Introduccion a la microeconomia

Page 1

1


Los derechos de autor de las versiones impresa y digital de esta obra estรกn debidamente reservados y protegidos por Ley Primera Ediciรณn: La Paz, febrero 2008 Segunda Ediciรณn: 2017 Caratula arquitectura.estudioquagliata.com

2


PRÓLOGO

Esta obra contiene todos los puntos fundamentales de una introducción a la microeconomía, tal como se enseñan en las universidades de Latinoamérica Es posible que su modo expresivo sorprenda a la mayoría, pero cuando yo era estudiante de Economía siempre imaginaba que algún día escribiría un libro como éste El contenido es un reflejo de la Teoría Económica Neoclásica, basada en los principios vigentes en un sistema capitalista de libre mercado no regulado En cualquiera de las dimensiones, recordemos que la Economía es una ciencia social, por lo que debe estar al servicio del ser humano en todas sus expresiones Lo que el consumidor quiere, es tener el ingreso suficiente para ir al mercado y comprar allí lo necesario para satisfacer las necesidades básicas de su familia Se supone que la ciencia económica debería brindarle la orientación adecuada para obtener el mejor provecho de los bienes y servicios que adquiere Por supuesto, a cambio del precio que paga por ellos El empresario necesita conocer las maneras más adecuadas para decidir lo que debe producir y a qué precio debe hacerlo, de acuerdo con las exigencias del mercado Lo mismo puede decirse del Gobierno, institución que requiere saber qué políticas habrá de adoptar para elevar el nivel de vida de los habitantes de un país Esta obra ha sido concebida para los alumnos que deben tomar por vez primera el Curso de Introducción a la Microeconomía También para los lectores interesados en conocer los conceptos básicos Su objetivo principal es ofrecer un texto de enseñanza y de consulta que sirva para saber qué es y de qué se ocupa la ciencia económica en su rama de la microeconomía Pero, desde el punto de vista del modelo neoclásico, que es el actual

3


Para lograr ese cometido se recurre a un lenguaje comprensible, ameno, lejos de la formalidad funeraria que se supone que los “académicos” debemos usar Los diálogos entre los alumnos entre sí y entre los personajes sirven para consolidar los conceptos de una manera útil y agradable a la vez; en eso reside su originalidad Algo que también ayuda es la consideración de que los espacios son los mejores amigos del lector, pues dejan en ellos lo que el barroquismo viola con rellenos En realidad, he combinado en esta obra mi profesión de economista con mi vocación de poeta, escritor y filósofo amateur Hay más de 400 preguntas, ejercicios y problemas resueltos, algunos de ellos, extraídos del libro “Principios de Economía” de N. Gregory Mankiw Las respuestas son mías, por supuesto Los apéndices a cada capítulo incluyen breves lecturas complementarias y una pequeña síntesis de la Historia del Pensamiento Económico Además de algunas observaciones personales Postulo que en este mundo que se complica cada vez más, los procesos de enseñanza-aprendizaje deben fomentar la actitud positiva del alumno apelando más a la claridad Esta versión de la “Introducción a la Microeconomía” se basa en el modelo neoclásico Mi aporte se reduce a la forma expresiva, la que permite una mejor comprensión por parte del lector en general y de los alumnos en particular En otra obra: “Indagaciones sobre el Modelo Neoclásico” hago una crítica al modelo para adecuar el modelo a las condiciones de los países subdesarrollados

4


1 CONCEPTOS GENERALES

¿Es la Economía una ciencia? Esta pregunta ha perturbado la tranquilidad de varios teóricos, quienes se han dividido en dos bandos principales: los que dicen que sí, que la Economía es una ciencia Por el otro lado, los que dicen que no; para saber en cuál de los bandos militaremos, averigüemos primero qué se entiende por ciencia Evolución del Concepto de Ciencia Por lo general, se ha convenido en que la ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular leyes que rigen los fenómenos y los procesos Para cumplir con este propósito, debe tener la capacidad de describir los fenómenos observándolos o, en el mejor de los casos, por medio de experimentos controlados Deberá predecir de modo determinista (matemático) o acudiendo a la ciencia estadística, (probabilísticamente) después de haber logrado comprobar sus hipótesis La contrastación depende del método que se ajuste mejor a cada ciencia; el rigor en la formalización es otro de los determinantes de la madurez de una ciencia Pero es la filosofía, la que otorga a la ciencia el método, el concepto, las categorías y la estructura teórica de un enfoque; la Economía no es una excepción Tal como veremos en el capítulo de su evolución histórica, cada definición de la Economía ha partido de una concepción filosófica de la realidad Por lo general, la división más familiar de las ciencias en la actualidad es la siguiente: ciencias puras, ciencias naturales y ciencias sociales En las ciencias puras se incluye, por ejemplo, las matemáticas; en las naturales, la biología y en las sociales, la sociología, la antropología y, claro, la Economía Ahora pasaremos a dar una definición generalmente aceptada de lo que es Ciencia 5


Ciencia Es el conocimiento formalizado adquirido a través del método científico, tiene sus propios objetivos y aspira a formular leyes que rigen los fenómenos en su área de estudio Ley Científica Una ley científica es la generalización de las relaciones de constancia entre los fenómenos estudiados por una ciencia Sin embargo, el problema estriba en determinar si esas relaciones de constancia existen en la realidad objetiva o son artilugios inventados por el hombre De acuerdo con la primera opinión, la “objetiva”, las leyes existirían fuera de la conciencia del hombre, en un cosmos que es ordenado por ellas El hombre sólo tendría que identificarlas, conocer y utilizar esas leyes en su provecho La segunda afirma que en el mundo sólo hay el caos y que éste debe ser ordenado por el ser humano en su intento de conocerlo adecuadamente En mi percepción, las llamadas leyes resultan de tendencias objetivas en la realidad, las que son percibidas por los seres humanos de acuerdo con su ideología Teoría Sistema de conocimientos que ofrecen un reflejo adecuado de la realidad y que describe, explica y predice el comportamiento de los fenómenos a los que se refiere Hay quienes se refieren despectivamente a los “Teóricos” postulando la idea de que sólo especulan y que algo “puede ser bueno en teoría, pero no en la práctica” Esa afirmación es el testimonio de que se desconoce lo que es la teoría y de que la confunden con la hipótesis, que es, ya se dijo, una propuesta aún no verificada En cambio, la teoría tiene verificaciones que avalan sus enunciados, aunque esas verificaciones, como es el caso de la Ley de la Relatividad, no siempre se ven con los ojos (Los alumnos preguntan y comentan) −¿y con qué se ven? −con las ecuaciones matemáticas, cuya adecuación es verificada constantemente por otros científicos, el conjunto de los cuales, va construyendo el edificio conceptual de estos nuevos conocimientos −entonces, no es cierto de que “eso está bien en teoría, pero no en la práctica” 6


−así es, respetable alumno; una teoría es teoría cuando sus enunciados han sido contrastados con la experiencia −gracias, respetable profe −para dar un ejemplo de lo que es teoría, tomemos a un observador empírico; supongamos que se ha fijado que el sol salió el día de su cumpleaños y que también lo había hecho el día anterior y se acuerda que salía cuando era un niño; animado por estas observaciones averigua que el sol ya tenía la costumbre de salir en todas las épocas de la historia y en todos los lugares −sistemático el señor −armado de un conjunto de hechos tan irreversibles, generalizará como ley, su gran descubrimiento: el sol sale todos los días −pero eso es algo que todos saben −así es; él único que parece que no sabe que todos lo saben es el empírico −¿entonces, esa no es una ley científica? − es simplemente una generalización empírica, que sólo describe lo que sucede y nada más; para que sea una ley, es preciso conocer las causas que hacen que el sol salga todos los días y predecir el por qué también saldrá mañana −ésa sí parece ser una ley −en efecto; en este caso, la historia tendría que esperar que Isaac Newton analizara el universo para darnos la razón científica por la que el sol salía ayer, sale hoy y saldrá mañana; en general, explicó algunas de las leyes más importantes del universo; por eso es que consideramos a Newton como un verdadero teórico −dígame señor, Newton es el que descubrió la ley de la gravedad cuando le cayó la manzana a la cabeza; ¿de no haber sido por ese episodio hoy no existiría la gravedad? −aquí hay uno que con ese sentido del humor va a tener problemas en los exámenes; sigamos Después de esta pequeña reseña acerca de lo que es una ciencia, se puede afirmar que la Economía cumple con los requisitos para ser considerada una ciencia En primer término, observa la realidad, formula hipótesis, tiene modos de contrastación con la realidad, tiene sus objetivos propios, sus métodos y sus propias leyes Sin embargo, como la economía de un país no puede ser reproducida para su experimentación, la economía reemplaza el experimento con la deducción Lo hace sobre los datos estadísticos que logra Pero la mayor parte de los economistas teóricos del modelo neoclásico recurren a la formulación matemática para establecer sus leyes Al hacerlo, anuncian que las leyes de la economía son completamente deterministas, es decir, son verdaderas en todo tiempo y espacio 7


Esa afirmación ha sido desvirtuada por la física cuántica y la relatividad de Einstein; no existen leyes absolutas, sólo leyes probabilísticas La Economía observa la realidad utilizando principalmente los métodos estadísticos La ciencia económica formula hipótesis y las contrasta con los métodos econométricos Los objetivos El modelo neoclásico de la Economía actual tiene por objeto: … estudiar las regularidades que se producen en las relaciones que las instituciones y los individuos establecen para elegir en el mercado la opción que más les convenga Instrumental analítico La microeconomía tiene todo un conjunto de instrumentos analíticos propios para realizar sus investigaciones en el campo que le corresponde También tiene leyes propias, tales como por ejemplo, la “Ley de la Demanda” o la “Ley de la Oferta”, la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente… Sin embargo, en mi opinión, no son leyes, sólo tendencias probabilísticas El método científico Es el que busca el conocimiento científico a través del siguiente proceso: Observación sistemática de los hechos; hay muchas maneras de observar los hechos: las ciencias naturales observan a través del experimento en laboratorio Los antropólogos observan directamente a los grupos humanos que desean estudiar Los sociólogos y economistas, observan por las estadísticas Formulación de una hipótesis, que es una afirmación no contrastada con la realidad, pero que sirve para iniciar un proceso analítico El experimento, reproducción de los fenómenos en forma artificial; esto se logra, sobre todo en las ciencias naturales, algo que es muy difícil en las sociales Pero, en mi opinión, la Economía tiene el escenario más adecuado de todos, esto es, los movimientos del mercado y sus consecuencias Métodos Prácticos Supongamos que alguien necesita saber cuántos cabellos tienen en la cabeza; para averiguarlo, puede empezar a contarlos uno por uno, algo que es muy lento y penoso 8


Un innovador puede preguntarle: ¿qué le parece si contamos cuantos cabellos hay en un centímetro cuadrado de su cabeza? Luego envolvemos la cabeza con un pañuelo, calculamos el número de cm2 que tiene el cuero cabelludo, midiendo la superficie del pañuelo que lo cubrió Finalmente, multiplicamos el número de cabellos que tenía en un centímetro cuadrado, por el total de cm2 estimados y tenemos una buena aproximación sobre el asunto Habría que tomar precauciones para escoger el centímetro cuadrado que servirá de modelo: que sea más o menos normal, en relación al total del cuero cabelludo Posiblemente la idea sea buena, pero si se acepta el método de medición, será necesario que se acepte el resultado, asumiendo que la medición fue adecuada En este caso, si no se acepta el resultado, luego de haber estado de acuerdo con el método propuesto, no queda más remedio que empezar a contar los cabellos uno por uno La Economía usa el método inductivo y el método deductivo, dependiendo de los campos de investigación que se enfoque en un momento determinado Método Deductivo Se denomina método deductivo al que lleva a demostrar, con el uso adecuado de la lógica, una conclusión válida partiendo de unas premisas dadas Lo único que avala la veracidad de las conclusiones en el método deductivo, es la seguridad de que la lógica haya sido empleada apropiadamente En la evolución histórica de la Economía, diremos que los Clásicos usaban este método casi exclusivamente para encontrar sus conclusiones o leyes económicas Un ejemplo concreto del método deductivo Economía sería más o menos el siguiente Si partimos de la premisa de que las necesidades de los individuos son ilimitadas, entonces cada individuo tratará de satisfacerlas de acuerdo con su ingreso Si tiene pocos ingresos adquirirá pocos bienes y si tiene altos ingresos adquirirá más Se llega a la conclusión de que la demanda de bienes aumenta con el ingreso No importa cuánto aumente éste, la demanda por bienes habrá de continuar Por supuesto que no todos estarán de acuerdo en la proposición de que las necesidades del ser humano, en un tiempo y espacio determinados, son ilimitadas 9


Método Inductivo Formalmente es el método opuesto al deductivo, pues llega a generalizar, en forma de leyes, las observaciones de hechos particulares En la historia del Pensamiento Económico, los historicistas fueron los que usaron este método por encima del método deductivo de los clásicos Un ejemplo concreto del método inductivo en la Economía sería el siguiente: Un investigador se propone averiguar qué pasa con el comportamiento de varios individuos ante la reducción del precio de un bien que consumen y compran del mercado Observando las conductas, llegará a la conclusión de que todos ellos aumentan su consumo del bien requerido, hasta cierto punto, cuando el precio de ese bien se reduce Entonces generalizarán sus observaciones explicando que la demanda de los bienes aumenta hasta cierto punto, cuando el precio de esos bienes se reduce En el proceso, los “deductivistas” hacen preguntas muy serias a los “inductivistas”: −supongamos que los cisnes que ustedes han visto son todos blancos, ¿quiere decir que todos los cisnes son blancos? –¿tienen ustedes la capacidad de conocer todos y cada uno de los cisnes que existen y que existirán en el planeta para hacer esa generalización? −¿saben que para cuestiones prácticas, la cantidad de cisnes que hay y que habrá es infinita? Para solucionar este problema, Karl Popper, dijo lo siguiente: en vez de averiguar si todos los cisnes son blancos nos dediquemos a ver si hay cisnes de otro color Ese modo de proceder, contrastar una generalización con la realidad, se llama falsación; si se encuentra un cisne que no sea blanco, la generalización se invalida Si aplicamos este método a la economía, nos encontraríamos que no siempre se consume más de un bien a medida que su precio se reduce Hay bienes que se llaman “inferiores” cuyo consume se reduce si el precio disminuye Los economistas a partir de los neoclásicos, prefieren el método deductivo al inductivo, aunque en la práctica al usar uno se está usando también el otro Por lo expuesto, podemos llegar a la conclusión de que la Economía es una Ciencia, a pesar de que tiene características que la diferencian de las ciencias exactas y naturales 10


Una parte de esa ciencia es la Microeconomía Por otro lado, la Econometría es la disciplina que contrasta las hipótesis con los datos reales, pues es la síntesis de la teoría, la matemática y la estadística Cuando está bien aplicada brinda un conocimiento probabilístico de la realidad Funciones Una función es la relación que existe entre una variable, a la que llamamos dependiente, de otras variables llamadas independientes Una variable es una magnitud que varía cuantitativamente La demanda por un bien es una variable Lo es, debido a que la cantidad que se demanda de un bien varía continuamente, dependiendo de la variación de otras magnitudes, como el precio, entre otros Antes de dar un ejemplo de lo que es una función, me gustaría contar una anécdota sobre los atenienses y los espartanos, ambos pertenecientes a la Grecia Antigua No había dos pueblos más opuestos, uno del otro, que los atenienses y los espartanos Los Atenienses era gente a la que le gustaba indagar, hacer filosofías, discutir si el sapo debía tener dientes o no, asistir al teatro, presenciar los juegos olímpicos, comer bien.. Los espartanos eran rudos y elementales, madrugaban para entrenarse en el arte de pelear, almorzaban peleando y se iban a la cama peleando Los atenienses gustaban de cultivar la palabra y apreciaban a un buen orador, mientras que los espartanos gruñían sólo cuando era estrictamente necesario Sucedió una vez que la cosecha de trigo en Atenas fue muy mala Entonces, el Consejo se reunió para escoger a un ciudadano cuyo don de la palabra le permitiera convencer a los espartanos de que era necesario ayudar a Atenas En el Consejo de los espartanos, el emisario lanzó un discurso cuyas palabras se remontaban a los orígenes de la humanidad, al nacimiento de Grecia, a la bondad natural Cuando terminó, después de dos horas y media, los espartanos le dijeron: -Nos hemos olvidado del comienzo de tu discurso, lo del medio fue muy complicado y nunca pudimos entender el final 11


El ateniense tuvo que irse sin una sola fanega de trigo Recibidas que fueron las noticias en el Consejo de Atenas, decidieron enviar al más parco de todos los atenienses que pudieran encontrar El parco escogió una recua de mulas, les puso alforjas, llegó a Esparta, se presentó ante el Consejo Espartano y les dijo, señalando las alforjas: -Están vacías; he venido para que las llenen, por favor Los espartanos no dijeron nada, mandaron a que se llenaran todas las alforjas y cuando el ateniense se aprestaba a regresar a Atenas, le dijeron: -Cuando vimos que habías traído tus mulas con las alforjas vacías, supimos que venías para que las llenáramos; en otra no hables demasiado Lo mismo sucede con los matemáticos, esos señores que nos complican la vida inventando otros idiomas difíciles de entender, si es que no se tiene los códigos respectivos Por ejemplo, la demanda de DVD’s depende de su precio, también depende del precio de los CD’s y de los reproductores, del ingreso y de los gustos de los compradores Si escogemos a un emisario para que lo ponga en pocas palabras, dirá que la demanda de DVD’ es una función de su precio, del precio de los CD’s, del ingreso y de los gustos Pero si el emisario le dice eso a un Consejo de Matemáticos, éstos lo escucharán con paciencia y cuando haya terminado le dirán: −Todo lo que dijiste cabe en la siguiente expresión: D = f(Pd, Pc, Y, G) Que se lee: D es una función de Pd, Pc, Y, G Donde D significa Demanda de DVD’s Pd quiere decir, Precio de cada DVD Pc representa al precio de los CD’s Y es el ingreso disponible G simboliza los gustos f nos muestra que D es una función de todo lo que está entre los paréntesis Y terminarían diciéndole que en otra, no hable demasiado En lo que resta del libro acudiremos mucho al uso de funciones de esta clase 12


El concepto de pendiente Este concepto es muy importante en la descripción y compresión de los postulados de la teoría económica, por lo que será muy oportuno repasarlo Gráfica 1.1

a’ a b

b’

Gráfica 1.a

Gráfica 1.b

Todos tenemos una idea intuitiva de lo que es la pendiente: la inclinación que tiene una recta con relación al plano que le sirve de base Para visualizarlo mejor, tomemos dos calles y las observemos, mentalmente, de perfil: La primera, es más o menos empinada; la segunda, mucho más empinada, tal como se aprecia en los dos paneles de la gráfica 1.1 Tracemos una línea imaginaria horizontal en cada caso, que representa el nivel del terreno, luego tracemos líneas verticales desde cualquier punto de la calle hasta su base Identifiquemos la línea vertical del primer trazo con la letra a; reservemos la letra b para la línea horizontal y las letras a’ y b’ para el segundo ejemplo Si dividimos a/b, tendremos la pendiente de la primera figura Si dividimos a’/b’, tendremos la pendiente de la segunda figura No importa desde donde parta la línea vertical ni el punto de contacto con la línea horizontal: el resultado de la división será siempre el mismo La condición, claro, es que la vertical sea perpendicular a la horizontal Prácticamente todas las curvas a que recurre la teoría económica para explicar sus postulados incluyen la necesidad de analizar la pendiente de cada una de ellas En los niveles más avanzados, se usa del cálculo diferencial para identificar las respectivas pendientes de cada curva, cuando éstas no son rectas Curvas de Demanda y de Oferta 13


En la gráfica 1.2 se presentan dos paneles: el de la izquierda representa una curva de demanda y el de la derecha, una de oferta Sus pendientes responden al concepto establecido De acuerdo con la definición dada, la pendiente de la curva de demanda es a/b y la pendiente de la curva de la oferte es a’/b’ Esas pendientes serán las mismas a lo largo de cada una de las curvas Eso se debe a que ambas son rectas; la recta se define como el lugar geométrico que tiene la misma pendiente en todos sus puntos Gráfica 1.2 P

P

a’

a b’

b

Q

Q

Como veremos después, la curva de demanda tiene pendiente negativa; la de oferta tendrá pendiente positiva Ejemplo numérico Obsérvese la gráfica 1.3 y determinemos cuál es su pendiente en los puntos entre el precio de 10 y el precio de 8, en el eje de las ordenadas Al precio de 10 se ofertará 22 unidades del bien Al precio de 8, se ofertará 19 De acuerdo a la definición de pendiente a/b = (10 - 8)/(22 - 19) = 2/3 = 0.667 La definición de la recta nos dice que es un lugar geométrico que tiene la misma pendiente en todos sus puntos; por tanto, la pendiente de esta recta es de 0.667 Gráfica 1.3 14


12 10 8 6 4 2

10 13 16 19 22 25 28

Los gráficos y tablas A partir del próximo capítulo tenemos que acostumbrarnos al uso de gráficos, que son la pantalla que muestra en curvas lo que las funciones dicen en álgebra A continuación, se diseña una tabla de oferta, que muestra las diferentes cantidades de hamburguesas que el dueño de la hamburguesería ofrece a cada precio Tabla 1 Oferta de Hamburguesas Cantidad ofrecida de Hamburguesas 1 2 3 4 5

Precio 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2

La tabla 1 se llama una “Tabla de oferta de hamburguesas” pues, nos muestra las diferentes cantidades de hamburguesas que un productor ofrecerá a cada precio Esta tabla es una manera de mostrar el proceso; la tabla dice que el empresario ofertará una hamburguesa cuando su precio sea de $1.4 Ofertará dos hamburguesas al precio de $1.6 y así sucesivamente Gráficas continuas Tomemos los paneles izquierdo y derecho de la gráfica 1.4 En el eje vertical, (llamada las “ordenadas”) está el precio y en el horizontal (las “abscisas”) la cantidad de hamburguesas que el empresario oferta a cada precio

15


En el panel de la izquierda, los datos que se inscriben son discretos, es decir, varían en unidades determinadas Pero si hacemos que los precios varíen en cantidades muy, pero muy pequeñas, (infinitesimales) y unimos todos sus puntos, tendremos la gráfica 1.4.b Gráfica 1.4 P

Gráfica 1.4.a

P

26

Gráfica 1.4.b

23 20 17 14

1

2

3

4

5

H

H

Las gráficas de arriba nos muestran la Curva de la Oferta, cuyas características estudiaremos en detalle en los siguientes capítulos La gráfica es una de las herramientas más utilizadas en la descripción de los hallazgos teóricos de la Economía, por lo tanto, les recomiendo familiarizarse con ellos Economía Positiva y Economía Normativa Se denomina Economía positiva, a la que nos describe la realidad, tal como la capacidad del teórico la percibe, sin tratar de cambiar esa realidad La Economía normativa nos instruye sobre las acciones que deben tomarse para cambiar esa realidad con el objeto de lograr algún objetivo Al mismo tiempo que sugiere los medios para transformar esa realidad La Economía positiva responde a las preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo es la realidad? La Economía normativa dice lo que debe ser, sobre el conocimiento de lo que es Ambas son muy importantes en economía, puesto que la capacidad del ser humano es precisamente conocer la realidad y transformarla en provecho de la sociedad Un ejemplo de Economía positiva sería enterarse de que un aumento en el precio del pan ocasionará que la demanda por ese bien disminuya

16


Un ejemplo de Economía normativa sería la siguiente: se debe subvencionar el precio del pan para luchar contra la pobreza Una de las maneras que la ciencia económica tiene para conocer la realidad es diseñar formularios de preguntas para hacer encuestas a la población Ejemplo, si un investigador quiere saber cómo gasta una familia su ingreso hará una encuesta para saber el porcentaje que dedica a los alimentos y a los otros bienes Sobre lo observado lanzará una hipótesis: A medida que el ingreso aumenta, el gasto en alimentos también aumenta, pero la proporción del ingreso que se asigna a la adquisición de alimentos disminuye Posteriormente contrastará esta hipótesis con la realidad a través de otras encuestas y los datos macroeconómicos que le hace llegar la agencia encargada de recogerlos En ese caso, la hipótesis se convertirá en una Teoría que generalizará las observaciones, por medio de una “Ley económica”, como la siguiente: A medida que aumenta el ingreso familiar, la proporción que de este ingreso se dedica a la compra de alimentos disminuye, aunque la cantidad adquirida en valores absolutos, aumenta Este es el método inductivo usado para establecer leyes económicas, basándose en los principios de la Economía positiva Hay unos señores que se llaman econometristas y que se encargan de hacer modelos para recoger los datos y comprobar si una hipótesis general puede convertirse en ley Por su parte, la Economía Normativa se basará en esa ley para tomar medidas adecuadas acerca de la distribución del ingreso y otras similares Sobre esas leyes es que se hacen teorías, la que son conjuntos de formulaciones contrastadas con la realidad, unidas por una percepción unitaria por parte del teórico Por lo general, la descripción de una teoría adopta la forma de modelo Modelos Son simplificaciones que sirven para tener una visión aproximada de la realidad y que permiten hacer pronósticos sobre los efectos futuros de una acción en el presente

17


Los modelos tienen variables exógenas, aquellas que no están determinadas por el modelo mismo, y variables endógenas, las que resultan de la resolución misma del modelo La simplificación de la realidad en un modelo se constituye en un instrumento muy apreciado para conocer la situación objetiva de las cosas a través del análisis Un mapa es un modelo que refleja los rasgos más importantes de la realidad, aunque no la realidad misma, pero esa simplificación ayuda a conocer la geografía de un país Un modelo del comportamiento del consumidor relaciona variables como la cantidad que demanda del bien con el precio del bien en cuestión, del ingreso y otras Las teorías, leyes y modelos permiten realizar pronósticos para ser contrastadas con la realidad; estas predicciones económicas son probabilísticas y no deterministas Probabilísticas, en sentido de que no pueden predecir exactamente cuál será comportamiento de un individuo determinado Pues hay variables que se suponen constantes en el modelo, lo que no es cierto Pero se puede pronosticar el comportamiento de grandes agregados de consumidores con un rango dado de probabilidad, con la ayuda de las estadísticas y las matemáticas La Economía recurre al uso de modelos para exponer sus teorías acerca de la realidad, aunque en la mayoría de las veces, se confunde el modelo con la realidad misma Hay otra gran división de la Economía: la Microeconomía y la Macroeconomía La Microeconomía Se encarga del análisis del comportamiento de los sujetos económicos representados por el empresario y el consumidor, como dos entes abstractos que interactúan entre sí Se supone que ambos entes se encuentran en el mercado de bienes y de servicios, en el que el empresario pretende maximizar sus beneficios Esta maximización de los beneficios será el objetivo principal del empresario Mientras que el consumidor, por su parte, tratará de maximizar la utilidad de los bienes y servicios que adquiere en el mercado La Macroeconomía Estudia el comportamiento de las variables agregadas de una economía, tales como el empleo, la inflación, el producto interno bruto, el comercio internacional y otras 18


En esta obra se analizará los principios fundamentales de esas dos ramas de la disciplina económica, a las que se agregará algunas que son también muy importantes PREGUNTAS Pregunta 1 a) De acuerdo a la definición que se dio en clases: ¿qué es una ciencia? b) ¿Qué características definen a una ciencia? c) ¿Qué es una ley científica? d) ¿Por qué Newton es considerado un teórico? Pregunta 2 a) ¿Qué es el método científico? b) ¿Tiene la economía un método sistemático y formalizado para observar la realidad? c) ¿Formula hipótesis la Economía; de hacerlo, puede contrastarlas con la realidad? Pregunta 3 a) ¿Tiene la Economía sus propios objetivos? b) ¿Tiene la Economía sus propias leyes? Si consideras que las tiene, ¿podrías citar algunas? c) ¿Cumple la Economía con los requisitos para ser una ciencia? Por qué sí o por qué no? Pregunta 4 a) ¿Qué es una variable? Cita dos variables económicas b) ¿Cuántas clases de variables se conoce en Economía? c) Desde el punto de vista matemático, ¿qué es una función? Ejercicio 5 a) Escribe una función del consumo de leche b) Defina conceptualmente que es la pendiente de una recta c) Muestre gráficamente el concepto de pendiente de una recta d) La pendiente de una misma recta es variable en sus diferentes puntos e) De las siguientes rectas, a y b, indicar intuitivamente cuál de ellas tiene la mayor pendiente: a

b

Pregunta 6 a) Estructurar una tabla de oferta de CD’s de tal manera que el empresario aumente su oferta a medida que el precio aumente b) Con los datos registrados en la tabla de oferta que han diagramado en el inciso anterior, graficar la curva de oferta de CD’s 19


Pregunta 7 a) La Economía positiva nos dice qué debemos hacer para mejorar la economía: Cierto…Falso... b) La Economía normativa trata de mostrarnos la realidad sin hacer ningún juicio de valor sobre lo que es ni lo que debe ser: Cierto….. Falso c) Cita un ejemplo de economía positiva d) Cita un ejemplo de economía normativa Pregunta 8 a) ¿Qué es un modelo económico? b) ¿Qué incluye un modelo económico? c) ¿Cuál es el propósito principal de un modelo económico? Pregunta 9 a) ¿Qué es la microeconomía y cuál es su área principal de estudio? b) ¿Qué es la macroeconomía y cuál es su área principal de estudio? RESPUESTAS Respuesta 1 a) La ciencia es el conocimiento adquirido por el método científico; tiene sus propios objetivos y aspira a formular leyes que rigen los fenómenos en su área de estudio b) Las principales características que definen a una ciencia son su objeto de estudio, sus propios métodos y la capacidad de formular leyes c) Una ley científica es la generalización de las relaciones de constancia entre los fenómenos d) Porque explicó las causas de la gravitación universal, demostrando las leyes que rigen el movimiento del universo Respuesta 2 a) El método científico es un modo de análisis que comprende: la observación, la hipótesis, que es una afirmación no contrastada aún con la realidad y el experimento que es una forma artificial de reproducir los hechos b) La Economía cumple con los requisitos para ser considerada una ciencia porque observa la realidad, formula hipótesis, tiene modos de contrastación con la realidad, tiene su objetivo, sus métodos y sus propias leyes. Pero, reemplaza la experimentación con la abstracción c) Sí; lo hace utilizando los métodos estadísticos 20


d) Sí, la Economía formula hipótesis y las contrasta con acudiendo a los métodos econométricos Respuesta 3 a) Sí; la Economía cuenta con su propio objetivo, el mismo que cambia con los tiempos Al presente el objetivo de la Economía es el estudio de las regularidades que se producen en las relaciones que las instituciones y los individuos establecen para elegir en el mercado la opción que más les convenga b) La Economía tiene sus propias leyes; las más conocidas, por ejemplo, serían la ley de la oferta y la ley de la demanda c) Por todo lo anotado, es posible afirmar que la Economía cumple con los requisitos para ser considerada una ciencia Respuesta 4 a) Una variable es una magnitud que varía con el tiempo o con las circunstancias en general. Entre las variables económicas tendríamos la producción y la inversión b) Las más importantes en la Economía son: las variables dependientes y las indepen-dientes c) Una función es la relación que existe entre una variable llamada dependiente y otras variables llamadas independientes Respuesta 5 a) La variable dependiente sería el consumo de leche; ese consumo depende de varias variables, que en este caso serían independientes. Vamos a suponer que el consumo de la leche (DL) depende de su precio (Px) el precio del yougourt (Py) el ingreso de los consumidores (Ip) y los gustos de los consumidores (G) En este caso se podrá escribir la función del siguiente modo: DL = f(Px, Py,,Ip, G) La f nos indica que DL es una función de todo lo que está dentro del paréntesis b) La pendiente de una recta es: (y1 – y2)/(x1 – x2) Si hacemos: y1 – y2 = Δy; x1 – x2 = Δx entonces, la pendiente de una recta es igual a Δy/Δx c) Tracemos una recta para visualizar su pendiente: Δy/Δx

Δy Δx

21


d) No; precisamente se define una recta como el lugar geométrico que tiene la misma pendiente en todos sus puntos e) De las dos rectas propuestas, intuitivamente vemos que la recta b tiene la pendiente mayor

a

b

Respuesta 6 a) La tabla de oferta de CD’s tiene la misma estructura que la tabla 1 referida a las hamburguesas, al subir el precio, el empresario ofrecerá más CD’s; los precios y las cantidades que se registren son arbitrarias y en este caso sólo sirven de ejemplo Respuesta 7 a) Falso, la economía positiva trata de decirnos lo qué es la realidad b) Falso; la economía normativa trata del “cómo debe ser” la economía que deseamos c) A mayor precio de un bien, habrá mayor oferta de ese bien d) La Economía debe ocuparse también de la distribución del ingreso Respuesta 8 a) Un modelo económico es una simplificación de la realidad que nos sirve para darnos una idea acerca de esa realidad b) Un modelo económico incluye variables, constantes y parámetros c) El propósito principal de un modelo económico es el de describir la realidad y hacer pronósticos de esa realidad con relación al comportamiento de sus variables en el futuro Respuesta 9 a) La microeconomía es una de las dos ramas principales en que se divide la ciencia económica y su área de estudio se enfoca al análisis del comportamiento de los sujetos económicos en su calidad de consumidores y productores, así como de los precios y de la asignación de recursos escasos entre fines alternativos; b) La macroeconomía es la otra de las dos ramas principales de la economía y su área de estudio se centra en analizar el comportamiento de las variables agregadas, tales como la demanda total de un país, el desempleo, la inflación y otros aspectos similares.

22


2 LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO

Microeconomía: Definición La Microeconomía es la rama de la ciencia económica que se dedica al estudio de la manera en que los individuos eligen en condiciones de escasez Toma como unidad de análisis al Homo economicus en su calidad de productor y de consumidor; las relaciones de ambos conforman el campo de su análisis En los apéndices de los primeros capítulos de esta obra veremos una síntesis del proceso histórico por el que se llegó a esta definición Pero, con el propósito de darle una consistencia sólida hagamos un breve repaso de cómo pudo el individuo llegar a la condición de elegir a lo largo de su historia Imaginemos el comienzo de nuestros primeros antepasados, cuando se reúnen en las cavernas con el objeto de decidir cómo organizarse para enfrentar a la naturaleza La fogata alumbra a todos los presentes y proyecta sus sombras a las paredes de la caverna, como si fueran vigilantes celosos de lo que allí se tendrá que decidir Parece raro, pero la naturaleza, la madre de toda la vida existente, pone a dura prueba el temple de los seres que habrán de conocerla, adaptarse a ella y luego transformarla Los diálogos sobre el modo de organizarse siguen el ritmo de la lluvia y del trueno, señales repetitivas de que, si no deciden bien, nada bueno habrá más allá de la caverna Después de innumerables días de caza y de pesca y de noches de meditación colectiva, nuestros ancestros, llegan, finalmente, a una conclusión: Organizarse colectivamente para la producción significa tomar una actitud común con relación a la naturaleza Esta es la decisión más importante en la historia del ser humano, pues nos muestra que todas las decisiones fundamentales para la vida, son colectivas, nunca individuales 23


Los hombres siguen yendo en pos de la caza y de la pesca, mientras que las mujeres gestan a los nuevos miembros del grupo para que éste sea más numeroso y más fuerte Esa es la primera gran división del trabajo, la que se realiza entre hombres y mujeres, cada uno de los cuales tiene tareas específicas que cumplir La Agricultura Pero la mujer tiene la intuición más desarrollada Observa, luego escucha, lo que la naturaleza tiene que decirle y aprende a dialogar con ella, como ningún hombre jamás lo podría hacer En su diálogo con la tierra y con la lluvia, ve cómo las plantas colorean flores y frutos con un ritmo que se repite en cada ciclo, en cada periodo de fecundación Observa que cuando hace frío, las plantas quedan marchitas y que cuando la brisa se vuelve tibia, los árboles se abren y la tierra germina alimento Curiosa, como es hasta ahora y con una sensación de vaticinio, descubre que puede enterrar una semilla y que la naturaleza le devolverá esa semilla multiplicada por cien De este modo, la mujer, la que no podía ir de caza ni de recolección de frutos, ha descubierto la agricultura Con ella, el secreto más grande que la naturaleza ha ofrecido al ser humano El grupo ya no será nómada, ya no tendrá que ir, necesariamente, detrás de la caprichosa ruta de las presas Ahora ya sabe que puede salir de la caverna para acampar a la orilla del río; ya sabe que la naturaleza es su protectora, la que está dispuesta a enseñarle sus secretos Del mismo modo que los enseña al puma o al águila, porque sabe que el humano es sólo una parte de la naturaleza El Excedente y el trueque Una vez que aprendido el arte de la agricultura, el grupo ya tiene lo suficiente para comer y para guardar; es decir, ya produce un excedente Poco a poco amplía la frontera de sus expediciones Los jóvenes, con el espíritu de aventura metido en el cuerpo, quieren saber que hay más allá de esos horizontes erizados de las colinas 24


Abandonan el campamento para ir a enterarse de lo que el mundo les tiene reservado detrás de la montaña, la que parecía trazar el horizonte definitivo Al cabo de un tiempo vuelven para decir a todos que al otro lado y siguiendo el curso del río, hay otras tierras iguales pero diferentes al mismo tiempo No hay trigo, pero crecen unos inmensos árboles con hojas que se doblan por el peso de unos increíbles frutos que unos hombres y mujeres de tez oscura llaman dátiles Esos extraños seres no conocen el trigo Es preciso llevarles algo de las reservas para mostrarles cómo es y para qué sirve, a cambio de recibir los dátiles que parecen germinados en la magia Grande es la expectativa y las ganas de llevar mucho trigo al otro lado de la montaña, pero las espaldas no son muy fuertes y los brazos gimen ante el peso de las gavillas Aprenden a domesticar a los animales que andan libremente por los valles y los usan para cargar las fanegas de trigo con rumbo a la tierra donde abundan los dátiles Así se inician los primeros trueques de la historia, los primeros intercambios de alimentos y con ello, una nueva ocupación grupal: el comercio ¿No tenemos dátiles? Pues ellos sí; ¿No tienen trigo? Pues nosotros lo tenemos… Los años dan paso a los siglos y éstos, a los milenios Los grupos se juntan con otros grupos, nacen las culturas, los grandes conglomerados de gente, las ciudades, los reinos… y la Economía como una de las ciencias El Homo economicus Los teóricos de la Economía, especialmente los “Marginalistas” deciden que para hacer de la Economía una ciencia, era preciso escoger una unidad de análisis Esa unidad de análisis debía servir para mostrar el comportamiento de cada ser humano cuando tiene que decidir desde el punto de vista económico Entonces dijeron que todos los hombres y mujeres de este planeta tenían algo en común: cuando decidían lo hacían para lograr las mejores ventajas al mínimo costo Nace la idea del “homo economicus”, un ser abstracto que actúa solamente después de hacer un análisis de costo y de beneficio antes de realizar alguna acción

25


Se supone que ese ser abstracto representa a todas y cada una de las personas cuando se trata de tomar una decisión, minimizando su costo y maximizando su utilidad El homo economicus no tiene sentimientos ajenos a la maximización de su utilidad, simplemente obra por lograr el mayor beneficio de alguna decisión que deba tomar De este modo, si le preguntamos: ¿A quién quieres más, a tu mamá o al jamonero de la esquina? de inmediato tendremos la respuesta: al jamonero de la esquina Pero hay algo más: el egoísmo de los seres humanos, representados por el homo economicus, sería positivo para la humanidad La teoría dice que la suma de esos egoísmos coincide con el bien de la sociedad, dado que unos y los otros se concatenan entre sí por una “mano invisible” Esa mano invisible armonizaría las fuerzas del mercado Así, el modelo neoclásico usa al homo economicus porque se dice que es útil para analizar los impulsos vivenciales del ser humano en busca de utilidad Esta obra trata del Modelo Neoclásico de la Economía que se enseña en las universidades, por lo que se adoptará al homo economicus como la unidad central de análisis El Mercado Con la introducción del homo economicus ya estamos listos para ingresar al análisis de lo que es el mercado, dando, en primer término, su definición El Mercado es la organización que permite a los vendedores y compradores de un bien o servicio, realizar sus transacciones, acuerdos e intercambios mutuos Cuando vamos a los lugares donde nos aprovisionamos de lo necesario para cocinar y mantener la casa, decimos que estamos en el mercado Pues allí se venden y compran los bienes; pero en este caso estamos en el mercado de muchos productos: el mercado de carne, del pan, las frutas Pero, en el análisis económico el mercado se refiere al de un solo bien, no de varios Cada bien y servicio tiene su mercado Por lo que, de hoy en adelante, cuando nos refiramos al “mercado” tendremos en mente que se trata del mercado de un bien o servicio determinado

26


Ese fue uno de los aportes de Alfred Marshall, fundador del modelo neoclásico quien afirmó que cuando hablaba de mercado se refería al mercado de un bien Como podemos ver, la definición de “mercado” no dice nada sobre un espacio físico en el que junten compradores y vendedores para realizar sus transacciones El mercado puede tener un espacio físico, pero no necesariamente, puesto que las transacciones sobre compra y venta se realizan también por Internet o por teléfono De ahí que la definición hable más de una “organización” que de espacios físicos Ahora pasaremos al análisis de las dos fuerzas más importantes del mercado La oferta y la demanda Para el análisis del funcionamiento del mercado recurrimos al homo economicus, al que lo presentamos como un productor ideal y también como un consumidor ideal El Homo economicus, como productor, querrá obtener el máximo beneficio del bien que ofrece, por lo que siempre tratará de cobrar precios altos, manteniendo la calidad Como consumidor, querrá lograr la máxima utilidad del bien que compra, por lo que estará interesado en pagar lo menos posible por un producto de igual calidad Ese es el principio que da origen a lo se llama la oferta y la demanda Esto es, la integración de las fuerzas que determinan la cantidad del bien que se va a ofrecer, la que se va comprar y su respectivo precio

Tabla 2.1 Tabla de oferta y Demanda Precio 1 2 3 4 5 6

Cantidad ofrecida 0 2 4 6 8 10

Cantidad demandada 10 8 7 6 3 1

Las tablas de oferta y de la demanda Las cantidades requeridas por todos los compradores determinan la demanda 27


Las cantidades ofrecidas por todos los vendedores, determinan la oferta Ambos a los diferentes precios de mercado En este proceso se va formando una tabla de oferta, que establece las cantidades del producto que el vendedor está dispuesto a ofrecer, a cada precio del mercado También se conforma la tabla de demanda, que muestra las cantidades del bien que el consumidor va a requerir a cada precio de mercado Si el precio es de $ 1, el productor no ofrecerá ni una sola unidad del bien; al precio de $ 3, ofrecerá 4 unidades, al precio de $ 4 ofrecerá 6 unidades y así respectivamente Lo mismo con el consumidor: al precio de $ 1 demandará 10 unidades (porque le parecerá barato), al precio de $ 4 requerirá 6 unidades y así hasta el final Ahora podemos pasar a conocer dos de las leyes más importantes en la Economía: la Ley de la Oferta y la Ley de la Demanda La Ley de la Oferta Cuando el precio de mercado de un bien aumenta su oferta también aumenta y cuando el precio de mercado del bien disminuye, su oferta también disminuye La Ley de la Demanda Cuando el precio de un bien aumenta, su demanda se reduce y cuando el precio de mercado del bien disminuye, la demanda por ese bien aumenta Estas son las dos principales leyes de la economía que rigen en el comportamiento del mercado de bienes y de servicios El Equilibrio de mercado En la tabla 2.1 la demanda se iguala a la oferta cuando el precio del bien es 4, pues en ese nivel, el productor ofrece 6 unidades y el consumidor demanda 6 unidades también Ése es punto de equilibrio de mercado, el que determina el precio en el que productores y consumidores están dispuestos a ofrecer y a demandar la misma cantidad El Modelo de Mercado de Libre Competencia El mercado al que nos referimos se llama mercado de libre competencia Ese mercado es el que los economistas usan para explicar lo que es un mercado, es decir, lo que es un modelo de mercado, tal como lo vimos en el primer capítulo

28


Lo que sucede en la realidad es que, si uno va a comprar un CD, el precio ya está determinado por el mercado, pero tenemos el derecho de aceptarlo o rechazarlo Ese mercado tiene una particularidad: para que un mercado sea de de Libre Competencia debe reunir, entre otras, las dos siguientes condiciones: Hay muchos compradores y vendedores del bien Se supone que los compradores y vendedores son tantos, que ninguno por sí solo puede comprar o vender en cantidades tales que hagan variar el precio de mercado Por estas razones es que los vendedores y compradores son precio-aceptantes, es decir, aceptan el precio que existe en el mercado para realizar sus transacciones El producto que se ofrece es homogéneo Si el mercado es de zapatos, se supone que todos los zapatos que se ofrecen allí son exactamente iguales; si no lo fueran, los precios tendrían que ser diferentes Una vez que vimos lo que es una tabla de oferta y una tabla de demanda estamos listos para nuestra primera aventura por el mundo de los gráficos ¿Se acuerdan del gráfico que pusimos en el apéndice del primer capítulo? En esa ocasión seguramente ustedes se preguntaban: ¿cuándo tendremos ocasión de usar estos gráficos? he aquí la respuesta: ahora es cuando Las curvas de Oferta y Demanda de mercado Nuestra primera aproximación a las curvas de oferta y demanda nos instruye en el sentido de que no son sino las representaciones gráficas de las tablas respectivas La Oferta Individual Es el conjunto de unidades del bien que el empresario ofrece a cada uno de los precios establecidos por el mercado Gráfica 2.1 P

P

Curva de Oferta

Q

Curva de Demanda

Q

29


La Curva Oferta Individual En el panel izquierdo de la gráfica 2.1 vemos que la Curva de Oferta Individual del empresario es ascendente y toma en cuenta sólo el precio y la cantidad ofrecida Se asume que los otros determinantes no varían, tal como veremos después La Curva de Demanda individual La curva de la demanda individual del consumidor es descendente, de acuerdo con lo que establece la Ley de la demanda: cuando el precio sube, la demanda se reduce No nos olvidemos de diferenciar la tabla de oferta, la curva de oferta y la Ley de la Oferta, como conceptos muy ligados uno con los otros, pero con su propia dimensión Los determinantes de la Demanda La demanda de un bien no sólo depende del precio del bien en cuestión, sino de otras variables a las que, en conjunto, se denominan Determinantes de la Demanda Los principales determinantes de la demanda y que se asumen constantes son: a) el precio de otros bienes, especialmente si son sustitutivos b) los ingresos que tiene el que demanda el bien c) los gustos vigentes en el momento de análisis d) las expectativas acerca del futuro e) la población La Función de Demanda ¿Se acuerdan de lo que dijimos acerca de lo que son las funciones y que los matemáticos las usan para ahorrar palabras, al igual que los espartanos? Pues ahora podemos decir que la Demanda es una función de las variables desplegadas y se escribe de la siguiente manera: Qd = f(Pd, Pc, I, G, Pb) Que se lee: Qd es una función de Pz, Pb, I, G, Pb Vamos a suponer que Qd es la demanda de zapatos Pd quiere decir, precio de cada par de zapatos Pc representa al precio de las botas I es el ingreso disponible G simboliza los gustos Pb, representa a la Población 30


f nos muestra que Q es una función de todo lo que está entre los paréntesis Después de enunciar los componentes de la demanda, todos se preguntan: ¿por qué estos componentes no se toman en cuenta para graficar la Curva de la demanda? La pregunta es muy pertinente y demuestra el grado de madurez de los lectores Pero la respuesta no tiene nada de glamour: simplemente se debe al hecho de que en el papel sólo podemos representar dos dimensiones Tenemos que hacer una concesión: los determinantes de la demanda son varios, pero en la la curva de la demanda sólo participan la cantidad y el precio del bien ¿Significa esto que los otros determinantes de la demanda no cuentan para nada? No señor; cuentan y mucho, tal como lo vemos a continuación Comportamiento de los determinantes de la Demanda La Demanda de un bien se comporta de acuerdo con sus determinantes Pero, con el objeto de comprender este comportamiento es necesario que nos enteremos de otras cosas muy útiles para el esclarecimiento de este asuntito Todo lo demás constante (Caetaris Paribus) Esta frase en latín sirve para explicar que cuando analizamos los efectos de una variable sobre otra, se asume que todas las demás permanecen constantes Sólo así se puede identificar el efecto de la variable que deseamos incluir en el análisis Por ejemplo, en los dos próximos subtítulos se desea analizar sólo la influencia del precio de un bien con relación a otro, por lo que se acude al supuesto del Caetari Paribus Bienes Sustitutivos Intuitivamente, podemos decir que la Coca-Cola y la Pepsi-Cola son bienes sustitutivos entre sí, porque cuando falta uno de ellos, consumimos el otro sin lamentaciones Pero veamos que significa “ser sustitutivo” en la ciencia económica; para ello analicemos el comportamiento de un cocacoleño y de un pepsileño consuetudinarios El cocacoleño tiene un ingreso limitado, como cualquier otro hijo de vecino Si el precio de la Coca Cola sube, él comprará más Pepsi y menos Coca Cola (Se supone que la lealtad no es una de las cualidades sobresalientes del consumidor) 31


A su vez, el pepsileño obrará en sentido contrario: si el precio de la Pepsi sube, el comprará más Coca Cola y menos Pepsi Los economistas observarán este comportamiento y después de muchas mesas redondas, generalizarán sus observaciones a los demás bienes: Dos bienes son sustitutos entre sí, cuando un incremento del precio de uno de ellos aumenta la demanda del otro Esto tendrá su corolario: La reducción del precio de uno de ellos disminuirá la demanda del otro Bienes Complementarios Tomemos a un consumidor que le gusta el café Como el café se toma, por lo general, con azúcar, entonces el consumidor de café aumentará su demanda de azúcar cuando aumente su consumo de café Por el otro lado, disminuirá su consumo de azúcar cuando disminuya el de café ¿Cuándo aumentará su consumo de café? Pues, cuando disminuya su precio, manteniendo todas las demás variables constantes, es decir, asumiendo una condición de caetaris paribus para esas variables Con esta valiosa observación, los economistas harán un análisis de muchos bienes cuyo consumo cambiará si cambia el precio de su homólogo De este modo llegarán a una nueva conclusión: Dos bienes son complementarios entre sí cuando el incremento del precio de uno de ellos reduce la demanda del otro ¿Notan ustedes el proceso tan interesante por el que se construye los diferentes postulados, leyes, regularidades… de la ciencia económica? ¿Notan cómo nos enteramos que es preciso observar, luego, generalizar las observaciones y sobre esas generalizaciones, determinar también afirmaciones concretas? ¿No es ese proceso la juntura del método deductivo e inductivo, al mismo tiempo? ¿Vale la pena pelear por la presunción de que un método es “mejor que los otros”? ¿No es mejor tomar la interacción de todos, en una labor sistemática y conjunta? 32


¿Podrán ustedes hacer lo mismo algún día y aportar con nuevas proposiciones? estoy seguro que sí; que algún día podré leer esos aportes en libros de ediciones inmensas Influencia de los determinantes Ahora podemos ver cómo influyen los determinantes respectivos en la demanda de un bien; tomemos una curva de demanda para cualquier producto en la siguiente gráfica Gráfica 2.2 2.2.a Curva de demanda de Coca-Cola

P

2.2.b los determinantes

P

Q

Q

Tal como dijimos anteriormente, la curva de demanda de un bien resulta de las diferentes combinaciones posibles del precio y de la cantidad que se demanda de ese bien Para representar sólo las variaciones de la demanda ante las variaciones del precio asumimos que los otros determinantes se mantienen constantes, como la gráfica 2.2.a Al ver la curva de demanda ratificamos nuestra observación anterior: a medida que el precio disminuye, la cantidad de Coca-Cola que se demanda es mayor Estas variaciones de la demanda, como efecto de las variaciones de su precio, se concretan sólo a lo largo de la Curva de la Demanda: a menor precio, más cantidad El movimiento de la demanda de Coca-Cola a lo largo de la curva de demanda, se denomina Cambio de la Cantidad Demandada El cambio de la cantidad demandada obedece sólo y sólo a los cambios del precio y se lleva a cabo sólo y sólo a lo largo de la curva de demanda Ahora supongamos que el precio de la Pepsi ha aumentado, manteniendo la afirmación de que ambos bienes son sustitutivos uno del otro Dadas estas condiciones, veremos que el incremento del precio de la Pepsi hará que se consuma más Coca-Cola a cada precio de este bien 33


Esto significa que, si antes demandábamos, por ejemplo, dos Coca-Colas al precio de $ 1.00, ahora, demandaremos, v.g. 3 Coca-Colas a ese mismo precio Esto será posible por el hecho de que un aumento del precio de la Pepsi hará que muchos consumidores de Pepsi se vuelquen a la Coca-Cola Es decir, muchos pepsileños se volverán cocacoleños Este hecho, el de que al mismo precio de la Coca-Cola se demande más unidades de este bien, se expresa como un traslado de la curva hacia la derecha, gráfica 2.2.b Esa nueva curva de demanda se representa por la curva punteada a la derecha de la curva original, que era la misma de la gráfica 2.2.a Hay un Cambio de la Demanda (no de la cantidad demandada) porque el aumento del precio de la Pepsi ha ocasionado una nueva curva de demanda de la Coca-Cola Es importante distinguir entre el cambio de la cantidad demandada, causada por la variación del precio del bien y el cambio de la demanda Ésta se debe a la variación de algún determinante del bien Será muy beneficioso dedicarle unos minutos a captar bien esta diferencia, pues nos será de mucha utilidad para entender el comportamiento de la demanda en el futuro Para ello, escuchemos uno de los tantos diálogos amables entre los alumnos del curso de Economía o de dos lectores en general: −oye orejón: no te olvides, el cambio de la cantidad demandada depende de la variación del precio del bien en cuestión; ¿entiendes? Nada más que del precio −sí papa frita, entiendo; yY tú, ¿entiendes que ese movimiento se lleva a cabo sólo a lo largo de la curva de demanda del bien que se analiza? −por supuesto que sí, secretario general de los tarados; por otra parte, un cambio en la demanda se origina porque uno de los determinantes ha variado −lo que quiere decir, ¡Oh! Encarnación de la demencia, que la curva original de la demanda se desplaza, en este caso, hacia la derecha, como se observa en la gráfica 2.2.b −estimado secretario ejecutivo de los retrasados, eso sucede si los bienes son sustitutivos unos con relación a otros; pero ¿qué sucede si el ingreso del consumidor aumenta, y todo lo demás sigue constante? −pues sucede, líder de los intonsos, que el consumidor empezará a demandar más Coca-Cola a los mismos precios de antes; por lo tanto, la curva de demanda también se desplazará hacia la derecha, tal como, sucede, otra vez, en la gráfica 2.2.b −esto es nuevo para mí 34


−¿es nuevo que el incremento del ingreso traslade la curva de demanda hacia la derecha? −no; lo que es nuevo para mí, es que el embajador de los bobalicones pueda deducirlo sin ayuda de nadie; nunca creí que llegaría a ver este momento −escucha bien, mitad hombre y mitad lacra: ¿qué pasa con la curva de demanda de la CocaCola si aumenta el precio de la hamburguesa? −te escucho, agua estancada; en virtud de que la hamburguesa generalmente se acompaña con una Coca-Cola se la considera un bien complementario de la Coca-Cola, por lo tanto, el incremento de su precio hará que se consuma menos Coca-Cola, aún si los precios de esta gaseosa permanecen constantes, lo que hará que la curva de demanda original de la CocaCola se desplace hacia la izquierda, tal como lo representa la nueva curva punteada de la gráfica 2.2.b Deberíamos propiciar esta clase de diálogos para entender mejor los postulados de la Economía; hagamos la prueba con otro diálogo para llegar a nuevas proposiciones Supongamos que, en la Inglaterra del siglo XIX, la Real Asociación de Economistas está en sesión −Respetables miembros de esta honorable asociación: debo anunciarles que luego de una tarea metódica y continua he visto que los seres humanos tienen una particularidad muy propia cuando se trata de gastar el ingreso que obtienen de sus fuentes de trabajo −Venerable estadístico, estamos aquí para escuchar los resultados de ese trabajo, garantizado desde ya, por la fama de quien habrá de hacérnosla conocer de inmediato −Gracias su Señoría; he observado, con la paciencia y sistematización del estadístico, que es lo que soy, sin querer ser otra cosa, que a medida que el ingreso de las personas aumenta, la demanda de alimentos crece, pero la proporción del ingreso que se destina al consumo de alimentos, decrece −Nos parece que ese descubrimiento tiene una importancia inestimable para las políticas económicas de todos los tiempos, por lo tanto, lo elevaremos a rango de Ley: A medida que el ingreso aumenta, el consumo de alimentos crece, pero la proporción del ingreso que se destina al consumo de alimentos, decrece −Sugiero que esa proposición se llame la Ley de Engel, en honor al distinguido estadístico, don Ernest Engel, quien que la ha presentado en esta auspiciosa ocasión −Aprobado También podríamos asistir a una discusión menos formal, propia de nuestro tiempo, sobre uno de los supuestos en que se basa el modelo neoclásico −Estamos reunidos aquí para determinar si uno de los supuestos de la actual teoría económica, cual es, la de que las necesidades del ser humanos son infinitas, es adecuada 35


−Los esbirros del Neoliberalismo usan de esa patraña para hacernos creer que los ricos tienen derecho a la expoliación que hacen de los pobres, aduciendo que los ingresos que reciben les sirven para satisfacer sus “legítimas e infinitas necesidades”, algo que es falso, puesto que esos parásitos de los pueblos acumulan sus ingresos, a expensas de los ingresos ajenos, por el solo placer de acumularlos −Los acólitos de la subespecie humana, llamados socialistas, se oponen al supuesto analítico de que las necesidades son infinitas, puesto que para ellos solamente existen las necesidades de comer y de beber, y no toman en cuenta las necesidades psicológicas de los seres verdaderamente civilizados −Los cancerberos de los expoliadores, brazos académicos de la explotación imperialista, no pueden analizar con claridad, puesto que tienen la panza tan llena que la sangre ya no les sube al cerebro; por ello es que esgrimen supuestos con el único propósito de justificar lo injustificable, esto es, la apropiación indebida del ingreso por parte de los expoliadores −La horda de los inferiores siempre ha sentido envidia por la inteligencia y capacidad de trabajo de los superiores, gracias a las cuales éstos últimos se elevan por encima de la chusma −Para que la gangrena de la sociedad, esto es, los defensores del Neoliberalismo que utilizan la teoría económica de los neoclásicos, entiendan algo, hay que meterles ese algo por los ojos, por las orejas o por donde se pueda. Por eso es que ahora voy a poner un ejemplo explícito sobre el particular. Si Billy Gates tuviera que consumir en un año todo el ingreso que gana en ese año, su consumo equivaldría al consumo anual de los 65 millones de habitantes de Etiopía; pero, por supuesto Gates no consume todo eso; sobre este ejemplo, me gustaría saber cómo se las va a arreglar para cumplir con el supuesto neoclásico de que las necesidades del ser humano son “infinitas” −Debido a que los socialistas piensan con los pies y no con la cabeza, es preciso tratar una vez más de hacerles entender que los supuestos que usa la Economía no necesariamente tienen que ser fieles reflejos de la realidad, sino que conforman una dimensión aparte para poder analizar los fenómenos con el rigor que la ciencia exige… Sobre la base de estas amables discusiones es que la Economía sigue su rumbo y su evolución a través de las décadas y siglos Bienes normales Son aquéllos cuya demanda aumenta en la misma proporción en que se incrementa el ingreso, ésta es una consecuencia de asumir que las necesidades son infinitas Bienes Inferiores Son aquéllos cuya demanda aumenta en una proporción menor al incremento del ingreso del consumidor Bienes Giffen Son los bienes cuya demanda disminuye en términos absolutos, cuando el ingreso aumenta; por ejemplo, pongamos a alguien que comía maíz cocido cuando era pobre 36


Supongamos que luego llega a ser ministro Entonces su ingreso aumentará y en vez de incrementar su demanda de maíz cocido, dejará de comerlo y lo reemplazará por langostinos De este modo, la demanda de maíz se reducirá por el incremento del ingreso Los bienes Giffen son muy conocidos en todas partes del mundo Bienes superiores Son los bienes cuya demanda aumenta en mayor proporción que el nivel del ingreso Se supone que los perfumes y los autos de lujo forman parte de estos bienes Esto se debe a que la demanda por esos bienes empezará a crecer en una proporción mayor al incremento del ingreso y se recurre al crédito Establecidas estas categorías, pasemos a analizar las características de la Curva de oferta, como también sus principales determinantes La Curva de Oferta de la Empresa Individual Es el conjunto de todas las combinaciones posibles de precios y cantidades de un bien, ofrecidas en el mercado La Curva de Oferta es ascendente, tiene pendiente positiva por lo que la Curva de Oferta cumple con lo que se denomina La Ley de la Oferta Los Determinantes de la Oferta Al igual que la demanda, la oferta también tiene sus propios determinantes, los que analizaremos de mismo modo como hicimos con los de la demanda El precio del bien ofrecido Gráfica 2.3 P

P

Q

2.3.a. Curva de Oferta con sus determinantes constantes

Q

2.3.b. Curva de Oferta con sus determinantes variables

37


No se lo considera un determinante, pero sabemos que cuando el precio del bien cambia, las cantidades ofrecidas también cambian, pero a lo largo de la curva El cambio de las cantidades ofrecidas resultantes del cambio de precios se conoce como cambio de la cantidad ofrecida, que se expresa sólo a lo largo de la curva de oferta En este caso, tal como lo hicimos con la demanda, se supone que el cambio del precio de oferta se realiza manteniendo constantes a los otros determinantes Por eso es que un cambio en la cantidad ofrecida es una respuesta que obedece sólo al cambio del precio del bien ofrecido Los precios de los factores La mano de obra es el factor principal de la producción de bienes También tenemos al Capital y los insumos Cuando los precios de los factores aumentan, los empresarios reducen la oferta del bien que producen, aunque su precio no varíe, tal como se ve en la gráfica 2.3.b Este incremento en el costo de los factores hace que la curva de oferta se desplace hacia la izquierda: a cada precio del bien, el empresario ofrece menos cantidad El proceso inverso se da cuando los precios de los factores disminuyen; en este caso, la curva se desplaza hacia la derecha: se ofrece mayor cantidad del bien a cada precio Esto da lugar al desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha, como se muestra por la línea punteada a la derecha de la curva original, en la misma gráfica 2.3.b La tecnología Hay diferentes maneras de producir un bien y variadas formas de equipos y know how, es decir, hay muchas clases de tecnologías Cuando la tecnología utilizada reduce los costos de producción, la curva de oferta se desplaza a la derecha de la original, para ofrecer más bienes a los mismos precios U empresario usará una tecnología que reduzca los costos de producción, por lo que no es posible pesar que una nueva tecnología reduzca la oferta del bien Las expectativas Si el productor cree que debido a las próximas elecciones generales ganará un partido que va a incrementar salarios, entonces esperará un periodo de alza de precios 38


Por lo tanto, reducirá su producción de hoy para vender más caro mañana y la curva de oferta se desplazará a la izquierda de la curva original La Función de Oferta Recurrimos otra vez al lenguaje de los matemáticos para expresar que la Oferta depende de otras variables y que cambia de acuerdo con el cambio de cada una de éstas Otra vez apelamos a la simbología convencional: Qs = f(Po, Pf , E, T) Qs = Cantidad ofrecida; Po = Precio del bien ofrecido; Pf = Precio de los factores; E = Expectativas del empresario; T = Tecnología Derivación de la curva de demanda de mercado La demanda de mercado, también conocida como la demanda de la industria, es la suma de todas las demandas individuales de un bien a los distintos precios La gráfica 2.4 nos da un ejemplo de cómo se suman las demandas individuales Gráfica 2.4 P

Demanda individuo A

P

P

Demanda individuo B

Demanda de mercado

P0

+ Q1

= Q2

Q

Q0 = Q1 + Q2

Q

El precio de mercado es P0; a ese precio el individuo A demanda Q1 unidades del bien, mientras que el individuo B requiere Q2 unidades Sumando esas unidades demandadas por cada uno al precio P0, se tiene Q0 = Q1 + Q2 que es la demanda del mercado, tal como lo muestra la gráfica 2.4 Lo mismo debe hacerse para lograr la curva de oferta de mercado; es decir, sumar las cantidades que cada empresario ofrece al precio de mercado Una vez que hemos establecido lo que es la oferta y la demanda, con sus respectivas curvas y sus correspondientes leyes, juntemos sus curvas en un solo gráfico Equilibrio de mercado El equilibrio de mercado se da cuando las curvas de oferta y de demanda se cortan; en este caso, P0 es el precio de equilibrio y Q0 es la cantidad de equilibrio, gráfica 2.5 39


Al precio de equilibrio P0, la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada, Q0 En este caso, Po es el precio de equilibrio, mientras que Qo es la cantidad de equilibrio de mercado, tal como nos muestra la gráfica 2.5 Gráfica 2.5 P S

P0

D Q

Q0

Exceso de oferta Si el precio se desviara del precio de equilibrio, digamos de P0 a P1 en la gráfica 2.6.a, habría lo que los economistas llaman un “exceso de oferta” Gráfica 2.6 P

P

S

S

P1 P0

P0

Pn D Q1

Q0

Q2

2.6.a. Exceso de Oferta

D

Q

Q1 Q0 Q2

Q

2.6.b. Exceso de Demanda

Al nuevo precio de P1 los empresarios ofrecerían Q2, pero los consumidores sólo querrían comprar Q1 que es menor que Q2; esta diferencia sería el “exceso de oferta” Los empresarios se darían cuenta que a ese precio venden menos que antes, de tal manera que encontrarán muy apropiado rebajar el precio desde P1 hasta P0 40


En ese caso el equilibrio volverá a su cauce Exceso de demanda Ahora veamos la gráfica 2.6.b y supongamos que, por alguna medida gubernamental, un nuevo precio Pn más bajo que el de equilibrio, P0, se impone en el mercado A ese nuevo precio, los consumidores, de acuerdo con la curva de demanda, querrán comprar la cantidad Q2, pero los empresarios ofrecerán sólo Q1, que es menor que Q2 La diferencia entre las cantidades Q2 y Q1 es lo que se llama “exceso de demanda” lo que da paso al concepto de escasez del bien de que se trate En este caso, los consumidores empezarán a competir entre ellos para lograr lo que cada uno quiere, por lo que estarán dispuestos a pagar más por cada unidad de bien El precio subirá y se estabilizará en P0 que, como vimos, es el precio de equilibrio; la escasez desaparecerá Así, las fuerzas de la oferta y la demanda se encargarán de alcanzar el precio de equilibrio de mercado y, con él, la cantidad de equilibrio Este asuntito del equilibrio es muy importante para los economistas, los que siempre están pendientes de las eventuales desviaciones que se pueden presentar La Ley de la Oferta y la Demanda y cambios conjuntas de sus determinantes Ya vimos la Ley de la Oferta y también la Ley de la Demanda, pero lo hicimos de tal modo que cada una tenía vigencia por separado Gráfica 2.7 P

P b

b a

a c

c

Q

2.7.a Cambios de oferta con la demanda constante

Q

2.7.b Cambios de la demanda con la oferta constante

41


Ahora juntamos a ambas en el mercado para ver cómo la Ley de la Oferta y la Demanda establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y demanda Se toma en cuenta las variaciones simultáneas de la oferta y la demanda para que las fuerzas del mercado ajusten el equilibrio cuando hay desviaciones del precio El panel izquierdo de la gráfica 2.7.a muestra las variaciones de la curva de oferta cuando varían sus determinantes y la curva de demanda permanece constante En el panel derecho, vemos los movimientos de la curva de demanda cuando sus determinantes varían y la curva de oferta permanece constante Cambios de puntos de equilibrio La gráfica 2.8 muestra las diferentes curvas de oferta y demanda, con las desviaciones del precio de equilibrio y los desplazamientos de las curvas originales en cada caso Gráfica 2.8 P

Q

Concepto de “estática comparativa” Si los determinantes desplazan las curvas, se llega a un nuevo punto de equilibrio y el estudio comparativo de esos dos puntos de equilibrio se llama Estática comparativa Este análisis comparativo se realiza observando el cambio de los precios y de las cantidades de equilibrio, manteniendo lo demás caeteris paribus Concepto de “dinámica económica” Analiza el proceso que las diferentes variables de la economía siguen para que se llegue de un punto de equilibrio a otro

APÉNDICE 42


¿QUÉ FUE Y QUÉ ES LA ECONOMÍA? I

En 1970 el Presidente de los EEUU, Richard Nixon se enfrentó con un problema nunca conocido hasta entonces: los precios subían y el desempleo aumentaba Los consejeros acudieron a los textos de economía para tratar de explicarle lo que pasaba, aunque ni ellos sabían que era lo que realmente estaba sucediendo El Presidente llamó al Profesor Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía en 1970, para preguntarle sobre el asunto y los remedios que podrían existir al respecto Samuelson le dijo que no se preocupara, que lo primero que tenía que hacer era tomar medidas orientadas a reducir la tasa de desempleo Una vez conseguida esa meta, los precios bajarían automáticamente ¿Cómo hacer para disminuir las tasas de desempleo? Aumente el dinero en circulación y reduzca la tasa de interés y los impuestos Como el Presidente Nixon no era de los que se contentaba con una sola opinión, convocó a otro gran economista estadounidense El que luego recibiría también el Premio Nobel: Milton Friedman El Profesor Friedman, le dijo: “No se preocupe Sr. Presidente, para solucionar el problema tiene que luchar primero contra la inflación y verá como el empleo aumenta automáticamente” ¿Qué debo hacer para ello? Reducir el dinero en circulación, aumentar la tasa de interés y aumentar los impuestos ¡Exactamente lo contrario de lo que había recetado Paul Samuelson! ¿Qué hace un Presidente en una situación como ésa? Pues deja de confiar en los expertos, cierra sus libros de economía y empieza a decidir por cuenta propia, para ganarse así el sueldo que el Estado le paga Después, un bromista dijo que la Economía era la única ciencia que otorgaba el Nobel a dos teóricos, cada uno de los cuales había afirmado exactamente lo contrario del otro 43


Para comprender mejor estas divergencias, es preciso que hagamos una pequeña travesía por la senda en que evolucionó la ciencia económica a lo largo del tiempo Egipto Cuando los faraones necesitaban recursos porque el Nilo había decidido flojear ese año, armaban un ejército, declaraban la guerra y saqueaban el país conquistado De ese modo solucionaban su problema económico, aparte de que tenían a los esclavos y a los artesanos que producían lo necesario Su receta contra el desempleo era también ejemplar: Si algunos campesinos decían que estaban desempleados, lo mejor era mandarlos a construir pirámides que servían para que el faraón pasara a mejor vida Cuatro mil años después, un economista, Keynes, se puso a pensar sobre el asunto de las pirámides y llegó a una gran decisión Los gobiernos debían usar de las mismas políticas para el desempleo El gobierno tomaría un montón de desempleados, les pagaría salarios para que abrieran agujeros donde se podía, y a otro montón, para que los rellenara otra vez De esta forma, los desempleados tendrían un ingreso por lo que aumentarían la demanda de bienes y servicios del país y también el empleo en las fábricas La idea parecía brillante, sólo había que reemplazar la tarea de hacer y rellenar agujeros, por la de construir caminos, represas, vivienda e infraestructura en general Pero, por razones que hasta ahora se discuten, la idea no prosperó; a pesar de ello, la imagen de los faraones y su método de combatir el desempleo, sigue vigente De cualquier manera, los asuntos propios de una eventual ciencia económica no ameritaban, en Egipto, la preocupación de los faraones ni de nadie Los Hindúes y los Chinos Nunca consideraron que la felicidad se basara en la acumulación de riqueza material, algo que alarmaría extraordinariamente a los empresarios y economistas por igual Más bien aconsejaban renunciar al mundo material, a la felicidad pasajera y a las pasiones, para encontrar la felicidad en la meditación y en el Nirvana 44


La máxima budista en este aspecto es “reduce tus deseos” Los hindúes hacen saber al que quiera saber que un escalón más en el logro del placer espiritual, equivale a cualquier placer mundano multiplicado por un millón En estas condiciones, era muy difícil que los empresarios se pusieran a invertir en la máquina a vapor o en la fabricación de CD’s En fin, era difícil que apareciera el economista de hoy Los precolombinos tampoco estuvieron interesados en la acumulación de capital para abrir empresas y comerciar con el mundo internacional, al que ni siquiera conocían En ninguna de esas civilizaciones, la economía como ciencia se consideraba necesaria Los griegos No consideraban que la Grecia integral fuera una gran cosa La idea de nación no les era atrayente; más bien pensaban que la patria verdadera era la región donde habían nacido, no la Grecia en general Así, los atenienses vivían en Atenas dedicados a sus propios asuntos Algo similar ocurría con los espartanos, los macedonios y todos los grupos que conformaban la Grecia antigua Era el concepto de la Ciudad-Estado en vez de la Estado-Nación que tenemos hoy Los griegos tenían un buen ejército y cuando había necesidades colectivas, los generales partían en pos de alguna región del mundo para conquistarla Luego de conquistadas, sacarles todos los impuestos que podían Los esclavos trabajaban y producían lo necesario, mientras que los ciudadanos libres se reunían en los Consejos para escuchar a Sócrates dando lecciones de mayéutica Pero las amas de casa establecieron reglas sobre cómo manejar el ingreso familiar; nació la palabra Oikos que en griego significaba: la administración de la casa Así empezaron a encontrarse también normas para la administración de los gastos del Estado y para el intercambio de bienes y la contratación de servicios

45


Los griegos se preciaban mucho de sus filósofos, en especial de Aristóteles, quien había dicho que un esclavo era una posesión animada Añadió que la riqueza era la multiplicidad de instrumentos; un objeto tenía un valor de uso y otro, denominado valor de cambio, que servía para cambiarlo con otro Claro está que cada uno de los griegos se daba cuenta que, un calzado por ejemplo, no era producido para servir como medio de cambio, sino como medio de uso El hecho de que fuera cambiado con otro bien, era más bien excepcional Las familias cambian cosas útiles por otras cosas útiles, pero el sistema de cambio con las exportaciones e importaciones trajo aparejada la creación del dinero Así nace el comercio lucrativo en vez del trueque de bienes y, por extensión, el intercambio comercial en busca la ganancia en tales operaciones Aristóteles dejó planteada una contradicción muy importante Afirmó que el intercambio de bienes, a través del dinero, para lograr una ganancia era natural, pero la ganancia que se obtiene al prestar dinero, era antinatural Postulaba que el dinero no satisfacía por sí mismo una necesidad, por lo que el dinero que provenía del dinero, es decir, la usura, era algo que no podía aceptarse Después de estas y otras teorías, la Economía como ciencia, empezó a germinar sus primeros principios que luego servirían de base para su desarrollo posterior El mundo medieval El feudalismo empieza más o menos con la caída del Imperio Romano de Occidente (426) y termina, más de mil años después, con la caída de Constantinopla (1453) Durante todo ese tiempo el feudal era el personaje que disponía de sus feudos y de los siervos que había en él, con discriminación absoluta e independiente Aún no había nacido lo que hoy llamamos el Estado-Nación Santo Tomás de Aquino se convierte en el teórico principal de la Iglesia Como tal, afirma que el comercio y el préstamo de dinero comprometían la salud espiritual de los hombres Así, las percepciones filosóficas importantes de la Edad Media provienen de adaptaciones de las ideas aristotélicas al pensamiento religioso 46


A quienes obraban de ese modo se les denominaba “escolásticos” No se considera que una ciencia económica sea útil en ningún sentido. PREGUNTAS Pregunta 1 Los egipcios creían que el problema económico era de gran importancia como para encargar a sus intelectuales que se pusiera a redactar un tratado sobre la ciencia económica: Cierto… Falso Pregunta 2 Los hindúes y los Chinos creían que los bienes materiales eran la base fundamental de la felicidad, por lo que se interesaron muy en serio en la economía como ciencia: Cierto… Falso… Pregunta 3 Los griegos creían que el empresario debía pagar salarios bajos a los obreros para maximizar sus beneficios: Cierto… Falso… Pregunta 4 ¿Cuál de estas actitudes fueron condenadas por Tomás de Aquino a) Trabajar con fe; b) Prestar dinero y comerciar, c) Ganar dinero con el trabajo c) ninguno de los anteriores Pregunta 5 La primera división natural del trabajo se dio entre agricultores y pastores: Cierto… Falso… Pregunta 6 El intercambio de productos aparece cuando los grupos humanos ya tienen excedentes Cierto… Falso Pregunta 7 La unidad de análisis del comportamiento de la Economía es: a) El grupo promedio de la sociedad b) el homo economicus; c) la familia; d) ninguno de ellos 47


