windsor, el cual reunirá a los artistas Andrea

militares, pertenecientes a las Fuerzas Armadas, desfilarán y pronunciarán tres "vivas" al rey. Asimismo, se espera que 60 aviones sobrevuelen el emblemático paseo del Mall, y que buques de la Armada dis-

Japón perderá 30% de población para 2070

La población de Japón disminuirá un 30% y casi el 40% de las personas será mayor de 65 años al 2070, así lo indica un estudio publicado por el Instituto Nacional de Población y Seguridad Social de la nación asiática. Esta proyección demográfica realizada por la entidad, adscrita al Ministerio de Salud, tomó como referencia las tendencias de baja natalidad y de envejecimiento actuales.

La tasa de fertilidad decreciente se coloca en 1.3 hijos en los próximos años por mujer, según estimaciones. Se espera que en 20 años el número de recién nacidos caiga por debajo de 700,000, ya que la cifra del 2022 marcó un nuevo mí-

nimo histórico al situarse por debajo de los 800,000.

Se prevé que en 47 años habrá 87 millones de personas, o sea, el 70% del nivel de 2020, que fue de 126 millones.

Esta cifra incluye el 10% de habitantes extranjeros y el 39% de mayores de 65 años y representa un incremento ‘significativo’ en comparación con las estadísticas del 2022, que fueron de 2.2% y del 29%, respectivamente.

Se calcula que la esperanza de vida de las mujeres en el país nipón estará por encima de la de los hombres en 2070. Las mujeres tendrán un promedio de 91.94 años y los hombres con 85.89 años, en contraste con los números actuales, que son de 87.72 y 81.58 años.

Bocelli, Katy Perry, Lionel Richie, entre otros. El segundo es el gran almuerzo, en este se invita a los vecinos a compartir comida y llevar a cabo tiempos de recreación.

paren 21 salvas de cañones en honor al monarca.

En el tercer momento los reyes y la familia real saludarán desde el balcón a miles de personas reunidas fuera del palacio.

Una de las razones de la falta de conciencia de nuestra sociedad, sobre las necesidades de algunas cuestiones importante para el desarrollo social, lo constituye la falta de información veraz y transparencia de los mercados y los protagonistas de los sectores, como si de ello dependiera la razón del éxito y sus beneficios. En el mercado asegurador latinoamericano existe una enorme brecha entre las propiedades existente y la que cuenta con seguros, y es por eso por lo que la década pasada tuvimos U$284 mil millones de pérdidas ($10 mil millones no fueron catastróficas) y solo U$132mil millones tuvieron

Hablemos de Seguros

indemnizaciones de parte de los seguros. Estas cifras son mundiales, pero en nuestra región es mayor la brecha.

Una característica de nuestra región del caribe es que estamos expuesto a todos los riesgos: Terremoto, Huracanes, Inundaciones y para colmo, la inestabilidad política de algunos países pone nervioso a los mercados, constituyendo un problema para los aseguradores y reaseguradores, que

son los que sustentan las perdidas, y por lo que cada vez están más cauto y receloso de colocar sus capacidades en nuestra región. Los clientes y prospectos necesitan tener más información y detalle sobre los seguros, para ganar confianza y credibilidad. Desmitificar la duda de las letras pequeñas de los contratos, donde siempre creen se oculta el diablo, que solo se le presenta cuando ocurren las perdidas, y resulta que el

riesgo no estaba cubierto, o que no era suficiente el limite asegurado o que el deducible se trago el monto de la perdida.

La superintendencia de Seguros acaba de emitir la Resolución 012023, donde plantea los deberes y derechos de los asegurados, pero de nada serviría si la misma no se divulga ampliamente y se le da seguimiento a las violaciones que se cometen como la de imponerle a los deudores hipotecarios de asociaciones y bancos, las aseguradoras y coberturas y primas recargadas. Seria muy conveniente, que la población consumidora, tenga más información sobre los procesos derivado de las negociaciones de los productos, sus emisiones y reclamos.

Estadísticas financieras del mercado, el impacto en la economía, el papel de las reaseguradoras, etc. etc. Los seguros son operaciones de uso común donde las aseguradoras cobran por adelantado los productos que venden al público, y de los cuales están obligados a informar y manejar con transparencia. ¿Porque ocultarle al publico las estadísticas con responsabilidad?

26
9. Nº 389.
04
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de mayo de
El autor Es ExpErto En sEguros
Más transparencia, más seguros Carlos Felipe Arturo Jorge, rey de R.U. Se prevé que en 47 años habrá 87 millones de personas.

