Periódico elDinero (380) 23/02/2023

Page 1

Pedernales ya está en ruta a ser el polo turístico del Suroeste

se convertirá en la zona de más atracción para la inversión extranjera en el área de ocio

El inicio de construcción de dos grandes hoteles es señal de que el sueño se hará realidad

El desarrollo de la zona dará elevada importancia al cuido de los recursos naturales

METRO A LOS ALCARRIZOS

LA

La importante obra de transporte será complementada con el teleférico y varias rutas de autobuses alimentadores

FINANZAS PERSONALES Ahorre

Estudio

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 23 DE FEBRERO AL MIÉRCOLES 01 DE MARZO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 380
EXTENSIÓN DE LA VÍA ESTÁ AVANZADA
PAG. 18, 19, 20 Y 21 PAG. 12,13,14 Y 15
EN UN 65%
la banca local
la mitad de la economía PAG. 04 PAG. 06
Activos de
son
plan
pensión
a la hora del retiro
para su
de
paralela
PAG. 8
Lésther Álvarez elDinero
del BID cita las áreas vitales de CA y RD
8 8Años

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Ucrania ha demostrado que tiene una economía “adaptable a la guerra”

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha puesto en perspectiva la cruda realidad de Ucrania en medio de la guerra. Este país europeo, otrora miembro de la Unión Soviética (Hoy Rusia), ha demostrado ser verdaderamente poseedor de una economía adaptable a la guerra.

DE LA SEMANA

Las circunstancias así lo han dictado y sus principales entes productivos han sabido hacer los ajustes para no sucumbir.

En enero de este año, el gobernador del Banco Nacional de Ucrania, Andriy Pyshnyy, y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, sostuvieron un encuentro en el que pusieron sobre la mesa las opciones de Ucrania para salir airosa de este conflicto bélico, el peor en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

El FMI describe que Ucrania ha soportado la mayor agresión militar a gran escala en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Los ucranianos han demostrado una asombrosa resiliencia. El impacto de la guerra apenas se puede comprender.

Según el organismo financiero, Ucrania perdería por lo menos un tercio de su PIB en 2022. Destaca que durante las primeras semanas, la guerra se libró prácticamente en todos lados, ya sea con

operaciones activas de infantería o con ataques aéreos. Fue una etapa muy dura. Pero el pueblo y las empresas de Ucrania no tardaron en recuperarse del primer shock de la guerra a plena escala, destacando que algunas de las personas desplazadas retornaron. La economía ucraniana se adaptó a la guerra. Surgieron nuevos sectores de la economía que se centraron en apoyar a las fuerzas armadas de Ucrania.

El sistema bancario, destaca el FMI, ha sido sólido y ha funcionado sin limitaciones durante toda la guerra, a pesar de las enormes campañas terrestres y aéreas. La capacidad de adaptación a una nueva realidad se puso a prueba. Se detuvo la salida de capital, se adoptó un tipo de cambio fijo y se tomaron otras medidas necesarias para combatir la crisis.

De hecho, casi todos los bancos -no solo los de importancia sistémica- siguieron funcionando, lo que fue una gran ventaja para

Ucrania. El pueblo ucraniano ha demostrado no solo una capacidad sin igual de resistencia ante el enemigo, sino también de adaptación a un nuevo entorno.

Ucrania, como es sabido, ha recibido miles de millones de dólares aportados para la guerra, tanto en especie como en recursos económicos. Además, ha recibido importantes financiamientos para mantener su economía a flote.

Y como es lógico, los ucranianos han tenido que lidiar con la escasez, que es justamente el principal lastre de la economía. No sólo han enfrentado la inflación, sino que ha habido limitaciones en términos de los productos básicos. En todo esto, hay una verdad que no se puede soslayar: Es un conflicto bélico que ha unido a Occidente contra Rusia. La pregunta que podemos dejar abierta sería la siguiente: ¿Cuál de los dos frentes entenderá primero que el diálogo es lo único que le pondrá fin a la guerra?

LAS EXPORTACIONES DE ZONAS FRANCAS CRECEN 9% EN ENERO

Personaje de la semana

“La primera Semana Dominicana en Jamaica será un espacio para la promoción de nuevos negocios, exportaciones e inversiones, exhibición de productos y empresas dominicanas, así como para estrechar relaciones entre ambas naciones”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

«SANTO DOMINGO. Las exportaciones de zonas francas crecieron 9% en enero de 2023, con respecto a enero de 2022 y registraron un máximo histórico en los últimos 12 años, desde 2010, alcanzando los US$ 522

millones en el primer mes del año, informó el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).La institución destacó que, si se compara el desempeño del sector con el mes de enero de 2019, año prepande-

mia, las exportaciones de zonas francas crecieron 23%, lo cual refuerza las expectativas positivas sobre el desempeño del sector. En el mes de referencia, las exportaciones del régimen de zonas francas representaron un 61.6% de los US$ 847.4 millones exportados en total, mientras las del régimen nacional, un 38.4%, lo que reafirma la predominancia de las zonas francas en la estructura exportadora dominicana. La institución señaló que el sector de zonas francas exportó US$42.9 millones más que en enero de 2022, para un total de US$521.9 millones, con respecto

a los US$478.9 registrados en el mismo mes de 2022, de acuerdo con las cifras de la Dirección General de Aduanas (DGA). El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, afirmó que el sector mantiene una tendencia de crecimiento sostenido y ha realizado importantes inversiones, impactando positivamente en su capacidad de producción y la generación de empleos a nivel nacional. Los principales subsectores que impulsaron el crecimiento son aparatos eléctricos y electrónicos, así como productos y equipos médicos.

Siguenos en:

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«Las abreviaturas a. m. (del latín ante meridiem ‘antes del mediodía’) y p. m. (del latín post meridiem ‘después del mediodía’), que se utilizan en el modelo de doce horas para indicar a qué tramo del día corresponde la hora expresada y evitar posibles dudas en su interpretación, se escriben en minúscula, con punto de cierre y con un espacio entre cada Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

-2.7%

Recaudaciones. Aduanas registró su peor enero de la última década, al presentar una caída por el orden de -2.7% respecto a igual mes de 2022. El pasado enero Aduanas recaudó RD$17,240.5

millones, pero la meta era alcanzar los RD$20,376 millones. Esto indica que los ingresos no solo fueron menores en RD$478.6 millones respecto a los RD$17,719.1 millones recaudados en enero 2022, sino que, además, quedaron cortas en 15% con relación a la meta establecida.

elemento. No obstante, en los medios de comunicación dominicanos se encuentran frases en las que no se sigue esta pauta: «Prohibirán el tránsito de motocicletas de 11:00 PM a 5:30 AM», «Aunque la audiencia estaba programada para las 9:00 a.m. de este viernes, una hora y media...

@eldinerodo

eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cómo califica usted las acciones del Gobierno para desarrollorar el polo turístico de Pedernales?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuál de estos tres sectores externos son más importantes para la economía dominicana?

Turismo: 57% Inversión extranjera: 33% Remesas: 10%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023
«a. m.» y «p. m.», en minúscula y con punto»
Biviana RiveiRo Disla DiRectoRa ejecutiva De PRoDominicana
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023

FINANZAS

Los activos del sector financiero de República Dominicana muestran un crecimiento constante, que no ha sido detenido, ni siquiera por las crisis económicas internas o externas que han impactado al país durante la última década, por lo que han pasado a representar cerca de la mitad de la economía nacional.

Desde el primer trimestre de 2013, cuando el sector financiero superó RD$1 billón en activos, al cierre del año pasado, ese indicador se ha triplicado, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Bancos (SB).

De marzo a abril de 2013 los activos del sector financiero pasaron de RD$994,151 millones a RD$1 billón 46,333 millones, mientras que para diciembre de 2022, casi una década después, los bancos múltiples, asociaciones de ahorros y préstamos, bancos de ahorro y crédito y corporaciones de crédito acumulan activos por RD$3 billones 2,289.1 millones, prácticamente el triple y con un crecimiento de 10.8% respecto al cierre del año anterior, cuando estaban en RD$2 billones 757,870 millones.

Este crecimiento sostenido del sector financiero nacional está acompañado de unos indicadores de solvencia de alta favorabilidad, con un 16.5%, muy por encima del 10% mínimo requerido por los órganos de regulación local y externos.

Las 46 entidades financieras activas y reguladas por la SB acumulan una cartera de créditos, a diciembre de 2022, por el orden de los RD$1 billón 607,362 millones, con poco más de 5.3 millones de préstamos vigentes y 2.1 millones de deudores únicos.

PONDERACIÓN

Un ejercicio comparativo del valor de los activos del sector financiero nacional con otros indicadores macroeconómicos puede dar una idea de su tamaño medido en pesos.

Por ejemplo, para este año 2022 el presupuesto general de la nación consolidado (Gobierno Central más instituciones autónomas y descentralizadas del Estado) suma RD$1 billón 479,119.7 millones, lo que indica que los activos del sector financiero superan en un 102.9% ese monto. También duplican

Activos sector financiero son la mitad de economía de RD

Activos del sector financiero vs. otras áreas económicas

Datos

LOS TRES COLOSOS DEL SISTEMA

Alta participación. Aunque existen 46 entidades financieras activas, las estadísticas de la Superintendencia de Bancos indican que tres de esas instituciones abarcan el 70.5% de los activos totales. El estatal Banco de Reservas lleva la delantera con el 34.1% de los activos totales

del sistema financiero nacional, mientras le sigue el Banco Popular con el 21.1% de los activos y en tercera posición está en Banco BHD con el 15.3%. El restante 20.5% de los activos se distribuye entre 43 entidades financieras más que son reguladas por la Superintendencia de Bancos.

MITAD DE LA ECONOMÍA

«INDICADORES DE AUMENTO

10.8% 202%

Crecimiento. Los activos del sector financiero nacional crecieron en un 10.7% el año pasado, en comparación con el nivel registardo durante el 2021.

El triple. En marzo de 2013 los activos del sector financiero eran RD$994,151 millones. Al cierre de 2022 son RD$3.0 billones, un aumento de 202%.

Al cierre de 2022 el valor acumulado por las 46 entidades reguladas equivale al 48.4% del equivalente en pesos del PIB dominicano con un 113.9% más el presupuesto del Gobierno Central, que acumulará este año RD$1 billón 403,263.3 millones.

Los activos del sector financiero nacional son superiores en un 5.6% a la deuda del sector público no financiero interna y externa, que medida en pesos con la tasa de cambio promedio del 2022, cerró en RD$2 billones 840,589.5 millones.

Un dato que destaca, cuando se hacen los cálculos de valor económico nominal de la economía dominicana, es que el sector financiero acumula activos que prácticamente llegan a la mitad de la cantidad de bienes y servicios que se producen cada año en el país. De acuerdo con la Dirección General de Crédito Público del

Ministerio de Hacienda, al cierre de 2022 el producto interno bruto (PIB) estaba valorado en US$113,219.4 millones, mientras que el Banco Central dominicano (BC) señala que el año pasado la tasa de cambio promedio se ubicó en RD$54.78 por cada dólar.

Entonces, si se multiplica el monto en dólares del valor del PIB por la tasa de cambio pro-

medio, se tiene que el tamaño de la economía cerró el año pasado con un valor de RD$6 billones 202,160.5 millones. De acuerdo con esas cifras, los activos del sector financiero nacional representan casi la mitad del valor de la economía dominicana completa, equivalentes a un 48.4%. La cifra es una muestra del peso económico de los activos bancarios en el país.

4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023 El sector financiero nacional es regulado por la Superintendencia de Bancos.
en millones de pesos.
Activos sector financiero Presupuesto Cons. 2023 Presupuesto GC 2023 Economía (PIB) 2022 Deuda SPNF 2022 3,002,289.1 1,479,119.7 1,403,263.3 6,202,160.5 2,840,589.5
Fuentes: Ministerio de Hacienda, BCRD y SB. Katerinne Vásquez-elDinero
Lésther
Álvarez elDinero
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023

Una de las mayores preocupaciones de los trabajadores que cotizan cada mes el ahorro individual para su fondo de pensiones es que, al cabo de 30 años de aportes mensuales y tras cumplir los 60 años de retiro, posiblemente la pensión a recibir sea de un 40% del salario que devenguen en ese momento, o tal vez, menos.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta dos elementos: el primero es que, en teoría, cuando una persona se retira, siempre que su estado de salud no se haya deteriorado y que haya podido adquirir su vivienda propia y sin deudas, sus gastos de manutención serán menores a los que se requieren cuando se está en plena vida productiva y juventud.

Lo segundo es que aunque la edad de retiro es a partir de los 60 años, es muy probable que al llegar ese momento usted se sienta en condiciones físicas adecuadas para seguir laborando y así cotizaría hasta cinco años más si decide retirarse a los 70 años. Esos diez años adicionales de cotización le aumentaría el monto de la pensión en una proporción más cercana a su salario del momento.

AHORRO PARALELO

Ahora bien ¿qué puede hacer una persona que desee retirarse con una pensión o nivel de ingresos adecuado para mantenerse de forma holgada y sin limitaciones grandes de dinero?

La opción es crear su propio fondo de pensiones paralelo. Caro está, para ello se requieren ciertas condiciones que la mayoría de los trabajadores no posee como un nivel de ingresos actual suficiente como para ahorrar, la posibilidad de cubrir los gastos que requieran sus familiares y su entorno antes de llegar a la edad de retiro y el cui-

FONDO DE PENSIONES ¿CÓMO COMPLETARLO CON UN AHORRO PARTICULAR PARA EL RETIRO?

8% 38% 5.5%

Inversión. Con una tasa de 8% anual, una inversión financiera de RD$8 millones puede generar alrededor de RD$53,333 millones mensuales.

dado adecuado de su salud para evitar enfermedades no deseadas (apara eso se recomienda disciplina, ejercicios constantes y alimentación adecuada).

En lo relativo a agenciarse un buen ingreso, dependerá de sus calidades profesionales y de otras habilidades para hacer negocios o inversiones paralelos a su empleo, de forma que pueda obtener ingresos extras y ahorrar más.

A eso se agrega el hecho de que debe procurar educar a sus hijos, hacerlos profesionales y motivarlos a conseguir empleo y ser autosuficientes económicamente antes de que usted llegue a la edad de retiro. De esa forma, no tendrá que seguir manteniéndolos aun después de adultos y de que hayan formado familias aparte. Lo

Ingreso. Se estima que con 30 años de cotización, al momento del retiro, el trabajador recibiría una pensión equivalente al 38% de su salario del momento.

demás es que debe procurar llegar a la vejez con casa propia y preferiblemente sin deudas, de manera que sus gastos solo sean de alimentación, pagos de servicios básicos en el hogar y compra de medicamentos.

Ya en esas condiciones, es lógico que sus ahorros serían para acumular un fondo lo suficientemente adecuado como para que, con inversiones en instrumentos financieros (certificados bancarios, bolsa de valores, administradoras de fondos de inversión, entre otros) le genere una rentabilidad adecuada y con eso completaría su pensión.

Por ejemplo, supongamos que al cabo de su retiro usted tiene un ingreso mensual de RD$130,000 y que en ese momento, con los fondos acumulados, su administradora de

Rendimiento. Aunque el rendimiento histórico de los fondos de pensiones es de 12% anual, a enero de este año se había colocado en apenas 5.5%.

fondos de pensiones (AFP) le dice que con lo que tiene usted acumulado, su pensión sería de RD$50,000 mensuales, es decir, un 38% del salario que usted devenga en ese momento.