Pregunta 8 De acuerdo con lo que dicen los teóricos de la Economía actual, la suma de los egoísmos individuales coincidiría con el bien general: Cierto… Falso… Pregunta 9 El mercado es el espacio físico que reúne a compradores y vendedores: Cierto… Falso Pregunta 10 La Ley de la Oferta dice que cuando los precios de mercado bajan, la cantidad ofrecida del bien aumenta: Cierto Falso Pregunta 11 La Ley de la Demanda dice que cuando los precios aumentan la demanda del bien aumenta: Cierto Falso Pregunta 12 La variación de la cantidad demandada de un bien es un efecto de la variación de su precio y de alguno de sus otros determinantes: Cierto Falso Pregunta 13 La Variación de la demanda de un bien es un efecto de la variación de algún determinante del bien, independiente de su precio: Cierto Falso. Pregunta 14 Señale cuál de las siguientes respuestas es incorrecta: un modelo de mercado de libre competencia tiene las siguientes características: a) Los bienes son homogéneos; b) los consumidores y ofertantes son muchos; c) el consumidor tiene una variedad grande para escoger entre calidad y precios de los bienes ofrecidos Pregunta 15 La Curva de la Oferta es el conjunto de las combinaciones posibles de precios y cantidades ofrecidas de un bien, expresadas en forma gráfica: Cierto Falso Pregunta 16 La Curva de Demanda es el conjunto de las combinaciones posibles de precios y cantidades demandadas de un bien, cuando el ingreso del consumidor aumenta: Cierto Falso Pregunta 17 La Curva de la Demanda es descendente: Cierto Falso (¿Por qué?) 48


Pregunta 18 La Curva de la Oferta es descendente: Cierto Falso (¿Por qué?) Pregunta 19 Los determinantes de la demanda de un bien dependen del precio de ese bien: Cierto Falso Pregunta 20 Los determinantes de la demanda de un bien son otras variables que no se toman en cuenta en la función de la demanda: Cierto Falso Pregunta 21 La variación de los determinantes de la oferta de un bien se toma en cuenta para graficar la Curva de Oferta de ese bien: Cierto Falso Pregunta 22 Dos bienes son sustitutos entre sí cuando: a) El incremento del precio de uno de ellos ocasiona el incremento del precio del otro; b) la reducción del precio de uno de ellos provoca el incremento de la oferta del otro; c) el incremento del precio de uno ocasiona el aumento de la demanda del otro; d) cuando el aumento de la demanda de uno de ellos ocasiona el aumento de la demanda del otro Pregunta 23 Dos bienes son complementarios entre sí cuando la reducción de precio de uno de ellos ocasiona el aumento de la demanda del otro: Cierto Falso Pregunta 24 La variación de la oferta del bien cuando el precio del bien varía se llama: ………… ……………………….. Pregunta 25 La variación de la oferta de un bien por un aumento de los salarios en su producción se llama: …………………… Pregunta 26 Los desplazamientos de la curva que se mueven desde la curva de demanda original hasta las curvas tanto a derecha como a izquierda, se llaman……………………………... Pregunta 27 El punto de equilibrio de mercado es el que iguala la cantidad demandada y la ofrecida de un bien: Cierto Falso 49


Pregunta 28 La tecnología es un determinante de la demanda: Cierto Falso Pregunta 29 El precio de los factores es un determinante de la oferta: Cierto Falso. Pregunta 30 Un bien inferior es aquél cuyo consumo disminuye en una proporción menor al incremento del ingreso: Cierto Falso Pregunta 31 Un bien Giffen es aquél cuyo consumo disminuye en una proporción igual o mayor al incremento del ingreso: Cierto…. Falso... Pregunta 32 Un bien superior es aquél cuyo consumo aumenta más que proporcionalmente al aumento del ingreso: Cierto: Falso Pregunta 33 Un bien normal aumenta proporcionalmente al incremento del ingreso: Cierto… Falso… Pregunta 34 Una de las razones para el desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda de un bien normal podría ser: a) Cambio de tecnología; b) Aumento del ingreso; c) El producto gusta más; d) ninguno de estos Pregunta 35 Una de las razones para el desplazamiento a la derecha de la curva de demanda podría ser: a) un cambio de gustos; b) una disminución del ingreso; c) una reducción en el costo de factores Pregunta 36 Se produce un excedente de oferta toda vez que el precio de equilibrio disminuye: Cierto Falso Pregunta 37 Se produce un excedente de demanda debido a que el ingreso del consumidor se ha incrementado: Cierto…. Falso

RESPUESTAS 50


Respuesta 1 Falso; los egipcios no tenían ideas relativas al problema económico, aunque sí tenían normas sobre el cobro de impuestos, pero, por lo general sus economías se basaban en la disponibilidad de esclavos y en las guerras de conquistas Respuesta 2 Falso; los hindúes y los chinos sostenían que la felicidad espiritual era muy superior a la felicidad pasajera que brindan los bienes materiales, por lo tanto, no daban importancia al problema económico Respuesta 3 Falso; en la época de los griegos el empresario que toma decisiones para maximizar beneficios no existía aún Respuesta 4 b) Prestar dinero y comerciar, puesto que la doctrina de la Iglesia consideraba la usura como un pecado Respuesta 5 Falso; La primera gran división del trabajo se produjo entre hombres y mujeres Respuesta 6 Cierto; sin la producción de excedentes no habría habido posibilidad para el intercambio Respuesta 7 b) El homo economicus Respuesta 8 Cierto; se supone que ese bien general se logra por el mecanismo del mercado, o sea, la famosa “mano invisible” a la que se refirió A. Smith Respuesta 9 Falso; el mercado no es necesariamente un espacio físico sino una organización que pone en contacto a empresarios y consumidores para que realicen sus operaciones Respuesta 10 Falso; más bien dice que cuando los precios bajan la cantidad ofrecida disminuye Respuesta 11 Falso, por el contrario, dice que cuando el precio del bien aumenta, la demanda disminuye Respuesta 11 51


Falso; la variación de la cantidad demandada de un bien se debe únicamente a la variación de su propio precio Respuesta 13 Cierto Respuesta 14 c) el consumidor no tiene variedad para escoger ni entre calidades ni entre precios Respuesta 15: Cierto Respuesta 16 Falso, La Curva de Demanda es el conjunto de las combinaciones posibles de precios y cantidades demandadas de un bien, manteniendo el ingreso y otros determinantes, constates Respuesta 17 Cierto; porque a una disminución del precio del bien, le corresponde un aumento de la cantidad demandada Respuesta 18 Falso; porque a un incremento del precio le corresponde un incremento de la cantidad ofrecida Respuesta 19 Falso; los determinantes de la demanda son independientes del precio del bien considerado Respuesta 20 Falso; los determinantes de la demanda se toman en cuenta en la función, pero no en la curva de demanda. Para graficar la curva de demanda los considera constantes, sin variación Respuesta 21 Falso; la curva de la oferta considera sólo la variación de sus precios y asume que los otros de-terminantes son constantes Respuesta 22 c); el incremento del precio de uno ocasiona el aumento de la demanda del otro (v.g: al subir el precio de la Coca-Cola, la gente comprará más Pepsi y menos Coca-Cola) Respuesta 23 Cierto; v.g: la reducción del precio del café aumentará la demanda del café y, además, del azúcar, que es uno de sus complementos Respuesta 24 52


Se llama excedente de oferta, porque al precio P1 que está por encima del precio de mercado, los empresarios querrán ofrecer la cantidad Q2 del bien, pero los consumidores sólo querrán de-mandar Q1, que es menor que Q2 por lo que habrá un exceso de oferta con relación a la demanda Respuesta 25 Se llama excedente de demanda, porque al precio Pn por debajo del precio de mercado, los consumidores demandarán Q2 pero los empresarios sólo ofrecerán una cantidad equivalente a Q1 Respuesta 26 Se llaman Cambios de la Demanda, porque muestran que algún o algunos de los determinantes que se consideraban constantes, han variado y, con ello, ha existido desplazamiento de la curva Respuesta 27 Cierto Respuesta 28 Falso; la tecnología es un determinante de la oferta Respuesta 29 Cierto; junto con la tecnología y las expectativas Respuesta 30 Falso; un bien inferior es aquél cuyo consumo aumenta en una proporción menor al aumento del ingreso Respuesta 31 Cierto; debido a que un bien Giffen es aquél cuya demanda disminuye cuando aumenta el in-greso (es menos aún que un bien inferior) entonces aumenta cuando el ingreso disminuye Respuesta 32 Cierto; el caso de los vinos caros, viajes de placer y perfumes franceses, lo atestiguan Respuesta 33 Cierto; lo es por definición Respuesta 34 d) ninguno de estos; veamos: la tecnología nada tiene que ver con la demanda; el incremento de ingreso haría aumentar la demanda y el desplazamiento sería a la derecha y si el producto gustara más, también habría un desplazamiento a la derecha, no a la izquierda 53


Respuesta 35 c) una reducción en el costo de factores, puesto que la oferta está aumentando y los gustos son una determinante de la demanda, no de la oferta; lo mismo con las variaciones del ingreso que no es una determinante directa de la oferta Respuesta 36 Falso; cuando el precio de equilibrio disminuye artificialmente, los empresarios reducen su oferta de bienes, no la aumentan Pregunta 37 Falso; el excedente de demanda se produce cuanto el precio de equilibrio ha sido reducido artificialmente

3 NÚMEROS ÍNDICE Y ELASTICIDADES

En la historia del pensamiento humano han existido grandes personajes que nunca han tomado a la Estadística como un instrumento de fidelidad comprobada Por ejemplo, Mark Twain, el gran escritor norteamericano, decía que había tres clases de mentirosos: los normales, los compulsivos y los estadísticos Otro líder mundial decía que las estadísticas eran muy engañosas; para probarlo ponía como ejemplo a dos individuos en una isla desierta Nada hay para comer, excepto un pollo; si uno de ellos se come el pollo entero y el otro muere de hambre, las estadísticas dirán que, en promedio, se comieron medio pollo La verdad es que no hay razón para desconfiar de ese modo de las estadísticas, aunque sí es posible que haya sobradas razones para desconfiar de algunos estadísticos Si bien los Números Índice pertenecen a la jurisdicción de la Estadística y no de la Economía, dada su importancia, daremos un buen repaso al concepto y su cálculo Su comprensión no es nada difícil, como lo veremos en seguida; lo único que se necesita entender bien, desde el comienzo, es el concepto de lo que es un promedio 54


Los alumnos saben muy bien lo que es un promedio, puesto que calculan con exactitud asombrosa cuántos puntos deben sacar en el examen final para vencer la materia La mayoría hace estos cálculos para decidir cuál es el tiempo máximo que le asignarán al estudio de los temas, sin peligro de extralimitarse en el esfuerzo Así, antes de haber aprobado la asignatura de Estadística, los alumnos ya saben estimar el promedio de horas de estudio que asignarán a un tema Los Números Índice y las elasticidades son dos instrumentos muy útiles en el análisis de muchos de los temas de los que se ocupa la ciencia económica Números Índice Son medidores de la variación porcentual del precio o de la cantidad de un conjunto de bienes y servicios, expresados en una sola cifra en un período determinado Clasificación: En primer término, tenemos los Índices de Precios Simples Relativos Son los que se utilizan para calcular el cambio de precios de un solo artículo en un periodo determinado, como la variación del precio del azúcar o de los DVD’s Los Índices ponderados, cuando los precios de cada uno de los bienes que componen el conjunto se ponderan por las cantidades consumidas de ese artículo en particular Elección del período base Para estimar los números índice es preciso tomar el período base, es decir un año “normal”, estable, en el que no hay habido cambios repentinos de precios o ingresos Ejemplo, para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no debe tomarse el mes de diciembre porque es un mes donde el consumo aumenta desproporcionalmente Por otra parte, para tener un buen reflejo de la realidad, debe dársele a cada variable su importancia relativa real dentro del conjunto Una variación en el precio de la sal, por ejemplo, no tiene el mismo efecto en la canasta familiar que una variación en el precio de la carne La proporción del ingreso que se dedica al consumo de carne es mucho más alto que la proporción del ingreso para comprar sal Índice de Precios al Consumidor Analiza la variación de los precios de los bienes y servicios de una Canasta Familiar, 55


Una canasta familiar es el conjunto de los bienes y servicios que una familia consume normalmente durante un mes Por supuesto que cada canasta familiar varía con el ingreso de cada familia; los de menores ingresos consumirán menos productos, menos cantidad y menor calidad Para subsanar este problema, los estadísticos toman una Canasta Promedio, es decir un conjunto de bienes y servicios que representa el consumo de una familia promedio Índice de Laspeyres Hay tres índices importantes; uno de ellos es el Índice de Laspeyres Es un índice que toma en cuenta la importancia de cada bien en la canasta familiar, tomando para ello los precios de cada año y las cantidades del año base La fórmula que utiliza es la siguiente: Lk = Σpikqi0/Σpi0qi0 (100)

(3.1)

Lk = Índice de Laspeyeres Σ = símbolo que indica que se debe sumar todas las multiplicaciones que le siguen pik = precio del artículo i (por ejemplo, azúcar) en el año k (ejemplo el año 2005) qi0 = cantidad del artículo i (por ejemplo, azúcar) en el año base (por ejemplo, 1990) pi0 = precio del bien i en el año base (Como se ve, el año base se señala con “0”) A continuación, utilizaremos la fórmula de Laspeyres para estimar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tomando 1990 como año base, En la tabla 3.1 anotamos los precios de los años 2005, que es el año base, los precios del 2006 y 2007, representado por p y también las cantidades para el año base Las cantidades están representadas por q, tal como dice la fórmula, aunque hemos omitido escribir la letra i, que representa cada uno de los artículos para facilitar la visión Tabla 3.1 A B C

p05

p06

p07

q05

q06

q07

p05q05 p06q05 p07q05

200 10 5

250 12 8

175 9 7

10 20 50

12 22 55

14 18 45 Σ

2000 200 250 2450

2500 240 400 3140

1750 180 350 2280

56


L06 = Σ p06q05/Σ p05q05 (100) = 3140/2450 = 128.16 % L07 = Σ p07q05/Σ p05q05 (100) = 2280/2450 = 93.06 % Esto quiere decir que en el año 2006 los bienes y servicios de la canasta familiar han aumentado en un 28.2% con relación al año base escogido, que es el periodo 2005 Por otra parte, vemos que en el año 2007, los precios han disminuido, pues sólo representan el 93% de los que regían en el año base del 2005 ¿En cuánto han bajado los precios en el año 2007? Pues en 2280/2450 = 0.9306; La rebaja se estima como sigue: 1 – 0,9306 = 0,0694= 6,94 % Queda establecido que el índice nos hace saber el porcentaje promedio en que aumentaron los precios de un periodo con respecto a otro, al que hemos llamado base En realidad, se trata de encontrar cual es el precio actual de una canasta de bienes que se consume en el periodo base y en el periodo actual El Índice Laspeyres tiene la ventaja de que toma las mismas cantidades para cada caso, Por lo tanto, muestra sólo un cambio de precios, por lo que no necesita averiguar las cantidades consumidas cada año Es una ventaja, ya que si se tuviera que averiguar las cantidades de lo que consume una familia en cada periodo, sería preciso hacer encuestas anuales, lo que es muy caro Con este Índice la encuesta anual no es necesaria Índice de Paasche Es un Índice ponderado en el que los precios de los años que se quieren estimar se ponderan por las cantidades del año k, al revés de lo que hace el Índice de Laspeyres Pk = Σ pkqk/Σ p0qk (100)

(3.2)

En la tabla 3.2 se tiene la información para el Índice de Paasche De allí, deducimos que: P06 = Σ p06q06/ Σ p05q06 (100) = 3704/2895 = 127.94 % P07 = Σ p07q07/ Σ p05q07 (100) = 2927/3205 = 91.33 %

57


El Índice de Paasche para el año 2006 nos dice que las cantidades de bienes y servicios en la canasta familiar promedio han aumentado casi en 28% Tabla 3.2 A B C

p05 200 10 5

p06 250 12 8

p07 175 9 7

q06 12 22 55

q07 14 18 45 Σ

p05q06 2400 220 275 2895

p05q07 2800 180 225 3205

P06q06 3000 264 440 3704

p07q07 2450 162 315 2927

El Índice 91.33 % para el año 2005 nos anuncia que las cantidades de los artículos en ese periodo es menor que las existentes en año base Para estimar la variación porcentual, utilícese la misma metodología de cálculo que se ha usado en el caso del Índice de Laspeyres para el año 2005 Comentarios con relación a los dos índices El Índice de Laspeyres utiliza las cantidades de bienes que formaban parte de la canasta familiar durante el período base, por ello es el más usado Su ventaja estriba en que demanda cantidades de sólo un período Cada número índice depende de la cantidad base, por lo que es posible comparar el índice de un período con el índice de otro Pero presenta la desventaja de que no toma en cuenta los cambios de los patrones de consumo que se producen cada año, los que siempre varían de un periodo a otro Estos cambios se reflejan en las diferentes cantidades y variedades de bienes y servicios que se incluye en las canastas familiares de cada periodo En cambio, el Índice de Paasche registra la variación anual de las cantidades y variedad de bienes y servicios que componen una canasta familiar Para ello usa las cantidades del año considerado, no las del año base Es más útil para estimar el cambio del nivel de vida de una población Pues toma en cuenta las variaciones de las cantidades consumidas en el periodo considerado Pero requiere que cada año se haga una nueva encuesta sobre los bienes y servicios que componen la nueva canasta familiar, algo que el Índice de Laspeyres no necesita 58


Ninguno de los dos índices es exacto, dado que sólo toma en cuenta algunos bienes consumidos y no todos los que realmente se consumen en una Economía Pero son una guía muy valiosa para detectar el comportamiento de los precios La diferencia entre los resultados de los dos índices es pequeña, sin embargo el índice que más se utiliza, especialmente para estimar el IPC, es el de Laspeyres Índice de Fisher Es un índice combinado entre el de Laspeyres y del Paasche; en realidad es el resultado de la media geométrica de ambos índices El Índice de Fisher, se representa como sigue: Fk = √(Lk)(Pk)

(3.3)

Por ejemplo, para el año 2005, el Índice de Fisher sería: F06 = √(93.06)(91.33) = 92.19 % Utilizando el mismo método que los anteriores, diremos que de acuerdo con el Índice de Fisher, los precios para el 2006 bajaron en 1 – 0,9219 = 0,0781% con relación al 2005 Sería un mejor índice que cualquiera de los anteriores Pero no es muy utilizado por la exigencia de disponer tanto del Índice de Laspeyres como del de Paasche, lo que es muy oneroso El empleo de Índices es muy útil en la Economía, por ejemplo, para estimar las variaciones del nivel de vida de una población entre un periodo y otro Puede suceder que los ingresos de las familias aumenten, pero si los precios aumentan en mayor proporción, el poder adquisitivo del ingreso será menor al anterior Es decir, el ingreso real del periodo actual, será menor que el del año base Cuando lleguemos a la Macroeconomía y al capítulo del Producto Interno Bruto (PIB) hablaremos del Deflactor Implícito y de los ingresos nominales y reales Pero, para satisfacer la curiosidad colectiva del alumnado (¡!) diremos que si dividimos el ingreso que se recibe cada año entre el Índice de Precios, tendremos el ingreso real Elasticidades 59


El concepto de elasticidad es muy simple y su cálculo, en un curso de Economía Introductoria como el presente, no requiere de grandes cualidades matemáticas La Elasticidad-Precio de la Demanda Se define como Elasticidad-Precio de la Demanda (Epd) a la variación porcentual de la cantidad demandada sobre la variación porcentual del precio Epd = Variación Porcentual de la Cantidad Demandada Variación Porcentual del Precio

(3.4)

Ya sabemos que una reducción del precio de un bien hará que su demanda aumente y que un aumento del precio ocasionará que la demanda por ese bien disminuya Esa es la llamada “ley de la demanda” y también tenemos la ley de la oferta Ahora nos corresponde estimar en cuánto aumentará (o disminuirá) la demanda de un bien cuando el precio de ese bien disminuya o aumente En el apéndice de este capítulo se mostrará cómo se llega a la fórmula de las Elasticidades (Elasticidad en el punto y Elasticidad en el arco) Por el momento, usemos el concepto básico de Elasticidad, tal como está en (3.4) Elasticidad precio de la demanda Variación porcentual de la cantidad demandada de un bien, debido a una variación porcentual de su precio Usemos de nuestro sistema de reemplazar letras en vez de palabras para hablar poco y decir más, tal como los espartanos de la anécdota del capítulo anterior Δ = Este símbolo es una letra del alfabeto griego que se lee “delta” y que sirve para simbolizar la diferencia entre dos cantidades Por ejemplo, decimos que la diferencia de 87 y 40 es 47, puesto que 87 – 40 = 47 Del mismo modo, para cualquier Qn y otro Q1, la diferencia entre ambos Qn – Q1 = Δ Q1 = cantidad demandada en el periodo 1 P1 = precio vigente en el periodo 1 Qn = cantidad demandada en el periodo n Pn = precio del bien en el periodo n

60


Epd = Variación porcentual de Q/Variación porcentual de P = Elasticidad-precio de la demanda Elasticidad en el Punto Para nuestro primer ejercicio vamos a trabajar sobre lo que se denomina Elasticidad en el Punto, con cantidades discretas; la fórmula es Epd = (ΔQ/ΔP) (P/Q)

(3.5)

Luego veremos su diferencia con la “Elasticidad en el Arco” Ejemplos sobre la Elasticidad en el punto La cantidad demandada de un bien Q es de 500 unidades cuando su precio por unidad es de $us 14. Si el precio baja a $us. 10, la cantidad sube a 800 ¿Cuál será la Elasticidad precio del bien? Para resolver el ejercicio, primero planteamos las condiciones usando los símbolos Q1= 500 Q2= 800; P1= 14; P2 = 10; Epd = ? Ahora usamos la fórmula (3.1) para reemplazar los símbolos con los datos reales que nos dan en el problema planteado Elasticidad en el punto usando P1 y Q1 como puntos de referencia Es decir, 14 y 500 respectivamente ΔQ = Q2 – Q1 = 800 – 500 = 300 ΔP = P2 – P1 = 10 – 14 = −4 Epd = (300/–4) (14/500) = − 2.10 Entonces decimos que la Elasticidad Precio de la Demanda de Q es −2.10 ¿Cuál es el significado de esta respuesta? Pues significa que dadas las condiciones del problema, cuando el precio disminuya en 1%, la cantidad del bien demandado aumentará en 2.10% El signo negativo muestra la relación inversa 61


El signo de la elasticidad precio de la demanda es siempre negativo, porque a la reducción del precio le corresponde un incremento de la demanda y viceversa Es decir, restamos las cantidades iniciales de las cantidades finales; lo mismo con los precios: restamos el precio inicial del precio final Una variación En el ejemplo anterior, restamos la cantidad inicial de la cantidad final; ; lo mismo hicimos con los precios, esto es, estimamos la elasticidad del siguiente modo: ΔQ = Q2 – Q1 = 800 – 500 = 300 ΔP = P2 – P1 10 – 14 = −4 Pero bien se podría usar también la relación inversa; es decir, restar las cantidades finales de las iniciales y el precio final del precio inicial ΔQ = Q1 − Q2 = 500 − 800 = − 300 4 ΔP = P1 − P2 = 14 – 10 = Utilizando nuestra fórmula: Epd = − (300/4) (10/800) = − 0.9375 Si el precio bajara en 1%, la cantidad demandada se reduciría en 0.9375%; en el primer caso, ante una variación del 1% en el precio, la demanda disminuía en -2.10% Los dos resultados difieren uno del otro ¿Por qué? Para averiguarlo recordemos un par de conceptos aritméticos Supongamos que deseamos saber qué porcentaje representa el ingreso anual del señor Guerrero, que es de $ 45,000, con relación al del Sr. Smith, que es de 78,940 En ese caso simplemente dividimos (45,000/78,940) 100 = 0,5701 = 57.01 % El cociente de la división se multiplica por cien, porque nos interesa el porcentaje Así, afirmaremos que el sueldo del Sr. Guerrero es el 57.01 % del sueldo del Sr. Smith; al hacerlo, observen que se toma como referencia el sueldo de Smith Hasta aquí, nada nuevo; pero la cosa se complica un tanto cuando deseamos saber qué porcentaje representa el sueldo del Sr. Smith con relación al del Sr. Guerrero Es decir, planteamos la pregunta inversa a la anterior 62


En ese caso, al contrario del anterior, tomamos como base el sueldo del Sr. Guerrero En primer lugar averiguamos la diferencia entre ambos: 78,940 – 45,000 = 33,940 Esa diferencia es el exceso del sueldo de Smith con relación al de Guerrero Queremos saber qué porcentaje representa ese exceso con relación al sueldo de Guerrero, es decir, la relación entre 33,940/45000 Para saberlo, dividimos el exceso entre el sueldo del Sr. Guerrero, pues lo que deseamos saber es el porcentaje del sueldo de Smith con relación al de Guerrero Así, tendremos: 33,940/45,000 = 75.42 % Por lo tanto, tendremos las razones suficientes para afirmar que el sueldo del Sr. Smith es mayor que el del Sr. Guerrero, en un 75,42% ¿Hay otra manera más directa de calcular este porcentaje? Sí; basta con dividir el sueldo de Smith sobre el de Guerrero 78,940/45,000 = 1.7542 A este resultado le restamos 1, para obtener: 1.7542 – 1 = 0,7542 que multiplicado por 100 nos dará un 75.42 % que es el mismo resultado que obtuvimos anteriormente Este es el mismo proceso de la elasticidad: cuando usamos P1 y Q1 como puntos de referencia, o cuando acudimos a P2 y Q2 para que sean los puntos de referencia Si utilizamos P1 = 14 y Q1 = 500 como puntos de referencia, es decir os valores iniciales, la elasticidad precio de la demanda en el punto a es −2.10 Si utilizamos P2 = 10 y Q2 = 800, como puntos de referencia, es decir, los valores finales, la elasticidad precio de la demanda en el punto b es −0.9375 ¿Cómo saber cuál de los pares de precios y de cantidades se debe usar? Los estadísticos dicen: hay que usar el promedio de los precios y de las cantidades y entonces tendremos la Elasticidad en el Arco Gráfica de la elasticidad en el arco Obsérvese que para calcular la Elasticidad hemos usado las siguientes expresiones: ΔQ = Q2 – Q1 = 800 – 500 = 300 63


ΔP = P2 – P1 = 10 – 14 = −4 P1 = 14; Q1 = 500 Gráfica 3.1 P

a

14

b

10

500

800

Q

Si recurrimos a ese procedimiento, la elasticidad precio de la demanda = Epd del problema, se calculará con la siguiente fórmula: Epd = (ΔQ/ΔP) [(P1 + P2)/(Q1 + Q2)] Epd = −(300)/(4) [(14 + 10)/(500 + 800)} = −1.3846 Como era de suponer, el resultado obtenido está entre los dos resultados logrados para cada una de las elasticidades en los puntos a y b El concepto de elasticidad en el arco surge del hecho de que tratamos de encontrar la elasticidad entre los puntos a y b, tal como lo representa la gráfica 3.1 Conceptos de elasticidad e inelasticidad Cuando el resultado es mayor que 1, quiere decir que para una reducción del 1% del precio, la demanda del bien respectivo aumentará por encima del 1% También quiere decir que el precio aumenta en un 1% y la cantidad demandada se reduce en un porcentaje mayor que ese 1% En ambos casos se dice que la demanda del bien es Elástica Cuando el resultado es menor que 1, quiere decir que a un decremento del 1% en el precio, la demanda del bien aumentará, pero en menos que el 1% O, que a un incremento del 1% del precio, la demanda se reducirá en menos del 1% En ambos casos decimos que la Demanda del bien es Inelástica Si la cantidad de la demanda aumenta en el mismo porcentaje en que disminuyó el precio, diremos que la Elasticidad Precio de la Demanda es igual a 1 o que es Unitaria 64


Decimos lo mismo cuando la demanda del bien disminuye en el mismo porcentaje en que ha aumentado el precio del bien La cosa se complica algo cuando llegamos a los conceptos de demanda perfectamente elástica y de demanda perfectamente inelástica Identificación rápida de las elasticidades Es posible identificar a primera vista, mirando la gráfica de una curva de demanda, si es elástica, inelástica, unitaria, de elasticidad o de inelasticidad perfectas Intuitivamente podemos ver que la curva demanda de la gráfica 3.2.a es elástica, pues una reducción del precio propicia un aumento mayor de la demanda Gráfica 3.2 P

a) Demanda Elástica:

P

b: Demanda inelástica

Q

P

c) Demanda Unitaria

Q

P

Q

P

d) Perfectamente Elástica

Q

e) Perfectamente Inelástica

Q

Lo contrario sucede con la curva de demanda de la gráfica 3.2.b, pues una reducción del precio causa un aumento más pequeño de la demanda, entonces, es inelástica En este sentido diremos que mientras más “echada” sea la curva de demanda, como es el caso de la que se muestra en la gráfica 3.2.a, más elástica será esa demanda 65


Mientras más vertical sea la curva de demanda, como es el caso de la que se muestra en la gráfica 3.2.b, más inelástica será la demanda Siguiendo este método de identificación, vemos que en la gráfica 3.2.c, una reducción del precio ocasiona un incremento más o menos igual de la cantidad demandada En la gráfica 3.2.d que nos muestra una curva de demanda perfectamente elástica, hay tres cosas principales para ver: Primero, al precio dado, los consumidores compran cualquier cantidad del bien Segundo: si el precio aumenta, la demanda por el bien será igual a cero Tercero: los economistas dicen que si el precio baja, la demanda será infinita Nosotros estaremos interesados en los puntos primero y segundo, especialmente cuando sea el momento de analizar el modelo de mercado de libre competencia Por ahora, lo importante es que aprendamos a distinguir a ojo de buen cubero lo que nos dicen las curvas con relación a la elasticidad de la demanda La gráfica 3.2.e nos muestra que cualquier variación del precio no alterará la cantidad demandada; esto es, la demanda será perfectamente inelástica No importará qué precio le ponga el productor al bien en cuestión: el consumidor seguirá comprando la misma cantidad El Ingreso Total y su relación con Epd El Ingreso Total (IT) que recibe la empresa por la venta de su producto está muy relacionado con la Elasticidad Precio de la Demanda por ese producto Pero antes, lo definiremos: el IT se obtiene multiplicando el precio de cada unidad del bien por el total de las unidades vendidas: IT = PQ El comportamiento del IT depende de la elasticidad de los bienes que se venden; para constatarlo, acudamos a algunas preguntas muy pertinentes Por ejemplo, supongamos que la demanda de un bien es elástica, en estas condiciones nos preguntamos: ¿vale la pena reducir el precio? Tratemos de averiguarlo Tomemos los datos que nos sirvieron para estimar la Epd en el anterior apartado En primera instancia el IT cuando el precio era de P = 14 y Q = 500 IT = PQ = 14 x 500 = 7000 66


Ahora tomemos el caso cuando se rebajó el precio para que el nuevo fuera: P = 10 y Q = 800; IT = PQ = 10 x 800 = 8000 Si hacemos el mismo ejercicio para todos los casos, llegamos a la conclusión de que cuando la demanda de un bien es elástica, la reducción de su precio aumenta el IT ¿A qué se debe esto? a la definición de demanda elástica: al reducir el precio en un porcentaje, la demanda aumentará en un porcentaje mayor que la reducción del precio La otra pregunta que nos hacemos sobre este particular es: si la demanda de un bien es elástica, ¿valdrá la pena aumentar el precio? No; puesto que el IT disminuye ¿A qué se debe esto? Pues a la definición de demanda elástica otra vez: si se aumenta el precio en un porcentaje, la demanda se reducirá en un porcentaje mayor Así, otra de las maneras de estimar si la demanda de un bien es elástica, proviene de comprobar si el IT aumenta o disminuye cuando se incrementa el precio del bien A propósito, lo veremos después, el crecimiento indefinido del IT no siempre indica que se está maximizando las ganancias del empresario Habiéndonos ocupado de la demanda elástica, ¿qué sucede con la variación de precios cuando esa demanda del bien es inelástica? En el apéndice haremos algunos ejercicios; por el momento, podemos afirmar que cuando la demanda de un bien es inelástica, no vale la pena reducir el precio ¿A qué se debe esto? A la definición de demanda inelástica: si el precio se reduce en un porcentaje, la demanda aumentará en un porcentaje menor y el IT disminuirá Método práctico de identificar las tres elasticidades en una curva de demanda Si asumimos que el punto a de la gráfica 3.3 es el centro exacto de la curva de demanda lineal que se representa, es posible establecer lo siguiente Con gran sentido de observación, los economistas matemáticos han logrado demostrar que el segmento de la curva de demanda por encima del punto a es elástico El segmento debajo es inelástico El punto del medio de la curva, representado por a, tiene una elasticidad unitaria

67


Sobre la base de esta observación y con el conocimiento que tenemos de la Epd es posible adelantar otra conclusión de importancia catedralicia: En la necesidad de maximizar el beneficio, un productor verá que le conviene aumentar su precio en todo el segmento por debajo del punto a Este proceso continua hasta llegar al punto a, lo que nos muestra que el productor ubicará su precio preferentemente en el segmento por debajo del punto a Plazos La Epd es más elástica en el largo plazo que en el corto Esa relación deriva de que en el largo plazo la aparición de nuevos productos y el cambio de gustos, hace posible que se sustituya con mayor facilidad Gráfica 3.3 P

c a b

Q

Elasticidad ingreso de la demanda No sólo hay una elasticidad precio de la demanda, también hay del ingreso y, como veremos en el próximo acápite, elasticidad cruzada de unos bienes con otros En vez de los efectos del cambio de los precios en la demanda de un bien, se toma en cuenta las variaciones del ingreso y sus efectos en la demanda La fórmula utilizada en este caso es: EID = (ΔQ/ΔY)(Y1 + Y2)/(Q1 + Q2)

(3.6)

EID = Elasticidad ingreso de la demanda Y = Ingreso disponible del consumidor en el periodo respectivo Q = Cantidad demandada en el periodo respectivo 68


Supongamos que nos encontramos con el siguiente problema Un empresario se entera de que la Economía nacional crecerá significativamente durante el próximo año y que, por ello, los ingresos de los consumidores aumentarán Convoca a sus asesores y les pregunta si la demanda del bien que producen aumentará o disminuirá y, en cuánto, como efecto de la variación del ingreso per cápita En otras palabras, les está preguntando si la demanda del bien es elástica, inelástica o unitaria con relación al ingreso de los consumidores Los asesores se fijan cómo varió la demanda del bien durante la pasada gestión, cuando también hubo un aumento del Ingreso per cápita, con relación al año antepasado Saben que el bien es normal, por lo que un aumento del ingreso hará que su demanda aumente, pero deseamos estimar en cuánto se incrementará esa demanda Supongamos que los datos encontrados son los siguientes: Y06 = Ingreso promedio anual del consumidor en el año 2006 = $ 20,000 Q06 = Cantidad total demandada en el año 2006 = 30,000 unidades del bien Y07 = Ingreso promedio anual del consumidor en el año 2007 = $ 23,000 Q07 = Cantidad total anual demandada en el año 2007 = 38,000 unidades del bien Aplicamos la fórmula que ya conocemos: EID = (ΔQ/ΔY)(Y1 + Y2)/(Q1 + Q2) EID = (8,000/3,000)(20,000 + 23,000)/(30,000 + 38,000) = 1.6863 Los asesores encontrarán que la demanda es elástica con relación al ingreso, puesto que la Elasticidad Ingreso del bien es = 1.6863, mayor que 1 Observen que a diferencia de la elasticidad precio de la demanda, cuyo signo es siempre negativo, la elasticidad ingreso puede tener signo positivo o negativo Cuando la EID está entre cero y algo menos que uno, el bien es inferior, puesto que su demanda aumenta con el incremento del ingreso, pero en un porcentaje menor Cuando la EID es mayor que 1, se dice que el bien es normal, dado que el incremento de la demanda del bien es superior al incremento del ingreso ¿Cuándo será un bien superior? Cuando la EID es “muy alta”, digamos, a partir de 2.5 69


Cuando la EID es negativa, se dice que estamos ante un bien Giffen Esto es así, debido a que un incremento del ingreso hace que la demanda del bien disminuya en valores absolutos En el caso que estamos analizando, el producto que vende la fábrica tiene una EID mayor que uno, aunque no se aleja de 1 Por lo tanto, el bien que produce es normal Elasticidad precio cruzada de la demanda El concepto sigue siendo el mismo, sólo que se aplica a la variación porcentual de la demanda de un bien, ante una variación porcentual del precio de otro bien La fórmula utilizada es: Exy = (ΔQx/ΔPy) (Py1 +Py2)/(Qx1 + Qx2)

(3.7)

Exy = Elasticidad de la demanda del bien X con relación al cambio de precios de Y Py1 = Precio del bien Y en el periodo 1 Py2 = Precio del bien Y en el periodo 2 Qx1 = Cantidad del bien X en el periodo 1 Qx2 = Cantidad del bien X en el periodo 2 En el apéndice al presente capítulo haremos varios ejercicios sobre estos temas; ahora, lo que interesa es saber qué significado tiene el que la Exy sea elástica o inelástica Para ello recordemos los conceptos de bienes sustitutivos y bienes complementarios Quedó explicado en el capítulo anterior, que el bien Y es sustitutivo del bien X, cuando la demanda de Y aumenta debido a un incremento del precio del bien X Si usamos el concepto de elasticidad, diremos que Y es sustitutivo de X si Exy > 0, es decir, si la elasticidad cruzada de X y Y es positiva (Coca cola y Pepsi) También dijimos que Y es un bien complementario del bien X, cuando el incremento del precio de X disminuye la demanda del bien Y En términos de elasticidad, eso significa que la Exy es negativa (Café y azúcar) Ejemplo 70


A continuación veremos un ejemplo que incluye la demanda de automóviles, la de transporte público y el precio de la gasolina La gráfica 3.4.a muestra dos curvas de demanda de automóviles, mientras que la gráfica 4.3.b se refiere a dos curvas de demanda de boletos de transporte público La Curva de demanda D1, en la izquierda muestra las combinaciones de precio y de cantidad demandada de automóviles, cuando el precio de la gasolina es $1.00 el litro La Curva de Demanda DA en la derecha, muestra las combinaciones de precio y de cantidad demandada de boletos de autobús, cuando el precio de la gasolina es $us. 1.00 Un incremento en el precio de la gasolina, de $ 1.00 a $ 2.00 el litro, desplaza la curva de demanda de automóviles de D1 a D2; hay un cambio en la demanda Gráfico 3.4 P

P

3.4.a Curva demanda de automóviles

D2

DB DA

3.4.b Curva de demanda de transporte público

D1 Q

Q

Esto se debe a que la gasolina es un determinante de la curva de demanda de automóviles: si el precio de la gasolina sube, la demanda por automóviles se reducirá Esto es, al mismo precio se adquirirá menos automóviles: habrá un desplazamiento de la curva de demanda Eso no es un simple cambio en la cantidad demandada: no hay movimientos a lo largo de la curva D1 dado que los precios de los automóviles no han cambiado Esto nos permite observar que automóviles y gasolina son bienes complementarios entre sí, el aumento del precio de la gasolina disminuye la demanda de automóviles De inmediato vemos que, debido a la reducción de automóviles, la curva de la demanda por boletos de autobús se desplaza a la derecha, es decir de DA a DB

71


Esto quiere decir que hay un cambio en la demanda de boletos de autobús, no un simple cambio de la cantidad demandada, no hay movimientos a lo largo de la curva DA Al observar estos desplazamientos, estamos en condiciones de afirmar que el transporte público es un bien sustituto del transporte en automóviles particulares Lo es, porque a una disminución de la demanda de automóviles le corresponde un incremento de la demanda de boletos de autobús ¿Qué pasa con la gasolina y los autobuses? Pues sabemos que la gasolina es también un bien complementario de los autobuses, pero que es más complementario de los automóviles El gasto en gasolina que el consumidor hace para su carro, puede sustituirse con boletos de bus Por eso los boletos de bus son sustitutivos de la compra de autos Eso es lo que muestra la elasticidad boletos de autobús y la gasolina Podemos observar este proceso gracias a la teoría que hemos adquirido sobre los diferentes conceptos aprendidos hasta ahora, tales como demanda, oferta, precio….. También términos tales como elasticidad, bienes complementarios, bienes sustitutos, cambios en la cantidad demandada, cambios en la demanda…. y tantos otros Todos estamos de acuerdo en que es reconfortante comprobar que lo que aprendemos puede ser utilizado de inmediato para conocer la realidad en mejores condiciones En síntesis: vimos que hay elasticidad precio y elasticidad ingreso de la demanda como también elasticidad cruzada entre dos bienes o servicios La Elasticidad de la Oferta Se basa en la misma dimensión conceptual de la elasticidad de la demanda Sabemos que cuando varía el precio, la oferta de un bien también varía, la elasticidad de la oferta nos ayuda a estimar la magnitud de esas variaciones Eps = Variación Porcentual de la cantidad ofrecida Variación porcentual del precio

(3.8)

La curva de oferta de un bien es elástica si la magnitud de su variación es superior al grado de variación del precio de ese bien 72


Será inelástica si la magnitud de la variación de la oferta es menor a la de variación de su precio El concepto de elasticidad de oferta nos sirve, de entrada, para identificar aquellos bienes cuya oferta varía con facilidad ante un cambio del precio La oferta de terrenos en un barrio de una ciudad variará en una proporción mucho menor que la oferta de CD’s, debido a que la disponibilidad de terrenos urbanos es fija En ese caso, diremos que la oferta de terrenos en ese barrio es inelástica y puede acercarse al concepto de inelasticidad perfecta de la oferta Tal como vimos en el caso de la demanda No importa cuánto aumente el precio de los terrenos urbanos, en cierto momento ya no será posible incrementar su oferta, por lo que la curva de oferta será una línea vertical Los CD’s, por su parte pueden ser fabricados rápidamente o pueden dejar de fabricarse con la misma rapidez, dependiendo de la variación de los precios en el mercado En este caso, diremos que la oferta de CD’s es elástica La oferta de los bienes depende de sus costos y la oferta de bienes en el corto plazo tiende a ser menos elástica que en el largo plazo Es menos elástica porque en el corto plazo, ante un cambio de precios, las fábricas no pueden reaccionar de inmediato ampliando o reduciendo sus plantas de producción Lo contrario sucede en el largo plazo Se puede aumentar o reducir los tamaños de planta y, de este modo, aumentar o reducir la oferta de acuerdo con el comportamiento de los precios Elasticidad precio de la oferta Eps = (ΔQs/ΔP) (P1 + P2)/(Q1 + Q2)

(3.9)

P1 = Precio de oferta en el periodo 1 P2 = Precio de oferta en el periodo 2 Q1 = Cantidad ofrecida en el periodo 1 Q2 = Cantidad ofrecida en el periodo 2 73


Supongamos que el precio de mercado de un libro de economía era de $ 20 y luego sube a $ 24 y que la cantidad ofrecida era de 850 y luego de 996 Sobre la base de esos datos deseamos saber si el incremento del precio fue conveniente para los intereses de la editorial respectiva Para contestar esta pregunta, es necesario sacar la elasticidad de la oferta del libro en cuestión Como de costumbre, lo primero que hacemos es anotar la fórmula, no sólo con el fin de tener los puntos de referencia, sino para familiarizarnos cada vez más con ella Eps = (ΔQo/ΔP) (P1 + P2)/(Q1 + Q2) Eps = (146/4) (20 + 24)/(850 + 996) = 0,9491 La respuesta al problema nos dice que el empresario descubrió que su oferta no subió en el mismo nivel que el precio Esto puede deberse a que se encuentra ya en un rango en que tiene rendimientos decrecientes de escala, es decir, sus costos no le permiten aumentar su oferta Eso lo veremos con mayor detalle cuando lleguemos al capítulo de los costos Otro aspecto de la elasticidad de oferta nos instruye sobre el hecho de que el signo es generalmente positivo, pues para un incremento de precios hay mayor oferta APÉNDICE ¿QUÉ ES Y QUÉ FUE LA ECONOMÍA? II El surgimiento del burgués y del asalariado Las Cruzadas llevaron el comercio a los países de Oriente, a los cuales habían ido con el propósito de exterminar, como obra de piedad y de fe, a todos sus habitantes Trajeron de allí mercancías nunca vistas en Occidente; poco a poco emergieron los países que habían entendido el secreto de los misteriosos vericuetos comerciales: Inglaterra, con su lana; Italia, con su vidrio, Venecia, con sus letras de cambio; Florencia, con su habilidad banquera; Dinamarca, con su pescado y Flandes comercial Los comerciantes, con el olfato que los caracteriza, empezaron a organizarse; primero, en gremios, después en corporaciones mayores, como las famosas Hansas de Alemania 74


Finalmente, Amberes, Ámsterdam y Brujas, devinieron los emporios comerciales de la época; dejan de ser nómades y se convierten en sedentarios Nacen las ferias, es decir, la venta de productos sin intermediación del comerciante Pero el comerciante nace; no se hace, no se contenta con ser un simple intermediario y compra por adelantado la producción de los agricultores y de los artesanos −Te pago por adelantado el total de tu cosecha; pero una vez que la recojas, tienes que vendérmela sólo a mí y a nadie más, ¿entiendes? −Entiendo, pero el precio que me quiere pagar es muy reducido, creo que debería aumentarme −¿Cuál prefieres: pájaro en mano o ciento volando? −Trato hecho Lo mismo con los artesanos, a quienes les adelantaba dinero para comprar herramientas e insumos, con la condición de que le vendieran los productos sólo a él El comerciante, bajo el sagrado principio que únicamente él sabe dominar, el arte de “comprar barato y vender caro”, logró acumular inmensas cantidades de capital Cuando tuvo los capitales suficientes se le ocurrió la idea de instalar fábricas, donde reunió a gran parte de los agricultores y artesanos para fabricar bienes El antiguo comerciante se convierte en capitalista y empresario; como contraparte, el antiguo artesano y gran parte de los agricultores conforman el asalariado Es en este punto que el sistema capitalista inicia su peregrinaje por la historia, peregrinaje que va encabezado por las dos clases más importantes del sistema: La burguesía, dueña de los factores de producción y el asalariado, dueño de su fuerza de trabajo El burgués había empezado como comerciante; el obrero lo había hecho como trabajador familiar, luego aprendiz, oficial y maestro de su gremio y, finalmente, asalariado El antiguo esclavo; el antiguo siervo, el de los feudos, fueron reemplazado por los obreros que trabajaban por un salario cuyo valor debía determinarse en el mercado El Renacimiento Los reyes estaban muy preocupados porque los duques, condes, que conforman “la nobleza”, no se rendían a su autoridad y algunos eran más fuertes que el mismo rey 75


El rey había heredado la manía de hacer guerras para aumentar su patrimonio; por eso andaba siempre buscando y prestándose dinero de los usureros Con la aparición del burgués, el rey se dio cuenta que podía prescindir del usurero y tener un prestamista y un aliado muy útil al mismo tiempo El burgués decidió que, si bien prestarle plata al rey era un riesgo que dependía de los resultados de la guerra, le podía proporcionar muchas ventajas Con el dinero prestado, a intereses de beneficio común, el rey logró dominar a los rebeldes feudales y consolidar su poder sobre todos ellos en pos de la “unidad nacional” Así nació una de las alianzas más productivas en la historia: el rey y el burgués y, con ella, el gobierno del rey para el rey y por el rey, que se llamó Absolutismo El concepto del Estado-Nación se fortifica y surge el gobierno nacional monárquico Los ingleses, que en esa época eran muy civilizados, sostenían que la tarea principal del Estado debía ser la de servir a la sociedad en general y no al rey en particular Surgen pensadores como Locke, que hacen pública la revolucionaria noción de que el individuo debe tener derechos y no estar bajo las preferencias personales del rey El individuo debe tener, dice, derechos inalienables, tales como el derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad, ideas que hasta ahora se conservan con sagrada majestad Los feudales empezaron a reírse y hacer correr la voz de que Locke era un loco escapado del manicomio A pesar de todo, sobre la base de estas nuevas percepciones nace el Parlamento y la gran victoria del pensamiento liberal sobre el absolutismo reinante hasta entonces El loco fue reconocido como el más cuerdo de todos los filósofos políticos El burgués-empresario, ya goza de los privilegios del poder y decide que debe dar preferencia a una ciencia que lo exaltara como el personaje principal de la sociedad Así, en medio de guerras entre el rey y el feudal, entre los países, entre las religiones y batallas diarias entre ricos y pobres, una nueva ciencia; la Economía Anuncia su intención de quedarse por mucho tiempo, hasta que los hombres aprendan a comportarse como seres humanos y no como lobos que buscan destruirse entre sí 76


El pensamiento mercantilista Los mercantilistas eran seres con ideas muy concretas acerca de lo que tenía que hacer una nación para ser muy fuerte y no depender de las demás Identificaron la riqueza de una nación con la cantidad de metales preciosos que podía inventariar, esto es, con las monedas de oro o de plata que podía acumular Esta idea se expresaba principalmente en la necesidad de controlar el comercio exterior, de modo tal que se debería exportar al máximo e importar al mínimo El Estado controlaría el comercio exterior y regularía las tasas de interés El Estado se convierte en el poder absoluto y el comerciante, en el personaje principal de una sociedad, por lo que surge una comunidad de intereses entre ambos Tenían muchos preceptos, casi religiosos, sobre lo que un país tenía que hacer para conservarse poderoso; entre ellos, el más conocido es el que declaraba: El país que atesore más oro y plata en sus arcas será más fuerte, rico y próspero William Petty (1623-1687) fue médico, poeta, científico, estadístico y economista inglés Fue uno de los primeros expresar la necesidad de que un país necesita ser medido para poder ser conocido, lo que lo llevo a anticipar las cuentas nacionales Trae ideas como la división del trabajo y sobre el intercambio Considera que los precios vuelven siempre a su nivel natural y afirma que la tierra es la madre de la riqueza y el trabajo, el padre, nace la teoría del valor trabajo Los mercantilistas postulaban que el comerciante, los agricultores y fabricantes eran productivos, mientras que el clero, los profesionales y los artistas eran improductivos La obsesión por hacer productiva a toda la población inglesa, hacía ver a los mercantilistas la pertinencia de sembrar tabaco y lino inclusive en los baldíos Ponían como ejemplo a Holanda, cuya laboriosidad la había hecho prosperar a pesar de su falta de recursos naturales, pero que se había preocupado de producir gente Mostraban una España, pobre por su escasa población, aunque tenía minas y colonias Lo más importante era que los salarios debían ser bajos para poder competir con exportaciones de calidad y de bajo precio 77


Por ello, el incremento de la población haría que aumentara la mano de obra y disminuiría los costos de producción Tres siglos más tarde, Keynes elogiaría a las políticas económicas de los mercantilistas en el manejo de la inflación para bajar las tasas de interés y estimular las inversiones En resumen, los principales principios doctrinales del Mercantilismo son: Que no se exporten materias primas, sino productos manufacturados con valor agregado y que se fomente el crecimiento de una población numerosa El primer principio rige hasta hoy, el segundo alarma a los expertos de la demografía, pero en aquellas épocas aún no había lo que ahora se llama la explosión demográfica Al contrario, el crecimiento de la población era muy necesario para disponer de una mano de obra barata por lo abundante Fue en este periodo donde apareció la brecha que dividiría a cada nación en dos clases contrarias una con relación a la otra: el empresario y el trabajador La economía, como ciencia, se desarrolla con la intención de brindar a los gobiernos recomendaciones acerca de cómo debían comportarse en materia económica Esta particularidad de los mercantilistas es muy importante, pues ahora unos señores llamados neoliberales afirman que la Economía no debe recomendar nada a nadie Las medidas de política debían ser tomadas con precaución, observando el comportamiento de la población y sus reacciones ante diferentes estímulos Algo muy característico del periodo mercantilista es la decisiva participación del Estado en la economía de un país, para planificar y regular el mercado Las exportaciones debían estar sujetas regulación y fiscalización por parte del Estado Jean Baptiste Colbert (1619-1683) político y economista francés Con Luis XIV fue Intendente de Finanzas, de Obras y Manufacturas También desempeño los cargos de Inspector General de Finanzas, Secretario de Estado de la Casa del Rey, Secretario de Estado de la Marina y Ministro de Estado Sobrepuso la importancia de los impuestos indirectos sobre los directos y mejoró la red de carreteras y la flota mercante, para potenciar el comercio interior y exterior 78


Como buen mercantilista era proteccionista, considera que los países sólo pueden enriquecerse empobreciendo a los vecinos mediante guerras comerciales Es el creador de las grandes manufacturas reales, cuyos productos de cuidada calidad estaban destinados a la exportación Caballero de ideas fijas, que instruía, por ejemplo y sobre la base de un decreto, que los tejidos confeccionados en Dijon tuvieran 1408 hilos, ni uno menos ni uno más Estas disposiciones fueron útiles al comienzo de la industrialización, pero con el tiempo se convirtieron en un obstáculo para el comercio internacional Así fue madurando la fobia contra la participación del Estado en asuntos de la Economía, fobia que permanece hasta el presente por parte de la mayoría de los empresarios El comerciante se constituyó en el personaje más importante de la economía y empezó a subir y a ser bien recibido por su otrora feroz enemigo, el aristócrata cortesano Podía casarse con las hijas de rancio abolengo al que pertenecían las familias llamadas “nobles”, que hasta entonces lo habían despreciado El sombrero embarquillado del burgués ya empezó a valer mucho más que la peluca enrulada y las hebillas de plata del noble desacreditado Ambos estaban muy interesados, entre otras cosas, en mantener una gran desigualdad en la distribución del ingreso, que dio lugar al concepto del “salario de subsistencia” Ese postulado explicaba que el trabajador sólo debía recibir lo estrictamente necesario para que él y su familia pudieran subsistir Afirmaban que “el sufrimiento es terapéutico”; el sufrimiento ajeno, claro En su época, la visión mercantilista respondía a la lógica del capital, en el sentido de consolidar la Nación-Estado, aún vigente en nuestro tiempo Keynes fue un gran defensor moderno de esa visión, especialmente al declarar que la entrada de metales preciosos reducía la tasa de interés e incentivaban la inversión Periodo de transición Este periodo aparece en la segunda mitad del siglo XVII, bajo el principio de que era preciso liberarse de las restricciones y regulaciones del gobierno David Hume (1711-1776) nació en Escocia y sus ideas eran muy avanzadas para la época 79


Su familia quiso que estudiara leyes; por lo menos comercio, así podría casarse con la hija de algún pelucón, pero él solo quería ser filósofo y nada más que filósofo Hizo grandes aportes a la naciente ciencia económica; no estaba de acuerdo con la idea de que el Estado debía acumular monedas de oro y plata sin ninguna visión futura −¿cuál es el objeto de semejantes pilas de oro y de plata en las arcas nacionales? −el objetivo es lograr que el Estado sea fuerte y será fuerte acumulando cada vez mayor cantidad de esos metales, que constituyen el dinero −¿se les ha ocurrido pensar alguna vez que cuando el valor de las exportaciones es superado por el de las importaciones, el dinero se devalúa y aumentan los precios, puesto que hay muchas monedas de oro y de plata en relación a los bienes y servicios producidos? −la verdad es que eso no se nos había ocurrido nunca −pues también tienen que ocurrírseles que cuando los precios internos suben, las exportaciones son más caras y por lo tanto tienden a disminuir Las reflexiones de Hume dieron lugar al nacimiento de una de las contribuciones más importantes de los mercantilistas a lo que más tarde se llamaría Teoría Monetaria Esto es, la afirmación de que existía una relación directa entre la cantidad de dinero en una economía y el nivel de precios: a mayor dinero mayores precios Afirmaba también que estaba en el interés de un país que sus vecinos prosperaran, así, la nación tendría de donde importar lo que necesitaba y a donde exportar lo que producía Los pobres no compran, decía, con renovada convicción Esta afirmación se pondría a prueba en dos ocasiones durante el siglo XX La primera se hizo patente cuando terminó la Gran Guerra En 1919 se firmó Tratado de Versalles en el que se estipulaba las condiciones de rendición y las indemnizaciones de guerra que tenían que pagar los alemanes perdidosos Los franceses querían que Alemania pagara mucho más de lo que la capacidad productiva le permitiría en muchos años Estas condiciones fueron impuestas a rajatabla, por lo que J. M Keynes, que formaba parte de la delegación inglesa en la firma del tratado dijo que esto estaba muy mal Antes de abandonar la conferencia en señal de protesta, dijo que el tratado de paz firmado en esa ocasión no era un tratado de paz, sino un simple armisticio de veinte años Las cosas se presentaron tal como lo había explicado Keynes 80


Veinte años después, adviene la Segunda Guerra Mundial entre los alemanes, al mando de Hitler, por un lado, y los países aliados: Inglaterra, la URSS, EEUU por el otro La imposición del Tratado de Versalles al pueblo alemán, al final de la Primera Guerra Mundial, fue una de las razones unió a los germanos alrededor de un loco Proceso que llegó a la guerra más grande de la historia Terminada la Segunda Guerra Mundial, los aliados recordaron lo que las imposiciones del Tratado de Versalles habían ocasionado al final de la Primera Guerra Mundial Los países europeos habían quedado muy debilitados y sus respectivas economías, seriamente lastimadas por efectos de la guerra Los EEUU se dio cuenta de que si los europeos se volvían pobres, en vez de naciones con capacidad efectiva de compra, tendría países que no podrían importar nada de los EEUU Para evitar que esta posibilidad se concretara en una realidad perversa, los gringos ofrecieron créditos blandos y otras facilidades para que Europa se fortificara otra vez Por supuesto que también estaba el asunto de que una Europa débil no era una garantía para la seguridad de los EEUU ante la consolidación de la Unión Soviética Hume había afirmado que era imposible que la industria de un país dejara de mejorar debido a los progresos de los otros Más bien declaró que la imitación de los otros era muy importante para el desarrollo Más de tres siglos después, los japoneses pusieron en práctica esa política y enviaron a centenas de ingenieros alrededor del mundo Lo hicieron para ver cómo se gestionaban las otras empresas y aprender de ellos Decía también que si un país quería mejorar sus oportunidades en el comercio internacional tenía que mejorar su industria y dejar de lado el objetivo de acumular oro y plata Volviendo a nuestra época, diremos que La Holanda de hace dos décadas sirvió de escenario para probar la consistencia de la afirmación de Hume La Enfermedad Holandesa Los holandeses andaban por las nubes, pues habían encontrado petróleo (¡Petróleo!) en sus territorios, por lo que empezaron a recibir grandes ingresos por su exportación 81


Muy pronto, la felicidad se tornó en dubitación, la dubitación en sospecha y ésta, en certidumbre Las grandes exportaciones del petróleo habían revaluado su moneda, pues los países que importaban petróleo tenían que comprar moneda holandesa Por otra parte, habían frenado las exportaciones de sus otros productos, dado que su moneda estaba sobrevaluada, es decir, era más cara De este modo, Holanda ingresó en una recesión profunda Esa recesión que se conoció como “La enfermedad Holandesa”, hizo pensar a muchos en los felices días en que Holanda se dedicaba a los tulipanes El asunto de la revaluación de la moneda y sus efectos en las exportaciones, es tan importante, que será uno de los temas de esta obra También tenemos a Pierre le Pesant de Boisguillebert (1646-1714), quien dijo en palabras lo que ahora debería ponerse en bloques de bronce mezclado con granito: El oro y la plata no son riquezas por sí, sino por los bienes y servicios que pueden comprarse con ellos, cuando son convertidos en monedas Otro francés apareció en escena (los franceses, que son algo así como los porteños de Europa hicieron muchos aportes a la ciencia económica a lo largo de la historia) Francois Quesnay, (1694-1774) fue médico y economista francés Fundó la escuela fisiocrática en 1757, (fisiocratismo quería decir “el gobierno de la tierra”) de carácter antimercantilista y que propugnó la supremacía de la agricultura Rechazaba la intervención del Estado en la economía y expuso sus teorías en su obra el Cuadro Económico en 1758 en el que perfila ya los trabajos de la Contabilidad Nacional Apeló también a la teoría de la existencia de leyes naturales Decía que las leyes naturales también regían en las relaciones sociales y emplazaba a cualquier ciudadano de este o de otro planeta a demostrar lo contrario En contra de la percepción de los mercantilistas, se pronunció a favor del librecambio recomendando que el Estado no interviniera en asuntos de economía 82


Sostuvo que la tierra era la única productora de valor; la industria sólo transformaba el valor original que estaba en las materias primas, ofrecidas por la agricultura Así, ya no fue el comerciante, sino el dueño de las tierras, el personaje de mayor importancia en una nación y el que podía casarse con las hijas de los pelucones

PREGUNTAS Pregunta 1 El Índice de Precios al Consumidor sirve para estimar la variación de precios en un periodo dado de todos los bienes y servicios de un país: Cierto Falso Pregunta 2 El Índice de Laspeyres toma los precios del año base y las cantidades del año actual: Cierto Falso Pregunta 3 El Índice de Laspeyres trata de averiguar cuál es el precio actual de una canasta de bienes que se consumía en el periodo base: Cierto Falso Pregunta 4 El Índice de Paache trata de encontrar el precio de una canasta correspondiente al año actual, con relación a la canasta del año base: Cierto Falso Pregunta 5 El índice de Fisher es: a) mayor que los de Laspeyres y de Paasche b) Menor que los dos c) está entre los dos Pregunta 6 La siguiente fórmula: I = Σ pkqk/Σ p0qk (100) corresponde al Índice: de a) de Laspeyres b) de Paasche c) de Fisher d) ninguna de las anteriores Pregunta 7 La siguiente fórmula: I = Σpikqi0/Σpi0qik (100) corresponde al Índice: a) de Laspeyres; b) de Paasche; c) de Fisher; d) ninguna de las anteriores Pregunta 8 La Elasticidad precio de la demanda se define como:

83


Epd = Variación Porcentual de la Cantidad Demandada / Variación Porcentual del Ingreso: Cierto Falso Pregunta 9 La Elasticidad precio de la demanda nos dice en qué porcentaje varía la demanda cuando el precio varía en el 1%: Cierto Falso Pregunta 10 La Elasticidad ingreso de la demanda nos dice en qué porcentaje varía la cantidad demandada del bien de que se trata, cuando el ingreso aumenta: Cierto Falso Pregunta 11 Anote por lo menos dos determinantes de la elasticidad precio de la demanda Pregunta 12 Cuando la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1 se dice que la demanda del bien es elástica: Cierto Falso Pregunta 13 Si la demanda es inelástica, la variación porcentual de la demanda es mayor que la variación porcentual del precio: Cierto Falso Pregunta 14 Si la demanda es elástica, el IT disminuye cuando disminuye el precio: Cierto… Falso… Pregunta 15 La elasticidad precio de la demanda siempre lleva signo negativo: Cierto… Falso… Pregunta 16 ¿Qué significa que la elasticidad ingreso de la demanda sea negativa? Pregunta 17 La demanda de la gasolina en el corto plazo es más elástica que la demanda de la gasolina en el largo plazo: Cierto Falso Pregunta 18 La demanda por helados es más elástica que la demanda por pan: Cierto Falso Pregunta 19 Si la señora Juana va al mercado y pide dos kilos de carne, sin mirar el precio, entonces la demanda de la señora Juana por carne es elástica: Cierto Falso 84


Pregunta 20 ¿Esperaríamos que la demanda por helado de vainilla sea más elástica que la demanda por el helado en general: Cierto Falso… Pregunta 21 Tomemos algunos ejercicios sin respuesta de Gregory Mankiw y Supongamos que las personas que viajan por motivos de negocios y los que viajan de vacaciones tienen la siguiente demanda de pasajes aéreos: Precio 150 200 250 300

Cantidad demandada por negocios 2100 2000 1900 1800

Cantidad demandada por vacaciones 1000 800 600 400

Calcule las elasticidades precio (usando la fórmula de elasticidad en el arco) de ambas demandas por boletos de avión para cada una de las variaciones de los precios Pregunta 22 ¿Qué conclusiones puede sacar del comportamiento de las elasticidades precio de boletos para viajes de negocios y para viajes de vacaciones? ¿Por qué? Pregunta 23 Supongamos que la demanda por CD’s es la siguiente Precio $us.

Cantidad Demandada Ingreso: $us 10,000

Cantidad Demandada Ingreso: $us 12,000

8 10 12 14 16

40 32 24 16 8

50 45 30 20 12

Utilizando la fórmula en el arco, al igual que en el anterior ejercicio, estimar la elasticidad precio de cada una de las demandas para cada ingreso Pregunta 24 ¿Qué conclusiones podemos sacar de los resultados acerca de las elasticidades de ambos grupos diferenciados por el ingreso en el ejercicio anterior? Pregunta 25 85


Con los datos de la tabla anterior calcular la elasticidad ingreso de la demanda por CD’s cuando el precio es de $ 12 y luego, de $ 16 Pregunta 26 ¿Qué conclusiones puede extraer de estos resultados? Pregunta 27 Si una persona decide gastar siempre un tercio de su ingreso en comprar ropa, a) ¿cuál es la elasticidad ingreso de su demanda de ropa? b) ¿la elasticidad precio? Pregunta 28 Si los gustos de Emilia cambian y decide gastar solamente una cuarta parte de su ingreso en ropa: a) cómo variará su curva de demanda por ropa b) cuáles serán la elasticidad ingreso y su elasticidad precio de su demanda por ropa Pregunta 29 El incremento de las tarifas del transporte urbano, de $ 0.25, hizo que cada pasaje costara $1.50. Este incremento significó que el número de pasajes disminuyera en más o menos 4,000,000, lo que significó una disminución del 4.3% con relación al mes anterior. Con estos datos: a) calcular la elasticidad precio de la demanda por transporte de pasajeros; b) de acuerdo con el resultado obtenido, explicar que sucede con los ingresos totales de los transportistas Pregunta 30 Se ha observado que el gasto en comidas de restaurante disminuye más durante las recesiones económicas que el gasto en alimentos adquiridos para comer en casa. ¿Cómo podría contribuir el concepto de elasticidad a explicar este fenómeno? Pregunta 31 Se supone que la elasticidad precio de la demanda de cigarrillos es 0,4. Si un paquete de cigarrillos cuesta actualmente $ 2.00 y el gobierno quiere reducir el consumo de tabaco en un 20%, entonces: a) ¿a cuánto deberá subir el precio? b) Si sube permanentemente el precio de los cigarrillos ¿tendrá esta medida una repercusión mayor en el consumo de tabaco dentro de un año o dentro de cinco? c) También se ha observado que los adolescentes tienen una elasticidad precio mayor a la de los adultos ¿a qué podría deberse? 86


Pregunta 32 Los fármacos tienen una demanda inelástica y las computadoras la tienen elástica. Supongamos que la tecnología hace que se duplique la oferta de ambos bienes: a) ¿qué ocurre con el precio y la cantidad de equilibrio en cada mercado? b) ¿qué producto experimenta una variación mayor del precio c) ¿qué producto experimenta una variación mayor de la cantidad? d) ¿qué ocurre con el gasto total de los consumidores en cada producto? Pregunta 33 Una riada destruye miles de hectáreas de trigo: a) los agricultores, cuyas cosechas quedaron destruidas vieron disminuir su bienestar, pero los agricultores cuyas cosechas no quedaron destruidas se beneficiaron de las inundaciones. ¿Por qué? b) ¿qué información se necesita para saber si las inundaciones perjudicaron o beneficiaron a los agricultores en su conjunto? Pregunta 34 Explique por qué podría ser cierta la siguiente afirmación: una sequía mundial eleva el ingreso total que genera a los agricultores la venta de cereales; pero una sequía que sólo afecta a una región reduce el ingreso total que perciben los agricultores de esa región

RESPUESTAS Respuesta 1 Falso; el IPC sirve para estimar la variación de los precios de los bienes y servicios, en un periodo dado, de los bienes más importantes que componen la canasta familiar Respuesta 2 Falso; toma en cuenta las cantidades de bienes y servicios consumidos en el año base y los precios del año actual Respuesta 3 Cierto; esa es la razón de ser del Índice de Laspeyres Respuesta 4 Cierto; esa es la diferencia con el Índice de Laspeyres Respuesta 5 c) Está entre los dos, dado que es la raíz cuadrada del producto de ambos

87


Respuesta 6 b) de Paasche Respuesta 7 La siguiente fórmula: I = Σpikqi0/Σpi0qik (100) corresponde d) ninguna de las anteriores Respuesta 8 Falso; la definición conceptual de Elasticidad precio de la demanda es Epd = Variación Porcentual de la Cantidad Demandada Variación Porcentual del Precio Respuesta 9 Cierto, en virtud de que la variación de la cantidad demandada se divide sobre la variación del precio, cualquiera que este último sea, el resultado nos dará la variación porcentual de la can-tidad demandada por la variación del 1% del precio Respuesta 10 Falso; nos dice en qué porcentaje varía la cantidad demandada del bien cuando el ingreso varía en el 1%, por razones similares a la elasticidad precio de la demanda Respuesta 11 a) El tiempo: en el largo plazo la elasticidad de la demanda será mayor porque se ofrecen mejores sustitutos al bien considerado y los gustos pueden cambiar más que en el corto plazo; b) la proporción del bien en el presupuesto familiar; vg. si se trata de productos como la sal, la variación de los precios no hará cambiar su consumo, por la poca importancia relativa de la sal en el gasto familiar Respuesta 12: Cierto Respuesta 13 Falso; si la demanda es inelástica, la variación de la demanda será menor que la variación del precio, por eso es menor que 1 Respuesta 14 Falso; cuando la demanda es elástica, a una disminución del precio le corresponde un aumento en el Ingreso Total Respuesta 15 Cierto; debido a la Ley de la Demanda que establece que la demanda de un bien aumenta si su precio disminuye y viceversa 88


Respuesta 16 Significa que cuando el ingreso sube, la demanda por ese bien baja; se da en el caso de los bienes llamados Giffen Respuesta 17 Falso; la demanda de un bien a largo plazo es más elástica que la de corto plazo porque se puede encontrar sustitutos, adecuarse a nuevas condiciones o cambiar los gustos Respuesta 18 Cierto; debido a que el pan es más importante en la canasta familiar que el helado. Si el precio del pan varía la variación de la cantidad demandada será menos que la variación del precio Respuesta 19 Falso; la demanda será inelástica, puesto que, por lo visto, la variación del precio no tiene mucha importancia para la señora Respuesta 20 El helado de vainilla tiene más sustitutos (otros gustos de helado) que el he-lado en general Respuesta 21 E1n = 0.1707; E2n = 0.2308; E3n = 0.2973 E1v = 0.7778; E2v = 1.2857; E3v = 2.2000 En la primera fila están las elasticidades de las demandas por boletos de avión para quienes viajan debido a asuntos de negocios (n) En la segunda fila, por vacaciones (v) Respuesta 22: Primero La demanda por boletos de avión para viajes por motivo de vacaciones es más elástica que la demanda por motivo de negocios. Esto se debe a que los negocios son más importantes que las vacaciones, de modo tal que el aumento de los precios no tiene tanta influencia como en el caso de las vacaciones Segundo Para ambas demandas, a medida que el precio de los boletos sube, la elasticidad tam-bién aumenta. Esto debido a que se asume que el ingreso de las personas no ha variado, por lo tanto, puede que los viajes en avión se realicen por otros medios sustitutivos Respuesta 23 E10 = 1.000; E12 = 0.4737

E20 = 1.6226; E22 = 4.4000;

E30 = 2.6000; E32 = 1.2000;

E40 = 3.0000 E42 = 3.7500 89


Respuesta 24 Primero La elasticidad precio de la demanda por CD’s para el grupo de ingresos de $us. 10,000 aumenta consistentemente a medida que el precio de los CD’s aumentan. Esto podría significar que los demandantes acuden a otros sustitutos o que los CD’s van perdiendo importancia rela-tiva, a medida que su precio aumenta Segundo La elasticidad precio de la demanda para el grupo cuyo ingreso es de $us. 12,000 tiene un comportamiento errático, pues aumentan y disminuyen al azar, cuando los precios aumentan; en realidad, podría esperarse que la demanda de CD’s por parte del grupo de personas con mayor ingreso sería menos elástica. Pero este comportamiento errático que hemos observado pudo haber sido simplemente un resultado de cifras tomadas al azar en el ejercicio Respuesta 25 E12 = 1,2222;

E16 = 2,2000

Respuesta 26 Otra vez nos sorprendemos que a un incremento del ingreso la elasticidad ingreso de la demanda por CDs aumente. Nos sorprende, dado que siendo el CD un bien de lujo, es de esperar que a cada incremento del ingreso vaya convirtiéndose en un bien más importante en la canasta familiar, por lo tanto, convirtiéndose en menos elástica. Pero aquí sucede al revés Respuesta 27 a) La elasticidad ingreso de su demanda por ropa será unitaria, puesto que a un precio dado, la demanda aumentará en la misma proporción que el ingreso, porque Emilia dedica una porción fija de ese ingreso a la compra de ropa b) Se asume que el ingreso se mantiene constante. Entonces, la demanda de ropa que tiene Emi-lia será unitaria, puesto que si el precio de la ropa aumenta la cantidad de unidades que podrá comprar disminuirá en la misma proporción, dado que tiene una suma fija de dinero, de un ingreso fijo, destinada a comprar ropa Respuesta 28 Como se puede observar, hay un cambio de un determinante de la demanda, en este caso, de los gustos, lo que hace que al mismo precio de antes, Emilia compre menos ropa. Eso quiere decir que hay un cambio de la demanda (no sólo de la cantidad demandada) y, en este caso, un desplazamiento de la curva de demanda de Emilia hacia la izquierda Respuesta 29 a) Si el aumento de las tarifas fue de $. 0.25 y el total del precio subió a $us. 1.50, quiere decir que el precio original era de $ 1.25. Esto querría decir que el precio aumentó en un 20%. Por otro lado, conocemos que la disminución del número de pasajeros alcanzó al 4.3% del que había. Con estos datos, vemos que el número de viajes ha disminuido en un porcentaje 90


menor que el incremento de los precios. Esto quiere decir, que la demanda por pasajes de transporte urbano es inelástica con relación al precio b) Nos interesa el Ingreso Total (PQ) es decir el precio por la cantidad de pasajes vendidos antes y después de la variación del precio. El precio original era de $ 1.25, como quedó establecido en el anterior inciso. El problema está en calcular cuál era la cantidad original. Para estimarla tenemos dos datos: la cantidad de pasajes se redujo en “casi” 4000000 de pasajes, lo que, a su vez, representó el 4.3%. En consecuencia, el número de pasajes vendidos antes de la elevación de tarifas era “casi”: 4,000,000/0.043 = 93,023,255, por lo que el número actual de pasajes vendidos sera: 93,023,255 – 4,000,000 = 89,023,255 unidades Con estos datos, calculamos el ingreso antes y después de la elevación de tarifas: IT1 = P1Q1 = 1.25 x 93,023,255 = $us. 116,279,068 IT2 = P2Q2 = 1.50 x 89,023,255 = $us. 133,534,882 De acuerdo con los términos del problema, el incremento de precios fue favorable a la empresa, por tener, precisamente, una demanda inelástica con relación al precio Respuesta 30 Sabemos que durante las recesiones económicas el ingreso disminuye y, de acuerdo con lo que dice el problema, los gastos que realizan las personas en comer disminuye más que los gastos en casa. Esto quiere decir que la elasticidad ingreso de las comidas en los restaurantes es más elástica que la elasticidad ingreso de las comidas en casa. Pero esto no debe tomarse al pie de la letra, pues para personas de ingreso alto, puede que la demanda por comida en los restaurantes no sea tan elástica, dado que cuanto más ingreso se tiene, comer en restaurantes caros se hace cada vez más una costumbre, por lo tanto, menos elástica a la variación de los precios Respuesta 31 a) Dada la clase de información que tenemos, en este caso no recurrimos a la fórmula sino a la definición conceptual de elasticidad: Epd = Variación Porcentual de la Cantidad Demandada Variación Porcentual del Precio Sabemos que el gobiernos quiere reducir la demanda en un 20% y que la Epd = 0,4. Entonces, reemplazamos: 0,4 = 0,20/Δ%P; luego despejamos el porcentaje de variación de P del siguiente modo: Δ%P = 0,20/0,40 = 0,50, es decir, el gobierno debe aumentar el precio en un 50%, lo que sumado al precio vigente, que es de $us. 2.00, tenemos el nuevo precio por cada paquete de cigarrillos: “$us. 3.00

91


b)La repercusión de la subida de precios, es decir, la cantidad de personas que dejará de fumar por efecto del incremento de precios de los cigarrillos, será mayor en los cinco años, debido a que muchas personas decidirán abandonar el hábito de fumar y encontrarán sustitutos, algo que es más difícil que suceda en el primer año c) Podría deberse, entre otros, a que el ingreso de los adolescentes no varía en la misma proporción que los precios, por ello, a un incremento de precios, tendrán que reducir su consumo en una proporción mayor que la reducción de los adultos Respuesta 32 a) de acuerdo con los términos de la pregunta, la oferta de cada tipo de bienes se duplica por un cambio tecnológico, es decir, por un cambio en uno de los determinantes de la oferta. Esto hará que al mismo precio de mercado se ofrezca mayor cantidad de ambos tipos de producto por lo que habrá un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha y, por lo tanto una reducción en el precio de equilibrio y un aumento en la cantidad de equilibrio de ambos bienes b) Los fármacos, por tener una demanda menos elástica, son los bienes que experimentarán una variación mayor del precio c) Las computadoras, por tener una demanda más elástica, experimentará un mayor incremento en la cantidad demandad, emergente de la reducción de precios que resulta del desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha d) el gasto total en las computadoras subirá en una proporción mayor que el gasto total en los fármacos Respuesta 33 a) Los agricultores cuyas cosechas no quedaron destruidas se beneficiaron debido a que las inundaciones redujeron la oferta de trigo y, consecuentemente, aumentaron la oferta de trigo, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda del punto de equilibrio b) Se necesita saber las elasticidades precio de la oferta y de la demanda del trigo y, por supuesto, en cuánto se ha reducido la oferta por las inundaciones Respuesta 34 Una sequía mundial reduce la oferta de cereales en el mundo entero, por lo tanto, la curva de oferta se desplazaría hacia la izquierda con el consiguiente aumento de precio. Dado que la demanda por cereales tiene una elasticidad precio inelástica, entonces la demanda de cereales disminuiría en una proporción menor al porcentaje de elevación de los precios, con lo que el ingreso total de todos los agricultores aumentaría.