La actividad manufacturera aumentó un 19% en marzo

En comparación con enero y febrero continuó con un repunte

elDinero Santo Domingo

El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) incrementó de 52.2 en febrero a 62.6 en marzo del presente año, para un aumento de 19%, continuando con el repunte en la actividad económica del sector en comparación con los meses de enero y febrero.

La AIRD explicó que, las variables ventas y producción re-

gistraron índices de 73.3 y 76.9 respectivamente. En lo que respecta a la variable empleo, se

registró un 57.5 mostrando un cambio importante, luego de tener dos meses consecutivos

Patrimonio de las AFP representa el 20% del PIB dominicano

El país registra 4.8 millones de afiliados y 2.1 millones de cotizantes activos en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con un patrimonio acumulado de RD$1.09 billones, lo que representa el 20% del producto interno bruto (PIB) a marzo 2023.

El superintendente de Pensiones, Francisco Torres, dijo que los beneficios otorgados a afiliados se han entregado 15,488 pensiones de discapacidad; 13,228 por sobrevivencia; 60,844 de cesantía por edad avanzada.

RD redujo en un 5% los matrimonios infantiles entre 2014 y 2019

El matrimonio infantil se redujo en un 5% en el país entre 2014 y 2019, según un informe publicado este miércoles por Unicef, donde se analiza la evolución de los casamientos y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe.

El documento indica que el 37 % de las mujeres se habían casado o unido antes de los 18 años en 2014, siendo esto matrimonio infantil (formal) o unión temprana (no formal).

PERSPECTIVA

por debajo de 50. En cuanto al “inventario de materia primas” este factor descendió por debajo de los 50.0 (pasó de 54.1 a 45.6), mientras que “plazo de entrega suplidores”, aunque ascendió ligeramente, sigue por debajo de los 50.0, pasando de 47.1 a 49.8 El IMAM es una adecuación del Índice de los Gerentes de Compras, (PMI por sus siglas en inglés) a la realidad del sector manufacturero, constituyendo un retrato de la actividad de un mes con relación al anterior.

«RESULTADO. Marzo representa un gran aumento en el desempeño del sector manufactura registrando un índice por encima de los 60, luego de haber estado muy cerca de 50 en los dos primeros meses del año. El comportamiento del desempeño del IMAM ha estado acorde con los ciclos económicos, y el comportamiento de indicadores macroeconómicos que miden la actividad económica. Al analizar la tendencia del indicador, vía una media móvil, se puede apreciar que la desaceleración se evidencia a partir del segundo trimestre del 2022, lo que concuerda con los indicadores macro oficiales del sector. “Ahora bien, a pesar de dicha tendencia decreciente, el primer trimestre del año la media móvil ha estado por encima de los 50 y el mes de marzo en particular tuvo un buen desempeño, por primera vez desde agosto 2022 el índice ponderado ajustado se coloca en los 60 puntos”, dijo la AIRD.

Abinader asistirá a coronación de Carlos III

elDinero Santo Domingo

El presidente Luis Abinader, acudirá a la ceremonia de coronación de Carlos III en Londres el sábado próximo, informó este martes su oficina.

Abinader saldrá del país este jueves acompañado de la primera dama, Raquel Arbaje, quienes llegarán a la capital inglesa el jueves.

"Como presidente de República Dominicana, con mi esposa @raquelarbaje, asistiremos al histórico acto de coronación de Sus Majestades Rey Carlos III y Reina Camila, el 6 de mayo en Londres. Agradecemos a Sus Majestades por esta invitación que fortalece nuestra relación", escribió el propio gobernante en su cuenta de Twitter.

Tesorería Nacional obtuvo RD$49,000 millones

Un balance positivo de caja de RD$49,000 millones, que incluye el Gobierno Central y las instituciones autónomas no financieras, obtuvo la Tesorería Nacional al cierre del 2022, informó el tesorero Nacional, Luis Rafael Delgado Sánchez.

27 Santo Domingo,
Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023
República Dominicana.
Abinader regresará el domingo próximo. En empleo se registró un 57.5 mostrando un cambio importante. AFP han entregado 15,488 pensiones de discapacidad.
94
El matrimonio infantil ha disminuido en la última década. La institución celebra sus
años.
elDinero Santo Domingo EFE Santo Domingo elDinero Santo Domingo
NACIONALES
28 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 389. jueves 04 de mayo de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.