Es lógico que se sentirá afectado, porque el dinero a recibir está muy por debajo de sus ingresos regulares. Sin embargo, en ese momento usted tiene un ahorro acumulado, paralelo, fuera de la AFP, por el orden de los RD$8 millones. Ese dinero está invertido en instrumentos financieros que le generan una tasa de interés anual de 8% en promedio, lo que equivale a un ingreso en renta de RD$53,333 mensuales.

Cuando le agrega esos RD$53,333 a los RD$50,000 de pensión, su ingreso sería de RD$103,333 mensuales, equi-

valentes a casi un 80% de su salario de nómina al momento de su retiro, lo cual le resultaría bastante favorable.

Posiblemente, al leer esto usted considere que no es justo tener que crear un plan de ahorro paralelo para tener una pensión digna, con aportes adicionales. Sin embargo, es una alternativa viable que puede ser determinante para su tranquilidad financiera en el futuro.

Los fondos de pensiones de capitalización individual, aunque tengan buen nivel de rendimiento, difícilmente resulten en una pensión mayor al 50% de lo que se esté devengando como salario al momento del retiro. Por eso, lo recomendable es un ahorro paralelo para crear su propio fondo y así compensarlo. Eso han de hacerlo los afortunados asalariados que tengan la posibilidad, aunque la mayoría de los trabajadores no podría, por los bajos niveles de sueldos, que no alcanzan para los gastos particulares y la posibilidad de guardar algo para ahorro.

En todo caso, ahí está la recomendación si desea obtener una pensión digna al momento de su retiro.

6 Santo
Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Domingo, República
FINANZAS PERSONALES
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
La posibilidad de acumular un dinero extra para invertirlo y sacarle renta adicional, es una opción para complementar la pensión a recibir
Lésther Álvarez elDinero
«ALGUNOS INDICADORES SOBRE PENSIONES
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023

En 2022 la DGA recaudó un récord superior a RD$230,000 millones

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

La Dirección General de Aduanas (DGA) informó que en enero de este año se registró el segundo mayor ingreso de la institución en ese mes con RD$17,240.6 millones, solo superado por el 2022 cuando ingresaron RD$17,919.2 millones.

En un cuadro estadístico la institución indica que, a pesar de la caída de 2.7% en las recaudaciones de enero 2023 frente a enero 2022, se trata de un ingreso muy superior a los meses de enero de todos los años anteriores en ese órgano estatal.

Esta semana elDinero publicó informe en donde destaca que en poco más de una década el único año en que las recaudaciones de Aduanas se desplomaron en un mes de enero fue en 2012, con un recaudo de RD$4,174 millones, una reducción de 4.2% en comparación

Aduanas: ingreso en enero fue el segundo mayor, pese a caída 2.7%

Recaudacion de Aduanas en enero de cada año

Año 2011-2023 Valores en millones de pesos.

con los RD$4,357.8 millones que habían ingresado en igual mes de 2011.

A partir de esa fecha, cada mes de enero, como en los meses siguientes, las recaudaciones de la DGA han ido en aumento, gracias al crecimiento natural de las actividades económicas y de las importaciones de bienes terminados como de materias primas, así como por la eficiencia de la agencia recaudadora, reformas fiscales parciales

Hablemos de Seguros

Malas predicciones

Un grupo de amigos del mundo del seguros (participantes del CHAT CODIGO HAMMURABI), entre ellos aseguradores, corredores, reaseguradores, abogados y economistas, tuvimos a bien celebrar un encuentro campestre en el RANCHO BACHUE, del buen amigo Manuel Matos, en Los Quemados de Bonao, donde disfrutamos de las exquisitas atenciones de Dona Rossi y su equipo, con un almuerzo al estilo sureño, Chivo con chenchén etc.

El objetivo del encuentro fue sacar las discusiones más técnicas y complejas de la pantalla del móvil y ampliarlas y desarrollarlas en un ambiente de camaradería, el cual fue muy agradable, refrescante y objetivo, enriquecido por un aire fresco y saludable en un marco montañoso, que nos ofreció gratis, un paisaje de las mejores creaciones de la naturaleza. allí, conversamos libremente sobre la situación actual de nuestro mercado asegurador y los retos que tenemos para seguir ofreciendo los servicios requeridos por nuestros clientes con la calidad y sostenibilidad que demanda el mercado.

Lo malo de todo esto, es que el reciente gran terremoto de Turquía, agrava aún más la situación del mercado asegurador, ya que presiona sobre su ya cargada siniestralidad, y aleja la posibilidad de una recuperación de las grandes pérdidas que se vienen teniendo a lo largo de los recientes años, con los ciclones, incendios, tornados e inundaciones, pero también con las movilizaciones, motines huelgas y guerra.

El mercado nuestro, muy reacio al ajuste de los precios de las primas, nos ha colocado en una situación desventajosa ante los reaseguradores, que han optado por reducir su interés por nuestro mercado, retirándonos capacidad, cuando cada vez necesitamos un volumen mayor, ya que el crecimiento económico, con grandes y nuevas inversiones, nos lo esta requiriendo. Por lo que, será un gran reto para las aseguradoras, la renovación de sus contratos de seguros para este año 2023. Esta cuestión fue la que más interés concito en nuestros planteamientos. Nuestro mercado no ha sido consecuente con los reaseguradores en

aplicadas en la última década y el impacto de los aumentos de precios, que implican más ingresos, aunque se mantengan las mismas tasas impositivas. Se estima que la caída de las recaudaciones de Aduanas en enero pasado se debe a que los costos de los fletes en el mercado internacional se han reducido, además de que la inflación externa, sobre los precios de los bienes importados también ha ido cediendo.

cuanto al costo y las primas, donde algunas aseguradoras exigen primas insuficientes sin transparentar los incrementos de todos los componente del mercado que si están ajustándose con la inflación que sufrimos. Esta situación, nos puede llevar a que tengamos deficiencia en los programas de seguros de muchos grandes riesgos de la zona, pero también a que la calidad de nuestros reaseguradores no sean de las mejores, y que los mismos, no estén alineados, de tal manera que un mismo bien o propiedad, tenga diferentes modelo de cobertura, que solo se conocerán, cuando abordemos los siniestros.

Por las condiciones atmosféricas y geológicas de nuestra isla, y sumándoles las sociales, no nos podemos dar el lujo, de quedarnos sin reaseguros, o deprimir su calidad. Y por la deficiente actuación de nuestro regulador, los aseguradores, corredores y sectores afectados, deben empeñarse, emplearse, ocuparse a mitigar los efectos de las malas prácticas y descuido del mercado, antes que no tengamos tiempo ni de lamentaciones. Continuaremos con el tema, en el próximo artículo.

En la medida en que bajan los costos de importación de bienes, también se reducen las recaudaciones de Aduanas, lo mismo que pasa cuando hay aumentos de precios y los ingresos se incrementan, aun cuando no haya variación en las tasas arancelarias.

El año pasado la DGA registró una recaudación récord de poco más de RD$230,000 millones, mientras que, para este año, su meta es incremen-

COMPENSACIÓN

«DGII. El pasado mes de enero la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) reportó ingresos por el orden de los RD$65,725.2 millones, lo cual implicó una superación de 4.2% sobre la meta de ingreso programada para ese mes. Eso indica que la DGII superó en RD$2,635.5 millones lo que debió recaudar ese mes. En tanto, Aduanas debió recaudar aproximadamente ese mismo monto por encima de lo ingresado en enero 2022, por lo que para el Estado se traduce en una compensación.

tar en un 15.2% ese monto, con lo que tendría que recibir RD$265,074.5 millones.

En enero, el arranque no fue como se esperaba, pues se cayó la meta de recaudación y, además, se produjo un inesperado ingreso por debajo de lo que había registrado el año anterior. En caso de que Aduanas no logre alcanzar la meta de recaudación estimada para este año, se registraría un aumento del déficit fiscal.

Cap Cana y Codopesca firman acuerdo social

elDinero

La Altagracia

La Fundación Cap Cana y el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca) firmaron un acuerdo interinstitucional de colaboración para mejorar las condiciones de los arrecifes de coral y sus ecosistemas asociados, que constituyen un gran valor económico pesquero de la zona.

El autor Es VicEprEsidEntE EjEcutiVo dE sEguros rEsErVas

Según establece el acuerdo, las entidades serán el canal entre los pescadores artesanales de juanillo y los proyectos de corales que hoy existen en el destino, readecuando el lugar destinado para esta práctica

con centros de acopio, baños y otras áreas. Además, se delimitará las áreas de no pesca y pesqueras de acuerdo con el Plan de Manejo del Santuario Marino Arrecifes del Sureste, fomentando así el respeto hacia estas áreas protegidas. También se capacitará sobre la pesca sostenible, las vedas y el valor agregado de los productos pesqueros, y a la vez se creará un programa de entrega de equipos y materiales a las asociaciones de pescadores para promover el uso de estas artes legalmente permitidas, entre otras actividades de motivación e integración.

8 Santo
República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023 ACTUALIDAD
Domingo,
Silvano Suazo, Blanca Mariñez, Jorge Subero Medina, Carlos Then, Jorge Casado y Héctor Baltazar.
Fuente: Aduanas. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 17,240.6 17,719.2 12,488.7 11,948.0 11,489.0 9,954.2 8,128.6 6,637.5 6,451.0 5,432.7 5,036.7 4,174.0 4,357.8
9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023

Las autoridades de este Gobierno han puesto el foco hacia Pedernales. Lo que han hecho en materia de impulso del desarrollo turístico en esa provincia y de la región Sur, si se pasa balance a los últimos 20 años, posiblemente no tiene precedentes.

Es digno que se reconozca que el presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo, David Collado, junto con la Dirección General de Alianza PúblicoPrivadas, se han encargado de poner esta parte del país en el mapa del interés de inversionistas locales y extranjeros.

VISIÓN EMPRESARIAL

Pedernales, ahora o...

Nunca como ahora se había mencionado tanto a Pedernales y al Sur en materia de inversiones a gran escala. Basta con recordar que a principios de este mes de febrero se inició la construcción de dos hoteles, los primeros, con una inversión conjunta que supera los US$240 millones, agregando más de 1,000 habitaciones.

Este es el monto de Pedernales. Ahora se nota un impulso combinado de los sectores público y privado que jamás se había sentido.

Ahora es que se está reconociendo, con hechos, el gran po-

tencial que posee esta provincia y toda esta zona. Los atributos naturales, quizá únicos en República Dominicana, sobresalen ahora que el gran capital y las autoridades han demostrado que sí es posible desarrollar el turismo en Pedernales.

Y lo mejor del caso: podría ser un turismo diferenciador del destino tradicional que vende República Dominicana. No sólo se trata de playas de arenas blancas, de las más bellas del país, sino también de paisajes únicos en el Caribe y una biodiversidad que establece una clara diferencia con lo que

tradicionalmente había sido conocido el destino dominicano.

Con toda seguridad, Pedernales marcará un punto de inflexión en la historia del desarrollo turístico dominicano. Los paisajes y riqueza cultural de esa zona del país sobresalen por sobre las demás, sin dejar de reconocer los encantos que tiene cada provincia, cada playa, cada polo, cada dominicano. El Estado, hay que reconocerlo, está haciendo lo suyo al ser el garante institucional y financiero de gran parte de este desarrollo que se ha iniciado en Pedernales y la región Sur.

Recientemente, por ejemplo, Turismo y la Presidencia inauguraron la habilitación de playas, plazas de vendedores y accesos a playas en Barahona, lo que demuestra el interés y la decisión del Estado en desarrollar, de una vez y por todas, las provincias del Sur.

Y así debe ser. La única manera de sacar de la pobreza a miles de dominicanos residentes en esa provincia es ofreciéndoles la oportunidad de que se integren a la vida productiva, aportando para la economía del país y para el sustento de sus familias. Pedernales, ahora o...

Expectativas sobre el discurso de presidente Abinader

años de la Independencia Nacional, al tiempo que la democracia dominicana se consolida como una de las más sólidas de América Latina y el Caribe, lo que revela el avance que ha tenido el país en materia de fortalecimiento institucional.

incertidumbre e inestabilidad en los mercados internacionales de bienes y servicios, son solo dos de las pruebas que han tenido las autoridades de turno en el Palacio Nacional y que, de seguro, serán tratadas por Abinader en su esperado discurso.

El próximo lunes 27 de febrero está previsto que Luis Abinader Corona, presidente constitucional de la República, ofrezca su discurso de rendición de cuentas ante el Congreso y, como siempre, crecen expectativas en torno a los temas que debería colocar el mandatario en este escenario.

Sin embargo, fuera del ámbito discursivo, lo primero que hay que destacar, y también celebrar, es que se cumplen 179

En lo referente al discurso es casi probable que una de las primeras cosas que destacará el presidente Abinader es lo referente a la estabilidad económica, política y social de la que goza la República Dominicana, a pesar del difícil entorno internacional que le ha tocado gestionar desde que asumió la presidencia el pasado 16 de agosto de 2020. En efecto, la herencia de una crisis económica desencadenada por la crisis sanitaria que, a su vez, fue provocada por la Pandemia del covid-19, lo mismo que la guerra entre Rusia y Ucrania que ha ocasionado

CARTA AL DIRECTOR

Así también, hay temas relevantes que el primer mandatario abordará ya que, según nuestra percepción, agregan valor a la gestión de gobierno y su rendición de cuentas. Por ejemplo, el conjunto de reformas estructurales que se han venido impulsando desde hace casi dos años, será un tema obligado que debe estar en la pieza discursiva del presidente Abinader. De estas, las reformas vinculadas a la Constitución de la República, Policía Nacional, Electoral, Migración, Modernización del Estado y Seguridad Social, son las que,

jseverino@eldinero.com.do

Interior y Policía felicita a elDinero

Señor director, para el Ministerio de Interior y Policía es de grato placer extenderle nuestras felicitaciones como director del periódico elDinero en su octavo aniversario, período en el que ha ofrecido a sus lectores un periodismo de investigación, especializado en el área económica y financiera.

A través de sus distintos canales de distribución recibimos una propuesta periodística que ha sido referente para consulta tanto para el área gubernamental como privada, cuyo contenido gira a favor del desarrollo y los intereses económicos de Re-

publica Dominicana. En nombre de todo el personal de este Ministerio y en el mío propio, expresamos nuestras más sinceras felicitaciones a todo el equipo de trabajo que distingue ese medio compuesto por hombres y mujeres de bien, que día a día ejercen con esmero, dedicación y vocación la función de informar.

Con alta consideración y estima, les deseo mayores éxitos en este aniversario.

probablemente, destacará el presidente Abinader este próximo lunes. Como se sabe, el desempeño de la Policía Nacional ha sido un permanente dolor de cabeza para todos los gobiernos, y su reforma no es ni será nada sencillo ni rápido, pero se ha avanzado y esa es una de las apuestas del gobierno de turno, al igual que el tema migratorio y de la seguridad social.

El crecimiento de la economía en 2022, impulsado principalmente por la recuperación del turismo, deberá estar en la agenda de la rendición de cuentas, al igual que lo concerniente al control de la inflación y la apreciación que tuvo la tasa de cambio. Resulta casi seguro que el Presidente destaque la disminución que ha experimentado tanto la deuda pública como porcentaje del producto bruto interno, como el déficit fiscal.