92


La sequía que sólo afecta a los agricultores de una región, reduciría la oferta de cereales en esa región, con el consiguiente incremento de precios de los cereales; pero el gobierno podría decretar la libre importación de trigo de los otros países que no sufrieron de los efectos de la sequía, por lo tanto, los agricultores de la región afectada tendrían que ofrecer menos cantidad de cereales al mismo precio de mercado.

4 EL MERCADO Y EL ESTADO En toda sociedad organizada hay un Estado que se encarga de producir los bienes públicos, legislar, ofrecer justicia, defensa colectiva, educación, salud pública El Estado se encuentra a cargo de los políticos, esos señores que ofrecen hacer puentes donde no hay ríos y traer ríos donde no hay puentes Muchos escépticos dicen que la política es el arte de acariciar a un perro con la mano izquierda, mientras que con la derecha se busca una piedra para tirarle El Estado es un gran empleador, puesto que las instituciones estatales necesitan de personal calificado y no calificado para llevar adelante sus tareas específicas También tiene la capacidad de paliar los excesos a los que puede llevar el mercado a través de medidas orientadas a frenar el ritmo de la inflación o aumentar el empleo No olvidemos que también se ocupa de construir carreteras, avenidas, sistemas de comunicación, dotar de servicios públicos como el agua, la luz, servicios de espionaje En general, el Estado participa del mercado en mayor o menor grado, dependiendo del sistema político que tenga un país Hay países en que la participación del Estado en el mercado se realiza a través de la planificación central de la economía En estos países, las empresas estatales producen bienes y servicios Otros recurren menos a esa participación y prefieren que las decisiones económicas sean tomadas por los ciudadanos en su calidad de consumidores y ofertantes Aunque se discute sobre el grado de participación del Estado en la Economía de un país, no se puede ignorar su existencia y su influencia en los asuntos económicos 93


Para los efectos de esta obra tomaremos al Estado como la organización jurídica, política, económica y el total de las instituciones De todas esas instituciones nos interesa la función ejecutiva que es ejercida por el Gobierno, por lo que usaremos como sinónimos las palabras Estado y Gobierno Anotaremos algunos conceptos muy importantes La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) La FPP es el conjunto de todas las combinaciones posibles de producción de dos clases de bienes que una economía puede producir, utilizando todos sus recursos disponibles Cuando se habla de recursos disponibles, se refiere a todos sus recursos naturales, humanos, tecnológicos y financieros Supongamos que un país produce, en general, dos clases de bienes muy diferenciados unos de los otros: bienes de capital y bienes de consumo Los bienes de capital (K) son las maquinarias y equipo que se utiliza para producir otros bienes de capital, como también los bienes que consumimos todos los días (C) Si un país utiliza todos sus recursos naturales disponibles y ocupa a toda su mano de obra, está en el mejor momento para decidir qué cantidad producirá de cada bien Para producir más de un bien tendrá que producir menos del otro, en proporciones que varían de acuerdo con la tecnología que se utiliza en el proceso de producción Gráfica 4.1 K

K

Gráfica 4.1.b.

Gráfica 4.1.a.

KA

.

a

. CA

C

C

Eso lo sabemos, pues ya hemos establecido que los recursos económicos son escasos y, por lo tanto, de disponibilidad limitada en cualquier situación En las abscisas se representan cantidades producidas de C y en las ordenadas, las de K 94


La (FPP) se representa como una curva cóncava hacia el origen porque algunos recursos serán más eficaces en bienes de K y otros en bienes de C Si todos los recursos se destinaran a un solo tipo de producción, su resultado sería menos eficaz que si la producción se diversificara Para visualizar la FPP observemos primero la Gráfica 4.1.a, al hacerlo, veremos que la curva es cóncava con relación al punto de origen Esto significa que por cada unidad de K que sacrifiquemos para producir una unidad adicional de C, la unidad posterior sacrificada de K producirá menos C que la anterior Este es un tema que analizaremos con mayor detalle en otro acápite de la obra Por lo pronto nos interesa saber que para producir un bien, hay que dejar de producir una cantidad del otro El punto a representa una situación en la que el país produce KA bienes de capital y CA bienes de consumo utilizando todos sus recursos naturales y mano de obra disponibles El punto que se encuentra más allá de la FPP es inalcanzable, ya que la capacidad productiva del país no permite esa combinación de producción El punto que se encuentra dentro de la FPP significa que el país está produciendo menos de lo que puede producir en ese momento Todas las combinaciones de bienes de K y C que el país puede producir utilizando al máximo sus recursos conforman la Frontera de Posibilidades de Producción Por lo tanto, podemos definir la FPP del siguiente modo: La Frontera de Posibilidades de Producción es el lugar geométrico que muestra todas las combinaciones posibles de bienes de K y de C que un país puede producir, utilizando todos sus recursos disponibles en ese periodo Crecimiento económico Ahora enfoquemos nuestra atención a la gráfica 4.1.b para ver que sobre la FPP original, extraída de la gráfica 4.1.a, hay otra mayor, más alejada del punto de origen, FPP’ Esto significa que el país puede producir combinaciones mayores de K y de C, porque ha incrementado su capacidad productiva porque ha incrementado sus recursos 95


Ese traslado de la FPP original a la FPP’ muestra el crecimiento económico en el país, pues para cada nivel de K se puede producir más unidades de C y viceversa En virtud de estas características es que podemos tener una definición, por lo menos preliminar del crecimiento económico: Crecimiento económico es el incremento de la capacidad productiva de un país, lo que en términos técnicos significa la expansión de su Frontera de Posibilidades de Producción Hay condiciones necesarias para lograr un proceso dinámico de crecimiento Por ejemplo, la siguiente regla es general: si un país quiere crecer más a prisa, será preciso que produzca ahora más bienes de K a costa de los bienes de C Asignar una proporción mayor de los recursos disponibles a la producción de K Esta manera de actuar permitirá que en el futuro haya más capacidad productiva y, por lo tanto, más crecimiento económico para el país Esta regla se expresa en la FPP, tal como veremos de inmediato En la gráfica 4.2 se muestran 4 FPP’s; la primera incluye tres puntos que representan a tres países que tienen las mismas FPP en el año 2015 Pero se diferencian en las prioridades que ese año han dado a la producción de bienes de K y a la producción de bienes de C, respectivamente Gráfica 4.2 K X2025 Y2025 Z2025 x

y z

C

El país representado por la x ha dado mayor preferencia a la producción de bienes de K; el país representado por la y, ha dado una importancia más o menos igual a ambos 96


El país representado por la letra z ha dado prioridad a la producción de bienes de C De acuerdo con lo que dicen los planificadores de este mundo ideal, para el año 2025, el país x, representado ahora por X2025 habrá extendido su FPP más que los otros dos Al medio queda el país y: Y2025 El que menos ha expandido su FPP es el país z: Z2025 En la gráfica 4.2 ya se preveía el patrón de crecimiento de cada uno El país x produjo muchos más bienes de K que los demás, por lo que le correspondía un ritmo de crecimiento económico mayor, es decir, una mayor expansión de su FPP El país y amplió su FPP porque invirtió más en bienes de K que de C El país z, expandió su FPP por haber invertido más en bienes de C que de K En estas pautas de crecimiento se nota la participación activa del gobierno en cada una de las economías consideradas Al ver los resultados, podemos ver que el Gobierno del país x ha fomentado la producción de bienes de K por sobre la producción de bienes de C Lo ha hecho a través de medidas de apoyo al sector de bienes de K: bajos impuestos, subvenciones, créditos más blandos y otras medidas en provecho de ese sector En el país y el gobierno se ha preocupado algo menos en la producción de bienes de K pues ha considerado que el apoyo a los bienes de consumo también era importante El gobierno del país z no ha considerado la importancia de dar apoyo a la producción de bienes de K y más bien ha creído más oportuno apoyar a los bienes de C Pero sería un error creer que los países normales no invierten en bienes de K porque no quieren, pues hay naciones pobres que no tienen capitales para invertirlos Por razones históricas, la mayor parte de las naciones del mundo son subdesarrolladas y no producen equipos ni tienen tecnología, por eso es que no invierten en K Teoría económica y política económica Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados; pretenden explicar el porqué de ciertos fenómenos o la relación entre ellos Las teorías facilitan la predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos 97


La teoría económica provee una estructura lógica para analizar datos económicos La teoría económica, en este caso, es un valioso instrumento para las medidas que el gobierno debe tomar, de acuerdo con los objetivos que se pretende alcanzar La teoría económica ayuda a los gobiernos a tomar medidas de política económica, porque hay posibilidad de influir sobre la actividad económica a través de ellas La política económica es el conjunto de medidas que el gobierno toma para lograr los objetivos propuestos, basándose en el conocimiento teórico Ese conocimiento le es proporcionado por la ciencia económica Lo hace para cambiar ciertos sucesos desfavorables emergentes del mercado; si no fuera así, la Economía sería una disciplina meramente descriptiva El objetivo de la Teoría Economía es comprender cómo funcionan los distintos sistemas económicos, explicar los respectivos procesos y sus causas principales Para ello hay que recurrir a la abstracción mental, que es la única que nos permite analizar ciertos fenómenos asumiendo que los demás no varían, recurrir al caetaris paribus Algunos campos de participación estatal Hay muchas maneras en que el gobierno interviene en el proceso económico de un país; a continuación citaremos las más importantes La creación de impuestos Un famoso escritor dedicaba todos sus libros del siguiente modo: Dedico este libro al personaje que estuvo siempre conmigo; que se entristecía con mis fracasos y se alegraba verdaderamente con mis triunfos; al único que realmente le importaba mi situación económica: al recaudador de impuestos La mayor parte de la humanidad considera que un recaudador de impuestos con sentimientos es un ser antinatural, como podría serlo un tiburón vegetariano Pero el gobierno necesita dinero para cumplir con las responsabilidades que la sociedad le otorga; ese dinero lo obtiene, principalmente, del cobro de impuestos Un impuesto es un aporte involuntario (muy involuntario) pagado por individuos o instituciones a un gobierno que puede ser central, regional o local

98


Los gobiernos usan los impuestos no sólo para cubrir los gastos que demandan los objetivos propuestos, sino también como instrumentos de política económica Supongamos que desea redistribuir el ingreso para que los pobres puedan aumentar el suyo y así mejorar sus niveles de vida En ese caso, el gobierno puede recurrir a un sistema impositivo que afecte más que proporcionalmente a los ricos que a los pobres Incluso, puede determinar que los pobres no paguen impuestos Parte de los impuestos pueden ser asignados a mejorar el sistema de seguridad social para que los pobres puedan ser atendidos cuando tienen problemas de salud Los pobres no tienen para pagar las consultas que cobran los médicos, los sistemas de seguridad social sirven para que la atención de salud también les llegue a ellos Sin embargo hay teóricos que se oponen a que el gobierno re distribuya los ingresos, dando la impresión de que es mejor hacer desaparecer a los pobres que a la pobreza La lógica racional de la economía apunta al hecho de que desde el punto de vista económico, tener trabajadores sanos es mucho mejor que tener obreros enfermos Un trabajador sano es mucho más productivo que un enfermo Lo mismo puede aplicarse a la educación: un trabajador calificado produce más que uno que no lo es, aunque hay teóricos que no entienden el problema de ese modo Los impuestos también sirven para modificar modelos de consumo; por ejemplo, si quiere que la población fume menos, impondrá un impuesto fuerte a los cigarrillos Algunos economistas, los que viven en el mundo de los modelos y nunca salen a la realidad, dicen que el impuesto distorsiona el mercado porque le resta eficiencia Otros dicen que los impuestos son inmorales porque son aportes involuntarios Todo esto nos muestra que en los teóricos fundamentalistas, el mundo de los modelos se sobrepone al mundo real en los economistas Estos señores llegan a afirmar que el Estado comete un robo legal al fijar impuestos y que el robo, no por ser legal, deja de ser robo

99


Tasas de impuestos Hay varias clases de impuestos El más conocido es el que se cobra como porcentaje del valor de lo que sirve como base de impuesto; estos porcentajes se llaman tasas de impuestos Los impuestos de esta clase se denominan impuestos Ad valorem Tenemos también el impuesto unitario, ya no como porcentaje del valor, sino simplemente como una suma fija por unidad del bien gravado Desde otro ángulo, los impuestos pueden ser progresivos o regresivos Un impuesto es regresivo cuando cobra menos a los que ganan más y será progresivo cuando cobra más a los que ganan más Otra clasificación es la de Impuestos Directos e Impuestos Indirectos Los Impuestos Directos se aplican directamente al patrimonio, esto es, a las casas, automóviles y otros muebles e inmuebles de la persona o de la empresa El impuesto directo más importante es el impuesto al ingreso En cambio, los impuestos indirectos se gravan a las transacciones de bienes y servicios El más importante de esta especie es el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que es un impuesto al consumo que hacen las personas o las empresas También tenemos el impuesto a productos específicos como son los impuestos a las bebidas alcohólicas, a los cigarrillos, a los bienes de lujo Aspectos económicos del impuesto Uno de los asuntos importantes es determinar los efectos que los impuestos tendrán en la economía y quién será el afectado: el productor o el consumidor Supongamos que el gobierno decide que la patria habrá de salvarse sólo si se crea un impuesto de $ 1.00 al consumo de la Coca-Cola Esta decisión habrá sido tomada después de analizar cómo afectará a la oferta, a la demanda y al equilibrio de mercado de la bebida transnacional El impuesto hará subir el precio de la Coca cola en la misma proporción que el impuesto 100


Esto reducirá la demanda de D1 a D2 exactamente en la magnitud de $ 1.00, es decir, hará que la curva de demanda se desplace hacia la izquierda Con de acuerdo con la teoría, el impuesto será pagado por el vendedor y comprador, independientemente de que la intención haya sido que lo pagara sólo el comprador Gráfica 4.3 S

P 4.60

c a

4 3.60

b D1 D2 Q2

Q1

Q

La gráfica 4.3 muestra que el precio original era de $ 4.00 por botella y que el impuesto de $1.00 por unidad hace que el precio suba, no a 5 sino a 4.60 Esto se debe a que una parte del impuesto será pagada por los consumidores en el nuevo precio de $ 4.60, pero el productor recibirá sólo $3.60 La diferencia de $1.00 va al gobierno En este caso, el consumidor paga $0.60 y el productor, $0.40 del impuesto total de $1 ¿Qué es lo que determina que los consumidores paguen $0.60 del nuevo impuesto y los productores contribuyan con $0.40 en este caso? Las fracciones del impuesto que deben pagar consumidores y productores, respectivamente, dependen de la elasticidad precio de las curvas de demanda y de oferta En este caso, los consumidores pagan una mayor proporción, debido a que la curva de la demanda por Coca-Cola es menos elástica que la curva de oferta de ese bien Después de que los cocacoleños hayan salido en manifestaciones plenas de unción cívica para denunciar la insensibilidad del gobierno, el impuesto es obligatorio Para convencer al ministro de finanzas que el impuesto debe ser lanzado, los economistas le presentan un gráfico similar a la gráfica 4.3 101


−Señor Ministro: el precio actual de la Coca-Cola es de $us. 4.00 por litro y la cantidad de equilibrio es de Q1 litros por día −parece que los cocacoleños son hartos −y también movedizos, pues ya han organizado ocho manifestaciones, dos paros, cuatro huelgas de hambre y cinco denuncias al mundo civilizado por la creación del impuesto −sigamos −si fijamos un impuesto al consumidor del $ 1.00, entonces la curva de demanda se desplazará desde el punto de equilibrio a, al nuevo punto de equilibrio b, lo que hace que la cantidad de equilibrio, que era de Q1 litros diarios, ahora se reduzca a Q2 −¿en cuánto se desplazará la curva de demanda? −exactamente en $us 1.00 que es la distancia vertical que hay entre el punto c y el nuevo punto de equilibrio b, lo que hace que el comprador pague, en este caso, $us. 4.60 y el vendedor reciba sólo $us. 360; el Estado se queda con $us. 1.00 que es la diferencia entre lo que paga el comprador y lo que recibe el vendedor −(el ministro, que es accionista de la Coca-Cola, reacciona sorprendido) ¡Creí que el impuesto a fijarse era sobre el consumo, es decir, que el comprador tenía que pagar el impuesto total de $us. 1.00 por litro! ¿Qué diferencia entonces hay cuando el impuesto es al vendedor por litro vendido de Coca cola en vez de cargarlo al comprador, por litro comprado? −ahí está el detalle, Sr. Ministro: no hay ninguna diferencia −¿ustedes quieren tomarme el pelo? −nada más alejado de nuestras intenciones. Veamos, el precio de equilibrio es $us. 4.00; la cantidad de equilibrio es Q1 y el punto de equilibrio es a Un incremento de $ 1.00 por cada litro de Coca cola reduce la oferta de ese bien −¿por qué el impuesto a la Coca cola reduce su oferta? −porque el impuesto es un determinante de la oferta, Sr. Ministro; lo es, debido a que aumenta su costo de producción −ahora entiendo −la reducción de la oferta hace desplazar su curva de S1->S2 exactamente en $ 1.00 para llegar a un nuevo punto de equilibrio b, en ese punto, que marca un precio de $us. 4.60, la demanda es sólo de Q2, menor que Q1 −ya veo, ya veo −ahora puede ver también que el desplazamiento de la curva de oferta hacia S2 se debe a que la Coca cola valía $us. 4.00, pero, con el impuesto del gobierno de $us. 1.00, se ha elevado el costo de vender Coca Cola, y como el coste es un determinante de la oferta, ésta se ha desplazado a la izquierda exactamente en la magnitud de $ 1.00, lo que se muestra en la distancia vertical c −al nuevo precio de equilibrio b, el comprador paga $us. 4.60 por litro de Coca-Cola y el vendedor recibe solamente $us. 3.60, la diferencia entre lo que paga el comprador y lo que recibe el vendedor corresponde a los $ 1.00 del impuesto, que es recibido por el gobierno −este resultado es el mismo que se obtiene cuando el impuesto se carga sobre el comprador −esto se debe a que se ha asumido que las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta en las gráficas 4.3 y 4.4 son iguales entre sí 102


−así es; no importa a quién se carga el impuesto, los efectos sobre el comprador y el vendedor son los mismos, pues ambos tienen que compartirlo, aunque en diferentes proporciones, de acuerdo con las elasticidades precio de cada curva de demanda y de oferta −muy interesante; ustedes dicen que cuando hay un impuesto ya sea al comprador o al vendedor, éste se carga realmente a los dos −así es Sr. Ministro −¿y de qué depende, dijeron, la proporción en que se carga a cada uno? −depende de las elasticidades, aspecto que se encuentra en el segundo tomo del informe −este asunto me ha interesado y espero conocer qué tienen que ver las elasticidades con la proporción que cada uno, vendedor y comprador, respectivamente, absorben el impuesto. Sigan trabajando muchachos Los impuestos y la elasticidad La pregunta del ministro debe tener una adecuada respuesta: ¿de qué depende la proporción en que el vendedor o el comprador absorbe la carga del impuesto? Para responderla recordemos lo siguiente: no importa si el impuesto se fija sobre el comprador o sobre el vendedor, los efectos en la economía serán los mismos; es decir, según la teoría, los nuevos precios y las cantidades de equilibrio de mercado serán los mismos en cualquiera de los casos; con referencia a las curvas de oferta y de demanda, la carga de un impuesto recae en mayor proporción en la curva que sea menos elástica Esto se debe a la definición misma de lo que es la elasticidad y al concepto de impuesto: este último representa un aumento del precio del bien. Ya vimos que cuando la demanda es elástica, los consumidores pueden recurrir a sustitutos, en ese caso la elasticidad no sería baja, sino alta Para la oferta, la fijación de un impuesto es un incremento del costo, de ahí que su curva se desplace hacia la izquierda, lo que representa una reducción de la oferta Gráfica 4.4 S2 S1

P b

4.60 4 3.60

a c D

Q2 Q1

Q

103


Cuando su curva es inelástica, no puede dejar el mercado, por lo que debe resignarse a soportar una buena carga del impuesto La siguiente gráfica muestra este proceso desde el punto de vista geométrico La gráfica 4.5.a muestra una curva de demanda menos elástica que la curva de oferta; por lo que ya vimos, la distancia ac representa la magnitud del impuesto por unidad De esa distancia, el consumidor debe absorber el segmento ab, mientras que el vendedor sólo debe soportar la distancia bc, que es mucho menor que la distancia ab Gráfica 4.5 P

P

Gráfica 4.5.a a

Gráfica 4.5.b S

a

b c

S

b

c

D

D Q

Q

En la gráfica 4.5.b ocurre lo contrario, la curva de oferta es menos elástica que la curva de demanda, por lo que al comprador le corresponde cargar solo con ab Por su parte, el vendedor deberá absorber la parte bc del impuesto que es una proporción mayor que la que le corresponde al comprador, cuya demanda es más elástica El control de precios Es otra medida que el gobierno tiene para intervenir en el mercado Por lo general, el control de precios es una medida temporal para solucionar deformaciones, que son muy comunes, en el mercado El precio máximo En el caso de que haya un precio de mercado artificialmente alto debido a las expectativas de los empresarios, el gobierno impondrá un precio máximo que es: El precio legal más alto al que puede venderse un bien y que es fijado por el gobierno, por lo que no puede ser alterado por los vendedores 104


Este precio máximo siempre tendrá que ser menor al que está vigente, puesto que a ningún gobierno se le ocurriría poner un precio máximo por encima del existente No lo haría, dado que el problema que se quiere resolver es el relativo a la vigencia de precios muy altos, emergentes de varias causas, entre ellas, la especulación Los economistas dicen que un precio máximo fijado por el gobierno hace que el bien se vuelva escaso y que algunos consumidores que desean el bien, no podrán adquirirlo Gráfica 4.6 P S

a

P0 P1

b

c

40

90

D Q

Observemos la gráfica 4.6 en la que el precio de equilibrio del bien es P0 que corresponde a la intersección de la demanda y la oferta, punto a Por alguna razón, el gobierno decide fijar un precio máximo legal de P1 de tal manera que nadie podrá vender legalmente a un precio mayor A ese precio, los consumidores están dispuestos a demandar 90 unidades del bien, pero los oferentes sólo ofrecerán 40 unidades a ese precio La diferencia entre las 90 y las 40 unidades que se ofrecen y demandan, se identificará como la escasez del producto causada por la imposición del precio máximo P1 La escasez también se mide por la distancia del segmento bc en términos geométricos La escasez continuaría hasta que el gobierno decida eliminar el precio máximo de P1, ocasión en que las fuerzas del mercado volverían al precio de equilibrio P0 Utilizando el vocabulario aprendido hasta ahora, podemos ver que la fijación de un precio máximo por el gobierno, resulta en una variación de la cantidad ofrecida 105


No hay un desplazamiento de la curva de oferta, es decir, no hay un cambio en la oferta El control de los alquileres Uno de los ejemplos más usados para mostrar la incongruencia de un control de precios, es el que se impone a los alquileres de departamentos en las ciudades Gráfico 4.7 Gráfica 4.7.a

Gráfica 4.7.b

S

P

P

D

S P0

P0 a

P1

b

D

P1 QS QD

Q

Q1S

Q0

Q1D

Q

En la gráfica 4.7.a se muestra el mercado de alquileres de departamentos urbanos en el corto plazo, por lo que la curva de oferta es perfectamente inelástica El punto de equilibrio es a, el precio de equilibrio, P0 y la cantidad de equilibrio es Q0 Si el gobierno impone el precio de P1 la cantidad de departamentos demandada será QD, por lo que existirá una escasez de departamentos igual a la diferencia QD – Q0 El proceso seguirá hasta que se anule el precio controlado P1 En la gráfica 4.7.b tenemos el mismo mercado de alquileres de departamentos pero en el largo plazo, por lo que las curvas de demanda y de oferta son elásticas El precio de mercado antes de la fijación del precio controlado es P0 y la cantidad de departamentos demandada es Q0 La imposición por el gobierno de un precio de P1 reduciría la cantidad ofrecida desde Q0 a Q1S mientras que la cantidad demanda de departamentos cambia de Q0 a Q1D La escasez se muestra por la distancia Q1D – Q1S contada en unidades de departamentos

106


Precios mínimos Algunas veces, por razones que analizaremos en el apéndice de este capítulo, los gobiernos imponen precios mínimos en el mercado Gráfica 4.8 P P1

S

D a

b

P0

Q1D Q0

Q1S

Q

Un precio mínimo tiene que ser mayor que el precio de mercado, de otra manera, no habría necesidad de fijarlo La gráfica 4.8 revela lo que sucede cuando hay un precio mínimo legal El precio de equilibrio es P0 y la cantidad demanda de equilibrio es Q0 Cuando hay un precio mínimo así concebido, la oferta es mayor que la demanda, por lo que se produce un exceso de oferta de Q10 – Q1D, tal como se ve en la gráfica El precio mínimo controlado se define como: el precio legal impuesto por el gobierno que, siendo superior al precio de equilibrio, no puede ser legalmente reducido por ningún vendedor De esta manera, los impuestos y el control de precios, son dos de los varios instrumentos con los cuales el gobierno regula una economía de mercado. APÉNDICE Una apretada reseña sobre el impuesto1 Ha sido motivo de controversia sobre quién y sobre qué debían recaer los impuestos. Los economistas italianos del Renacimiento trataron este tema con lucidez, y los cameralistas alemanes y austriacos hicieron notables aportaciones a la teoría impositiva

1

Extraído del Diccionario Económico de Nuestro Tiempo

107


El primer tratado es el de William Petty, A Treatise on Taxes and Contribution en 1662 Dice que los ciudadanos deben contribuir al sostenimiento del Estado, de acuerdo con el interés que puedan tener con la "paz pública" y según "sus posesiones y riquezas" Los fisiócratas, particularmente Quesnay en su Tableau économique (1758), sostenían que los impuestos debían recaer sobre lo que llamaban el produit net de la agricultura. Así sentaba las del impuesto único que algunos años antes que ellos había propugnado el economista norteamericano Henry George Lo presentó como una panacea, consiguiendo crear un movimiento en favor de su implantación Montesquieu fue el primero que vislumbró la importancia y justicia de los impuestos progresivos, de acuerdo con la riqueza de los contribuyentes. Adam Smith, siguiendo la línea de sus razonamientos en favor de la libertad de comercio y de la libre competencia, definió claramente su teoría de los impuestos Según él, los impuestos debían ser establecidos conforme a las normas de justicia, certeza, conveniencia y economía. Ricardo, dijo que el impuesto es "la porción del producto de la tierra y del trabajo de un país, puesta a disposición del gobierno” El primero que hizo referencia al impuesto sobre las herencias fue Jeremy Bentham en un ensayo que publicó en 1795 El escritor Thomas Paine (1737-1809) fue el que primero lanzó la idea del impuesto sobre las utilidades y las rentas superfluas de los poseedores de capital El impuesto sobre las ventas es de moderna creación y tiene todos los caracteres y defectos de los impuestos indirectos, es decir, es un gravamen al consumo El impuesto a las utilidades es el que ha adquirido mayor preponderancia en nuestra época; sobre el particular, es necesario hacer las siguientes consideraciones Hay muchos economistas que se oponen a los impuestos porque “deforman el mercado”, es decir, usan el modelo como si fuera la realidad En la realidad ningún sistema de mercado, ningún proceso productivo ni ningún intercambio de bienes existiría si no se contara con la estructura material que los sustente 108


Desde el uso de la maquinaria y equipo para la producción, hasta las leyes relativas a la organización social, la economía, sea o no de mercado, necesita infraestructura Necesita espacios, organización, leyes, justicia, defensa, educación, salud, caminos, riegos; esto no puede hacerlo el empresario porque pertenece a la dimensión estatal Para realizar todo eso, lo que hace posible la existencia misma de la sociedad y, por supuesto, del sistema económico, es necesario que el Estado disponga de los recursos Esos recursos provienen de los impuestos Un sistema económico sin impuestos sería una abstracción sin sentido Sería como decir: el barco tiene que navegar, pero como el agua corroe las junturas, tenemos que prescindir del agua y hacer que el barco navegue mejor Dos argumentos sobre los controles de precios Primer argumento Si hay más compradores que vendedores, los primeros ofertarán un precio más alto Sin embargo, la teoría económica puede decirnos algunas cosas importantes acerca de qué compradores ofrecerán precios superiores Supongamos que el precio de la gasolina es de $ 1 por galón y que, a este precio, existen más compradores que vendedores. Algunos compradores, al precio de $ 1 por galón no comprarán a precios superiores. Su precio límite será $1 por galón Serían los compradores marginales Los compradores que ofertan mayor precios serán aquéllos que estén dispuestos a pagar más de $ 1 por galón para obtener gasolina A medida que suben los precios, los compradores marginales salen del mercado. Como podríamos esperar, un fenómeno bastante parecido ocurrirá con la oferta Supongamos que a un precio de $ 1 por galón hay más vendedores que compradores:. ¿Qué ocurrirá? Al precio de $1 por galón, algunos vendedores no encontrarán compradores Algunos vendedores estarían dispuestos a vender a un precio inferior 109


Preferirían distribuir gasolina a menos de $1 por galón, a no ser capaces de vender gasolina a un precio superior Otros, los vendedores marginales, saldrán del mercado porque si no pueden obtener al menos $ 1 por galón, no estarán dispuestos a vender gasolina. De nuevo, el mercado ajusta compradores y vendedores Los compradores y vendedores marginales, hemos dicho, son aquéllos que, dado un pequeño cambio desfavorable en el precio, prefieren no comerciar ¿En qué estándar se basa esto? ¿Quién determina que a alguien le resultaría mejor comerciar que no comerciar? Aparece el villano Por desgracia, el Estado a veces se niega a dejarnos suficientemente solos; supongamos que el estado decide que el precio de la gasolina es “demasiado alto” El precio de mercado, supongamos, sería de 1,30$ por galón; el Estado impone un precio máximo de $1 por galón por lo que resultará ilegal cobrar más por la gasolina ¿Qué pasará? Al precio de $1 por galón, habrá más compradores que vendedores El resultado sería una escasez de gasolina. Si se dejara operar al libre mercado, el precio subiría hasta que se alcanzara el precio de mercado; a $ 1,3 por galón, el número de compradores y vendedores sería igual. Argumento contrapuesto El control de precios es una medida extrema que se da en caso de que exista un proceso inflacionario muy grande, ocasionado, en este caso, por las expectativas de los vendedores Las expectativas son muy importantes en la ciencia económica y deben ser tomadas muy en cuenta para cualquier tipo de análisis que tenga que ver con el mercado Supongamos que los vendedores creen que el próximo gobierno va a ejecutar políticas de tipo social y, por lo tanto, potencialmente inflacionistas Ante esta especie de inflación esperada, los vendedores obran como si la inflación ya estuviera en proceso y empiezan a subir sus precios sin un motivo real Esta posibilidad es muy pertinente, especialmente en el caso de que la demanda por el bien que se considera es inelástica 110


No debemos olvidar las acciones especulativas de los vendedores, quienes, al ver que tienen cierto poder sobre el mercado aumentan sus precios sin que los costos varíen O inflan sus costos con gastos suntuosos como los sueldos increíbles de los ejecutivos, los aviones privados, los helicópteros para trasladarse al aeropuerto, las limusinas La especulación de los vendedores aumenta el beneficio económico mucho más allá del beneficio normal que les corresponde Este comportamiento no puede ser subsanado por las fuerzas del mercado solamente Ante esos incrementos arbitrarios de los precios, alguien tiene que salir en defensa del consumidor, ese alguien es el Estado por medio del control de precios Los defensores del mercado sin regulación estatal parten de la premisa de que el Estado impone un control de precios sin motivo alguno Pero, si un gobierno impone un control de precios es porque nota que hay deformaciones en el mercado a favor de los vendedores y contra los consumidores Cuando se habla de la racionalidad de los sujetos económicos, no debe adjudicársela sólo a los vendedores y suponer que el Estado siempre está loco Puede suceder también que las empresas ingresen en una guerra de precios, con la intención de eliminar a la competencia y luego aumentar los precios según sus deseos La guerra de precios por parte de los vendedores siempre irá en contra de la mayoría de los productores y del consumidor en general Es un deber del Estado intervenir también en este caso y uno de los instrumentos más adecuados para hacerlo es precisamente el control de precios En el primer caso establecerá precios máximos y en el segundo, precios mínimos La participación del Estado en la economía es igual que el agua en la navegación: no es posible excluirla del movimiento económico negando su utilidad

QUÉ ES Y QUÉ FUE LA ECONOMÍA (III) Los Clásicos Adam Smith 111


Sobre los antecedentes históricos dejados por los mercantilistas y los fisiocráticos, aparecieron “los clásicos”, término acuñado por Carlos Marx El fundador fue Adam Smith, nacido en Escocia (todos saben que no hay nadie que iguale a los escoceses, judíos y catalanes en asuntos de cuidar los centavitos) Antes de aventurase por los recovecos de la disciplina económica, escribió un libro que lo hizo famoso: “La Teoría de los Sentimientos Morales” Los expertos están de acuerdo en conferir a A. Smith el título de Padre de la Economía, por sus contribuciones que permitieron elevar la Economía al rango de Ciencia Su idea central establecía que la suma de intereses individuales coincidía con el interés general y que esa coincidencia se realizaba precisamente en el mercado Los intereses individuales lograban el interés general a través de una “mano invisible”, metáfora que impresionó a gran cantidad de teóricos de aquéllos y de estos tiempos En un famoso pasaje de su obra dice que el carnicero no nos ofrece carne por que se preocupe por nuestro bienestar; lo hace porque se preocupa sólo del suyo El carpintero, el zapatero y todos los demás, también sirven a la sociedad únicamente porque se preocupan por su propio bienestar, no porque sean samaritanos Denunció al Estado como incompetente en asuntos de la economía, afirmando que cada individuo conoce sus propios intereses mucho mejor que cualquier burócrata Los humanos son egoístas, aunque no en el sentido negativo de la palabra; en cambio, dijo, el monopolista sí es un egoísta en el sentido peyorativo del término Otra contribución importante se refiere al concepto del valor Según él, el valor de una mercancía deviene de su capacidad de ser útil a quien la adquiere; a eso se llamaría el “Valor de Uso” El “Valor de Cambio” era el que permitía que un bien fuera intercambiado por otro Ese bien tendría un valor de cambio proporcional a la cantidad de trabajo que se invirtió en producirlo y como tal, podía ser intercambiado en el mercado Mientras mayor cantidad de trabajo se invertía en producir un bien, mayor sería su valor de cambio: a esto es que se denominó el Valor Trabajo o “Valor de Cambio” 112


Como sucede en todas las épocas, en las de A. Smith no faltaban los críticos, que cada vez venían en resmas para hacer tambalear cualquier teoría, buena, mala o neutra Esos señores preguntaron porque razón el agua, tan importante para la vida, no valía nada y en cambio los diamantes, que no servían de nada, costaban un ojo de la cara Adam Smith declaró que no podía resolver esta paradoja; tendrían que pasar cerca de cien años antes de que los marginalistas lo resolvieran a su manera Dijo también que el precio era el valor del bien medido en dinero y distinguió entre lo que llamó el precio natural y el precio de mercado El primero se determinaba por los costos de producción en el largo plazo y el segundo, por la oferta y la demanda en el corto plazo Consideraba que la división del trabajo era es el factor determinante para el progreso económico, pues la producción en equipo exige una tarea específica del obrero Estas labores específicas no requerían habilidades especiales Así por ejemplo, en el proceso continuo de fabricar alfileres, uno “estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, un cuarto lo lima el extremo donde irá la cabeza” De este modo, la tarea de hacer un alfiler se dividía en varias operaciones distintas por distintos obreros, con lo que cada uno produce un promedio de 4800 alfileres diarios Sin división del trabajo, no producirá más de diez al día en promedio Este procedimiento generó el “Taylorismo” y el “Fordismo”, métodos intensivos de trabajo que explotaban al máximo la capacidad física y mental del obrero Robert Malthus (1766-1834) Fue un economista británico, graduado en matemáticas, se decidió por la vida de sacerdote como pastor de la Iglesia Anglicana En 1805 fue nombrado profesor de historia y economía política del East India College, con lo que, de hecho, fue el primer profesor de economía política de la historia. Su principal obra de Malthus fue “Una vista sumaria al principio de la población” Keynes le atribuyó grandes cualidades de teórico La obra se basa en el hecho de que la “población crece en proporción geométrica (se duplica cada 25 años) y los medios de subsistencia sólo en proporción aritmética” 113


A pesar de la pretensión de ponerla en forma matemática, la percepción de Malthus se hace cada vez más real, a medida que pasan los años En la actualidad, la “explosión demográfica” es una de nuestras peores realidades, sobre todo por su terrible efecto negativo en el medio ambiente Esto es algo que ni los clásicos, ni el propio Malthus, ni los marginalistas, ni los marxistas, ni nadie tomaba en cuenta en aquellas épocas Pero, debido a que Malthus, además de gran observador, era también sacerdote, tuvo que anteponer sus creencias religiosas a las necesidades lógicas de su sistema Con el objeto de dar una alternativa de solución al crecimiento poblacional, en vez de recomendar políticas de control de la natalidad sugirió duchas frías También dijo que, aparte de las duchas, las enfermedades y las guerras eran los frenos naturales y más efectivos para el control del crecimiento de la población David Ricardo (1772-1823) Fue el hijo de un banquero judío que emigró de Holanda a Inglaterra y como prueba de amor a su novia, se convirtió de judío a cuáquero antes del matrimonio Como conocía el secreto de comprar barato y vender caro, se hizo millonario Su área de preocupaciones residía en la tendencia de la baja de los beneficios, tal como lo pone en su obra: "Principios de economía política y tributación" (1817) La tendencia a la baja de la tasa de beneficio se podía contrarrestarse con el desarrollo del comercio exterior, pero no por el desarrollo de la industria, como decía A. Smith La tendencia a la baja del beneficio se realizaría, según Ricardo, por la importación de cereales baratos que mantendrían el salario a nivel de subsistencia Fue el que fortificó y consolidó la teoría que hoy conocemos como “Clásica”, hizo su fortuna invirtiendo en propiedades comprando barato y vendiendo caro Pero, su gran capacidad deductiva se expresó también en asuntos de Estado, tales como el de la Ley de Granos dictada en la época de las guerras napoleónicas Sucedía en esos tiempos que el emperador de Francia, Napoleón I, había embargado los puertos ingleses, impidiendo la introducción de cereales Su intención era enseñarles quien era el que mandaba 114


Debido a que los costos de producción eran más altos en Inglaterra, el precio de los cereales sembrados en la isla subió Esta variación ocasionó que el ingreso de los terratenientes también subiera El ingreso de los terratenientes se llamaba “renta” y lo recibían por permitir que otros sembraran en sus tierras, sin que ellos movieran una pestaña en el proceso productivo La medida de Napoleón les caía muy bien Por lo que se interesaron en manipular políticamente para que no se importara granos del exterior, así subirían los precios y obtendrían más renta Consiguieron su objetivo con la dictación de la Ley de Granos en 1815 El proteccionismo solicitado por los terratenientes permitió la evolución de la teoría de la renta en Inglaterra, lo que fue gran aporte a la historia del pensamiento económico Malthus estuvo a favor de la Ley de Granos en Inglaterra Imaginemos cómo podría haber sido un diálogo entre ambos economistas Malthus Yo creo que la Ley de Granos beneficia al productor nacional y no veo que perjudique a nadie Ricardo Perjudica a la nación porque el trigo nacional, al ser más caro, hará que los bienes que el asalariado consume aumenten de precio y, con ello, el nivel de los salarios Malthus ¿Qué tiene de malo que aumenten los salarios? Ricardo Ocasionará la reducción de los beneficios, con la consecuente disminución de las inversiones, lo que significará una reducción de la oferta de bienes y servicios Si ponemos estos argumentos en los términos de nuestro tiempo, diremos que Malthus sería un proteccionista y Ricardo, un defensor del libre comercio John Stuart Mill, 1806-187 Educado con disciplina brutal por su padre, fue un niño superdotado intelectualmente, aunque con dificultades para sus relaciones sociales y con el sexo opuesto 115


A los 14 años ya sabía todo lo que un profesional de la Economía de su tiempo conocía Fue pionero del feminismo, arrestado por propagar métodos de control de natalidad; seguidor de David Ricardo Adelantó muchas ideas recogidas posteriormente por la Economía del Bienestar El pensamiento de J.S. Mill fue la culminación del periodo clásico El mismo que había empezado con A. Smith, consolidado por David Ricardo, Robert Malthus y Nassau Senior, entre otros Su objetivo más importante era conciliar las ideas de Malthus y de Ricardo, para ponerlas a la práctica en un ejercicio de Política Económica más que de teoría pura Su gran aporte fue la separación formal de las leyes que determinan la producción de bienes y servicios y aquéllas que determinan la distribución de la riqueza creada Para él, y en esto consiste su genialidad, la distribución de la riqueza depende de la estructura institucional que sirve de andamio a los procesos productivos Con J. S. Mill termina la era de los clásicos Él es la culminación de la escuela responsable de fundar una nueva ciencia: la Economía Política, nombre con el que nació la Teoría Económica actual y cuya definición era: La Economía Política tiene como objetivo central el estudio de las leyes que rigen la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios La aspiración de los economistas era la de hacer recomendaciones al gobierno para que las eje-cutara y elevara así el nivel de vida de la población Esa percepción, que ahora se llama Teoría Económica, nació con la convicción de que hay leyes que rigen las ciencias sociales aunque de modo diferente a las naturales

PREGUNTAS Pregunta 1 Los Clásicos dijeron que los mercantilistas tenían razón: para lograr el crecimiento económico había que acumular todo el oro y la plata que fuera posible: Cierto…. Falso… Pregunta 2 Adam Smith dice que la generosidad del carnicero, del zapatero y de todos los que producen bienes hace posible que todos tengamos lo necesario para vivir: Cierto…. Falso…… 116


Pregunta 3 Los clásicos afirmaban que: El precio natural era el que estaba determinado por la oferta y la demanda en el corto plazo: Cierto… Falso… Pregunta 4 Malthus decía que la Ley de granos favorecía al sector agrícola de Inglaterra porque hacía que los precios fueran menores: Cierto…. Falso…. Pregunta 5 Ricardo decía que la Ley de Granos no favorecía al país porque no permitía que los productores de trigo nacionales aumentaran sus beneficios: Cierto…. Falso…. Pregunta 6 Según los clásicos, la Economía Política tenía como objetivo central el estudio de las leyes que rigen la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios: Cierto…. Falso…. Pregunta 7 La escuela histórica dijo que la inducción era un método mejor que la deducción: Cierto….Falso Pregunta 8 La Frontera de Posibilidades de Producción nos muestra la máxima capacidad de producción que tiene una empresa: Cierto…… Falso Pregunta 9 Para producir una unidad adicional de un bien de, digamos, de la categoría “capital”, es preciso sacrificar cierta cantidad del otro bien, digamos de la categoría de consumo: Cierto… Falso …. Pregunta 10 La producción de una unidad más de uno de los bienes perteneciente a una categoría, exige el sacrificio de una cantidad invariable del bien de la otra categoría: Cierto…. Falso….. Pregunta 11 Todas las combinaciones que se encuentran en la curva de una FPP son las máximas que una Economía puede producir en un periodo determinado, usando todos sus recursos: Cierto… Falso… Pregunta 12 117


Una combinación de bienes a la izquierda (por debajo) de la FPP es una combinación ineficiente: Cierto….. Falso Pregunta 13 El hecho de que una curva de la FPP se aleje cada vez más del punto de origen, significa que la Economía está creciendo con relación a las anteriores: Cierto…. Falso Pregunta 14 Para que un país crezca más rápido será necesario que en el presente asigne sus recursos disponibles en una proporción igual a la producción de bienes de K que a la producción de bienes de C: Cierto…. Falso… Pregunta 15 La política económica es el conjunto de medidas que toma el gobierno para lograr los objetivos de mejorar la calidad de vida de una población, recurriendo a la teoría política: Cierto… Falso. Pregunta 16 ¿Es posible estructurar un sistema económico sin impuestos: Cierto…. Falso….. Pregunta 17 El impuesto al ingreso es un impuesto indirecto: Cierto….. Falso….. Pregunta 18: El IVA es un impuesto indirecto; Cierto….. Falso Pregunta 19 Según la teoría económica actual, si el gobierno quiere fijar un impuesto, pero no quiere perjudicar a los ofertantes, deberá imponerlo enteramente al consumidor: Cierto… Falso……. Pregunta 20 La mayor parte del impuesto es absorbido por el vendedor de acuerdo al nivel de precio que tenga el producto que vende: Cierto…… Falso….. Pregunta 21 Si la oferta es más elástica que la demanda del bien, el consumidor cargará con una mayor proporción del impuesto: Cierto….. Falso…. Pregunta 22 La proporción del impuesto que debe absorber el vendedor o el comprador, depende de las elasticidades ingreso de la demanda y de la oferta: Cierto…… Falso…… 118


Pregunta 23 Cuando se fija un impuesto a los vendedores, los precios y las cantidades de equilibrio del mercado del bien variarán: Cierto…… Falso….. Pregunta 24 Cuando se fija un impuesto al bien que debe ser pagado, supuestamente, por los compradores, ni el precio ni la cantidad de equilibrio varían en el mercado del bien: Cierto….. Falso… Pregunta 25 Los efectos de un impuesto para el mercado son los mismos tanto si el gobierno decide imponer un impuesto a la compra del bien, como si lo fija a los vendedores: Cierto… Falso… Pregunta 26 El control de precios es una arbitrariedad del gobierno que deforma el mercado del bien al que se impone: Cierto…… Falso….. Pregunta 27 El precio máximo es el precio que el gobierno impone a un bien cuando considera que este bien está “muy caro” de acuerdo con las posibilidades de la demanda: Cierto…. Falso…. Pregunta 28 El precio máximo, controlado por el gobierno, debe ser siempre mayor que el precio de mercado: Cierto….. Falso… Pregunta 29 Algunos economistas dicen que el precio máximo que impone el gobierno, hará que haya un “Exceso de demanda” con relación a la oferta, lo que producirá escasez y muchos consumidores no podrán adquirir el bien considerado Pregunta 30 La fijación de un precio máximo hace variar la oferta y la demanda de un bien: Cierto… Falso... Pregunta 31 Puede coexistir, simultáneamente una cambio en la cantidad demandada con un cambio en la demanda emergente con la fijación de un precio máximo por el gobierno: Cierto… Falso…. Pregunta 32 Los precios mínimos que impone el gobierno también sirven para rectificar deformaciones de mercado: Cierto…. Falso 119


Pregunta 33 Los precios mínimos siempre están por debajo del precio de mercado: Cierto…. Falso…. Pregunta 34 Cuando el Estado impone precios mínimos, habrá un exceso de demanda en el mercado del bien que se considera: Cierto…. Falso….

Pregunta 35 Estos excesos de demanda y de oferta ocasionados por los controles de precios, ocasionan deformaciones en el mercado: Cierto…. Falso….

RESPUESTAS Respuesta 1 Falso, dijeron que no era el oro y la plata sino la industria lo que hacía fuerte a una economía Respuesta 2 Falso, más bien se refirió al egoísmo y no a la generosidad Respuesta 3 a) Falso, decían que el precio natural estaba determinado por los costos de producción Respuesta 4 Falso, decía que había que favorecer a los productores internos de trigo aunque fuera a un precio mayor Respuesta 5 Falso, decía que el precio del trigo interno, por ser mayor, haría subir los salarios y con ello, los todos los precios de los bienes y servicios del país Respuesta 6 Cierto, en realidad es la primera definición formal de la Economía como una ciencia Respuesta 7 Cierto, aunque después se vio que la interacción de ambos métodos era lo mejor Respuesta 8 Falso; La Frontera de Posibilidades de Producción es el lugar geométrico que muestra todas las combinaciones posibles de bienes de K y de C que un país puede producir, utilizando todos sus recursos disponibles en ese periodo 120


Respuesta 9 Cierto; el incremento de la producción de un bien perteneciente a una categoría, significa el sacrificio de cierta cantidad bienes de consumo Respuesta 10 Falso; para producir una unidad adicional de un bien de una categoría, es preciso sacrificar una cantidad cada vez mayor del otro; por eso es que la curva de la FPP es cóncava al origen Respuesta 11 Cierto; esas combinaciones forman la FPP Respuesta 12 Cierto; si la combinación de bienes producidos está representada por un punto a la izquierda de la FPP, no se está utilizando todos los recursos disponibles, por lo tanto es ineficiente Respuesta 13 Cierto; desde el punto de vista geométrico, cuando la curva de la FPP se aleja más del punto de origen quiere decir que cada combinación de bienes es superior a la curva que está más cerca del punto de origen, por lo tanto, la Economía está creciendo Respuesta 14 Falso; para que una Economía crezca más rápido, deberá dar mayor prioridad a los bienes de K que a los de C, asignando una mayor proporción de los recursos disponibles a la producción de los primeros Respuesta 15 Falso; La política económica es el conjunto de medidas que el gobierno toma para lograr los objetivos propuestos, basándose en el conocimiento teórico que le proporciona la Economía Respuesta 16 Falso; concebir un sistema económico sin impuestos, es pensar en un sistema de navegación marítima sin agua. Sin los impuestos no habría ni la organización social, ni le económica ni la jurídica imprescindibles para el funcionamiento de una nación, ni siquiera como un modelo de análisis Respuesta 17 Falso; es un impuesto indirecto, pues se fija, por ejemplo de acuerdo a los niveles de consumo o de ventas, pero no a la riqueza fija o al ingreso fijo que tiene una persona o una empresa Respuesta 18 Cierto; es indirecto porque no se aplica al patrimonio o al ingreso directamente, sino que se cobra indirectamente al consumo que realizan los sujetos económicos 121


Respuesta 19 Falso; Según la teoría económica actual, el impuesto creado sobre un producto es absorbido por el comprador y el vendedor, independientemente de la intención del gobierno de preservar a uno y otro agente económico Respuesta 20 Falso; La proporción del impuesto que debe absorber el vendedor no depende del precio de su producto, sino de la elasticidad de su curva de oferta Respuesta 21 Falso; al contrario, el que cargará con la mayor proporción del ingreso será, en este caso, el consumidor, dado que su demanda por el bien es menos elástica Respuesta 22 Falso; la proporción del impuesto que debe absorber cada uno de los sujetos económicos depende de la elasticidad precio, no de la elasticidad ingreso Respuesta 23 Cierto; el impuesto obra como el incremento del costo para el ofertante; como el costo es un de-terminante de la oferta, su incremento desplaza su curva hacia la izquierda, es decir, reduce la oferta, por lo que se establecen nuevos precios y cantidades de equilibrio en el mercado Respuesta 24 Falso; la fijación de un impuesto a un bien tiene las mismas consecuencias que un incremento del precio del bien, por lo tanto, habrá una reducción de la cantidad demandada y, con ello, un incremento del precio y una reducción de la cantidad de equilibrio de mercado del bien Respuesta 25 Cierto; independientemente de la intención del gobierno de cargar el impuesto al comprador o al vendedor, los efectos del mismo serán iguales en cuanto se refieren a la recaudación del impuesto por el gobierno, como también en lo que atañe a los efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio del mercado del bien Respuesta 26 Falso; al contrario, el control de precios es una medida temporal que el gobierno impone para anular las deformaciones del mercado Respuesta 27 Falso; el precio máximo es impuesto por el gobierno cuando cree que los vendedores están elevando artificialmente el precio del bien, con el objeto de tener ganancias económicas por encima de las ganancias normales 122


Respuesta 28 Falso; el precio máximo que impone el gobierno siempre tiene que ser menor que el precio artificial que los vendedores han puesto en el mercado; si fuera mayor, no tendría sentido Respuesta 29 Cierto y falso; es cierto que en el cortísimo plazo habrá un exceso de demanda por encima de la oferta; pero, es preciso tomar en cuenta dos efectos del proceso Primero; por definición, el precio máximo que impone el gobierno es menor que el precio del mercado deformado, por lo tanto, a un precio menor habrá más consumidores que los que había cuando estaba vigente el precio de mercado deformado por los vendedores. Así, este efecto, que podríamos llamar “efecto nivelador” hará que muchos se beneficien con el precio máximo impuesto por el gobierno Segundo: varios ofertantes empezarán a ver que los precios deformados que habían impuesto en el mercado no tienen razón de ser y volverán a ofrecer el precio real de mercado, que será muy próximo al precio máximo impuesto por el gobierno De ahí la afirmación de que un control de precios máximos es siempre temporal Respuesta 30 Falso; la fijación de un precio máximo hace variar la cantidad de la demanda y la cantidad de la oferta, por eso es muy importante distinguir entre los conceptos de cambios en la cantidad de oferta y la cantidad de demanda y cambio en la oferta y cambio en la demanda Respuesta 31 Cierto; teóricamente, si; pero la fijación de un impuesto máximo sólo afectaría al cambio en la cantidad demandada, mientras que el cambio en la demanda tendría otras causas originadas en la variación de alguno de sus determinantes, por lo que los dos movimientos, cambio en la can-tidad de demanda y cambio en la demanda podrían existir, pero cada uno ocasionado por dife-rentes motivos Respuesta 32 Cierto; los precios mínimos son aquéllos que el gobierno impone, sobre todo, cuando los vendedores han ingresado en una guerra de precios para eliminar a los competidores y luego fijar los precios que les plazca Respuesta 33 Falso; los precios mínimos siempre están por encima del precio del mercado, de otra manera, no valdría la pena ponerlos Respuesta 34 123


Falso; cuando el gobierno impone un precio mínimo, hay un exceso de oferta, no de demanda, puesto que el precio mínimo impuesto por el gobierno siempre será mayor que el precio actual Respuesta 35 Falso; por el contrario, los controles de precios los impone el Estado para rectificar deformaciones en el mercado, no para provocarlos, de ahí su carácter temporal.

5 LA UTILIDAD MARGINAL

El Concepto de Utilidad Por lo general se ha dicho que algo es útil cuando sirve para algo También se dice que algo es útil si satisface necesidades humanas Así, la característica más o menos objetiva que implica la primera percepción, se vuelve decididamente subjetiva en la segunda Es decir, se convierte en una relación objeto-hombre, que ha sido adoptado por la escuela subjetiva en la historia del pensamiento económico. La crítica también surgió de una escuela de pensamiento en la que los economistas adquieren una capacidad extraña de percibir las cosas en dosis farmacéuticas Desde este punto de vista, el primer mordisco de un pan sería más útil que el segundo; éste, a su vez, más que el tercero…y así en toda el rango infinitesimal del bien Quedó establecido que la Utilidad, tal como se la concibe hasta ahora, es la capacidad de satisfacer necesidades Esta definición serviría, a su vez, para determinar lo que sería un bien económico La escasez y la utilidad en la Economía moderna El modelo neoclásico añade al concepto de utilidad, el de escasez, para conformar la dupla conceptual sobre la que basa el modelo En otras palabras, la Economía es necesaria debido a que los bienes y servicios son escasos y que es preciso sacar el mayor provecho de algo cuya oferta es limitada 124


Por supuesto que se considera que algo es escaso no sólo con relación a otras cosas, sino también a las progresivas necesidades el individuo Esto sería así, porque tener necesidad de algo es verse afectado por la escasez Optimizar Desde este punto de vista se define el concepto “optimizar”: “hallar cuál es el elemento que ocupa el lugar preferente en un conjunto alcanzable y escogerlo” De este modo, la Economía se convertirá en la Teoría General de la Elección La Teoría de los precios sería nada más que una de las aplicaciones concretas de la Teoría General de la Elección Concepto de la Utilidad Marginal De acuerdo con lo que establece la teoría, al comienzo del proceso de consumo de un bien o de un servicio, encontramos gran satisfacción Es decir, el bien o el servicio nos son muy útiles El consumo de las unidades subsiguientes de ese bien, nos irá produciendo niveles menores de satisfacción; o, lo que es lo mismo, nos serán cada vez menos útiles El consumo total del bien proporciona una utilidad total, que sería la suma de las utilidades proporcionadas por las sucesivas unidades del bien consumido Desde este punto de vista, el conjunto de las unidades que nos proporcionan todos los mordiscos, hasta terminar el pan, conformará la utilidad total del pan en ese momento Partiendo de esta afirmación no fue difícil llegar a uno de los conceptos más preciados de la economía actual: la Utilidad Marginal Con el nuevo instrumento, el análisis microeconómico ya no se basaría en el concepto de Utilidad Total que un determinado bien proporcionaba Más bien se basaría en las utilidades parciales (y decrecientes) que logramos de una nueva porción del bien consumido Alfred Marshall, el fundador de la escuela neoclásica, dijo que la utilidad está relacionada con la satisfacción de los deseos Así, algo será útil si tiene la capacidad de satisfacer una necesidad 125


También declaró que si bien la utilidad total aumenta con cada nueva porción del bien consumido por el sujeto, cada vez lo hace en menor proporción La utilidad derivada de la última unidad será la utilidad marginal Así, la ley de la utilidad marginal dirá que el precio que el individuo está dispuesto a pagar por el bien, disminuirá con cada aumento de la cantidad del bien Marshall otorga a la ley de la utilidad marginal decreciente en la matriz general para derivar la función de demanda individual del consumidor La utilidad marginal se refiere al aumento o disminución de la utilidad total que acompaña al aumento o disminución de la cantidad que se posee de un bien Cuando un individuo adquiere unidades adicionales de una mercancía la satisfacción o utilidad que obtiene de las mismas va, desde luego, aumentando Pero dicho aumento no es proporcional o constante, pues cada vez la utilidad obtenida de la última unidad considerada resulta menor Llegará un punto en que, por lo tanto, se alcance el máximo de utilidad y, a partir de este punto, podrá haber incluso una utilidad negativa Esto es posible cuando las adicionales del bien que se consume resultan una molestia, produciéndose entonces una “desutilidad” Este comportamiento del consumidor queda expresado entonces en lo que se llama la Ley de la utilidad marginal decreciente, que puede ser enunciada del siguiente modo: A medida que un individuo aumenta el consumo de un bien, manteniéndose constante todo lo demás, la utilidad marginal derivada de ese bien decrecerá Esta ley sirve para explicar el comportamiento de la demanda: Utilidad Marginal: Definición Una vez que tenemos el concepto de la Ley de la Utilidad Margina Decreciente, vayamos a la definición de la utilidad marginal propiamente dicha Utilidad marginal: utilidad añadida a la Utilidad Total por la última porción del bien consumido. La Utilidad Marginal de un bien o servicio es decreciente Por otra parte, la curva es convexa al punto de origen, lo que significa que por cada unidad del bien B que se aumente, la utilidad será proporcionalmente menor 126


En general esta curva nos mostraría lo siguiente: Cada porción que se consume presta un cierto grado de utilidad al que lo consume Gráfica 5.1 U

B

Cada porción sucesiva del bien consumido brindará un grado de utilidad menor que la brindada por la porción anterior Como se puede observar, el concepto de utilidad adoptado no incluye conceptos éticos que podrían haber dificultado su exposición formal Tampoco será necesario medir la utilidad en unidades cardinales Bastará que se establezca una medición de tipo ordinal, por la cual se entenderá que una porción posterior brindará una utilidad menor a la anterior Sobre la base de la conceptualización de la marginalidad, se llega a los conceptos de “maximización” y “optimización” Maximizar Es ampliar hasta el límite superior factible la satisfacción que nos proporciona un bien o la cantidad de bienes que satisfacen una necesidad La maximización, se dice, será oportuno para los países subdesarrollados, en los que la gente tiene poco de todo y necesita aumentar al máximo los bienes y los servicios Una mejora se manifestará en el esfuerzo de maximizar el volumen de todos los productos físicos, según su orden de importancia Optimizar Es el mejor nivel que puede tomar una variable determinada en relación a un objetivo particular, considerando los medios que tiene para alcanzar ese objetivo 127


Por ejemplo, la combinación óptima de bienes y servicios que puede adquirir un consumidor es aquella que le permite alcanzar su máxima satisfacción, es cierto Pero, debe considerarse el ingreso que dispone y los precios y servicios adquiridos En las sociedades opulentas, los problemas de la elección racional se presentarían como problemas de optimización Esto, en el sentido de usar la cantidad correcta, la que no tiene que coincidir necesariamente con el mayor volumen físico Introducción a la Curva de Indiferencia Otra de las herramientas analíticas de gran autoridad en el modelo neoclásico actual es la Curva de Indiferencia Aunque hay muchas maneras de presentarla y analizarla, nos dedicaremos a mostrar el concepto esencial que la avala; la gráfica 5.2 muestra una curva de indiferencia Gráfica 5.2 Y

Y1

a

Y2

b c

Y3 1

2

3

X

Se define como el lugar geométrico que muestra todas las combinaciones posibles de los bienes Y y X que un consumidor escoge, para obtener la misma utilidad En el eje de las ordenadas se muestran las diferentes cantidades del bien Y, mientras que en el de las abscisas tenemos las que corresponden al bien X De acuerdo con la teoría subyacente, el consumidor puede elegir cualquier combinación de bienes, puesto que cada una le reportará la misma utilidad que las demás 128


Por lo tanto, cualquiera de las combinaciones le será “indiferente”; cualquiera de las combinaciones en la curva de indiferencia le proporcionará la misma utilidad La interpretación sería como la que sigue En el punto “a” tendrá una combinación de Y1 de Y y una unidad de X La combinación “b” estará compuesta por Y2 de Y y dos unidades de X, mientras que la combinación “c” tendrá Y3 de Y, y tres unidades de X En el proceso, se observa que para optar por la segunda unidad de X, el consumidor renunciará a una cantidad Y1-Y2 de Y Para lograr la tercera unidad de X, renunciará sólo a una cantidad equivalente a Y2-Y3 = ∆Y de Y, que es menor a la que había renunciado por la segunda unidad de X De este modo, a medida que se decida por una combinación que incluya más unidades de X renunciará a menos cantidad de Y en cada caso Esto se debe a una aplicación de la “Ley de utilidad marginal decreciente” A medida que se obtiene una mayor cantidad de unidades de un bien, la utilidad marginal de las sucesivas porciones que se añade de ese bien será menor que la anterior Por el otro lado, mientras menos cantidad se posea de un bien, la utilidad marginal de éste aumentará, y lo hará por la “Ley de la Utilidad Marginal Decreciente” Cada vez que opta por una unidad más de X, el consumidor tendrá una disponibilidad mayor de X y menor de Y, la utilidad marginal de X disminuirá y la de Y aumentará Por eso es que el consumidor estará dispuesto a renunciar una cantidad menor de Y cada vez que opta por una unidad más de X Relación Marginal de Sustitución Es la cantidad del bien Y que el consumidor está dispuesto a cambiar por una unidad adicional del bien X en cada caso En realidad, vendría a ser el costo de oportunidad de X en términos de Y; pero las propiedades de esta relación se analiza en textos más avanzados de microeconomía Con el objeto de hacer más claro el problema, imaginemos que Y representa un bien concreto, digamos, CD’s, mientras que X representa boletos para el fútbol

129


Cambiamos la curva anterior y le ponemos valores concretos a las cantidades de CD’s y boletos de fútbol, respectivamente, lo que logramos con la gráfica 5.3 De acuerdo con la definición de Curva de Indiferencia, el consumidor tiene una variedad infinita de combinaciones para elegir entre unidades de CD y boletos para fútbol Por ejemplo, escojamos la combinación a, que representa 10 CD’s y 1 boleto para el fútbol; esa combinación le da una utilidad que podríamos establecer en U0 Supongamos que desea un boleto más para el fútbol, para ello, tendrá que renunciar, digamos, a 5 CD’s, de manera que la nueva combinación b será de 5 CD’s y 2 boletos En este caso, la relación marginal de sustitución de CD’s por boletos es 5/1 Gráfica 5.3 Y

U0

10

5

|

2

a

b c

1 2 3 X

No debemos perder de vista que la utilidad que le proporciona la combinación b está al mismo nivel de U0, es decir, que le brinda la misma utilidad que la combinación a Si deseara un boleto más de fútbol, ya no renunciaría a 5 unidades de CD’s sino solamente a 3 y la combinación, c, estaría conformada por 2 CD’ y 3 boletos de fútbol Observemos que para lograr el segundo boleto tuvo que renunciar a 5 CD’s, sin embargo, para obtener el tercer boleto, sólo renunció a tres CD’s La relación marginal de sustitución de Y por X sería 3/1 y así sucesivamente 130


Con toda seguridad que el proceso seguiría, de tal manera que por cada boleto de fútbol extra renunciaría a menos y menos unidades de CD’s Es necesario reiterar: cada vez que logra un boleto más, la cantidad de boletos para el fútbol aumenta, por lo que la utilidad marginal de boletos disminuye Mirando desde el otro lado: cada vez que renuncia a unidades de CD’s le queda menor cantidad de ellos, por lo que la utilidad marginal de los CD’s aumentan En síntesis: en el proceso los boletos se hacen más abundantes y los CD’s más escasos, por eso es que los CD’s van adquiriendo mayor utilidad para el consumidor El mapa de curvas de indiferencia A medida que el ingreso aumenta, el consumidor puede tener combinaciones más altas de los bienes considerados: ese conjunto de curvas conforman el mapa de indiferencia La gráfica 5.4.a muestra un conjunto de curvas de indiferencia que, en conjunto, conforman lo que llama “el mapa de indiferencia” del consumidor Gráfica 5.4 Y

Y

U2

b

c U0

U1

a

U0 Gráfica 5.4.a

X

Gráfica 5.4.b

X

Propiedades principales de la Curva de Indiferencia Primera: las curvas de indiferencia son convexas con relación al punto de origen Esta propiedad deriva de la ley de utilidad margina decreciente, por la que el consumidor renunciará a menos cantidades del bien Y para lograr una unidad más del bien X Segunda, las curvas de indiferencia que ahora analizamos tienen pendiente negativa

131


Esto significa que no se puede aumentar el bien Y aumentando también unidades del bien X; por el contrario, para aumentar X, es preciso renunciar a unidades del bien Y Tercera, entre las diferentes curvas, el consumidor escogerá la que se encuentre más alejada del punto de origen A mayor distancia del punto de origen una curva de indiferencia está conformada por combinaciones de bienes mayores que la anterior Así, por ejemplo, la curva de indiferencia U1 está más alejada del origen que la U0, por lo tanto U1 > U0 Cuarta, las curvas de indiferencia no se cortan entre sí El modelo dice que si dos curvas de indiferencia se cortaran entre sí, como en el caso de la gráfica 5.4.b, entonces la combinación de bienes b sería común a las dos curvas Por lo tanto, esa combinación sería también igual a la combinación a y a la c, pero el punto c representa una combinación mayor que la representada por el punto b Es mayor porque para la misma cantidad del bien Y que representa b, incluye, sin embargo, una cantidad mayor del bien X, esto es, mayor utilidad En consecuencia, si dos curvas de indiferencia se cruzaran entre sí, resultaría que los puntos a, b y c representarían el mismo nivel de utilidad, algo que sería absurdo La Línea de Restricción Presupuestaria Ya vimos las preferencias del consumidor expresadas en las combinaciones de bienes de su curva de indiferencia: mientras más utilidad mejor Ahora veremos qué se necesita para satisfacer las diferentes combinaciones de bienes que se inscriben en sus curvas de indiferencia Para empezar, digamos que la curva de preferencia que puede alcanzar depende no sólo de sus gustos sino de su ingreso y del precio de mercado de ambos bienes Por lo tanto, ha llegado el momento en que el Homo economicus debe decidir cómo habrá de gastar su ingreso semanal a los precios del mercado Tiene dos opciones: comprar CD’s o comprar boletos para asistir a los partidos de fútbol, programados ambos para la semana correspondiente

132


Conocidos los precios de ambos bienes el consumidor establece cuál será la estructura de su presupuesto o, lo que es lo mismo, su Restricción Presupuestaria Para ello identifica las siguientes variables y parámetros: El consumidor encuentra que el mercado se adapta a sus requerimientos y no responde con una variación de precios a las variaciones de su demanda de X o de Y De esta manera, el consumidor encuentra que la función por la que su ingreso se distribuye entre ambas clases de bienes, expresa una línea recta: M = PxX + PyY

(5.1)

De este modo, si gasta todo su ingreso M en el bien X y no compra ninguna unidad del bien Y, podrá adquirir una cantidad M/Px de ese bien2 Por el contrario, si decide gastar todo en el bien Y, podrá adquirir un máximo de M/Py, tal como se muestra en la gráfica 5.5 La condición es gastar todo su ingreso en la combinación de bienes que escoja Con estos cálculos, el consumidor une ambos puntos por una recta y logra una serie infinita de combinaciones de ambos bienes Gráfica 5.5 Y

Y

M/Py

M/Py

a.

Δy

b.