Finalmente, y aunque no creemos que vayan a ser temas centrales del discurso de Abinader del lunes venidero, pero que deberá tocar aunque sea de soslayo, son los problemas relacionados con la seguridad ciudadana (robos y atracos), así como el vinculado a la organización del transporte, sobre todo en los principales centros urbanos del país. Una bandera que, sin dudas, será izada varias veces en el discurso de marras, es la de la lucha contra la corrupción y la impunidad que ha venido librando el presente gobierno, así como el control del gasto -aunque se critica la baja inversión en infraestructura-, lo que le ha permitido al gobierno afirmar, al estilo Bukele, que el dinero del Estado rinde cuando no se lo roban.

Una multa de tránsito con licencia médica

Aveces se ven cosas insólitas en materia de tránsito en República Dominicana. Puede imaginarse cualquier cosa, pues el desorden en que se desarrolla este sector acepta lo que sea. No puede sorprendernos ver una mudanza encima de

un vehículo cerrado, tal como un carro. Tampoco puede sorprendernos ver un caballo atado a un vehículo en movimiento en la ciudad, ya que su dueño pensó que era correcto.

En las calles de Santo Domingo cualquier cosa es posible. Los motociclistas con el casco protector en el codo y uno que otro devolviéndose encima de un elevado porque hay operativo de Digesett, tampoco es raro.

Ahora bien, y quizá sea una exageración, lo que resulta verdaderamente raro es escuchar el testimonio de una propietaria de un vehículo que verificó que tiene una multa de tránsito mientras ella se encontraba de licencia médica. ¡Dios!

10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023
El autor Es Economista
EDITORIAL
JEsús VásquEz martínEz, ministro
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Mantener las cuentas claras no es signo de desconfianza

Los dominicanos “pobres”, porque los ricos no son así, tenemos la mala costumbre de utilizar mucho el “redondeo” para los asuntos relacionados con el dinero, más si se habla de montos pequeños, e ignorando que en manejos frecuentes, las bajas cantidades se convierten en altas.

El punto es que se dan casos de emprendimientos conjuntos entre amigos que se asocian para un negocio en el barrio que en principio comienza a resultar bueno, pero en la medida en que crece tiende a provocar desarreglos o excesos de una de las partes que terminan afectando la iniciativa comercial.

“En la confianza está el peligro” es una frase popular de alta profundidad. Sin embargo, tener y mantener las cuentas claras no es signo de desconfianza en una relación de negocios, sino más bien de claridad en el buen desempeño de lo que se hace.

No es un asunto de que una de las partes ponga un dinero de más y le diga a su socio que lo deje así o que “luego nos arreglamos”. Lo ideal es que siempre se establezcan con claridad los montos o aportes en proporciones iguales a la participación accionaria de la sociedad, a los fines de evitar inconvenientes o confusiones no deseadas.

Lo positivo de las cuentas claras es que, al momento de presentarse alguna diferencia personal o de cualquier otro tipo, el elemento societario no se ve afectado, porque todo está debida y equilibradamente definido.

Puedo plantear mi caso en particular. Tengo una sociedad con un buen amigo, a quien aprecio más de lo él se imagina y estoy seguro de que de su parte existe esa misma reciprocidad. Somos dos, por lo que nuestra micro empresa es compartida en partes iguales: 50-50.

El punto es que cuando hacemos alguna inversión, siempre aportamos lo mismo, ni un centavo más ni un centavo menos de su parte o de la mía. Lo mismo ocurre cuando nos dividimos las ganancias y cuando tenemos que hacer cualquier otra operación relacionada con la empresa.

Aunque somos amigos desde hace más de 20 años y nos tenemos una confianza prácticamente ilimitada, nunca, pero nunca, hemos aplicado esa confianza para dejar en pendientes o desbalance alguna operación relacionada con nuestra sociedad empresarial. Esa parte es sagrada y ahí no existe más que la claridad, especificación, cálculo oportuno y distribución o gasto equitativo y apegado estrictamen-

te a nuestras proporcionalidades accionarias. Siempre he mantenido la seguridad de que el fortalecimiento cada vez mayor de nuestra amistad y relaciones mutuas entre nuestras familias, se debe a que nunca hemos mezclado la parte del negocio con los asuntos personales o emocionales y siempre la hemos mantenido basada en los cálculos, la contabilidad rigurosa y la distribución equitativa.

Son más frecuentes de lo que uno se imagina las rupturas de buenas relaciones de amistad por los desarreglos en las relaciones societarias de negocios. Está bien asociarse con un amigo, pero siempre tomando en cuenta que esa amistad no guarda relación con la rigurosidad de una sociedad empresarial, aun sea entre amigos.

Incluso, hay relaciones societarias entre particulares que, en términos personales, son enemigos o no se llevan bien; sin embargo, sus negocios se mantienen en constante progreso, porque no permiten que las diferencias personales interfieran en los procesos empresariales adecuados para el bien del negocio.

Lo mismo debe ocurrir a la inversa, es decir, cuando los socios de la empresa, en lugar de tener diferencias personales, son íntimos amigos o hasta familiares.

Y precisamente en esta última parte se dan los problemas con más frecuencia: en los negocios familiares. Pasa así, porque en ocasiones uno de los miembros aporta o trabaja más, pero no se detienen a observar con claridad la participación accionaria que le corresponde a cada quien.

Cuando las cuentas están claras, las relaciones empresariales son exitosas, pero, además, se garantiza la armonía en las relaciones amistosas o familiares. Eso es tomando en cuenta que el hecho de que las cuentas estén debidamente definidas, no implica un acto de desconfianza, sino de claridad en los procesos que no guardan relación con la amistad, sino con el buen funcionamiento de los negocios.

ECONOLEGALES

Expectativas ante el 27 de febrero

Hasta el pasado reciente, hablar del 27 de febrero o el 16 de agosto era sobre los cambios que se avecinaban en el tren de gubernamental. Esas fechas eran las que el Presidente de turno utilizaría para “remenear la mata”, cambiar un funcionario de una posición a otra, sin mucha explicación o justificación en base a la experticia que la persona en cuestión pudiera tener respecto a su nueva (ni tampoco la antigua) posición.

Afortunadamente, desde hace unos años, las fechas patrias han dejado de ser asociadas a los famosos decretos de “quita y pone”, sino que se han tornado en las cuales el mandatario realiza un ejercicio democrático de rendición de cuentas. Este cambio es una importante parte de la transición democrática que nuestro país ha experimentado en los últimos 40 años, y otra muestra de que el lastro de la dictadura y los años siguientes, van quedando más lejos de nuestro presente.

Entonces, ante la expectativa de un discurso de rendición de cuentas del presidente Luis Abinader ¿qué se puede esperar? Es importante iniciar dejando dos grandes supuestos sobre la mesa: en primer lugar, será la primera alocución a la nación de este mandatario en la que se puede decir de manera definitiva que hemos dejado atrás la pandemia, y segundo, se enmarca dentro de un inicio de año preelectoral, con las elecciones municipales a poco menos de un año (18 de febrero de 2024) de la fecha de este discurso.

Esperamos un discurso que hará mención de las obras que el Gobierno ha venido desarrollando durante los últimos 12 meses, haciendo énfasis en las que han logrado ser culminadas o que

OBSERVACIONES

podrán serlo en muy corto plazo. Ante los cuestionamientos y acusaciones de ciertos sectores sobre la supuesta falta de “productividad” del Gobierno en esta área, no sería sorprendente que el Presidente de algunas respuestas. Igualmente, el tema de Haití deberá ocupar un importante lugar en el discurso del presidente Abinader. La crisis en nuestro vecino país, uno de nuestros más importantes socios comerciales, continúa agudizándose y los efectos del descalabro de las instituciones democráticas y del orden allá representan un grave desafío para el nuestro.

Por otra parte, y regresando al ámbito nacional, el ambiente y calendario político también será determinante en el contenido del discurso, pues el Presidente se verá en la necesidad de poner en relieve las ejecutorias de su gobierno en materia social. Lo que quedará por verse es la medida en que pueda articular su visión para los 18 meses que le quedarían en este período, independientemente de si opta y logra reelegirse o no, ya que aunque este discurso es mayormente para pasar balance sobre lo que ha sido ejecutado, también sirve para trazar las pautas de trabajo respecto al próximo año de gobierno.

Sin lugar a dudas, el discurso de rendición de cuentas del mandatario de la Nación es un ejercicio de civismo democrático esencial. Más allá de un discurso político, esperamos que cada año que pase, el presidente de turno haga un verdadero ejercicio de ofrecerle a sus ciudadanos una medida de las ejecutorias de su gobierno y sus expectativas de cara al futuro.

El autor Es abogado

Ya no se puede culpar al pasado

Este 27 de febrero el presidente Luis Abinader hará su tercera rendición de cuentas ante la reunión conjunta del Congreso Nacional.

Pero si de su gestión se tratara, será la segunda, pues en 2021 expuso sobre un año anterior en el que solo gobernó cuatro meses y en medio de una crisis sanitaria y económica por el covid-19.

El año pasado expuso sobre la recuperación de la economía y la superación parcial de la crisis. Sin embargo, para esta ocasión, deberá exponer sobre una

gestión totalmente bajo su responsabilidad, donde quedan muy pocos o ningún argumento válido para justificar lo que no se haya corregido, mejorado o superado en lo que va de gestión.

Atrás quedaron las justificaciones en les gestiones del pasado, pues ya el presidente Abinader está en el tercer año de su gestión de cuatro. Además, tiene en agenda buscar un segundo mandato, por lo que ha de esperarse que enfatice en sus realizaciones para motivar a la población a apoyarlo. Esperemos.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023

NUEVO POLO TURÍSTICO

PEDERNALES comienza a despertar tras un largo sueño sobre el turismo

Pedernales recibirá inversiones que le convertirán en la zona de mayor atracción de capital extranjero. El reto de la región es disponer de los recursos humanos suficientes.

La verdad es irrefutable: Pedernales en ningún tiempo había estado tan cerca de ver realizado el sueño de convertirse en un polo turístico de categoría mundial. Y lo puede ser. Y tiene el potencial para serlo. Y todo indica que lo será. La experiencia de más de 50 años del país en este sector también ha agregado otro elemento: cautela para evitar los errores del pasado. Las autoridades y empresarios lo tienen lo suficientemente claro.

¿Por qué Pedernales puede ser la nueva Meca del turismo en República Dominicana? Todo está a su favor. No sólo hay experiencia, capacidad, interés y una decisión del Estado de materializar lo que históricamente ha sido un clamor de los habitantes de esa zona, cuyas características socioeconómicas la ubican entre las más pobres del país, sino que es la propia naturaleza la que da el testimonio.

El eslogan de que “República Dominicana lo tiene todo” le

Opinión de regresar al país como destino turístico 2021

En porciento

Fuente: Banco Central.

4,700 12,000 43.8

Habitaciones. En su primera etapa, el plan maestro contempla 4,700 habitaciones.

queda muy bien a Pedernales. Todos los atractivos del país están concentrados en este espacio geográfico. Con una superficie de 2,080 kilómetros

Total. El proyecto prevé la construcción de al menos 12,000 habitaciones en este polo turístico.

cuadrados y las playas de arenas blancas consideradas más cristalinas del país, esta provincia puede hacer alarde de una verdadera diversidad. Cuenta con

Defensa

“Exhorto a los habitantes de la provincia Pedernales, de la región Enriquillo y de todo el Sur, a defender sus proyectos”.

Presidente de LA rePúbLicA

«BAHÍA

«BUCEO. El Ministerio de Turismo explica que Pedernales se encuen-

entre los principales destinos de buceo, con formaciones rocosas únicas con algunos de los arrecifes de coral mejor conservados.

«CABO ROJO. Según la institución de Turismo, Cabo Rojo sigue siendo una de las playas más populares de República Dominicana, enamorando a los que la visitan con sus impresionantes vistas costeras.

Millones. El área a desarrollar es de aproximadamente 43.8 millones de metros cuadrados.

alrededor de 60,000 habitantes, según la Oficina Nacional de Estadísticas.

Posee al menos una docena de atractivos que la colocan en

una posición cómoda frente a otros lugares dominicanos. La apuesta turística está en Bahía de las Águilas, buceo en pedernales, Cabo Rojo, gastronomía en Pedernales, Hoyo de Pelempito, Lago Enriquillo con su fauna única en la región del Caribe; Laguna de Oviedo, mercado haitiano, Parque Eólico Los Cocos, Parque Nacional Jaragua, Paseo de los Flamencos, Trou Nicolás, y la mezcla de paisajes áridos entre las tierras rojizas pobladas de cactus,

«HOYO DE PELEMPITO. Turismo explica que este accidente geográfico está ubicado a 1,300 metros de altura y que la carretera es una atracción en sí misma, y única a la región del Caribe.

12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023
«GASTRONOMÍA. Según Turismo, Pedernales es la mayor fuente de langostas espinosas del país. Los restaurantes más conocidos, como el King Crab, Jalicar y Perla Negra, las preparan a la plancha. DE LAS ÁGUILAS. Esta playa está reconocida entre las más hermosas de República Dominicana y parte del Parque Nacional Jaragua. Cuenta con arena blanca brillante de unos 8 kilómetros. tra
«PUNTOS A TOMAR EN CUENTA
LO QUE PUEDE ENCONTRAR EN ESTE POLO TURÍSTICO Este atractivo destino al suroeste de República Dominicana recibirá inversiones por US$240 millones y abrirá sus primeras 1,100 habitaciones
3.0% 0.6% 36.0% 25.6% 74.4% 64.0%

Llegada mensual de pasajeros según residencia y aeropuerto en 2022

Impulso Involucramiento

Se han sometido y aprobado los diseños eléctricos de los equipos a utilizar y estamos en comunicación con las fábricas de equipos para la confección y envío”.

Llegada de turistas según aeropuerto 2022

Estas dos cadenas de prestigio internacional son las pioneras, las que inician el desarrollo turístico de una provincia hermosa...”

que refieren perfectamente los microclimas de la zona. Las sierras al norte de la provincia, idóneas para el senderismo, ponen el extra que marca la diferencia.

Uno de los atractivos con los que cuenta Pedernales es, justamente, ser una provincia fronteriza.

Esta condición geopolítica tiene el potencial de despertar el interés de los turistas que quieran conocer algo más que playas de arenas blancas y aguas cristalinas. Sumergirse en la mezcla de cultura, entre los callejones del mercado binacional copado de vendedores de todo tipo, podría ser una de las experiencias mejor contadas por los visitantes a esta parte de República Dominicana una vez regresen a sus países.

Si se parte desde la capital, Pedernales es uno de los lugares más distantes. Pero la distancia es relativa. Su paisaje costero,

Participación Compromiso Plan cuidadoso

Estamos participando en la estructura del Fideicomiso Pro-Pedernales, que fue estructurado por la fiduciaria Banreservas”.

Como empresa responsable, impulsamos la pesca sostenible en Pedernales porque generará un impacto positivo en cuanto al consumo”.

La forma en que el fideicomiso ha concebido este plan de desarrollo es impresionante, pues decidieron cuidar el medio ambiente”.

construcción de estos proyectos, los cuales conllevan una inversión estimada en US$240 millones para sumar 1,100 habitaciones.

El presidente Luis Abinader aprovechó el acto de inicio de los trabajos, el 5 de febrero de este año, para exhortar a los habitantes de Pedernales, de la región Enriquillo y de todo el Sur, a defender sus proyectos. Invitó a quienes se han opuesto al desarrollo de la zona, a sumarse al éxito.

desértico en parte, y sus carreteras escoltadas por cactus, convierten el viaje en una experiencia placentera.

Su costa no sólo tiene algunas de las mejores playas del país, sino arrecifes y corales para atrapar a los exploradores. Luego de superar todos los

LO QUE PUEDE ENCONTRAR EN ESTE POLO TURÍSTICO

escollos de titulación, permisos medioambientales y definición de las áreas protegidas, así como el modelo de turismo que permite esa zona, llegó lo que todos esperaban: los trabajos para la construcción de los primeros hoteles, en esta oportunidad dos complejos que formarán

parte del Proyecto de Desarrollo Turístico Pedernales-Cabo Rojo, bajo la tutela del Fideicomiso Pro-Pedernales y de la Dirección General de Alianzas Público-Privadas (Dgapp). Los consorcios Therrestra-Esthel y Cocaro Development son las empresas adjudicadas para la

De acuerdo con la Dgapp, Pro-Pedernales contempla obras por un monto que supera los US$2,245 millones en los próximos 10 años e incluye nueve hoteles, un aeropuerto internacional, un centro comercial, un acueducto, planta de tratamiento de aguas residuales y un sistema de transmisión eléctrica; las carreteras Enriquillo-Pedernales, las vías internas

13 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023
Mensual Fuente: BC Katerinne Vásquez-elDinero 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 617,445 607,398 664,372 690,161 622,999 699,523 800,942 707,236 502,838 559,931 642,172 827,696
Fuente: BC Katerinne Vásquez-elDinero Punta Cana 4,194,689 Las Américas 920,468 Cibao 320,876 Puerto Plata 121,066 53,046 32,113 47 La Romana La Isabela El Catey, Samaná María Montez 2,300,408
“ “
“ “ “
Samuel Pereyra adminiStrador del BanreServaS Gloria Fluxá thienemann vicePreSidente/SoSteniBilidad de iBeroStar Sadala Khoury emPreSario e inverSioniSta en el Sur Joel SantoS echavarría miniStro de la PreSidencia Symon díaz emPreSario del entretenimiento
NUEVO POLO TURÍSTICO
en Cabo Rojo. «LAGUNA DE OVIEDO. Uno de los atractivos señalados por Turismo es la Laguna de Oviedo, la más grande de República Dominicana, que tiene un nivel de agua salada tres veces más alto que el del mar. «LAGO ENRIQUILLO. Aunque no está en Pedernales, sí está entre los atractivos de la zona. Es el lago más grande y profundo por debajo del nivel del mar en el Caribe, ideal para avistamiento de vida silvestre. «MERCADO HAITIANO. Será una experiencia inolvidable visitar el mercado haitiano, un amplio campo abierto repleto de puestos al aire libre donde los vendedores haitianos venden productos de todo tipo. «PARQUE EÓLICO LOS COCOS El más grande del Caribe y primero en República Dominicana. Elevándose a la altura de un edificio de 40 pisos, es casi imposible entender cuán grandes son estas turbinas. «PARQUE NACIONAL JARAGUA Es una de las reservas naturales más importantes del país y destacada por la Unesco. Incluye diversos ecosistemas: mar, tierra, lagunas e islas y vida silvestre.

NUEVO POLO TURÍSTICO

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS Y FACILIDADES RECIBIDOS POR EL TURISTA EXTRANJERO

sus vehículos, funciona como fideicomitente”, explicó. “Nosotros como Banreservas también estamos aquí presentes con el desarrollo de lo que va a ser el puerto de Cabo Rojo, financiado 100% por el banco de los dominicanos. Ese puerto se estará inaugurando en diciembre de este año, donde van a traer nuevos turistas a la zona, nuevo desarrollo, principalmente más empleo”, indicó el principal ejecutivo del banco estatal.

AVANCES DE LAS OTRAS OBRAS

Sobre el avance de otras obras, tales como las hidrosanitarias, el director de la Dgapp, Sigmund Freund, explicó que en diciembre de 2022 finalizaron los diseños de la planta de tratamiento de aguas residuales, y que actualmente se encuentran en su proceso de construcción. También están en revisión final los diseños para la subestación eléctrica y los sistemas de líneas de conducción que estarán dando servicio al proyecto.

Los dos primeros hoteles serán de las cadenas Iberostar y Hyatt. El plan completo proyecta la construcción de 4,700 habitaciones en la primera fase, de las 12,000 que contempla el proyecto.

MEDIO AMBIENTE

Uno de los puntos que mayor preocupación generó en la población es lo relativo al cuidado del ecosistema en la zona, ya que es único y podría ser afectado si no se toman las medidas de lugar.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales emitió la licencia ambiental 0483-23, para la construcción y operación del proyecto “Plan

Desarrollo Turístico Pedernales” en la sección Cabo Rojo, en Pedernales, en el ámbito de la parcela 215-A, del distrito catastral 03, con una extensión superficial total de 361,978,762 metros cuadrados, de los cuales serán destinados al desarrollo del proyecto un área de 43,843,309 metros cuadrados.

Destaca que la fase I comprenderá un área de siete millones de metros cuadrados con un área de construcción de 2.8 millones de metros cuadrados.

Una de las banderas levantadas por la administración de Abinader, para mostrar las bondades de proyecto, es que el plan turístico cuenta con un estudio de capacidad de carga turística y con un manual de lineamientos de gestión socioambiental para las obras de construcción, así como con un instructivo de manejo

Pedernales necesita inversiones, además, para adecuar su infraestructura de ciudad para el flujo de visitantes que podría recibir.

60,000 2,080

Habitantes. Pedernales cuenta con alrededor de 60,000 habitantes, según la Oficina de Estadísticas.

Kilómetros. Pedernales tiene 2,080 kilómetros cuadrados, alrededor de 28.8 habitantes por kilómetro cuadrado.

«SENADOR RECONOCE APOYO DEL GOBIERNO

Desarrollo. El senador por Pedernales, Dionis Sánchez, reconoció que llevan más de 20 años luchando para lograr el desarrollo de la subregión Enriquillo, por lo que desde que el presidente Luis Abinader planteó lo que quería hacer con la zona lo ha estado apoyando.

Sánchez calificó de “inédita” la

medioambiental para las empresas constructoras.

Para el ministro de la Presidencia, Joel Santos Echavarría, el Plan de Desarrollo Pedernales-Cabo Rojo ha traído inversiones gracias a la confianza que genera la economía dominicana. Valoró la entrada de Iberostar e Inclusive Colletion Part of World of Hyatt, que aportarán las primeras 1,200 habitaciones de un total de 12,000 proyectadas en la zona.

iniciativa y mostró su apoyo al mandatario por su interés en desarrollar esa zona del país. “Agradecemos esta gestión, creemos en ella, estamos apoyándola sin perder la capacidad de ser veedores de estos procesos”, expresó tras el acto de inicio de los trabajos de construcción de los dos primeros hoteles.

“Estas dos cadenas de prestigio internacional que, movidas por la confianza y la estabilidad que garantiza el Gobierno del presidente Luis Abinader, son las pioneras, las que inician el definitivo desarrollo turístico de una provincia hermosa, de una costa paradisíaca, llena de atractivos, con gente noble y trabajadora, como es Pedernales”, dijo Santos Echavarría. El Banco de Reservas se ha constituido en un aliado funda-

mental en Pro-Pedernales. Su administrador general, Samuel Pereyra, destacó que son proyectos que ayudarán al tan anhelado desarrollo que por decenas de años esperaban los pobladores de la zona del sur.

“Como Banreservas estamos participando en la estructura del Fideicomiso Pro-Pedernales que fue estructurado por la fiduciaria Banreservas. En este mismo fideicomiso también Banreservas, a través de uno de

“Igualmente se están realizando trabajos preliminares en la zona, como levantamientos topográficos y estudios de suelo. Se han sometido y aprobado los diseños eléctricos de los equipos a utilizar y estamos en comunicación con las fábricas de equipos eléctricos para la confección y envío”, sostuvo.

HOTELES Y VUELOS DOMÉSTICOS

Freund señaló que se han concluido los estudios geotécnicos de suelos de los cuatro primeros hoteles de la fase I y que se continúa trabajando con hasta cuatro brigadas simultáneas en los otros cinco hoteles, por lo que se inició el movimiento de tierra en el espacio físico de los primeros cuatro hoteles que serán construidos en el proyecto.

“Otro gran logro fue el inicio de los vuelos domésticos desde el Aeropuerto Internacional La Isabela (El Higüero) hasta el aeródromo de Cabo Rojo, una noticia que fue acogida con gran júbilo por todos pedernalenses dentro y fuera del país, y por todos los que nacieron en comunidades cercanas. Es el único vuelo doméstico interno regular que existe en la República Dominicana”, afirmó. Manifestó que en poco más de dos meses, centenares de personas se habían trasladado en avión a la zona, entre ellos turistas, empresarios, pero, sobre todo, pedernalenses ausentes que quisieron vivir la experiencia de visualizar la región desde el alto cielo, desde donde se aprecia más la belleza única de la zona.

14
Nº 380.
23
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9.
jueves
de febrero de
Fuente: Banco Central. En porciento, año 2021. Servicios y facilidades Total Excelente Muy bueno Bueno/ Aceptable Malo/ Muy malo No respuesta Total 100.0 40.5 33.9 15.2 0.2 10.2 Instalaciones de aeropuertos 100.0 43.6 34.3 21.1 0.5 0.5 Servicio de aeropuertos 100.0 43.6 37.9 17.6 0.4 0.5 Instalaciones de hoteles 100.0 37.6 30.1 10.7 0.2 21.4 Servicios de hoteles 100.0 40.7 27.2 10.8 0.3 21.0 Servicios de alojamiento 100.0 39.5 29.4 11.7 0.1 19.3 Servicios de comida 100.0 47.3 38.0 14.2 0.1 0.4 Calidad de comida 100.0 46.2 38.8 14.2 0.1 0.4 Calidad de entretenimiento 100.0 37.2 33.9 16.0 0.1 12.8 Servicios de playa 100.0 41.4 35.1 11.6 0.1 11.8 Limpieza 100.0 43.2 37.3 18.2 0.2 1.1 Servicios deportivos 100.0 33.7 35.7 14.4 0.0 16.2 Instalaciones deportivas 100.0 33.4 35.2 14.9 0.0 16.5 Servicios de transporte local 100.0 39.7 31.5 1 8.5 0.1 10.2 Estado de los vehículos de transporte 100.0 41.1 29.6 19.2 0.1 10.0
«PROVINCIA

VISIÓN SOSTENIBLE

La vicepresidente y directora de Sostenibilidad de la cadena Iberostar, Gloria Fluxá Thienemann, valoró el inicio del desarrollo turístico en Cabo Rojo, Pedernales y entiende que esta zona es un claro ejemplo de la biodiversidad con que cuenta República Dominicana. Apuntó que en Iberostar siempre se han enfocado en la calidad y la sostenibilidad, por lo que forma parte de su visión de seguir liderando un modelo de turismo responsable.

“Grupo Iberostar seguimos siendo una empresa familiar con 65 años de historia en el sector turístico, con 100 hoteles en 16 países y más de 33,000 empleados, pero República Dominicana ha sido una piedra vital en esta historia de desarrollo. Llevamos más de 30 años operando en el país con nuestro primer hotel aquí en 1993 y ya tenemos siete hoteles donde generamos más de 4,000 empleos”, expresó. Fluxá Thienemann aseguró que como empresa responsable se impulsará la pesca sostenible en Pedernales porque generará un impacto positivo en cuanto al consumo, ya que la experiencia gastronómica es vital para el turismo. “Se puede demostrar que una experiencia gastronómica no va en contra del lujo y de la sostenibilidad”, sostiene.

Apuntó que Iberostar quiere demostrar, con el uso de la ciencia y el dato, que esa empresa mejora la salud de los ecosistemas donde opera, por lo que este ha sido asumido como un compromiso en Cabo Rojo, Pedernales. Como parte de su visión es mejorar la cobertura verde en sus hoteles, felicitó la apertura de un vivero en la zona porque aportará un valor alineado con sus objetivos de mejorar la salud costera.

“Cuentan aquí con Iberostar como aliado para que Pedernales sea un ejemplo claro de unas prácticas y un modelo referente a nivel mundial de turismo responsable, un turismo responsable que es capaz de encontrar ese legado, un legado entre una rentabilidad económica, entre una calidad, porque el destino tiene que apostar por la calidad, y también por una experiencia de cliente diferencial, pero que al mismo tiempo tiene que dejar un legado social, ambiental y turístico”, afirmó Fluxá Thienemann.

MIRADA LOCAL

El empresario Sadala Khoury, inversionistas en la región Sur, entiende que el éxito del polo turístico de Pedernales está ase-

7.2 «VISITANTES

Millones. República Dominicana recibió 7,163,394 turistas o visitantes no residentes en 2022, de los cuales 4,123,428 ingresaron a través del Aeropuerto de Punta Cana.

La ruta entre Santo Domingo y Pedernales es el único vuelo doméstico del país.

mento es histórico y muy esperado por toda la región”, refirió. A su entender, los efectos de las inversiones turísticas en Pedernales llegarán a San Juan porque será el que suplirá gran parte de los alimentos que demandarán estos hoteles. El empresario entiende que este es el momento de inicio del desarrollo de toda esta región. En cuanto a los retos, considera que el tema burocrático es algo que aún debe ser superado, pero reconoce el presidente Luis Abinader ha sido un abanderado de la eliminación de la burocracia en todo el proceso de permisología.

Felicitó a las autoridades por lograr la licencia ambiental del plan maestro para el desarrollo de Pedernales, ya que eso agiliza los procesos.

APOYO DE LA BANCA AL SECTOR

Financiamiento. La Superintendencia de Bancos (SB) destacó que la banca dominicana desempeña un rol fundamental en el desarrollo del turismo, mediante el financiamiento de proyectos hoteleros y negocios afines, con una cartera de crédito que superó los RD$98,000 millones (US$1,750.6 millones) al cierre de 2022.

En su Informe Anual sobre Banca y Turismo, destaca un crecimiento interanual de 13.2% de los préstamos a esta industria. Con una tasa de interés promedio ponderada de 7.1%, registró los menores costos por financiamiento (el promedio general fue

gurado en todos sus atractivos, pero hace énfasis en las playas de arenas blancas y de Bahía de las Águilas.