Δx

M/Px

X

M/Px

X

En ningún caso podrá optar por un punto que se encuentre a la derecha de la línea, tal como el punto a, puesto que representa una combinación no permitida por su ingreso

2

Para ello, bastará despejar X haciendo que Y sea igual a cero

133


El punto b no sería permitido porque el consumidor no estaría gastando todo su ingreso en la compra de bienes, tal como debe hacerlo Por eso se llama Curva de Restricción Presupuestaria, pues restringe la actividad del consumidor a los requerimientos del análisis Si los precios variaran, la pendiente y/o la intersección con cualquiera de los ejes cambiarían concomitantemente Si variara el ingreso, la intersección de ambos variaría proporcionalmente El significado de la pendiente Como se recordará, la recta se define como un lugar geométrico que tiene la misma pendiente en todos sus puntos, es decir, tiene pendiente constante Sabemos que la pendiente de la recta presupuestaria es (M/Py)/( M/Px) = ΔY/ΔX como se muestra en el panel derecho de la gráfica 5.5 Manipulando los símbolos de las variables la ecuación de la recta presupuestaria será: ΔY/ΔX = -Px/Py

(5.2)

La expresión ΔY es la cantidad del bien Y a la que renunciamos para lograr una unidad más de X, tal como se ve en la gráfica 5.5 En ese sentido, ΔY, por definición, es el costo de oportunidad de lograr una porción más del bien X (porción representada por ΔX) Sobre la base de ese concepto diremos que ΔY será el “precio” de X en términos de Y Eso se representa en el miembro de la izquierda de la ecuación (5.2) Recordemos que la igualdad ΔY/ΔX = -Px/Py es la pendiente de la recta presupuestaria expresada en dos formas diferentes; usaremos el miembro de la izquierda El signo negativo indica que el aumento de la cantidad de uno de los bienes significa la reducción de la cantidad del otro, por lo que no representa resultados concretos Combinación óptima ¿Qué combinación de bienes comprará el consumidor? La que se encuentre en el punto a del panel izquierdo de la gráfica 5.6, dado que esa combinación es la máxima que puede obtener con el ingreso que dispone 134


En este punto, la curva de indiferencia es tangente a la curva de restricción presupuestaria y representa las cantidades máximas que puede adquirir con su presupuesto

Gráfica 5.6 Y

Y

M/Py M/Py

y1

b

a a

U2 U1

x1

M/Px

X

M/Px2

X

Según el modelo, en ese punto el consumidor optimizará su elección Cambio del precio de X La curva de restricción presupuestaria supone que los precios de los bienes considerados son constantes; pero la dinámica del mercado hace que los precios varíen Vamos a suponer que el precios del bien X, el que se mide en las abscisas, se ha reducido a la mitad, tal como se muestra en el panel derecho de la gráfica 5.6 Con el mismo ingreso M se podrá adquirir mayores cantidades del bien X; en este caso, se adquirirá el doble, puesto que el precio ha sido rebajado a la mitad El consumidor obrará de esta manera, precisamente, debido a la restricción de que tiene que gastar todo su ingreso M en la compra de ambos bienes Esto lleva a un cambio en la intersección con el eje de las abscisas de M/Px1 a M/Px2 Mientras tanto, la intersección de la Recta Presupuestaria en el eje de las ordenadas se mantiene inalterable Si hubieran sido los precios de Y los que se hubiesen reducido a la mitad, la intersección en el eje de las X se mantendría inalterable 135


Sólo cambiaría la intersección en el eje de las ordenadas a una distancia que sería el doble de la que tiene ahora, con relación al punto de origen Este proceso se observa en el panel derecho de la gráfica 5.6; el precio del bien X se ha reducido a la mitad, por lo que se puede comprar el doble de unidades de ese bien Nueva combinación de bienes En el panel derecho de la misma gráfica 5.6 se muestra también una nueva combinación de bienes emergente de la reducción del precio del bien X Tal como se observa, la nueva combinación es b en la que hay más del bien X que en el punto a y, probablemente haya también algo más de Y Una reducción de cualquiera de los precios, equivale a un aumento del ingreso del consumidor, pues su dinero tiene ahora mayor poder adquisitivo que antes Eso le ha permitido alcanzar una nueva curva de indiferencia más alta que la anterior, la que ahora le ofrece una utilidad U2 que es mayor que U1 Por eso está más alejada del punto de origen Cambios en el ingreso Los efectos en la curva de restricción presupuestaria, debido a cambios en el Ingreso, se muestran en la gráfica 5.7.a La gráfica 5.5, mostraba que con el ingreso original el consumidor adquiría M/Py de Y si sólo compraba Y, o la cantidad M/Px1 si sólo compraba bien X Un aumento del ingreso, de I1 a I2 hace que el consumidor tenga más dinero para comprar mayores cantidades de ambos bienes En este sentido, ahora podrá comprar la cantidad máxima de M/Px2 y de M/Py2 es decir, una mayor cantidad de ambos bienes a lo largo de la nueva curva, gráfica 5.7.a Esta capacidad extra se expresa, geométricamente, en el traslado hacia la derecha de la primera línea de restricción presupuestaria Una reducción del ingreso, desplazaría la curva hacia la izquierda, representado que el consumidor tendrá que comprar combinaciones menores de ambos bienes En la gráfica 5.7.b se muestra una nueva combinación de bienes por efecto del aumento de su ingreso con una nueva curva de indiferencia superior a la de la gráfica 5.7 136


Gráfica 5.7 Y

Y M/Py2

Gráfica 5.8.a

Gráfica 5.8.b

M/Py1 b a

U2 U1

M/Px1

M/Px2

X

X

Antes del incremento de su ingreso requería la combinación a Después del aumento del ingreso podrá lograr una curva de indiferencia mayor y otra combinación, b, superior a la anterior Es superior porque incluye una mayor cantidad, tanto del bien X como del bien Y, por lo tanto, la utilidad U2 que le brinda, será superior a la utilidad U1 Las variaciones de los precios y del ingreso, simultáneamente, darán lugar a diferentes cambios en las curvas de indiferencia y en las combinaciones de bienes óptimos Derivación de la curva de demanda La curva de indiferencia sirve de base para derivar la curva de demanda individual Lo hace de una manera más sistemática que la simple intuición de que la demanda aumenta cuando el precio baja La demostración geométrica se basa en los principios que ya hemos analizado La gráfica 5.8 se divide en dos paneles El de la parte superior muestra las combinaciones óptimas con relación al ingreso y a las preferencias del consumidor, cuando cambian los precios En el panel de abajo se deriva la curva de demanda individual del bien X, partiendo de las combinaciones óptimas del primer panel En este caso, emergentes del cambio de precios del bien X 137


Hacemos lo mismo con la combinación a del panel de arriba que incluye la cantidad de x2 cuando su precio baja de P1 a P2, así se forma otro punto en el panel de abajo, b’ Podemos hacer las mismas operaciones para cantidades infinitesimales de cambio de precios y de cantidades X derivadas del panel de arriba El resultado será la curva de demanda individual Gráfica 5.8 Y y0 a

b

U2

U1

x 1 x2

X

P

a’

P1

b’

P2

D x1

x2

X

En el panel superior la curva de indiferencia U1 es tangente a la curva de restricción presupuestaria en la combinación a; incluye la cantidad de x1 cuando su precio es P1 Cuando el precio de X baja a P2 la combinación óptima está representada por b que incluye la cantidad x2 > x1 y la curva de indiferencia que otorga una utilidad de U2 En el panel de abajo ponemos en el eje de las ordenadas los precios, mientras que en el eje de las abscisas se mantiene las cantidades del bien X 138


Prolongamos una recta desde el punto a del panel de arriba hasta el de abajo, manteniendo la cantidad x1 del bien, al precio P1 y obtenemos el punto a’ Como sabemos, esa curva, la de demanda, es el conjunto de las combinaciones de cantidad demandada cuando el precio del bien considerado cambia Esta es la misma curva de demanda que se extrae de una tabla de demanda o de una función de la cantidad, en este caso, X, con relación al precio Efecto sustitución y efecto ingreso Si el precio de un bien disminuye, asumiendo que los ingresos y los precios de los otros bienes no se modifican, el poder adquisitivo del ingreso aumentará El consumidor se sentirá más rico y comprará más del bien cuyo precio ha subido También comprará más del otro, tal como se observa en la gráfica 5.9 Gráfica 5.9 Coca-Cola

U2 U1 c a b

Pepsi

El consumidor se encuentra originalmente en el punto a de la curva de indiferencia U1; una reducción del precio de la Pepsi, hace que se traslade al punto c de la curva U2 Este traslado está conformado por dos efectos: el efecto sustitución y el efecto ingreso Cuando el precio de la Pepsi se reduce, el consumidor, que estaba en el punto a consume menos Coca Cola y más Pepsi, trasladándose del punto a al punto b Ese traslado se realiza en la curva de indiferencia U1 Ese traslado primero, desde a hasta b se llama efecto sustitución 139


El traslado desde b hasta c es el efecto ingreso Se produce debido a que la reducción del precio de la Pepsi hace que el poder adquisitivo del consumidor aumente y compre más de los dos bienes Cuando el precio del bien considerado aumente, se comprará menos de este bien y de todos los demás, debido a que el ingreso tendrá menos valor adquisitivo Bienes superiores y normales Ya se dijo que los bienes superiores son aquéllos cuya demanda aumenta por el incremento del ingreso, en mayor proporción que éste El bien Y será un bien normal si su cantidad aumenta proporcionalmente con el incremento del ingreso Un bien X será un bien inferior, si el incremento de su demanda es menor que el incremento del ingreso Para hacer que los gráficos sean más sencillos anulamos los registros en los ejes, pues el significado de las intersecciones de los gráficos con cada eje es obvio en cada caso Cuando la cantidad del bien X que consume es menor cuando el ingreso aumenta, tendremos un bien Giffen Bienes sustitutos y bienes complementarios De acuerdo con la definición dada, dos bienes son sustitutivos entre sí, cuando el precio de uno de ellos incrementa la demanda del otro Otras variaciones de la recta de restricción presupuestaria Ya vimos que la recta presupuestaria se expresa como: M = PxX + PyY

(5.2)

Veamos ahora algunas de las variaciones que esta expresión puede sufrir; supongamos que cada precio se multiplica por v, en ese caso la expresión queda como: M = vPxX + vPyY

(5.3)

Ejemplo: el gobierno impone un impuesto equivalente al triple del precio de cada bien; en ese caso la ecuación queda estructurada del siguiente modo: M = 3PxX + 3PyY

(5.4) 140


A ambos precios se han multiplicado por la misma cantidad, por lo que, si factorizamos 3 y lo pasamos al primer miembro, la nueva expresión será: M/v =PxX + PyY; M/3 =PxX + PyY

(5.5)

Si cada uno de los precios de los bienes X y Y son multiplicados por la misma cantidad, la operación equivale a la reducción del poder adquisitivo en la misma proporción Si el gobierno impone un impuesto de manera que la elasticidad de las curvas de demanda hacen que X pague $ 1.5 y Y pague 1.2 a cada unidad del bien Y, tendremos: M = 1.5PxX + 1.2PyY

(5.6)

Supongamos ahora que el gobierno impone un impuesto de t al precio de cada unidad de bien; en ese caso, la recta de restricción presupuestaria se mostrará como: M = (Px + t)X + (Py + t)Y

(5.7)

Una forma alternativa que el gobierno tiene para imponer un impuesto es el que se señala como un porcentaje del precio y no como un impuesto por unidad de producto Si se impone un impuesto porcentual, que se llama ad valorem, de 30% al bien X y el 40% al bien la nueva ecuación será: M = (1 + 0.30) Px X + (1 + 1.40) Py Y

(5.8)

Por otro lado, cuando el gobierno subvenciona el precio de los bienes por cuestiones de política económica, la subvención s se introduce a la inversa del impuesto t Si la subvención al bien X es del 25% y la que se da al bien Y es del 15% la ecuación queda como: (5.9) M = (1 - 0.25) Px X + (1 – 0.15) Pi Y Si el gobierno impone una tasa fija de z sin tomar en cuenta el comportamiento del consumidor, esa tasa fija disminuye el ingreso: M queda como (M – z) En oportunidades de gran emergencia, el gobierno puede racionar el consumo de un bien, es decir, fijar una cantidad máxima del bien que puede ser consumido Supongamos que en esta oportunidad, el gobierno dice que nadie podrá consumir más de 10 unidades del bien X, independientemente del ingreso que cada uno tenga 141


Gráfica 5.10 Y

Y Gráfica 5.10.a

Gráfica 5.10.b

a

10

X

10

X

En ese caso, la recta presupuestaria queda como se muestra en la gráfica 5.10.a También puede suceder que el gobierno permita que se consuma más de 10 unidades, pero pagando un impuesto t por el consumo de las unidades adicionales Si ese fuera el caso, la recta presupuestaria tendría una pendiente mayor a partir del punto a: -(Px + t)/Py tal como el panel derecho de la gráfica 5.10.b Dos casos extremos de curvas de indiferencia La facilidad con que se sustituye un bien por otro nos da una pauta de cómo habrán de ser las curvas de indiferencia con relación a su convexidad al punto de origen Bienes perfectamente sustitutivos Cuando los dos bienes son perfectamente sustitutivos, el consumidor renuncia a la misma cantidad del bien Y por una unidad más del bien X a lo largo de la curva Gráfica 5.15

Gráfica 5.11.b

Gráfica 5.11.a

b a

Es decir, la pendiente de la curva es constante 142


Ese proceso forma una curva de indiferencia recta, tal como lo muestra la gráfica 5.11.a y podría darse entre dos marcas diferentes de sal Bienes perfectamente complementarios El otro caso es el que se refiere a la curva de indiferencia cuando los bienes son perfectamente complementarios entre sí, tales por ejemplo, como el café y el azúcar En la gráfica 5.11.b la primera curva de indiferencia muestra una sola combinación, la a, para una cantidad dada de café que exige una cantidad dada de azúcar Una curva de indiferencia superior mostrará la combinación única b, para una cantidad mayor de café que requiere sólo una cantidad determinada de azúcar Por supuesto que la combinación b contiene más café y más azúcar Las dos combinaciones son únicas en sus curvas de indiferencia Ya no será posible decir, en este caso, que el consumidor va a renunciar a una cantidad de café para tener más azúcar Las preferencias de dos consumidores Las curvas de indiferencia también pueden mostrarnos las diferencias entre los gustos de dos o más consumidores, tal como se observa en la gráfica 5.12 Vamos a suponer que la gráfica 5.12 registra en las ordenadas de ambos paneles unidades de plátanos y, en el eje de las abscisas, duraznos El consumidor de la gráfica 5.12.a está dispuesto a renunciar a dos plátanos para lograr una unidad más de duraznos; el de la gráfica 5.12. b sólo renunciará a un plátano Gráfica 5.12

Gráfica 5.12.a

5

Gráfica 5.12.b

5 4

3 2

3

2

3

Esta muestra nos dice que al consumidor de la gráfica derecha le gusta relativamente más los plátanos que los duraznos con relación al consumidor del panel izquierdo 143


En este caso diremos que el costo de oportunidad de un durazno es para el de la izquierda, de dos plátanos, y que será sólo uno en el caso del consumidor de la derecha Dicho de otro modo, para el consumidor de la izquierda un durazno vale dos plátanos; para el de la derecha, un durazno vale sólo uno Y con esto terminamos uno de los capítulos más importantes de la actual teoría económica, el que les servirá de base para los cursos de microeconomía

APÉNDICE QUÉ ES Y QUE FUE LA ECONOMÍA (IV) La reacción historicista El método utilizado por los clásicos era deductivo, por lo que no tomaban en cuenta las circunstancias históricas de los pueblos en la determinación de las leyes naturales Suponían que esas leyes se aplicaban en todo tiempo y en todo lugar Sin embargo, hubo quienes vieron que era necesario tomar en cuenta las especificidades de cada país y de cada momento histórico antes de deducir las leyes Para ello, postularon que la única manera de conocer las leyes naturales aplicadas a la Economía Política, era a través del estudio de los momentos históricos en cada país Con este propósito adoptaron el método inductivo en vez del deductivo de los clásicos Los históricos parecían tener la razón: no era posible sostener que una ley social, por más “natural” que pareciera, fuera absoluta, aplicable a todo tiempo y espacio Sin embargo, cayeron en la trampa de juntar hechos y más hechos, con el sólo objetivo de apilarlos, tal como los mercantilistas hicieron con las monedas de oro y de plata Esa información no estaba avalada por una teoría sistematizada, así convirtieron la Política Económica en una especie de cronología descriptiva de muy poca importancia Al final, todos coincidieron en que la deducción y la inducción eran necesarias para estructurar una verdadera ciencia Sin embargo, este debate se ha abierto nuevamente en el mundo del pensamiento occidental, bajo los rótulos de Modernidad y Postmodernidad

144


Los primeros, como defensores de la universalización del Ser y los segundos como representantes de las especificidades de cada grupo humano En síntesis, el universalismo y el particularismo morfológico en una lucha dinámica cuyo final, avisoró, será una síntesis de asombrosas consecuencias De esto hablaremos más adelante. Carlos Marx (1818-1883) y el Socialismo Científico Leía, leía y leía como un poseso A pesar de haber sido alemán, se pasaba los días de la semana, de cada semana, leyendo en la Biblioteca de Londres, a la que identificó como su verdadero domicilio Su amistad con Engels le permitió conocer a los socialistas ingleses y sus vínculos con el teórico del anarquismo, Proudhom Estos contactos le dieron la oportunidad de iniciarse en la dialéctica hegeliana Así surgiría una de las percepciones más importantes en la historia del pensamiento: el socialismo científico, cuya influencia actual abarcar a países de los cinco continentes El Socialismo Por aquella época, las ideas socialistas circulaban en Inglaterra por la acción de tres activistas y teóricos(a los que Marx llamaría después, “socialistas utópicos”) Entre los “Socialistas Utópicos” de la época, podemos citar a: Henry de Saint Simon (1760-1825) desde pequeño tenía ideas atrevidas que no hacían sino causar consternación a sus padres Ya de adulto quería reemplazar a la Iglesia por una especie de estado industrial, tomando como modelo el funcionamiento de una fábrica Soñaba con el día en que la posesión de la tierra cumpliera una función social, aunque no luchaba por la abolición de su propiedad Robert Owen (1771-1858) también tenía ideas raras, creía que podía llevar adelante un modelo de producción en el que reinara la concordia Para poner en práctica sus ideas, compró una aldea textil en una provincia de Escocia donde dos mil quinientos trabajadores participarían en una comunidad modelo 145


Hizo lo mismo en EEUU con una comunidad de nombre New Harmony, pero no llegó a plasmar su sueño de paz y solidaridad humanas Charles Fourier (1772-1837) fue algo así como maniático de la organización, lo que le permitió desarrollar una especie de teoría de grupos Por lo menos siete personas, afines en diferentes aspectos, se reunirían para llevar adelante un proceso productivo, constituyendo así la unidad básica de una sociedad Cinco o más grupos constituían una serie; la unión de series daría como resultado una falange con un total de aproximadamente 1600 personas en promedio Vivirían en 500 acres de tierra, lo que constituiría un falansterio o ciudad-jardín No plantea la abolición de la propiedad privada, pero del total ganado, cinco duodécimos serían para el trabajo, cuatro duodécimos para el capital y tres para el talento Había pues una repartición establecida de los beneficios sin la existencia del salario. A estos intentos de lograr la justicia social sin la abolición de la propiedad privada es que Marx calificó de perjudiciales para lograr los objetivos propuestos La concepción marxista del mundo se afirmaba en el uso de la Razón, por la que la humanidad podía promover mejores etapas y modos de vida Una sociedad racional no podía existir tomando como base de la propiedad privada sobre los medios de producción El Estado sería el medio por el que las clases opresoras explotan a las oprimidas El trabajo era el único creador de valor y el beneficio del capitalista era logrado por la explotación que hacía del trabajador Para el Socialismo Científico de Marx, la Económica Política era: La ciencia que estudia las relaciones de producción entre las diferentes clases sociales Con la frase “relaciones de producción” se refería a las relaciones de clases en los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes materiales” La definición ponía gran énfasis en la unión de lo que ahora se llamaría Sociología con la Economía propiamente dicha 146


PREGUNTAS Pregunta 1 La escuela histórica dijo que la inducción era un método mejor que la deducción: Cierto….Falso Pregunta 2 Carlos Marx afirmaba que la Economía Política era la ciencia que debía estudiar la utilidad que los bienes ofrecen a los individuos: Cierto….Falso…. Pregunta 3 De acuerdo con la teoría económica actual, la utilidad es la cualidad que tiene un bien para satisfacer una necesidad: Cierto… Falso Pregunta 4 Para que algo sea considerado un bien económico basta que sea útil: Cierto…. Falso….. Pregunta 5 Definir la utilidad marginal Pregunta 6 Marshall dice que la compra marginal de la última porción del bien será denominada como “compra marginal” Cierto…. Falso…. Pregunta 7 Marshall también dice que la ley de la utilidad marginal dirá que el precio (utilidad marginal de lo que se compra) que el individuo está dispuesto a pagar por el bien, disminuirá con cada aumento de la cantidad del bien: Cierto… Falso… Pregunta 8 Definir, trazando la curva correspondiente, el concepto de “utilidad marginal decreciente” Pregunta 9 Definir el concepto de “maximizar” Pregunta 10 Definir el concepto de “optimizar”

147


Pregunta 11 Trazar una curva de indiferencia y mostrar la pertinencia o la impertinencia de la siguiente afirmación: la curva de indiferencia supone que el consumidor tiene varias combinaciones de dos bienes para alcanzar en cada combinación, un nivel de mayor utilidad: Cierto… Falso….. Pregunta 12 Con la misma curva de indiferencia trazada para contestar la pregunta anterior, decidir sobre la verdad o falsedad de la siguiente afirmación: en la curva de indiferencia se cumple la ley de la utilidad marginal decreciente, tal como la definen los economistas: Cierto….. Falso Pregunta 13 Dibujar un mapa de indiferencia para decidir si la siguiente afirmación es cierta o falsa: la curva de indiferencia también nos muestra los diferentes grados del nivel de bienestar del consumidor Pregunta 14 Una vez que se tiene un mapa de indiferencia, ¿de qué dependerá la combinación de bienes que escogerá el consumidor? Adjunte al mapa de indiferencia el instrumento analítico faltante Pregunta 15 ¿De qué depende la curva de restricción presupuestaria del consumidor? Pregunta 16 ¿Qué efectos tendrá sobre el consumidor una disminución del precio de uno de los bienes? Pregunta 17 ¿Qué pasará con las combinaciones de bienes que un consumidor puede comprar cuando el precio de uno de ellos disminuye; qué sucederá con la curva de indiferencia? Dibuje las gráficas necesarias para mostrar los efectos de ambas variaciones Pregunta 18 ¿Qué sucede con la curva de restricción presupuestaria cuando aumenta el ingreso? Dibuje dos curvas de restricción presupuestaria para mostrar lo que sucede Pregunta 19 La curva de indiferencia puede servir de base para derivar la curva de demanda del consumidor: Cierto…. Falso Pregunta 20 Todas las curvas de indiferencia son convexas con relación al origen: Cierto… Falso… 148


Pregunta 21 De acuerdo con lo que se dice del homo economicus, este personaje sería muy adecuado para representar al consumidor de los países subdesarrollados: Cierto… Falso… Pregunta 22 Definir lo que es el consumo Pregunta 23 ¿Serviría la curva de indiferencia para visualizar el concepto fundamental de la teoría de la Elección? Pregunta 243 Dibujar una curva de indiferencia para dos bienes: vino en las abscisas y queso en las ordenadas e identificar cuáles son las relaciones marginales de sustitución en por lo menos don puntos de la gráfica Pregunta 25 El precio del queso sube de $ 6.00 a $ 10.00 el kilo, mientras que el vino sigue costando $ 3.00 el vaso. Mostrar que ocurre con el consumo de vino y del queso en el caso de un consumidor que tiene un ingreso de $ 3,000 (Pista: dibujar una curva de indiferencia tangente a una curva de restricción presupuestaria y después hacer variar la curva de restricción presupuestaria) Pregunta 26 Puede una subida del precio del queso inducir al consumidor a comprar más queso. Explique su respuesta Pregunta 27 Jerónima divide su ingreso entre café y pasteles (se considera que ambos son bienes normales) Una temprana helada ocurrida en Brasil provoca una gran subida de precios del café. Mostar có-mo afecta la helada a la restricción presupuestaria de Jerónima Pregunta 28 Comparar los siguientes pares de bienes: la Coca-Cola y la Pepsi; los patines y sus aditamentos a) ¿en qué caso es de esperar que las curvas de indiferencia sean más bien rectas y el cuáles es de esperar que sean más convexas hacia el punto de origen? 3 A partir de ésta, las preguntas son extractadas del libro “Principios de Economía” de Gregory Mankiw, las que no tienen respuestas en el citado libro

149


b) ¿en qué caso responderá más el consumidor a una variación del precio relativo de los dos bienes? Pregunta 29 Alfonso sólo consume queso y galletas saladas a) ¿podrían el queso y las galletas saladas ser bienes inferiores para Alfonso? Explicar la respuesta b) Suponga que el queso es un bien normal para Alfonso y que las galletas saladas son un bien inferior. Si baja el precio del queso ¿qué ocurre con el consumo de galletas saladas por parte de Alfonso? ¿Y con su consumo de queso? Explicar la respuesta Pregunta 30 Jaime compra sólo leche y galletas a) en el año 2015 tenía un ingreso de $ 100 semanales; la leche costaba $ 25 el litro y las galletas cuestan 4 la docena; represente la restricción presupuestaria de Jaime b) supongamos que los precios de ambos bienes suben en un 10% durante el año 2016 y que el sueldo de Jaime sube también en un 10%. Represente su nueva curva de restricción presupuestaria. ¿Qué diferencia habrá entre la combinación óptima de leche y galletas en ambos años?

RESPUESTAS Repuesta 1 Cierto, aunque después se vio que la interacción de ambos métodos era lo mejor Repuesta 2 Falso, decía que la Economía Política era la ciencia que estudiaba las relaciones de producción entre las clases de una sociedad Repuesta 3 Cierto; aunque la definición de utilidad es muy brumosa, se acepta que un bien es útil cuando satisface una necesidad humana. No debe confundirse con la ganancia del empresario, la que también se llama utilidad Repuesta 4 Falso; para que algo sea considerado un bien económico además de útil también debe ser escaso 150


Repuesta 5 La utilidad marginal de un bien es la adición a la utilidad total debido al consumo de una unidad adicional de ese bien Repuesta 6 Cierto; y la utilidad derivada de esta compra será denominada “utilidad marginal” Repuesta 7 Cierto; de esta afirmación es que surge mi primera crítica al sistema teórico que sostiene la economía actual. La crítica se centra en el hecho de que un sistema económico no puede ser solvente si se basa en el hecho de que la próxima unidad del bien a ser consumido será para el consumidor menos importante que la anterior, al mismo tiempo que esa unidad adicional del bien le será más cara al productor, tal como veremos en el capítulo relativo a la producción Repuesta 8 Una vez trazada la curva, se definirá la utilidad marginal decreciente como el proceso por el que la utilidad de un bien disminuye a medida que se consume más unidades de ese bien Repuesta 9 Es ampliar hasta un límite superior la satisfacción que nos proporciona un bien o la cantidad de bienes que satisfacen una necesidad. La maximización, se dice, será oportuno para los países subdesarrollados, en los que la gente tiene poco de todo y necesita aumentar al máximo posible los bienes y los servicios. Una mejora se manifestará en el esfuerzo de maximizar el volumen de todos los productos físicos, según su orden de importancia Repuesta 10 Optimizares alcanzar el mejor nivel que puede tomar una variable determinada en relación a un objetivo particular, considerando los medios que tiene para alcanzar ese objetivo. Por ejemplo, la combinación óptima de bienes y servicios que puede adquirir un consumidor es aquella que le permite alcanzar su máxima satisfacción, es cierto, pero, considerando el ingreso que dispone y los precios y servicios adquiridos Repuesta 11 Falso; la curva de indiferencia nos muestra una serie de combinaciones de dos bienes que nos produce la misma utilidad en cada caso Repuesta 12 Cierto; se cumple porque para obtener una unidad más del bien X se renuncia a cantidades cada vez menores del bien Y, lo que demuestra que a cada entrega de Y el consumidor se queda con menos cantidad de Y, lo que hace que la utilidad de este bien aumente por ser más escaso 151


Repuesta 13 Cierto; un mapa de indiferencia, por ejemplo, nos muestra curvas de indiferencia que se alejan cada vez más del punto de origen; cada una de ellas incluye combinaciones mayores de los bienes X y Y, por lo tanto, cada curva que se aleja del origen expone un bienestar de vida mejor que la anterior Repuesta 14 Dependerá de su línea de restricción presupuestaria, la que debe ser incluida en el mapa de indiferencia para ver la combinación óptima de bienes que el consumidor escogerá Repuesta 15 Dependerá tanto de los precios del mercado de los bienes considerados como de su ingreso Repuesta 16 Tendrá dos efectos principales: primero, comprará más cantidad del bien cuyo precio haya disminuido; segundo, podrá comprar más del otro bien, debido a que la rebaja del precio de uno de ellos, aumenta el poder adquisitivo de su ingreso, por lo que después del cambio de precio el consumidor “tiene más ingreso disponible” para dedicarlo a la compra de ambos bienes Repuesta 17 Las combinaciones de bienes incluirán una mayor cantidad de uno o de los dos bienes, esto hará que la curva de indiferencia se traslade al nuevo punto de tangencia con la nueva curva de restricción presupuestaria Repuesta 18 Se desplaza hacia la derecha, de tal manera que las intercepciones con el eje de las Y’s y de las X’s se efectúan en niveles que muestran cantidades mayores de ambos bienes que el consumidor puede adquirir con su nuevo ingreso Repuesta 19 Cierto; pues para cada combinación óptima que se encuentra en el punto de tangencia de una curva de indiferencia con una curva de restricción presupuestaria, se encontrará un combinación de precio y cantidad (dado que la curva de restricción presupuestaria varía con el cambio de pre-cio de alguno de los bienes considerados) La serie de esas combinaciones conformarán la curva de demanda del consumidor. Trace los paneles respectivos para visualizar esta derivación Repuesta 20 Falso; por ejemplo, la curva de indiferencia para los bienes perfectamente sustitutivos son rectas, parecidas a las curvas de demanda; mientras que la curva de indiferencia para bienes complementarios tienen una sola combinación y presentan la forma de escuadras, dado que 152


no im-porta cuánto varíe la cantidad de un bien, el otro permanecerá inalterable en la misma curva Repuesta 21: Falso Repuesta 22 El consumo es un proceso individual de obtener utilidad de un bien o de un servicio a través de su adquisición como mercancía Repuesta 23 No; la curva de indiferencia no puede demostrar que el consumidor tenga la libertad de elegir, puesto que la combinación que tiene que aceptar está determinada por los precios de los bienes considerados y por su ingreso, no por su elección personal Repuesta 24 Recordemos que la relación marginal de sustitución es la cantidad del bien Y a la que se renuncia para obtener una unidad adicional del bien X Repuesta 25 Dibujada la curva de indiferencia se verá cómo antes de la variación del precio, la curva de restricción presupuestaria mostraba que la cantidad máxima de queso que podía comprarse era el equivalente de M/Pq = 3,000/6 = 500 unidades. Pero después de la subida del precio del queso, la cantidad máxima que puede comprar de ese bien será de 3,000/10 = 300. Habrá una nueva tangencia entre la nueva curva de restricción presupuestaria y la nueva curva de indiferencia, la que mostrará una combinación con una cantidad menor de queso, por haber subido el precio (lo que los economistas llaman “efecto sustitución” y una cantidad menor de vino, porque con la subida del precio del queso, el poder adquisitivo de su ingreso habrá disminuido, por lo que también tendrá que comprar menos vino (lo que los economistas llaman “efecto ingreso”) Repuesta 26 Sí, puede. Esto sucederá en el caso de un bien Giffen. Ya sabemos que un bien Giffen es aquél cuyo consumo disminuye debido a un incremento del ingreso. Ahora bien; en este caso, el queso puede convertirse en un bien Giffen y si su precio se incrementa, el consumidor verá que el poder adquisitivo de su ingreso habrá disminuido, por lo que en términos reales tendrá menos ingreso. A este nivel más reducido del poder adquisitivo de su ingreso, el vino se convertirá en un bien de lujo y lo consumirá en menor cantidad. Para compensar esta disminución, demandará mayor cantidad de queso, convertido ya en un bien Giffen Repuesta 27 Si las cantidades de café quedan registradas en el eje de las abscisas, entonces un incremento del precio del café hará que la cantidad máxima de café que pueda comprar (pasteles, cero) 153


será de M/Pc2 volumen menor al original M/Pc1. La nueva curva de restricción presupuestaria intersectará el eje de las abscisas en un punto más cercano al de origen. Repuesta 28 a) las curvas serán más rectas en el caso de la Coca Cola y la Pepsi, pues ambos bienes son casi perfectamente sustitutos entre sí y, de acuerdo con lo visto sobre las curvas de indiferencia, los bienes que se acercan a ser perfectamente sustituto uno del otro, tienden a conformar una curva de indiferencia recta b) el consumidor responderá con mayor rapidez e intensidad ante una variación de precios de los bienes sustitutos Repuesta 29 a) a no ser que Adolfo esté llevando una dieta prescrita por su médico por razones de salud, el consumo exclusivo de queso y de galletas muestra que su ingreso no le permite combinaciones más variadas. Si su ingreso aumentara, con toda seguridad que Adolfo reduciría el consumo de queso y de galletas, lo que confirmaría que ambos bienes son, para Adolfo, bienes inferiores b) dado que el queso es un bien normal la reducción de su precio hará que Mario consuma más queso: primero, por el efecto sustitución, pues siendo el queso más barato consumirá más de él. Por otro lado, la reducción del precio del queso hará que el poder adquisitivo de su ingreso aumente; este aumento relativo de su ingreso hará que consuma menos cantidad de galletas por el carácter inferior de éstas, de acuerdo a la definición que se tiene de lo que es un bien inferior Repuesta 30 a) Registremos en el eje de las ordenadas las cantidades de leche y en el de las absisas, las de galletas. El ingreso de Jaime es 100 semanales, por lo tanto, la máxima cantidad de litros que puede comprar, cuando dedica su ingreso sólo a la compra de leche será M/Pl = 100/25 = 4, que es el punto de intercepción de la curva de restricción presupuestaria en el eje de las ordenadas. La cantidad máxima de galletas que puede comprar será M/Pg = 100/4 = 25 docenas de galletas, lo que ocurre cuando la compra de leche es cero, por lo que en ese punto se intersectará la curva de restricción presupuestaria con el eje de las abscisas. Unimos estos dos puntos por una recta y tendremos, finalmente, la curva de restricción presupuestaria de Jaime b) Si el precio del litro de leche sube en un 10%, costará $ 27.50; el nuevo precio de las galletas será de $ 4.40, mientras que su ingreso será $us. 110.00. Con estos nuevos datos, vemos que la máxima cantidad de leche que comprará habrá de ser 110/27.50 = 4; la máxima cantidad de galletas, 110/4.40 = 25. Esto nos demuestra que, cuando los precios de todos los bienes considerados y el ingreso aumentan en la misma proporción, el poder adquisitivo del ingreso es el mismo, por lo que la curva de restricción presupuestaria no tendrá variación

154


6 LA PRODUCCIÓN

Analizados los principios básicos sobre la conducta del consumidor, vayamos ahora al análisis del comportamiento del homo economicus en su calidad de empresario El empresario Antes de los clásicos, el empresario era un agente que prestaba servicios de aprovisionamiento en circunstancias de riesgo El riesgo emergía del desconocimiento de la cantidad que vendería, por lo tanto su característica esencial no era su aporte al capital sino cómo enfrentar el riesgo Jean Baptiste Say fue el primero que dio una definición sistemática del empresario: El sujeto económico que combina los factores para producir bienes y servicios Esto significa que debe tener una capacidad poco común para establecer la relación adecuada entre los insumos que va a utilizar y el producto final George Lennox Sharman Shackle, nacido 1951, profesor de la Universidad de Liverpool, es conocido por su análisis de las expectativas, la incertidumbre y el riesgo Según Shackle, el empresario no percibe oportunidades; más bien las imagina en el sentido de que cada elección le obliga a imaginarse los posibles estados futuros Imaginar un futuro orientaría la elección que el empresario habrá de tomar Las curvas de producción son cambiantes; mañana puede imaginar distintas formas de utilizar los recursos, por lo que los empresarios estarían creando constantemente Joseph A. Schumpeter (1883-1950) nació en Austria, pero se nacionalizó estadounidense y tiene obras muy importantes en temas como los ciclos y los sistemas económicos Aunque sus profesores pertenecieron a la escuela austriaca, se hace keynesiano y luego predice la caída del sistema capitalista y el paso al socialismo

155


Para Schumpeter, la característica más importante del empresario es la de innovar, alterando la tradición, la costumbre y la rutina Llevar a cabo combinaciones nuevas implica un empleo novedoso de los medios de producción, como también la apertura de mercados y otros similares En la actualidad se considera que la innovación es la aplicación de la ciencia al proceso productivo, es decir, la conversión de la ciencia en tecnología Frank H Knight, dirigió el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago, del mismo modo que Schumpeter hizo en Harvard Su famosa tesis Riesgo, Incertidumbre y Beneficio (1921) sigue levantando pasiones hoy Establece la distinción entre riesgo, que implica el conocimiento de la probabilidad de un escenario; incertidumbre que ofrece escenarios con probabilidades desconocidas Ronald Coase, es considerado el fundador del Análisis Económico del Derecho y también de la Nueva Economía Institucional Para Coase, el empresario crea la firma, la cual es como un nexo de contratos que ayuda a proveer la flexibilidad que se requiere ante el hecho de eventos impredecibles Dice que la razón principal de la ventaja de establecer una firma, es la existencia de un costo de utilizar el mecanismo de precios William J. Baumol, es Profesor de Princeton University y del C.V. Starr Center for Applied Economics, de New York University, el cual dirige Sus principales áreas de interés fueron la teoría monetaria, a la que aportó con el conocido modelo de Tobin-Baumol y su teoría del crecimiento. Baumol divide las actividades empresariales en improductivas, que generan valor agregado, y las productivas, actividades que contribuyen a generar valor agregado En el caso ideal de una economía con carencia total de actividades improductivas, los empresarios se apropiarían de lo que producirían lo que constituiría su pago Una sociedad "justa" estaría dispuesta a crear una estructura institucional para asegurar que quienes generan valor agregado, reciban este valor agregado como su pago Para esta obra, el empresario es el homo economicus que tiene a su cargo concebir, ejecutar, dirigir y evaluar los resultados del proceso de producción de la empresa 156


Estas actividades implícitamente incluyen las de innovación, la combinación de factores y la de asumir riesgos, con el objeto de minimizarlos Su responsabilidad más importante es la de maximizar los beneficios en el corto plazo y aumentar el valor de la empresa, en el largo plazo Ahora veremos cuál es la primera tarea que tiene el empresario para cumplir con la responsabilidad de maximizar beneficios La tabla y la función de producción Lo primero que hace el empresario, desde el punto técnico, es pedir a su staff que le muestren los datos relativos a la tabla y a la función de producción La tabla de producción anota los datos relativos a los factores de producción, al producto total, producto medio, producto marginal… La función de producción es aquélla que muestra cómo se combinan los factores de producción disponibles en la empresa para lograr un nivel determinado de productos Factor de producción Es aquel elemento que interviene en el proceso productivo y cuya variación da lugar a cierto nivel de cantidad y de calidad del producto obtenido Los factores de producción son muchos, por lo que, para simplificar el concepto, tomamos una función que dependa de dos factores: el capital y el trabajo En la siguiente tabla de producción el producto depende de un factor variable, que es la mano de obra y de uno constante, el capital De esta tabla podemos deducir que nuestra función de producción, en símbolos es: Q = f(L, K)

(6.1)

Donde Q es el producto, L, la mano de obra y K, el capital; la tecnología es constante De este modo podemos leer: la producción Q es una variable dependiente del comportamiento de las variables independientes L y K Por supuesto que a mayor L y a mayor K habrá mayor producción de P, por lo que la función tendrá una relación directa con la mano de obra y el capital Por lo tanto, definiremos la función de producción del siguiente modo: 157


Relación entre el máximo nivel de producto posible y el mínimo costo emergente de las combinaciones de factores de producción Tal como vimos, esa es una de las tareas más importantes del empresario, lograr esa combinación que maximice el producto al mínimo costo La tabla nos dice que, aparte del producto (en la tabla aparece como Producto Total = PT) hay otras relaciones que también deben ser tomadas en cuenta PMe = Producto Medio del Trabajo, que es la relación PT/L PMa = Producto Marginal del Trabajo, que es la relación ΔPT/ΔL Tabla 6.1 Tabla de producción con un factor variable de trabajo Mano de obra (L) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Capital (K) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Producto Total (PT) 10 30 60 80 95 108 112 112 108 100

Producto Medio PMe 10 15 20 20 19 18 16 14 12 10

Producto Marginal PMa 10 20 30 20 15 13 4 0 -4 -8

Conceptualmente, el PMe estima cuántas unidades produce el trabajo en promedio El PMa nos dice cuál es la adición del último trabajador contratado al producto El empresario quiere entender bien el asunto y se abre el siguiente diálogo con sus asesores −por lo que veo, ustedes me están mostrando una tabla simplificada que no representa la situación de la empresa −sí señor; el propósito es que todos hablemos el mismo lenguaje para analizar después la verdadera situación de la empresa −me parece muy bien; de acuerdo con lo que veo en la tabla, si se contrata, por ejemplo, a tres trabajadores ¿cuál será el PT? −el PT será 60; es decir, entre los tres se producirá un total de 60 unidades −me parece muy bien; ¿cuál será el PMe de cada uno de los tres? −por lo visto, a usted no se le escapa nada; el producto medio, PMe, es decir, lo que produce en promedio cada uno de los tres, será 20 unidades, que resulta de dividir las 60 unidades que producen en conjunto, entre los 3 obreros 158


−si contratamos un obrero más tendremos 4 trabajadores y el PT subirá a 80 unidades, mientras que el producto medio de cada uno continuará siendo 20; ¿he entendido bien? −si señor; por algo es usted el jefe −nada de corchearse; la pregunta ahora es: ¿vale la pena contratar al cuarto trabajador? −para establecer si vale la pena contratar un cuarto trabajador, es preciso saber qué punto de referencia habremos de usar −¿se van a poner difíciles conmigo? −no señor; simplemente decimos que si usamos como indicador el nivel del producto solamente, vemos que con 3 trabajadores el PT era de 60 unidades y con 4, será de 80 unidades; en este caso, habría que contratar 7 u 8 trabajadores, porque entonces el PT sube a 112 unidades −¿habría otro indicador importante que nos diga cuál es el número de trabajadores que debemos contratar en ese caso? −si señor; el otro indicador es la adición que cada nuevo trabajador contratado hace al PT; es decir, su producto marginal, PMa −ya me estaba preguntando que significaban los datos de la última columna; de acuerdo con la anotación que ustedes usan, veo que lo definen como un triangulito al lado del PT (ΔPT) y lo dividen entre otro triangulito al lado del número de trabajadores L (ΔPT/ΔL) −el triangulito “Δ” es la letra “delta” del alfabeto griego y significa la diferencia entre dos magnitudes; en el caso presente, ΔPT quiere decir la diferencia del PTj con relación al PTi anterior en la tabla de producción; por ejemplo, la diferencia del PT4 que quiere decir el PT cuando hay 4 trabajadores, con relación al PT3 cuando sólo hay 3, será de 80 – 60 = 20 = Δ −entonces, la diferencia del PT7 cuando hay 7 trabajadores con relación al PT6 cuando sólo hay 6, será 112 – 108 = 4 = Δ −así es señor; creo que dentro de poco usted nos va a quitar el puesto a todos. Ya vimos el numerador, ahora vayamos al denominador. La diferencia entre 4 trabajadores y 3 es 4 – 3 = 1=Δ −observo también que en este caso, todas las diferencias entre el número de trabajadores es de 1, por lo tanto, todos los denominadores mostrarán que ΔL = 1 −tal como usted lo dice, aunque en otra oportunidad veremos que eso es solamente para hacer más fácil la conceptualización y la simbología de la tabla y de la función de producción; una vez que hayamos expuesto bien esta tabla, podremos ocuparnos ya del informe verdadero de la empresa ¿le parece bien? −me parece que ustedes creen que soy un tarado; pero no importa, sigamos −por ahora veamos que la relación ΔPT/ΔL es el producto marginal (PMa), es decir, la adición que cada nuevo trabajador hace al PT −en el caso del cuarto trabajador, el PMa sería de 20, que resulta de 80 que producen cuatro trabajadores, menos los 60 que producían cuando había solamente tres −si tomamos en cuenta el aporte individual que cada nuevo trabajador hace al PT, entonces habría que contratar sólo 4 trabajadores, puesto que el aporte individual del quinto trabajador empieza a decrecer a partir de 20 −¿habría otro indicador que determine la cantidad de trabajadores que una empresa debería contratar? 159


−hay otro que realmente es el más importante −la curiosidad me carcome −el número de trabajadores que se debe contratar es aquél que permite maximizar los beneficios de la empresa −de lejos ese es el indicador que nos interesa a todos ¿verdad? −verdad; pero el asunto es que todavía no podemos establecer ese número −¿por qué? −debido a que para determinar ese punto, necesitamos conocer el costo de cada trabajador, es decir, el costo marginal de la mano de obra, puesto que la maximización del beneficio resulta de la igualdad del PMa de la mano de obra con su Costo Marginal, tema del que hablaremos en el próximo informe −estoy de acuerdo; por el momento me pregunto si hay otros aspectos más sobre el tema que estamos tratando, es decir, sobre la producción −hay más que decir; para ello, tenemos ejemplos sobre las curvas de la función de producción y de cada una de las relaciones analizadas hasta ahora −la gráfica 6.1es la curva de producción y reproduce geométricamente lo que se registra en la tabla; sin embargo nos permite visualizar mejor las características de la función de producción Gráfica 6.1 Q 112

1

2 3

4

5

6

7 8

9

10

L

−veo que en el eje de las absisas se anota el número de trabajadores y que en el eje de las ordenadas se registra las cantidades producidas en cada caso −la gráfica nos dice que el número máximo de trabajadores que debemos contratar es de 8, puesto que la contratación de uno nuevo, el trabajador número 9, por ejemplo, restará en vez de añadir algo al producto total = Q; lo que quiere decir que el producto total= Q alcanza su máximo con la contratación de 8 trabajadores; pero hay algo que debemos tomar muy en cuenta otra vez: el hecho de que Q alcance su máximo no quiere decir que es en ese punto que se alcanza el máximo beneficio −así es; me dijeron que para ello había que conocer todavía los costos, lo que vendrá en el próximo informe… 160


La explicación de los asesores al ejecutivo principal concluye, pero ahora trasladamos al diálogo de los alumnos a quienes se les dio la tarea de analizar las otras gráficas −oye bestia de cuerpo entero ¿sabes que las gráficas de la producción no hacen sino reproducir los datos que se insertan en la tabla de producción? −sí, cuatrojos desmembrado, lo sé; pero sabes que la gráfica 6.1 la función de producción es representada con un factor variable, el trabajo, manteniendo constantes el capital y la tecnología? −si ustedes, ispis ahumados, han ido más allá de la gráfica 6.1, seguramente han debido notar que la gráfica 6.2 refleja esta vez lo que dice la tabla de producción con respecto al hecho de que el producto medio, PMe, alcanza un máximo de 20 unidades producidas por obrero, lo que sucede cuando el número de trabajadores es de 4 −esto se visualiza, zorrino alcanforado, en el punto en que el PMa intersecta al PMe, precisamente cuando éste empieza a descender −es muy posible que ustedes, caballeros, no hayan notado que el producto marginal, PMa, alcanza su máximo de 30 cuando hay 3 trabajadores contratados − ¿caballeros…? y este nerd ¿de dónde ha salido? ¿qué clase de lenguaje es ése? ¿no sabes expresarte como se debe cuando estás con gente de alcurnia, sabañón granuliento?... Como de costumbre, después de un diálogo tan amigable es imperativo llegar a conclusiones muy útiles y oportunas Gráfica 6.2 Q

30 20

PMa PMe

1

2

3

4

5

6

L

Relaciones entre el PMa y el PMe El PMa alcanza su máximo de 30 unidades con 3 trabajadores y lo hace antes que el PMe, el que llega a su máximo con 20 unidades pero con 4 trabajadores Por lo tanto, la curva de PMa empieza a descender antes que el PMe 161


Por otra parte, el PMa y el PMe se entrecruzan cuando el PMe está en su máximo y el PMa está descendiendo Esto lo podemos visualizar en la gráfica 6.2 en la que se muestra las curvas del Producto Marginal (PMa) y del Producto Medio (PMe) dibujadas con los datos de la tabla… Podemos resumir las siguientes relaciones Cuando PMa > PMe, éste último es creciente Cuando PMa < PMe, éste es decreciente Cuando PMa = PMe, éste último alcanza su máximo Las Relaciones de la PMa y el PT En la gráfica 6.1 vemos que el PT llega a su máximo cuando hay 8 trabajadores contratados, lo que coincide con que el último trabajador no adiciona nada al PT Esto da lugar a una regla muy importante: el PT llega a su máximo cuando el PMa llega a cero De este modo podemos resumir lo que se ha observado en ambos gráficos: PMe = Pendiente de la recta que va del punto de origen hasta cualquier punto de la curva de PT PMa = Pendiente de la tangente de cualquier punto de la curva de PT Gráfica 6.3 Q

PT2, K2 PT1, K1 Q1

6

8

L

162


Efectos del cambio de tecnología Cuando se introduce una mejor tecnología, la mano de obra se vuelve más productiva, una misma cantidad de producto requerirá menos mano de obra para ser producida Esto hace que la Curva de Producción se desplace hacia arriba La gráfica 6.3 nos muestra la curva de producción PT1 que se desplaza hacia la curva PT2 después de la introducción de la nueva tecnología Para la producción de Q1 se requería originalmente, supongamos, 8 trabajadores; con la nueva tecnología se necesita solamente 6 Este proceso se realiza a lo largo de toda la curva si asumimos adiciones infinitesimales de tra-bajo al sistema productivo Determinantes de la producción Los determinantes de la producción son: el capital, la tecnología y la calificación de los trabajadores; la variación de esos determinantes, desplaza la curva de producción Hasta ahora, hemos supuesto que el capital, la tecnología y la calificación del trabajo, se han mantenido constantes; ahora sabremos que sucede cuando la tecnología varía La gráfica 6.3 nos instruye que cuando el capital aumenta, la curva de producción se traslada hacia arriba, tal como sucede con las curvas PT1 y PT2 Esto quiere decir que, por ejemplo, para producir 50 unidades de producto, con el capital inicial se necesitaban 6 trabajadores Pero con la primera ampliación de K se necesitan entre 4 y 5 Con la ampliación final, las 50 unidades del PT sólo requieren entre 3 y 4 obreros Esto nos muestra que la productividad del trabajador aumenta con el incremento del K El corto plazo y el largo plazo Hasta ahora, nuestro análisis se ha basado en la variación de un solo factor, manteniendo los de-más factores constantes, es decir, hemos supuesto la vigencia del corto plazo Corto plazo Desde el punto de vista económico actual, el corto plazo es el periodo de tiempo en el que existen factores de producción constantes Largo plazo 163


Desde el punto de vista económico actual, el largo plazo es el periodo de tiempo en el que todos los factores de producción son variables Esta diferencia mostrará su importancia cuando lleguemos al capítulo de los costos Ley de los rendimientos decrecientes Cuando aumenta la cantidad de un factor variable y los otros factores permanecen constantes, se llega a un punto en el que el Producto Marginal empieza a disminuir Los economistas tradicionales dicen que esta ley surge de la observación y que tiene vigencia solamente cuando se trata del corto plazo La Ley de los Rendimientos Decrecientes sería para la empresa lo mismo que es la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente para el consumidor La producción con dos factores variables Una vez que nos hemos familiarizado con los conceptos básicos de la producción, podemos ingresar ya a otros temas un tanto más complicados Para avanzar algo más en el análisis de la producción haremos variar los factores trabajo y capital, para lo que necesitamos un nuevo instrumento: la isocuanta Las Isocuantas Son las curvas que muestran las distintas combinaciones eficientes de los factores trabajo y capital, cuando ambos pueden variar, para producir un mismo nivel de producto Tabla 6.2 Tabla de producción con diferentes combinaciones de K y L Capital (K) 1 2 3 4

1 30 35 50 70

2 40 45 70 76

Trabajo (L) 3 50 70 75 80

4 60 75 80 110

5 70 80 100 120

Los datos que de la tabla 6.2 son muy valiosos, la forma de interpretarlos es muy fácil y además nos permiten dibujar las curvas de las isocuantas de una empresa La tabla 6.2 registra en la primera columna las unidades de capital y en la fila superior se numera las cantidades de mano de obra en un proceso productivo En las demás filas y columnas se anotan las unidades de PT = Q que se logran con cada una de las combinaciones de capital y mano de obra 164


Ejemplo, la cifra 75 que está en la intersección de la columna 4 y la fila 2 nos dice que se puede producir 75 unidades de Q cuando combina 2 unidades de K y 4 de L Por su parte, la cifra 50 nos dice que ese es el número de unidades de Q que se puede producir cuando la empresa combina 3 unidades de K y 1 de L En realidad, cada nueva combinación presupone el cambio de tecnología, pues algunas tecnologías son más intensivas en mano de obra y otras, más intensivas en capital Estas técnicas responden a los cambios de los precios de los factores y de su mercado Tal como veremos de inmediato, la isocuanta es a la empresa, lo que la curva de indiferencia es al consumidor, por supuesto con las variaciones conceptuales de rigor Las Gráficas de las Isocuantas Recordemos la definición de isocuanta: curvas que muestran las combinaciones eficientes de los factores L y K, para producir un mismo nivel de producto Con esa base dibujamos una isocuanta tomando los datos de la tabla 6.2 sobre la base de las combinaciones de K y L que producen 70 unidades de Q Un vistazo a la tabla de producción nos dirá que hay varias combinaciones de K y L que producen 70 unidades; v.g: (1, 5), (2, 3) y (4, 1) Gráfica 6.4 K 4

Q70

3 2 1

1

2

4

5

L

Sobre la base de esas dos combinaciones graficamos la isocuanta cuya combinación de trabajo y capital produce 70 unidades del bien = Q70 Asumimos que entre los dos puntos hay otros infinitos que nos permiten dibujar la isocuanta continua 165


Teóricamente se puede trazar todas las isocuantas que permiten el total de las combinaciones de capital y de mano de obra en una empresa determinada Gráfica 6.5 K

ΔK ΔL

Q0 1

2

3

L

Propiedades de las isocuantas Las analogías con las curvas de indiferencia del consumidor son muy claras La isocuanta es convexa hacia el origen y tienen pendiente negativa En segundo lugar, mientras más alejada se encuentre del punto de origen representará un cantidad de Q, mayor que la anterior La relación marginal de sustitución técnica (RMST) Es la relación a la que se cambia un factor por otro, sin que el nivel de Q varíe También podemos decir que es la cantidad de un factor a la que debemos renunciar por obtener una unidad adicional del otro, sin que Q varíe En este caso hablamos de la Relación Marginal de Sustitución Técnica del K y L A medida que se intercambia K por L, la tasa marginal de sustitución va decreciendo Es el mismo fenómeno que el de la curva de indiferencia Observen que para tener 2 unidades de trabajo en vez de una, se sacrifica ΔK1 Pero, cuando se desea lograr la cuarta unidad de mano de obra, solamente se renuncia a la cantidad ΔK2 que es menor que ΔK1, aunque se produce la misma cantidad de Q Por eso decimos que la RMST es decreciente debido a la ley de los rendimientos decrecientes y son convexas al punto de origen

166


En términos geométricos, la RMST es igual a ΔK/ΔL que, por definición es la pendiente de la curva en el punto que se considera, tal como se muestra en la gráfica 6.5 Gráfica 6.6 K

Gráfica 6.6.a

K

Gráfica 6.6.b

b a

L

Q1 Q0

L

Los aspectos matemáticos de la pendiente de una curva son objeto de un curso de microeconomía y van más allá de los alcances de este libro de economía básica Pero, podemos adelantar el concepto La pendiente de cada isocuanta indica la proporción en que se intercambian los factores K y L, sin cambiar el nivel de producción Factores perfectamente sustitutivos Cuando los factores son perfectamente sustitutivos, las isocuantas son líneas rectas de pendientes negativa, tal como se observa en la gráfica 6.6.a La RMST es constante a lo largo de la recta; esto quiere decir, que para cada nueva unidad de trabajo se renunciará a una misma cantidad de capital en cada caso En las curvas convexas, por cada nueva unidad de trabajo, será preciso renunciar a cada vez menor cantidad de capital y viceversa Factores perfectamente complementarios Es el caso en que sólo habrá una combinación de capital y de mano de obra, para producir una cantidad dada del bien de que se trate Eso es lo que se representa en la gráfica 6.6.b; allí la combinación que permite la producción de Q0 es a; y la que permite la producción de Q1 es b No hay ninguna otra combinación para producir Q0 como tampoco la hay para Q1 Este es un acercamiento mucho más adecuado a la realidad que las anteriores 167


Rendimientos de Escala Es la relación que existe entre el tamaño de una empresa y los diferentes niveles de producción Rendimientos Constantes de Escala Si se incrementa la cantidad de los factores, el volumen crece en la misma proporción La gráfica 6.7.a nos muestra tres isocuantas con rendimientos constantes Gráfica 6.7 K

K

K

Q310 Q600

Q400

Q180

Q250 Q100

Q200

Q100

Q100 7.6.a Rendimientos Constantes

L

7.6.b Rendimientos crecientes

L

7.a.c Rendimientos Decrecien-

L

Rendimientos Constantes de Escala Supongamos que ambos, K y L se duplican Si hay rendimientos constantes a escala, las isocuantas se alejarán del punto de origen en la misma proporción, es decir manteniendo la misma distancia entre las curvas Esto quiere decir que, partiendo de la primera isocuanta, si la cantidad de K y L se duplicara, el producto Q se duplicaría desde Q100 hasta Q200 Rendimientos Crecientes de Escala Hay rendimientos decrecientes en el caso de que si los factores K y L aumentan, la producción aumenta en una mayor proporción que K y L Siguiendo el ejemplo anterior, si se duplican los factores, el volumen de producción aumenta más que el doble, proceso que se muestra en la gráfica 6.7.b Si K y L se duplican a partir de la primera isocuanta la siguiente isocuanta ya no es Q200 sino que es Q250 y así también con la tercera y en las sucesivas Rendimientos Decrecientes de Escala 168


Hay rendimientos decrecientes de escala en el caso de que los factores K y L aumentan, la producción aumenta menos que proporcionalmente Si se duplica la cantidad de los factores, el volumen de Q crece en menos del doble De este modo vemos cómo a una duplicación del doble de los factores, la producción se incrementa en menos del doble: de Q100 hasta Q180 y así con la siguiente isocuanta Se ha mantenido las distancias entre las isocuantas en todos los casos El concepto de rendimiento decreciente de este acápite es diferente al que se incluye en la llamada Ley de Rendimientos Decrecientes Esta última resulta del hecho de aumentar sucesivas cantidades de un factor variable al sistema productivo, manteniendo fijos los demás factores En cambio, el concepto que vemos ahora no se refiere a la vigencia de alguna ley, sino que surge del desempeño de la propia empresa

APÉNDICE COMENTARIOS SOBRE LA ÉTICA DEL EMPRESARIO PRIVADO La responsabilidad del empresario privado es velar por la maximización de beneficios en el corto plazo y por el incremento del valor de la empresa, en el largo plazo En este sentido, su lealtad es hacia los accionistas de la empresa, quienes le han confiado sus capitales para que rindieran dividendos Sobre la base de estos hechos, nos preguntamos si es lícito pedirle al empresario que actúe de acuerdo con su propia ética cuando se presentan las ocasiones pertinentes A primera vista, parecería que el empresario, al igual que cualquier otra persona, debe obrar de acuerdo con los principios éticos que sustenta Sin embargo, recordemos que cada uno de los miles de accionistas a los que representa, también tienen su ética personal La pregunta es: ¿con qué autoridad moral el empresario puede hacer prevaler sus principios éticos personales por encima de la ética de los miles de accionistas? 169


Desde este punto de vista, el empresario, en su calidad de homo economicus, como productor de bienes y servicios, no podría guiar sus actos por principios éticos Este argumento nos llevaría al resultado de que el empresario debería guiarse por los resultados emergentes de los análisis de costo-beneficio empresarial En la práctica, eso es lo que sucede: la tarea del empresario privado, en su campo, es la misma que la del político en el suyo: obrar por resultados, no por principios éticos Eso se hace aún más urgente en el caso de las transnacionales y su necesidad de competir y eliminar del mercado, por cualquier medio, al competidor Esta es una de las contradicciones del sistema capitalista: los intereses de los accionistas de la empresa no siempre coinciden con los intereses nacionales Si hay una disyuntiva que pone frente a frente los intereses de los accionistas con los intereses nacionales, el empresario se pondrá de parte de los accionistas Es por eso que no se le puede otorgar al empresario privado la responsabilidad de ser el nervio-motor del mejoramiento de la calidad de vida de la población de un país Esa responsabilidad es propia del Estado, por eso es que el Estado debe intervenir y participar en el sistema económico de una nación Debe hacerlo para paliar las deformaciones del mercado y cumplir con su tarea de mejorar la calidad de vida de la población nacional Comentario sobre la tecnología y el empleo La introducción de nuevas tecnologías aumenta la productividad de la mano de obra La productividad del trabajo aumenta por la mayor intensidad al que se lo somete y por la mayor o menor cantidad de K que se disponga por cada obrero En el capítulo respectivo veremos que esa relación K/L se llama densidad de capital El capital en este caso está presente bajo la forma de tecnología, por lo que podemos decir que a mayor tecnología, mayor será la productividad del trabajador A pesar de lo expuesto, la introducción de tecnología en una empresa ya constituida causa desempleo, tal como vimos en la gráfica 6.3

170


En efecto, allí dijimos que una cantidad Q1 de producto requería de 10 trabajadores antes de la introducción de la nueva tecnología y sólo de 6, después Esto significa que la empresa puede producir lo mismo con una cantidad menor de trabajo con el consiguiente despido de trabajadores Esto es todavía más cierto en los países pobres donde los gobiernos han privatizado o “capitalizado” las empresas estatales, como es el caso de Bolivia En la década del ’90, el gobierno recurrió a una forma de privatización, cediendo el 51% de las acciones de las principales empresas estatales al sector privado La condición para optar a ese 51% de la propiedad de las empresas era que los inversionistas tendrían que invertir un monto similar al del patrimonio de cada empresa Si el valor de las empresas petroleras, de propiedad estatal, valía 600 millones de dólares, entonces los inversionistas debían aportar con otros 600 millones De esta manera, se decía que en vez de 600 millones habría un capital de 1,200 millones, lo que se traduciría en el incremento de los niveles de empleo Lo mismo se dijo de las otras empresas, en un proceso que se llamó “capitalización” Los inversionistas que aumentaron el capital, lo hicieron para aplicar tecnologías de avanzada, lo que causó desempleo en las empresas capitalizadas Ese desempleo trajo pobreza en los sectores de bajos ingresos, gran parte de los que se fueron a “El Chapare” y aumentaron la siembra de coca excedentaria El cultivo de la coca excedentaria causó un aumento en la producción de cocaína y en los índices del narcotráfico, con los consiguientes efectos nocivos para todos Si los teóricos que idearon la “capitalización” de las empresas estatales hubieran puesto más atención a lo que la gráfica 6.3 muestra, la cosa habría sido muy diferente Por eso es que debo mantener con gran convicción: cuando un ingeniero se equivoca en el cálculo estructural de un puente, el puente habrá de caerse y se construirá otro Pero cuando un economista se equivoca y asesora mal a un gobierno, el precio que se tiene que pagar se cuenta en términos de miseria y muerte de miles de personas Ante experiencias similares en otros países latinoamericanos, llegamos a la siguiente conclusión: una mayor tecnología aplicada a una empresa existente causa desempleo 171


Esta experiencia puede generalizarse al sistema capitalista de libre mercado, pues todos los empresarios quieren lograr mayores ventajas competitivas Algo que se logra con el uso de tecnologías nuevas Las tecnologías de avanzada son, por lo general, ahorradoras de mano de obra, por lo que la competencia entre empresas no hace sino aumentar los índices de desempleo El desempleo es un resultante de la intensificación de la competencia como producto de la tendencia decreciente de la tasa de beneficio Este fenómeno se da en todo el mundo con los consiguientes aumentos de pobreza y desesperación que se expresan en el incremento de la violencia a nivel mundial Comentarios sobre la Ley de los Rendimientos Decrecientes En capítulos posteriores nos referiremos a esta ley, para mostrar que se la utiliza con el propósito de justificar las curvas de oferta con pendiente positiva Pero en este punto vale la pena adelantar comentarios acerca de la mencionada Ley Recordemos lo que dice: A medida que aumenta la cantidad de un factor variable, mientras los otros factores permanecen constantes, se llega a un punto en el que el Producto Marginal (PMa) empieza a disminuir En principio, esta “ley” fue aplicada a la agricultura, pero después no se tuvo inconveniente en ampliarla a la industria Si a una parcela de tierra fija se le añade, una a una, más unidades de mano de obra, al final se llegará a un punto en que el producto bajará en vez de aumentar Habrá tantos trabajadores, que empezarán a estorbarse unos a los otros Pero es muy aventurado comparar una empresa moderna con una parcela agraria La observación y el sentido común nos dicen que cuando un empresario compra las instalaciones y el equipo para su empresa, lo hace sabiendo la capacidad del equipo Los expertos industriales le dicen que las características del equipo y de las instalaciones que está comprando le permitirán producir un máximo de Q0 unidades Esto, asumiendo que el equipo y las instalaciones funcionen con toda su capacidad 172


Ahora bien; el empresario ya tiene una idea de cuánto va a producir, debido a que sus divisiones de planificación y mercadotecnia ya han realizado los estudios respectivos En este proceso, ningún empresario empieza contratando una unidad de trabajo y luego otra y otra y otra… para averiguar en qué punto comienza la vigencia de la “ley” La generalización artificial de la “ley” hacia las modernas corporaciones industriales, a partir de observaciones empíricas en una parcela de tierra, es muy arbitraria Las transnacionales no funcionan con pruebas tan infantiles como la que requiere la “ley”, si así fuera, nunca habrían podido ser competitivas a nivel internacional Pero la influencia de esta supuesta “ley” va más allá, dado que se debe a ella que se haya inventado dos categorías económicas: el corto plazo y el largo plazo Se definió el corto plazo como aquél en el que existen costos fijos o factores fijos y el largo plazo, en el que no existen costos o factores fijos de producción Cuando ingresemos al capítulo de los costes y de la maximización de beneficios veremos todo esto con mayor detenimiento

QUÉ ES Y QUE FUE LA ECONOMÍA (V) La Ecuela Marginalista A principios de la década de 1870 aparecieron unos señores que tenían el cerebro acondicionado para pensar en unidades muy pequeñitas, en dosis farmacéuticas Fueron conocidos como los “Marginalistas” y conformaron la primera escuela que hizo un análisis crítico de la teoría marxista Partieron de una obra desconocida hasta entonces publicada por Wilhem Gossen en 1854, bajo el nombre de “Evolución de las leyes del intercambio humano” El concepto de utilidad marginal Gossen había observado que conforme se consumía unidades adicionales de un bien, cada porción sucesiva brindaba una satisfacción menor a la anterior El proceso continuaba hasta que se llegaba a la saciedad Se denominó Utilidad Marginal a la utilidad que prestaba la porción del bien consumido, la que es decreciente a medida que se va consumiendo nuevas porciones del bien 173


William Stanley Jevons (1835-1882) junto con León Walras y Carl Menger, fue uno de los primeros representantes de la “Primera Escuela Marginalista” Se denominó Marginalista porque analizaban la Economía partiendo de la utilidad marginal que el consumidor recibe de las sucesivas porciones del bien que consume Jevons definió la utilidad desde una visión que se llamó “subjetiva”, pues la consideró como la cualidad abstracta por medio de la cual un objeto sirve a nuestros propósitos Pero no todo dependía de la utilidad, también era necesario tomar en cuenta la escasez Por ejemplo, el agua es muy útil pero no es escaso, por lo que no tendrá un valor de cambio significativo en el mercado Un diamante que no es tan útil como el agua, tendrá un valor de cambio muy grande, porque sin dejar de ser útil es también escaso ¿Se acuerdan de la Paradoja del Valor, planteada por Smith, quien, reconoció sus limitaciones al declarar que no podía resolverla? Pues, como acabamos de ver, los marginalistas la resolvieron diciendo que una cosa para tener valor debía ser útil y también escasa

PREGUNTAS Pregunta 1 Los marginalistas decían que: a) la Utilidad Marginal era la utilidad que prestaba la siguiente porción del bien consumido, la misma que era creciente a medida que se va consumiendo nuevas porciones del bien: Cierto….. Falso…. b) el valor de un bien no dependía de su utilidad sino de su escasez: Cierto…. Falso Pregunta 2 La paradoja del valor dice que el agua vale mucho porque es útil, mientras que los diamantes valen más porque son más útiles: Cierto…. Falso…. Pregunta 3 La Ley de los Rendimientos Decrecientes dice que: Si a una parcela de tierra, con un nivel dado de capital, se le añade sucesivas cantidades de trabajo, a partir de cierto punto el rendimiento de cada unidad adicional de trabajo será mayor que el anterior: Cierto…. Falso….. 174


Pregunta 4 El primer economista que definió al empresario fue Adam Smith: Cierto… Falso… Pregunta 5 La innovación se refiere a la aplicación de los descubrimientos científicos al proceso productivo: Cierto… Falso… Pregunta 6 La definición de empresario que utilizamos en esta obra es: el empresario es el homo economicus que tiene a su cargo concebir, ejecutar, dirigir y evaluar los resultados del proceso de producción de la empresa: Cierto… Falso… Pregunta 7 La responsabilidad del empresario es tener asegurarse que todos trabajen con eficiencia y convicción en la empresa: Cierto… Falso… Pregunta 8 ¿Cuál es la diferencia entre riesgo e incertidumbre? Pregunta 9 La tabla de producción muestra los datos relativos a la cantidad de bienes producidos y su diferencia con los bienes vendidos: Cierto. Falso… Pregunta 10 La función de producción nos indica cómo se combinan los factores de producción en el proceso productivo: Cierto… Falso… Pregunta 11 Defina lo que es un factor de producción Pregunta 12 Sobre los datos de la siguiente tabla estime, en cada fila: a) el Producto Medio (PMe) b) el Producto Marginal (PMa) (Pista: recuerde que el PMa = ΔPT/ΔL) Mano de obra (L) 0 10 20 30 40 50

Capital (K) 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Producto Total (PT) 0 100 300 600 800 950

Producto Medio PMe

Producto Marginal PMa

175


60 70 80 90 100

1000 1000 1000 1000 1000

1080 1120 1120 1080 1000

Pregunta 13 Usando la siguiente gráfica identificar las curvas en cada caso Q 45

30

L

Pregunta 14 En la gráfica anterior, el PMe máximo es de……. unidades El PMa máximo es de……… unidades Pregunta 15 Cite los principales determinantes de la producción Pregunta 16 Diseñar las gráficas correspondientes de la curva de producción de un solo factor variable, para mostrar que sucede con la introducción de una nueva tecnología que incrementa el capital Pregunta 17 Usando el concepto de caetaris paribus indicar los efectos que tiene la introducción de una nueva tecnología sobre: a) la mano de obra b) el empleo Pregunta 18 a) desde el punto de vista económico, el corto plazo es menor de un año: Cierto… Falso b) el largo plazo es el que excede el año; Cierto… Falso… 176


Pregunta 19 Graficar la curva de producción cuando sólo varía la mano de obra L y el K se mantiene constante, estableciendo: a) la fase de rendimientos constantes a escala b) la fase de rendimientos decrecientes a escala c) la fase de rendimientos crecientes a escala Pregunta 20 Definir la Ley de Rendimientos Decrecientes Pregunta 21 Definir lo que es una tabla de producción Pregunta 22 Definir lo que es una isocuanta Pregunta 23 ¿Qué analogías tenemos entre las propiedades de las isocuantas y las que caracterizan a las curvas de indiferencia? Pregunta 24 ¿En qué caso se usa una isocuanta? Pregunta 25 Sobre la base de la siguiente tabla de producción, graficar dos isocuantas con por lo menos tres combinaciones cada una Capital (K) 1 2 3 4

1 30 40 60 80

Cantidades de Mano de Obra (L) 2 3 4 40 50 60 60 70 75 70 75 90 90 100 110

5 70 90 100 120

Pregunta 26 a) Tomando en cuenta la Isocuanta A de la pregunta anterior ¿cuáles serían las Relaciones Marginales de Sustitución Técnica (RMST) y ¿por qué? b) Tomando en cuenta la Isocuanta B de la pregunta anterior ¿Cuáles serían las RMST’s? ¿Por qué? Pregunta 27 Sobre la base de los resultados del ejercicio anterior, defina lo que es la RMST 177


Pregunta 28 Los rendimientos de escala son las variaciones que sufre el producto cuando a un conjunto de factores fijos se le añaden sucesivas adiciones de factores variables: Cierto… Falso… Pregunta 29 ¿Qué diferencia hay entre la Ley de los Rendimientos Decrecientes y los rendimientos a escala? Pregunta 30 Si los factores de producción aumentan en una proporción menor que el incremento del producto, estamos ante una situación de rendimientos decrecientes de escala: Cierto… Falso… Pregunta 31 La productividad de la mano de obra depende, sobre todo, de que el obrero trabaje más tiempo y con mayor intensidad: Cierto….. Falso….. Pregunta 32 ¿Por qué decimos que la RMST es decreciente? Pregunta 33 Cuando el PT llega a su máximo entonces quiere decir que los beneficios de la empresa se han maximizado: Cierto… Falso…

RESPUESTAS Respuesta 1 a) Falso, decían que la Utilidad Marginal era la utilidad que prestaba la siguiente porción del bien consumido, la misma que era decreciente b) Falso, decían que el valor de un bien dependía tanto de su utilidad como de su escasez Respuesta 2 Falso, decía que los diamantes siendo menos útiles que el agua, valía mucho más, lo que constituía una verdadera paradoja en relación a las definiciones del valor que se tenía entonces Respuesta 3 Falso, decía “Si a una parcela de tierra, con un nivel dado de capital se le añade sucesivas cantidades de trabajo, a partir de cierto punto el rendimiento de cada unidad adicional de trabajo será menor que el anterior Respuesta 4 178


Falso; fue Jean Baptista Say, quien lo definió como el sujeto económico que combina los facto-res para producir los bienes y servicios Respuesta 5 Cierto; aunque también incluye actividades como la apertura de mercados y otros similares Respuesta 6 Cierto Respuesta 7 Falso, su responsabilidad más importante es la de maximizar los beneficios en el corto plazo y aumentar el valor de la empresa, en el largo plazo Respuesta 8 El riesgo implica el conocimiento de la probabilidad de un escenario, mientras que la incertidumbre sólo ofrece escenarios con probabilidades desconocidas Respuesta 9 Falso; la tabla de producción es la que anota los datos relativos a los factores de producción, al producto total, producto medio, producto marginal… Respuesta 10 Cierto; la función de producción es aquélla que muestra cómo se combinan los factores de producción disponibles en la empresa para lograr un nivel determinado de productos Respuesta 11 Factor de producción es aquel elemento que interviene en el proceso productivo y cuya variación da lugar a cierto nivel de cantidad y de calidad del producto obtenido Respuesta 12 a) Implícitamente se ha aplicado las relaciones analizadas en el capítulo: PMe = PT/L; PMa = ΔPT/ΔL Los PMe’s y los PMa’s en cada caso son los mismos que se registran en la tabla usada en este capítulo; lo único que se hizo fue multiplicar L y el PT por diez, por lo que las relaciones entre ambos no cambiaron en absoluto b) En cuanto al cálculo del PMa, basándonos en la relación ya conocida, debe procederse ahora de la siguiente manera Por ejemplo, en el caso del PMa de 30 trabajadores: ΔPT/ΔL = (600-300)/(30-20) = 300/10 = 30 y así para los demás casos 179


La diferencia está en que en la tabla original se tomaba a L con una variación de un trabajador en cada caso, para ilustrar el concepto de PMa, es decir, como la adición del último trabajador contratado al PT En cambio, en la tabla actual, la mano de obra L cambia de 10 en 10 unidades, por lo que la aplicación de la relación ΔPT/ΔL exige que ΔL = 10, en vez de 1 Puede suceder que la variación de L en la primera columna no sea de 10 en cada caso, Sin embargo la relación ΔPT/ΔL sigue siendo válida para todos los casos Mano de obra (L)

Capital (K)

Producto Total (PT)

Producto Medio PMe

Producto Marginal PMa

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

0 100 300 600 800 950 1080 1120 1120 1080 1000

… 10 15 20 20 19 18 16 14 12 10

… 10 20 30 20 15 13 4 0 -4 -8

Respuesta 13 La Curva A es la curva del PMa y la Curva B es la del PMe Respuesta 14 El PMe máximo es de 30 unidades El PMa máximo es de 45 unidades Respuesta 15 Los principales determinantes son: el K, la tecnología, la calificación del traba-jador Respuesta 16 La tecnología es un determinante de la función de producción, por lo tanto una nueva tecnología desplaza la curva de producción hacia arriba Respuesta 17 a) la introducción de una nueva tecnología sobre la mano de obra es que la vuelve más productiva. Si un obrero estadounidense es más productivo que un latinoamericano, no es porque sea más inteligente o trabaje más y mejor; se debe simplemente a que la tecnología que usa para realizar su trabajo es mucho mejor que la que usa el latinoamericano 180


b) reduce el empleo; pues, caeteris paribus, para producir la misma cantidad que antes se necesita menos mano de obra Respuesta 18 a) falso; desde el punto de vista económico, el corto plazo es aquél en que hay costos fijos o fac-tores de producción que no varían b) falso; el largo plazo se define como aquél en el que no hay factores fijos de producción Respuesta a 19 Si tomamos la gráfica 7.1 como punto de referencia, tendremos la curva deseada Respuesta 20 La Ley de los Rendimientos Decrecientes establece que cuando los factores de producción se incrementan, el nivel de producción aumenta menos que proporcionalmente Respuesta 21 Es el conjunto de datos que nos muestra las distintas combinaciones eficientes de los factores trabajo y capital, cuando ambos pueden variar, para producir un mismo nivel de producto Respuesta 22 Es la curva que muestra las distintas combinaciones eficientes de los factores mano de obra y capital, cuando ambos pueden variar para producir un mismo nivel de producto Respuesta 23 Las analogías con las curvas de indiferencia del consumidor son muy claras; en primer término, una isocuanta es convexa hacia el origen y tienen pendiente negativa En segundo lugar, mientras más alejada se encuentre del punto de origen representará una cantidad de PT mayor que la anterior En tercer lugar, por las mismas razones que las curvas de indiferencia, dos isocuantas diferentes no podrán cruzarse entre sí Por último, si se quiere utilizar más unidades de mano de obra se tendrá que renunciar a cierta cantidad de unidades de capital y viceversa Respuesta 24 Se la usa para establecer las diferentes combinaciones de dos factores de producción que producen un mismo nivel de producto Respuesta 25 Las dos isocuantas estarían conformadas del siguiente modo: 181


Isocuanta A: combinaciones (3, 1) (2, 2) (1, 4) = QA = 60 Isocuanta B: combinaciones (3, 2) (2, 3) (1, 5) = QB = 70 Respuesta 26 La RMST del punto (3, 1) al punto (2, 2) es ΔK/ΔL = (3 - 1)/(1 - 2) = 3, quiere decir que el empresario está dispuesto a renunciar a 3 unidades de K para obtener una unidad más de L. El signo negativo no se toma en cuenta, debido a que sólo nos sirve para hacernos saber que el incremento de una unidad de uno de los factores significa la reducción de una cantidad determinada del otro La RMST del punto (2, 2) al punto (1, 4) es = (2 – 1)/(2 – 4) = 2/4 = ½,: para añadir una unidad más de L a las dos que existen, sólo se renuncia a ½ unidades de K La misma metodología se aplica para la Isocuanta B En todos los ejercicios vemos cómo la RMST decrece a medida que se obtienen mayores unidades de mano de obra Respuesta 27 Es la cantidad del factor a que debemos renunciar por obtener una unidad adicional del otro sin que el nivel de producción Q varíe Respuesta 28 Falso; Es la relación que existe entre el tamaño de una empresa y los diferentes niveles de producción Respuesta 29 La Ley de Rendimientos Decrecientes se aplica al caso en que se adicionan sucesivas unidades adicionales de un factor variable, a un conjunto de factores fijos. Los rendimientos decrecientes a escala, identifican una situación en que el producto aumenta menos que proporcionalmente al incremento de todos los factores de producción Respuesta 30 Falso; si los factores de producción se incrementan en una proporción menor al aumento del producto, estamos ante un caso de rendimientos crecientes a escala Respuesta 31: Falso; la productividad de la mano de obra depende, sobre todo, de la tecnología y el capital que se emplea por unidad de trabajo; a este último se le llama densidad de capital, mientras más alto mayor productividad de la mano de obra Respuesta 32 Porque el empresario estará dispuesto a renunciar por cantidades cada vez menores de K para lograr una unidad más de mano de obra 182


Respuesta 33 Falso; para saber la cantidad necesaria que debe producirse (y venderse) es necesario conocer la estructura de costos respectivos y comparar con la capacidad productiva de la empresa