“La forma en que el fideicomiso ha concebido este plan maestro de desarrollo es impresionante. La primera acción que tomaron fue cuidar el

de 12.5% anual). En cuanto al riesgo, señala que se trata de la tercera cartera con menor morosidad del sistema financiero, con solo 0.4% de la deuda vencida y un índice de cobertura de 3.4%. Como resultado, el crédito a este renglón se ha mantenido en constante crecimiento, a una tasa media nominal de 9.4% en los últimos cinco años. Al segregar los préstamos por tipo de moneda, cabe destacar que el 89% de la cartera del turismo se encuentra denominada en dólares estadounidenses y representa el 25% de la cartera total en moneda extranjera del sistema financiero.

medio ambiente para que todo esto sea sostenible y no cometer los errores del pasado. Definitivamente, sentimos que en este momento nos estamos integrando a la economía del país”, sostiene Khoury. El expresidente de la Asociación Dominicana de Exporta-

La banca múltiple tiene una participación de 93.7% en la cartera del crédito turístico. A su vez, el 90.6% del financiamiento al turismo se concentra en los tres bancos múltiples con mayor cantidad de activos. A diciembre de 2022, el turismo recibía el 6% de los préstamos de la banca y el 11.5% de la cartera comercial privada. De igual manera, este renglón registra 19,427 deudores únicos y 25,319 préstamos en el sistema financiero. El informe recoge que, actualmente, los hoteles, bares y restaurantes representaron cerca del 6.2% del producto interno bruto (PIB) y emplea al 7.8% de la población ocupada en el país.

dores (Adoexpo) indicó que hoy se ve, por ejemplo, que la economía del Cibao es dinámica porque hay dinero y todo marcha bien, lo mismo que en la región Este. Sin embargo, señala que luego están ellos en el Sur donde las fuentes de empleos son escasas. “Por esto es que este mo-

En lo que compete a los recursos humanos, admite que es un tema que reta al país, pero que con el proyecto de convertir el Hotel Guarocuya en un centro para preparar los talentos, gestionado por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), será superado. “Sabemos que esta institución va a replicar lo que tiene en otros lugares la formación de las capitanes, chefs, camareros y todo el personal de servicio”, indicó.

APUESTA

El empresario del entretenimiento Symon Díaz, quien estuvo en el acto de inicio de construcción de los dos primeros hoteles en Pedernales, expresó su satisfacción por este hito para el turismo de esta región. En su caso, dijo que este sector es de su interés, ya que entretener es su actividad principal.

“La idea es seguir involucrándonos en este tipo de actividades. Esto (Pedernales) es indetenible. Lo que se está logrando y con el esfuerzo que se hace, pero sobre todo con la organización que se está haciendo, no da margen para fallos, comenzando por el tema de sostenibilidad. La verdad es que es admirable y hay que estar presente”, sostuvo Díaz.

15
NUEVO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023
POLO TURÍSTICO
MOTIVOS POR LOS QUE ELIGIÓ LA REP. DOM. COMO DESTINO TURÍSMO Fuente: Banco Central. Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Calidad de las playas 46.9 19.2 45.3 38.3 33.4 0.0 43.3 Riqueza histórica 0.5 0.7 2.2 1.4 0.0 0.0 0.8 Riqueza natural 0.9 1.3 0.3 15.2 0.0 0.0 2.9 Vida nocturna 1.4 2.1 2.4 0.6 0.0 0.0 1.4 Clima 10.0 5.5 4.1 26.0 33.3 0.0 11.4 Hospitalidad 17.8 27.4 32.5 12.3 0.0 0.0 19.0 Precios razonables 5.0 2.8 0.3 3.6 0.0 0.0 4.2 Campos de golf 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 Tranquilidad 1.3 2.1 2.4 0.5 0.0 0.0 1.3 Casinos 0.7 1.0 0.8 0.4 0.0 0.0 0.7 Trabajo 1.8 6.4 5.4 0.2 33.3 0.0 2.2 Amigos y relacionados 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.2 Otros 13.5 31.3 4.1 1.4 0.0 0.0 12.6 Motivo Del Norte Centro América Residencia de turistas Del Sur Europa Asia Resto del mundo Promedio ponderado
Según residencia del turismo extranjero, en porcentaje, año 2021.

Economistas, instituciones y organismos multilaterales concuerdan que en este 2023 se tendrá un entorno de menor crecimiento, mayores tasas de interés y aumentos de precios, los cuales son un desafío en materia de pobreza y seguridad alimentaria para Centroamérica, Panamá y República Dominicana (Capard).

Ante este panorama desfavorable, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apunta que el sector construcción, el turismo y la agroindustria son claves para ser resiliente y enfrentar estas crisis.

Esto así, porque, en conjunto, tienen un “gran peso” económico en la región, que representa alrededor del 22% de su producto interno bruto (PIB).

De manera individual, la manufactura es el de mayor preponderancia en la región centroamericana con un promedio de un 30%, seguido de finanzas y seguros con un 15%. Sin embargo, estos no poseen las características de ser “multiplicadores económicos”, que es la producción bruta que incluye tanto la de uso final como intermedio con encadenamiento e impacto en subsectores.

La magnitud del multiplicador de producción bruta depende del grado de uso de bienes intermedios domésticos o locales. Por antonomasia, la agroindustria conjuga una serie de varios subsectores de manera directa e indirecta.

El turismo y la construcción por igual. Además, demostraron ser fundamentales en la recuperación económica entre 2021 y 2022, indica el informe “Oportunidades para Impulsar la producción, el empleo y las cadenas de valor 2023”.

PAÍSES

En la región, Costa Rica es el país donde mayor peso tiene la agroindustria como impacto multiplicador (1.8%). Guatemala y Honduras les continúan al reportar los mismos valores de 1.7%, seguido de República Dominicana que registró 1.6% y El Salvador un 1.5% en 2022. El turismo es de gran incidencia en Guatemala y El Salvador con 1.7%, respectivamente.

Costa Rica y Honduras tienen igual impacto productivo y la economía local reporta un 1.5%. En tanto, el sector construcción posee mayor peso en la producción guatemalteca y costarricense con 1.6%, simultáneamente. República Do-

DESARROLLO

¿Cuáles son los sectores cruciales para este 2023?

Tres áreas, en conjunto, tienen un peso de 22% en las economías de Panamá, República Dominicana y Centroamérica, según indica un informe del BID

Masa salarial. Un sector que al aumentar su producción destaca en la creación de masa salarial en el total de la economía es el turismo, señala el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En Costa Rica y República Dominicana, el aumento de producción en este sector se ve reflejado en un impulso a la masa salarial casi 50%, superior al del promedio de la economía.

En los casos de El Salvador y Guatemala, la mayor creación de masa salarial en el proceso de provisión de servicios se registra en el subsector de alojamiento turístico.

El sector agroindustrial de República Dominicana refleja un 1.8% y la manufactura reporta cerca del 1%.

MULTIPLICADORES ECONÓMICOS EN LA REGIÓN CAPARD

demia con un incremento de 5.1%, al tiempo que en México fue de 4.9%. Por lo que desarrollar esta actividad con las inversiones pertinentes, podría sobrepasar las expectativas de crecimiento que se espera en 2023, según el BID, entidad que proyecta un PIB de 3.6% (Capard) y 1.7% (mexicanos) en estas zonas. Ambas cifras por encima de Estados Unidos que estima un 1.4%.

Los precios internacionales de alimentos, especialmente materias primas como los del maíz (10.3%), el trigo (0.1%) y el arroz (23.3%) aumentaron en diciembre de 2022. Sin embargo, a mediados del mismo año pasado exhibieron unos porcentajes de incremento exorbitantes de 34%, 44% y 19%, respectivamente.

Estos, junto a los energéticos influenciaron en la inflación, no obstante presentan una tendencia a la baja que podría continuar de no haber perturbaciones exógenas. Además, del nivel de importancia que los gobernantes asumen respecto a la agropecuaria, afirma el banco multinacional Un incremento en los precios es a mayor inflación. En efecto, es menor poder adquisitivo y, por ende, una tendencia que incrementa la tasa de pobreza. Un índice que experimentó una ruptura a partir del 2020, ya que desde 2010 al 2019 la región tuvo importantes avances en disminución.

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

«DESEMPEÑO DE SECTORES EN CAPARD 30% 1.8% 1.6%

Incidencia. De manera individual, el sector manufactura es el de mayor preponderancia en la región centroamericana con un promedio de un 30%.

minicana y Honduras reflejan igual valor de 1.5% y El Salvador un 1.4%.

Al cierre del 2022, el crecimiento económico de Capard, México y en los otros países de América Latina y el Caribe (ALC) se reportó en 5.7%, 3%

Multiplicador. Dentro de Caperd, es en Costa Rica donde la agroindustria tiene más impacto multiplicador con 1.8% y un 10.6% de producción bruta.

y 3.9%, respectivamente. La primera región muestra mejores resultados por las exportaciones de productos agropecuarios y la recuperación del turismo. Este último, encabezado por República Dominicana que alcanzó los 7.1 millones

Impacto. Alrededor de un 1.3% del PIB es el impacto promedio que tiene los sectores agroindustrial, turismo y construcción en República Dominicana.

de turistas no residentes y poco más de US$8,000 millones de ingresos.

AGROPECUARIA

La agropecuaria permitió recuperar en los países de Carpard su nivel de crecimiento prepan-

“Destacando los casos de El Salvador, Panamá y República Dominicana. El país caribeño llegó incluso a reducir en más de la mitad sus niveles de pobreza”, sostiene el estudio. Agrega que esta realidad hace urgente priorizar inversiones para aumentar los ingresos de los hogares a través de una reactivación de la producción y el empleo, con el objetivo de tener un año favorable y continuar creciendo en los próximos sin reducir indicadores socioeconómicos importantes. En este escenario entran los tres sectores que impulsan la dicotomía “bienes-servicios” y que movilizan otras actividades productivas: Agroindustria, turismo y construcción.

16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023
Período 2022 Sectores Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Rep. Dom. Agroindustria 1.82 1.52 1.77 1.76 1.63 Construcción 1.6 1.4 1.69 1.52 1.54 Turismo 1.69 1.71 1.79 1.68 1.53 Promedio nacional 1.42 1.31 1.47 1.42 1.33 Porcentaje de la producción bruta Agroindustria 10.9 11.7 12.4 9.7 7.5 Construcción 8.6 4.8 6.1 6.1 10.9 Turismo 4.2 3.4 4.1 3.4 5.6
En RD la producción bruta del turismo reportó un 1.5% en 2022
LABORAL

ESPACIO PAGADO

Zonas francas registran el mejor enero durante los últimos 12 años

Exportaciones de empresas del sector crecen 9% en enero 2023, con respecto a 2022

Santo Domingo

Las exportaciones de zonas francas crecieron 9% en enero de 2023, con respecto a enero de 2022 y registraron un máximo histórico en los últimos 12 años, desde 2010, alcanzando los US$ 522 millones en el primer mes del año, informó el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

La institución destacó que, si se compara el desempeño del sector con el mes de enero de 2019, año prepandemia, las exportaciones de zonas francas crecieron 23%, lo cual refuerza las expectativas positivas sobre el desempeño del sector.

En el mes de referencia, las exportaciones del régimen de zonas francas representaron un 61.6% de los US$ 847.4 millones exportados en total, mientras las del régimen nacional, un 38.4%, lo que reafirma la predominancia de las zonas francas en la estructura exportadora dominicana.

La institución señaló que el sector de zonas francas exportó US$ 42.9 millones más que en enero de 2022, para un total de US$ 521.9 millones este año, con respecto a los US$ 478.9 registrados en el mismo mes del año pasado,

de acuerdo con las cifras de la Dirección General de Aduanas (DGA).

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, afirmó que el sector mantiene una tendencia de crecimiento sostenido y ha realizado importantes inversiones, impactando positiva mente en su capacidad de producción, en la generación de empleos a nivel nacional..

Los principales subsectores que impulsaron este excelente

desempeño fueron aparatos eléctricos y electrónicos que registraron el mayor crecimiento relativo, con 32.6% en enero, mientras que productos y equipos médicos crecieron 21.3%, seguidos por calzados y sus componentes (19.8%), productos agroindustriales (15.4%) y tabaco y sus derivados (12.7%).

NUEVOS MERCADOS

Uno de los rubros que han encontrado nuevos destinos de

exportación son los dispositivos médicos, de los cuales en 2022 se exportaron aparatos médicos para el monitoreo de la presión arterial a Japón y Países Bajos, así como productos médicos para uso respiratorio, a Italia. De igual forma, el tabaco y los cigarros, entre otros sucedáneos, se exportan hacia diversos mercados entre los que se destacan, además de Estados Unidos, Alemania, Honduras y China y el ron, a España.

En este sentido, se destaca que el sector experimenta un importante proceso de diversificación en términos de destinos de exportación. República Dominicana en la actualidad exporta más de 1,700 productos a 129 países, entre los que destacan Estados Unidos, Haití, Puerto Rico, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda, Australia, China, España, Italia, Francia e Inglaterra y otros países como Colombia, Honduras y Japón.

17
Año 9. Nº 380.
23 de febrero de 2023
Santo Domingo, República Dominicana.
jueves

A un año, línea 2-C del Metro de Santo Domigo está a un 65%

Imágenes del proceso de contrucción de columnas para línea que va hacia Los Alcarrizos Hasta el 20/02/2023.

La construcción de la Línea 2-C del Metro de Santo Domingo (MSD), tramo Los Alcarrizos hasta avenida Luperón, indiscutiblemente traerá modernidad a la zona y el país. Se trata de una obra a cargo de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), que se pretende inaugurar a principios de 2024.

A un año, de acuerdo con el organismo encargado, el porcentaje de avance de la construcción y terminación de las cinco estaciones, los 7.3 kilometros de viaducto y los 900 metros de túnel minero de la extensión, están un 65%.

El organismo encargado de la obra señala que los trabajos en la línea 2C avanzan conforme a lo progamado, destacando la terminal de Los Alcarrizos, así como el túnel de interconexión que lleva más de 200 metros de longitud. Así mismo, progresan con la construcción de pilotes, pilas y cabezales a lo largo de la vía.

La ejecución, que estaría generando más de 2,000 empleos directos, requerirá de una inversión aproximada de unos US$507 millones, alrededor de RD$30,000 millones. Asimismo, de manera directa, la construcción de la línea 2C impactará a los municipios de Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos, así como el Distrito Nacional, con una población beneficiada de 732,594 personas. Se trata de la tercera etapa de ampliación del MSD.

MANOS EN LA OBRA

La obra formará parte del sistema de transporte integrado Metro-Teleférico de Santo Domingo. Para su construcción, se necesitarán cinco estaciones, las cuales se licitaron, tres de ellas intermedias y la parada de Pan-

Proyecto de inversión pública

PARTES LICITADAS

«INDICADORES DE PROGRESO

30% 5%

Avance. El tramo del túnel minero está en un 30% de avance de ejecución.

toja. Las mismas estarán del lado sur de la autopista Duarte, en Manoguayabo, la avenida Monumental, la avenida que da con la prolongación del kilómetro 27 de Febrero, kilómetro 14-Pantoja y finalmente la estación ubicada en Los Alcarrizos.

Asimismo, se licitaron seis lotes de pilotes, misma cantidad de lotes de pilas y cabezales, así como vigas artesa. En las memorias institucionales de la

Obra. Avance de la instalaciones electromecánicas línea 2C del MSD está a un 5%.

Opret se da constancia también de las licitaciones para las demoliciones y botes, y otros tres lotes de las vías marginales de alimentación a las estaciones. Si bien en sus memorias no detallan cuántas columnas (pilotes, pilas o vigas) se necesitan en total (dato que podría dar una idea del avance de la obra a la fecha con solo contabilizar las construidas), en las licitaciones se puede constatar que un lote

«OBRA. De acuerdo con datos de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), las partes licitadas fueron el portal de entrada, túnel de transición, project manager, terminal de Los Alcarrizos, tres estaciones intermedias, seis lotes de pilotes, igual cantidad de pilas y cabezales, así como de vigas artesa. también se incluyeron la parada de Pantoja, las demoliciones y tres lotes de las vías marginales de alimentación a las estaciones. En las memorias institucionales del 2022, detalla que ese año se realizaron los diseños de infraestructura civil, que definen el trazado y geometría de las obras del nuevo tramo, que iniciaron la obra civil de las estaciones, el viaducto y el portal de ataque para la ejecución del tramo de túnel minero.

de pilotes contiene 60 unidades. Es la misma cantidad que tiene los lotes de pilas y cabezales. Los de viga solo constan 40 unidades.

Los lotes ascenderían a 360 unidades, mientras las unidades de vigas artesas podrían implicar unas 240. El 20 de febrero del 2022, en un recorrido de elDinero para documentar el avance de la obra, se pudieron contabilizar a la vista unas

100 columnas entre pilotes, vigas, pilas y cabezales, y otras 29 en construcción.

Cuando se habla de recursos, el proyecto de inversión pública de mayor ejecución de enero a junio del 2022 fue la construcción de la línea 2C del Metro de Santo Domingo, en su tramo Los Alcarrizos–Luperón, con un monto de RD$1,706.7 millones. Esa cantidad, en ese momento, representó el 5.8% del costo total del proyecto (RD$29,353.50 millones).

A mediados de 2022, la Opret comunicó que en la terminal de Los Alcarrizos se había avanzado con la terminación de pórticos de la estación; la explanación, relleno y el inicio de cabezales individuales fuera de la estación. También, se dio a conocer el progreso en la continuación de pilotes en la línea (14 en total); la fabricación de vigas metálicas de la estación (50% finalizada a esa fecha) y la fabricación de vigas artesas postensadas (80% finalizada a esa fecha).

En agosto, la Opret informó sobre los avances a esa fecha. Detalló que había 81 unidades vaciadas de pilotes y 53 pilas con 36 cabezales, “algunos de los cuales son dobles o triples”. Desde entonces, los avances más notables son en la estación de Los Alcarrizos, además de los pilotes y pilas.

18 Costo total Programado Ejecutado % Ejec. 29,353.50 3,583.60 1,706.70 47.60%
En millones de pesos (RD$) Enero – junio 2022
TRANSPORTE
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Luilly Luis Reyes-elDinero
Se contabilizan 100 columnas terminadas, mientras otras 20 están en construcción, de 360 que necesitaría la obra
Fuente: Fotos recopiladas por el autor.

Presupuesto de extensión del MSD incrementa un 126.6% en 12 meses

El 8 de febrero del 2023, cuando comenzó la redacción de este trabajo periodístico, se cumplió un año desde que el presidente de la República, Luis Abinader, junto al director ejecutivo de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Rafael Santos Pérez, dio el primer picazo para la construcción de la Línea 2-C del Metro de Santo Domingo (MSD), tramo Kilómetro 9 - Los Alcarrizos.

La promesa fue muy clara: la obra estaría lista en 24 meses, y según las proyecciones, tendría una inversión aproximada de US$507 millones. A un año, el ritmo y el resto de la obra, que ha transcurrido entre expectativas, demoliciones y construcciones, puede ser más o menos optimista dependiendo a quién se le pregunte.

“Que sea la obra de Dios, porque es él que sabe… muchas veces uno dice que va a hacer una cosa, sin decir ‘si Dios lo permite’”, dijo uno de los trabajadores de la construcción al ser abordado por este medio. Tras pedir no ser fotografiado y cohibirse a dar su nombre, agregó que aunque trabajan noche y día, hasta los domingos, “hay días que llueve o se nubla”.

Para el presidente Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher, aunque aclaró que hay que “ser cauto al emitir este tipo de opinión”, entiende que va a estar en un tiempo prudente. “Vamos a decir, en el corto plazo”.

Sin embargo, indicó que las maquinarias utilizadas en la obra son “bastante” útiles en la construcción, por tratarse de equipos modernos. Expresó que desde Copymecon no pueden afirmar o desmentir el plazo estimado, porque “no manejamos los tiempos ni las partidas, ni los cronogramas a nivel del profesional de la construcción”.

INVERSIÓN

El proyecto de construcción de la línea 2-C del MSD abarca desde la estación María Montez, en el kilómetro 9 de la Autopista Duarte, hasta Los Alcarrizos, en la entrada del municipio, donde se conectará también con la segunda línea del Teleférico de Santo Domin-

Ejecución presupuestaria

Gasto del Gobierno Central

Ejecución 1 de enero - 23 de diciembre 2022

Pres. Inicial - Ley No. 345-21

RD$3,183.6 millones

Monto inicialmente aprobado para la ejecución de la línea 2C del MSD.

Presupuesto vigente

RD$7,213.8 millones

Corresponde al presupuesto aprobado por la Ley No. 351-22.

Devengado

RD$6,310.1 millones

Representa el monto de los ingresos públicos destinado a la construcción.

Fuente: Sistema de Información de la Gestión Financiera, MH.

Resultado de desembolsos

go, pautada para inaugurarse en el mes en curso.

Durante el 2021, año en el que inició a la línea 2C del Metro de Santo Domingo, el presupuesto de gasto institucional de la Opret reflejó un valor de RD$7,755 millones. El incrementado respecto al presupuesto inicial de esa institución fue de RD$2,080 millones, apropiación presupuestaria destinada principalmente para dar inicio a la construcción de los tramos señalados.

Las memorias institucionales del 2021 de la Opret indican que ese año se ejecutaron

RD$798.1 millones de los recursos asignados para iniciar el proyecto, cuyo monto máximo de contratación ascendía a US$500 millones, y se encuentra en US$507 millones según la fuente. Por su parte, el proyecto de Ley de Presupuesto 2022 detalló que la puesta en marcha implicaría una inversión RD$3,183,629,078, solo para ese año.

Esa cantidad estuvo distribuida entre los diseños, por RD$63,199,982, obra física gris por RD$1,647,584,392, equipamientos e instalaciones electromecánicas por

MAQUINA

«INVERSIONES

7,276

Millones. Para 2023, el Ministerio de Hacienda indica se invertiran RD$7,276.9 millones para la construcción del tramo Los Alcarrizos-Luperón del Metro de Santo Domingo.

801,426

Trenes. Los trenes costarán RD$801,426,000, pagados por el Estado (RD$651,426,000 y el Banco Centroamericano de Integracion Economica (BCIE) (RD$150,000,000)

2,900

Expropiaciones. Las expropiaciones de terrenos para la construcción del 2C MDS, implicarán RD$2,900,000,000 durante el 2023, detalla el Ministerio de Hacienda.

RD$580,441,943, supervisión e inspecciones de obra por RD$235,930,762 así como las expropiaciones de terrenos por RD$656,471,999.

A junio de 2022, del monto asignado - ascendente ya a RD$3,583.60 millones (+12.57%) -, se había ejecutado RD$1,706.70 millones, equivalente al 47.6%, según indica el Informe de Rendición de Cuentas de Inversión Pública, elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd).

Para el 23 de diciembre de 2022, de acuerdo con el Mi-

«CONSTRUCCIÓN. El proceso para hacer un piloto, la zapata para levantar las pilas o columnas, según relató uno de los contratistas de la obra a elDinero, consiste en realizar un agujero en el suelo, en este caso, con una perforadora SR-75, que se tomas unas tres horas. Un pilote tiene 220 de diámetro y una profundidad de 25m lineales hacia abajo de la tierra. Tras la colocación del acero (canastos), que conlleva otras tres horas más, aproximadamente, se vierten 120 m3 de hormigón que se toma unas cuatro o cinco horas. Luego de terminado esa parte, es decir, la “zapata” y la estructura metálica, se espera siete días para que la mezcla seque, o el hormigón alcance el 70% de su resistencia. Es así como empieza la construcción de la pila, usando un “encofrado” o molde que se va rellenando por partes que van desde tres a cinco días. Finaliza con la postura del cabezal en forma de “T” y las vigas para las vías del metro. El máximo de tiempo puede ser tres semanas.

nisterio de Hacienda (MH), mediante la Dirección General de Presupuesto, el monto había ascendido a RD$7,213.8 millones, de los cuales se habían devengado RD$6,310.1 millones. Es decir, lo presupuestado incrementó en un 126.6%. No obstante, en sus memorias instituciones del 2022, dónde detallan el avance porcentual de la obra, señalan que ese año fue aprobado un presupuesto de gastos total de RD$8,979,667,454. Ese monto fue incrementado a RD$12,043,788,857, y el mayor aumento se debió, específicamente, para el proyecto de construcción de la extensión de línea 2-C del Metro de Santo Domingo: Tramo Los Alcarrizos – Kilómetro 9 (Ave. Luperón).

ESTE AÑO

De cara al 2023, se estima que habrán desembolsos por RD$7,276,953,678 para la obra en contrucción, de acuerdo con datos del MH. Solo la marginal del lado sur de la Autopista Duarte (Tramo Los Alcarrizos -Luperón), tendrá un costo RD$315,067,000. El resto está distribuido entre diseños constructivos, obras física gris y los trenes.

19 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023
Luilly
3,321
Luis Reyes-elDinero 212 1,623
2022 En
Luilly
Enero - Marzo Enero y Junio Enero y Septiembre Ene Feb* Mar Abr May Jun Jul Ago Sept. Oct* Nov Dic* 34 153.4 467 564.6 463.2 Total aprox.: 5,177.70 559.3 282.3 772.9 1,881
millones de pesos (RD$) Fuente: Dirección General de Presupuesto (Digepres).
Luis Reyes-elDinero
Fuente: Dirección General de Presupuesto (Digepres).
Luilly
Luis Reyes-elDinero
millones de pesos (RD$) * datos no disponibles 2022 TRANSPORTE
En

Un dato destacado durante el primer picazo para realizar la línea 2-C del Metro de Santo Domingo (MSD), fue la cantidad de empresas que estarían trabajando para hacer realidad la obra en 24 meses. En ese momento, el director ejecutivo de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Rafael Santos, dijo que la construcción contaría con 24 empresas dominicanas.

En ese sentido, el presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción, (Copymecon), Eliseo Cristopher, indicó que obras de esa magnitud, deben realizarse con la participación de las micros, pequeñas y medianas empresas del sector construcción.

“Si se logra, tendríamos un país mucho más equitativo, con muchas mayores oportunidades. Se dio el caso de que la primera línea del metro siempre tuvo cumpliendo una –sola– empresa”, dijo, cuando entiende es un escenario donde se pueden dar participación a decenas de compañias.

Hoy, a 12 meses de ese anuncio de Santos, se conocen al menos 13 de esas empresas, y una es de origen español. Por otro lado, otros siete procedimientos, al 8 de febrero del 2023, no habían sido adjudicados. De acuerdo con información del portal Compras Dominicanas, el estado de algunos de ellos varía entre proceso “desierto”, “con etapa cerrada” o “publicado”.

ADJUDICACIONES

Entre las adjudicaciones destacables se encuentra la construcción de la vía de acceso a las estaciones de la línea 2-C del Metro de Santo Domingo, con un precio estimado total de RD$2,748,000,000. El monto se distribuyó entre tres empresas: Productora de Asfalto, (Prodasa) con un contrato por RD$799,760,596, Compresores, Equipos e Ingeniería (Compreica), con RD$863,734,887, y Constructora Estrella Taveras, con RD$824,934,172.

Por su parte, la demolición y bote de escombros de estructuras existentes para la construcción de la línea 2-C del Metro de Santo Domingo, con un monto ascendente a RD$312,000,000, fue contratado con Proyectos Industriales, por RD$265,200,101.72. Esa empresa también fue contratada para la construcción de la obra civil y terminación de la Parada Pantoja de la línea 2-C del Metro de Santo Domingo por

Copymecon: Metro debe incluir a las mipymes de la construccion

EMPRESAS PARTICIPANTES EN LA CONSTRUCCION DEL METRO

En

dominicanos

Productora de Asfalto (Prodasa)

Compresores, Equipos e Ingenería (Compreica)

Constructora Estrella Taveras

Proyectos Industriales

Construcción de la vía de acceso a las estaciones de la línea 2C del Metro de Santo Domingo

Demolición y bote de escombros de estructuras existentes para la construcción de la línea 2C del Metro de Santo Domingo

Proyectos Industriales

Bitacora Political Consulting

Sociedad Española de Montajes Industriales

Pretensados Estructurales Dominicanos

Compresores, Equipos e Ingenería (Compreica)

Yellow Ingenieros & Arquitectos

Brea Silver Solutions

J Fortuna Constructora

Constructora Villa Mejía

Bonanza Dominicana

Fuente: Compras Dominicana

RD$541,000,000. El pago final fue de RD$459,850,101.74.

Por un precio estimado total de RD$89,000,000, los servicios para la gestión y acompañamiento legal, ambiental y social de las expropiaciones y/o adquisiciones necesarias para la construcción de la línea 2-C Del Metro de Santo Domingo fueron contratados con Bitacora Political Consulting, con un pago de RD$78,813,718.76.

En tanto, la fabricación, suministro, instalación y puesta en marcha del sistema de dis-

Participación mipymes

Las mipymes representamos más del 98% del parque empresarial dominicano. Esas obras deben dar participación al sector. Aquí hay pequeñas empresas que pueden desarrollar obras significativas”.

ElisEo CristophEr prEsidEntE CopymECon

Construcción de la obra civil y terminación de la parada Pantoja de la línea 2C del Metro de Santo Domingo Servicios para la gestión y acompañamiento legal, ambiental y social de las expropiaciones y/o adquisiciones necesarias para la construcción de la línea 2C Del Metro de Santo Domingo

Fabricación, suministro, instalación y puesta en marcha del sistema de distribución de energía para la línea 2C del Metro de Santo Domingo

Fabricación, transporte e instalación de vigas artesas postensadas para el viaducto de la línea 2C del Metro de Santo Domingo

Suministro e instalación de sistema de cámaras de seguridad, para resguardar las zonas perimetrales e internas de las estaciones en construcción de la línea 2-C Del Metro De Santo Domingo Construcción de pilotes de hormigón armado in situ y pilas y cabezales para el viaducto de la línea 2C del Metro de Santo Domingo

Adquisición de camionetas para ser utilizados en las operaciones de la construcción de la línea 2C del Metro de Santo Domingo

tribución de energía para la línea 2-C del Metro de Santo Domingo, que se trató de una licitación pública internacional con un costo estimado total de €9,226,000, fue contratado con la Sociedad Española de Montajes Industriales, por €7,982,767.

La fabricación, transporte e instalación de vigas artesas postensadas para el viaducto de la Línea 2-C del Metro de Santo Domingo, con un precio estimado de RD$459,999,999.6, fue adju-

dicado a tres empresas. Pretensados Estructurales Dominicanos, (RD$172,042,172.27), Compresores, Equipos e Ingenería (Compreica), SAS (RD$169,794,237.33) y Yellow Ingenieros & Arquitectos, (RD$131,308,738.46)

El sistema de cámaras, por su parte, fue adjudicado por RD$5,959,944 a Brea Silver Solutions, mientras las construcción de pilotes de hormigón armado in situ, y pilas y cabezales para el viaducto de la línea 2-C del Metro de Santo Domingo,

Finalización. La construcción de la línea 2C del Metro de Santo Domingo tramos: Los Alcarrizos – Luperón, que inició en2021, se espera finalice para el 2024.

fue contratado con las empresas J. Fortuna Constructora, por RD$580,505,930.17 y la Constructora Villa Mejía, por RD$530,712,222.45.