7 LOS COSTOS DE LA PRODUCCIÓN

Los costos a corto plazo En la primera parte de este capítulo nos referiremos a los costos a corto plazo El departamento de costos estaba en ascuas: el jefe y los empleados iban de aquí para allá; el primero, sin saber qué hacer y los segundos sabiendo que nada nuevo se haría No era para menos, la junta de accionistas, la que se reúne una vez por año, había solicitado conocer los costos de la firma Todos los empleados del departamento de costos estaban acompañando el jefe y éste, al gerente general; los nervios estaban de punta en cada uno de ellos Una vez en el recinto, desplegaron sus hojas de costos, sus estructuras… y empezó el informe sobre la estructura de costo de la empresa, empezando por el comienzo −el proceso de producción de bienes y servicios requiere de insumos, tecnología, know how, pagar impuestos, en fin, gastos de diversa índole que necesitan ser administrados con eficiencia Pero la cosa no iba a ser muy fácil; uno de los accionistas le corta la palabra: −¿qué entiende usted por eficiencia? −cumplir con los objetivos de la empresa dentro del espacio que determina el presupuesto −muy bien; sigamos −hay dos maneras de ver la eficiencia económica: cuando el empresario no tiene una cuota pre-determinada de producción y cuando sí la tiene. En el primer caso, buscará el nivel de producción óptima; en el segundo, la combinación de costo mínimo −¿cuál de las dos opciones utilizamos nosotros? −las dos; por otra parte los costos pueden ser clasificados de diversas maneras, de acuerdo con la importancia que se quiera dar a uno u otro aspecto particular 183


Otro accionista, desconfiado como marido viejo con mujer joven, pregunta: −¿cuál es la primera gran clasificación? -el jefe de costos lo mira con ojos detallistas y responde: −en primer término, tenemos los Costos explícitos que es el que aparece en libros de cuentas, en los estados financieros, en los informes… en general es el costo de tipo contable que ahora analizaremos (Como nadie lo interrumpe, sigue) −el costo explícito anota el precio de cada insumo y gasto realizado en la producción; v.g los salarios, impuestos, materia prima, intereses… que se pagan en efectivo o cheque (En ese momento se escucha una voz irreverente, desde el grupo de los accionistas minoritarios): −¿también los sobornos? (el jefe de costos, acostumbrado ya a ese tratamiento por parte de los irreverentes, continúa) -… también tenemos los Costos implícitos, los que no necesariamente aparece en los libros contables ni en los informes financieros; v.g los beneficios a que se debe renunciar para lograr un objetivo determinado −¿quiere decir que los costos implícitos son también los que llamamos Costos de Oportunidad? (Una de las cosas que más temen los ejecutivos de una empresa es a los profesionales nuevos que quieren poner a prueba la sabiduría de la experiencia) −no exactamente, si bien el Costo de oportunidad está muy ligado al concepto de costo implícito, pues ambos se refieren al beneficio que deben renunciar en una actividad para dedicarse a otra, la diferencia está en el sentido de que el costo de oportunidad considera que hay varias alternativas antes de optar por una de ellas, tomando en cuenta todos los pro y los contras. Cada alternativa ofrece un beneficio, pero habrá alguna que brinde el beneficio máximo y que sobresalga por entre todos. El costo de oportunidad es ese beneficio máximo, de entre varios que hay, al que se tiene que renunciar, para dedicarse a otra actividad determinada −por ejemplo, dice otro accionista, si yo quiero vender mis acciones para comprar las de “Empresas Seguras y Oportunas”, que parece ser una firma muy eficiente, el Costo de Oportunidad de hacerlo sería el monto de los escasos dividendos anuales que recibo como accionista de esta empresa 184


−así sale siendo señor; esa es la esencia de un costo de oportunidad: los dividendos que recibe por las acciones que ahora tiene en esta empresa son los beneficios máximos que usted obtiene de su capital invertido, tomando en cuenta las otras opciones que están a su disposición, por lo tanto, los dividendo recibidos ahora se constituirán en el costo de oportunidad de comprar acciones en otra empresa (El cariz que está tomando la conversación alarma al presidente del directorio, por lo que decide intervenir y evitar nuevos comentarios como el anterior) −Sigamos −si sumamos los costos implícitos y los explícitos, tal como los hemos definido, tendremos el costo Económico, cuyo concepto será desplegado en el próximo informe −me parece muy bien que usted haya empezado por definir los conceptos antes de mostrarnos las cifras, así todos sabremos que estaremos hablando el mismo idioma El jefe de costos se eleva al cielo y desde allí planea a diferentes niveles de altura; Instruye al asistente que prenda el Data Show y las imágenes se tatúan en la pantalla. A medida que los conceptos aparecen en la pantalla blanca, el jefe del departamento de costos va leyéndolos uno por uno Beneficio contable (BC) Resulta de la diferencia entre los ingresos totales menos los costos contables o explícitos; esta igualdad puede ser escrita de la manera que ahora observamos: BC = Ingreso Total – Costos Explícitos

(7.1)

Beneficio Económico −Es la diferencia entre los ingresos totales menos los Costos Económicos; estos costos, dijimos, resultan de la suma de los costos explícitos más los costos implícitos; en los costos implícitos se toma en cuenta el beneficio normal que le corresponde al empresario… BE = Ingreso Total – Costos Económicos

(7.2)

−…en el apartado correspondiente hablaremos de la división de los beneficios en normales y económicos; por ahora es importante saber que el beneficio normal está incluido en el costo de producción −eso es algo que yo no sabía: el hecho de que el beneficio fuera considerado como un costo −me gustaría ahora analizar los costos desde otra dimensión para introducir, en primer término los Costos Variables (CV) que son los que tiene relación directa con el volumen de producción, de tal manera que si la producción aumenta, los costos variables aumentarán también. −este asunto de los costos, al parecer, tiene diferentes fases y dimensiones 185


−entre los principales ítems que determinan el nivel de costos variables, tenemos las materias primas, los insumos en general, los salarios de los trabajadores directamente involucrados en el proceso productivo y otros similares −¿estos costos variables son dados de una sola vez por unidad de producto? ¿Nada hay que se pueda hacer para cambiarlos? −por lo general, son regulados por la administración, pues varios de ellos pueden ser modificados por la gerencia, para hacer más eficiente la producción −eso quiere decir que si la gerencia es eficiente, comprará insumos de los proveedores que nos brindan precios más bajos para calidades similares El Jefe de Aquisiciones se sobresalta al escuchar la pregunta, pues él y el gerente general son los que deciden de dónde comprar los insumos; al hacerlo, firman los contratos y reciben las muestras de aprecio de los ejecutivos de las empresas proveedoras; pero nada pasa por el momento y el jefe de costos sigue informando −queda lo sustancial: los costos variables no dependen del tiempo, sino de la cantidad del bien producido −si esta clase de costos, los variables, no dependen del tiempo, entonces habrá algunos costos que sí dependen del tiempo? −los hay; se llaman Costos fijos (CF) porque no tienen relación alguna con el aumento o con la disminución de la cantidad producida; por otra parte, permanecen constantes durante un periodo determinando hasta que viene otro periodo en el que tal vez necesario una ampliación de la planta productiva −esto quiere decir que mientras los costos variables dependen de la cantidad producida del bien pero no del tiempo, los costos fijos dependen del tiempo, antes y después de ser modificada la planta, pero no de los niveles de producción que se realizan en ese periodo −exacto señor; usted debería asesorarnos en estos aspectos −¿qué clase de elementos se incorporan a los costos fijos? −como ejemplos de costos fijos de puede citar: el alquiler de la fábrica, el seguro, el edificio, los impuestos, la depreciación de la maquinaria, del equipo y de los bienes inmuebles; los sueldos del personal administrativo, ejecutivo, directivo… todos éstos son costos fijos porque continuarían existiendo aunque el nivel de producción fuera cero, pero la empresa no haya cerrado Al escuchar esto, otro accionista se pone de pie y pregunta –¿de manera tal que, si la producción fuera cero, tendríamos que seguir pagando a los empleados administrativos y ejecutivos en general? −a menos que la empresa cierre, los sueldos deberán seguir siendo pagados, aunque ya no se pagarían los salarios a los trabajadores de planta, puesto que si la producción de la empresa fuera de cero, la mano de obra sería despedida en su totalidad 186


El accionista se quedó pensando sobre el asunto, pero el jefe de costos mostró la tabla que se exhibía en la pantalla a través del Data Show Tabla 7.1 Unidades 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo fijo Total Costo Variable Total (CFT) (CVT) 500 0 500 150 500 240 500 300 500 370 500 456 500 580 500 720 500 900 500 1200 500 1600

Costo total (CT) 500 650 740 800 870 956 1080 1220 1400 1700 2100

Costo Marginal (CMa) … 150 90 60 70 86 130 140 180 300 400

−en pantalla la tabla resumen de costos de la empresa para la gestión pasada; en ella aparecen el Costo Fijo Total (CFT) el Costo Variable Total (CVT) y el Costo Total (CT) Costo Total (CT) Es la suma de los costos fijos totales más los costos variables totales: CT = CFT + CVT

(7.3)

−los costos, al ser comparados con los ingresos, miden la eficiencia de la empresa, pues de la diferencia entre ambos resultarán los beneficios o las pérdidas Análisis del Comportamiento de los Costos -Un examen de la tabla 7.1 nos muestra que los costos fijos, $ 500 no varían aunque las cantidades producidas lo hagan: por eso se llaman costos fijos, precisamente; en cambio, el CVT aumenta si las unidades producidas del bien aumentan y disminuye si la producción de bienes disminuye (En ese momento un accionista solicita que el departamento de costos le explique la estructura de los costos fijos y los otros costos por igual; el jefe y el personal del departamento de costos traen documentación, informes, planillas, hojas de costos y se pone listo para responder preguntas) −me gustaría saber si los costos fijos pueden ser modificados 187


−con mucho gusto señor accionista: hay algunos costos fijos que pueden ser modificados, por ejemplo: el alquiler del edificio, la depreciación, los sueldos de los directivos, de los ejecutivos y del personal administrativo… (Los accionistas, al escuchar el asunto de los sueldos, en una especie de reflejo condicionado, pasan revista a los directivos y ejecutivos de la empresa; los directivos y ejecutivos empiezan desplegar sonrisitas nerviosas en rostros que cambian de color, como los camaleones en busca de un hábitat más acogedor; pero el jefe de costos, impertérrito, continúa con el informe) −hay otro rubro de costos fijos que se llaman “Costos Fijos Comprometidos”, también llamados costos hundidos, que son aquellos que la firma no controla ni recupera, inclusive si abandona el mercado −me gustaría una diferenciación más concreta sobre los costos hundidos y los otros costos fijos −si señor; un costo fijo no hundido, como es el total de los sueldos de los directivos de la empresa (¡dale con el asunto de los sueldos de los capos!) siendo un costo fijo, deja de ser un costo si la empresa cierra, puesto que esos sueldos ya no habrán de pagarse; en cambio un costo fijo hundido puede seguir teniendo vigencia aún después del cierre; así por ejemplo, la maquinaria que no se ha podido vender, una vez cerrada la empresa, sigue depreciándose, independientemente de que la empresa continúe funcionando o no −tengo entendido que por eso que se llaman también costos no son recuperables; muy bien, por favor sigamos −tendremos también los costos semivariables o semifijos que participan de una parte fija y de una parte variable; ejemplos de esta clase de costos son los servicios públicos, luz, teléfono, servicios de Internet, los que no siendo fijos necesariamente, son controlables, por lo que pueden ser modificados por políticas de austeridad de la empresa (De inmediato aparece en la pantalla una gráfica extraña y caprichosa, es la curva de los Costos Totales cuya forma es el espejo de la curva de producción total que vimos en el anterior capítulo) −ahora permítanme mostrarles la forma que tiene la Curva del Costo Total (CT) que aparece en la pantalla con el nombre de gráfica 7.1 La curva del CT se estructura con los datos que tenemos en la tabla 7.1, sólo que en este caso la generalizamos para cualquier tabla que se quiera analizar Los CFT aparecen como una línea recta paralela al eje de las abscisas; esto es así por su propia definición: no importa en cuánto varíe Q, los CFT serán constantes En la tabla 7.1, vemos que la curva de CFT es constante al nivel de $ 500; mientras que la producción de 4 unidades el CT es de 870, por lo que el CVT es la diferencia entre ambos, 188


370. El CVT se muestra como una curva que parte de los CFT y que tiene una forma que es el espejo de la curva del producto total que vimos en la anterior lección Gráfica 7.1 CT

CVT

870

500

CFT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q

En la gráfica 7.1 el CTV empieza a crecer a tasas decrecientes, a la inversa de la curva del producto total, PT (gráfica 6.1) donde esos primeros tramos son crecientes Esto se debe a que en los primeros niveles, la producción crece más que proporcionalmente, dado que la adición de una nueva unidad del factor variable es mayor que la adición de la anterior; así, la curva de CTV se despliega en su primer tramo mostrando que a cada nueva unidad producida le corresponde un costo menor que la anterior, debido a que hay mayor productividad. De este modo, las formas de las curvas de PT (gráfica 7.1) y CVT, en sus segmentos iniciales, nos instruyen sobre la relación inversa que existe entre la productividad y los costos Después del tramo inicial, vemos en la curva del CVT un segmento más o menos constante, lo que concuerda también con el tramo constante de la curva del PT Finalmente, la tercera fase vuelve a mostrarse como un espejo de la curva del PT, pues los costos crecen en forma exponencial a medida que crece la producción de Q En tanto que en la curva del PT la producción aumenta pero a tasas decrecientes En resumen: cuando la productividad aumenta a tasas crecientes, los costos lo hacen a tasas decrecientes y viceversa El Costo Marginal Es la adición al Costo Total por la producción de una unidad más del bien Q 189


CMa = ΔCT/ΔQ

(7.4)

El CMa cuando Q = 0 no tiene sentido, pero en el caso, por ejemplo de 4 unidades, el CMa es igual a (870 – 800)/(4 – 3) = 70/1 = 70 El CMa va decreciendo hasta llegar a un punto a partir del cual comienza a crecer nuevamente; en este caso, el CMa alcanza su punto mínimo de $ 60 cuando Q = 3 Este crecimiento se debe al rendimiento decreciente de la productividad de los factores y evoluciona más rápidamente, porque representa las variaciones del CT (La reunión en la junta de accionistas se reinstala después de un cuarto intermedio y se llega al punto de los costos medios) Costos Medios −En la pantalla aparece ahora la tabla 7.2 que consigna los Costos Fijos Medios (CFMe) los Costos Variables Medios (CVMe) y los Costos Totales Medios (CTMe) −veo que las cantidades siguen siendo las mismas que en la tabla 7.1 −sí señor; la tabla 7.2 ha sido diseñada sobre la información que nos dio la tabla 7.1, lo que nos permite ahora definir los nuevos conceptos −adelante −en la segunda columna se incluye los Costos Fijos Medios (CFMe) para cada nivel de producción; vg. la producción de 4 unidades exige un CFMe de $ 125 −creí que los costos fijos no variaban con la cantidad de unidades producidas, pero ahora vemos que para la producción de 4 unidades el CFMe es de 125 y para producir 5 unidades será de 100 Tabla 7.2 Cantidad

CFMe

CVMe

CTMe

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

500.00 500.00 250.00 166.67 125.00 100.00 83.33 71.42 62.50 55.55 50.00

… 150.00 120.00 100.00 87.50 86.00 96.67 102.86 112.50 133.33 160.00

… 650.00 370.00 266.67 212.50 186.00 180.00 174.28 175.00 188.88 210.00

190


−lo que no varía es el Costo Fijo Total (CFT) que es de $us 500.00 para todo el periodo productivo, tal como se muestra en la tabla 7.1 −en efecto; allí el CFT es constante; entonces ¿de dónde sale que cada nivel de producción tenga un CFMe diferente? −de la definición misma de CFMe = CFT/Q, en este sentido, a medida que la cantidad de bienes que se producen en un periodo determinado aumenta, el CFMe disminuye; así, por ejemplo, para 4 unidades de producción el CFMe es de 125, que resulta de la división de 500/4 = 125 y para las 5 unidades, el CFMe es 500/5 = 100 CFMe = CFT/Q

(7.5)

−por lo que veo, el CFMe se va prorrateando en las nuevas unidades producidas, de tal manera que a un nivel mayor Q a cada unidad le corresponde una porción más pequeña del CFT −ése es el secreto del CFMe precisamente, por lo que podemos formalizar su definición y, al mismo tiempo, ver su curva observamos en la gráfica 7.2.a −se nota una curva simétrica con relación a ambos ejes −eso muestra que la curva de CFMe va disminuyendo a medida que Q aumenta −los mismos principios rigen para los Costos Variables Medios (CVMe) que resultarían de dividir el CVT por la cantidad de unidades producidas: CVMe = CVT/Q

(7.6)

−el CVMe es decreciente hasta un determinado volumen de Q, a partir del cual se hace creciente; vg. en la tabla que vemos, el CVMe es decreciente hasta el nivel de Q = 5; a partir del nivel de Q = 6, empieza a crecer, lo que se puede visualizar mejor en la gráfica 7.2.b donde la curva primero decrece, llega a un punto mínimo de $ 86 cuando Q = 5 y luego vuelve a crecer Gráfica 7.2 Curvas del CFMe y del CVMe CFMe

CVMe

Gráfica 7.2.a

Gráfica 7.2.b

CVMe

86 CFMe Q

5

Q

191


−de acuerdo con lo que usted dijo, la fase decreciente corresponde a la etapa de crecimiento rápido de la productividad de los factores variables ¿A qué se debe ese fenómeno? −a que el nivel de producción aún es bajo en relación a la escala de la planta, pero el comienzo de la fase creciente está asociado a la etapa de desaceleración de esa productividad, debido a que ahora gran porcentaje de la capacidad instalada se encuentra utilizada, el ritmo de expansión se torna más lento Gráfica 7.3 Curvas del CTMe y del CMa CTMe

CMa

Gráfica 7.3.a

Gráfica 7.3.b

CTMe

CMa

174.28

60 7 Q

3

Q

−parece que este fenómeno no es exclusivo del CVMe, porque veo que ese mismo comportamiento tiene la columna que muestra el Costo Total Medio (CTMe) −esto es así, porque la curva del CTMe es realmente igual a la del CVMe más una cantidad que en este caso es el CFMe, por eso es que su fase descendente se prolonga hasta un nivel de producción más alto −sí, así lo vemos; el CVMe llega a su nivel mínimo cuando Q es 5; pero el CTMe llega a su punto más bajo cuando Q es 7 −esto se debe a que constituye un promedio ponderado entre el CFMe y el CVMe, por lo que alcanza su nivel mínimo en el punto en que se equilibran el peso decreciente del primero con el carácter creciente del segundo −creo que la gráfica 7.3.a nos muestra ese proceso, donde la curva del CTMe primero decrece, llegar a su punto mínimo de $ 174.28 cuando Q = 7 −se puede comprobar que la curva del CMa, también desciende primero, alcanza su punto mínimo, en este caso en $ 60 cuando Q = 3 y luego crece nuevamente −lo que está representado en la gráfica 7.3.b ¿no es cierto? −así es; como de costumbre, las gráficas no hacen sino representar geométricamente la infomación que nos dan las tablas, en la pantalla aparecen las gráficas del CTMe y del CMa −la gráfica 7.4 reproduce el hecho de que el CMa se iguala al CVMe en el punto mínimo de este último; en nuestro caso, ambos son iguales cuando Q = 5 unidades de producción 192


−no olvidemos que el CMa alcanza su máximo cuando Q = 3, según la tabla 7.1, aunque ese detalle no aparezca explícitamente en la gráfica 7.4 Gráfica 7.4 La Curva CMa cruza a la de CVMe en su punto mínimo CVMe

CMa

CMa CVMe

86

Q

5

-hemos llegado al punto en que es preciso poner todas las curvas en la gráfica 7.5 para tener una visión más integral de la relación que existe entre todos ellos, aunque, como ustedes comprenderán, no será posible tener todos los detalles −no se preocupe, con las definiciones que tenemos no habrá problemas en pasar por alto los detalles de las curvas, sabiendo que ya los tenemos en la mente −ahora que tenemos los conceptos consolidados de cada una de las curvas de costos, podemos ver cómo se cumplen las propiedades de cada una Gráfica 7.5 Visión integral de las curvas de costos medios Costos CMa CTMe

CVMe

CFMe Q

−yo veo la curva de CFMe que se hace cada vez más pequeña a medida que Q se hace cada vez más grande, diseñando una curva asintótica a los ejes, como en la gráfica 7.2.a −yo distingo el recorrido de la curva de CVMe y la de CTMe 193


−¿nota usted que la CTMe es más alta que la CVMe? −sí, se los observa nítidamente y deduzco que la distancia que separa a las dos curvas, es exactamente igual a CFMe en cada caso; esto es, si en cada punto de la curva del CVMe le aumentamos el CFMe correspondiente a ese punto en particular, tendremos la curva del CTMe −por último, es imposible dejar de ver la curva del CMa y cómo se despliega intersecando a las curvas del CVMe y del CTMe en sus puntos mínimos en cada caso; el punto mínimo de la curva del CTMe, siendo mayor que el punto mínimo de la curva del CVMe se concreta a un nivel de Q mayor −también se puede observar que todas las curvas de esta clase tienen un segmento descendente, al comienzo, luego un punto mínimo y después del punto mínimo, un segmento ascendente −excepto, naturalmente, la del CFMe, que siempre es descendente, por lo que ya se ha dicho; estas observaciones son muy pertinentes, como se tendrá oportunidad de constatar cuando ingresemos a los capítulos relacionados con los modelos de sistemas económicos De esta manera se ha presentado un informe general de los costos, incluyendo la parte teórica para que los accionistas tengan una idea consolidada de cómo se comportan Los costos en el largo plazo Ahora analizamos los costos a largo plazo, en el que no existen factores fijos En el largo plazo, la empresa puede realizar las inversiones requeridas para adaptarse a las condiciones del mercado, ampliando la planta de producción y otros La curva de costos totales a largo plazo tiene la misma forma que las curvas de costos totales a corto plazo, excepto por el hecho de que las implica Del mismo modo, las curvas de CVT, CFT, CVMe, CTMe, CFMe y CMa son también iguales, aunque incluyen en su despliegue los respectivos costos a corto plazo La gráfica 7.6 muestra este desenvolvimiento En el eje de las ordenadas tenemos los Costos Totales de Largo Plazo (CTL) y los Costos Totales de Corto Plazo (CTC) En el eje de las abscisas, tenemos la cantidad del bien producido Q La curva de los CTC2 representa una planta más grande que la curva de CTC1 y la sucesión de varias plantas de corto plazo van configurando la curva de CTL Esa relación muestra que la curva CTL es tangente a las curvas de CTC en el punto en que cada una de éstas ingresa en la etapa en que crece rápidamente 194


Gráfica 7.6 CTL CTC

CTL

CTC1

CTC2 b

a

Q

El punto a muestra la tangencia de la curva CTL y la curva CTC1, mientras que el punto b la de la curva CTL con la curva CTC2 La continuidad de la curva CTL asume que se tienen una serie infinita de tamaños de plantas representadas por otras tantas CTC’s Las curvas de Costos Medios a Largo Plazo (CMeL) Recordemos que la Curva de Costo Total a Largo Plazo (CTL) era envolvente a las curvas de CTC y tangente en los puntos en que éstas crecían exponencialmente Gráfica 7.7 CTL CMaC3 CMeC3 CMeC1 CMaC1

CMaLC2

CMeL

CMeC2

Q

Lo mismo sucede con la curva de Costo Medio a Largo Plazo (CMeL) que también es envolvente a las curvas de costos medios a corto plazo (CMeC) 195


Pero CMeL es tangente a la curva de CMeC1 en el punto a de su segmento descendente, antes de llegar a su punto mínimo donde lo cruza la curva del CMa1 El punto mínimo de CMeL coincide con el punto mínimo de una de las curvas CMeC, en este caso con CMeC2, es tangente con puntos de segmentos ascendentes de las CMeC Recordemos que cada curva CMeC, en la gráfica 7.7 representa un tamaño determinado de planta de la fábrica: cada curva hacia la derecha es una planta mayor Las curvas de costos marginales a corto plazo CMaC intersecan a las respectivas curvas de costo medio a corto plazo en sus puntos mínimos, tal como dice la teoría Pero hay una curva marginal de largo plazo (CMaL) que interseca, por sus respectivos puntos mínimos, tanto a la curva CMeL como a CMeC2 Eso se debe a que los puntos mínimos de ambas coinciden Se verá en otro capítulo, cómo el empresario buscará en el largo plazo, la planta representada por la CMeC2 precisamente porque su punto mínimo coincide con la CMeL La coincidencia de los puntos mínimos de la curva CMeC2 y de la curva CMeL muestra que la empresa producirá la cantidad Q0 Este nivel de Q corresponde a la planta que le proporciona el costo medio mínimo de todas las posibles; en este caso, a la planta representada por CMeC2 Es posible que la interacción de las curvas se presente un poco confusa al comienzo; pero, una vez que se las identifica individualmente, la interacción aparece muy clara Será útil recordar que el empresario siempre está operando en el corto plazo, con un tamaño de planta determinada Pero si en el proceso de planificación encuentra que debe ampliar su planta de producción porque las ventas habrán de aumentar, empieza a ampliar la planta original De este modo, a medida que amplía, una tras otra, va conformando el largo plazo, pero siempre opera en el corto plazo con una planta determinada Economías de Escala Volvemos a este tema para insistir que la forma de la curva de CMe a largo plazo tiene la forma de “U” pero por razones muy diferentes a la curva de CTMe de corto plazo 196


Al igual que en el corto plazo, en el largo plazo, la forma de “U” está dada por la existencia de un segmento descendiente, un punto mínimo y el segmento ascendente Gráfica 7.8 CTMe

CTMe

Gráfica 7.8.a

Q

CTMe

Gráfica 7.8.b

Q

Gráfica 7.8.c

Q

Lo dijimos, en el corto plazo el segmento ascendente se debe a la vigencia de la ley de rendimientos decrecientes, porque hay factores que varían cuando otros están fijos El segmento descendente de la curva de CTMe de largo plazo, gráfica 7.8.b, muestra el efecto de las economías de escala vigentes en ese rango de producción La gráfica 7.8.c muestra un segmento descendente, uno constante y otro ascendente, es decir rendimientos de escala crecientes, constantes y decrecientes en cada caso Rendimientos crecientes También se llaman llamados Economías de escala Es el proceso por el que el incremento del tamaño de la planta hace que el CTMe se reduzca, es decir, la próxima unidad cuesta menos que la anterior Esto se debe a varios factores Tecnología de avanzada Las empresas grandes tienen la mejor tecnología, pero esa tecnología es cara y necesita grandes niveles de inversión, algo que las compañías pequeñas no pueden hacer Estas tecnologías reducen costos y la empresa goza de economías de escala o, lo que es lo mismo, de rendimientos crecientes de escala en un rango muy grande Mayor división del trabajo en la planta de producción Cuanto más grande la planta más división del trabajo existe, por lo que cada obrero se especializa en una operación; se cumple lo dicho por A. Smith acerca de este punto 197


Si un trabajador se especializa en una sola tarea será más eficiente en esa tarea, aunque el obrero se robotiza cada vez más y el trabajo resulta cada vez más desagradable Mayor división del trabajo en la administración Cada gerente y cada supervisor se encargan de tareas cada vez más concretas, por lo que cada uno se especializa, lo que aumenta la productividad de la empresa Gastos de publicidad y de marketing en general A mayor producción los gastos medios de marketing disminuyen, especialmente en el rubro de la publicidad, precisamente porque el nivel de producción Q es mayor Estos rendimientos de escala aparecen en la gráfica 7.8 en cuyos paneles se observa el crecimiento de la producción cuando se incrementan los factores productivos Deseconomías de Escala o Rendimientos Decrecientes Las economías de escala no duran indefinidamente A partir de un punto dado de producción de Q empiezan a tener vigencia los rendimientos decrecientes o deseconomías de escala En este rango el CTMe de la próxima unidad es mayor que el de la anterior; se muestra en el segmento ascendente de la curva respectiva, tal como en los paneles 7.8a y 7.8c Se dice que una de las razones más importantes para la aparición de las deseconomías de escala es el desempeño del personal administrativo En efecto, cuando la planta crece demasiado, la planta administrativa va perdiendo la capacidad de administrar, dirigir, coordinar, evaluar y corregir el proceso productivo Los rusos siempre han sido firmes creyentes de las economías de escala, pero nunca se preocuparon de establecer los límites a este proceso Todo lo hacían más grande: sus fábricas, sus instalaciones, sus plantas… con el propósito de lograr un mayor volumen de producción y, así, mayores economías de escala Al final, la burocracia empresarial-estatal se volvió tan ineficiente que no pudo competir con las empresas internacionales que no eran de propiedad estatal Rendimientos Constantes de Escala En este caso hay un rango de producción en el que los rendimientos de escala son constantes, es decir, la próxima unidad cuesta igual que la anterior

198


Esto aparece en la línea horizontal que une los segmentos descendente y ascendente en la gráfica 7.8 c; En este rango de producción hay una interacción mutua entre las economías de escala que empiezan a debilitarse y las deseconomías que comienzan a mostrarse En el análisis de la empresa transnacional, veremos que la mayor parte de las empresas opera en los segmentos descendentes o constantes de sus curvas de CTMe Aparecen jerarquías más distantes cada vez de la planta de producción y la burocracia empieza a frenar el ritmo de la productividad empresarial La centralización de las decisiones de producción en el sistema de planificación de la ex URSS fue una de las causas de la desaparición de este modelo Gráfica 7.9

K

K CT/PK

Q0 L

CT/PL

L

La Línea de Isocosto Recordemos que las isocuantas, de un capítulo anterior, mostraban todas las combinaciones posibles de los factores para producir un mismo nivel de Q Pero el empresario debe escoger entre todas esas combinaciones, la que más se adecúa a su presupuesto; para ello tiene un nuevo instrumento: la Línea de Isocosto Una Línea de Isocosto muestra las diferentes combinaciones de K y L que una empresa puede adquirir con un presupuesto dado, tomando en cuenta los precios de mercado La línea de isocosto es al empresario lo que la Curva de Restricción Presupuestaria es al consumidor; esa analogía es muy clara

199


Recordemos que la Curva de Restricción Presupuestaria le permite al consumidor saber cuál es la combinación de bienes que se adecúa más a su presupuesto La Línea de Isocosto es el indicador que le dice al empresario cuál de las combinaciones de capital y de mano de obra será más adecuada al presupuesto de la empresa Es que toma en cuenta el precio de los factores, tal como la curva de restricción presupuestaria del consumidor toma en cuenta los precios de los bienes que consume La línea de isocosto supone que el Costo Total se descompone en las unidades de K que el empresario ha escogido multiplicada por el PK precio del K Por otra parte, unidades de L por PL el precio de L CT = PKK + PLL

(7.7)

CT es el Costo Total; K es la cantidad de unidades de Capital que se usa en la producción; PK es el precio de K; L es la mano de obra y PL el precio por cada unidad de L La gráfica 7.9.a muestra una Isocuanta, cuyas propiedades estudiamos ya en el capítulo anterior y la gráfica 7.9.b muestra la Línea de Isocosto Suponiendo que el empresario dedicara todo el presupuesto para adquirir solamente unidades de K, entonces la máxima cantidad de K que compraría sería CT/PK Gráfica 7.10 K

K0

a Q0

L0

L

Si usaría solamente mano de obra, la máxima cantidad que podría adquirir sería CT/PL Suponiendo que las combinaciones de K y de L que se pudieran comprar fueran infinitesimales, teóricamente se obtendría la Línea de Isocostos de la gráfica 7.9 b 200


Para conocer cuál es la combinación óptima de K y L que el empresario debe adquirir para llevar adelante el proceso productivo, juntamos en una sola gráfica ambas curvas La Isocuanta despliega todas las combinaciones de unidades de K y L para lograr una misma cantidad de Q, que en la gráfica 7.10 es Q0 Por otro lado, dijimos que la Línea de Isocosto es la que nos indica todas las combinaciones posibles de K y L que se puede adquirir a los precios de mercado PK y PL Hay una sola combinación de K y L que satisface las preferencias del empresario y las unidades de cada factor que pueda adquirir a los precios de mercado Equilibrio del Productor El equilibrio se da cuando el empresario, como productor, alcanza el punto a con la combinación (K0, L0) a los precios de mercado de los dos factores, para producir Q0 Tal como se observa en la gráfica 7.10 No sólo está en equilibrio, sino que está optimizando la combinación de K y de L Lo hace porque la Línea de Isocosto siempre es tangente a la Isocuanta más alta que le permite su presupuesto o CT Después de haber desarrollado los temas del capítulo, y como una ayuda memoria útil, haremos un pequeño resumen de los principales conceptos estudiados Resumen de algunos conceptos Costos explícitos También llamado Costos Contables, son los que exigen un pago en efectivo o cheque por parte de la empresa por algún insumo, impuesto o servicios que debe cancelar Costos Implícitos Son los que no demanda un pago en efectivo o en cheque, por parte de la empresa Costo de Oportunidad Es el beneficio mayor que brinda una actividad, de las varias disponibles, al que se renuncia para dedicarse a otra actividad Costo Fijo Total (CFT) Son los que no cambian con el nivel de Q, pero sí cambian con el tiempo que va del corto plazo al largo plazo Costo Variable Total (CVT) 201


Los que varían con la cantidad producida de Q Costo Total (CT) La suma de los CVT + CFT Costo Fijo Medio (CFMe) Costo Fijo Total dividido entre la cantidad de bienes producidos Q; CFMe = CFT/Q Costo Variable Medio (CVMe) Costo Variable Total dividido entre Q; CVMe = CVT/Q Costo Total Medio (CTMe) Es la suma de CVMe + CFMe Costo Marginal (CMa) Es el incremento del CT por la producción de una unidad más de Q; ΔCT/ΔQ

APÉNDICE QUÉ ES Y QUÉ FUE LA ECONOMÍA VI La segunda generación marginalista 20 años después de la aparición de las obras publicadas por la primera generación de marginalistas, aparecieron quienes conformarían la segunda generación Francis Isidro Edgeworth (1845-1926) economista inglés, profesor, se lo relaciona con la teoría de la probabilidad y la teoría relativa a la ley del error en estadística Se ocupó de las leyes de los rendimientos a corto plazo Philip Wicksteed (1884-1927), fue un economista británico; ingresó a la Sociedad Fabiana y recibió la influencia de Jevons y de la Escuela Austriaca Escribió sobre la teoría de la elección económica, la asignación de recursos escasos y el concepto de los rendimientos de escala Su contribución más conocida es el uso del teorema de Euler, que postula que la distribución según el principio de la productividad marginal agota el producto total Alentó a los economistas a que tuvieran una visión amplia de su campo de estudio, compatibilizando los sentimientos humanitarios, la mirada crítica y el sentido común. 202


Algo muy difícil en aquélla y en esta época, como tendrán oportunidad de constatar Knut Wicksell (1851-1926) economista sueco, se le considera el fundador de la llamada Escuela Sueca o Escandinava Desarrolló una teoría marginalista de la distribución y su teoría del interés y del nivel general de precios ha tenido una gran influencia en la teoría monetaria También fue precursor de la "Economía Política Constitucional", una subcorriente del Nuevo Institucionalismo Económico Señaló que los intentos de reforma deberían dirigirse hacia cambios en los métodos de adoptar decisiones, en vez de intentar influir sobre el comportamiento de los actores. Integró la teoría utilitaria del valor con la teoría de la distribución de la productividad marginal John Bates Clark (1847-1938) fue uno de los primeros marginalistas americanos Al igual que Wicksteed también se interesó en el concepto de productividad marginal y el "agotamiento del producto". Se opuso a la escuela Institucionalista, convirtiéndose así en objeto predilecto de los ataques de Veblen En cambio su hijo, John Maurice Clark, se convirtió en un destacado institucionalista. Irving Fisher (1867-1947) nació en Nueva York y se doctoró en Yale, para luego proponer las curvas de indiferencia como método de análisis Distinguió entre flujos y stocks; elaboró modelos mecánicos basados en depósitos de agua, bombas y tubos, para simular la circulación económica y financiera Dos días antes de la gran depresión de 1929 tuvo la infortunada idea de publicar un artículo opinando que la bolsa había alcanzado su máximo nivel del que nunca bajaría Gran estadístico, se preocupó sobre números índices, en el que propone "el índice de Fischer" que, lo vimos, es una media de los índices de Laspeyres y de Paasche Todos los aportes de esos economistas son estudiados en la ciencia económica actual, por lo que nosotros también iremos conociendo esos temas, a medida que avancemos La teoría de la producción Los marginalistas establecieron la teoría de la utilidad marginal decreciente 203


Vimos cómo lo hicieron basados en el hecho de que el consumo de una porción adicional de un bien produce menos satisfacción que el consumo del anterior El mismo principio fue aplicado a la relación de la mercancía y de la cantidad de factores utilizados para producirlo Edgeworth fue el primero en demostrar una proposición que ha pasado a ser considerada fundamental en la teoría económica moderna Si a una parcela de tierra, con un nivel dado de capital se le añade sucesivas cantidades de trabajo, a partir de cierto punto el rendimiento de cada unidad adicional de trabajo será menor que el anterior A este principio es que se denominó “La Ley de los Rendimientos Decrecientes”, de lo que nos ocuparemos en el capítulo respectivo de esta obra John Bates Clark propuso su teoría de la distribución, mediante la cual el dueño de la tierra, el dueño del capital y el trabajador reciben sus remuneraciones (retornos) Estos retornos están en razón directa con la productividad de cada uno de esos factores: a mayor productividad mayor retorno a ese factor en especial Pero, la productividad de un factor también depende de su escasez, así es que mientras más escaso sea un factor con relación a los otros, más productivo habrá de devenir Si el capital es escaso con relación a la mano de obra, entonces la productividad del capital será mayor y las ganancias del capitalista deberán ser mayores Los Marginalistas dieron su propia definición de Economía: La Economía es la ciencia que analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos Esta definición se mantuvo con los Neoclásicos, cuyo modelo es el objeto de esta obra Analizar el comportamiento humano, los marginalistas idearon un ser abstracto que obraba por medio del análisis de costo y beneficio, llamado Homo economicus Ese ser abstracto conforma hasta hoy el núcleo central del análisis económico moderno También se dividió a la Economía en Economía Positiva y Economía Normativa de lo que también hablaremos en los capítulos siguientes 204


La Escuela Neoclásica A fines del siglo XIX aparecieron ciertos pensadores que vieron la necesidad de unir los conceptos marginalistas con la visión de los Clásicos Fueron conocidos como los Neoclásicos Alfred Marsahll (1842-1924) El término “neoclásico” nació con él, profesor de Keynes en Cambriedge, Inglaterra Desde entonces, la Economía Política empieza a llamarse “Economía” y empieza el periodo en que la “Economía” se ocupará del comportamiento del individuo aislado Marshall era un gran admirador de la competencia porque, según él, forjaba el carácter de los hombres y los hacía nobles y emprendedores, conscientes de su rol social Acuñó la expresión caeteris paribus para dar a entender que cuando analiza un problema, se su-pone que las otras variables permanecen igual El concepto de caeteris paribus es muy importante en la economía, pues permite aislar un fenómeno sin tomar en cuenta la influencia de los otros sobre él Es sobre la base de este concepto que se perfilan los diferentes modelos económicos Una vez que el fenómeno económico ha sido analizado, entonces se introducen las variaciones de las otras variables para integrarlo al torrente real de la vida diaria Pero, la mayor parte de los economistas actuales, no entiende este punto con la profundidad debida y se quedan con el análisis del fenómeno aislado Están convencidos de que el modelo es la realidad misma Este comportamiento ha dado lugar a terribles deformaciones de la ciencia económica El rótulo de “neoclásico” viene de su interés en demostrar que no era la utilidad marginal, per se, la que determinaba el valor del producto Tenía que estar acompañada del costo de producción, como en los clásicos Marshall, tomó la curva de la utilidad marginal decreciente que es un concepto de los marginalistas y la convirtió en la curva de demanda de un individuo La suma de las curvas pertenecientes a todos los individuos formaría la curva de demanda por un bien en particular 205


Las curvas de demanda como dependiente del precio, que conocemos ahora y que estudiaremos en la segunda parte de este libro, fueron formuladas por Alfred Marshall Los economistas que pertenecen a la escuela neoclásica son muchos y de variadas tendencias internas; entre los principales podemos citar a: Arthur Cecil Pigou (1877-1959) discípulo de Alfred Marshall, se convierte en el líder de la orto-doxia marshalliana en el primer tercio del siglo Como consecuencia de ello se convierte en el blanco preferido de las críticas Keynes Se considera que funda la Economía del Bienestar y es un precursor del actual movimiento ecologista; establece la distinción entre costes marginales privados y sociales Defiende la intervención del Estado mediante subsidios e impuestos con el objeto de corregir los fallos del mercado e internalizar las externalidades Frank Knight, EE.UU se doctoró en economía en la universidad de Cornell, y su obra más importante fue Riesgo, incertidumbre y beneficio Desde entonces sabemos que el riesgo incluye una probabilidad que puede ser establecida, pero la incertidumbre no: en condiciones de incertidumbre se actúa a ciegas Durante más de treinta años entre 1917 y 1958 fue profesor de la Universidad de Chicago, de donde vienen los llamados “Chicago boys” cuyo gurú es Milton Friedman

PREGUNTAS Pregunta 1 El rótulo de “neoclásico” viene de su interés en demostrar que no era la utilidad marginal, la que determinaba el valor del producto, sino el costo de producción: Cierto…. Falso…. Pregunta 2 Alfredo Marshall fue el que introdujo lo que ahora conocemos como la curva de demanda: Cierto…. Falso…. Pregunta 3 El mercado de competencia perfecta es el aquél en que se reúnen muchos consumidores y muchos productores, de manera tal que ninguno puede alterar el precio del bien: Cierto… Falso… 206


Pregunta 4 Un sistema de mercado en el que hay pocas empresas oferentes es: a) de competencia imperfecta; b) oligopólico; c) los dos anteriores Pregunta 5 Los costos explícitos son los que sirven al economista para determinar la política de costos: Cierto…. Falso…. Pregunta 6 El costo implícito es igual al costo de oportunidad, por que muestra el beneficio que se pierde al renunciar a una actividad para dedicarse a otra: Cierto…. Falso….. Pregunta 7 El Costo Contable es igual a los costos explícitos más los costos implícitos: Cierto…. Falso Pregunta 8 El Beneficio Contable es la diferencia entre el Ingreso Total y el Costo Económico: Cierto… Falso Pregunta 9 Los Costos que cambian con los niveles de Q se llaman:…………………………………… Pregunta 10 Los CV tienen una relación única con un nivel Q de producción, por lo tanto no pueden ser modificados por la administración de la empresa para ese nivel de Q: Cierto… Falso… Pregunta 11 Los Costos Fijos no cambian con los niveles de producción en un periodo determinado: Cierto…. Falso…. Pregunta 12 Ningún CF puede ser modificado en un periodo de producción, puesto que, por definición, todos los CF son incontrolables: Cierto…. Falso Pregunta 13 En una empresa que produce dentro de los límites impuestos por ley, la depreciación de la ma-quinaria es un costo fijo controlable: Cierto…. Falso…. Pregunta 14: Los CF siempre existen en la empresa: Cierto…. Falso….. 207


Pregunta 15 Los CF dependen del tiempo, mientras que los CV dependen del nivel de producción: Cierto…. Falso Pregunta 16 El CFT es la suma de los Costos Fijos Controlables y los Costos Fijos no Controlables: Cierto…. Falso…. Pregunta 17 El CT es igual a la suma de:…………………………………………….. Ejercicio 18 La Curva de CVT empieza mostrando que al comienzo, los costos aumentan más que proporcionalmente y que luego van aumentando a tasas decrecientes Pregunta 19 El Costo Marginal es la adición al costo total debido a la producción de la última unidad del bien: Cierto…. Falso Pregunta 20 El Costo Medio es igual a: ……………………… Pregunta 21 Cuando el CMa es menor que el CMe, entonces el CMe está decreciendo: Cierto…. Falso….. Pregunta 22 Cuando la producción es Q = 0, entonces el CFT es cero: Cierto…… Falso….. Pregunta 23 El CFMe aumenta cuando Q aumenta en el periodo determinado: Cierto…. Falso….. Pregunta 24 El CTMe es igual al CVMe – CFMe: Cierto… Falso…. Pregunta 25 La Curva del CVMe interseca a la curva del CMa en el punto mínimo del CMa: Cierto… Falso… Pregunta 26 La Curva de CMa interseca a la Curva del CTMe antes de intersecar a la Curva del CVMe: Cierto Falso 208


Pregunta 27 Si un empresario reemplaza su planta de producción por una mayor, entonces está en un proceso de largo plazo y también de corto plazo: Cierto…. Falso….. Pregunta 28 ¿Qué es lo que decide la combinación de factores que el empresario utilizará para llevar adelante el proceso productivo en el largo plazo

RESPUESTAS Respuesta 1 Falso, decía que, ambos, la utilidad y el costo de producción determinaban el valor Respuesta 2 Cierto, estableció el mercado de un producto y no de todos en conjunto, por lo que pudo derivar su curva de demanda de ese producto en cuestión Respuesta 3 Cierto, esa es la definición que todavía se usa en la actualidad Respuesta 4 c) los dos anteriores, un mercado oligopólico es un mercado de competencia imperfecta Respuesta 5 Falso; los costos explícitos son los costos contables que muestran todos los pagos en efectivo que la empresa ha efectuado en el proceso de producción Respuesta 6 Falso; El costo de oportunidad se diferencia del costo implícito en el sentido de que expresa el beneficio máximo que le ofrece una gama existente de actividades, para dedicarse a otra actividad. En cambio, el costo implícito es el beneficio que ofrece una actividad a la que debe renunciarse para dedicarse a otra, pero no necesariamente ese beneficio es el máximo que le ofrece una de las varias actividades disponibles Respuesta 7 Falso; Costo Contable = Costos Explícitos Costos Económicos = Costos Explícitos + Costos Implícitos Respuesta 8 Falso; BC = IT - Costos Contables (o Explícitos) Respuesta 9: Se llaman Costos Variables 209


Respuesta 10 Falso; los costos variables pueden ser modificados para un mismo nivel de producción; ahí se nota parte de la eficiencia con que la administración lleva adelante los procesos productivos. Puede comprar los insumos de otros proveedores a costos menores para la misma calidad o también puede combinar los factores para minimizar el costo del producto, en concordancia con los precios de mercado de los factores Respuesta 11 Cierto; los CF son constantes en un periodo determinado, no dependen del nivel de producción Respuesta 12 Falso; a pesar de que los CF no cambian en un periodo determinado, hay costos fijos controlables y no controlables. Los controlables pueden ser modificados Respuesta 13 Falso; la depreciación de la maquinaria está regida por Ley, por lo tanto no es controlable. Sin embargo, algunas veces, para efectos de impuestos, los empresarios aumentan la depreciación para inflar los costos y pagar menos impuestos sobre los beneficios, los cuales se reducen por el incremento artificial de los costos. Pero esto no es legal, a no ser que se logre un permiso especial del Estado Respuesta 14 Falso; según la teoría, los costos fijos sólo existen en el corto plazo, puesto que en el largo plazo el tamaño de la planta productiva, esto es, el tamaño de la maquinaria, de las instalaciones, del local… varían, por lo tanto todos los costos son variables Respuesta 15 Cierto; los CF dependen del corto o del largo plazo, pero no del nivel de producción; en cambio, los CV dependen del nivel de producción pero no del tiempo Respuesta 16: Cierto Respuesta 17 CT = CFT + CVT Respuesta 18 Falso; la curva del CTV empieza a crecer a tasas decrecientes, a la inversa de la curva del pro-ducto total, donde esos primeros tramos son crecientes Esto se debe a que en los primeros niveles, la producción crece más que proporcionalmente, da-do que la adición de una nueva unidad del factor variable es mayor que la adición de la anterior. Por lo tanto, los costos aumentan menos que proporcionalmente en estos primeros tramos 210


Respuesta 19 Cierto; su representación simbólica precisamente dice eso: ΔCT/ΔQ Respuesta 20 Es igual a: CMe = CT/Q En este punto, es necesario aclarar que el costo de cada unidad individual de Q, o sea el CMa, puede estar subiendo o bajando; el CMe es el costo promedio de cada unidad de Q; de este modo, si la primera unidad cuesta $ 12, la segunda, $ 11 y la tercera, $ 10, entonces el CMe será: CT/Q = (12 + 11+ 10)/3 = $. 11 Respuesta 21 Cierto; si nos fijamos en la tabla de costos y en las gráficas respectivas, veremos que cuando el CMa es menor que el CMe, éste está decreciendo. Esto tiene su lógica, pues si la próxima unidad cuesta menos que el CMe, entonces el CMe tiene que decrecer, porque el CMa lo “atrae” hacia abajo. Por ejemplo, si a la serie de costos marginales del ejercicio anterior, le sumamos una nueva unidad cuyo costo marginal es menor que el CMe = 11, digamos, 9, entonces, el CMe será = (12 + 11 + 10 + 9)/4 = 10.50 Respuesta 22 Falso; en el Corto Plazo, cuando la producción es Q = 0, el CF es igual que cuando Q es mayor que cero Respuesta 23 Falso; el CFMe disminuye cuando Q aumenta en un periodo determinado, tal como lo dice su fórmula: CFMe = CFT/Q, de manera que al aumentar Q, el CFMe se hace cada vez menor Respuesta 24 Falso; el CTMe es igual al CVMe + CFMe Respuesta 25 Falso; al contrario, la Curva del CMa interseca a la curva del CVMe en el punto mínimo de éste último Respuesta 26 Falso; debido a que el CTMe es la suma de CVMe + CFMe, se encuentra más a la derecha del CVMe, por lo tanto, la curva del CMa no la interseca antes, sino después de intersecar el CVMe Respuesta 27 Cierto; sólo cuando está operando en la planta nueva se puede observar la evolución de la empresa en el largo plazo, como una sucesión de plantas cada vez mayores; pero, una vez adoptada la segunda planta, ya está operando en el corto plazo nuevamente. En síntesis, el 211


largo plazo es el conjunto de todas las plantas que se ha ido formando con el tiempo, generalmente resulta de un proceso de planificación de la empresa Respuesta 28 La intersección de la Isocuanta y la Curva del Isocosto, puesto que ese punto compatibiliza una de las combinaciones de factores posibles con los precios del mercado de esos factores.

8 MERCADO DE LIBRE COMPETENCIA Ya hemos definido el mercado como una organización que permite a compradores y vendedores realizar sus operaciones de compra y venta También dijimos que cuando hablamos de mercado, nos referimos al mercado de un solo bien o servicios, tal como es el caso del “mercado de los zapatos” o de “los CD’s” Inclusive habrá quienes concreten estos mercados en: “mercado de zapatos para damas” “mercado de zapatos para hombres”, “para niños” Lo relevante es que cuando se habla de un mercado, sabemos que se trata del mercado de un bien o servicio plenamente identificado Lo que no se dijo aún es que los mercados se diferencian entre sí por su estructura o por el poder que los empresarios tienen para manipularlo Por lo general hay cuatro grandes dimensiones conceptuales: el mercado de libre competencia, el monopolio, el de competencia monopolística y el oligopolio En este capítulo nos referiremos al mercado de libre competencia Mercado de libre competencia Es el que tiene las siguientes características que lo diferencian de los otros mercados Primero, el bien o servicio de que se trata es homogéneo, es decir cada unidad del bien ofrecido y comprado es idéntica a las otras Segundo, rige un precio único para ese bien, precio que está dado por el mercado 212


Tercero, existen tatos compradores y tantos vendedores, que ninguno de ellos, por sí solo, tiene la capacidad de modificar los precios Cuarto, existe libre ingreso y salida de empresas Estas cuatro condiciones conforman las bases de un “modelo de mercado de libre com-petencia” en el que los compradores y vendedores aceptan el precio del mercado Por eso se los denomina “precio aceptantes” En el apéndice del capítulo tres hablamos de lo que es un modelo: una réplica simplificada de la realidad para analizarla sobre la base del caetaris paribus Tabla 8.1 Tabla de Ingresos totales de una empresa individual Mercado de Libre Competencia Cantidad (Q) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Precio unitario (P) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Ingreso total (IT) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

El modelo dice que en la vida real el mercado del trigo es un ejemplo de lo que podría llamarse un mercado de libre competencia Lo sería, porque más o menos reúne los tres requisitos citados El primer punto que analizaremos en el mercado de libre competencia son los ingresos que logra una empresa cualquiera de las muchas que compiten en ese mercado Para esto es necesario poner de relieve que los siguientes apartados se refieren a una empresa individual cualquiera, de las muchas que hay en el mercado que se considera El Ingreso Total, el Ingreso Medio y el Ingreso Marginal Ingreso total (IT ) 213


Es el precio multiplicado por la cantidad: IT = PQ

(8.1)

La gráfica 8.1 muestra la curva del IT, la que ha sido diseñada sobre la base de los datos que nos proporciona la tabla 8.1 En el eje de las ordenadas ponemos el ingreso que se obtiene por la venta de cada unidad del bien al precio de $ 10 cada una En el eje de las abscisas se registran las cantidades de bien que el empresario individual ofrece, aún al mismo precio La curva del IT es una recta, puesto que todas las cantidades del bien Q se venden al mismo precio; la duplicación de Q no hace sino duplicar el IT, sin cambiar el precio En este punto, seguramente hay quienes continúan preguntándose: ¿Por qué razón el empresario individual ofrece diferentes cantidades de Q si el precio es el mismo? ¿Hay aquí algo extraño? Cuando lleguemos al punto en que analicemos cómo se forma el equilibrio del empresario individual nos ocuparemos de este peliagudo asunto Gráfica 8.1 $us

IT

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Q

Ingreso medio ( IMe ) La empresa obtiene el IMe dividiendo el IT por la cantidad de unidades vendidas, tal como se observa en la tabla 8.2: IMe = IT/Q

(8.2) 214


Ingreso marginal ( IMa ) queda registrado en la tabla 8.2 como el incremento producido en el ingreso total por la venta de una unidad adicional: IMa = ΔIT/ΔQ

(8.3)

Por lo que puede observar, el ingreso de la empresa individual depende de las ventas que ésta realiza en el mercado y del precio vigente en el mercado A pesar de que el precio es el mismo, la empresa ofrece diferentes cantidades del bien que produce, algo que parecería contradecir la ley de la oferta y la demanda Esta aparente contradicción viene del hecho de que en el capítulo tercero se analizó la oferta y la demanda en el mercado de un bien para la totalidad de ese bien Ahora estamos analizando el comportamiento de una empresa en un mercado de libre competencia, cuando el precio del bien ya ha sido determinado en el mercado Es decir, estamos analizando el comportamiento de una empresa precio-aceptante En la tabla 8.2 se registra el IMe y el IMa a los diferentes niveles de cantidad vendida Tabla 8.2 Cantidad (Q)

Precio (P)

Ingreso total (IT)

Ingreso Medio (IMe)

Ingreso Marginal (IMa)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Graficando los datos del IT, tendremos la siguiente representación geométrica de los IT para una empresa precio-aceptante en el modelo de libre competencia Se ha definido el IMe = IT/Q y ahora vemos que el IMe es igual al ingreso unitario por la venta de una unidad del bien y también es igual al precio del bien

215


Esto se debe a que el precio del bien es constante, en este caso P = 10; veamos por qué IMe = P = Constante No olvidemos que hablamos de una de las infinitas empresas que hay en el modelo de mercado de libre competencia, donde el empresario individual es precio-aceptante Gráfica 8.2 P

P0

P0 = IMe = IMa = D

Q

El IMa también es constante e igual al precio, aunque esto es más fácil de percibir, puesto que el IMa es la adición al IT por la venta de una unidad más Esa adición al IT por la venta de una unidad más no es sino el precio de esa unidad, que, como vimos, es constante, por lo tanto, el IMa también es constante Ahora vamos a representar gráficamente las curvas de IT, IMe, IMa, P de una empresa individual en un mercado de competencia perfecta Como podrán observar en la gráfica 8.2 la línea del precio nos dice que al mismo precio, el empresario puede producir la cantidad que desee Otro aspecto de gran interés de la gráfica 8.2 es el hecho de que: P = IMe = IMa = Curva de Demanda del bien ofrecido por el empresario individual Seguramente habrá preguntas relativas al hecho de que una curva de demanda sea horizontal, con lo que se estaría quebrando la Ley de la Demanda Sin embargo, si repasamos nuestros conocimientos sobre la elasticidad, veremos se trata de la curva de elasticidad perfectamente infinita de la demanda del bien Vimos que cuando la demanda es elástica no conviene aumentar el P, dado que la proporción en que la demanda se reduce será mayor que el aumento porcentual de P

216


La elasticidad perfecta o infinita nos instruye sobre el hecho de que un incremento de P hará que la reducción de la demanda sea absoluta, nadie comprará De este modo, P no puede aumentar; pero tampoco puede disminuir Pues el empresario no tendría ninguna motivación para reducir P si a ese precio puede vender la cantidad que desee En síntesis: la curva de demanda para el empresario individual en un mercado de libre competencia es infinitamente elástica, D = P, = IMe = IMa De inmediato nos asalta una pregunta: si el empresario puede producir y vender cualquier cantidad de Q al precio de mercado P, ¿cómo determina Q0? Para contestar esta pregunta, es necesario que introduzcamos el concepto de Beneficio y, luego, el de Beneficio Máximo Juntamos la curva de la gráfica 8.2 con la curva de costo marginal del empresario, pues será esta curva la que decida qué nivel de Q se producirá en última instancia Eso es lo que haremos para mostrar el beneficio máximo que el empresario puede lograr, comparando sus IT con sus CT, pues el beneficio es: B = IT – CT (Ingreso Total menos Costo Total) Pero antes, imaginemos la reunión de alumnos que discuten sobre todo lo que hemos dicho hasta aquí; por supuesto lo hacen con el idioma amigable de siempre −… oye cabeza de queso, has entendido que en un modelo de mercado de libre competencia el precio está dado por el mercado y nadie puede cambiarlo? − sí, propaganda de embutidos; y tú ¿sabes que eso se debe a que hay infinitas empresas y consumidores, por lo que nadie tiene el poder suficiente para cambiar ese precio dado por el mercado? −escuchen los dos, lampalaguas terráqueas: ¿se dan cuenta de que se está hablando de un modelo; paren bien las orejas cónicas que tienen: de un modelo, que es una simplificación de la realidad, y que ahora sirve para ayudarnos a entender cómo se forman los ingresos de una empresa individual, de las muchas que conforman el mercado del bien −eso es; cuando te vemos a ti, nos damos cuenta de que eres un modelo simplificado de una docena de chorizos juntos; en fin: un chorizo grande con patas −en vez de estar definiéndose unos a los otros ¿Han puesto algún esfuerzo en entender que en un mercado de libre competencia, el IMa es igual a Precio, tropa de bípedos con facultad del habla? 217


−porque se ha definido el IMa como la adición al IT por la venta de una unidad más del bien; pero todas y cada una de las unidades se venden al precio del mercado, que es constante, por lo tanto, el IMa, al ser el ingreso que se recibe por la venta de una unidad más del bien, es igual al Precio en todos los niveles de Q, carihombre −queda por saber por qué el IMe es también igual al Precio, algo de lo cual ustedes, hongos reciclados, no deben tener ni la más lejana idea; para curar vuestra ignorancia, tarea harto difícil, debo explicarles que el IMe = P, debido a que por definición, IMe = IT/Q = PQ/Q = P −después de haberlos escuchado, dinosaurios en diminutivo, me doy cuenta que ninguno de ustedes ha logrado entender las razones por las que el precio de mercado se convierte en la curva de demanda del empresario individual −¿quizá quieras decírnoslo tú, orejas de coz y rebuzno? −con todo gusto, jamón ahumado; la curva de demanda que vemos en la gráfica 8.2 nos indica que a ese precio el empresario está dispuestos a ofrecer cualquier cantidad del bien producido; por eso es que la línea se prolonga indefinidamente a medida que aumenta la producción de Q −sí; pero nadie debe olvidar que esa curva es también la curva de la demanda por ese bien, la que es infinitamente elástica, puesto que si el empresario quiere aumentar P, los clientes comprarán de otro lugar y nadie le comprará nada Las discusiones amables entre los alumnos continúan con el ritmo ágil de quienes se quieren entrañablemente y lo demuestran en el modo cómo se tratan unos a los otros Es importante añadir que cuando la empresa realiza pocas ventas, no obtiene beneficios porque sus costos todavía superan a los ingresos de las pocas unidades vendidas A medida que aumenta la cantidad de unidades vendidas, sus beneficios crecen para volver a decrecer después; ¿ de dónde sale el beneficio del empresario? Gráfica 8.3 CT

IT CT

IT

b c

d a

Q0

Q

La maximización del beneficio 218


Ya quedó establecido que la responsabilidad del empresario es maximizar el beneficio de la empresa en el corto plazo y aumentar el valor de las acciones, en el largo plazo Conceptualmente diremos que el Beneficio = B, es igual a la diferencia entre el IT y el CT; mientras mayor es esta diferencia, mayor será el beneficio El Beneficio máximo es la mayor diferencia entre el IT y el CT, produciendo Q0 Con esa idea en mente, será fácil representarla geométricamente, tal como lo hacemos en la gráfica 8.3, en la que juntamos las curvas del IT y del CT, ya analizadas antes Las curvas del IT y del CT, nos muestran que sólo entre los puntos a y b el IT es mayor que el CT, pues antes de a y después de b los costos son mayores que los ingresos De acuerdo con la definición del Beneficio, el empresario tendrá beneficios sólo entre los puntos a y b de la curva del Ingreso Total El Beneficio máximo es la mayor distancia vertical entre las curvas IT y la CT, geométricamente, la identificamos entre los puntos c y d Cabe hacer notar que en este caso la curva del IT es una recta, debido a que en el mercado de libre competencia, los precios son constantes Veremos que en otros modelos, la curva del IT no es una recta Vimos que el beneficio del empresario se maximiza cuando la diferencia entre el IT y el CT es la mayor, diferencia que en la gráfica 8.3, está representada por la distancia cd En la materia de Microeconomía nos enteraremos que la pendiente del IT en c es igual a la pendiente del CT, en el punto d Ahora bien, nos enteraremos por otra parte que la pendiente del IT es el IMa y que la pendiente del CT es el CMa, algo de lo que no hablaremos en este libro Lo que nos interesa saber es que la máxima diferencia entre el IT y el CT, que hace máximo el Beneficio, se realiza cuando, para un nivel determinado de Q, el IMa = CMa En la tabla 8.3, que es hipotética, se registran todas las variables que hemos usado hasta ahora Allí vemos que el empresario maximiza su beneficio cuando produce alrededor de 5 unidades dado que es en ese nivel que el CMa = 22.55 próximo al IMa = 25 219


Los costos y los ingresos marginales no son exactamente iguales, puesto que ahora estamos con valores discretos y no continuos, como exige el modelo matemático De este modo podemos decir: cuando el nivel de Q que se produce hace que el IMa = CMa, la empresa maximiza sus beneficios y no debe producir ni más ni menos Si P (que es constante) es superior al CMa conviene seguir aumentando la producción de Q, puesto que esa próxima unidad rendirá ganancia, dado que P es mayor que CMa A la inversa, cuando P es menor que el CMa, será necesario disminuir el volumen de producción, hasta que el CMa disminuya y alcance el nivel de P La tabla 8.3 responde a dos preguntas que nos hacíamos al comienzo del capítulo: Primero Sabemos que en una economía de libre competencia el productor puede producir la cantidad de Q que desea al precio de mercado Pero ¿qué cantidad Q, exactamente debe producir? La respuesta directa es: debe producir el nivel de Q que maximice sus beneficios Tabla 8.3

Q

CF

CV

CT

CFMe

CVMe

CTMe

CMa

P

IT

IMa

B

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

0.00 10.00 18.00 27.59 42.30 64.85 99.43 152.45 233.75 358.40 549.53

15.00 25.00 33.00 42.59 57.30 79.85 114.43 167.45 248.75 373.40 564.53

--15.00 7.50 5.00 3.75 3.00 2.50 2.14 1.87 1.66 1.50

---10.00 9.00 9.19 10.57 12.97 16.57 21.77 29.21 39.82 54.95

---25.00 16.50 14.19 14.32 15.97 19.07 23.91 31.98 41.48 56.45

---10.00 8.00 9.59 14.71 22.55 34.58 53.02 81.30 124.65 191.1

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250

---25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

---0.00 17.00 32.41 42.70 45.15 35.6 7.5 - 48.85 -148.4 -314.5

Segundo

¿Cuál es el nivel de Q cuya producción maximiza los beneficios? La respuesta es: debe producir el nivel de Q en que el CMa = IMa La gráfica 8.4 a representa geométricamente las respuestas a las dos preguntas: el productor maximiza sus beneficios cuando produce la cantidad Q0 al precio de mercado P0 220


Tomando en cuenta que en el modelo de mercado de libre competencia, el IMa = P, entonces, el nivel óptimo Q0 de producción se alcanza cuando el CMa = IMa = P0 Ahora pondremos todas las piezas juntas Esto significa pone en una sola gráfica P, Q, IMa, CMa, CVMe, CTMe, aunque dejaremos fuera el CFMe para que la gráfica no se haga demasiado complicada Gráfica 8.4 P CMa

P0

P0 = IMa = IMe = D

Q

Q0

Sin embargo, sabremos que el CFMe estará implícito en la gráfica, pues será la distancia que separa al CVMe del CTMe en cada uno de los niveles de producción La curva de CMa intersecará a las curvas del CVMe y del CTMe en sus puntos mínimos y lo hará cuando la curva del CMa esté en su segmento ascendente Todo esto se incluye en la gráfica 8.5 que se muestra a continuación Gráfica 8.5 P Costos

CTMe CMa

P0 P1

CVMe

P = IMa = IM e a

P2 Q1 Q0

Q

El punto de cierre de la empresa 221


En la gráfica 8.5 suponemos que el precio de equilibrio P0 baja hasta P1 y que se hace igual al punto mínimo del CVMe en el punto a Al nuevo precio, el empresario producirá Q1 del bien, porque P1 = IMa = CMa, aunque ahora no maximiza beneficios, sino que minimiza pérdidas Al nuevo precio P1 el empresario tiene pérdidas porque con ese nivel de producción no alcanza a cubrir ni siquiera parte de su CFMe, ni mucho menos cubrirá su CTMe En el punto a la empresa alcanzó a cubrir apenas el costo variable medios El punto a de la gráfica 8.5 se llama el Punto de Cierre, que es la opción de cerrar la empresa o de permanecer a la espera de tiempos mejores; en todo caso, perdiendo Si P está entre P1 y P0, el empresario no alcanzará a cubrir sus Costos Fijos, pero continuaría en el proceso productivo, pues por lo menos cubre en parte el CFMe Si el precio de mercado bajara, digamos a P2, habría que cerrar la empresa, dado que el nuevo precio no le alcanzaría para cubrir ni aún el mínimo del CVMe El Beneficio Económico Cuando el precio de mercado es igual al CMa y también al punto mínimo de la curva del CT, el empresario maximiza su beneficio y está en equilibrio, al mismo tiempo Pero el mercado nunca está paralizado, cambia continuamente, tanto en P como en Q

Gráfica 8.6 P CMa, CT

CMa

B

P3 PN

P = IMe = CMa = D E

CTMe

Q3

Q

Para analizar qué sucede si el precio de mercado sube, digamos a P3, prescindiremos de la curva del CVMe, pues no la necesitamos y observaremos Q y el CTMe 222


Cuando el precio de mercado es P3, la cantidad producida será de Q3 pues a ese nivel de producción, el CMa = P = IMa, con lo que el empresario maximiza sus beneficios Pero esta vez no sólo maximiza sus beneficios normales, sino que logra lo que se llama Beneficios Económicos, que son mayores a los normales En efecto, cuando el precio no sólo cubre, sino que supera el CTMe, el empresario logra beneficios mayores a normales y obtiene beneficios económicos En la gráfica 8.6, al precio de P3 el empresario produce Q3, Lo hace porque a ese nivel P3 = IMa = CMa a un costo total medio que corresponde a la distancia vertical E Q3 que es menor que P3 La diferencia del precio con relación al costo por cada unidad se muestra por la distancia B; el empresario gana BE por cada unidad de Q3, como se observa en la gráfica 8.6 Si multiplicamos esta distancia BE por la cantidad producida Q3, tendremos que el Beneficio Económico de la empresa por la producción de Q3, será el producto de BE x Q3 Asumamos que la distancia BE = 10 y Q3 = 1200 El Beneficio Económico será 10 y Q3 = 12000, por encima del beneficio normal La Curva de Oferta del Empresario En la gráfica 8.7, hemos reproducido la gráfica 8.5 a la que sólo hemos modificado un poco la tipografía de la curva del CMa Hemos dejado el segmento de la curva del CMa sólo a partir del punto de cierre a tranzándola con una línea más gruesa, para identificarla mejor Gráfica 8.7 P CTMe CMa

CVMe

P0

P1

a

Q1 Q0

223


El modelo neoclásico afirma que el segmento ascendente deQ la curva del CMa a partir del punto de cierre a, es nada menos que la Curva de Oferta del empresario individual Ésta es una de las más grandes sorpresas que nos guarda la teoría económica actual Por eso es que ahora reproducimos la gráfica 8.4 en la gráfica 8.8, la que, en 8.8.a muestra el equilibrio del productor cuando P0 = IMa = CMa en el nivel de producción Q0 La curva del costo marginal empieza en el punto a, que es el punto de cierre cuando el precio P0 sólo cubre el punto mínimo de la curva del Costo Variable La Curva de Oferta del empresario individual es la curva del CMa a partir del punto de cierre; en la gráfica 8.8.b reemplazamos la curva del CMa, con su homóloga, la curva S La curva S es la Curva de Oferta del productor, la que, por intersecar a la curva de la demanda por su producto, muestra el equilibrio del productor individual No debe olvidarse que la curva del CMa que equivale a la curva de Oferta = S, es sólo el segmento de la curva del CMa a partir del punto de cierre Gráfica 8.8 P

P

CMa

P0

P0 = IMa = D

Q0 Gráfica 8.8.a

Q

P0

S

e

Q0

P0 = IMa = IMe = D

Q

Gráfica 8.8.b

El punto e es el punto de equilibrio, mientras que P0 y Q0 son el precio y la cantidad de equilibrio entre la demanda que enfrenta el empresario y su curva de oferta El Muy Corto Plazo para el productor individual Hasta el momento, habíamos dividido el tiempo en corto y largo plazo, de acuerdo a la existen-cia o no de costos fijos Para tener una mejor percepción del mercado de libre competencia, se introduce el Muy Corto Plazo, que es aquél en que el productor no puede aumentar su oferta 224


Esto se muestra en la gráfica 8.9 Gráfica 8.9 P

S

P2

P

D2 D1 Q1 Q

El Muy Corto Plazo cobra vigencia cuando se trata de un mercado de bienes perecederos, tales como frutas, verduras y otros similares En este caso, la curva de oferta, S es perfectamente inelástica, puesto que el plazo es tan corto que no pude variar aunque haya cambios en la demanda, gráfica 8.9 En la gráfica anterior se muestra geométricamente cómo se cumple el proceso, la curva de Oferta S no varía aunque la demanda aumenta desde D1 a D2 En virtud de la inelasticidad de la oferta, el incremento de la demanda no hace sino aumentar el precio, P Lo mismo sucedería si la demanda se redujera de D2 a D1, sólo se reduciría el precio La curva de oferta de mercado en el corto plazo De inmediato es preciso que averigüemos cómo se consolida la curva de oferta del mercado a corto plazo, el que está conformado por el total de las empresas individuales Gráfica 8.10 P

P

P Empresa 1

Empresa 2

S1 6

+

5

10

12

Q

S

6

=

5

14 19

Curva de Oferta de Mercado

S2

Q

6 5

24

31

Q

225


La curva de oferta de mercado a corto plazo surge de la suma de las curvas de oferta de todas las empresas individuales Si en la economía hay, digamos, 50 empresas, la curva de oferta de mercado resultará de la suma de las cantidades que cada empresa ofrece al precio determinado La gráfica 8.10 muestra el de dos empresas y sumando las cantidades que ofrece cada una a los precios establecidos en mercado de libre competencia En el panel izquierdo se muestra al primer empresario que ofrece 10 unidades del bien cuando el precio es de $ 5 y ofrece 12 unidades cuando el precio es de $ 6 En el panel central tenemos al segundo empresario que ofrece 14 y 19 unidades a los precios dados; la suma de ambos conforma la curva de oferta del mercado Esa curva se muestra el panel derecho Del mismo modo se procedería si en el mercado hubiera 700 o 9000 empresas: siempre se sumarían las cantidades que produce cada una a cada precio establecido La oferta de mercado en el largo plazo En un mercado de competencia libre, las empresas pueden entrar y salir de ese mercado de acuerdo con el beneficio que esperan lograr Se debe insistir en que el beneficio económico es aquél que está por encima del beneficio normal, dado que éste último está incluido en el CTMe Si las empresas que operan en un mercado muestran beneficio económico, habrá otras empresas que ingresarán a ese mercado atraídas por la existencia de ese beneficio El ingreso de las empresas nuevas hará que la oferta de mercado aumente por el número mayor de empresarios, lo que reducirá el precio y el beneficio económico Cuando el beneficio económico desaparezca, algunas empresas tendrán que salir si es que producen a costos mayores y no pueden competir con las demás En este punto es posible que los estudiantes que analizan este problema empiecen un diálogo destinado a satisfacer dudas pendientes −entiendo eso de que las entradas de nuevas empresas aumentan la oferta, ocasionan la baja del precio y reducen el beneficio económico; lo que no termino de captar es en qué momento se acaba ese beneficio económico 226


−oye quinua desteñida, no lo captas porque tu cerebro no ha sido hecho para que captes lo que nosotros, los seres superiores captamos: el beneficio económico se agota cuando el precio iguala al punto mínimo de la curva del coste total medio −si te crees tan superior, ¿podrías hacer un gráfico en la pizarra para mostrar cómo se realiza ese proceso, piojo de dos patas? −lo hago con la facilidad con que tú, tuétano sin hueso, te zampas una hamburguesa triple Gráfica 8.11 S

P

P

Oferta Individual LP

P0

Oferta de mercado LP CTMe

a

S

Q0

Q

Q

Gráfica 8.11.a

Gráfica 8.11.b

−en la gráfica 8.11.a puedes ver que el beneficio económico se acaba cuando el precio es igual al punto mínimo de la curva de CTMe, es decir en el punto a −eso quiere decir que en el largo plazo, el punto de equilibrio se consolida cuando el precio es igual al costo marginal y, ambos, al punto mínimo del costo total medio: P = CMa = CTMe −¿y qué quiere decir la curva de la gráfica 8.11.b? − que cuando el precio es P0, hay equilibrio en el largo plazo, por lo tanto la curva de oferta del largo plazo para el mercado es perfectamente elástica a ese precio −eso querría decir, nariz de abrelatas, que cuando el precio sea menor que P0 ningún ofertante ofrecerá nada; tampoco habrá la posibilidad de ofrecer a un precio mayor que P0, porque estamos partiendo de la premisa que no hay beneficio económico, pero sí hay beneficio normal –por otra parte, la curva de oferta infinitamente elástica que nos muestra la gráfica 8.11.b nos instruye sobre el hecho de que las empresas están produciendo a costos constantes Esto es algo de lo que hablaremos en otro capítulo El análisis de los alumnos nos mostró que el beneficio económico desaparece cuando el precio de mercado es igual al punto mínimo de la curva del CTMe El CTMe incluye el beneficio normal 227


Si el CTMe es mayor que el precio para algunas empresas, éstas tendrán que salir pues estarían enfrentando pérdidas en ese mercado De ahí otra de las diferencias entre el corto y el largo plazo en un mercado de libre competencia: en el largo plazo no sólo no hay costos fijos También existe libre entrada y salida de empresas Después de esta intensa caminata por el mundo de los conceptos y la ayuda de los instrumentos analíticos, llegamos a las siguientes conclusiones principalísimas: En un mercado de competencia perfecta, la curva de demanda D = P0 = IMa = IMe El equilibrio del productor individual está dado por el punto e de la gráfica 8.8.b cuando el precio de mercado es P0 y al nivel de producción Q0 P0 y Q0 son el precio y la cantidad de equilibrio, respectivamente, aunque, reiterando el hecho de que esto se refiere únicamente a un mercado de libre competencia La Curva de Oferta = S del productor individual es el segmento ascendente de la curva del CMa a partir del punto de cierre En el largo plazo, hay ingreso de empresas al mercado de libre competencia Por lo que, si hay beneficio económico, el incremento de empresas aumenta la oferta, se reduce el precio y el beneficio económico tiende a disminuir Cuando el precio de equilibrio P0 es igual al punto mínimo de la curva del CTMe, el beneficio económico desaparece La Eficiencia Se dice que el sistema de mercado de libre competencia garantiza la eficiencia de la economía en sus dos dimensiones: la eficiencia asignativa y la eficiencia productiva Eficiencia Asignativa Establece que la economía debe producir la combinación de productos más apreciada por los consumidores, es decir, por el conjunto de la sociedad Eso se logra cuando el costo marginal del bien es igual a su precio en el mercado Para tener una idea adecuada de lo que ello significa, es preciso determinar la forma en que la sociedad valora un bien, de acuerdo con sus propios intereses

228


En el modelo de libre competencia la empresa tiene una gama de bienes para producir, pero que se ha decidido por uno de ellos, digamos, se ha decidido por el bien X Esto quiere decir que ha renunciado a producir los bienes que podía haber producido si es que no se hubiera decidido por el bien X −¿y qué es lo que lo ha impulsado a producir ese bien en vez de producir alguno de los demás? −se supone que la fuerza impulsora es la preferencia que el consumidor tiene por ese bien, al que considera más útil que a los demás, pero al que valora a través del precio −¿y cómo hace eso? −si el precio es mayor que la valoración que el consumidor le otorga, el consumidor preferirá el bien que esté inmediatamente por debajo en su escala de preferencias, por lo que dejará de comprar X −sólo cuando el precio del bien X es igual a su costo marginal, hay una asignación eficiente de recursos en la producción, puesto que se está produciendo lo que la sociedad prefiere y valora al costo de oportunidad de la mejor opción que se ha dejado de producir −ahora sí se entiende la cosa: según el modelo, el precio del producto sería la valoración que la sociedad hace de ese bien, por un aparte; y el costo marginal, es el costo de oportunidad de producirlo, por lo que ambos deben ser iguales −así es, para consolidar el concepto, vayamos a un ejemplo; supongamos que un CD de música Rock tiene un precio de mercado de $ 10, pero que su costo marginal es de $ 8; de inmediato vemos que hay una diferencia de $ 2 entre ambos; si el empresario produce un CD más, la sociedad lo obtendrá un bien al que lo ha valorado en $10, pero cuya producción sólo ha costado $ 8 −eso quiere decir que la sociedad tendrá mayor beneficio cuando se produce una unidad más de CD’s dado que el P es mayor que el CMa de producirlo; pero hay algo que no queda claro, profe: la diferencia de $ 2 tiene que ir a alguna parte −por supuesto, en ese caso la diferencia de $ 2 va en beneficio del productor; eso se llama, ya lo saben, beneficio económico, el que desaparecerá en el largo plazo por la entrada de nuevas empresas atraídas por la existencia de ese beneficio económico −queda otra duda aún: la producción de un CD más, hará que el CMa aumente, si es que asumimos que todas las empresas que entran en el mercado tienen las mismas curvas de CMa, tal como implica el modelo de mercado de libre competencia −esa es una buena observación, pues los economistas dicen que con la entrada de las nuevas empresas, los precios bajarán hasta igualar el CMa, pero no dicen que la fabricación de un CD adicional el CMa habrá de subir ¿por qué el CMa no subiría en este caso? −al parecer, debido a que con el ingreso de nuevas empresas cada una no produce más sino que produce menos; al fin y al cabo, la demanda real que enfrentan los empresarios es finita, aunque el modelo diga que “cualquiera puede producir la cantidad que desee de CD’s −esa observación nos plantea una interrogante: si hay nuevas empresas habrá un cambio de oferta, pero este asunto aún no podemos discutirlo con los instrumentos analíticos que hemos usado hasta ahora 229


Otro problema: ¿qué sucede cuanto el CMa es mayor que el precio P? −por lo que se dijo anteriormente, los empresarios estarían asignando a la producción de CD’s una cantidad excesiva de recursos − o, lo que es lo mismo, si el costo marginal es mayor que el precio, quiere decir que el costo de oportunidad de producir sería mayor que la valoración que la sociedad otorga a los CD’s, −es decir, hay que producir menos CD’ y más de otros bienes Por ambos lados llegamos a la misma conclusión: el modelo de mercado de libre competencia tiende a igualar el precio del bien con su costo marginal En el largo plazo, igualará el precio con el costo marginal y con el punto mínimo del costo total; en ese periodo, el equilibrio de la empresa se realiza cuando: P = CMa = CTMe mínimo Tal como observamos en la gráfica en su punto mínimo Eso es lo que se llama una eficiente asignación de recursos: producir lo que la sociedad prefiere, al precio que valora el bien y al costo marginal que se iguala con esa valoración Dado que el modelo de mercado de libre competencia cumple con esa condición, se supone que ese modelo es un eficiente asignador de recursos Vayamos ahora a analizar el otro tipo de eficiencia Eficiencia productiva Es un corolario de la eficiencia asignativa, pues exige que las empresas produzcan el bien en un nivel de Q en el que los costos por unidad o sea, los CTMe, sean mínimos Esto se logra sólo en el largo plazo, debido a que el libre ingreso de las empresas anulan cualquier beneficio económico; todas operan en el nivel en que P = CTMe El modelo de libre competencia también cumple con ese requisito, por lo que se lo considera como un modelo que tiene eficiencia asignativa y eficiencia productiva Esto tendrá mayor valor cuando analicemos otros modelos diferentes al de libre competencia, en los cuales no es posible alcanzar un nivel de Q en el que P = CMa

PREGUNTAS Pregunta 1 La definición de que la economía es: 230


La Ciencia que se encarga de estudiar la asignación de recursos escasos a fines competitivos a través de los precios de mercado Pertenece: a) a los mercantilistas; b) a los clásicos; c) a los neoclásicos; d) a los keynesianos Pregunta 2 La definición de que la economía es La ciencia que estudia las causas de las variaciones del empleo es keynesiana: Cierto….. Falso….. Pregunta 3 La definición de que la economía es: La Ciencia que se encarga de estudiar la Teoría de la Elección, es decir, de las formas en que los individuos eligen realizar una acción en vez de otra propia de los representantes de la Nueva Macroeconomía Clásica; Cierto… Falso…. Pregunta 4 La definición de economía: La ciencia que se ocupa de lograr conocimientos acerca de cómo se forman las expectativas de los actores económicos es monetarista: Cierto… Falso……. Pregunta 5 De acuerdo con lo que se ha dicho en el capítulo, habría un solo modelo de mercado: Cierto…. Falso….. Pregunta 6 El modelo de libre competencia se caracteriza por: 1……………………………………………………………………………………………… ….. 2……………………………………………………………………………………………… ….. 3……………………………………………………………………………………………… ….. Pregunta 7 En un mercado de libre competencia, la curva de demanda para el empresario individual tiene pendiente negativa, por lo que cuando el precio baja la cantidad demandada se incrementa: Cierto….. Falso…… Pregunta 8 231


El IT de la empresa individual es igual al precio de mercado por la cantidad producida: Cierto …… Falso…… Pregunta 9 En un mercado de libre competencia, el IT del empresario individual es una curva que empieza a crecer a tasas decrecientes y luego se eleva exponencialmente: Cierto….. Falso….. Pregunta 10 En un mercado de libre competencia, el IMa es siempre diferente al precio: Cierto….. Falso…... Pregunta 11 En un mercado de libre competencia, el IMa = IMe; Cierto….. Falso….. Pregunta 12 El beneficio normal del empresario es igual al IT – CT; Cierto….. Falso…. Pregunta 13 El beneficio por unidad de producto es igual al P menos el CTMe; Cierto …. Falso…. Pregunta 14 El Beneficio Económico es igual al IT – CT; Cierto…. Falso….. Pregunta 15 ¿Cómo se representa, geométricamente, el Beneficio Económico Máximo? Trace las curvas respectivas para visualizar la respuesta Pregunta 16 a) si el precio de mercado es superior al CMa la empresa debe dejar de producir bienes para maximizar sus beneficios o minimizar sus pérdidas: Cierto….. Falso….. b) si el precio de mercado es inferior al CMa la empresa debe aumentar su producción para maximizar sus beneficios o minimizar sus pérdidas: Cierto…. Falso…. Pregunta 17 ¿Qué nivel de Q debe producir la empresa? Pregunta 18 ¿En qué nivel de Q maximiza la empresa sus beneficios? Pregunta 19 232


¿Cuál es la diferencia entre la curva del CTMe de la curva del CVMe? Trace la gráfica respectiva para mostrarla Pregunta 20 ¿Cuándo está la empresa en su punto de cierre? Pregunta 21: ¿Por qué se llama Punto de Cierre? Pregunta 22 ¿Qué decisión debe tomar el empresario si el precio de mercado está por debajo del Punto de Cierre? Pregunta 23 ¿Qué decisión debería tomar el empresario si el precio de mercado está por encima del Punto de Cierre, pero no llega a cubrir el CTMe? Pregunta 24 ¿A qué es igual el Beneficio Económico de la empresa, en términos de P y CTMe? Ejercicio 25 En un mercado de libre competencia, la curva de oferta del empresario individual es igual al segmento ascendente de la Curva del Costo Medio a partir del punto de cierre: Cierto… Falso… Ejercicio 26 En el muy corto plazo a) la curva de demanda del consumidor es perfectamente inelástica: Cierto…. Falso…. b) la curva de oferta del empresario individual es perfectamente elástica Cierto…. Falso….. Ejercicio 27 La curva de oferta de mercado es el resultado de la suma de las ofertas de las empresas individuales: Cierto…. Falso Ejercicio 28 La oferta de mercado en el largo plazo resulta, al igual que la oferta de mercado en el corto plazo, simplemente de la adición de las ofertas de cada empresa individual: Cierto…. Falso….. Ejercicio 29

233


De acuerdo con la teoría actual, si el precio de equilibrio de mercado de largo plazo es menor al punto mínimo de la curva del CTMe, toda empresa que enfrenta esa situación debe abandonar el mercado: Cierto….. Falso…..

RESPUESTAS Respuesta 1 c) a los neoclásicos Respuesta 2 Cierto, pues Keynes siempre se interesó, por sobre todo, acerca de las causas que motivaban los diferentes niveles de empleo Respuesta 3 Falso, esa definición corresponde a la que sostienen los Monetaristas Respuesta 4 Falso, corresponde a la escuela de la Nueva Macroeconomía Clásica Respuesta 5 Falso; se ha establecido que hay cuatro modelos: el de libre competencia, monopolio, oligopolio y competencia monopolística. En el apéndice se introdujo también una variante del modelo de libre competencia, llamado modelo de competencia perfecta Respuesta 6 1: la existencia de un número muy grande de consumidores y productores, de tal manera que ninguno de ellos, por sí solo, puede cambiar el precio de mercado. Por eso son precio-aceptantes 2: el precio para el bien está dado por el mercado 3: el bien que se comercializa es homogéneo; es decir todas las unidades producidas por los diferentes empresarios son iguales entre sí; de otro modo, no podría haber el mismo precio Respuesta 7 Falso; en un mercado de libre competencia la curva de demanda para el bien que ofrece el pro-ductor individual es perfectamente elástica y por eso se representa como una línea horizontal Respuesta 8 Falso; es igual al producto del precio de mercado por la cantidad vendida del empresario Respuesta 9 234


En un mercado de libre competencia la curva del IT es una recta que parte del punto de origen y crece a tasas constantes, debido a que el precio de mercado es igual para todas y cada una de las unidades vendidas Respuesta 10 Falso; es igual al precio de mercado, pues, por definición, el IMa es el ingreso que se obtiene por la venta de una unidad más de producto. Utilizando otras palabras diremos que el IMa es igual a la adición al IT resultante de la última unidad vendida Respuesta 11 Cierto; tal como se vio en los apartados respectivos, el IMe = P = IMa = D Respuesta 12 Falso; el beneficio normal forma parte del CT Respuesta 13: Cierto Respuesta 14: Cierto Respuesta 15 Geométricamente, el beneficio económico máximo, se representa por la máxima distancia vertical entre la curva del IT, que es una recta, y la curva del CT que está en su fase ascendente Respuesta 16 a) falso; para maximizar sus beneficios o minimizar sus pérdidas, cuando P < CMa la empresa debe reducir la producción de Q b) falso; cuando P > CMa la empresa debe aumentar la producción de Q puesto que la diferencia del Precio con relación al CMa le permite todavía ganar un IMa positivo Respuesta 17 El nivel de Q en el que maximice sus beneficios Respuesta 18: En el nivel de Q en que CMa = IMa Respuesta 19 La diferencia entre el CTMe y el CVMe es el CFMe Respuesta 20 235


Cuando el precio de mercado P es igual al punto mínimo de la curva de CVMe Respuesta 21 Porque el empresario debe decidir si ha de continuar o ha de cerrar la empresa, debido a que el precio de mercado le permite cubrir sólo el punto mínimo de su CVMe Respuesta 22 El empresario debe cerrar la planta, pues el precio de mercado no le cubre ni siquiera el CVMe Respuesta 23 El empresario puede continuar con el proceso productivo y ver si las cosas pueden mejorar, da-do que con el precio mayor al CVMe por lo menos está recuperando algo de su CFMe, lo que no sucedería si cerrara inmediatamente Respuesta 24 El Beneficio Económico es igual a la diferencia entre el P y el CTMe multiplicado por Q Respuesta 25 Falso; en un mercado de libre competencia, la curva de oferta del empresario individual es igual al segmento ascendente de la curva de su CMa a partir del punto de cierre Respuesta 26 a) falso; en el muy corto plazo la curva de demanda del consumidor sigue siendo perfectamente elástica, tal como en el corto plazo b) Falso; en el muy corto plazo, la curva de oferta del productor individual es perfectamente inelástica por la imposibilidad de variar su producción en un plazo muy breve Respuesta 27 Cierto; resulta de la suma horizontal de las cantidades ofrecidas por todas las empresas individuales a los respectivos niveles de precios Respuesta 28 Falso; si bien es cierto que la oferta de mercado en el largo plazo resulta de la adición de las ofertas de las empresas individuales, sin embargo es también el resultado del ingreso de nuevas empresas en ese mercado si es que se presentó la posibilidad de obtener beneficios económicos. En este caso, varias empresas ingresarán al mercado, con lo que la curva de oferta original se trasladará a la derecha, el precio disminuirá hasta que iguale los puntos mínimos de las curvas de CTMe de las empresas que no fueron eliminadas por la reducción de precios Después de este proceso previo, sí se puede afirmar que la oferta de mercado de largo plazo es la suma de todas y cada una de las ofertas de las empresas individuales, lo que da una oferta perfectamente elástica 236


Respuesta 29 Cierto; Si bien en el corto plazo la empresa individual que no llega a cubrir todo el CTMe, pero que cubre algo de su CFMe, puede seguir operando con la esperanza de que las cosas mejoren. Pero esta situación no puede durar por siempre; en algún momento del largo plazo debe dejar de producir si es que continúa perdiendo; es decir, debe cerrar la empresa y abandonar el mercado

9 EL MERCADO DE MONOPOLIO El monopolio es el sistema de mercado en el que hay un solo vendedor del bien, por lo tanto, es la contraparte del modelo de mercado de libre competencia Características del mercado de monopolio Fijador de precios: Se dijo que en el mercado de libre competencia había tantos productores y consumidores que ninguno de ellos podía, por sí solo, modificar el precio de mercado El monopolista tiene poder para fijar y modificar el precio de mercado del bien; el precio que fija es más alto de lo que sería en un mercado de libre competencia Esto lo hace cambiando la cantidad ofrecida En efecto, como se verá luego, el monopolista que desea fijar un precio, sólo tiene que establecer la cantidad del bien que lanzará al mercado El monopolista sabe que a una cantidad menor, le corresponderá un precio mayor Ausencia de sustitutos cercanos: Ésta es una de las principales características que permiten al monopolista ejercer el gran poder de mercado que tiene, pues el bien que ofrece no tiene sustitutos cercanos Un ejemplo es la provisión de corriente eléctrica; el consumidor no tiene la posibilidad de reemplazar esa energía con otra alternativa (no hay computadoras ni TV a vela) Ausencia de competidores:

237


El monopolista impone barreras a la entrada de otras empresas a su mercado; esto lo hace a través de la aplicación de varios instrumentos; veamos los más importantes: Tiene beneficios económicos Esto se debe a que el monopolista es fijador de precios y no precio-aceptante; puede fijar o la cantidad o el precio de su producto, teóricamente El monopolista puede imponer precios bajos para eliminar a los competidores; una vez que éstos han salido del mercado, vuelve otra vez a la carga con precios altos Licencias y patentes El Estado otorga a los monopolistas licencias y patentes para que pueda ejercer el derecho exclusivo en el mercado que opera Una Licencia es un permiso oficial que el Estado otorga a una empresa para que tenga derechos exclusivos sobre ese mercado durante un periodo determinado Una Patente es el derecho de copyright, es decir, de propiedad intelectual que el Estado otorga a las empresas por una invención, o una nueva tecnología Ese derecho está vigente por un periodo determinado Eso significa que nadie más que el monopolista puede usufructuar de los beneficios del nuevo invento, descubrimiento o tecnología de su propiedad El poder del monopolista es temible; por eso es que muchos países se preocupan de dictar leyes antimonopolio, con la intención de limitar el poder que tienen Tipos de Monopolio Puro Hay un único vendedor con muchos compradores en un mercado, aunque no suele darse en la realidad, excepto una actividad desempeñada mediante una concesión pública Trust Es un acuerdo entre empresas que permite obtener poder monopolista sobre el mercado, aunque bajo la apariencia de que se respeta el mercado de libre competencia El control real de una empresa se logra intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa Holdings 238


Es un sistema parecido al de los trusts: emiten sus propias acciones públicamente pero controlan también otras empresas, comprando acciones de las mismas El objetivo siempre es crear monopolios, bajo diferentes formas Cártel Organización de productores para ganar mercado, controlar la producción y regular los precios, aunque no llegan a un grado de centralización como el trust La Organización de Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) es un Cartel, que tiene el poder de imponer el precio y la cantidad del petróleo en el planeta entero Fusiones, es una combinación de empresas tendente a reducir la competencia y que puede tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado La Combinación Vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto Ciertas empresas petrolíferas, por ejemplo, tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de transportes, fábricas de derivados, gasolineras Una Combinación Horizontal es aquella formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos Una Fusión de Conglomerado combina compañías de diversas industrias independientes dentro de una misma organización Tabla 9.1 Tabla de ingresos y costos de un monopolio puro Q 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

P = IMe 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80

IT 0 170 320 450 560 650 720 770 800 810 800

IMa

CMe

170 150 130 110 90 70 50 30 10 -10

200.00 140.00 116.67 102.50 96.00 93.33 92.86 95.00 98.89 104.00

CT 110 200 280 350 410 480 560 650 760 890 1,040

CMa 90 80 70 60 70 80 90 110 130 150

BE -110 -30 40 100 150 170 160 120 40 80 -240

Las fusiones y combinaciones de empresas crean monopolios y eliminan a otras empresas que no forman parte de estos acuerdos 239


Las corporaciones transnacionales son el resultado de estas combinaciones y fusiones La tabla 9.1 muestra los datos referidos a las operaciones de un modelo de monopolio puro; un modelo de monopolio puro incluye los siguientes supuestos: Tiene economías de escala o licencias que aseguran el monopolio en el mercado La empresa monopolista no está regulada por el gobierno La firma tiene el mismo precio para cada bien que produce Las columnas 2 y 4 de la tabla 9.1 muestran que el P = IMe, pero ambos difieren del IMa, lo que hace la diferencia entre el mercado de competencia y el de monopolio En el capítulo sobre el modelo de libre competencia vimos que el P = IMe = IMa Esta diferencia influye en el comportamiento de ambos mercados por las repercusiones en las formas que adquiere la curva de demanda en ambos mercados En capítulo anterior vimos que la curva de demanda del empresario individual era una recta igual al precio de mercado del bien; la demanda era perfectamente elástica La curva de demanda del mercado de monopolio La curva de demanda que enfrenta el monopolista tiene pendiente negativa, debido a que el monopolista, por ser único, tiene la demanda total del mercado Gráfica 9.1 P

P

140 130

P = IMe = D

IMa

P = IMe = D Q

4

5

Gráfica 9.1.a

Q

Gráfica 9.1.b

En el panel izquierdo, gráfica 9.1.a la curva de demanda que enfrenta el monopolista, por tratarse de la demanda total de la industria tiene pendiente negativa

240


En este caso, también vemos que el precio (P) es igual al ingreso medio (IMe) y que éste es igual a la curva de demanda (D) En el panel derecho el ingreso marginal (IMa) es menor al P y al IMe, lo que marca la diferencia con la curva de demanda del empresario individual en libre competencia En el mercado de libre competencia, el IMa = IMe = P = D por las razones que se anotan en el capítulo anterior El hecho de que el precio sea mayor que el ingreso marginal tiene repercusiones muy importantes, por lo que analizaremos este hecho con un poco de detenimiento El precio, el ingreso medio y el ingreso marginal en el modelo de monopolio Recordemos que el IMa es la adición que la última unidad vendida del bien hace al IT En libre competencia, la adición que la última unidad vendida hace al IT es igual a la anterior, puesto que cobra por cada unidad el mismo precio, dado por el mercado En el sistema de monopolio, si se quiere vender, digamos, cinco unidades en vez de cuatro, habrá que rebajar el precio desde $ 140 a $ 130, es decir, $ 10 por cada unidad Pero no rebajará $10 sólo a la última unidad vendida, sino que tendrá que rebajar los diez dólares a las cuatro unidades anteriores De esta manera se venderá 5 unidades a $ 130 cada una Ahora bien; el nuevo precio es de $ 130, pero el ingreso marginal es sólo de $ 90 Los $ 90 resultan del siguiente proceso: Cuando se rebaja el precio de $ 140 a $ 130, se recibe $ 10 menos por cada una de las cuatro unidades anteriores, esto es, $ 40 menos Así, al nuevo precio de $ 130, el ingreso marginal es de sólo $ 90 Si hacemos los mismos cálculos para todos los niveles de precios, veremos que el IMa siempre será inferior al P y, por supuesto, al IMe, que es igual al P en ambos sistemas Esa es la razón por la que en la gráfica 9.1.b la curva del IMa está por debajo de la curva del P = D = IMe en todos sus puntos Ausencia de curva de oferta en el mercado de monopolio Vimos que en el mercado de libre competencia, la curva de oferta del empresario individual es el segmento ascendente de la curva del CMa a partir del punto de cierre 241


El empresario monopolista, siendo único, no tiene una curva de oferta Esto se debe a que el monopolista puede fijar el precio que quiere cobrar en el mercado, simplemente fijando la cantidad que habrá de producir Dado que la curva de demanda que enfrenta el monopolista tiene pendiente negativa, al fijar una cantidad que quiere satisfacer, establecería automáticamente el precio Por ejemplo, en la gráfica 9.1.a dada la curva de demanda que enfrenta, si el monopolista quiere fijar un precio de $ 130 por unidad, decidirá producir 5 unidades del bien Si desea fijar el precio en $ 140, decidirá producir 4 unidades del bien En el próximo acápite complementaremos este punto La curva de la demanda y su elasticidad Vimos la regla práctica para establecer la elasticidad precio de la demanda total del mercado, concepto que se aplica a la demanda que enfrenta el monopolista En la gráfica 9.2 reproducimos la gráfica 4.2 para mostrar la regla práctica El segmento de la curva por encima del punto a es elástico El segmento por debajo es inelástico El punto del medio de la curva, representado por a, tiene una elasticidad unitaria Sobre la base de esta observación y con el conocimiento que tenemos de la Epd dijimos que era posible adelantar otra conclusión de gran importancia: P

Gráfica 9. 2

a

Q

Para maximizar el beneficio, el monopolista verá que le conviene aumentar su precio en todo el segmento por debajo del punto a, dado que ese segmento es inelástico 242


Este proceso continua hasta llegar al punto a, Desde el punto a hacia arriba la demanda es elástica por lo que el monopolista ubicará su precio preferentemente en el segmento por debajo del punto a Si ha de maximizar su utilidad, el monopolista nunca producirá un nivel de Q por encima de a, puesto que siendo este segmento elástico, no podrá aumentar el precio Recordemos que el incremento del precio en una zona inelástica reduce la demandapero en una proporción menor al aumento del precio Por lo dicho, el monopolista establecerá su política de precios tomando en cuenta el segmento por debajo del punto a, nunca por encima También recordemos lo dicho en el capítulo 4 sobre la relación entre la elasticidad-precio de la demanda y el IT de la empresa Cuando la demanda es elástica, una reducción de precios incrementa el IT y un aumento de precios lo disminuye Cuando la demanda es inelástica, un incremento de precio aumenta el ingreso total y una reducción de precios lo reduce Esto refuerza el postulado de que el monopolista debe situar su nivel Q de producción a un precio por encima del punto a, en el segmento elástico de la curva de demanda Maximización de beneficios Al igual que en el mercado de libre competencia, el monopolista maximiza sus beneficios cuando su ingreso marginal es igual a su costo marginal; IMa = CMa Esta igualdad se cumple cuando las funciones son continuas, pero en nuestro caso estamos hablando de los datos que nos da la tabla 9.1 y que se refieren a cifras discretas Por eso que la igualdad se cumple en un intervalo, en este caso, cuando Q está entre 5 y 6 unidades; en ese intervalo el IMa está entre 90 y 70, y el CMa está entre 70 y 80 En ese intervalo también se incluye el beneficio máximo que es de $ 170, la diferencia máxima entre el IT y el CT para 5 unidades, que es de $ 650 y de $ 480 respectivamente Para generalizar estas observaciones, recurrimos a la gráfica 9.3 en sus dos paneles

243


En la gráfica 9.3.a, el monopolista produce Q0 unidades del bien, debido a que en ese nivel las curvas del CMa y del IMa son iguales en el punto a Gráfica 9.3 P

P

CMa

CMa

P0

CTMe

b

CTMe

c

C1 P1

C0

b

a P2

CVM

a

P = IMe= D

P=IMe= D

IMa Q0 Gráfica 9.3.a

IMa Q

Q

Q1 Gráfica 9.3.b

El precio al que vende es P0, el que está por encima del CTMe, que para el nivel de producción Q0 es igual a la distancia Q0b, o sea el costo por unidad de producto En este caso, al precio P0 el monopolista tiene un beneficio económico igual a la diferencia del precio menos el costo total medio, multiplicado por la cantidad producida Q0 En términos geométricos, esa cantidad está representada por el área del rectángulo conformado por las líneas gruesas en negro Al decir que el monopolista goza de beneficio económico, estamos implicando que ese beneficio va más allá del beneficio normal, el que ya está incluido en el costo medio Minimización de pérdidas Vayamos ahora a la gráfica 9.3.b y supongamos que el precio es de P1 que está por debajo del CTMe de la empresa monopolista, con lo que la empresa acusa una pérdida Como se asume que los costos del monopolista no han cambiado, en vez de maximizar sus beneficios, el monopolista debe minimizar sus pérdidas Por eso es que produce el nivel de Q en que el IMa = CMa, es decir en el punto a En este punto, con el precio P1 el monopolista cubre algunos costos fijos, dado que el precio aún cubre algo del CVMe y se pone a esperar lo que el futuro tiene preparado 244


En este caso, al producir en el punto a está minimizando sus pérdidas Hora de cerrar la empresa Pero supongamos que el precio es más bajo aún, digamos, P2 A este precio, el monopolista no cubre ni siquiera sus CVMe Más aún, el precio es menor que el punto de cierre de la empresa, es decir el punto mínimo de su curva de CVMe, representado por el punto b El nuevo precio no cubre ningún costo En ese caso, el empresario monopolista debe cerrar la empresa ¿Puede un monopolio tener pérdidas? Sí; lo mismo que cualquier otra empresa, la del monopolista está sujeta riesgos, imprevistos, malos cálculos, aparición de sustitutos más baratos y mejores… Esos fenómenos ocasionan pérdidas Pero, el caso del monopolista, que tiene licencias, patentes, barreras de entrada, poder de mercado y otros, las pérdidas, en su mayoría, aparecen por mala administración La corrupción es una de las razones principales de las pérdidas de una empresa monopólica, al igual que los gastos dispendiosos y malos manejos administrativos El beneficio total y el beneficio unitario Vimos que el beneficio total es la diferencia entre el ingreso total y el costo total: BMe = IT – CT Ahora definimos el beneficio medio como la diferencia entre el ingreso medio (que es igual al precio) y el costo total medio: BMe = IMe - CMe Algo que llama la atención en este modelo es que el monopolista no se fija mucho en los beneficios que logra por unidad de bien producido, sino por el beneficio total Esto parece extraño; pero tal como vemos en la tabla 9.1, el beneficio por unidad más alto aparece cuando la empresa produce 4 unidades El BMe en el nivel de producción de 4 unidades es: BM = $ 140.00 – $ 102.50 = $ 37.50 El BMe en el nivel Q = 5 es: BMe = $ 130 - $ 96 = $34 El monopolista prefiere maximizar el beneficio total, la que se logra aumentando el nivel de ventas Q, algo que compensa los beneficios unitarios menores 245


Eficiencia Productiva La asignación de los recursos en un sistema de monopolio es menos eficiente que la de un sistema de libre competencia, porque no se permite la entrada y salida de empresas En el sistema de libre competencia, la salida y entrada de empresas determinan que los costos medios, esto es, los costos unitarios, sean los mínimos que se pueden lograr Por otra parte, en el sistema de libre competencia, la producción se realiza en el nivel en que el IMa = P = CMa En cambio, en el sistema de monopolio, el Precio es mayor que el IMa = CMa Esta diferencia es muy importante, porque la teoría económica actual define al precio como la medida del valor del bien, es decir, el beneficio marginal de la sociedad Este beneficio marginal de la sociedad se define como costo marginal del bien, es decir los productos alternativos que la sociedad pierde al producir un bien dado Bajo estas premisas, el precio debe ser igual al costo marginal del bien; pero sucede que en el sistema de monopolio, el precio P, es mayor que el CMa Esto hace que la sociedad valore un bien por encima del valor de los productos alternativos, es decir, por encima del CMa del bien Eso muestra que el sistema de monopolio no tiene eficiencia asignativa De este modo, el monopolio tiene tanto deficiencias productivas como deficiencias asignativas, en perjuicio de la sociedad El monopolio y la distribución del ingreso El monopolio impone una distribución del ingreso desde los consumidores a los productores en un proceso de distribución regresiva del ingreso Como esa distribución regresiva del ingreso beneficia a unos cuantos accionistas, la distribución del ingreso se concentra cada vez más en menos cantidad de gente La concentración del ingreso se hace cada vez más patente por la fusión de empresas que dan lugar a las grandes corporaciones transnacionales Estas corporaciones internacionales también ocasionan una distribución del ingreso desde los países pobres hacia los países más desarrollados Las Economías de Escala 246


En un sistema de libre competencia, es muy difícil lograr que una de las empresas logre economías de escala, pues la demanda existente se reparte entre muchas firmas Pero, en un sistema de monopolio, en el que la demanda por el producto del monopolista es igual a la demanda del mercado, el monopolista logra economías de escala Es posible afirmar que las grandes corporaciones tienen un poder de mercado que emerge de las economías de escala, de la publicidad y del lobby A pesar de la posibilidad de lograr grandes economías de escala, el costo por unidad del monopolio es mayor que el costo por unidad del modelo de libre competencia Esto es así debido a que los monopolios tienen otros gastos que aumentan artificialmente ese costo, gastos que se cargan, claro, al consumidor Entre esos gastos extra, podemos contar el de publicidad y los “gastos de persuasión” a los políticos y a los funcionarios de gobierno que los estadounidenses llaman lobby Los gastos de lobby son montos de dinero que se destinan a lograr que los representantes de la empresa convenzan a los parlamentarios de tratar bien al monopolista El lobby es una institución legal en los EEUU y parece que funciona sin que la opinión estadounidense presente mayores quejas sobre el particular La publicidad es otro de los rubros que hacen elevar el costo por unidad de producto en el sistema de monopolio El Monopolio Natural Cuando hay economías de escala, el monopolista y el oligopolista producen el nivel de Q que corresponde a un punto en el segmento descendente de su curva de CTMe Esto quiere decir que el costo total medio de la próxima unidad que produzca será menor que el costo de la unidad anterior Por lo que la definición de monopolio natural, según el modelo neoclásico es: Una empresa que puede producir toda la demanda del mercado a un costo medio menor que cualquier otra empresa, dado que el total de la demanda, no importa cuán grande, no es suficiente para que produzca en un nivel Q correspondiente al punto mínimo de su curva de CTMe; por eso es que el nivel de Q que produce, lo hace en el segmento descendente de su curva de CTMe

247


En la gráfica 9.4 vemos el segmento descendente de la curva del CTMe de una empresa que por sí sola abastece toda la demanda del mercado en el nivel Q Toda la demanda del mercado, la cantidad Q, no alcanza para que la empresa que tiene el monopolio de ese mercado pueda producir en el punto mínimo de su curva de CTMe Gráfica 9.4 CTMe

CTMe1

CTMe Q/2

Q

Q

Si una nueva empresa ingresara al mercado, ambas se lo repartirían y cada una probablemente produciría la mitad de la demanda total del mercado, esto es, el nivel Q/2 Pero el costo medio de producir el bien subiría de CTMe1 a CTMe2, lo que empeoraría tanto la eficiencia productiva como la eficiencia asignativa en el modelo de monopolio Entre los mercados que más acogen el modelo del monopolio natural, figuran el de la electricidad, el agua potable, los servicios de teléfono… y otros servicios públicos Cuando hay un mercado de monopolio natural, el Estado interviene en las operaciones de la empresa que tiene el monopolio, por medio de la regulación Pero aquí se nos presenta una paradoja: dada la definición de que el monopolio no tiene eficiencia productiva, todos los monopolios son naturales; no hay distinción alguna En el capítulo del modelo de oligopolio veremos que el concepto de monopolio natural se aplica, tal vez con mayor propiedad, al de oligopolio natural Ahora pasamos a analizar otro instrumento monopolista para aumentar beneficios La discriminación de precios La discriminación de precios surge cuando el monopolista segmenta el mercado para vender su producto a diferentes precios, sin que el costo de producción cambie Así, la discriminación de precios permite aumentar los beneficios del monopolista al aumentar el precio en los segmentos de mercado menos elásticos 248


Disminuirlo en los segmentos de mercado que tienen una demanda más elástica Los aviones cobran más caro a quienes quieren comprar los boletos de inmediato Asumamos que los ejecutivos de las empresas más grandes exigen que se les venda los pasajes con prioridad y a requerimiento inmediato Dado que esto muestra un segmento de demanda inelástico, esos señores tendrán que pagar el precio más caro, $ 100, por cada uno de 50 pasajes de avión Luego viene la demanda de los altos funcionarios del gobierno, quienes también tienen una demanda inelástica, pero menos que los altos ejecutivos de las grandes empresas A los funcionarios se les cobrará $ 90, pero tendrán que cumplir con el requisito de reservar sus pasajes por lo menos con dos días de anticipación Por último, están los pasajeros normales tendrán que reservar sus pasajes por lo menos con un mes de anticipación, por lo que pagarán el precio de $ 40 Los beneficios extras de esta política de discriminación de precios, es evidente Gráfica 9.5

P 100 90 40

50

180

3000

Q

Observemos la gráfica 9.5; si no hubiera discriminación de precios, el monopolista vendería 3000 pasajes a $ 40 cada uno, lo que daría un IT = 40 x 3000 = $ 120,000 La demanda de pasajes de avión de disposición inmediata, sin previo anuncio, es menos elástica; las llamadas telefónicas nocturnas son más elásticas que las diurnas Eso explica la reducción de precios para las llamadas nocturnas y el incremento para los boletos de los ejecutivos Si el monopolista puede segmentar su mercado y evitar que haya quienes revendan su producto, entonces puede aplicar un sistema de precios diferenciales 249


En el de los aviones, cabe decir que los precios serán más reducidos si es que los reservamos con dos meses de anticipación, o si es que no estamos en época alta Con relación a las llamadas telefónicas, el precio nocturno es más barato porque hay menos cantidad de llamadas que en el día, cuando las líneas pueden congestionarse Supongamos que una empresa área tiene la curva de demanda de la gráfica 9.5: Si se decide por tomar a los 3000 pasajeros por igual, el Ingreso Total será: 40 x 3000 = 120000 Pero, supongamos que la demanda en el mercado de los viajes por avión, tienen diferentes estructuras, tal como se muestra en la gráfica 9.6 Gráfica 9.6 P

P

P

100 90 40

50

Q

180

Q

2770

Q

La Primera: Asumamos que los ejecutivos de las empresas más grandes exigen que se les venda los pasajes con prioridad y a requerimiento inmediato En este caso la empresa área decidirá optar por la segmentación de mercados como aparece en los paneles de la gráfica 9.6 En el primer segmento hay 50 ejecutivos que desean sus boletos de inmediato La empresa les ofrece los boletos a $ 100 Segundo: La demanda de los altos funcionarios del gobierno, quienes también desean boletos con urgencia, pero menos que los altos ejecutivos de las grandes empresas A los funcionarios se les cobrará $ 90, pero tendrán que cumplir con el requisito de reservar sus pasajes por máximo con dos días de anticipación Por último, están los pasajeros normales tendrán que reservar sus pasajes por lo menos con un mes de anticipación, por lo que pagarán el precio de $ 40 250


Los beneficios extras de esta política de discriminación de precios, es evidente El Ingreso total en este caso sería (100 x 50) + (90 x 180) + (40 x 2770) = 5000 + 16,200 + 110,800 = $ 132,000.00 Lo que significaría un IT que supera al anterior en $ 10,200.00 Ese proceso de aplicar precios diferenciales a diferentes clases de clientes, dividiendo la curva de demanda del mercado, es una forma de segmentación del mercado Fijación de precios múltiples Consiste en fijar precios altos para las primeras unidades adquiridas y precios inferiores cuando la cantidad demandada sea mayor El precio medio de la llamada telefónica es menor cuanto mayor sea el número de llamadas; la Compañía Telefónica está practicando la fijación de precios múltiples Si el precio de las llamadas es más bajo para los jubilados o en las horas nocturnas, es porque se está practicando la segmentación del mercado Ambas operaciones pueden ser realizadas sólo por los monopolios Poder de mercado Es el grado en que una empresa puede influir sobre el precio de su producto; el poder de mercado depende de la diferencia que haya entre el precio y el coste marginal El poder de mercado es máximo cuando el coste marginal es cero En ese nivel de producción, la empresa está fijando un precio positivo por un bien que en el modelo de libre competencia sería gratuito Lo es, dado que para producir esa unidad el CMa es cero En cuanto a la elasticidad diremos que en el caso de monopolizar un bien cuya demanda fuese totalmente inelástica, la empresa podría fijar cualquier precio Por otra parte, la existencia de sustitutos cercanos hace a la demanda más elástica y disminuye el poder del monopolio Por eso es que la empresa aumenta sus beneficios si disminuye la sustituibilidad de su producto, algo que logra a través de la publicidad El modelo de monopolio natural regulado 251


Cuando hay monopolio puro, esto es, existe una sola empresa en el mercado, seguramente se trata de una firma que goza de los beneficios de un monopolio natura Ya vimos que el monopolio natural existe principalmente en los servicios públicos En este caso, el Estado regula las operaciones del monopolista natural, señalando un precio máximo que la firma puede cobrar Hay dos maneras de señalar este precio máximo Gráfica 9.7 P

Pb

b

Pa

a

CMa D

Qb

Qa

Q

La primera modalidad que el Estado tiene para regular un monopolio natural, es fijando el precio a un nivel de Q en que la curva del CMa interseque a la curva de demanda D Este es un precio máximo que iguala la curva de demanda D, que enfrenta el monopolista (que también es del IMe) con el CMa al precio Pa tal como se ve en la gráfica 9.7 Pa sería el nivel de precio máximo que mayor beneficio rendiría a la sociedad, pero no permite que el monopolista tenga por lo menos una ganancia normal Eso haría que la empresa abandonara el mercado La segunda modalidad por la que el Estado regula el precio del monopolista es igualando el precio al CTMe, en el punto b de la gráfica 9.7 Esta modalidad de regulación es más real, puesto que permite al monopolista captar por lo menos el beneficio normal, que está incluido en el costo total Comparación de los dos modelos El modelo de libre competencia ofrece el precio más bajo y permite un grado mayor de oficien-cia productiva y de asignación 252


El monopolio no tiene ninguna ventaja; al contrario, de los cuatro modelos puros, es el menos eficiente en todo sentido: es abusivo, flojo y no tiene motivaciones Sin embargo, el monopolio regulado por el Estado puede ser una adecuada solución a los problemas de asignación y producción en gran parte de la economía Especialmente si se trata del llamado monopolio natural, aunque sobre el status de este modelo hablaremos algo más en el apéndice También, como lo veremos en el próximo capítulo, el oligopolio cumpliría este papel de buen asignador de recursos y mayor productividad, si fuera regulado por el Estado

Precios

Libre competencia

Monopolio

Constantes

Decrecientes; Discriminación

Ingresos Medios (IMe) Constantes, IMe = P

Decrecientes; IMe = P

Ingresos Marginales (IMa)

Decrecientes, IMa < P

Constantes, IMa = P

Costo Marginal (CMa) CMa = IMe = IMa

CMa = IMa

Costos Totales Medios CTMe = P

CTMe < P

Beneficios

Normales

Normales + Económicos

Cantidad producida

Punto de máxima eficiencia

Menos cantidad

Eficiencia productiva

Adecuada

Ineficiente

Eficiencia asignativa

Adecuada

Ineficiente 253


El cuadro anterior muestra un resumen con las principales características de ambos modelos, el de libre competencia y el de monopolio Para ello se toma en cuenta el incremento del producto y los precios de equilibrio

APÉNDICE Comentarios sobre la Publicidad Si a la Coca-Cola se le pregunta la razón por la que gasta miles de millones de dólares anuales en publicidad, seguramente responderá: “Porque la Pepsi lo hace” y viceversa Nadie niega la utilidad de la publicidad en los negocios, lo que sí se impugna es la manipulación que las empresas hacen a través de ella Con el pretexto de “informar” que es el verdadero fin de la publicidad bien entendida, las empresas se dedican a mentir y otorgar a sus productos cualidades que no tienen La publicidad actual, en su mayor parte, no está orientada a informar, sino a encandilar al público, con el fin ulterior de que compre del producto así publicitado No importa que los bienes promocionados tengan o no las cualidades que se les atribuye; lo importante es hacerle creer al público que sí las tienen De este modo un jabón tiene “fenominol” y “maravillina”, dos ingredientes que lo convierten en súperjabón que sirve para quitar todo tipo de manchas Lo hará “sin dañar el objeto al que se aplica” La verdad es que los tales fenominol y maravillina no son sino ingredientes superfluos que en el mejor de los casos son neutrales y, en el peor, destrozan o son tóxicos Las compañías que se encargan de realizar la publicidad para las grandes empresas se entregan de lleno a lograr un slogan que “encandile” al público Los grandes genios de la inventiva publicitaria ni siquiera saben qué cualidades tiene el producto; tampoco les importa Lo relevante es encontrar el slogan que “pegue” en la imaginación popular Frases como: “para conocer mundicolor usted necesita un credivuelo” o “celucash es un supercelu” o el “reconstituyente felicity tiene el secreto de la longevidad eterna” 254


Son consideradas frases de gran inventiva Así bombardean al consumidor desde las pantallas de TV, las ondas radiales, la prensa escrita, hasta los murales y letreros luminosos que conforman un mundo de pesadilla Pero, la repetición al infinito de cada slogan, de cada frase, de cada escena que perturban los programas radiales y televisivos, diseña un mundo kafkiano por excelencia Una nueva frase, supuestamente feliz, reemplaza a la cualidad del producto; ya no importa qué se anuncia, lo importante es que el público lo retenga El consumidor es azotado por las tandas publicitarias que crecen como hongos radiactivos causados por la insania de los que conciben la propaganda comercial Nadie se opone a la publicidad comercial si cumple su función informativa y no la tarea de engañar al consumidor, algo que muy raras veces sucede Un conocido director de cine ha declarado que las películas más taquilleras, son aquéllas diseñadas para una mentalidad de 12 años La publicidad comercial, es el medio más infame que tienen las empresas para engañar, encandilar y obligar al consumidor a comprar lo que no necesita La publicidad comercial es la forma más vil de crear necesidades artificiales, lo que es posible en un sistema que concentra el ingreso en una élite parasitaria y consumista La publicidad comercial es la muestra más elocuente de que la gente se convierte en una especie de robot que responde al estímulo de la publicidad Tal como los perros de Pavlov al timbre eléctrico La publicidad comercial ha creado entes que responden pasivamente al mensaje publicitario, como el perro pavloviano respondía a los reflejos condicionados Las poblaciones de todos los países se han convertido en masas informes dispuestas a ser usadas como rebaños ante el estímulo de la publicidad Como broma, los economistas que defienden este statu quo dicen que ese comportamiento es una prueba de la libertad que el consumidor tendría en el sistema capitalista Sobre el Monopolio Natural El monopolista natural produce en el segmento descendente de su curva de CTMe, de tal manera que la próxima unidad producida le cuesta menos que la anterior 255


Recurrimos a la gráfica A.9.3 (reproduce la gráfica 9.4) que corresponde al segmento descendente de la curva de CTMe de un monopolio natural La economía actual considera este hecho como algo excepcional; se asombra de que el monopolista natural produzca en el segmento descendente de su curva de CTMe Los defensores del modelo neoclásico sostienen que se debe producir el nivel de Q donde IMa = CMa, lo que sucede cuando el CMa y el CTMe son ascendentes Gráfica A.9.3

CTMe

CTMe1 CTMe Q/2

Q

Q

Sería en algún punto de los respectivos segmentos ascendentes de las curvas que el empresario, monopolista o no, lograría el beneficio máximo Sin embargo, un pequeño repaso a la realidad nos mostraría que la gran mayoría de los empresarios, cualquiera que sea el mercado, producen en el segmento descendente Veamos lo que tratan en el siguiente mini diálogo −buenos días señor; hasta ahora he compraba de su fábrica 1000 camisas semanales a $ 20 por unidad, pero desde hoy desearía comprarle 2000 camisas a la semana, pero seguramente usted me hará una diferencia en el precio, ¿no es cierto? −sí señor; la firma le daría cada camisa a $ 18 por el hecho de que usted está aumentando su pedido semanal Si la empresa que produce camisas estuviera operando en el segmento ascendente de su curva de CTMe, cada camisa le costaría más Por lo tanto, el precio sería mayor y no menor que $ 20; el empresario está produciendo en el segmento descendente de su curva de costo medio La gráfica A.9.4 muestra comportamiento de la curva de CTMe en el largo plazo, que resulta de los puntos de equilibrio de corto plazo

256


Los puntos de equilibrio a la izquierda en el segmento descendente de la curva de CTMe de LP coinciden con segmentos descendentes de las curvas de CTMe a CP Esto se debe al comportamiento del empresario, tal como lo describimos: ante la probabilidad de que crezca la demanda por su producto decide ampliar sus instalaciones Lo hace antes de llegar el punto mínimo de su curva de CTMe a corto plazo Gráfica A.9.4 CTMe CTMeCP1

CTMeCP4

CTMeCP2 CTMeLP a

CTMeCP3

b

d

c

Q

También vimos que el productor está en equilibrio a largo plazo, cuando el precio de su producto iguala al punto mínimo de sólo una de las curvas de CTMe a corto plazo No está en equilibrio en el segmento ascendente de su cura de CTMe a largo ni a corto plazo; la gráfica A.9.4 muestra el proceso que describimos en anteriores párrafos La curva de CTMe a corto plazo de la izquierda, es tangente a la curva de CTMe a largo plazo, en a, en un nivel que no coincide con el punto más bajo de su curva Es preciso reiterar que en a, la planta que tiene la curva de CTMe a corto plazo número 1, está en el segmento descendente de su curva, no en el punto mínimo de la misma Esto muestra que cuando el empresario ve que la demanda va en aumento, empieza a ampliar sus instalaciones para llegar a la planta 2 Lo hace antes de llegar al punto mínimo de la primera planta La curva de CTMeCP2 representa a la planta 2, mayor que la primera, y es tangente a la curva de costo medio de largo plazo en el punto b, otra vez, antes de su punto mínimo Si el empresario prevé que la demanda está en aumento, modifica otra vez su planta de producción antes de llegar al punto mínimo de su CTMeCP, para ampliarla 257


Esta nueva planta de producción está representada por la curva CTMeCP3 Aquí coinciden el punto mínimo de la curva de CTMe a corto plazo y la curva de CMe a largo plazo, en el punto c, que se supone es punto de equilibrio en el largo plazo Si la demanda aumenta después de la Curva del CTMe4 el empresario se encontrará con que la ampliación de su planta de producción difiere de las anteriores En efecto, ya no producirá en los segmentos descendentes ni mínimos de las curvas de CTMe; ahora deberá producir en segmentos ascendentes Tal como se puede ver, en las plantas 1 y 2 la producción se llevaría a cabo con rendimientos crecientes; en la planta 3, constantes y en la 4, con rendimientos decrecientes Todo hace suponer que la planta 4 es ineficiente porque es demasiado grande para el mercado que la empresa monopolista debe enfrentar Así, deducimos que la producción en niveles de Q que corresponden al segmento descendente de la curva de CTMe no es privativa del monopolio natural Todas las empresas producen niveles de Q que se encuentran en ese segmento Lo que diferencia a estas empresas con los monopolios naturales es simplemente una cuestión cuantitativa y se refiere al volumen de inversiones que realizan Ese volumen de inversiones es muy alto porque tienen que satisfacer demandas muy altas de mercados internacionales y mundiales inclusive Estas inversiones les permiten atender esos inmensos mercados a pesar de que sus costos, aún en fase descendente, son más altos que los de libre competencia Los servicios públicos son mercados que responden a las exigencias de un monopolio natural, pero no son los únicos servicios ni bienes que tienen esa particularidad Cualquier bien o servicio es susceptible de constituirse en un monopolio natural Seguiremos con este asunto en el capítulo 12, en el mercado oligopolista

QUÉ ES Y QUE FUE LA ECONOMÍA (VIII) John Maynard Keynes (1883-1946) fue discípulo de Marshall y Pigou, estuvo dos años en la India hasta que en 1908 ingresa como profesor de Economía en Cambridge Representó a Inglaterra en la redacción del Tratado de Versalles 258


Pero dimitió en 1919 por estar en contra del régimen de indemnizaciones de guerra que imponían a Alemania Aparece la Gran Depresión; la escuela de los marginalistas no tenía la mínima idea de lo que eso significaba ni, por supuesto, tenía propuestas de solución En 1936 Keynes publica la “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, que es la obra más influyente en las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial Con políticas de gobierno inspiradas en esa obra se pone fin a la Gran Depresión En 1944 encabeza la delegación británica en la Conferencia de Bretton Woods de la que surgirán el Sistema Financiero Internacional y el Banco Mundial y el FMI No estaba de acuerdo con la tesis del equilibrio con pleno empleo Se dio cuenta de que los trabajadores aceptarían trabajar al salario vigente, pero que no había puestos de trabajo Sostuvo que las economías de los países generalmente está en un punto donde hay desempleo y que era necesario averiguar por no podían absorber todo ese empleo No creía que el mercado por sí solo pudiera solucionar los problemas de la economía, por lo que planteaba la necesidad de que el Estado interviniera Luego aparecerían muchas variaciones de este mismo principio. Entre sus contribuciones, debemos citar que a él se debe la aparición de una nueva rama en la Economía, a la que se denomina Macroeconomía Son muchos los aportes de Keynes, a la ciencia económica y también a una nueva definición de la misma, pues la economía pasa a ser: La ciencia que estudia las causas de las variaciones del empleo Los Monetaristas También se los conoce como la “Escuela de Chicago” y los “Muchachos de Chicago” y dicen que la elección individual constituye la razón de ser de la economía Todo esto en el marco de la capacidad que el consumidor tendría de maximizar su utilidad y el productor, la de maximizar su beneficio 259


Los intereses teóricos de esta escuela estriban en determinar los niveles de precios, la importancia del dinero en la economía y la eficiencia en la asignación de los recursos Milton Friedman, el que aconsejó al Presidente Nixon (¿se acuerdan?) que para reducir el desempleo primero debía reducir la inflación, fue el gurú de este movimiento La elección se concretaría por las percepciones individuales acerca de la utilidad que una acción determinada les ofrece y por la asignación racional de recursos El costo de oportunidad de una acción sería la utilidad que dejaba de obtenerse, debido a las alternativas que tuvieron que sacrificarse para la realizar la acción tomada El noviazgo como periodo de análisis de costo-beneficio, es una de las hipótesis más curiosas de esta escuela y se refiere al matrimonio Dice que el matrimonio es una institución en la que los eventuales contrayentes utilizan el noviazgo para analizar los costos y beneficios que les reportará el matrimonio Etapa en que deciden acerca del tiempo que cada uno asignará al mercado, poniendo en claro que las tareas domésticas se consideran como asignadas al mercado Los hijos serían bienes que se adquieren a lo largo del proceso Debido a que una persona soltera paga más impuestos que una casada, el ahorro de impuestos de ambas partes se cuenta entre los beneficios del contrato matrimonial El costo de oportunidad de la mujer que debe dedicar sus esfuerzos a criar los hijos y atender el hogar, es el salario que de otra manera habría ganado en el mercado laboral Es muy posible que en las naciones desarrollados esta percepción del matrimonio sea adecuada, pero no lo es en países como el nuestro En países como el nuestro el romance todavía no tiene precio de mercado Los niños como bienes de consumo, es una tesis de uno los ilustres representantes de la escuela de Chicago, Gary Becker Sostiene que desde el punto de vista económico, un niño es un bien de consumo que tiene un precio que consiste en el tiempo y los bienes sacrificados en su crianza El salario que la madre podría ganar en el mercado laboral, es el costo de oportunidad de mantener a un niño; si el salario sube, el costo de mantener a un niño también subirá 260


Debido a que no se considera que los niños sean bienes inferiores, entonces a mayor ingreso habrá mayor cantidad de niños (En mi opinión, esa afirmación riñe con la realidad, puesto que los países con mayores ingresos tienen una tasa de fertilidad menor) Con esta clase de percepciones no parecería raro que uno de los neoliberales afirmara que los países subdesarrollados tienen ventajas comparativas para producir niños Aconsejarían la apertura del mercado de niños para satisfacer las demandas de los matrimonios gringos, ocupados en tareas de mayor beneficio que concebirlos y criarlos Estas tesis son planteadas con el objeto de mostrar que la economía, como teoría de la elección, puede aplicarse a cualquier asunto de la especie humana Su definición de la Economía es: La Ciencia que se encarga de estudiar la Teoría de la Elección, es decir, de las formas en que los individuos eligen realizar una acción en vez de otra Comparemos esta definición con la de Keynes Al hacerlo, nos daremos cuenta del por qué el Presidente Nixon recibió dos recetas diferentes de parte de Samuelson y de Friedman Samuelson (que es keynesiano) percibe a la Economía como la ciencia que estudia las causas que hacen variar las tasas de empleo en un país determinado o en el mundo Friedman, afirma la teoría de que la elección individual constituye la razón de ser de la ciencia Económica La Nueva Macroeconomía Clásica Considera que las políticas económicas de los gobiernos son ineficaces Serían ineficaces porque los actores económicos se comportan de una manera que anulan las medidas gubernamentales en economía Según sus creadores, la política anticipada por los actores económicos no tiene efectos significativos en la economía, sólo importan las políticas no anticipadas Los teóricos de la escuela, entre ellos, Robert E. Lucas, Robert Barro, Thomas J. Sargent, dicen que el ejemplo más conocido es el teorema de la telaraña de la agricultura 261


El teorema dice: Si los agricultores basan sus expectativas de precios en el precio del último año, aparecerán las condiciones que ocasionen una inestabilidad de la producción y de los precios Supongamos que por alguna razón, la cosecha del año pasado fue muy magra; esto hará que los precios aumentan por encima de lo normal Si los agricultores esperan que se mantenga el nivel alto de precios, cultivarán más de lo usual con lo que la cosecha será abundante y los precios caerán significativamente Si se espera que persistan precios bajos, los cultivos serán menores de lo normal, lo que dará lugar a una cantidad menor de producto y, con ello, precios más altos Pero, a pesar de la visión de que los modelos son muy sensibles a la formación de las expectativas, todavía no existe una teoría general de las expectativas Lo único que puede esperarse es que si el sistema económico subyacente cambia, los agentes económicos cambien sus expectativas, al menos después de cierto tiempo Muth dice al respecto: “Las expectativas constituyen predicciones informadas de acontecimientos futuros, por lo tanto, son esencialmente iguales a las predicciones de la teoría económica” A eso es que se debe llamar Expectativas Racionales En este contexto, la Economía sería: La ciencia que se ocupa de lograr conocimientos acerca de cómo se forman las expectativas de los actores económicos Como podemos ver, la ciencia económica ha recorrido un largo y escabroso camino, desde el Oikos de los griegos hasta el presente Pero le toca recorrer mucho más para ser lo que debe ser Muchas cosas han sucedido en el mundo y muchas más sucederán Gran parte de esos sucesos tendrán que ver con la ciencia económica, de ahí la importancia de estudiarla y analizarla a fondo Tal como dije en el prólogo, este texto es una guía para que los alumnos y los lectores capten los principios y conceptos generales de la ciencia económica 262


Luego estarán listos para ingresar en otras etapas de mayor profundidad

PREGUNTAS Pregunta 1 En el modelo de mercado de monopolio puro, hay varias empresas que se reparten el mercado para aumentar sus beneficios: Cierto… Falso… Pregunta 2 Cite las características principales de un modelo de monopolio Pregunta 3 ¿Cuántas clases de monopolios hay y cuáles son las características principales de cada uno? Pregunta 4 En el modelo de monopolio, el monopolista produce un nivel de Q que corresponde al punto en que P = IMe = IMa: Cierto… Falso… Pregunta 5 La Curva de oferta del monopolista tiene pendiente positiva: Cierto….. Falso…. Pregunta 6 La curva de demanda del monopolista coincide con el P = IMe: Cierto…. Falso…. Pregunta 7 Sobre la base de los datos consignados en la siguiente tabla, calcule en las columnas respectivas las variables que figuran en el encabezamiento de cada una Q 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

P = IMe 1000 950 900 850 800 750 700 650 600 550

IT

IMa

CT 1000 1200 1280 1350 1410 1480 1560 1650 1760 1890

CTMe

CMa

B

263


Pregunta 8 En el corto plazo, el monopolista tiene beneficios económicos: Cierto…. Falso….. Pregunta 9: El monopolista maximiza sus beneficios cuando P = IMa = CMa Cierto, Falso Pregunta 10: ¿Hay algún nivel de P y de Q en que el monopolista deba cerrar la empresa? Pregunta 11 ¿Por qué el monopolista no produce el nivel de Q en el que el beneficio medio máximo, es decir, el beneficio por unidad máximo, es mayor que en cualquier otro nivel de Q? Pregunta 12 El monopolio permite una distribución más equitativa del ingreso entre la población de un país: Cierto…. Falso….. Pregunta 13 A pesar de la posibilidad de lograr grandes economías de escala, el costo por unidad del monopolio es mayor que el costo por unidad del modelo de libre competencia. ¿A qué se debería este extraño fenómeno? Pregunta 14 De acuerdo con la teoría del modelo neoclásico: a) ¿Qué es la eficiencia productiva? b) ¿Qué es la eficiencia asignativa? c) ¿Tiene el sistema de monopolio alguna o ambas de estas eficiencias? ¿Por qué? Pregunta 15 Sólo los servicios públicos pueden ser objeto de monopolio natural: Cierto… Falso… Pregunta 16 La discriminación de precios es una política que permite a cualquier empresario aumentar el precio en los segmentos elásticos de su curva de demanda: Cierto….. Falso….. Pregunta 17 Ponga un ejemplo de precios múltiples en cualquier empresa de servicios o bienes que usted crea conveniente Pregunta 18 a) Defina lo que es el Poder de Mercado; b) determine si es posible tener poder de mercado en un sistema de libre competencia y por qué 264


Pregunta 19 Indique cuáles son las dos maneras principales con las que el Estado puede regular un monopolio natural. ¿Cuál de ambas modalidades debería escoger el Estado y por qué?

RESPUESTAS Respuesta 1 Falso; en el modelo de monopolio puro, hay un solo vendedor Respuesta 2 1) Fijador de precios 2) Ausencia de sustitutos cercanos para su producto 3) Ausencia de competidores 4) Tiene beneficios económicos 5) Goza de Licencias y patentes Respuesta 3 Puro Hay un único vendedor con muchos compradores en un mercado definido Trust Es un acuerdo entre empresas que permite obtener poder monopolista sobre el mercado aunque bajo la apariencia de que se respeta el mercado de libre competencia Holdings, es un sistema parecido al de los trusts: emiten sus propias acciones públicamente pero controlan también otras empresas comprando acciones de esas empresas Cártel, es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la producción y regular los precios, aunque no llegan a un grado de centralización como el trust Fusiones, es una combinación de empresas tendente a reducir la competencia y que puede tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado Respuesta 4 Falso; a diferencia del modelo de libre competencia, en el de monopolio se produce el nivel de Q cuando P = IMe > IMa Respuesta 5 Falso; el monopolista no tiene curva de oferta, puesto que es fijador de precios Respuesta 6: Cierto 265


Respuesta 7 Respuesta 8 Q 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

P = IMe 1000 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500

IT 0 950 1800 2550 3200 3750 4200 4550 4800 4950 5000

IMa 950 850 450 950 550 450 350 250 150 50

CT 1000 1500 1800 2150 2410 2710 3300 4000 4750 5550 6550

CTMe … 1500.00 900.00 716.67 602.00 542.00 550.00 571.00 593.75 616.67 655.00

CMa … 500.00 300.00 310.00 260.00 300.00 590.00 700.00 750.00 800.00 1000.00

B -1000.00 -550.00 0.00 400.00 790.00 1040.00 900.00 550.00 50.00 -600.00 –1650.00

Cierto; debido a su poder de fijar precios y de ser el único vendedor en el mercado, el monopolista, por lo general, tiene beneficios económicos en el corto plazo Respuesta 9 Falso; el monopolista maximiza su beneficio cuando produce en el nivel Q que corresponde al punto en que IMa = CMa; como se sabe el precio P es mayor que el IMa Respuesta 10 Sí; al igual que el empresario en el modelo de libre competencia, cuando el monopolista encuentra que los niveles de P que le proporciona la curva de demanda están por debajo de su curva de CVMe, debe cerrar la empresa Respuesta 11 El nivel de Q en el que se alcanza el máximo beneficio medio es un tanto menor al nivel de Q donde el IMa = CMa, por lo que sacrifica el beneficio medio máximo en aras de alcanzar el beneficio total máximo. El aumento del beneficio total hasta llegar al máximo, aumentando el nivel de Q que ello implica, compensa la pérdida de producir menos Q para alcanzar un beneficio medio máximo Respuesta 12 Falso; debido a que el monopolista es fijador de precios, su política hace que el ingreso se concentre en cada vez menor número de personas Respuesta 13 Al hecho de que el monopolista tiene gastos extras no contemplados en una economía de libre competencia. Entre los principales gastos extras, se puede citar: la publicidad, los gastos de lobby o “gastos de persuasión” y los gastos extravagantes que hacen los ejecutivos, todos los cuales son cargados al precio 266


Respuesta 14 a) De acuerdo con la teoría económica actual, la eficiencia productiva sería la característica que tendría el modelo de libre competencia para producir un bien en el nivel en que los costos unitarios son mínimos, que es la tasa óptima de producción, b) La eficiencia asignativa sería la capacidad que tiene el mercado de libre competencia de producir en el nivel de Q donde IMa = CMa c) El sistema de monopolio no tendría esa capacidad, pues no produciría en el punto mínimo de su curva de costes unitarios Sin embargo, de acuerdo con lo que hemos expuesto, podemos afirmar que ni la empresa de libre mercado ni el monopolio tienen eficiencia productiva ni asignativa, puesto que ambos producen en el segmento descendente de su curva de costos medios. En este sentido, ambas eficiencias no dejarían de ser un ideal que en la realidad no se cumple ni puede cumplirse por las razones explicadas en el párrafo pertinente de este capítulo Respuesta 15 Falso; según la teoría económica actual, el monopolio natural es aquél que produce en el segmento descendiente de su curva de costo medio y, a pesar de tener toda la demanda del mercado, su nivel de producción no puede alcanzar al punto mínimo de su curva CTMe. Esto se aplica a cualquier bien o servicio Sin embargo, también dijimos que todas las empresas producen en ese segmento de la curva de CTMe y que la diferencia específica entre éstas y el monopolio natural, estriba en el hecho de que éste tiene una gran capacidad de inversión para lograr grandes segmentos de mercado que impiden a otras empresas ingresar al mercado Respuesta 16 Falso; la discriminación de precios requiere tener poder de mercado, por eso se aplica sólo al monopolista. Por otra parte, sucede cuando el monopolista puede segmentar el mercado para su producto y venderlo a diferentes precios, sin que el costo de producción cambie Respuesta 17 Se tendría que escoger una empresa que cobre un precio diferencial por los mismos servicios en diferentes tiempos, categorías de consumidor y espacios. Por ejemplo, los estudiantes podrían tener un descuento del 20% en el uso de Internet, o las tarifas de ese servicio pueden ser más baratos si se lo usa después de la noche; o los usuarios de los sectores rurales pueden tener un precio menor por el mismo servicio Respuesta 18 267


a) El poder de mercado es el grado mayor o menor en que una empresa puede influir sobre el precio de su producto b) El poder de mercado no puede aplicarse a un modelo de libre competencia debido a que en este modelo, tanto productores como consumidores son precio-aceptantes, por lo tanto ninguno, por sí solo, puede determinar el precio Respuesta 19 a) Fijándole un precio de tal manera que el nivel de producción Q esté determinado por la intersección de la curva del CMa y la curva de Demanda de la empresa: P = IMe = CMa b) Fijándole un precio en el que el nivel de producción Q esté determinado por la intersección de la curva del CTMe y la curva de Demanda de la empresa P = IMe = CTMe c) El Estado debería escoger el precio P = IMe = CTMe debido a que le permite tener por lo menos un beneficio normal, el mismo que está incluido en el Costo Total Medio del empresario. Si escogiera la primera opción, no le permitiría tener ningún beneficio y seguramente la empresa tendría que abandonar el mercado

268


10 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Hasta el momento hemos visto dos modelos de mercado: El de libre competencia, que contempla un bien homogéneo y a muchos vendedores y consumidores, por lo que ninguno de ellos puede, por sí solo, alterar el precio También el modelo de monopolio, en el que existe un solo productor, de tal manera que la demanda que enfrenta es la demanda total del mercado de ese bien En el modelo de monopolio el monopolista puede fijar el precio de su mercancía, estableciendo la cantidad que va a ofrecer Estos dos modelos conforman los límites extremos en los que se desenvuelven los mercados; aún nos quedan dos modelos, uno de ellos es el de competencia monopolística Competencia Monopolística El modelo de competencia monopolística tiene sus propias particularidades que lo singularizan de los otros modelos Gran cantidad de vendedores En una ciudad existen muchos restaurantes, cada uno de ellos, con su propia especialidad que lo hace diferente de los demás Debido a que hay una gran cantidad de vendedores, cada uno tiene un segmento más bien pequeño del mercado y una capacidad limitada de controlar el precio Estas características, en su conjunto, hacen que el modelo de competencia monopolística se parezca al de libre competencia Producto diferenciado Pero aunque cada uno sirviera los mismos platos que los demás, el consumidor notaría que hay importantes diferencias entre el modo de preparar y de servir esos platos 269


En primer término tendríamos el sabor, algo que el consumidor aprecia de inmediato, pues los gustos no son los mismos y cada consumidor escoge el restaurante de su gusto Luego tendríamos la calidad del servicio, la que varía desde el “self service” hasta la mesa de mantel blanco, cubiertos de plata y camareros de smoking El sitio en el que se encuentra el restaurante es también una manera de diferenciar el plato que se vende; la distancia y el status del barrio es un modo de diferenciación El nombre del establecimiento es también un diferenciador del producto, dado que es muy diferente comer un plato en un restaurante de barrio que en el Hilton No olvidemos la publicidad, por medio de la cual se pretende, precisamente, diferenciar el producto tratando de crear una curva de demanda menos elástica Por último, la marca del producto, tal como sucede, por ejemplo, con las hamburguesas Mc Donald o Burguer King que se diferencian de las demás Estas características hacen que el empresario venda un producto diferenciado, al revés del modelo de libre competencia, en el que el producto es perfectamente homogéneo El vendedor del modelo de competencia monopolística se parece al monopolista, dado que cada uno ofrece un producto único, por estar diferenciado de los demás Por otra parte, no olvidemos que todas estas características forman parte de una política complementaria a la competencia de precios Entrada libre a la industria Al igual que el modelo de libre competencia, en el de competencia monopolística las empresas pueden entrar y salir libremente de la industria del bien en cuestión Esto se debe a que las empresas de competencia monopolística no son grandes, por lo que no necesitan mucho capital ni grandes instalaciones ni plantas de producción Por supuesto que los restaurantes no son las únicas unidades que forman parte de un mercado de competencia monopolista Ahí tenemos a los almacenes de abarrotes, las tintorerías, las peluquerías, los cines y muchos otros similares en los que se cumplen los tres requisitos señalados Modelo de competencia monopolística

270


La competencia monopolística es un modelo de mercado en el que muchas empresas ofrecen productos diferenciados, es decir que, siendo similares, no son idénticos, por lo que participa del mercado de competencia perfecta y del mercado de monopolio Estos conceptos son aprehendidos por los alumnos, de acuerdo con la característica propia que tienen para tratar los asuntos delicados Escuchemos un diálogo entre ellos al respecto −¿has entendido, lengua macurcada, en que se parece un modelo de competencia monopolística a uno de libre competencia? −claro que sí: hay muchos vendedores, cada uno tiene un segmento pequeño del mercado, no pueden fusionarse entre ellos y hay libre entrada y salida de empresas. ¿Algo más, chorizo deshidratado? −no peleen hijos de la nada, que el no saber enseña y el saber agranda. ¿Alguien sabe lo que es un producto diferenciado por la calidad? −yo; significa que cuando pides una milanesa a la napolitana en un hotel con más estrellas que mariscal de campo, te traen una milanesa común pero el mozo canta “Oh Sole Mío” −yo también sé lo que es una calidad diferenciadora; cuando invito un hot dog a una chica, nunca tiene apetito porque está de dieta; pero cuando la invito a cenar al Hotel Europa, mientras más caro más hambre tiene El catedrático interviene para preguntar si había alguien que pudiera identificar el punto de equilibrio de una empresa de competencia monopolística en el corto plazo Hubo un silencio impresionante; como si las cataratas del Niágara, de improviso, hubieran decidido congelarse en una niebla sutil y transparente Cuando todo parecía perdido, una alumna, generalmente reservada y con un par de lentes que debían pesar medio kilo por ojo, alzó la mano y dijo que sí Todos los alumnos la miraron primero, para volver a mirarla luego y mirarla después, desde todos los ángulos posibles El asombro parecía iba a desbordar la clase y explotarla La alumna (“ojos juntados”, para los amigos) se puso de pie, tomó una tiza y, con los aires de una reina en inauguración de la temporada social del reino, dijo −me voy a dirigir especialmente a los varones de la clase, puesto que las chicas no necesitan que nadie les diga dos veces lo que ya han entendido a la primera vez (Un murmullo de varonil orgullo herido inundó el recinto) 271


−si estamos hablando de competencia monopolística en la que cada empresa tiene su producto diferenciado de los demás, quiere decir que cada una enfrenta su propia curva de demanda, lo que significa, miembros de la subespecie humana, que la curva de demanda tiene pendiente negativa en la cual el Precio será igual al IMe pero superior al IMa (Las chicas no pueden ocultar su alborozo y miran a la líder de la tiza como seguramente las francesas de la época miraban a Juana de Arco) −como todos los seres civilizados saben, algo que ustedes no son, el comportamiento del vendedor en el corto plazo en competencia monopolística será igual que el del monopolista puro; esto es, querrá maximizar beneficios en un nivel de Q en el que su curva de CMa sea igual a su curva de IMa; pero, el precio que resulte de este nivel será mayor que ambos. Por otra parte, puede que no esté en condiciones de maximizar beneficios, sino de minimizar pérdidas; ambas situaciones son plasmadas en los dos paneles de la gráfica 10.1 (La alumna empezó a dibujar las gráficas, con una gran autoridad académica, con alarma creciente de los alumnos y satisfacción exponencial de las alumnas del curso) Gráfica 10.1 Gráfica 10.1.a

Gráfica 10.1.b P

CMa

CMa CTMe P0

IMa

Q0

CTMe P1

D

IMa

Q

Q2

D

Q

−el panel 10.1.a representa el equilibrio del empresario de competencia monopolística en el nivel Q0, en el que el CMa es igual al IMa, pero el precio P0 es superior a ambos. El área punteada representa el beneficio económico que recibe ese empresario en particular, puesto que el precio P0, esto es, lo que recibe por cada unidad, está por encima de la curva del CTMe en ese nivel de Q, que corresponde a lo que cuesta cada unidad. Como podrán observar, la curva del CMa cruza a la curva del CTMe en su punto mínimo −¿ese beneficio económico continuará por siempre? −no necesariamente; como sabemos, el beneficio económico puede desaparecer en el largo plazo, debido a que hay entrada y salida libre por parte de las empresas −¿qué nos dice de la gráfica 10.1.b? 272


−representa la situación de una empresa que enfrenta pérdidas en el corto plazo, las mismas que son minimizadas porque el empresario produce el nivel Q2 donde el CMa es igual al IMa. Las pérdidas emergen del hecho de que la curva del CTMe está por encima del precio P1. El área con guiones expresa la pérdida que el empresario está sufriendo en el presente, pero se asume que el precio P1 cubre todavía parte de sus costos fijos, por lo que el empresario tal vez considere aceptable esperar un tiempo hasta ver cómo se ponen las cosas –lo que acabas de decir nos muestra que, por lo menos en lo que se refiere a gráficas, no hay una diferencia significativa entre el modelo de monopolio y el de competencia monopolística –en efecto, no hay diferencia en ese punto (La alumna siguió explicando, con una gran autoridad académica, con alarma creciente de los alumnos y satisfacción exponencial de las alumnas del curso) −¿cuál sería la conclusión al respecto? −el empresario en condiciones de competencia monopolista se comporta en el corto plazo del mismo modo que un monopolista y puede tener beneficio económico o pérdidas Muchas gracias por tan espléndida explicación señorita; por favor vaya a su asiento (La alumna se dirige al asiento y todos sienten que, al hacerlo, no camina, sino que levita) ¿Habría alguien que pudiera explicarnos lo que sucedería con el empresario de competencia monopolística en el largo plazo que quiere maximizar su beneficio? Como esto sonaba a un desafío muy claro para con los varones del curso, uno de ellos alzó la mano, se puso de pie y la enfiló hacia la pizarra; era muy parco y directo Gráfica 10.2 P CMa

P0

a

D IMa

Q

Q0

−primero voy a trazar las curvas; si hay entrada libre, como usted dice, entonces, tomando como base de lo que hemos aprendido sobre el particular, diremos que en el largo plazo la entrada libre de otras empresas, atraídas por el beneficio económico, hará que la oferta del bien en cuestión aumente, por lo que los precios bajarán hasta que el beneficio económico 273


desparezca y el empresario produzca el nivel Q0 , nivel en el que el IMa es igual al CMa y el precio de equilibrio de largo plazo es P0 = CTMe, tal como lo muestra el punto a −¿habría, en este punto, alguna similitud con el modelo de libre competencia? −sí; puesto que en el modelo de libre competencia, el equilibrio de largo plazo de la empresa se logra en el nivel de Q que iguala el precio con el CTMe en un punto de tangencia −¿sobre este particular, habría alguna diferencia entre ambos modelos? − sí señor; de acuerdo con la teoría económica actual, en el modelo de libre competencia el punto de tangencia entre el precio y el CTMe se realizaría en el punto mínimo de la curva del CTMe, mientras que en el modelo de competencia monopolística la tangencia se realiza entre el precio y un punto del segmento descendente de la curva de CTMe −si las empresas no tienen beneficio económico, ¿tendrán algún aliciente para continuar en el mercado? −sí; puesto que pueden ganar el beneficio normal, que se incluye en el CTMe, al igual que las empresas en el modelo de libre competencia −muchas gracias; por favor, vaya a su asiento (Los varones lo miraron con respeto; las alumnas, con admiración, pero la mirada cruzada entre “quinua lavada” y “ojos juntados” fue instantánea y eléctrica. De inmediato, empieza una ronda de preguntas y respuestas en que todos participan) −¿alguien podría decir cuál es otra de las diferencias entre el monopolio puro y la competencia monopolística? −el hecho de que en el monopolio puro el bien o servicio que se ofrece es único y, por lo tanto, no tiene sustitutos cercanos, mientras que en el de competencia monopolística hay sustitutos cercanos, por eso es que este modelo participa tanto del monopolio puro como del modelo de libre competencia −esto marcha; ahora necesitamos a alguien que nos dé una síntesis de las características del modelo de competencia monopolística −por una parte, creo que podríamos decir que el modelo de competencia monopolística se caracteriza por la existencia de una gran cantidad de vendedores, la oferta de productos diferenciados y la libre entrada y salida de la industria respectiva −muy bien; ¿quién podría decirnos en que se parece al monopolio puro? −yo señor; participa de las características del monopolio puro debido a que la curva de demanda de cada empresario en competencia monopolística tiene pendiente negativa, por lo tanto, puede fijar el precio que desee simplemente determinando la cantidad que va a ofrecer −así es; ¿algún otro parecido entre ambos modelos? −sí; en los dos modelos el precio es igual al ingreso medio pero superior tanto al ingreso marginal como al costo marginal −¿algún otro parecido? −el producto que se ofrecen en ambos modelos es diferenciado, aunque lo es más en el monopolio puro que en el de competencia monopolística, por lo tanto el segundo tie-ne más sustitutos cercanos que el primero 274