Otra compra realizada para la construcción del MSD fue de dos autobuses a Bonanza Dominicana, por RD$5,796,000. Sin la adjudicación internacional, esos procedimientos tuvieron un costo promedio de RD$4,165,195,412.

EN PROCESO

Al cuestionarle que tan avanzada ve la obra, Cristopher enfatizó que no es “tan fácil” evaluar a simple vista una obra de esa magnitud.

“Es un tanto difícil y requiere investigaciones indagatoria, observaciones de los procesos y los planos. O sea, que no es tan sencillo, mucho más una obra tan grande como es la línea 2-C del Metro”, dijo.

Por otro lado, que otros procedimientos aun no hayan sido adjudicados podría arrojar dudas. Por ejemplo, la construcción de tablero del viaducto (y sus muros laterales); la fabricación, suministro, instalación y puesta en marcha de vías férreas y sistema de electrificación; el proyecto de subestaciones eléctricas rectificadoras; sistema de telecomunicaciones y radiotelefonía tetra, así como el sistema de señalización ferroviaria, entre otros.

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023
799,760,596.28 2,748,000,000
863,734,887.67 824,934,172.50 265,200,101.72 459,850,101.74 78,813,718.70 7,982,767.27* 172,042,172.27 169,794,237.33 131,308,738.46 5,959,944 580,505,930.17 530,712,222.45 5,796,000 9,226,000* 459,999,999.60 8,000,000 1,195,412 6,000,000 89,000,000 312,000,000 541,000,000
Cuantía del contrato Precio estimado total Titulo de procedimiento
pesos
* En euros Adjudicatario
TRANSPORTE
2024 «CULMINACIÓN

Propietarios e inquilinos a la espera de pagos acordados con la Opret

El avance que representa la construcción de la línea 2-C del Metro de Santo Domingo (MSD), tramo Los Alcarrizos hasta Av. Luperón, significa un nuevo comienzo para decenas de familias que dejaron recuerdos entre los escombros y derrumbes. Mientras eso pasa, Maribel Herrera, que tiene 8 años con su colmado que se encuentra entre la calle Juan Cabral y la Francisco R. Sanchez, está a la espera del pago prometido para reubicarse.

“A nosotros nos tienen de castigo aquí, no entiendo”, expresó desde su local casi vacío, que se resiste a reabastecer a espera del depósito o cheque negociado.

“Estoy esperando mi pago, para poder irme”. Según Herrera, la transacción acordada con la institución hace más de un año asciende a más de un millón de pesos.

REUBICACIONES

Si bien la obra beneficiará a más de medio millón de personas, otras deberán empezar de nuevo en otro lugar. La construcción, que estará del lado sur de la autopista Duarte, implicó negociaciones sobre los RD$166,521,720.32, por las afecciones. Se trató del monto utilizado para los afectados en la calle primera, calle Respaldo primera y en la calle Pablo Sexto.

Ese monto se divide entre los acuerdos llegados con los propietarios e inquilinos. Con estos últimos, la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (Opret) señala que se realizó el pago de su carga mensual en la vivienda, devolución de sus depósitos de alquiler, pago de la energía eléctrica por tres meses, el internet, teléfono, y el pago de alquiler actual por tres meses, entre otros gastos.

DEMOLICIONES

Negocios a la espera de pagos para reubicarse.

Lista de afectados

«TERRENOS

147,351

Propietarios afectados

471

De acuerdo con la Opret, la lista de propietarios con acuerdos es de

Inquilinos movilizados

774

Se negoció con al menos 774 inquilinos que fueron reubicados o indemnizados.

Mejoras de propiedades

464

Al menos 464 negocios o viviendas serán sometidas a mejoras.

Indican que en el 2021 se logró acuerdos con la cantidad de 83 viviendas alquiladas, que asciende a un monto de RD$19,169,958.13. En cuanto a los dueños de propiedades afectadas; en esa primera etapa, el total de viviendas con negociaciones fue de 54, con un valor ascendente a

RD$147,351,762.19. La construcción del metro no solo implicó un nuevo comienzo para algunas personas, de momento, significa “penurias”, para los motoristas. Es el caso de Digno Mejía, quien asegura que tiene varias décadas transportando personas en la zona, y tras el inicio de la obra, “nos desbara-

Primera etapa. Durante el 2021, se negociaron RD$147,351,726 por las casas y negocios en la zona.

1,566

Ejecutado. Para 2022, se habían ejecutado RD$1,566,902,131 distribuido entre los afectados por la obra.

2,900

Expropiación. Las expropiaciones de terrenos implicarán RD$2,900,000,000 durante el 2023, detalla el MH.

taron la parada, y nos dijeron (que la Opret) nos darían una indemnización de RD$25,000 y no nos dieron nada. Hace casi un año de eso”.

Al 28 de noviembre del 2022, ya se habían distribuido RD$1,566,902,131 entre los afectados. A esa fecha, indican que los equipos de tasadores y

ACUERDO

Negociaciones. La Opret destaca que ha cumplido con los preceptos constitucionales para proteger a las familias, envejecientes y niños, que preservan la calidad de vida de cada persona afectada. En ese sentido, en cuanto a los inquilinos, las negociaciones implicaron el pago de su carga mensual en la vivienda, devolución de sus depósitos de alquiler, pago de la energía eléctrica por tres meses, el internet, teléfono, y el pago de alquiler actual por tres meses, entre otros gastos, tomando en cuenta tanto las informaciones suministradas, como los documentos de los afectados.

negociadores estaban trabajando en la entrega de todas las expropiaciones que están incluidas en el listado de afecciones. De este listado, hay 464 mejoras, 774 inquilinos y 471 propietarios, aproximadamente.

A LA ESPERA

Mientras a Maribel, y los dos negocios colindantes, aún esperan el pago como inquilinos para poder reubicarse, en el caso de Heriberto de la Cruz, a pesar de tener la misma condición, ya recibió su pago. No obstante, el propietario del local aún no ha recibido sus respectivos depósitos, según relata a elDinero.

“Nosotros solo estamos esperando que le paguen al dueño para desplazarnos y desalojar esta parte del local”, indicó al explicar que una vez la transacción sea realizada, tendrán un plazo de 40 días para moverse.

“A nosotros nos pagaron, pero al dueño del local no. Son diferentes expedientes”, dijo. En el caso particular del comerciante, se trata de una mejora. Relató que su negocio solo será afectado en la parte frontal. La negociación final constituyó desplazar el establecimiento unos metros hacia atrás.

DOMINGO

21
Domingo,
Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023 TRANSPORTE
Santo
República Dominicana.
471.
2022.
Fuente: Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret). Katerinne Vásquez-elDinero «NEGOCIACIONES. La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) indicó que ha establecido acuerdo con los propietarios afectados por las obras.
Y REUBICACIONES DARÁN PASO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA 2C DEL METRO DE SANTO

CONTACTO

CON EL AUTOR

• hngcortinas@gmail com

• twitter: @haivanjoe • Blog:

El análisis dE HaivanjoE

Los 29 meses del gobierno de Abinader al 27 de febrero de 2023

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, transita el tercer año de gobierno de los cuatro para el que fue electo. Su administración ha transcurrido en un contexto caracterizado por la pandemia de la covid-19 y la situación adversa que ha atravesado el ámbito internacional, con las dificultades en la red del comercio mundial y, posteriormente, por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Durante los 29 meses de gobierno que han pasado, coincidente con la rendición de cuentas del próximo 27 de febrero, oportuno es examinar el comportamiento de las variables clave de la economía dominicana, como la del producto interno bruto (PIB), que ha mostrado un movimiento variado.

Primero cayó en el 2020 en un -6.7 %, se recuperó en el 2021 con un 12.3%, tanto por el efecto del rebote estadístico, como por el crecimiento real; en cambio, en el tercero, se vio contraer, al registrar un crecimiento de un 4.9%, inferior en 7.4 puntos porcentuales (pp) con relación al año anterior e inferior a 0.6, también en pp al asociarlo con el aumento del PIB esperado el año pasado, que era de un 5.5%.

La inflación mostró que en algún momento hubo sobrecalentamiento de la economía, también, una reacción tardía para controlarla o no era la principal prioridad de las autoridades frente a la recuperación económica. La tasa de inflación acumulada para los 29 meses examinados ascendió a un 19.3%, repartido entre un 2.34% para los meses de septiembre/diciembre de 2020, un 8.50% en el 2021, un 7.83% en el 2022 y un 0.63% en enero de 2023. En términos anuales, el comportamiento de los precios estuvo por encima de la meta que era y es un 4%, indicando un desvío que la dobla.

En la línea de los precios, el costo de la canasta básica familiar nacional acumuló un incremento de RD$7,402 desde septiembre de 2020 (RD$36,300)

a enero de 2023 (RD$43,484). En términos temporales desagregado, el valor monetario de la canasta de bienes y servicios aumentó en RD$852 en los últimos cuatro meses de 2020, en RD$3,138 en el 2021, en RD$3,137 en el 2022 y en enero de 2023 en RD$275.

También mostró movimiento hacia el alza la tasa de interés activa promedio ponderado de la banca múltiple, al pasar de un 9.95% al cierre de 2020 a un 14.29% en los primeros días de febrero de 2023, equivalente a una elevación de 4.34 pp durante los 29 meses de gestión gubernamental. El incremento obedece al efecto traspaso del aumento de la tasa de política monetaria, elevada de un 3% a 8.5%; sin que el incremento se traduzca en el objetivo de controlar la inflación hasta llevarla al rango meta, pese a que han pasado 14 meses desde que inició el aumento.

Acerca del tipo de cambio, el mercado indica que, durante los 29 meses el peso se apreció en un 4.33%, al pasar su cotización de RD$58.47 el 17 de agosto de 2020 a RD$55.94 en la segunda semana de febrero de 2023. La apreciación del peso tiene ventajas y desventajas, para la primera, favorece a los importadores, al tener que destinar menos pesos por cada dólar, al cálculo de la presión de la deuda pública/PIB, al permitir que el denominador crezca en dólares y, para la segunda, penaliza a las exportaciones, al recibir menos pesos por las ventas, lo que puede ser un factor desincentivador.

En lo relativo al balance fiscal, la ejecución presupuestaria terminó en el 2020 con un déficit de un -6.6%, en el 2021 con un 2.7%, el 2022 de un 3.6% y el proyectado para el 2023 se sitúa en un 3%. El déficit fiscal persistente en su primera expresión muestra el origen del endeudamiento del sector público no financiero y la necesidad de abordar el tema de la sostenibilidad fiscal en un ambiente que contribuya a la estabilidad macroeconómica.

A nivel del gasto público, la presente administración ha eje-

cutado un monto total de RD$ 2 billones 671,648 millones, la suma más elevada de la historia económica y presupuestaria del país. En los 4.5 meses de 2020, el nuevo gobierno gastó RD$437,338 millones, en el 2021 RD$985,407 millones, en el 2022 RD$1 billón 130,265 millones y al 10 de febrero de 2023 la erogación ha sido de RD$118,637 millones.

Otra lectura que puede darse al monto gastado tiene que ver si ha estado alineado a la estrategia de desarrollo, en los aspectos del gasto de capital que se destina a la construcción de obras que aumenta el patrimonio público y si el gasto social ha crecido para favorecer a los de ingresos monetarios bajo. De manera resumida, puede afirmarse que el gasto social continúa representando el 46% del gasto social del último quinquenio y el gasto de capital que se destina a inversiones, registra un valor de 3.6% de cada 100 pesos gastados.

Por el lado de los ingresos fiscales (ingresos tributarios+donaciones), la presente administración ha recibido ingresos por un monto total de RD$2 billones 168,199 millones, que se desagregan en RD$267,710 millones en sus primeros meses de 2020, de RD$842,450 millones en el 2021, de RD$945,570 millones en el 2022 y en las primeras 6 semanas del 2023 de RD$112,469 millones. De igual manera, el monto de ingresos fiscales acumulados se ubica como el mayor de la historia económica dominicana; sin embargo, no han sido suficiente para cubrir los gastos y de ahí los continuos déficits fiscales y aumento de la deuda pública. El comportamiento del saldo de la deuda del sector público no financiero ha ido en aumento, al situarse en US$43,091.1 millones a septiembre de 2020 y pasar a US$51,854.5 millones al 12 de enero de 2023. El referido aumento ha permitido acumular un incremento de US$8,763.1 millones, mismo que ha sido creciente. De manera más agregada, la deuda pública consolidada, pasó de

US$51,945.1 millones en septiembre de 2020 a septiembre de 2022 a US$68,882.7 millones, un incremento equivalente a US$16,937.6 millones.

Por su lado y como parte de la indicada deuda consolidada, el Banco Central mantiene valores en circulación (certificados del BC) cada vez más creciente, haciéndolo elevar de RD$623,099 millones al cierre de 2020 a RD$889,219 millones al 13 de febrero de 2023, para un crecimiento equivalente a un 42.7% y de RD$266,120 millones durante la presente gestión gubernamental.

En cuanto al empleo formal, se registra una recuperación durante los 29 meses examinado, al pasar de un nivel de 1,653,032 trabajadores a 2,020,338 a enero de 2023, indicativo de que supera el nivel prepandémico al covid-19. Mientras que la informalidad ha crecido más en términos absolutos y relativos, al representar el 52.3% del total del mercado laboral, medido por la encuesta de fuerza de trabajo del Banco Central. La composición puede indicar deterioro en la calidad del empleo.

La parte del sector externo de la economía dominicana indica que, a nivel de las reservas internacionales netas, el país cuenta con muy buena dotación, al registrar a febrero de 2023 US$14,598 millones, cuando a septiembre de 2020 eran US$10,571 millones, contribuyendo notablemente a la estabilidad cambiaria, al soporte de las importaciones y compromisos financieros externo.

En lo relativo al saldo de la balanza comercial dominicana, esta continúa deteriorándose, al superar a la del año 2019 que registró un déficit de US$9,075 millones, el 2020 no resulta representativo por el contexto local e internacional, en el 2021 el déficit se elevó a US$11,681 millones y continuó su ruta ascendente, hasta situarse a septiembre de 2022 en US$12,627 millones.

Así terminan las principales cuentas económicas del gobierno que el próximo 27 de febrero de 2023 cumple 29 meses.

22 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023
[
HAIVANJOE
el autor es economista
haivanjoe com
NG CORTIÑAS
De manera resumida, puede afirmarse que el gasto social continúa representando el 46% del gasto social del último quinquenio y el gasto de capital que se destina a inversiones, registra un valor de 3.6% de cada 100 pesos gastados.
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023

Economista EgrEsado dEl intEc con maEstría En Economía y EconomEtría dE la QuEEn mary univErsity dE inglatErra adEmás dE profEsor dE Economía dEl intEc, actualmEntE Es asEsor privado En finanzas y Economía

Análisis

Innovación lastrada por el capital humano

Santo Domingo

El Indice Mundial de Innovación, creado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), busca reflejar las tendencias a nivel global en materia de innovación y clasifica a más de 132 economías bajo los criterios de institucionalidad, capital humano e investigación, infraestructura, sofisticación de los negocios, creatividad y los productos generados por las economía respecto al conocimiento y la tecnología.

Para el reporte del 2022 la República Dominicana obtuvo la posición número 90 a nivel global y el puesto 11 dentro de la región. Este dato inicial nos permite ver que nuestra nación aún tiene que replantearse su agenda respecto a este tipo de temas de la innovación.

Es importante destacar que la innovación es lo que permite que las economías se mantengan a la vanguardia y puedan sacar mayor provecho tanto a sus recursos naturales como al capital que manejan.

Al profundizar más encontramos que el renglón donde presentamos el ranking más

bajo es el renglón de capital humano e investigación, en la cual clasificamos con un 108 en donde podemos ver que aunque el Gobierno tiene buen nivel de gasto en la educación con el tan aclamado 4% del producto interno bruto (PIB), la calidad del mismo no parece aún tener efectos positivos sobre la parte educación, ya sea visto desde la óptica de la prueba PISA o desde la óptica de la cantidad de estudiantes en cada aula con un profesor. En donde la psicología ha arrojado un sin número de investigaciones aclarando la importancia de no tener una gran cantidad de estudiantes en una misma aula para apoyar el buen desarrollo de su capacidad cognitiva.

Otro de los puntos importantes que se deben de revisar en la República Dominicana es el elemento regulatorio y la eficiencia de los procesos. Dentro del índice vemos como los diferentes proyectos de investigación e innovación pueden estar presentando inconvenientes principalmente por el alto costo que se les increpan a las empresas por liberar a algunos de sus empleados.

Esto limita el buen desarrollo de las empresas ya que en su mayoría las empresas siempre buscan es eficientizar sus procesos y mejorar la calidad de su capital humano, sin embargo con un alto coste de despido no se permite a las empresas hacer esta sana rotación de empleados.

Por otro lado, vemos que la República Dominicana presenta en el renglón de investigación y desarrollo una clasificación de 120, esto principalmente porque no se contabiliza en nuestra nación la cantidad de investigadores y el gasto que se realiza en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB.

Respecto a la creación de conocimientos la República Dominicana esta en el puesto número 130, esto dado a su baja cantidad de patentes, la poca cantidad de artículos de investigación que se pública y el bajo impacto que tienen las in-

vestigaciones en la República Dominicana sobre la creación de conocimiento a nivel global.

Con esto en mente nuestra nación debe de buscar la manera de poder utilizar sus recursos para mejorar el desarrollo académico y de investigación.

En conclusión, la República Dominicana presenta una buena cantidad de dinero que se ha estado movilizando para lograr aportar a la innovación a nivel general, sin embargo al ver las clasificaciones, la calidad de estas inversiones no son las mejores. Por lo que la nación debería de buscar como mejorar tanto la calidad de su capital humano como también apoyar a los investigadores e ingenieros que estén buscando maneras de impactar de manera positiva a la nación y al mundo, como por ejemplo mediante programas de apoyo a la investigación y el desarrollo de ideas.

24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023
Aunque el Gobierno tiene buen nivel de gasto en la educación con el tan aclamado 4% del PIB, la calidad del mismo no parece aún tener efectos positivos sobre esa área social.
JOAN MONEGRO
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023

• T: @rafaelvelazcoe

Santo Domingo

Las pérdidas de energía eléctrica: una particularidad de los mercados de energía. Los sistemas eléctricos de potencia sobre los cuales se han establecido los mercados de energía eléctrica tienen varios aspectos que los diferencian de otros mercados de bienes y servicios: 1) La energía eléctrica sigue reglas físico-matemáticas que ocurren en menos de 60 segundos durante su generación, transmisión, distribución y consumo, por lo que las reglas de contratos físicos y de mercado no son aplicables al 100% durante la operación, lo que obliga a realizar cierres ex post para ajustar la operación real a los contratos del mercado. Lo complejo del sistema eléctrico es que la generación debe estar disponible cada segundo; 2) El proceso de generación, de transmisión y de distribución de energía eléctrica implica pérdidas no evitables debido a la oposición de los materiales al paso de la corriente eléctrica.

El concepto del valor agregado o el valor añadido en el servicio de electricidad: la distorsión por las pérdidas de energía. Desde el punto de vista contable (enfoque de un mercado tradicional), la gran diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras; es decir, entre los precios de mercado y costos de producción es lo que se conoce como valor agregado o valor añadido. Dicho concepto en los mercados eléctricos puede ser severamente distorsionado por las pérdidas totales de energía eléctrica (pérdidas técnicas + no técnicas). De esta forma una empresa eléctrica con pérdidas eléctricas superiores al 10% no podrá diferenciar claramente su valor añadido o valor agregado al servicio, pues tendrá un “hueco” de ingresos que deberá ser compensado regulatoriamente o por el Estado.

¿Por qué las pérdidas de energía eléctrica son un problema de gestión integral? Se dividen normalmente en pérdidas técnicas y en no técnicas. Las pérdidas técnicas a su vez pue-

Hablemos de energía

den dividirse en fijas y variables, siendo las fijas las referidas a la magnetización y establecimiento del campo eléctrico necesario para iniciar la generación o el trasiego de la corriente eléctrica. Por su parte, las técnicas variables están asociadas a aspectos ambientales (temperatura, velocidad de viento, etc.), cantidad de energía trasegada, sobrecargas, fallas, etc.

Por otra parte, las pérdidas no técnicas se asocian a 5 posibles causas que normalmente son parte de los temas que deben gestionar las empresas de manera integral. A saber:

• Energía eléctrica no contabilizada o no facturada.

• Problemas de gestión en la medición.

• Alta morosidad y no pago de deudas.

• Fraude: Se refiere a la intervención y/o modificación de los equipos de medición.

• Robo: Es el uso de la energía eléctrica mediante conexiones informales o ilegales.

¿Por qué las pérdidas de energía eléctrica son un reto de gestión integral y cómo aportan la sostenibilidad de las empresas elécricas?

Un aspecto fundamental para abordar de forma integral la gestión de las pérdidas de energía eléctrica es el mantener la seguridad, confiabilidad y comprobabilidad adecuada en los sistemas de mediciónPara esto se recomiendan 6 factores:

• Definición adecuada de la tecnología de medición y registro a utilizar (medidor, elementos de comunicación, elementos de almacenamiento, etc.)

• Establecimiento de un centro de procesamiento de datos.

• Personal orientado al cumplimiento de metas.

• Disponer de una herramienta virtual de acceso público a clientes e interesados.

• Integrar a comunitarios.

• Se recomienda no trasladar los costos de esta inversión a los clientes.

Pérdidas eléctricas y digitalización de las empresas: avance hacia la industria 4.0.

Una red 100% inteligente donde la totalidad de los medidores se registran en tiempo

real, donde existe asociación entre los elementos de red, donde las herramientas digitales evitan la intervención humana realizando todo el proceso de medición, registro, depuración, verificación, facturación y análisis en forma automática; además de un personal motivado, analítico y estudioso sin duda son el futuro de corto plazo para la mayoría de empresas que avanzan hacia la industria 4.0. Una empresa eléctrica que cuenta con visualización de sus ventas o consumos en tiempo real, con alarmas automáticas ante averías o problemas de comprobabilidad de datos, que integra toda esta gestión a través de un APP o de su oficina virtual, dispone de reportes, estimaciones y proyecciones de consumo para sus clientes; es sin duda una empresa de la industria 4.0 donde las pérdidas de energía eléctrica se monitorean de forma integral.

Las pérdidas de energía eléctrica y la regulación. Como es conocido, el sector eléctrico debe lidiar con pérdidas permanente de su producto (energía eléctrica) entre un 2% y 4% bajo un esquema óptimo. Es una tarea de los entes y organismos reguladores del servicio el determinar y reconocer vía tarifa eléctrica un valor económico a lo que se conoce como “Pérdidas Reconocidas”.

Las “Pérdida Reconocidas” son un instrumento regulatorio que normalmente considera los siguientes elementos:

• La normativa de calidad del servicio y el dimensionamiento de la infraestructura del sistema de potencia para cubrir los requerimientos de potencia y energía de la demanda.

• Las referencias internacionales sobre buenas prácticas y los datos de los rangos de incobrabilidad de las empresas. Pérdidas de energía eléctrica y sostenibilidad financiera. El aseguramiento de los ingresos producto de la venta de un servicio es un aspecto fundamental para cualquier empresa. Lo anterior se consigue cuando los procesos del negocio, la estructura organizacional, los controles, los sistema de me-

dición y registro dentro del ciclo de ingresos se realizan con efectividad. Inconsistencias en la gestión del ciclo de ingresos atribuibles a acciones administrativas, técnicas, comerciales y/o socioeconómicas relacionadas con la gestión empresarial o de los clientes; impactan negativamente en la sostenibilidad financiera de las empresas. En una empresa eléctrica lo anterior normalmente se traduce en una reducción de ingresos producto del aumento en la pérdidas de energía. Un proceso de aseguramiento de ingresos debe al menos cubrir las siguientes etapas:

• Controles y procesos.

• Cultura organizacional.

• Marco de gobernanza.

• Información con datos.

• Efectividad medible.

• Uso de la tecnología y perfiles profesionales acordes.

También se recomienda el utilizar métodos de aseguramiento de las etapas:

• Análisis forense.

• Gestión de controles.

• Gestión de correcciones.

• Gestión de cumplimiento.

El concepto de aseguramiento de ingresos por la venta de energía (reducción de pérdidas), se presenta como una oportunidad para maximizar el margen de intermediación empresarial y optimizar los ciclos de ingresos desde su causa raíz.

Las tarifas eléctricas competitivas son un reto constante para el sector. Siendo las pérdidas de energía un elemento que se suma dentro de la tarifa eléctrica (cuando son reconocidas) y que es parte de la sostenibilidad financiera de las empresa al asegurar sus ingresos; obliga a que el abordaje sea integral bajo la premisa de que el crecimiento natural de la demanda o consumo de energía eléctrica requerirá mayores y mejores esfuerzos para mantener un nivel sostenible de pérdidas técnicas y no técnicas.

Aunque no hay dudas de que en el actual gobierno se ha hecho un esfuerzo para combatir este mal de las pérdidas, sigue siendo la gran asignatura pendiente de las empresas de distribución eléctrica estatales.

26 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023
¿Es sostenible perder hasta US$8 MM anual por cada 1% de pérdida eléctrica?
[
CONTACTO CON EL AUTOR
• rvelazco@raveza com
RAFAEL VELAZCO el auTor es consulTor en elecTricidad
Las tarifas eléctricas competitivas son un reto constante para el sector. Siendo las pérdidas un elemento que se suma dentro de la tarifa eléctrica (cuando son reconocidas); obliga a que el abordaje sea integral bajo la premisa de que el crecimiento de la demanda requerirá mayores y mejores esfuerzos.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023

QUIÉNES COMPITEN? ¿

5,462,539

Vehículos en República Dominicana, ¿quiénes traen más?

Una decena de empresarios controla importación de más de 20 marcas

En las últimas décadas, el uso del automóvil ha aumentado considerablemente en las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Así lo detalla un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Lo que no dice es que algunos de los responsables, - indirectos- de esa expansión tienen sus sedes en República Dominicana.

Por ejemplo, Magna Motors, con asiento en el país caribeño, representa a BMW Group en Uruguay. Grupo Martí, por su parte, es responsable de la importación de la marca Volvo en Puerto Rico y Panamá, además de República Dominicana. La industria de los automóviles se mueve rápido, tanto que puede ser difícil saber quién está detrás, no solo de la fabricación, sino de la comercialización.

Estos son los representantes exclusivos de algunas de las marcas de vehículos en República Dominicana:

28 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023
ANDRÉS AVELINO ABREU AGUSTÍN LAMA JACINTO PEYNADO ÁLVAREZ RAMÓN ERNESTO MORALES MARIBEL BELLAPART CLARA REID DE FRANKENBERG MIGUEL BARLETTA FERNANDO VILLANUEVA CARLOS JOSÉ MARTÍ Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo JOSÉ ANTONIO Y MARCIAL NAJRI
registrados
Vehículos
[
1,084,240 son de cuatro ruedas y 3,063,476 son motocicletas.

Platos de Pulpa

Soluciones que cuidan de nuestro planeta.

Cajas Take-Out

Bandejas de Pulpa

Vasos de Papel

Barquitos

Sorbetes de Papel

@bionature_rd Síguenos

30
2023
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de

Poder y Dinero

politicadigital@gmail.com

• @LuisGonzalezRD

WhatsApp:+1809-696-7000

Inteligencia Artificial: hacia una nueva forma

Expresiones como, “a partir de ahora todo será diferente”, “esto lo cambiará todo”, entre otras de este tipo, han sido muy trilladas en las últimas décadas, con tantos avances que hemos tenido, que realmente han cambiado nuestras formas de vida. Por ejemplo, antes de surgir Whasapp en 2009, los más de 2000 millones de usuarios en el planeta, jamás imaginamos que tendríamos, un aliado para nuestras actividades en la vida, desde el ocio, hasta el trabajo y por tanto una dependencia, sin embargo esto es así. Pero lo que se está experimentando hace unos pocos años y ya está en la etapa de aplicación y mejora, es la llamada Inteligencia Artificial (IA), y esta tecnología, les aseguro que en verdad, lo cambiará todo. Lo que se conoce como IA es un campo de la informática mediante el cual se están desarrollando sistemas que realizan tareas que, hasta ahora, sólo podían realizar los humanos. Pueden aprender de manera autónoma y mejorar su rendimiento a medida que reciben más datos y experiencia. Son capaces de realizar tareas específicas, como el reconocimiento de voz o la clasificación de imágenes, así como de pensar y razonar como lo haría un ser humano. Una de las aplicaciones más conocidas de la IA es el aprendizaje automático, técnica que se utiliza para reconocer patrones en grandes conjuntos de datos, por ejemplo, para recomendar películas y canciones de manera personalizada,

aprendiendo de tus gustos. Otra aplicación de la IA es el procesamiento para comprender el lenguaje humano e interactuar con las personas de manera más natural. Los chatbots, como el ChatGPS de OpenAI en alianza con Microsoft, que es el más usado, utilizan técnicas de procesamiento del lenguaje natural para responder a las preguntas de los usuarios.

Sin embargo, la IA también plantea desafíos y preocupaciones, por la eliminación de empleos, por ejemplo, no obstante, creo que si sabemos usarla, podremos aprovecharla para generar nuestros propias actividades productivas, o sea, se cambiaría el empleo por emprender algo productivo con el apoyo de la IA. Quizás el mayor temor es que se hagan tan inteligentes que quieran tomar sus propias decisiones así sea enfrentando al humano, como lo hemos visto en varias películas, entre ellas el Exterminador.

La IA tiene el potencial de transformar muchas áreas de la sociedad, desde la atención médica hasta el comercio electrónico, la educación, el periodismo, la economía y la política.

Los países líderes en el planeta en IA son EEUU, China, Israel, Reino Unido, Canada, Japón, Francia, Alemania, India y Suecia.

El autor Es catEdrático, politólogo E intErnacionalista

31
9.
2023 ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año
Nº 380. jueves 23 de febrero de
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 380. jueves 23 de febrero de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.