−hasta aquí, todo bien. ¿Alguien podría decirnos ahora en que se parece el modelo de competencia monopolística al de libre competencia? −hay muchos vendedores y consumidores en ambos; hay ingreso y salida libre del mercado y en el largo plazo, ambos producen en el nivel de Q en que el precio es igual al costo total medio −están hechos una luz, lo que es motivo de satisfacción y preocupación al mismo tiempo -¿…? −porque en cualquier momento me pueden reemplazar en la cátedra… −no señor…. cómo cree... sería imposible reemplazar sus grandes conocimientos… −dejen de corcharse y sigamos adelante; ahora lo haremos con un nuevo concepto que es muy útil para conocer el grado en que la empresa está usando sus equipos, maquinaria, construcciones y recursos humanos Capacidad ociosa o exceso de capacidad Observemos la gráfica 10.2: el nivel de Q al cual se maximiza las utilidades, corresponde a la intersección de las curvas del IMa y del CMa, tal como debe ser El precio es P0, que coincide con la tangencia de la curva del CTMe con la curva de demanda, pero esa tangencia no se realiza en el punto mínimo del CTMe Lo hace en el segmento descendente Los teóricos de la Economía actual consideran esto como una particularidad inherente sólo al modelo de competencia monopolista y no al total de los modelos El hecho de que la empresa no esté produciendo en el punto mínimo de su curva de CTMe se conoce como una situación en que hay exceso de capacidad El exceso de capacidad se refiere al tamaño de la planta, que es muy grande, con relación a la cantidad Q0 que maximiza sus beneficios pero que no minimiza los costos Si pudiera aumentar el nivel de Q llegaría al punto mínimo de la curva de CTMe Se supone que el exceso de capacidad es un rasgo que diferencia al modelo de competencia monopolística del de libre competencia Se llama escala eficiente el nivel de Q que minimiza el CTMe, algo que sólo la empresa de libre competencia puede alcanzar, pero sólo en el largo plazo En el modelo de competencia monopolística se producen un nivel de Q inferior Pero el exceso de capacidad no es privativo de la competencia monopolística, pues se extiende al monopolista, al de libre competencia y al oligopolio 275


El exceso de capacidad, que es común a todos los modelos de mercado, hace que la próxima unidad tenga un costo menor que la anterior Dijimos también que cuando las inversiones son grandes, de tal manera que con ellas se pueda abarcar un mercado grande, aparecía el fenómeno del Monopolio Natural El exceso de capacidad, esto es, el hecho de producir un nivel de Q que no minimiza el CTMe del empresario es común a todas las empresas en cualquier modelo de mercado Eficiencia del mercado Vimos que el modelo neoclásico dice que la “mano invisible” del mercado hace que el egoísmo de los vendedores y consumidores maximiza el beneficio social En este sentido, afirman que el mercado es el mecanismo más eficiente para la asignación de recursos escasos a los proyectos de inversión También afirman que el mercado es el mecanismo que respeta las preferencias de los vendedores y de los consumidores por igual Al conjunto de todo esto es que denominan eficiencia del mercado Fallos del mercado El modelo también afirma que el objetivo del empresario es producir la mejor combinación de bienes y servicios con los recursos escasos disponibles El mecanismo de mercado, dicen, puede ayudar a encontrar la combinación deseada Pero cuando el mecanismo de mercado genera una combinación de productos diferente de la deseada por la sociedad, se dice que el mercado ha fallado Este fallo se debe a que la oferta y la demanda no fueron capaces de cumplir con la tarea, por lo que será necesaria requerir la intervención del Estado Para comprender mejor esas fallas, se establece el concepto de externalidades Externalidades Hay una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afectan directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta Para que la externalidad sea completa, sus efectos deben reflejarse en los precios de mercado Las externalidades negativas hacen que los mercados sean ineficientes y, por ello, no logren maximizar el beneficio social 276


Las externalidades positivas favorecen a terceros sin que éstos eroguen recurso alguno La inversión en pavimentar una calle donde habrá de instalarse una empresa, es también una externalidad positiva para los vecinos del barrio Entre las externalidades negativas mencionamos el ruido que hacen las bocinas de los vehículos, el humo de las chimeneas, la basura en las aceras, los desechos tóxicos… −¿los discursos de los políticos y sindicalistas? −todo tipo de contaminación En general, habrá externalidades, cuando el resultado de las operaciones del mercado afecte a terceros que nada tienen que ver con dichas operaciones directamente Un proceso productivo que contamina el río sería una externalidad negativa; los usuarios del río sufren las consecuencias de una acción en la que no participaron Pero hay también externalidades que podrían llamarse positivas y que los economistas no toman en cuenta, a pesar de la gran importancia que tienen Ejemplo que el equipo nacional de fútbol logre su pase al mundial causa la alegría que esto supone hace que los habitantes se sientan más cerca unos de los otros Se despierta un sentido de solidaridad que muy pocos actos pueden lograr Sobre el particular, recordemos que en los años cincuenta, Colombia sufría de una inestabilidad política que causaba grandes daños económicos y sociales al país Dos partidos políticos rivales desataron una guerra terrible, lo que ocasionaba pérdidas de vida por los enfrentamientos diarios que se sucedían en Colombia Ese fenómeno se conoció como “la Violencia” que hacía crecer el dolor y la desesperación sin que se presentara un cese a ese terrible enfrentamiento Sin embargo, pasó el tiempo, las cosas empezaron a mejorar, pero a algún personero del gobierno se le ocurrió conformar un equipo de fútbol con los mejores jugadores Estos jugadores fueron contratados dentro y fuera de Colombia, de tal manera que se formó un equipo de estrellas que fue considerado el mejor del mundo Dio una gira mundial y salió invicto de todos los partidos que jugó entonces

277


El desempeño de este equipo ayudó en mucho a que la población calmara sus ansias de hacer desaparecer a los políticos del bando contrario, hasta que la paz volvió al país −¿qué se llamaba el equipo? −“Millonarios” −creo que todos los países deberían aprender la receta, no necesariamente conformando equipos de fútbol, sino, orientando recursos a actividades deportivas −y culturales −pero nada de ballet −si todos fueran retardados mentales como tú, seguramente disminuirían los teatros y aumentarían los zoológicos para albergarlos −no sé qué le encuentran, ustedes las mujeres, al ballet: en vez de bailar en puntas de pie para no despertar al público ¿porque no bailan como la gente manda? −nosotras encontramos en el ballet algo que ustedes jamás encontrarán en nada: una gratificación estética que nos recuerda que, a diferencia de ustedes, nosotras somos humanas… También hay algunas externalidades negativas no tomadas en cuenta por los economistas; por ejemplo, el desaliento que se extiende en una sociedad debido a la pobreza Cuando la población cree que la pobreza se debe a la corrupción de sus gobiernos o a que las empresas extranjeras expolian el país, surge un espíritu de desaliento común Esa atmósfera desmoraliza a la mayor parte de la población, y hace que las personas sean menos eficientes −sí, yo creo que nada debe desmoralizar tanto como la pobreza −sobre todo si la mayoría es pobre y sólo una minoría tiene mucho dinero Aparte de las externalidades necesitamos otro concepto El Bien Público Los economistas definen al bien público como el que puede ser consumido por todos los consumidores al mismo tiempo sin detrimento de ninguno de ellos El alumbrado de las calles, por ejemplo, es una muestra de un bien público Con estas definiciones podemos tener una idea del porque aparecen los fallos del mercado: lo hacen por la aparición de externalidades, tal como las hemos definido También por la existencia de bienes públicos y de los mercados de competencia imperfecta, porque las empresas tienen poder de mercado…

278


Hay otros temas que debemos tratar, por lo menos desde el punto de vista del concepto, para entender mejor lo que vendrá después Entre estos temas figuran algunas categorías económicas muy importantes, aunque se analizan con mayor profundidad en cursos superiores de Economía Se ha discutido mucho sobre lo que es el valor de una mercancía y lo que es su precio Valor de cambio Capacidad que tiene un bien de intercambiarse con otro, debido a que intrínsecamente posee una cualidad que puede ser medida en términos de otra Valor de uso Utilidad que el bien tiene de satisfacer una necesidad El valor como una cualidad objetiva del bien Existen dos versiones principales sobre lo que es el valor, las mismas que siempre han estado en contraposición una de la otra La primera versión se llama “objetiva” y supone que cada bien económico tiene un valor que puede ser medido independientemente de la valoración subjetiva Así por ejemplo, A. Smith decía que un bien tiene valor debido a que se ha invertido cantidades de trabajo en la producción de ese bien De este modo, si la producción de un bien ha costado más trabajo que la producción de otro bien, entonces, el primero tendrá más valor que el segundo David Ricardo decía que debía tomarse en cuenta que la producción de un bien no sólo exige trabajo, también requiere equipos, máquinas, instalaciones y demás El uso de ese capital, haría que la mercancía producida tuviera un valor equivalente al del trabajo invertido más el valor que las máquinas le habían transmitido Carlos Marx dijo que el valor estaba dado por la cantidad de trabajo que se había invertido en la producción de la mercancía correspondiente Explicó que en el sistema capitalista, la fuerza de trabajo del asalariado también era una mercancía que estaba sujeta a la oferta y a la demanda El valor de la mercancía “fuerza de trabajo” estaba dado por los medios de subsistencia que el trabajador necesitaba para mantenerse él y su familia 279


El valor le era cancelado como salario y como el salario era pagado en dinero, entonces el salario era el “precio” de mercado que se pagaba por la fuerza de trabajo Sin embargo, según Marx, cuando el asalariado trabajaba en la fábrica producía mercancías por un valor que era superior al salario que recibía Esa diferencia entre lo que el trabajador recibía como salario y lo que producía en la fábrica se llamó “plus valía”, la que, según la teoría, era apropiada por el capitalista La apropiación de ese plus valía constituía el beneficio del capitalista, que en aquellas épocas también era el empresario, al mismo tiempo Los críticos de la teoría dijeron que Marx no tomaba en cuenta el gran aporte que el capitalista-empresario hacía en el proceso productivo de la mercancía Afirmaban que si el trabajador tenía una fuerza de trabajo que requería un “salario”, el empresario capitalista-empresario tenía dos razones para recibir su parte: En su condición de capitalista, es decir como dueño del capital invertido, tenía el derecho de recibir el interés por ese capital Como empresario, debía recibir otro retorno: la recompensa que merecía por tomar la responsabilidad y haberse ocupado de dirigir y coordinar las tareas productivas Gráfica 10.3 P

P Gráfica 10.3.a

4

4 3 2

Gráfica 10.3.b

a 3

b

c

2 D = P = IMe

D = P = IMe 400 900

Q

100

270

Q

El valor subjetivo Los llamados “subjetivistas” defendieron la idea de que el valor es la importancia que el consumidor le da a un bien que se ofrece en el mercado Precio La expresión del valor de cambio en dinero 280


En realidad, éste es el concepto que se usa en la actual teoría económica y que da paso a otra categoría que los economistas manejan al presente El Excedente del Consumidor Para entender lo que es el “excedente del consumidor” necesitamos una curva de demanda contendiente negativa, tal como la que aparece en las gráficas anotas supra Supongamos que un mercado cualquiera fija en $ 3 el precio de cada unidad del bien y que la demanda semanal a ese precio es de 40 unidades, gráfica 10.3.a En la gráfica de la derecha anotemos el número de consumidores que compran al precio de 3 por unidad; asumamos que hay 100 consumidores que pagan $3 por unidad Eso quiere decir que hay 100 consumidores que “valoran” cada unidad del bien en $ 3, y demandan en total es de 400 unidades; nos preguntarnos: ¿qué pasa cuando P = 2? Cuando el precio es de $2 hay una demanda de 900 unidades gráfica 10.3.a El número de consumidores subió a 270, gráfica 10.3.b El número de consumidores que demanda 900 unidades al precio de $2 se ha incrementado en 170, con relación al número de consumidores que compraban a $3 En este proceso vemos que entre los 270 consumidores que ahora compran el bien están incluidos los que 100 que pagaban $3 y que ahora pagan $2 Es decir, la rebaja del precio les ha beneficiado, pues “valoraban” el bien en $3 y ahora sólo tienen que pagar sólo $2 por unidad Por otro lado, cuando el precio era $3 había 170 consumidores que no podían adquirir el bien, pero con la rebaja de $3 a $2, ahora sí pueden comprarlo Ese proceso nos muestra que ante la reducción de los precios hay beneficios en favor de los consumidores, beneficios que se denominan “Excedentes del Consumidor” −si generalizamos el concepto de excedente del consumidor, diremos que éste se mide geométricamente por el área del triángulo que se encuentra por encima de la línea del precio y por debajo de la curva de demanda −el excedente de todos los consumidores que compran el bien, en el caso de la gráfica 10.3.a estaría comprendido en el área 4.2.b −¿querría decir eso que a medida que el precio baje, el excedente del consumidor será mayor? −exactamente −sin embargo, hay algo que no logro entender bien 281


−adelante −de acuerdo con lo que usted dijo, para que exista el excedente del consumidor, es preciso que haya una curva de demanda con pendiente negativa; ¿estoy en lo cierto? −sí −esto quiere decir que el excedente del consumidor necesita un modelo de competencia imperfecta, es decir, de monopolio, de competencia monopolística y de oligopolio; mientras que en el modelo de competencia perfecta, siendo la curva de demanda horizontal, no es posible lograr un excedente del consumidor −correcto −resulta extraño que, precisamente los modelos de mercado que más expolian al consumidor, sean los que ofrezcan un “excedente”, algo que le sería negado al modelo de mercado de libre competencia −a medida que vayamos analizando los mercados, volveremos a esos temas −¿hay un excedente del vendedor? −por supuesto –nos gustaría verlo Excedente del vendedor Recordemos que sólo en el mercado de libre competencia el vendedor tiene una curva de oferta; el excedente del vendedor surge de los movimientos a lo largo de esa curva La curva de oferta de un bien representa la disposición a vender por parte de los oferentes, por eso representa las decisiones de muchos vendedores Tal como vimos en el capítulo respectivo, el precio mínimo que un vendedor estará dispuesto a cobrar será igual al costo que tiene para él la producción de dicho bien Ese costo se llama Costo Marginal, el que incluye el coste de oportunidad −sí señor; ese coste de oportunidad es igual al beneficio mínimo que le compensa el riesgo de asumir el proceso productivo de la actividad escogida y de haber invertido −también es el beneficio máximo que le habría proporcionado una de las varias opciones a las que tuvo que renunciar para dedicare a la actividad actual −veo que recuerdan muy bien los conceptos Si el precio del mercado es igual o superior al precio exigido, el vendedor estará dispuesto a vender, puesto que eso significa que tendrá un beneficio, normal o económico Pero si el precio del mercado es inferior al precio mínimo, el empresario no venderá debido a que en ese caso deberá afrontar una pérdida De esta manera, se dice que cuando el mercado fija un precio para un bien, éste será vendido por los empresarios cuyos costes de producción sean inferiores a ese precio 282


Gráfica 10.4 P

P Gráfica 11.4.a

S

Gráfica 11.4.b

P1 35

b

28

S

P0

e

a D

0

Q1

Q2

Q

0

Q0

Q

−ahora hagamos la pregunta de la semana: ¿cuál sería el excedente del empresario? −en correspondencia con lo que usted dijo, el excedente del empresario será la diferencia entre el precio que va a cobrar y su coste de producción Por ejemplo, si para un empresario el coste total medio de producción de un bien es de $21 y el precio de mercado es de $28, habrá un beneficio económico de $ 7 Vamos a la gráfica 10.4.a podemos afirmar que, desde el punto de vista geométrico, el excedente del primer empresario será el área del triángulo 0-a-28 A medida que el precio de mercado es mayor habrá nuevos empresarios y el excedente de todos los empresarios estará representado por el área del triángulo 0-b-35 En general, el área que representa el excedente del empresario se encuentra entre la línea del precio y la curva de oferta que está por debajo de la línea del precio Claro está que si el precio sube, aumenta también el excedente de los empresarios Excedente total Es la suma del excedente de los consumidores y el excedente de los empresarios, lo que puede representarse por la igualdad: Excedente total = valor del bien - coste del bien

(10.1)

Geométricamente, este beneficio está representado por el triángulo 0-e-P1 de la gráfica 10.4.b la que incluye las áreas de ambos triángulos 283


Equilibrio En la gráfica 10.4.b el punto e representa el equilibrio de la oferta y de la demanda; el valor del bien se representa por la curva de demanda; el coste, por la de oferta Los economistas del modelo neoclásico dicen que el equilibrio en un mercado competitivo maximiza el beneficio total A la izquierda del punto de equilibrio e, habrá compradores para quienes el bien ten-drá un valor superior al coste de producción de los vendedores Antes de llegar al punto e, tanto el consumidor como el empresario incrementarían su beneficio si aumentan la cantidad hasta el punto de equilibrio Por el contrario, a la derecha del punto de equilibrio e, los costos para el empresario serían superiores al valor que le signarían los consumidores En este caso, habría pérdidas en vez de beneficios, para ambos −¿alguna pregunta, aparte de “qué hora es”? −sí; ¿no es hora? −es; ¿cuál es la mejor palabra de la clase? −“vámonos”

PREGUNTAS Pregunta 1 Citar cuáles son las principales características de un mercado de competencia monopolística Pregunta 2 En el modelo de competencia monopolística, cada empresa tiene su propia curva de demanda, al igual que en el modelo de monopolio puro: Cierto….. Falso….. Pregunta 3 Cite tres medios que le permiten al vendedor de un modelo de competencia monopolística diferenciar su producto Pregunta 4 a) en el modelo de competencia monopolística P = IMa: Cierto…. Falso…. b) en ese modelo, P = IMe Cierto….. Falso….. 284


c) el vendedor maximiza sus beneficios produciendo un nivel de Q en el que P = IMa Cierto…. Falso…… Pregunta 5 Utilizando la simbología dada en clases, dibuje todas las curvas necesarias que permitan esta-blecer el nivel de Q en el que el vendedor obtiene máximo beneficio, sabiendo que ese beneficio es igual a IT- CT. Explique el gráfico respectivo Pregunta 6 Utilizando los mismos instrumentos que en la pregunta 5, dibuje las curvas necesarias que per-mitan establecer el nivel de Q en el que el vendedor minimiza sus pérdidas. Explique el gráfico respectivo Pregunta 7 a) Represente con una gráfica el punto de equilibrio de una empresa en el modelo de competen-cia monopolística en el largo plazo, en el que el empresario maximiza sus beneficios. Explique cada una de las razones para identificar ese punto de equilibrio b) ¿Qué sucede con la curva del IMe y la curva del CTMe? c) ¿Qué tipo de beneficio gana el empresario? ¿Por qué? d) El nivel de Q en el que el empresario maximiza sus beneficios se produce cuando el CTMe está en su punto mínimo? Cierto Falso Pregunta 8 a) ¿En que se parece el modelo de competencia monopolística al de monopolio puro? b) ¿En qué se diferencia del modelo de monopolio puro? c) ¿En qué se diferencia del modelo de libre competencia? Pregunta 9 a) ¿a qué se denomina “escala eficiente”? b) ¿cuál sería el único modelo de mercado que ofrecería un nivel de producción con escala eficiente? Pregunta 10 a) ¿A qué se denomina “eficiencia de mercado”? b) ¿Qué es un fallo de mercado? c) Cite algunas de las causas de una falla de mercado Pregunta 11 a) ¿Cuándo hay una externalidad? b) ¿Cuántas clases de externalidades hay? Definirlas 285


c) ¿Por qué se consideraría una externalidad que el equipo nacional de fútbol ganara un campeonato mundial? d) ¿Qué es un bien público? Pregunta 12 a) ¿Qué es el valor de cambio? b) ¿Qué es el valor de uso? Pregunta 13 a) ¿Qué es el precio? Pregunta 14 a) ¿Qué es el excedente del consumidor? b) ¿Qué es el excedente del vendedor? Se ha afirmado que las empresas monopolísticamente competitivas podrían aumentar el nivel de Q que producen y reducir el costo total medio de producción. ¿Por qué no lo hacen?

RESPUESTAS Respuesta 1 a) gran cantidad de oferentes b) productos diferenciados c) Entrada y salida libre de empresas Respuesta 2 Cierto; en virtud de que cada vendedor ofrece un producto diferenciado, cada uno enfrenta su propia curva de demanda Respuesta 3 1) La publicidad; 2) la calidad del producto; 3) la marca Además, se puede citar el sitio, el nombre del establecimiento y otros similares Respuesta 4 a) falso; en la competencia monopolística, al igual que en el monopolio puro, el precio es superior al IMa b) cierto; recordemos que el precio es el ingreso medio que se logra por cada unidad c) falso; en el modelo de competencia monopolista, al igual que en el modelo de monopolio puro, el precio es siempre mayor que el IMa. En ambos casos, el vendedor maximiza sus beneficios cuando IMa = CMa 286


Respuesta 5 CMa CTMe

D

IMa

Q0

Q

Si el vendedor maximiza beneficios produce en el nivel de Q en el que IMa = CMa, esto es, Q0. El área punteada en negritas es el beneficio Recordemos que el Precio, P0, es igual al Ingreso medio, es decir al ingreso por cada unidad vendida. De este modo, si multiplicamos el Dprecio por Q0, que es el total de unidades vendidas, tendremos P x Q0 = IT Por otra parte, al nivel de Q0 el Costo Total Medio es el costo por cada unidad; ahora bien, si multiplicamos el CTMe por Q0, tendremos el CT por lo tanto, el Beneficio será igual a ITCT que, geométricamente, se encuentra representado por el área punteada en negritas Respuesta 6 Al igual que en el ejercicio anterior, el empresario produce el nivel de Q, en este caso, Q2 en el que el IMa = CMa. La diferencia ahora es que el CTMe por cada unidad está por encima del P, que es P1. De aquí resulta que el CT (CMe x Q2) es mayor que el IT (P2 x Q2) El área del rectángulo de las líneas punteadas en negro, representa esa diferencia negativa que viene a ser las pérdidas que el vendedor está enfrentando: CMa CTMe

P1

IMa

Q2

D

Q

IT – CT = -B; sin embargo, al producir el nivel Q2 en el que se igualan el IMa = CMa, las pérdidas se minimizan 287


Respuesta 7 P CMa CTMe P0

a D IMa Q0

Q

a) En el largo plazo, el empresario en el modelo de competencia monopolística, maximiza sus beneficios en el nivel de Q = Q0 que coincide con el hecho de que IMa = CMa, siendo a el punto de equilibrio a largo plazo, P0,el precio de equilibrio y Q0 la cantidad de equilibrio b) La curva del IMe que es igual al Precio, es tangente a la curva del CTMe no en su punto mínimo, como ocurre con el modelo de mercado de libre competencia, sino a la izquierda del mismo, lo que, según los economistas, representa el hecho de que se produce a exceso de capacidad, es decir, que se produce menos del nivel de Q en el que se alcanza el punto mínimo de la curva de CTMe. Esto también se conoce como “capacidad ociosa” debido al hecho de que la planta está produciendo una cantidad menor de lo que su capacidad de producción le permite c) Gana el beneficio normal, el que está incluido en el CT. En cuanto al beneficio económico que pudiera haber existido, éste fue anulado por el ingreso de nuevas empresas, las mismas que, al aumentar la oferta, redujeron el mercado de cada uno de los empresarios d) El nivel de Q al que el empresario maximiza sus beneficios, no coincide con el punto mínimo de su curva del CTMe, por las razones expresadas en el inciso b) Respuesta 8 a) se parece en el hecho de que ambos modelos enfrentan curvas de demanda de pendiente negativa, por lo que cada uno puede fijar el precio de su producto, estableciendo la cantidad que habrá de producir b) se diferencia del monopolio puro porque los productos que ofrece el de competencia monopolística tienen una mayor variedad y cantidad de sustitutos que el monopolista puro c) se parece al modelo de libre competencia en que hay muchos oferentes y el ingreso y salida libres de las empresas en la industria correspondiente 288


Respuesta 9 a) escala eficiente es el nivel de Q que minimiza el CTMe b) sólo la empresa de libre competencia puede alcanzar la escala eficiente, aunque sólo en el largo plazo Respuesta 10 a) La eficiencia del mercado es la capacidad que tendría el mercado para realizar la mejor asignación de recursos escasos a los proyectos de inversión, con lo que respetaría las preferencias de los vendedores y de los consumidores por igual b) Es la incapacidad del mercado de producir la mejor combinación de bienes y servicios con los recursos escasos disponibles. Esto quiere decir que las fuerzas de la oferta y la demanda, por sí solas no pudieron cumplir con esa tarea c) Las externalidades y el bien público Respuesta 11 a) Hay externalidad cuando la producción o el consumo de un bien o servicios afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta. Para que la externalidad sea completa, sus efectos deben reflejarse en lo precios de mercado b) Hay externalidades positivas y negativas Las externalidades positivas son aquéllas que afectan de una manera favorable. Entre éstas, tendríamos las tareas de investigación que hace una empresa o el gobierno. La inversión en pavimentar una calle donde habrá de instalarse una empresa, es también una externalidad positiva para los vecinos del barrio Entre las externalidades negativas se puede mencionar el ruido que hacen las bocinas de los vehículos, el humo de las chimeneas, la basura en las aceras, los desechos tóxicos… c) Porque elevaría significativamente la moral del pueblo, lo que incluiría una mayor motivación en sus habitantes para llevar adelante las acciones orientadas al logro de sus metas y objetivos d) Es aquél que que puede ser consumido por todos los consumidores al mismo tiempo sin detrimento de ninguno de ellos. El alumbrado de las calles es un buen ejemplo de bien público Respuesta 12 a) El valor de cambio es la capacidad que un bien tiene de cambiarse por otro b) El valor de uso es la utilidad que un bien tiene para el que lo desea Respuesta 13 El precio es la expresión del valor de cambio en términos de dinero 289


Respuesta 14 a) Es la diferencia está entre lo que cada uno de los consumidores estaría dispuesto a pagar y el precio que paga realmente en el mercado b) Es la diferencia que existe entre el ingreso que percibe el empresario por la venta de una unidad de producto y el costo de producirla

11 EL MERCADO DE OLIGOPOLIO Cuando nos imaginamos a empresas mundiales como la IBM, la Coca-Cola, Toyota y otros parecidos, estamos evocando a empresas que operan en mercados oligopolistas El mercado oligopolista es el que acoge a las grandes transnacionales, las que, a su vez, llevan adelante el proceso de globalización planetaria Es en el modelo de mercado de oligopolio en el que se aplican, más que en ningún otro, los postulados económicos y de administración de empresas Conceptos tales como marketing, organización, dirección, planificación, estrategia, investiga y desarrollo… se aplican en estas empresas más que en otras Es en el sistema de oligopolio donde se ejerce la verdadera competencia para luchar por mayores segmentos de mercado por medio de la innovación y publicidad Es en este modelo en el que se nota la ferocidad de los empresarios en su afán de aumentar los beneficios a costa de las empresas rivales Es en el mercado oligopolista donde el empresario semeja, más que ningún otro, a un militar: su misión principal es eliminar del mercado a la empresa rival −¿existe el sentido de “competencia” entre los oligopolistas? −aunque en principio, la competencia entre ellos es feroz, tal como veremos después, hay fuerzas que las reducen, tales como las fusiones, los cárteles, los acuerdos para establecer precios y cantidades… que los hace más temibles y feroces aún −¿sería el sistema de oligopolio peor que el de monopolio para los intereses de la sociedad? −en general, sÍ; puesto que el monopolio puede pasar al Estado o, en última instancia, si el Estado decide regular las operaciones del monopolio privado, encuentra que es mucho más fácil que pretender regular los oligopolios, especialmente cuando se alían entre sí Definición del mercado de oligopolio 290


Un mercado de oligopolio es aquél en el que operan pocas empresas, las que producen o bienes diferenciados o bienes iguales entre sí Por otra parte, observen la diferencia con el mercado de competencia monopolística, en el cual los bienes que produce cada empresa son siempre diferenciados También tomen en cuenta la diferencia con el mercado de competencia perfecta, en el que las empresas individuales producen bienes homogéneos entre sí −¿todo es relativo en este mundo, así lo dijo Albert Einstein y las empresas no pueden ser una excepción, por lo que será preciso saber que indicador se tiene para decidir cuándo hay “muchas” o “pocas” empresas? − a veces, ustedes me sorprenden con la expresión de cualidades que ni remotamente se espera que tengan, lo que es motivo de repetido placer; hay “pocas empresas” en un mercado, cuando entre ellas existe una relación de interdependencia: lo que hace una afecta a las demás −eso no sucede en ninguno de los otros modelos: ni en la libre competencia, ni en el monopolio, ni en la competencia monopolística −pero también hay otros indicadores que nos muestran el grado de competencia oligopolística que existe en una industria: −ardemos de curiosidad El grado de concentración Sobre la base de evidencia empírica, si cuatro corporaciones controlan cerca del 50% del mercado total del bien, entonces ese mercado es oligopolista A medida que esas cuatro controlen una proporción mayor, el oligopolio se irá haciendo cada vez más duro y tenderá a adueñarse por completo del mercado −¿son los oligopolios de tipo nacional solamente? −los oligopolios más importantes son de tipo internacional, que es el rasgo más característico del proceso actual de globalización, aunque no debemos olvidar que en un solo país puede haber oligopolios nacionales y regionales; esto sucede cuanto los oligopolistas se reparten el mercado de una nación −¿debemos entender que los oligopolios compiten entre sí por un mismo producto, ya sea diferenciado u homogéneo? −sí, aunque la competencia también se da entre bienes sustitutos cuyas empresas son oligopolistas en sus áreas, tales como el estaño y los productos sintéticos para fabricar envases −¿qué sucede con los productos similares extranjeros en un país que produce, digamos, tractores o computadoras? −por ejemplo, en los EEUU cuatro empresas controlan el 95% de la producción interna de automóviles, pero, más de un tercio de los automóviles que la gente tiene son importados 291


Hay índices especiales para medir la concentración de los mercados, tanto si son monopólicos como si operan en un modelo de oligopolio Así por ejemplo, se tiene el Índice de Herfindahl que es la suma de los cuadrados de las participaciones de todas las empresas de la industria en las ventas del mercado Tomemos una empresa monopolista, la que por ser la única tiene el 100%; en este caso, el Índice de Herfindahl será 1002 = 10,000 que es el nivel máximo de concentración Asumamos ahora que hay tres empresas: una de ellas tiene el 40% de participación en el mercado, la segunda tiene 35% y la tercera 25% Con estos datos se calcula el Índice de Herfindahl como la suma de 402 + 352 + 252 = 3450 que denota una concentración menor que la del monopolio puro De este modo, se puede decir que cuanto mayor sea el Índice de Herfindahl, mayor será la concentración del mercado La eficiencia de cada empresa es diferente de las demás, lo que hace que el Índice de Herfindahl tenga que ser complementado por el grado de eficiencia de cada una −¿habría alguna razón para que los mercados se conviertan en oligopólicos? −la más importante sería el inmenso nivel de inversiones, la curva de aprendizaje y la experiencia que las empresas van acumulando año tras año −nos imaginamos que el nivel de inversiones debe ser muy grande en algunas de esas empresas −tan grande, que se constituye en una barrera de ingreso muy importante, puesto que les permite alcanzar lo que los economistas llaman la Escala de Eficiencia Mínima, sin la cual es muy difícil que una empresa nueva pueda ingresar a competir con las que ya se encuentran en operación −¿qué es la curva de aprendizaje? −es la representación gráfica de cómo los ejecutivos y empleados de las empresas van aprendiendo a hacer mejor sus trabajos, con lo que la productividad aumenta y los costos descienden −la experiencia seguramente viene del conocimiento acumulado en la producción, en establecer los canales de la distribución, en las negociaciones y otros similares −también incluye la identificación de los proveedores, la determinación de la calidad de la materia prima, la previsión por situaciones de emergencia, en fin, la experiencia es un cúmulo de conocimiento directo de la realidad en varias dimensiones En este proceso, las fusiones de las empresas, que significa la unión de dos o más firmas logran economías de escala y, a su vez, la escala de eficiencia mínima 292


Hay especialistas internacionales que se encargan de identificar las empresas que pueden fusionarse o que pueden ser compradas para adscribirlas a la empresa mayor Una empresa grande tiene más conocimiento de mercado e incluso puede lograr precios menores de los proveedores por comprar un mayor volumen de materias primas Hay varios modelos de oligopolio, los que se diferencian por la presencia de muy pocas empresas en el mercado o por la existencia de un mayor número También se debe tomar en cuenta el grado de interdependencia que existe entre ellas cómo afecta la acción de una afecta a las otras y la intensidad de sus respuestas Pero, en cuestiones generales, puede afirmarse que los precios son más estables en un mercado de oligopolio que en uno de libre competencia Con relación a la interdependencia que hay entre las empresas oligopolistas, los economistas ponen un ejemplo de comportamiento al que llaman de oligopolio no colusivo Oligopolio “No colusivo” “No colusivo” significa que no existe unión de las empresas y que cada una mantiene su independencia de las demás Aunque esto no excluye la reacción de cada una ante el comportamiento de la otra Los problemas del oligopolista son del tipo: supongamos que hay cuatro empresas en el mercado y que una de ellas cambia su precio, ¿qué sucede con las otras? Esta es una situación de incertidumbre, pues cada una reaccionará de alguna manera y, al hacerlo, causará que las demás vuelvan a reaccionar ante la reacción original Habrá una cadena de acciones y reacciones que hacen muy difícil establecer la forma que tendrán las curvas de demanda de cada una Supongamos que una empresa disminuye sus precios, entonces las otras empresas pueden reaccionar de dos maneras: imitarla o ignorarla Si la imitan, entonces cada empresa reducirá sus precios, con lo que cada empresa aumentará sus ventas, dado que sus curvas de demanda también se ampliarán El aumento de la demanda para todas se originará a expensas de otras industrias, pero no de alguna de las cuatro que pertenecen al mercado al que nos referimos Es decir, todas ganan, pero no a costa de las cuatro, sino de otros mercados ajenos 293


−¿qué pasa si alguna de ellas aumenta sus precios? −como ahora estamos asumiendo que las demás siguen lo que una hace originalmente, entonces todas ellas aumentarán sus precios −seguramente todas enfrentarán una reducción de sus respectivas demandas −sí; pero la industria de las cuatro empresas perderá demanda con relación a los otros mercados que producen bienes similares, pero la pérdida no se deberá a que otra empresa del mismo mercado gane a sus expensas La otra posibilidad es que las otras empresas ignoren los cambios de precios que realice cualquiera de ellas Si una empresa, de las cuatro que estamos hablando, disminuye sus precios y las otras no le siguen, entonces ganará mercado a expensas de las otras Si, por el contrario, la empresa, aumenta su precio y las otras no hacen lo mismo, entonces la empresa que aumentó el precio perderá clientes a favor de las otras tres −queda por saber las razones por las que la empresa que aumentó el precio todavía conserva la capacidad de vender algo, dado que las otras están vendiendo a precios menores −esa es una buena observación: la empresa que aumenta el precio puede seguir vendiendo debido a que el bien que produce es también diferenciado y algunos clientes le serán fieles −la fidelidad es un espejismo existente sólo en la imaginación de los corazones sanos −¡poético estás¡ −es que tengo hambre Ya vimos que las empresas tienen dos estrategias principales para responder a un aumento de precios unilateral de una de ellas: seguirla o ignorarla Pero cabe también la posibilidad de que usen una estrategia que combine las dos anteriores: seguir una reducción de precios, pero ignorar un incremento de los mismos La estrategia de imitar la reducción de precios, es una defensa para no perder mercados ante la empresa que tuvo la iniciativa de reducir el precio La estrategia de ignorar un incremento de precios será diseñada para ganar mercado con relación a la que aumenta el precio unilateralmente −en ese caso, debe ser muy difícil establecer las respectivas curvas de demanda que enfrentará cada empresa en particular −precisamente, de esta clase de reacciones surge lo que llaman una “curva de demanda quebrada” que es más elástica cuando el segmento se encuentra por encima del precio existente 294


y otra curva menos elástica cuando el segmento se encuentra por debajo del precio existente; además, la curva del ingreso marginal también se presenta con irregularidades; en este caso, con un segmento vertical −¿…? −no se preocupen, la representación geométrica de esas curvas la verán con mayor detalle cuando estudien la materia de Microeconomía, más allá de esta introducción; lo que hemos hecho ahora es consolidar los conceptos que avalan su contenido… Observemos las diferentes alternativas que tienen que enfrentar el oligopolista cuando se trata de variar los precios y no han decidido colisionarse con las demás empresas En primer término, si una empresa piensa en reducir el precio, deberá tomar en cuenta si el segmento de demanda que enfrenta es o no elástico Con seguridad que será inelástico, por lo que la reducción de precios posiblemente no le sirva; por otra parte, se cuidará de que los precios reducidos cubrirán aún sus costos Por el otro lado, cuando una empresa reduce sus precios se enfrenta a la posibilidad de que las demás los reduzcan aún más, iniciando así una guerra de precios Esas guerras de precios podrían arruinarlos a todos Estas eventuales procesos son fuerzas que tienden a una política de estabilidad de precios, las que deben enfrentar a otras que tienden más bien al cambio −todo esto parece una guerra virtual, como la Guerra de las Galaxias, pero sin una tecnología −en realidad, esta clase de decisiones que se deben tomar, han originado lo que se denomina “La Teoría de Juegos” que se aplican a las decisiones de los oligopolistas −¿tendremos la oportunidad de conocer algunos de esos juegos? −claro que sí; una vez que terminemos con la descripción de las características de los mercados oligopolistas; ingresamos ahora al análisis de los oligopolios “colusivos” Oligopolios Colusivos La palabra, “colusivo” designa los acuerdos que las empresas oligopólicas celebran entre sí para compartir el mercado, fijar precios o limitar la competencia mutua Esta modalidad intenta eliminar las guerras de precios u otros que pueden acarrear los modelos de independencia sin colusión, como la demanda quebrada La fijación de los precios y el control del mercado, ponen barreras al les sirve para aumentar los beneficios y evitar el ingreso de empresas nuevas Estas clases se operaciones alegran a los accionistas, pero no a la sociedad 295


Para analizar una situación en la que los oligopolistas rechazan las guerras de precios y la competencia en general, los economistas hacen las siguientes consideraciones Con el objeto de seguirlos trasladamos la gráfica 9.3.a que representaba al monopolista puro y la reproduzcamos en la gráfica 11.1 Supongamos tres empresas que tienen las mismas funciones de costos y enfrentan una demanda igual para sus respectivos productos porque son homogéneos entre sí Gráfica 11.1 P

CMa

CTMe P0 b a P=IMe= IMa Q0

Q

En ese caso, cada una tendría una curva semejante a la de monopolio puro, produciendo Q0 a un precio P0 y obteniendo ganancias igual al rectángulo con líneas en negrita Si una de ellas quisiera bajar el precio, correría el riesgo de iniciar una guerra de precios, puesto que se supone que produce un bien homogéneo, no diferenciado Los economistas dicen que siendo ésa la mejor posición para las empresas oligopolistas, les impele a colusionarse entre sí El mercado de oligopolio se convierte en uno de monopolio puro a cuyas desventajas hay que sumarle la imposibilidad del Estado de controlar estas colusiones −¿hay ejemplos de colusiones en el mercado de oligopolio? −sí; inclusive las colusiones han sido clasificadas en dos categorías: las públicas y las secretas La OPEP: una Colusión Pública La Organización de Productores de Petróleo (OPEP) es el ejemplo más claro de lo que es un oligopolio colisionado y, al mismo tiempo, multinacional 296


La OPEP es una organización intergubernamental, creada en la Conferencia de Bagdad en septiembre de 1960, entre Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela Se amplió después con seis miembros más: Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia y Nigeria; alguna vez fueron miembros Ecuador y Gabón Su objetivo, por lo menos en teoría, es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros con el fin de garantizar precios estables En la práctica, se ha convertido en un instrumento político e ideológico con el que presiona a los países de occidente para que se cumplan ciertas exigencias Se dice que en 1990, Irak, irritado porque Kuwait había producido más de lo acordado, lo invade, iniciando así, la Guerra del Golfo Otros países productores de petróleo no integrantes de la OPEP son: Canadá, México, Noruega, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia, Kazakhstán, Yemen y Omán La curva de demanda de petróleo que enfrenta la OPEP, que es más del 70% de la demanda mundial por ese producto, es inelástica Todavía no se ha podido inventar sustitutos de la gasolina, aceite de motor, diesel, jet fuel, plásticos, fertilizantes…. que se producen con el petróleo De este modo, la OPEP funciona como un monopolio, y como tal, fija los precios simplemente estableciendo la cantidad de petróleo que quiere producir Estas políticas son concertadas entre los gobiernos de los países miembros, quienes tienen sus representantes ante la sede de la OPEP que se encuentra en Viena A partir de la década de los años ’70, las ganancias de la OPEP fueron tan grandes que originaron lo que luego se conoció con el nombre de “Petrodólares” Los “Petrodólares” eran dólares que se producían en la venta mundial de petróleo, pero que no estaban necesariamente en bancos de los EEUU Hasta hoy, a pesar de la irrupción del Euro como moneda de la Unión Europea, la única moneda usada en la transacción de compra-venta de petróleo es el dólar Había tantos “petrodólares” que los representantes de los países miembros recorrían el mundo ofreciendo préstamos, especialmente a las naciones subdesarrolladas 297


Fue en esa época que Bolivia adquirió una deuda que, al igual que muchos países latinoaméricanos, arrastra hasta hoy −me gustaría preguntarle sobre un asunto que me tiene martillando el cerebro desde que nos dijo cómo hacen los oligopolistas para aumentar sus beneficios −adelante −de acuerdo con lo estudiado, el oligopolista maximiza sus beneficios cuando produce un nivel de producción en el que el ingreso marginal es igual al costo marginal; si eso es así, ¿cómo es posible que una simple reducción de la cantidad producida pueda causar tantos beneficios económicos? −los teóricos no saben responder a esa pregunta; sólo especulan sobre la inelasticidad de la curva de demanda mundial por el petróleo, de manera tal que una pequeña reducción de la producción del mismo, ocasiona un gran aumento del precio −sin embargo, también se ha dicho que los monopolistas y oligopolistas por igual, producen en el segmento de la curva de demanda que es elástica, esto es, por encima de la mitad de la curva; por ello, cabe preguntarse ¿cómo pueden lograr beneficios económicos si se encuentran en el segmento elástico de la curva de demanda, en la que un aumento de precios significa una reducción del ingreso total y, por lo tanto, de los beneficios? −hay fallas en la teoría y es una gran cosa que ustedes las detecten Colusión encubierta Es la más eficaz para las empresas oligopólicas y la más dañina para la sociedad Por este procedimiento, las empresas oligopólicas urden en secreto sus políticas de precios, de mercados, de producción y de estrategias en general La colusión encubierta es peor que el monopolio puro, pues éste puede ser regulado por el Estado, mientras que la colusión es inmune a cualquier intento de regulación Las colusiones de este tipo no se realizan en reuniones públicas, sino en acontecimientos privados donde los directivos empresariales hacen “acuerdos de caballeros” El objetivo principal de estos acuerdos es aumentar, a como dé lugar, los beneficios para los miembros de la colusión oligopólica −¿será fácil para las empresas oligopolistas llegar a un “acuerdo de caballeros” y cumplirlo? −se presentan dificultades que tienen que ver por ejemplo con el tipo de producto: mientras más diferenciado, más difícil es llegar a esa clase de acuerdos −la estructura de costos de cada empresa también debe presentar dificultades −también la calidad de cada uno de ellos e inclusive, las ambiciones de los empresarios no siempre son las mismas sobre el nivel de beneficios que quiere lograrse; a esto le sumemos la aparición de productos sustitutos y el ingreso de nuevas empresas en el mercado oligopólico, aunque es difícil 298


−¿permite el “acuerdo de caballeros” una protección adecuada para minimizar la tentación de romperlo, por algunos miembros? −no; la tentación de romper los acuerdos por cualquiera de ellos está siempre latente, especialmente cuando se presentan oportunidades de coyuntura favorables a sus intereses −sería interesante saber qué clase de acuerdos motivan las colusiones encubiertas Liderazgo de precios Por lo general hay una más grande y poderosa que tiene la autoridad de fijar los precios con carácter obligatorio para las demás Como el Estado no conoce estos acuerdos secretos, no puede regular y los oligopolios medran aún más a costa de la sociedad y en aumento de sus propios beneficios El liderazgo de precios es común en muchas industrias, especialmente en la de los cigarrillos y de los automóviles; éstos últimos, cuando cambian sus modelos −esto querría decir que la tarea de los líderes sería elevar en lo posible los precios de los bienes, aunque no se sabe si esa elevación de precios coincide con un nivel de producción que permita la igualdad del ingreso marginal con el costo marginal −no siempre; algunas veces el líder dispone una rebaja de precios para anular la amenaza del ingreso de nuevas empresas al mercado −de este modo, nos enteramos que ni los monopolistas ni los oligopolistas cumplen el requisito de igualar el ingreso marginal con el costo marginal para maximizar sus beneficios. −así es; existe una brecha entre la teoría de los neoclásicos, que es la que se estudia en las obras de Economía y la evidencia empírica; para tratar de solucionar por lo menos parte del problema, los teóricos dicen que hay muchas empresas que no saben cuál es el nivel de producción de su producto que iguala el ingreso marginal con el costo marginal por lo que, afirman, esas empresas recurren a lo que se llama la fijación de precios “por el costo más”, que es otra de las formas de una colusión encubierta Fijación de Precios por el Costo Más Cuando una empresa no posee información para fijar el precio que maximiza las ganancias en el punto IMa = CMa, adopta la fijación de precios por el “costo más” Este método establece el beneficio por unidad, fijando un precio que sea superior al costo variable medio, en un porcentaje que es igual al beneficio que se quiere lograr Para hacerlo, necesita conocer el costo variable medio, es decir, el costo variable por unidad, pero el costo variable por unidad es diferente para cada nivel de producción Para subsanar este problema se estima el costo variable promedio para un nivel de producción que se considere normal 299


Por lo general, se considera que el nivel de producción normal fluctúa entre el 70% y el 80% de la capacidad de la planta productiva Determinado ese costo variable promedio, es decir, el costo por unidad del bien, se le añade un margen de beneficio bruto con lo que obtienen el precio de la mercancía Así, se llega a una fórmula que se expresa del siguiente modo: B= B = Beneficio P = Precio CVMe = Costo Variable Medio

௉ି஼௏ெ೐ ஼௏ெ೐

(11.1)

Dado que el Beneficio es fijado de antemano y se conoce el CVMe, lo único que tiene que determinarse es el precio Para ello no se hace sino despejar P de la fórmula anterior y se obtiene: P = CVMe (1 + B)

(11.2)

Supongamos que el empresario se decide por un beneficio económico de 18%, que su costo variable medio es de $50 por unidad y la capacidad productiva está en el 80% Con estos datos, quiere saber el precio que debe fijar para lograr ese beneficio Lo único que hace, es resolver la ecuación 11.2 del siguiente modo: P = 50 (1 + 0.18) = 50(1.18) = 59 Por lo tanto, el precio que debe fijar para obtener un beneficio del 18% es $ 59 −¿querría decir esto que la igualdad del ingreso marginal con el costo marginal para maximizar beneficios es todo un cuento? −al parecer, así es; eso lo veremos con mayor detalle en el apéndice −esto mostraría que las empresas oligopólicas no compiten entre sí −lo hacen, aun cuando hayan llegado a un “acuerdo de caballeros” por un liderazgo de precios −¿habría otras maneras de competir? −sí; las empresas pueden enfrascarse en una competencia no basada en los precios; por ejemplo, la competencia publicitaria, tal como la hemos descrito en el apéndice de un capítulo anterior; por otra parte, también se recurre al incremento de inversiones en investigación y desarrollo, en nuevas tecnologías, en innovaciones de mercado….

300


Ahora nos referiremos a otro tema importante que tiene que ver con el mercado de oligopolio: la eficiencia De acuerdo con lo que hemos estudiado en clase, el oligopolio no podría tener una máxima eficiencia asignativa, aunque todavía no capto por qué Usemos otra vez la gráfica 9.3.a, para convertirla en grafica 11.3 que es la que corresponde a un mercado de monopolio Gráfica 11.3 P

CMa

CTMe P0 b a P=IMe= D IMa Q0

Q

Sin embargo, los economistas dicen que ésa es la misma situación del oligopolista El monopolista y el oligopolista por igual, producen un nivel de Q = Q0 que maximiza sus beneficios (CMa = IMa) aunque no se llega al punto mínimo de su curva CTMe −así es; vemos que la igualdad de CMa = IMa no significa también la igualdad de ambos con el precio que es P0 y superior a ambos Por esas razones, diremos que el mercado oligopólico es ineficiente en la asignación de recursos, algo que es propio sólo del modelo de libre competencia Un sistema económico es eficiente en la asignación de recursos cuando se cumple la siguiente igualdad: CMa = IMa = P, algo que no sucede en el presente modelo −muy bien; sabemos que el modelo de mercado de oligopolio no es eficiente en la asignación de recursos; ahora nos preguntamos si tiene eficiencia productiva No la tiene, puesto que si bien maximiza sus beneficios cuando CMa = IMa, el nivel de Q = Q0 no se realiza en el punto mínimo de su curva de costo total medio 301


−de acuerdo con lo que se ha dicho en clases, eso significa que las empresas en el mercado oligopólico producen un nivel de Q por debajo de la capacidad de sus plantas de producción Exactamente; eso es lo que quiere decirnos también la gráfica 11.3.a, las empresas monopólicas y oligopólicas producen a exceso de capacidad Lo que nos hace saber que podrían producir más de lo que producen, pero que no lo hacen, debido a que produciendo más allá de Q = Q0 no maximizarían sus beneficios −¿habrá algo de bueno en las empresas oligopolistas? Cuando no hay colusión, las actividades de innovación que cada empresa realiza cuando debe competir con otras empresas no son dañinas a la sociedad Puede serlo cuando la innovación introduce una técnica productiva intensiva en capital que reemplaza mano de obra, creando desempleo Gran parte del avance tecnológico del mundo se debe a la competencia por nuevos mercados que se realiza entre las corporaciones transnacionales Las transnacionales funcionan en el modelo de oligopolio mundial; en el apéndice hablaremos más sobre las características de la corporación transnacional −¿qué es un proceso de innovación? Es aquél por el cual la ciencia es aplicada al proceso productivo en forma de tecnología; sucede cuando aparece un nuevo invento Si el empresario cree que ese invento puede ser aplicado al proceso de producción para maximizar beneficios, realiza actividades de investigación y desarrollo Lo hace hasta que el bien creado con la nueva tecnología puede ser comercializado Es proceso tiene más o menos una duración promedio de 8 años, desde que se identifica el invento, hasta que se lo aplica a la producción −debe haber muchas clases de innovaciones Hay dos importantes: la innovación de producto y la innovación de proceso −la curiosidad nos hace cosquillas La innovación de producto significa que las empresas se preocupan por lanzar nuevos productos al mercado, tal el caso de las fotocopiadoras, los celulares, los DVD’s y otros 302


−¡vivan los oligopolistas innovadores de bienes tan necesarios para la supervivencia de la especie en estado de inteligencia! La innovación de proceso hace los bienes con menor costo y mejor calidad Los estadounidenses se caracterizan por ser, preferentemente, innovadores de productos, mientras que los japoneses, por ser, preferentemente, innovadores de procesos −por eso es que todo lo que hacen los japoneses lo hacen más chiquito y más barato Todas las acciones que ejecutan los oligopolistas se sistematizan en planes estratégicos diseñados a corto y mediano plazo, lo que se conoce como estrategia empresarial La planificación estratégica permite al oligopolista tomar decisiones, tratando de anticipar las reacciones de los otros empresarios ante la ejecución de las acciones Una de las maneras que se utiliza para formular el plan estratégico es el análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa, y las amenazas y oportunidades Las debilidades y fortalezas corresponden al ámbito interno de la empresa; por ejemplo, la calidad de los recursos humanos, la organización, la calidad del producto y otros Las oportunidades y amenazas tienen que ver más bien con las condiciones que ofrece el mundo externo, comparadas y enfrentadas con las fortalezas y debilidades internas A ese procedimiento se llama FODA, por sus siglas que significan, precisamente: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Realizado este análisis se formula un plan estratégico cuyo objetivo más importante es lograr una posición competitiva óptima en el mercado Se logra por la obtención de ventajas competitivas con relación a las otras empresas La concepción de estrategia ha dado lugar a uno de los temas más interesantes de la Economía, el que ha surgido para plantear y resolver los problemas de estrategia Me refiero a la Teoría de Juegos −por fin vamos a tomar la cosa en serio; porque usted debe saber señor, que nada es tan serio como un juego, especialmente si el honor está en el medio

303


Los expertos dicen que todos los juegos de niños y adultos son modelos de situaciones conflictivas y cooperativas, Ese principio ha permitido a los expertos interesarse en el desarrollo, modelos mate-máticos de gran sofisticación −uno se pregunta ¿qué tiene que ver la llamada teoría de juegos, por más sofisticada que sea, con las decisiones de la empresa? -mucho; su objetivo es analizar el comportamiento estratégico de los que participan en el juego, puesto que en la vida real hay situaciones cuyos resultados dependen de las decisiones de empresarios, políticos, sindicalistas y otros, quienes tienen un comportamiento estratégico −nos gustaría saber que se entiende por “comportamiento estratégico” Es el proceso que permite a cada participante obrar con el conocimiento previo de que sus acciones afectarán las decisiones de los otros participantes −eso querría decir que las acciones del primero causan reacciones en los demás, los que reaccionan a su vez y hacen que el primero y todos los demás vuelvan a reaccionar Así es; el concepto está muy bien expresado −¿y a quién se le ocurrió la idea de asociar los juegos con el comportamiento estratégico de los empresarios y políticos en general? El primero en sistematizar estos principios, durante los primeros años de la década de los ‘40 fue un matemático llamado John von Neumann Lo hizo en estrecha colaboración con un economista llamado Oskar Morguestern, quien fue el primero en aplicar estos descubrimientos a la ciencia económica La primera obra publicada por ambos fue en 1944, Theory of Games and Economic Behavior, la que abrió un nuevo campo de estudio que convocó el interés general En la actualidad hay miles de especialistas que se dedican a este campo con grados muy elevados de complejidad matemática Teoría de juegos Estudio del comportamiento de los sujetos participantes en situaciones estratégicas En principio, partiremos del hecho de que hay dos clases diferentes de juegos que plantean problemáticas diversas y requieren un análisis distinto 304


La primera de ellas incluye los “juegos cooporativos” que se caracterizan porque los jugadores pueden comunicarse entre ellos y negociar los resultados En esta clase de juegos, el principal objetivo es analizar las eventuales coaliciones, por lo que también reciben el nombre de “juegos con transferencia de utilidad” Por el otro lado están “juegos no cooperativos”, debido a que los jugadores no pueden llegar a acuerdos previos Los más conocidos entre estos últimos son los juegos conocidos como el "dilema del prisionero" y "la guerra de los sexos", cuyos principios les interesará conocer, sin duda −en cuanto al “dilema del prisionero” no conocemos nada; en cuento a la guerra de los sexos, diremos que algo algo conocemos Si los resultados del juego son idénticos desde el punto de vista de cada jugador, tendremos una subdivisión de los juegos: simétricos y asimétricos Si las ganancias de uno es a costa de los otros participantes, entonces se dice que el juego es de suma cero; de lo contrario se tendrá un juego de suma no nula Cada jugador puede optar por una o varias estrategias, las que pueden ser puras o mixtas; estas últimas asignan una probabilidad a cada estrategia pura Los juegos con repetición son los que se juegan varias veces seguidas por los mismos jugadores; en ese caso las estrategias serán simples o reactivas Las decisiones, en este caso, dependerán del comportamiento estratégico que haya desarrollado el mismo contrincante en jugadas anteriores Con esta pequeña introducción, vayamos a conocer el primero de los juegos estratégicos de tipo teórico y también el más conocido: el dilema del prisionero La policía arresta a dos personas que han cometido un crimen; los mantiene en celdas separadas, pero necesitan la confesión del delito Para motivar a que los presos confiesen, le proponen, a cada uno por separado, lo siguiente: si confiesas y el otro no confiesa, sales libre y el otro tendrá 20 años Si el otro confiesa pero tú no lo haces, entonces tendrás 20 años de cárcel y el otro será libre Si ambos confiesan tendrán 5 años de prisión cada uno y si ninguno lo hace, tendrán 1 año cada uno; la tabla 11.1 resume las condiciones establecidas: 305


Repasamos el problema: si ambos confiesan recibirán 2 años cada uno; si ninguno confiesa, ambos purgarán 6 años en prisión; por lo tanto, cada uno decide no confesar Veamos el caso de Juan: si confiesa tiene la posibilidad de que Manuel confiese, por lo que ambos purgaran sólo 2 años cada uno Juan también se da cuenta que si él confiesa y Manuel no confiesa, Manuel saldrá libre y Juan purgará 20 años El mismo razonamiento tendrá Manuel; ambos podían haber arriesgado a confesar y recibir sólo 2 años cada uno; pero si el otro confiesa, habrá 20 años Ése es el riego máximo que ambos tratan de evitar Tabla 11.1 Decisión de Manuel Confesar

Confesar

No confesar

2 años cada uno

Juan sale libre Manuel tiene 20 años

Manuel sale libre; Juan recibe 20 años

6 años cada uno

Decisión de Juan No confesar

Esta clase de razonamiento, mediante el cual ambos evitan el riesgo de pasar 20 años en la cárcel, porque desconfía del otro, es una de las formas de Estrategia dominante Estrategia dominante Recibe este nombre la estrategia que un jugador adopta por considerarla más adecuada a sus intereses, sin que le importe la estrategia que elegirán los demás Equilibrio de Nash La teoría de juegos contempla situaciones en las que existe un “equilibrio”; uno de los más importantes conceptos de equilibrio es el que se denomina “Equilibrio de Nash” John Nash fue un economista muy conocido por sus propuestas teóricas, en la década de los ’50, inclusive se hizo una película sobre su biografía 306


Se denomina un “Equilibrio de Nash” al que una vez conseguido, ninguno de los sujetos participantes estaría interesado en desecharlo unilateralmente, puesto que si alguno lo hiciera, no aumentaría por ello sus ganancias El equilibrio de Nash es necesario en el los juegos no cooperativos; de allí la necesidad de enfatizar el término unilateral, en el que cada jugador vela por sus intereses −aparte del equilibrio de Nash, en general, ¿cómo beneficiaría a la sociedad un acuerdo cooperativo de las empresas oligopólicas? −recordemos que un acuerdo entre empresas oligopólicas siempre tiene la intención de ganar más dinero en conjunto, porque, nunca es beneficioso para los países respectivos, debido a que los intereses de las empresas no son los mismos que los intereses de la sociedad

PREGUNTAS Pregunta 1 ¿Qué significa “pocas empresas”? en el mercado de oligopolio? Pregunta 2 ¿Cómo se determina, en sentido general, que un mercado es oligopolista? Pregunta 3 ¿Qué indicador se usa para medir el grado de concentración? Pregunta 4 ¿Qué diferencia hay entre la Curva de Aprendizaje y la Experiencia que gana una empresa con el tiempo? Pregunta 5 Desde el punto de vista de la interdependencia o independencia de las empresas entre sí, ¿cuán-tas clases de oligopolios existen? Pregunta 6 ¿A qué clase de sistema pertenecería la OPEP? Pregunta 7 De acuerdo con lo estudiado en clases, las colusiones entre las empresas oligopólicas son beneficiosas para la sociedad: Cierto….. Falso….. Pregunta 8 ¿Qué es el liderazgo de precios? Explique el beneficio o el daño que esto ocasiona a la sociedad 307


Pregunta 9 De acuerdo con lo estudiado, ¿encuentra alguna contradicción en el hecho de que las empresas oligopolistas disminuyan su oferta del bien en cuestión para aumentar sus precios, por una parte, y la regla de que el oligopolista maximiza sus beneficios cuando CMa = IMa? Pregunta 10 Una de las formar alternativas para fijar precios, cuando no se conoce el IMa ni el CMa, es la fijación de precios por el costo más. ¿Qué es el método del costo más? Pregunta 11 ¿Ofrece el modelo de mercado oligopolista eficiencia asignativa? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Explique su respuesta con un gráfico Pregunta 12 ¿Ofrece el modelo de mercado de oligopolio eficiencia productiva? ¿Por qué? Pregunta 13 ¿Qué es un proceso de innovación? Pregunta 14 ¿Cuántas clases principales de innovación hay? Cite ejemplos para cada una Pregunta 15 ¿Qué es un plan estratégico? Pregunta 16 a) ¿Qué es la teoría de juegos? b) ¿Qué relación hay entre la teoría de juegos y el comportamiento de las empresas en el mercado de oligopolio? c) ¿Quiénes fueron los dos principales teóricos que propusieron este método? Pregunta 17 Desde el punto de vista de las relaciones entre los sujetos que participan en un juego: ¿cuántas clases de juegos hay? Explique las características de cada uno Pregunta 18 a) La formación de un Cártel sería un ejemplo de lo que se entiende por juegos cooperativo: Cierto….. Falso…… b) El dilema del Prisionero, sería un ejemplo de juego no cooperativo: Cierto… Falso 308


RESPUESTAS Respuesta 1 Significa que son interdependientes entre sí; esto es, lo que hace una de ellas afecta a las demás y provoca las respectivas reacciones Respuesta 2 Por el grado de concentración. Si cuatro empresas dominan más del 50% del mercado, habrá un oligopolio, independientemente de cuántas empresas más existan en ese mercado 3 Respuesta 3 El Índice de Herfindahl que es la suma de los cuadrados de las participaciones de las empresas en el mercado Respuesta 4 La curva de aprendizaje es el lugar geométrico que muestra el avance que los funcionarios y empleados tienen sobre el conocimiento de cómo hacer mejor las cosas dentro de la empresa La experiencia es el conocimiento que se tiene de cómo lidiar con las otras empresas, proveedores, gobierno, sindicatos y otros similares Respuesta 5 Dos clases: oligopolios no colusivos, sistema en el que cada empresa mantiene su propia independencia de las demás, aunque esto no signifique que sea inmune a lo que hacen las demás Oligopolios colusivos, que resulta de los acuerdos que hacen entre las empresas oligopólicas para llevar adelante políticas de precios y otros aspectos que resulte en el beneficio de las empresas coaligadas Respuesta 6 Al sistema de colusión pública, en sentido de que se trata de acuerdos entre gobiernos y en general, acuerdos que la opinión pública conoce Respuesta 7 Falso; las colusiones sirven para llevar adelante políticas que permitan incrementar las ganancias de las empresas sobre la base de una política de precios común, reducir la oferta y evitar así la competencia entre ellas. Esto siempre es contrario a los intereses de la sociedad Respuesta 8 Liderazgo de precios

309


Es una de las modalidades que surge cuando hay una colusión encubierta de empresas oligopólicas, mediante la cual una de ellas, por ser la más grande establece los precios que las demás siguen Como se trata de una colusión encubierta, el Estado no conoce estos acuerdos y no puede frenar el daño que se hace a la sociedad, por la reducción de la oferta y el consiguiente incremento de precios Respuesta 9 Sí; de acuerdo con la regla de que los oligopolistas maximizan sus beneficios cuando producen un nivel de Q que iguala CMa = IMa, cualquier desviación de ese nivel de Q debería reducir los beneficios, no aumentarlos Respuesta 10 Es el método por el que se establece un beneficio fijando un precio por encima del costo variable medio. Esa diferencia entre el precio y el costo variable medio es el beneficio que se expresa en un porcentaje del CVMe Respuesta 11 P

CMa

CTMe P0 b a c P=IMe= D IMa Q0

Q

El modelo de mercado oligopolista no ofrece eficiencia asignativa debido a que el precio al que se vende el producto es superior al CMa y al IMa. Como se sabe, la eficiencia asignativa se logra cuando el precio es igual al costo marginal y al ingreso marginal, como lo muestra la curva de arriba, en la que se constata que en el nivel Q0 de producción, el CMa = IMa en el punto a son inferiores al Precio de mercado del producto vendido Respuesta 12 No. La eficiencia productiva tiene lugar cuando las empresas producen en el punto mínimo de sus curvas de costo total medio. Esto no sucede con la empresa oligopolística, la que, al igual que la monopolista y la que participa en el mercado de competencia monopolística, 310


produce en el punto b, antes de llegar al mínimo del costo total medio que sería c, donde la curca del CMa cruza a la curva del CTMe Respuesta 13 Es el proceso mediante el cual un descubrimiento científico es aplicado a la producción, bajo el nombre de tecnología Respuesta 14 Hay dos principales clases de innovación: la de producto y la de proceso. Como ejemplo de innovación de producto se tiene la máquina fotocopiadora, producto que no existía antes; como ejemplo de innovación de proceso, tendríamos un modelo de fotocopiadora a color Respuesta 15 El plan estratégico es un instrumento que permite al oligopolista tomar decisiones sabiendo que los otros empresarios reaccionarán de determinados modos a la ejecución de la decisión tomada Respuesta 16 a) La teoría de juegos es el estudio del comportamiento de los sujetos participantes en situaciones estratégicas b) En razón de que la teoría de juegos estudia el comportamiento de los sujetos participantes en situaciones estratégicas, su aplicación al comportamiento de las empresas oligopólicas es muy pertinente, por lo que se ha dicho en la respuesta a la anterior pregunta c) Los primeros en proponer este método fueron: el matemático John von Neumann y Oskar Morguestern, quién lo aplicó por primera vez a la ciencia económica Respuesta 17 Hay dos clases: los juegos cooperativos y los no cooperativos Los primeros se caracterizan porque los jugadores pueden negociar los resultados, lo que generalmente, en el caso de las empresas, lleva a los acuerdos y coaliciones Los juegos no corporativos so aquéllos en que los jugadores no pueden llegar a acuerdos previos Respuesta 18 Cierto; el Dilema del Prisionero es un ejemplo de juego no cooperativo, puesto que los sujetos que participan no pueden reunirse entre ellos; por lo tanto, no pueden llegar a acuerdos previos

311


12 EL MERCADO DE TRABAJO

Los Factores de producción Los factores de producción son los que se utilizan para producir un bien o servicio Tres son los factores de producción que la teoría actual considera como tales: el trabajo, el capital y la tierra, los que adquieren diferentes formas y expresiones concretas Capital Todo lo que ha sido producido por el ser humano y que es aplicado a los procesos de producción: las instalaciones industriales, las máquinas, los equipos… −los robots ¿pertenecerían al rubro del capital? −sin duda; especialmente con las nuevas técnicas de producción que incluyen procedimientos productivos que usan la computadora y el robot −entonces, Lampalagua, que está a mi lado, va a formar parte del capital de alguna empresa −si yo soy robot, tú eres chatarra prematura Es un común, considerar al Capital como cualquier suma de dinero, por lo que debemos adelantar que cualquier suma de dinero no se convierte necesariamente en capital El dinero se convertirá en capital cuando sea aplicado a la producción con el objeto de cancelar los salarios, los insumos… todos los pagos que deba hacerse en el proceso Por ejemplo, para el consumidor, la tasa de interés es el precio de tomar un préstamo de dinero expresado como porcentaje anual para adelantar su consumo; 10%, 15%..... Para el inversionista, la tasa de interés es el precio del capital que, luego del proceso productivo le rinde ganancias que se calcula también como un porcentaje anual Cuando alguien es accionista de una empresa, recibe dividendos; Cuando es poseedor de un bono o presta dinero, recibe una tasa de interés Pero, cuando es el ejecutivo de la empresa, recibe un beneficio Puede suceder que un mismo capitalista reciba dividendos, intereses, beneficios al mismo tiempo si es accionista, tiene bonos, presta dinero y es ejecutivo de la empresa 312


−el carihombre que se sienta allá atrás es usurero por naturaleza; el otro día le prestó $ 50 a su abuela con garantía de su collar −pero todavía no me entregó el collar El Trabajo Es el esfuerzo humano dedicado a la producción; este esfuerzo humano puede ser manual o intelectual y tiene por retorno el “salario” que es el precio del trabajo −si el salario es lo que se gana por trabajar, gusano pálido, se va a morir de hambre apenas salga de su casa −hay maneras y maneras de trabajar: la mía es hacer las cosas por el lado más fácil La Tierra Es el lugar donde se lleva a cabo el proceso productivo y puede ser la parcela donde se siembra, que sirve para criar ganado o el lugar citadino donde funciona la fábrica La ganancia del que posee esa tierra se conoce como “renta” Se puede añadir dos factores adicionales que se adscriben al trabajo y al capital en cada caso: el conocimiento y la tecnología El Conocimiento El Conocimiento es el “saber cómo” para desempeñar sus funciones; el conocimiento surge de la experiencia, del aprendizaje, del estudio y de la investigación La expresión “know how” es más conocida que la española, pero significa lo mismo La Tecnología es, por lo general, la aplicación de la ciencia a la producción, a través de los procesos de innovación, que vimos en otro capítulo La Tecnología es adscrita más bien al capital Ya vimos que la teoría económica actual considera que una de sus principales tareas es determinar las condiciones para que los recursos sean eficientemente asignados Vimos también que en un sistema de mercado de libre competencia, los precios son los indicadores que se consideran más apropiados para asignar los recursos de inversión Lo mismo sucede con los factores de producción: es preciso asignarlos eficientemente en el proceso productivo, pues de ello depende en gran parte, el éxito de la empresa Uno de los aspectos más importantes que tiene el estudio de los factores de producción es identificar el modo en que se distribuye la riqueza producida entre esos factores 313


Es que los tres, el trabajador, el capitalista y el terrateniente compiten entre sí para lograr una parte mayor de la riqueza creada La proporción que recibe cada factor se expresa en el Ingreso Nacional, que muestra la participación de cada uno de los factores en la producción de bienes y servicios Por lo general, en los países desarrollados, el salario tiene una mayor participación en el Ingreso Nacional, puesto que la mayor parte de los trabajadores son asalariados En países subdesarrollados, hay una cantidad mayor de artesanos, campesinos pobres y trabajadores informales que no reciben un salario, por eso su participación es menor En este capítulo estudiaremos los aspectos relacionados con las necesidades que el empresario tiene de contar con uno de los factores de producción: el Trabajo Introduciremos la siguiente tabla de demanda de trabajo en un mercado de libre competencia, con las características que se ha enunciado en el capítulo respectivo Tabla 12.1 Tabla de demanda del trabajo en un mercado de libre competencia de celulares 1 Unidades L

2 Q

3 PMa

4 P = IMa

5 IT = PQ

6 IPMa

0 1 2 3 4 5 6

0 18 23 27 30 32 33

0 5 4 3 2 1 0

2 2 2 2 2 2 2

0 36 46 54 60 64 66

10 8 6 4 2 0

¿Qué tenemos en la primera columna? (Los alumnos intervienen) −¿estamos utilizando la misma simbología que antes? Así es −entonces, L significa unidades de trabajadores contratados −Q es el producto total o la cantidad de celulares que se logra con el respectivo número de trabajadores contratados −PMa es el producto marginal, es decir, la cantidad de celulares que cada nuevo trabajador aporta al total de los celulares −P es el precio de los celulares que se produce con los trabajadores contratados 314


−IT es el ingreso total que obtiene la empresa por la venta de la cantidad respectiva de celulares −¿…? IPMa significa: el Ingreso del Producto Marginal −¿…? -es la multiplicación del precio de cada celular por el producto marginal (PMa) −por lo que vemos, se parece al IT, que es igual a P x Q, pero en este caso tendremos P x PMa -muy bien; el producto marginal (PMa) se refiere a cantidades físicas de celulares −sí señor; por ejemplo PMa = 5 significa que el segundo trabajador adiciona 5 celulares a la producción total de celulares -aclaremos los conceptos: el PMa es el número de celulares que cada nuevo trabajador aporta al total de celulares que se producen; ¿capici? −sí Don Corleone -si en cada caso, el número de celulares con que cada trabajador aporta a la producción total de celulares lo multiplicamos por el precio al que se vende cada celular, tendremos el IPMa, que al igual que el IT se contabiliza en dinero, ya no en producto físico; is it clear enough?; −very clear Mr. Samuelson -de acuerdo con la tabla, ¿Cuántos trabajadores contratará la empresa si quiere producir 27 celulares? −por lo que se ve, si la empresa quiere producir 27 celulares, contratará a 3 trabajadores −muy bien; ¿y si quiere producir sólo 23 celulares? −contratará a 2 trabajadores −esto marcha; no sé dónde, pero marcha −¡no se burle señor! −perdón; no ha debido escapar a vuestro ilustrado conocimiento que el PMa por trabajador disminuye a media que se incrementa el número de trabajadores, lo que nos recuerda la conocida teoría de los rendimientos decrecientes, ¿verdad? −así resulta siendo −¿cuál es el PMa del trabajador número 4? −2 celulares −¿qué significa en este caso esos 2 celulares? −es la contribución que el cuarto trabajador hace a la producción total de celulares −la pregunta del millón: ¿cuál será el IPMa del trabajador número 4? −será igual al precio de cada celular, que es $ 2, multiplicado por 2 celulares, que es el producto marginal del trabajador número 5; esto nos da que el IPMa = 2 x 2 = $ 4 que es lo que se anota en la columna número 6 del cuadro de demanda bajo el subtítulo de IPMa −están hechos una luz; si el PMa de cada trabajador nuevo es la adición que este trabajador hace al producto total, ¿qué será el IPMa? −será la contribución que cada trabajador nuevo hace al Ingreso Total 315


−¿alguien podría decir ahora de que depende la cantidad de trabajadores que el productor de celulares contrata o demanda, que es lo mismo? −todo parece indicar que su necesidad de trabajadores depende de la cantidad de celulares que se quiere producir −ése es el punto fundamental de la demanda de trabajo o de factores de producción en general -la demanda de factores de producción, en este caso, la demanda de trabajo por parte del empresario, es una demanda derivada; es decir, depende de la cantidad del bien que produce En este capítulo nos referiremos específicamente a la demanda de trabajo, dejando para posteriores las demandas de capital y de tierra Con el objeto de simplificar los conceptos, vamos a considerar que nos movemos en el mundo del mercado de libre competencia −¿alguien se acuerda de las principales características del mercado de libre competencia? −es el mercado en el que hay muchos productores y compradores, de manera tal que ninguno de ellos tiene el poder de hacer variar el precio por sí solo −yo recuerdo que el producto que se ofrece y consume es homogéneo −hay ingreso libre por parte de las empresas −muy bien; muy bien; me sorprenden y al mismo tiempo me asustan, pues he aprendido por experiencia propia que cuando eso sucede, algo raro está pasando Ahora que hemos recordado lo que es un mercado de libre competencia para un bien o un servicio, aplicaremos ese mismo concepto al mercado de trabajo Es decir, afirmaremos que el mercado de trabajo responde a las mismas características que las de libre competencia: hay muchos oferentes y demandantes de trabajo Se supone también que la capacidad de los trabajadores es la misma y que cada trabajador puede ingresar o salir libremente del mercado Una vez que hemos llegado a los conceptos de producto total, producto marginal, ingreso total e ingreso del producto marginal, veamos ahora cual es el costo del trabajo −¿alguien tiene una idea acerca de lo que es el costo del trabajo? −debe ser lo que se paga a cada trabajador −así es señores; eso se llama salario de mercado, lo que se representa por W −¿qué es el salario de mercado, exactamente? −es el salario determinado por la demanda y la oferta de trabajo en el mercado del trabajo −¿o sea que el trabajo también tiene un mercado? −por supuesto; para el empresario el trabajador es un factor de producción, algo que se puede adquirir en el mercado; pero aquí es necesario hacer una pequeña diferencia entre dos 316


conceptos: el precio del bien que se compra y lo que se paga por el alquiler emergente del uso de lo que se alquila por el uso de algo −entendemos: si alguien compra un CD, tiene la propiedad del CD, pero si lo alquila, entonces tiene el derecho a usarlo pero no puede venderlo; al contrario, después del uso, debe devolverlo Curva de demanda de trabajo por parte del empresario en un mercado de libre competencia Grafica 12.1

IPMa

IPMa1 = W1 IPMa0 = W0 IPMa2 = W2 Curva del IPMa L1

L0

L2

L

−el salario es una especie de alquiler que se paga por la fuerza de trabajo de quienes participan en el proceso de producción, por eso es que el trabajador no pertenece en propiedad privada al empresario, sólo le alquila su fuerza de trabajo, pero ese alquiler tiene un costo: el salario; la gráfica 12.1 anota en el eje de las ordenadas el ingreso del producto marginal, que es el aporte del último trabajador contratado y en el eje de las abscisas, la cantidad de trabajadores, L -de acuerdo a lo que podemos ver, a medida que se contrata más trabajadores el IPMa se reduce, debido a la vigencia de la ley de rendimientos decrecientes, lo que se expresa en la curva con pendiente negativa de la demanda de trabajo -esto nos permite visualizar una línea con pendiente negativa que es la línea del IPMa, pero al mismo tiempo, es también la curva de demanda de trabajo por parte del empresario; como pueden ver, al igual que la curva de demanda por algún otro bien de la industria total, en el mercado de trabajo, la demanda por trabajo es una curva con pendiente negativa Algo que debe quedar muy bien comprendido es que en el mercado de libre competencia el IPMa se convierte en el salario W que el empresario paga a los trabajadores Cuando rige el IPMa1 = W1, el empresario contratará a L1 trabajadores, que es menor que L0, cuando el IPMa1 = W0 y éste es menor que L2, cuando IPM2 = W2

317


De este modo, la curva del IPMa es, al mismo tiempo, la curva de demanda de trabajo por parte del empresario, lo que quiere decir que la cantidad de trabajadores que demandará el empresario dependerá del nivel de IPMa = W −a mayor W, el empresario contratará un menor número de trabajadores y a menor W, el empresario contratará un mayor número de trabajadores −dígame profe: ¿no parece un contrasentido que cuando el IPMa que es el aporte que el trabajador hace al ingreso total de la empresa se reduce, se contrate más trabajadores? es decir, ¿no es extraño que se contrate más trabajadores a medida que aportan menos al ingreso total de la empresa? −sin duda es un contrasentido de la teoría marginal, contrasentido que se concreta cuando, siguiendo la lógica de la teoría, el empresario debe despedir trabajadores por el solo hecho de que se han vuelto más productivos; pero eso lo veremos en mayor detalle cuando nos encontremos en el curso de Microeconomía, si es que todavía siguen siendo mis alumnos −por supuesto que estaremos allí señor: ¡todos al unísono! −nada de corchearse Con todo lo analizado, estamos listos para definir la curva de demanda de trabajo de una empresa maximizadora de beneficios en un mercado de libre competencia: Definición La Curva de Demanda de trabajo es el lugar geométrico que registra el número de trabajadores que el empresario contrata a cada nivel del salario W Copiemos la gráfica 12.1 en el siguiente espacio Curva de demanda de trabajo por parte del empresario en un mercado de libre competencia Grafica 12.1

IPMa

IPMa1 = W1 IPMa0 = W0 IPMa2 = W2 Curva del IPMa L1

L0

L2

L

Ahora viene la pregunta del segundo millón en el día 318


−aquí se reparten millones a granel, pero nunca hemos visto un solo dólar −ni lo verás si no aprendes bien los conceptos para ganarlo; la pregunta es, si bien tenemos la curva de demanda de trabajo, que nos dice cuántas unidades de trabajo se contrata a cada nivel de salario, ¿cómo determina el empresario cuántos trabajadores debe contratar de todo el conjunto que nos muestra la curva de demanda de trabajo? −¿por el método de prueba y error? −no; para llegar a la respuesta de esta pregunta debemos recordar el nivel de Q que le permitía al empresario maximizar sus beneficios −eso sucedía cuando el costo marginal de producir el bien igualaba al ingreso marginal que la venta de ese bien le producía, es decir: CMa = IMa −perfecto; en este caso el empresario contratará el número de trabajadores que maximice su beneficio y esto se logrará cuando el costo del trabajo, es decir el salario W, sea igual al IPMa, lo que se consigue cuando IPMa0 = W0, donde el W0 es el salario vigente en el mercado −lo que quiere decir que en este caso, contratando la cantidad L0 en empresario maximizará sus beneficios −ni más ni menos Si el salario es más bajo que W0 el empresario querrá incrementar el número de trabajadores y si es más alto, disminuirá la cantidad de trabajadores que contrate Sólo al nivel W0 el empresario estará en equilibrio y maximizará sus beneficios Es necesario recordar que este nivel de salarios es el que se establece en el mercado de trabajo por las fuerzas de la oferta y la demanda de trabajo Determinantes de la Demanda de Trabajo En el capítulo respectivo vimos que la demanda de un bien o servicio tenía sus determinantes, es decir, las variables que conformaban la función de demanda Cuando se grafica la curva de demanda, se asumía que estos determinantes permanecían constantes y que cuando uno de ellos variaba, la curva de demanda se desplazaba La demanda de trabajo también tiene sus determinantes, los cuales permanecen constantes cuando se grafica su curva, pero la desplazan cuando uno de ellos cambia Entre los principales determinantes de la demanda de trabajo tenemos Los precios de otros factores Si comprar maquinaria y equipo resulta más barato que contratar más trabajadores, el capital reemplazará al trabajo y la curva de demanda de L se desplazará a la izquierda 319


Si K es relativamente más caro, se contratará más trabajadores y la curva de demanda se desplazará a la derecha, mostrando el incremento de la demanda por trabajo En este caso estaremos hablando de un factor, el capital, que es sustituto del trabajo, lo que dará como resultado dos efectos: el efecto sustitución y el efecto producción El efecto sustitución hará que el capital sustituya al trabajo y habrá menos trabajadores El efecto producción se expresará en el hecho de que el aumento de la producción significará que los empresarios aumentarán su demanda de trabajo Cambios en la productividad del trabajo La teoría económica actual dice que cuando la productividad del trabajador aumenta, la demanda por trabajo también aumentará Este postulado se basa en la idea de que la productividad del trabajador depende de que trabaje más y con mayor intensidad Eso no es cierto, pues la principal manera de aumentar la productividad del trabajo es aumentando la densidad de capital, esto es, la cantidad de capital por trabajador En igualdad de condiciones, si un trabajador dispone de mejores instrumentos equipo y maquinaria, va a ser más productivo que uno que trabaja con instrumentos pobres Si un trabajador japonés es más productivo que un boliviano, es porque tiene mejores herramientas y equipo a su disposición que el boliviano La capacidad profesional del trabajador también es un determinante de la productividad, por eso es que los empresarios deben preocuparse de educar a su mano de obra Esto no sucede en los países subdesarrollados Sin embargo, el incremento de la productividad del trabajo por el aumento del capital, tiene sus contrapartes feroces, como lo vimos en el capítulo de la producción El incremento del capital hace que el trabajador sea más productivo; la empresa podrá producir la misma cantidad de bienes con un número menor de trabajadores Esto causa el desempleo tecnológico, lo cual se concreta en el despido de trabajadores para ser reemplazados por el factor capital Asistimos a una de las grandes contradicciones del sistema capitalista: los obreros son despedidos de sus fuentes de trabajo porque se han vuelto muy productivos 320


De todos modos, la teoría económica actual dice que cuando hay un cambio positivo en los determinantes de la demanda de L, habrá un cambio de la demanda de trabajo Esto quiere decir que la curva de demanda por trabajo se desplazará hacia la derecha, movimiento que se observa en la gráfica 12.2 Demanda de trabajo en mercado de competencia imperfecta Los acápites anteriores se referían al modelo de mercado de libre competencia; ahora nos ocupamos del monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística Todos ellos pertenecen al modelo de competencia imperfecta Vimos que el IPMa del trabajador en un mercado de libre competencia cae debido a que el PMa disminuye Pero el IPMa de las empresas que no está en libre competencia cae por dos razones La primera, debido a que el PMa disminuye La segunda, porque el P cae si se quiere aumentar Q Gráfica 12.2 IPMa

IPMa1 = W1 IPMa0 = W0 IPMa0 = W2

D2 D1 L1

L0

L2

L

Analicemos la tabla 12.2 en la que se repiten el número de trabajadores, el producto total, y el producto marginal de la tabla 12.1 Pero los precios, el IT y el IPMa son diferentes Lo son, debido a que ahora que nos encontramos en un modelo de competencia imper-fecta, como es el oligopolio, a cada nivel de Q le corresponde un nuevo precio 321


En la tabla 12.2 los precios son menores a medida que se aumenta el nivel de Q y el ingreso total sigue siendo PQ, cuyos resultados se registran en la columna 5 Pero el ingreso marginal que se anota en la columna 6 ya no es igual al precio, más bien es menor que el precio debido a lo que observamos en el capítulo del monopolio Recordemos las siguientes definiciones L = Número de trabajadores que están operando Q = Cantidad de CD’S producidos PMa = Producto marginal de cada trabajador adicional contratado, es decir el aporte que hace a Q el último trabajador que se contrata P = Precio de los CD’s IT = PQ = Ingreso total; multiplicación del precio de cada CD por el número de CD’s IMa = Es el ingreso que se recibe por cada unidad adicional que produce el nuevo trabajador; como ya se dijo, este ingreso por cada CD adicional es menor que su precio IPMa = es la multiplicación P por PMa Recordemos que excepto en el mercado de libre competencia, el ingreso marginal en todos los demás modelos es menor al precio) −eso es algo que no se entiende bien, puesto que una revisión a la tabla 12.2 no nos dice nada sobre por qué, digamos, el ingreso marginal con que aporta el tercer trabajador es $ 3.88; tampoco nos dice por qué el IPMa es igual a $ 18 −daremos algunos ejemplos sobre el particular ¿les parece bien? −no sólo bien; nos parece imprescindible Tabla 12.2 Tabla de demanda por Trabajo en un mercado de competencia imperfecta 1 L

2 Q

3 PMa

4 P

5 IT= PQ

6 IPMa

7 IMa

0 1 2 3 4 5 6

0 18 23 27 30 32 33

0 18 5 4 3 2 1

6.00 5.50 5.00 4.50 4.00 3.50 3.00

0.00 99.00 115.00 121.50 120.00 112.00 99.00

0 00 99.00 25.00 18.00 12.00 7.00 3.00

0.00 5.50 3.20 3.87 3.33 2.75 2.00

322


Recordemos que IPMa = PMa x P del bien producido en empresa Ahora veremos el IMa de cada trabajador IMa = IPMa - ∆P que se renuncia para aumentar Q, todo dividido entre PMa Para el primer no hay problema: 18 x 5.50 = 99/18 = 5.50 IMa segundo trabajador: 5 x 5 = IPMa = 25; 25 – 9 = 16; 16/5 = 3.20 IMa tercero: 4 x 4.50 = IPMa = 18; 18 – 2.50 = 15.50; 15.50/4 = 3.88 IMa cuarto: 3 x 4 = IPMa = 12; 12 – 2 = 10; 10/3 = 3.33 IMa quinto: 2 x 3.50 = IPMa = 7; 7 – 1.50 = 5.50; 5.50/2 = 2.75 IMa sexto: 1 x 3 = IPMa = 3; 3 – 1 = 2; 2/1 = 2 −observando la tabla 12.2 vemos que el segundo trabajador aporta con 5 CD’s, lo que, por definición es el producto marginal del trabajador número 2 y resulta de la diferencia de 23 unidades que se produce cuando hay 2 trabajadores operando y las 18 unidades que se producía cuan-do operaba un solo trabajador −eso está acorde con la definición de producto marginal: es decir, observar la diferencia entre la nueva producción y la anterior, en cada caso −¿cuál sería el producto marginal (PMa) del quinto trabajador? −sería la diferencia de CD’s que se logra cuando operan cinco trabajadores, menos el número de CD’s que se logra cuando operan sólo cuatro trabajadores; en este caso, sería 32 – 30 = 2 que se observa en la columna 3 −¿y el producto marginal del tercer trabajador? −sería 27 − 23 = 4 −muy bien, ya tenemos grabado el concepto de lo que es el producto marginal (PMa) ahora vayamos al concepto de ingreso marginal (IMa) en un mercado que, como el de oligopolio, no es de libre competencia −somos todo orejas −como se ha visto, en el mercado de libre competencia, el precio es dado al productor individual por el mercado, de manera que el productor no puede cambiarlo y, más bien, a ese precio puede producir la cantidad de Q que desee al precio de mercado, que es constante −así es; en el mercado de libre competencia cuando quiere maximizar beneficios, que ése es el propósito racional de todo empresario, producirá el nivel de Q que permite CMa = IMa = P −en cualquier mercado diferente del de libre competencia, si se quiere producir más cantidad del bien, es decir, aumentar la producción de Q, tendrá que rebajar el precio del bien −pero a ese nuevo precio tendrá que vender tanto las anteriores unidades como la presente −volvamos a la tabla 12.2; cuando se produce 23 CD’s, que es la producción conjunta a de 2 trabajadores, el precio es de $ 5 por cada uno, por lo tanto el ingreso total (PQ) será de 5 x 23 = $ 115 ¿entendido? −con mucha claridad 323


−si el empresario quiere aumentar la oferta de su producto, tendrá que contratar a un nuevo trabajador y reducir el precio de cada CD; supongamos que con el nuevo trabajador, el nivel de Q aumenta de 23 a 27; esto quiere decir que el trabajador adicional, que es el número tres, ha elevado el nivel de producción en 4 CD’s −entendemos que esos 4 CD’s vendrían a ser el producto marginal del nuevo trabajador contratado, en este caso, del trabajador número 3; por lo tanto ahora habrá 3 trabajadores en vez de 2; en conjunto producirán 27 CD’s pero el aporte del tercer trabajador será de 4 CD’s −bien; supongamos que según la curva de demanda de CD’s establece que para una producción de 27 CD’s el precio que le corresponde es de $ 4.50; en este caso ¿cuánto sería el ingreso total? −en ese caso, el IT sería 4.50 x 27 = 121.50 −hasta aquí todo bien; sin embargo, lo que nos interesa saber ahora es el ingreso marginal del trabajador número 4 −muy fácil: multiplicamos su producto marginal que es igual a 3 unidades por el pre-cio de $ 4 que vale cada uno y nos da que el IMa del último trabajador es igual a $ 12, ¿right? −wrong −¿why? −lo que tú estás calculando es el ingreso del producto marginal, que es, precisamente la multiplicación del precio del bien que se produce y el producto marginal del último trabajador, es decir el número de CD’s con que aporta al proceso productivo; pero, lo que deseamos saber ahora es el ingreso marginal que aporta cada trabajador −parecería que fuera la misma cosa −pero no lo es; porque el ingreso marginal del nuevo trabajador no resulta sólo de la multiplicación del precio del CD por su producto marginal, sino que a este resultado hay que restarle la reducción anterior de precios que se ha hecho a cada unidad para poder vender más −necesitamos un ejemplo concreto −aquí va; tú llegaste a un IT de 3 x 4 = 12; sin embargo no está tomando en cuenta que cuando había sólo tres trabajadores, el producto marginal era de 4 CD’s y el precio era de $ 4.50 cada uno; ahora bien, para vender más se ha rebajado el precio de cada CD de $ 4.50 a $ 4.00, es decir el empresario está dejando de percibir $ 0.50 por cada uno de los 4 CD’s que antes podía vender a $ 4.50 y que ahora vende, junto con los cuatro adicionales, al precio rebajado de $ 4.00 −no habíamos tomado en cuenta ese asuntito −esto quiere decir, que el empresario está dejando de cobrar $ 0.50 por cada uno de los 4 CD’s anteriores, lo que suma un total de $ 2.00; esta es la suma que debe restarse de los 12 que tú estimaste; con esto llegamos al cálculo de $ 12 que es la cifra que se consigna en la columna 6 para el nivel de Q cuando hay 4 trabajadores, suma a la que hay que restar $ 2 debido a la rebaja de $ 050 que se hizo por los cuatro CD’s, anteriores, lo que nos da un valor de $ 10 –las cosas que uno no sabe que no sabe –ahora bien, esos $10 es el valor de 3 CD’s, pero el ingreso marginal se refiere a la última unidad vendida, en este caso, cada uno de los 3 CD’s aporta con 10/3 = 3.33 en promedio; 324


ese es el Ingreso Marginal que recibe el empresario en este caso; si aplicamos el mismo proceso a todos los niveles de producción, tendremos que hacer las mismas operaciones –ahora queda claro la razón por la que el Ingreso Marginal es menor que el Precio en el caso de competencia imperfecta, tal como dice la teoría, pues en cada caso, el IMa es inferior al P –así es señores; pero queda algo de detalle; notarán que el IMa siempre es descedente, tal como la curva de Demanda (llamada también la curva del precio) que es descendente, pero que cuando se contrata el tercer trabajador, el IMa es mayor que cuando hay dos trabajadores, este es un error debido a que en los ejemplos, estamos trabajamos con valores discretos y las funciones son para valores continuos; a pesar de ello, no impide que los ejemplos nos muestren visualmente lo que sucede; ¿alguna duda? −ninguna, a no ser que “ojo torvo” que nunca entiende nada, tampoco haya entendido algo esta vez, lo que estaría lejos de ser una novedad −oye zanahoria arrugada: yo entiendo mucho más que tú, cualquier cosa, en cualquier tiempo, en cualquier circunstancia, en cualquier espacio, en… −sigamos; el proceso continúa de la misma forma en todos los nuevos niveles de Q debido a un incremento de L La curva de demanda de trabajo en mercados de competencia imperfecta Al igual que la curva de demanda de trabajo en el mercado de libre competencia, en el de competencia imperfecta también tiene pendiente negativa aunque, menos elástica Eso implica que si el precio del trabajo se reduce, la empresa oligopólica aumentará la demanda de trabajo en proporción menor a la empresa de libre competencia Esto será así, porque los oligopolios no están muy interesados en aumentar mucho la producción, para así no rebajar los precios En la gráfica 12.3 se muestra la curva de demanda de trabajo por parte de una empresa oligopólica, la misma que se aplica al monopolio y a la competencia monopolística Gráfica 12.3 IPMa

IPMa1 = W1 IPMa0 = W0 IPMa2 = W2 Curva del IPMa L1 L0 L2

L

325


Combinación óptima de los factores Por supuesto que el trabajo no es el único factor de producción; hay otros que también participan, tales como el capital, por ejemplo En teoría, el empresario se pregunta: si yo quiero que la empresa produzca un nivel de Q unidades ¿qué combinación de factores maximizará los beneficios de mi empresa? El modelo teórico neoclásico pretende responder estas dos preguntas utilizando la teoría de la productividad marginal de los factores, ofreciendo la siguiente regla: Maximización de beneficios Se maximizará los beneficios de la empresa cuando el factor trabajo y el factor capital se empleen hasta el punto en el cual los ingresos de sus respectivos productos marginales sean iguales a sus precios IPMaL = IPMaK = 1 PL PK

(12.1)

−en virtud de la delicadeza del caso, exigimos un ejemplo concreto − para dar un ejemplo de ello, solicitemos a los Srs. Campbell R. MacConnell y Santley L. Brue que nos permitan usar el ejemplo que ponen sobre el particular en la página 586, tabla 27.4 de su libro de texto4 −espero que no nos inicie un juicio por propiedad intelectual, porque parece que el asunto se ha puesto serio sobre el copyright −esperemos que no; copiamos la tabla de demanda de trabajo y de capital, con los datos que la tabla original incluye Tabla 12.3 Trabajo, W = $ 8 por cada trabajador 1 2 3 4 5 L Q PMaL IT IPMaL 0 1 2 3 4 5 6 7

4

0 12 22 28 33 37 40 42

0 12 10 6 5 4 3 2

0 24 44 56 66 74 80 84

0 24 20 12 10 8 6 4

A K 0 1 2 3 4 5 6 7

Capital= $ 12 por unidad de K B C D E Q PMaK IT IPMaK 0 13 22 28 32 35 37 38

0 13 9 6 4 3 2 1

0 26 44 56 64 70 74 76

0 26 18 12 8 6 4 2

“Economía, principios, problemas y políticas”, traducido de la décimo tercera edición en inglés

326


−la tabla 12.3 se compone de dos partes principales, una, que anota las unidades de trabajo, con L, luego la cantidad que se produce con cada unidad de trabajo adicional, el producto marginal de L, el ingreso total y el ingreso del producto marginal −por lo que vemos, la segunda sección registra los mismos datos, pero referidos al capital y las columnas están marcadas ya no por números arábigos, sino por letras mayúsculas y no dejamos de notar que la primera fila muestra el precio del trabajo W = $ 8 y el precio del capital = $ 12 −así es; empecemos el análisis con una pregunta preliminar de importancia catastrófica: ¿cuál es el precio del bien Q que se produce? −aunque en ninguna de las secciones figura el precio del bien, podemos deducir que se encuentra implícito, porque se tiene el IT = PQ y también se tiene Q, por lo tanto, si Q = 37 cuando se contrata 5 trabajadores y el IT = 74, entonces tenemos que el precio P = $ 2, esto se comprueba tanto en la sección de trabajo como en la de capital −me quedo pasmado; sigamos Ya se dijo que para maximizar beneficios los ingresos de las productividades marginales de cada factor de producción deben ser iguales a sus precios Debemos buscar una combinación en la que los ingresos de las productividades marginales de cada factor sean iguales a sus respectivos precios, como dice la igualdad IPMaL = IPMaK = 1 PL PK

(12.2)

8/8 = 12/12 = 1 Esta condición se cumple cuando se contrata 5 unidades de trabajo y tres unidades de capital, pues a esos niveles, el IPMaL = PL y el IPMaK = PK Reemplazando con los datos concretos de la tabla tenemos; −¿cuántas unidades de Q se producen con la combinación de 5 trabajadores y 3 unidades de capital, de acuerdo con lo que nos dicen los datos de la tabla? − se producen Q = 37 + 28 = 65 −¿el costo total? −el costo total es el precio de cada unidad de trabajo por las cinco unidades contratadas, más el precio del capital por las tres unidades que se usa (5 x 8) + (3 x 12) = 76 −¿qué necesitamos para calcular el beneficio, una vez que tenemos el costo total? −necesitamos saber el ingreso total, lo que conseguimos multiplicando el precio de $ 2 que está implícito en el ejercicio por la suma del total de Q; esto es 2 x 65 = $ 130 −¿una vez que tenemos el IT = $ 130? −a ese IT le restamos el CT, que es la definición de beneficio: B = 130 – 76 = 54 327


−hemos satisfecho la condición suficiente que le permite a la empresa combinar los factores de producción en forma óptima, de manera tal que le brinde la máxima ganancia −muy interesante El Costo Mínimo Para producir Q unidades del bien a un costo mínimo, se tomará en cuenta que el último dólar gastado en un factor debe igualar al producto marginal que ese factor crea Esta regla se puede expresar matemáticamente, del siguiente modo PMaL = PMaK PL PK

(12.3)

En esta igualdad: PMaL es la Productividad marginal del trabajo y PL es el precio del trabajo; PMK es la productividad marginal del capital y PK es el precio del capital Supongamos que tanto el precio del trabajo como del capital es $ 1, pero, la PMaL es 6 y la PMK es 4, en este caso, no se alcanza la igualdad (12.2) En efecto, tendríamos: 6/1 > 4/1 −si observan bien esa desigualdad, pueden preguntar: ¿qué nos dice 6/1 > 4/1? −esa es la pregunta: ¿qué nos dice? −pues nos dice que la productividad del trabajo es mayor que la del capital, por lo tanto el empresario verá que es conveniente invertir más en trabajo y menos en capital −ahora sí; eso sucederá debido a que, seguramente, hay mucho capital con relación al factor trabajo o que el factor trabajo es más barato que el factor capital −¡qué sorpresa tan agradable! ¡han venido despiertos hoy día! −¡vamos profesor! nuestra inteligencia ya ha sido probada al haber tomado su materia −nada de corchearse; el empresario, en consecuencia, usará más trabajo, reemplazando así el factor capital, hasta que la productividad del trabajo baje, digamos a 5 unidades y el capital, por su parte, suba a 5 también −eso será posible debido al hecho de que el factor trabajo se hará más abundante, lo que causará que su productividad marginal se reduzca, mientras que el factor capital se hará más escaso, haciendo que su productividad marginal aumente −así es señores, ustedes lo han dicho; en este plan de inteligencia desplegada a niveles estratosféricos ¿podría alguien explicar cómo se realizaría el proceso? −los que somos realmente inteligentes conocemos nuestras propias limitaciones −pero podrían hacerlo si se propusieran; miren, si el empresario deja de gastar un dólar en capital, deja de producir 4 unidades del bien, puesto que la productividad marginal del capital es 4 unidades, y el precio del capital, dijimos es $ 1 −hasta ahí va bien la cosa −pero si ese dólar lo gasta en adquirir una unidad más de trabajo, habrá logrado 6 unidades del bien, puesto que la productividad marginal del trabajo es de 6 unidades y el precio del 328


trabajo, esto es, el salario también es de $ 1, tal como se asumió al empezar esta sección; por lo tanto, las cuatro unidades perdidas serían compensadas por las 6 unidades ganadas; pero esto no es del todo cierto, dado que al aumentar una unidad de trabajo, la PMaL disminuirá y la PMaK aumentará por la reducción de una unidad de K; pero, será mayor que 4/1; digamos 5/1 −si la cosa sigue como pensamos que debería seguir, entonces podremos deducir que habiendo adquirido más trabajo, la productividad marginal de éste bajará, digamos, a 5 unidades del bien y, habiendo menos capital, su productividad marginal aumentará, digamos también, a 5 unidades del bien, con lo que la igualdad (12.2) se cumplirá −asumiendo que se alcance la igualdad (12.2), ¿qué sucedería si el empresario adquiere más trabajo y menos capital? −pues sucederá que la productividad del trabajo bajará, digamos a 4 unidades y la del capital subirá, digamos a 6, con lo que será necesario hacer la sustitución a la inversa hasta lograr que la igualdad 12.1 sea otra vez 5/1 = 5/1 Ahora veremos que la condición de maximizar beneficios implica la de minimizar costos, lo cual averiguamos de inmediato, acudiendo a los datos que nos da la tabla: El PML del trabajador número 5 es 4 y el precio de cada unidad de Q es 8 Entonces la relación PMaL/PL = 4/8 = ½ = 0.50 Por su parte, el producto marginal para tres unidades de capital es 6 y el precio por unidad de capital es 12, luego, PMaK/PK = 6/12 = ½ = 0.50 PMaL = PMaK PL PK

;

4/8 = 6/12 = 0.50

Tal como se vio, el beneficio económico es: BE = IT - CT El ingreso total de las 65 unidades es: P x Q = 2 x 65 = 130 El costo total para 65 unidades es la suma de los costos del trabajo más los costos del capital: (8 x 5) + (12 x 3) = 76 El beneficio económico será: BE = 130 – 76 = $54 Ese es el resultado que obtuvimos anteriormente Si comparamos este beneficio con cualquier otra combinación posible de factores de trabajo y capital, constataremos que ninguna será superior a $54 Condición necesaria pero no suficiente La fórmula para maximizar beneficios implica que se minimiza costos, pero la inversa no es cierta: no toda minimización de costos significa una maximización de beneficios Por eso dijimos al comienzo, la minimización de costos es una condición necesaria para maximizar beneficios, pero no es suficiente 329


−eso suena interesante −para ello tomemos otra combinación que minimiza costos, digamos 3 unidades de trabajo y 2 de capital; de acuerdo con la igualdad (12.2) se tendrá: 6/8 = 9/12 = 3/4 = 0.75 −esa igualdad se logra, sabiendo que el PMaL para tres unidades de trabajo es 6 y el PMaK para dos unidades es 9, conocidos ya los precios de cada factor; ahora supongamos que tenemos que el nivel de Q que se producen con 3 unidades de trabajo y dos de capital −así es; el nivel Q que se consigue con 3 unidades de trabajo y con 2 unidades de capital, en conjunto será: 28 + 22 = 50 −ahora nos toca sacar el costo −hagan la prueba −no faltaba más; 3 unidades de trabajo a $ 8 cada unidad = 24; y 2 unidades de capital a $ 12 cada unidad = 24; en consecuencia, el costo total será 24 + 24 = 48 −teniendo así el número de unidades de Q que se producen con la cantidad de factores que hemos señalado y, además, el costo, ahora debemos sacar el costo medio ¿cómo lo hacemos? −pan comido: dividiendo el CT = 48 entre el número de unidades producidas en total que es 50; el resultado será 48/50 = $ 0.96 por cada unidad −una vez logrado ese resultado, debemos compararlo con otras alternativas −podemos escoger cualquiera y empezar de inmediato −no podemos escoger cualesquiera alternativas −¿por qué no? −porque ya saben que la curva de costo medio no es constante, depende de la cantidad de Q que se produzca, ¿por lo cual…? −debemos buscar las otras alternativas que también produzcan 50 unidades; repasando la tabla vemos que una de esas posibilidades es la combinación de 5 unidades de trabajo y una de capital −ahora calculemos el costo de esas 5 unidades de trabajo y una de capital, tendremos 5 x 8 = 40, por una parte, y 1 por 12 = 12; sumamos ambos y tenemos 52, si dividimos este costo total entre 50 unidades, el nuevo costo medio será 52/50 = 1.04 que es mayor que el costo medio anterior; en este caso ¿cuál de los factores es menos productivo que el otro? −el trabajo, puesto que para 5 trabajadores el producto marginal es igual a 4 unidades, mientras que la unidad de capital que estamos usando en esta combinación tiene un producto marginal de 13 unidades −si dividimos esos productos marginales por los precios del trabajo y del capital, respectivamente, tendremos 4/8 < 13/12 −eso nos dice que hay muchos trabajadores y poco capital, por lo que es preciso adquirir más capital y reemplazarlo en vez del trabajo −hasta que llegamos a...? − 6/8 = 9/12 = 0.75 que ratifica la combinación de 3L y 2K −si buscamos otras combinaciones que producen 50 unidades encontraremos, siempre, que el costo medio será mayor en cualquiera de ellas; recuerden una cosa: hasta ahora hemos cal-

330


culado el costo más bajo para una producción de 50 unidades; pero eso no quiere decir, necesariamente, que la producción de las 50 unidades es la que garantiza la maximización de beneficios de la empresa −¿…? −pues ya vimos que la cantidad de Q que maximiza las ganancias no coincide, necesariamente con las 50 unidades, dado que nosotros sacamos que la cantidad necesaria para maximizar utilidades era Q = 65 -pero el costo medio de producir 50 unidades es de 48/50 =0.96 por unidad, mientras que el costo medio de producir 65 unidades es de 76/65 = 1.1692 −de acuerdo, pero si nos fijamos por el lado del beneficios, veremos que el ingreso total de producir 50 unidades es 2 x 50 = 100 mientras que el costo total es de 48, el beneficio económico será igual a 100 – 48 = 52 que es menor que $ 54 que maximiza los beneficios de la empresa −todavía no entendemos bien Lo que deseábamos demostrar era que el costo mínimo de producir un nivel determinado de Q es una condición necesaria pero no suficiente para maximizar beneficios −¿…? −vencer la materia de ECO 100 es necesario, pero no es suficiente para obtener el título de licenciado en economía; en cambio, vencer satisfactoriamente todas las materias del programa de estudios es una condición suficiente para optar por ese título, lo que implica que la condición suficiente, esto es, vencer todas las materias, implica la condición necesaria: vencer ECO-100 −se entiende, no mucho, pero se entiende −el primer ejercicio que hicimos para calcular el costo mínimo era para mostrar dos cosas: una, cómo se calcula el costo mínimo de una combinación de factores; dos, para demostrar que la combinación de factores que ofrece costo mínimo es necesario, pero no suficiente −¡ajá! −con el segundo ejercicio mostramos que la condición suficiente para maximizar beneficios implicaba también que, para ese nivel de Q0, es decir, para el nivel que maximiza los beneficios, también satisfacíamos la regla del costo mínimo; ¿capicci? −sí Don −por supuesto que sorprende que el nivel de Q = 130 que maximiza beneficios tiene un costo medio mayor que el correspondiente al nivel de Q = 50 del primer ejemplo; eso nos demuestra que la minimización de costos no basta para maximizar beneficios, pero, una vez encontrado el nivel de Q que maximiza beneficios, automáticamente nos muestra que para ese nivel, el costo es mínimo; ahora viene la mala noticia −¿¡…!? −para lograr los resultados requeridos, el autor del ejercicio ha tenido que dividir los factores de producción, de tal manera que cada uno fuera usado individualmente −por eso había las dos secciones en la tabla 331


−para ello fue preciso partir de supuesto: asumir que la variación de un factor de producción no afecta a la productividad del otro −¡pero eso está en contra de todo lo que hemos estudiado en el presente capítulo! −así es; en cursos superiores de Economía les brindarán los instrumentos matemáticos necesarios para anular este supuesto, algo que va más allá de este curso de introducción −de lo cual nos alegramos infinitamente, por el momento, claro ¿algo más? −sí; se supone que el análisis efectuado tiene vigencia cuando la oferta de trabajo por parte de los trabajadores se desarrolla en un mercado de libre competencia, lo que supone que el mercado de trabajo es de libre competencia, por lo que hay tantos trabajadores y empresarios que ninguno de ellos podrá, por sí mismo, hacer variar el precio del trabajo, es decir, el salario La Oferta de Trabajo Los representantes del modelo neoclásico dicen que los trabajadores tienen la oportunidad de escoger cuántas horas trabajarán y cuántas dedicarán al ocio durante el día −ustedes, mis queridos alumnos, que parecen expertos en la materia, es posible que puedan responder a esta pregunta ¿qué costo tiene para ustedes no estudiar la lección y dedicarse a chatear por Internet? −señor: nuestra dignidad ha sido mellada; nosotros nunca chateamos antes de terminar de estudiar la lección respectiva de la gran asignatura que es Economía 100 −¡Oh! distinguidísimos, les ruego que me disculpen; pondré la pregunta de una manera más sutil: ¿cuál es el costo de lagartear, aparte de agrandar el diámetro de mi úlcera, que es lo que hacen, en vez de estudiar, que es lo que deberían hacer? −pues… la verdad… no sabemos que haya un costo −hay; se llama: renunciar a las buenas calificaciones, a la posibilidad de conseguir becas para estudiar en grandes universidades y a vivir con la conciencia tranquila −bueno… por el lado de la conciencia….no creo que tengamos problema alguno… −llevemos el asunto a un plano menos directo: si un trabajador gana $5.00 por cada hora de trabajo, cuál será el costo de oportunidad de dedicar una hora al descanso en vez de trabajar? −sin duda que será el salario que deja de percibir al dejar de trabajar; en este caso, $5.00 −muy bien; según los teóricos de la Economía actual, la disyuntiva entre el trabajo y el ocio es lo que determina, principalmente, la oferta de trabajo −de esta manera, si el salario, W0, aumenta, el costo de oportunidad del trabajador habrá de aumentar; es decir, el ocio será más caro −eso querrá decir que si el salario aumenta, entonces, la oferta de trabajo aumentará también −perfecto; ahora bien: ¿qué pendiente tendrá la curva de oferta de trabajo? −como toda curva de oferta, tendrá una pendiente positiva, a diferencia de la demanda de trabajo que tiene pendiente negativa −sin embargo, queda aún una pequeña cuestión: supongamos que el salario aumenta y aumenta indefinidamente ¿querrá decir esto que la oferta de trabajo aumentará indefinidamente? ¿habrá algún límite? 332


−eso depende señor; por ejemplo, si nos referimos a “chapaco alzao” que está en la tercera fila, diremos que no importará cuánto le ofrezcan pagarle: no dejará de lagartear por nada del mundo −la vida hay que tomarla con gran tranquilidad, yo no me apuro porque no hay ningún gato escaldao que quiera apurarme −basta; si analizamos con mayor detalle la relación del incremento de salarios y la oferta de trabajo, veremos que hay por lo menos dos límites que no permiten que la oferta de trabajo aumente indefinidamente ante un incremento de salarios; el primero es la necesidad fisiológica que tiene el cuerpo humano de descansar, por lo que nadie puede trabajar las 24 horas del día, pues debe dedicar algunas de esas horas a dormir ¿Podrían encontrar la otra razón por la que la fuerza de trabajo no aumenta necesariamente cuando hay un incremento de salarios? −por ejemplo, uno puede establecer que si el salario es muy bueno no tiene que trabajar muchas horas para llevar una vida decente en compañía de su familia −muy bien señorita; esa es la segunda razón por la que la oferta de trabajo no crece necesariamente ante un incremento de salarios; al contrario, si los salarios seguirían aumentando, la oferta de trabajo más bien disminuiría La gráfica 12.3.b nos muestra el equilibrio en el mercado de trabajo, equilibrio que se logra cuando las curvas de oferta y de demanda de trabajo se cruzan El punto e indica que al nivel de salario W0 la cantidad L0 que los trabajadores están dispuestos a ofrecer coincide con la cantidad que los empresarios quieren demandar W0 es el salario de equilibrio y L0 es la cantidad de trabajo de equilibrio El trabajo femenino y adolescente La fuerza de trabajo aumenta por la emergencia de un número cada vez mayor de mujeres y adolescentes que se integran en la población económicamente activa Gráfica 12.4 W

SL2

12.4.a

W

12.4.b

SL1

SL1 W1

LD

LA

L

L1

L2

L

333


−díganos señor, ¿por qué un incremento en la oferta de trabajo causa que la curva de oferta se desplace hacia la derecha? −porque, al igual que los casos similares anteriores, un cambio a la derecha significa que se ofrece más trabajo a los mismos niveles salariales que antes; tal como se muestra en 12.4.a; en cambio, un desplazamiento a la izquierda, como en el caso de la gráfica 12.4.b, muestra que hay menos gente que desea trabajar a los mismos niveles salariales que antes −ahora sí vemos el asunto: en la gráfica 12.4 a, debido a un incremento en la oferta de trabajo, ya sea por el aumento de la población o por la incorporación de la mujer en el mercado de trabajo, la curva de oferta se mueve a la derecha debido a que al mismo salario antes, por ejemplo, de W1 se ofrecía una cantidad L1, pero, debido a que hay un incremento de la oferta de trabajo, ahora se ofrece una cantidad de trabajo equivalente a L2, right? −right −lo mismo sucede con la gráfica 12.4.a, en la que vemos una reducción de la oferta de trabajo, lo que hace que la curva de oferta se desplace hacia la izquierda, debido a que, v.g, antes, al salario vigente, había una oferta de LA de trabajo, pero después de la reducción de la oferta, al mismo salario sólo se ofrece una cantidad de LD, que es menor que LA −¡muy bien muchachos!...veo que la cosa marcha….. −¡cómo! ¿no va a decir, como siempre, que “la cosa marcha, no sé a dónde, pero marcha?” −no, porque ustedes se molestan cuando lo digo −¿quiere decir esto que nuestros sentimientos valen? −no mucho, pero algo, algo; veamos ahora un desplazamiento simultáneo de la curva de demanda de trabajo cuando la oferta permanece constante −en la gráfica 12.5.a, vemos un incremento de la demanda de trabajo, lo que hace que la curva DL1 se desplace hacia la derecha y arriba, originando la curva DL2; constatamos que ese desplazamiento a la derecha de la curva de demanda de trabajo, permaneciendo la oferta sin cambio alguno, hace que el nuevo punto de equilibrio se traslade desde E1, al nuevo punto de equilibrio E2, punto en el que el salario es mayor y la cantidad de equilibrio también es mayor Gráfica 12.5 12.5.a

W

W

E2

12.5.b SL E1

SL E2

E1 DL2

DL1 DL1

DL2 L

L

334


−seguramente lo contrario sucederá cuando la demanda por trabajo se reduce y la oferta sigue constante; la nueva curva de demanda se traslada desde D1 hasta D2 y el punto de equilibrio de E1 hasta E2, claramente se observa que el salario y la cantidad de equilibrio han disminuido con relación a la situación inicial; nos imaginamos que lo mismo ocurre con las curvas de oferta Determinantes de la oferta de trabajo Al igual que en los anteriores casos, los determinantes de la oferta de trabajo son las variables que permanecen constantes cuando se analiza la curva de oferta de trabajo Pero, una vez que estas variables o determinantes cambian, la curva de oferta de trabajo se desplaza de acuerdo con las causas del cambio de uno varios determinantes En el caso de la oferta de trabajo, el salario no es un determinante propiamente dicho, pues es la variable que nunca se considera constante Debido a su continua variación es que se cambia la cantidad de trabajo que se ofrece a los diferentes salarios alternativos, pero no desplaza la curva de oferta de trabajo El nivel de salarios en las demás empresas Si el salario que se paga en otras empresas, por la misma cantidad de trabajo, es mayor, los trabajadores preferirán irse a esas fuentes de trabajo donde se gana más La curva de oferta de trabajo para la empresa original se desplazará a la izquierda, pues, para los mismos niveles salariales habrá menos oferta de L, desde SL1 hasta SL2 Lo contrario sucederá si la empresa aumenta los salarios, en ese caso, la oferta de trabajo se desplazará a la derecha, desde SL1 a SL2 El crecimiento de la población Si la población aumenta, el número de personas que ofrecen su trabajo también aumentará, con lo que la curva de oferta de trabajo se desplazará hacia la derecha

PREGUNTAS Ejercicio 1 a) Explica la relación entre el PMaL y IPMaL b) Explica la relación entre el IPMaL y la demanda de trabajo Ejercicio 2 Describe dos fuerzas que desplazarían la curva de demanda de trabajo 335


Ejercicio 3 Cita dos ejemplos de acontecimientos que desplazarían la curva de oferta de trabajo Ejercicio 4 Explica cómo puede ajustarse el salario en una economía dada para equilibrar la oferta y la demanda de trabajo e igualar, al mismo tiempo, el ingreso del producto marginal del trabajo Ejercicio 5 Si la población de un país creciera como consecuencia de una gran inmigración ¿qué ocurriría con los salarios? Problema 1 Se supone que el gobierno dispone una nueva ley que pretende reducir los costos de la asisten-cia sanitaria: todos los ciudadanos deben comer una manzana al día a) ¿Cómo afectaría esta ley a la demanda y al precio de equilibrio de las manzanas? b) ¿Cómo afectaría al producto marginal y al ingreso del producto marginal de los recolectores de manzanas? c) ¿Cómo afectaría a la demanda y al salario de equilibrio de los recolectores de manzanas? Problema 2 Henry Ford dijo en una ocasión: “no es el empresario el que paga los salarios, él sólo maneja el dinero. Es el producto el que paga los salarios. Explique esta afirmación Problema 3 Muestre cómo afecta cada uno de los acontecimientos siguientes al mercado de trabajo de la industria de producción de computadoras a) Se compra computadoras personales para todos los estudiantes universitarios b) Aumenta el número de estudiantes universitarios que se especializan en ingeniería e informática c) Las empresas de computadoras construyen nuevas fábricas Problema 4 Se abre una tienda de sándwiches que da empleo a 7 personas; éstas ganan $ 6 por hora y cada sándwich se vende a $ 3; si se está maximizando beneficios: ¿Cuál es el ingreso del producto marginal del último trabajador contratado? 336


¿Y el producto marginal de ese trabajador? Problema 5 Una empresa contrata dos clases de trabajadores: unos tienen conocimientos informáticos y otros no. Si la tecnología avanza, de tal forma que las computadoras resultan más útiles a las empresas: a) ¿qué ocurre con el producto marginal de los dos tipos de trabajadores? b) ¿qué ocurre con los salarios de equilibrio? Problema 6 Supongamos que una helada destruye parte de la cosecha de naranjas a) ¿Qué ocurre con el precio de las naranjas y con el producto marginal de los trabajadores que las recogen como consecuencia de la helada. ¿Qué ocurre con la demanda por recolectores de naranjas? ¿Por qué sí y por qué no? b) Suponga que el precio de las naranjas se duplica y que el producto marginal disminuye y 30% ¿Qué ocurre con el salario de equilibrio de los recolectores de naranjas? c) Suponga que el precio de las naranjas sube un 30% y que el producto marginal disminuye en un 50% ¿Qué ocurre con el salario de equilibrio de los recolectores de naranjas? Problema 7 Las inversiones de empresas extranjeras en un país han aumentado, por lo que se producido un ingreso significativo de capitales a) Gráfico la influencia de esta entrada en el precio del alquiler del capital en el país anfitrión y en la cantidad utilizada de capital b) Grafique la influencia de la entrada de capital en el salario medio pagado a los trabajadores de ese país Problema 8 Supongamos que el trabajo es el único factor utilizado por una empresa en un mercado de libre competencia y que puede contratar trabajadores a $50 por día y que la función de producción de la empresa es la siguiente: L

Q

0 1 2

0 7 13

337


3 4 5 6

19 25 28 29

Suponiendo que cada unidad de producción se vende a $10, represente la demanda de trabajo de la empresa ¿Cuántos días de trabajo debe contratar? Represente la demanda de trabajo de la empresa ¿Cuántos días de trabajo debe contratar? Represente ese punto en su tráfico

RESPUESTAS Respuesta 1 a) Falso; el dinero se convierte en capital cuando invierte en el proceso productivo b) Desde el punto de vista económico, el capital es uno de los tres factores principales de producción y se expresa en el conjunto de máquina, equipo, edificios, tecnología, conocimientos. c) Como prestamista, recibe la tasa de interés; como inversionista percibe la tasa de beneficio; como accionista tiene los dividendos Respuesta 2 a) En un sistema de mercado de libre competencia, los precios de los factores y la tecnología son los indicadores que se consideran más apropiados para encontrar b) La tercera sería determinar eficientemente cómo se distribuirá la riqueza creada entre los factores productivos c) La proporción que recibe cada factor se expresa en el Ingreso Nacional. En los países desarrollados, el salario tiene una mayor participación en la conformación del Ingreso Nacional, puesto que la mayor parte de los trabajadores son asalariados. En cambio, en países pobres hay una cantidad relativamente mayor de artesanos, campesinos pobres y trabajadores informales que no reciben un salario, por eso su participación es menor Respuesta 3 a) Las casillas quedan llenas con los cálculos que se ha hecho en cada caso

338


1 Unidades L

2 Q

3 PMa

4 P = IMa

5 IT = PQ

6 IPMa

0 1 2 3 4 5 6 7

0 40 90 130 160 180 190 190

40 50 40 30 20 10 0

10 10 10 10 10 10 10 10

0 400 900 1300 1600 1800 1900 1900

400 500 400 300 200 100 0

Tal como sabemos, el PMa resulta de la relación entre la diferencia de Q y la diferencia de L, pero como las diferencias de L son, en todos los casos = 1, entonces el PMa queda establecido simplemente por las diferencias entre las cantidades de Q = celulares, que se producen a cada nivel de L El IT = al precio del bien por la cantidad de DVD’s = PQ El IPMa de cada trabajador resulta de la multiplicación de la PMa de cada trabajador por el precio de cada DVD b) El modelo de mercado en que se enmarca la producción de DVD’s, es de libre competencia, pues los precios son dados por la industria y no varían con la cantidad de producción Respuesta 4 a) El IPMa se convierte en el salario W que el empresario paga a los trabajadores para cada nivel de unidades contratadas de trabajo b) Cierto c) Cierto d) Cierto: a menor salario mayor demanda de trabajo o, lo que es lo mismo, a menor IPMa del trabajo, mayor demanda de L e) Falso, la pendiente de la curva de demanda de trabajo es negativa, por lo que se ha dicho en el inciso d de la presente pregunta Respuesta 5 a) el número de trabajadores que el empresario contrata se determina, en primera instancia, por el objetivo de maximizar beneficios, esto se logra cuando CMa = IMa, en este caso el CMa es el salario por trabajador 339


El nivel de trabajadores que contrata es el que permite producir un nivel de Q en el que se cumple la igualdad: CMa = W0 , donde W0 es el salario de mercado b) el salario de mercado se determina en el mercado de trabajo y se establece por las fuerzas de la oferta y demanda de trabajo, al igual que cualquier otro bien y servicio Respuesta 6 a) el IPMa del trabajador en un mercado de libre competencia cae debido a que el PMa disminuye a medida que se contrata nuevos trabajadores, pero el IPMa de las empresas que no están en libre competencia cae por dos razones: debido a que el PMa disminuye, tal como en el caso de libre competencia y debido a que el precio de los DVD’s = P cae si se quiere aumentar el número de DVD’s vendidos. Esto se debe a que el empresario de competencia imperfecta no es un precio-aceptante y por lo tanto, puede determinar la cantidad de Q que desea vender, fijando los precios que quiere cobrar b) Utilizando el mismo procedimiento que en el anterior caso, las casillas se llenan de acuerdo a cada uno de los conceptos. En este caso, varía el precio de los DVD’s puesto que estamos en un mercado de competencia imperfecta Observen que cuando se contrata el tercer trabajador, el IMa es mayor que cuando hay dos trabajadores, este es un error debido a que estamos en los ejemplos, trabajamos con valores discretos y las funciones son para valores continuos Pero esto no quita que los ejemplos nos muestren visualmente lo que sucede 1 Unidades L

2 Q

3 PMa

4 P

5 IT= PQ

6 IPMa

7 IMa

0 1 2 3 4 5 6 7

0 18 23 27 30 32 33 33

18 5 4 3 2 1 0

20 18 16 14 12 10 8 6

0 324 368 378 360 320 264 198

324 80 56 36 20 8 0

18.00 8.80 11.50 9.33 7.00 4.00 0.00

340


Respuesta 7 a) es una variable que forma parte de la función de la demanda por trabajo y que, cuando se traza la curva de demanda del trabajo, permanece constante, pero, cuando su magnitud cambia, hay un traslado de la curva de demanda por trabajo b) en primer término, tenemos el precio del trabajo, es decir, el salario, luego tenemos los cambios en la productividad de los factores c) El efecto sustitución es el que muestra cómo un factor de producción, digamos el capital, sustituye a otro factor, digamos el trabajo d) El efecto que las variaciones de la producción tienen en la demanda de los factores de producción; si la empresa quiere aumentar su nivel de Q aumentará su demanda por trabajo Respuesta 8 a) la condición necesaria para producir al costo mínimo es que el último dólar gastado en un factor iguale al producto marginal que ese factor crea Por ejemplo, si tomamos los factores trabajo y capital, esa condición se expresará en la igualdad: PMaL = PMaK PL PK

341


13 EL INTERÉS, EL BENEFICIO Y LA RENTA En el modelo neoclásico, el trabajo es uno de los factores de producción; también existen el capital y la tierra, los que en conjunto estructuran el trío de factores productivos El trabajo recibe como retorno el salario; el capital, el interés y el beneficio; la tierra, la renta; en primer término hablaremos de los retornos del capital: interés y beneficio La tasa de interés La tasa de interés es el precio que se paga por usar el dinero que obtiene en préstamo; la tasa de interés se expresa en un porcentaje de la suma total prestada o invertida De este modo, si alguien se presta $ 1000 y tiene que pagar por ello, $100 al año, entonces la tasa de interés que se paga al dueño del capital será del 10% Si un inversionista invierte $5000 y espera recibir $750 anualmente, dirá que su inversión le proporciona una ganancia, expresada como tasa de interés, del 15% Hay dos tipos de tasas de interés: el pasivo y el activo Interés Pasivo Es el que le pagan al cliente que tiene sus cuentas de ahorro en el banco Interés Activo Es el precio que el prestatario debe pagar por el uso del dinero que se presta del banco, dinero que puede dedicarlo al consumo, al pago de deudas o a la inversión Tenemos también la tasa de interés nominal, que es la que no toma en cuenta los efectos de la inflación, mientras que la tasa de interés real, sí la toma en cuenta La tasa de interés real es igual a la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación Si la tasa de interés nominal es 14% anual y la tasa de inflación es del 4% anual, entonces la tasa de interés real será: 14% - 4% = 10% aunque esta igualdad no es exacta El dinero, por sí mismo, no es un factor de producción, pero cuando se lo utiliza para comprar equipos, insumos, pagar salarios y otros, entonces se convierte en capital 342


No todo dinero es considerado como un capital; será un capital, cuando se invierta en alguno de los procesos productivos; ese capital pasará a ser un factor de producción El mercado de dinero y el mercado de capitales El mercado de dinero es el que se establece por la oferta y la demanda de dinero en el corto plazo y sirve, para satisfacer los usos de dinero no dedicados a la inversión Las personas mantienen dinero para realizar sus transacciones diarias, para casos de emergencia y para comprar bonos y venderlos de acuerdo con sus expectativas A estos tres motivos es que se denomina, según la terminología keynesiana: motivo transacción, motivo precaución y motivo especulación Cuando un cliente se se presta dinero para pagar una deuda, para comprar una heladera o para hacer arreglar su automóvil, está acudiendo al mercado de dinero Pero, cuando un empresario necesita dinero para invertir en un proceso productivo recurre a los grandes bancos o al mercado de capitales El mercado de capitales se desenvuelve generalmente en la Bolsa de Valores, lugar al que los empresarios ofrecen acciones de sus empresas y los inversionistas las compran La Bolsa de Valores y los bancos son los principales instrumentos que conforman el mercado de capitales La eficiencia marginal del capital y la tasa de interés Cuando un empresario decide aumentar el capital de su empresa o crear una nueva, averigua la tasa de interés vigente en el mercado, a los diferentes plazos que le ofrecen Mientras más largo el plazo mayor será la tasa de interés Pero no sólo se fija en la tasa de interés, también se fija en lo que espera ganar invirtiendo en su proyecto el capital que se está prestando Por eso es que hay una gran relación entre la tasa de interés del mercado y las ganancias que el empresario espera lograr al invertir el capital prestado −¿cómo funciona eso? −supongamos que el empresario espera que el negocio que desea hacer le rinda un beneficio del 20% anual, descontando todos sus gastos: ¿qué pasaría si la tasa de interés que tiene que pagar es del 21%? −creo que no se prestará el dinero y no llevará a cabo el proyecto 343


−¿y si la tasa de interés es del 10% anual? −posiblemente acepte prestarse para invertir, porque sus estimaciones acerca de la ganancia son mayores que la tasa de interés En general, si las expectativas del empresario se basan en que el proyecto le rendirá un beneficio adecuadamente mayor que la “i”, sin duda se prestará el dinero Si la tasa de interés de mercado es mayor que las expectativas de ganancia que espera obtener del proyecto concebido, entonces no lo llevará a cabo −¿cuál será la tasa de interés más alta que aceptará para llevar adelante su negocio? −la que iguale a la tasa de beneficio que espera obtener −pero, si la tasa de interés es igual al beneficio, no vemos por qué estaría interesado en hacer el proyecto, puesto que, en ese caso, no ganaría nada −recuerden que el beneficio normal está en el costo del proyecto; si la tasa de interés es igual a la expectativa de la ganancia, el empresario recibirá el beneficio normal −entonces, cuando comparamos la tasa de interés con la tasa de ganancia que el empresario espera recibir, nos referimos al beneficio económico, ¿right? −right; para visualizar de una manera adecuada esos conceptos, acudamos una vez más a la capacidad sintética de las gráficas, en este caso, de la gráfica 13.1 −¿otra gráfica? ¿no será que estamos despilfarrando las gráficas con un descomunal índice de ineficiencia económica? −lo que no tienes que despilfarrar es el tiempo que debes dedicar al análisis Eficiencia Marginal del Capital: Concepto Keynes define la eficiencia marginal del capital como la relación entre el rendimiento probable que se espera de un bien de capital y su costo, es decir, de la tasa de interés En otras palabras, es la tasa de rendimiento que se espera de una inversión −¿quién es o quién fue Keynes? Gráfica 13.1

r

r1

i = r2 = 0,08

500

700

I

344


−un economista británico, de quien oirán hablar mucho cuando les toque llevar la materia de macroeconomía, oportunidad en la que analizarán con detalle éste y otros conceptos de igual importancia −al momento, todo hace suponer que el Sr. Keynes nos hará la vida un poco más complicada que la que tenemos ahora, que ya es decir mucho −al contrario, les gustará; ahora imaginemos a un empresario que tiene varios proyectos prioritarios, cada uno con su correspondiente expectativa de ganancia; al hacerlo, veremos que será posible ordenar estos proyectos de acuerdo con esas expectativas; en este caso, los ordenaremos de mayor a menor −vemos algo raro en el eje de las ordenadas −pusimos r que representa a la Eficiencia Marginal del Capital, correspondiente a cada uno de los proyectos que el empresario quiere realizar, ordenados en orden descendente −de acuerdo con lo que vemos, la gráfica nos dice que cuando la r, es decir, la eficiencia marginal del capital es menor, la inversión será mayor, algo que nos parece altamente contradictorio −parece contradictorio porque la interpretación que tienen de esa curva es errónea: la pendiente negativa de la gráfica 13.1 nos dice que cada nuevo proyecto que el empresario desea poner en ejecución tiene una tasa esperada de ganancia menor que la anterior −ahora sí entendemos; para eso fue que se ordenó los proyectos de acuerdo con las expectativas de ganancia descendentes de cada uno −vamos a suponer que el empresario acude al sistema bancario para obtener el préstamos, la tasa de interés es determinada por las fuerzas de la oferta y la demanda del mercado de dinero; cuando nos toque abordar el tema del mercado de dinero, veremos que la gente demanda dinero, entre otros, para hacer sus transacciones diarias y para especular en el mercado financiero −¿y la oferta? −la oferta de dinero está a cargo del Banco Central; por el momento nos quedemos con la idea de que la tasa de interés está determinada en el mercado de dinero por la oferta y la demanda de dinero y por las políticas del Banco Central al respecto −por nosotros, no hay ningún problema en dejarlo así −ahora supongamos que la tasa de interés de mercado es del 8%, de tal manera que i = r = 0,08, en este caso, el empresario invertirá en todos los proyectos que le rinden una tasa de ganancia superior al 8%, incluyendo los $700 millones de dólares que le rinden exactamente el 8% −por lo visto, eso es muy diferente de la idea de que el empresario invierte más cuando la eficiencia marginal del capital es menor, tal como parecía al principio −así es; de este resultado llegamos a la siguiente conclusión: la inversión depende de la tasa de interés, puesto que, cuando la tasa de interés de mercado es menor, la inversión será mayor; pero, el efecto de la tasa de interés en las inversiones se realiza a través de la comparación entre esa tasa de interés y la eficiencia marginal del capital; capicci? −sí, don Clemenza 345


−hay algo más: la eficiencia marginal del capital, depende de las expectativas del inversionista, por lo que, la inversión, en última instancia, depende de las expectativas del empresario, algo que se debe tomar muy en cuenta cuando se trata de establecer una política económica y que es otro de los aportes de Keynes Determinantes de la tasa de interés Hasta aquí hemos supuesto que hay una sola tasa de interés En la realidad, hay varias y dependen de factores a los que llamaremos determinantes de i; entre los más importantes tenemos: El riesgo es el primero; mientras mayor sea el riesgo de prestar dinero, mayor será la tasa de interés; el riesgo depende de la capacidad de pago del cliente o de los países Si la capacidad de pago de un país es dudosa, los prestamistas internacionales aumentarán a la tasa de interés de mercado lo que se llama la prima por riesgo-país Esta prima aumenta la tasa de interés a medida que el país parece ser más insolvente, lo que sucede generalmente con los países pobres −eso quiere decir que si “mano de garfio”, que se sienta en la octava fila, quiere pedir prestado de un banco, la tasa de interés que le van a cobrar será del 200% diario, con pago adelantado −oye cogote chueco, mi crédito es impecable: no debo nada a nadie −porque los acreedores ya han decidido que esas deudas son irrecuperables −sigamos; ya dijimos que tomando en cuenta el tiempo del préstamo los préstamos a mayor plazo tienen tasas de interés mayores a las que se imponen para los préstamos de corto plazo −bajo esta óptica, la cosa parece muy lógica, puesto que a mayor plazo, mayor es el riesgo de que el prestatario se muera −bueno, esa es una posibilidad, pero también hay otras, como que la inflación aumente o que el prestatario entre en quiebra −¿hay otros determinantes de la tasa de interés? −sí; por ejemplo, el monto del crédito: mientras mayor es el monto, la tasa de interés será proporcionalmente menor −eso sí que parece raro: ¿no debería ser al revés? −más bien es lógico, puesto que en igualdad de condiciones de riesgo y de tiempo de maduración, el costo administrativo de un préstamo grande no difiere mucho del costo administrativo de un préstamo pequeño, por lo tanto, su ponderación es menor cuando el préstamo es mayor −si uno se presta plata, ¿paga impuestos?

346


−ese es otro determinante de la tasa de interés, dado que en algunos casos sí pagará impuestos y en otros no, tal como se verá cuando se analice el mercado de dinero; por último, tenemos la tasa de inflación, tal como lo vimos en su oportunidad y por último, las expectativas de los prestamistas con relación al futuro Aparte de todo lo dicho, la tasa de interés es un instrumento muy importante en la política económica de un país, en este caso, en la política monetaria Los bancos centrales tienen la tarea de mantener la estabilidad monetaria, de manera tal que los procesos de desarrollo se lleven a cabo con una inflación mínima Para sincronizar la tarea de mantener la estabilidad monetaria con los objetivos de crecimiento, los bancos centrales deciden sobre la oferta de dinero, o la tasa de interés Eso lo veremos con mayor detalle cuando hablemos de los aspectos monetarios de la economía, para lo cual existe un área muy interesante: la Teoría Monetaria El beneficio económico La tasa de interés es sólo una de las formas de retribución al capital, otra de las más importantes es el beneficio económico, cuyo cálculo es motivo de controversia Para dar un ejemplo del tipo de controversias que resulta del cálculo del beneficio económico, retomemos el concepto de costo de oportunidad Recordemos que el costo de oportunidad es el máximo beneficio que nos brinda la operación a la que debemos renunciar para dedicarnos a otra actividad También recordemos que el costo de oportunidad se registra como la suma de los costos explícitos más los costos implícitos Los contadores, dijimos, sólo toman en cuenta los costos explícitos, esto es, el total de pagos que se realiza en el proceso productivo Pero excluye, por ejemplo, el salario al que el dueño renuncia para tener su propia empresa o los intereses que podría ganar si prestara su capital en vez de invertirlo De esta manera se define el beneficio económico neto como lo que resta cuando al ingreso total se le sustrae los costos explícitos, los costos implícitos y el beneficio normal Dijimos que la tasa de interés era una de las retribuciones al capital, la otra es el beneficio, que recibe el empresario y los accionistas en forma de dividendos −¿por qué recibe el empresario? 347


−el por qué ha sido motivo de varias polémicas en la historia del pensamientos económico aunque al presente ha quedado muy en claro las razones por las que recibe este retorno; para averiguarlo, es necesario que recordemos cuáles son las tareas y responsabilidades de un empresario −la de tomar riesgos −la de tomar decisiones −la de innovar, ya sea en materia de nuevos productos ya sea en materia de nuevos procesos −la de combinar los factores para producir y obtener la máxima ganancia −¡cada vez me sorprenden más! en realidad, me sorprenden tanto que poco a poco ya dejo de sorprenderme de mis continuas sorpresas −¡vamos profe! aquí está con la élite del pensamiento creador….salvo algunas excepciones −pues esas tareas y responsabilidades que tiene el empresario son lo que los economistas llaman las fuentes del beneficio económico −o sea que cada una de esas actividades es una razón para que el empresario reciba el beneficio económico −exactamente; si el trabajador recibe el salario como retorno a sus tareas y el capitalista recibe el interés por hacer que su dinero, como los accionistas, sirvan para llevar adelante proyectos de inversión, el beneficio económico es la recompensa que recibe el empresario por llevar adelante las acciones que lo producen; pero no debemos confundirnos, ese beneficio económico no es apropiado por el empresario, sino que es distribuido entre los accionistas o los aportadores de capital, como dividendos, aunque él también se beneficia de la distribución −por ellos es que tanto el interés como el beneficio económico, son retribuciones al capital −así es; son diferentes maneras de recibir los retornos al capital; por otra parte, algo que nunca debemos olvidar es que cuando nos referimos al beneficio económico lo consideramos como algo diferente al beneficio normal, pues éste se contabiliza en el costo del bien o servicio, mientras que el beneficio económico resulta de restar al ingreso total los costos explícitos, implícitos y el beneficio normal, no olviden esa diferencia −la llevaremos presente en cada latido de nuestros corazones −hay beneficios económicos que surgen de otras fuentes, v.g, de los monopolios y de los oligopolios, tal como vimos en los capítulos respectivos; por último debo advertirles algo que es muy importante en este asunto: el presidente de una empresa tiene un sueldo mensual, ese es el salario que recibe por trabajar en la empresa, por lo tanto se contabiliza como un retorno al trabajo; pero, cuando ha logrado beneficio económico, recibe una parte de él, no por ser empleado de la empresa, sino porque se supone que ha sido eficiente en las tareas propias de empresario: innovación, combinación de factores para producir al costo mínimo y maximizar ganancias, apertura de mercados, asumir riesgos, tomar decisiones… la porción importante del beneficio económico lo reciben, como ya se dijo, los accionistas −cuando yo sea presidente de una empresa inmensa me voy a acordar de ese asuntito La teoría actual de la renta económica El trabajo, el capital y la renta son los tres factores productivos y como tales, cada uno recibe un retorno: el W para el trabajador, la i para el capital, y la renta para la tierra 348


En efecto, la renta es el retorno que recibe el dueño de la tierra por ser dueño, pero el concepto de “tierra” no se limita a los campos donde se siembra o cría ganado El concepto de “tierra” se extiende también al espacio físico donde se han construido las fábricas, a los edificios donde funcionan las oficinas de la empresa y otros similares Por lo tanto, podemos definir la renta económica como el retorno que recibe el dueño de la tierra en sus diferentes expresiones, cuando participa de un proceso productivo Desde este punto de vista, la tierra agrícola se clasifica del siguiente modo: Tierras marginales, las tierras que, para un precio dado del maíz, producen la misma rentabilidad si son destinadas a la producción de otro bien, por ejemplo, trigo La rentabilidad que se obtiene en el cultivo de trigo, será igual a la de cultivar maíz, es decir, ambos tendrán un mismo costo de oportunidad en términos del otro No habrá incentivo para cambiar el cultivo de trigo por el de maíz Tierras intramarginales Son las que obtienen mayores rendimientos que el costo de oportunidad si es que se dedican al cultivo de maíz Tierras extramarginales No se han destinado a la producción de maíz porque el costo de oportunidad de sembrar maíz, se menor que el el rendimiento en otros cultivos La renta ricardiana es más común en el suelo urbano, donde se edifican las fábricas y los bancos oficinas, almacenes… que se dedican a los procesos productivos −vayamos, por ejemplo, al centro de Manhatann; allí veremos que el uso alternativo de la tierra donde se alzan esos grandes edificios son tan caros, que no podrían utilizarse para producir maíz o cualquier otro producto agrícola −ya nos imaginamos al alcalde de Nueva York tratando de demoler el Centro Rockfeller para sembrar remolacha y aumentar la producción de azúcar −imagínense también al centro de Tokio, donde el metro cuadrado de terreno vale cerca de medio millón de dólares; en verdad, en este caso ya se hablaría del precio del centímetro cuadrado más que de metros −profe, en Internet dicen que en algunos de los edificios de las zonas céntricas de Tokio alquilan una especie de nichos para que los funcionarios pudieran dormir una pequeña siesta −así es, estimado alumno; yo también me enteré de lo mismo, parece ser que debido a que los japoneses son más bien petisos, los meten en un cajón al modo de las cómodas de una casa y los cierran hasta que sea hora de despertarlos; pero, aun así, la oferta de tierra en los 349


centros urbanos no sería perfectamente inelástica, puesto que cabría la posibilidad de que las tierras de la periferia incrementen la oferta urbana, aunque este proceso se llevaría a cabo hasta cierto punto; en la práctica, ese proceso ha dado lugar a la creación de barrios marginales que sirven para proporcionar un techo precario a los pobres La demanda por tierra Una gran parte de los autores neoclásicos utiliza los conceptos genéricos de la demanda al agrupar en un solo paquete la demanda por cualquier clase de tierras Así, la demanda de tierras tendría una pendiente negativa y su curva resultaría de la cantidad de tierras que se demanda con relación a la renta que hay que pagar El panel de la izquierda de la gráfica 13.2.a registra en el eje de las ordenadas los niveles de renta, R, que debe pagarse al dueño de la tierra por el alquiler de la misma En el eje de las abscisas se muestra la cantidad de tierra que se desea alquilar de acuerdo con cada nivel de renta que existe en el mercado La curva de demanda, Dt depende del comportamiento de la variable R= renta, que es el precio que se paga por el uso de la tierra Por ejemplo, si la renta que cobra el terrateniente por alquilar sus parcelas fuera R1 la demanda por tierras fuera T1 Si la renta fuera menor que R1 la demanda por tierras sería mayor que T1 Si la renta estuviera por debajo de R1, la demanda por tierras sería mayor de T1 Gráfica 13.2

R

R1

DT T1

T

Para consolidar esta percepción, establezcamos una clasificación general de los tipos de tierra que existen en un país, de acuerdo con sus características más importantes Clasificación de la tierra por el uso que se les da en el proceso productivo Hay varias maneras de clasificar la tierra, ya sea que se tome en cuenta su calidad, la altura, la ubicación, su fertilidad… y otros similares 350


Para simplificar, tomaré como límites de diferenciación la calidad de la tierra desde el punto de vista de los usos generales que se les da en el proceso productivo Pero es necesario guardar en mente que ésta es sólo una manera, de las muchas que hay, para clasificar la tierra Tierra para cultivos extensivos Es de buena calidad; pero, la falta de tecnologías de mantenimiento y de otros insumos necesarios, el horizonte de este tipo de tierra se extiende a costa de los bosques Esta clase de tierra no produce todo lo que debería producir, debido a que los que hacen uso de ella no tienen los conocimientos para aprovechar sus potencialidades Este tipo de tierral está en manos de agricultores pequeños que obtienen rendimientos cada vez menores en cada cosecha y recurren a expandir las parcelas talando árboles Tierra para cultivos intensivos Es utilizado por la empresa agrícola y utiliza los fertilizantes y tecnologías modernas de uso y rotación, que permiten aprovechar el potencial que esta clase de tierra ofrece La tierra, ya sea que se exprese en cultivos intensivos o extensivos tiene características diferentes en cada caso: cultivar maíz, trigo… y, por ello, diferentes rendimientos Tierra para pastos y bosques No es muy adecuada para cultivos, debido a que su capacidad de retener agua es muy alta, lo que propicia las inundaciones perjudiciales a los cultivos pero no a los pastos Tierra para insumos diversos no cultivables Son extensiones áridas y que la tecnología actual aún no puede convertirlas en tierras de cultivo, pero pueden ser aptas para la extracción de grava, piedra y otros similares No olvidemos los yacimientos de elementos químicos, mármol y otros

PREGUNTAS Pregunta 1 a) De acuerdo con la teoría económica actual, el capital recibe como retorno el interés, el beneficio y la renta: Cierto… Falso… b) La tasa de interés es el precio que se debe pagar por el uso del dinero que se obtiene en préstamo: Cierto… Falso… c) Si alguien se presta $5400 y cada año debe pagar $378 mientras no devuelva el capital, entonces la tasa de interés será de………………… 351


d) La tasa de interés pasiva es el que se cobra al cliente por prestarse dinero del banco: Cierto… Falso… Pregunta 2 a) ¿A qué se denomina “tasa de interés nominal”? b) Supongamos que la tasa de interés nominal es del 15% anual y que la tasa de inflación es del 6% anual: ¿cuál será la tasa de interés real? c) Cualquier cantidad de dinero disponible es un capital: Cierto….. Falso….. Pregunta 3 a) ¿Cómo se define el mercado de dinero? b) ¿Qué razones principales inducen a la gente a tener dinero disponible? Pregunta 4 a) La única información que el empresario necesita para hacerse un préstamo y llevar adelante un proyecto de inversión, es la tasa de interés de mercado y el plazo que se le habrá de conceder para devolver el préstamo: Cierto… Falso… b) La tasa de interés varía con el periodo que se otorga al prestatario: Cierto… Falso… c) El empresario estima los beneficios que le rendirá un paquete de proyectos los que ordena en sentido descendente de acuerdo con la tasa de las ganancias que espera de cada uno de ellos: ¿qué es lo que expresa el conjunto de esas tasas esperadas de beneficios de los diferentes proyectos ordenados en sentido descendente para compararlos con la tasa de interés? Pregunta 5 De acuerdo con la siguiente gráfica: Cuando la tasa de interés de mercado, i, sea igual a la eficiencia marginal del capital, r0, y ambos = 12%, entonces, el empresario invertirá sólo en el proyecto que requiere la suma de $19.700: Cierto… Falso… r

15%

i = r0 = 12%

13500 19700

I

352


Pregunta 6 a) Cite los determinantes más importantes de la tasa de interés b) ¿Cuál es la tarea principal del Banco Central? Pregunta 7 a) ¿Cuáles son las fuentes del beneficio económico? b) Si un empresario, en condiciones normales, decide realizar un proyecto en vez de otro, ¿qué es lo que le impulsa a hacerlo? c) Se dice que el beneficio económico es un residuo: ¿en qué sentido el beneficio económico tendría el carácter de residuo? d) El costo de oportunidad se define como la suma de los costos implícitos de producir un bien o servicio: Cierto… Falso… Pregunta 8 a) El beneficio económico puede existir en los cuatro modelos estudiados hasta el momento: libre mercado, monopolio, competencia monopolística y oligopolio: Cierto… Falso… b) El salario del presidente de la empresa es una parte del beneficio económico: Cierto… Falso… Pregunta 9 La renta es la retribución que recibe el dueño de las tierras por el hecho de ser dueño: Cierto… Falso… Pregunta 10 Defina cada uno de los tipos de clasificación de tierras que se ha establecido para determinar la oferta de la tierra

RESPUESTAS Respuesta 1 a) Falso; el capital no recibe como retorno la renta; según la teoría económica actual, ésta es el retorno que recibe el dueño de la tierra b) Cierto c) La tasa de interés será del 7%, debido a que el 7% de 5400 es 378

353


d) Falso, la tasa de interés pasiva es la que se paga al cliente que tiene depósitos de ahorro o de plazo fijo en el banco. La tasa de interés que se cobra al que se presta dinero del banco se llama “tasa de interés activa” Respuesta 2 a) Se denomina “tasa de interés nominal” a la tasa de interés que no toma en cuenta la inflación b) La tasa de interés real será: 15% - 6% = 9% anual c) Falso, el dinero se convierte en capital cuando es usado para ser invertido en la compra de bienes de capital y participar así en el proceso productivo Respuesta 3 a) El mercado de dinero se define como: el que se establece por la oferta y la demanda de dinero en el corto plazo y sirve, para satisfacer los requerimientos de dinero no dedicados a la inversión b) Tres motivos: motivo transacción, para realizar las transacciones diarias; motivo precaución, para casos de emergencia y motivo especulación, para comprar bonos y venderlos de acuerdo con sus expectativas c) Acude al mercado de capitales que está conformado principalmente por la bolsa de valores Respuesta 4 a) Falso, antes de solicitar un préstamo, el empresario estimará el rendimiento que le proporcionará el proyecto para compararlo con la tasa de interés: si el rendimiento es mayor, solicitará el préstamo; si es menor, se abstendrá de hacerlo b) Cierto, a mayor plazo mayor será la tasa de interés que se le cobre c) El orden descendente de las tasas de ganancia que el empresario espera de cada paquete de proyectos de inversión es la forma en que se expresa la Eficiencia Marginal del Capital, que se define como la relación entre el rendimiento probable que se espera de un bien de capital y su costo, es decir, la tasa de interés Respuesta 5 Falso, cuando i = r = 12% el empresario invertirá en todos los proyectos que le rindan una tasa de ganancia mínima del 12%; es decir, todos los proyectos que le rindan un beneficio por encima de ese 12% Respuesta 6 a) El riesgo, el plazo de devolución, el monto del préstamo, los impuestos, la tasa de inflación y las expectativas de los prestamistas con relación al futuro 354


b) La tarea principal del Banco Central es mantener la estabilidad monetaria del país, usando como instrumentos primarios la oferta de dinero y la tasa de interés Respuesta 7 a) Las fuentes del beneficio económico son las funciones que tiene el empresario como responsable de la empresa; entre las principales tenemos: la función de tomar riesgos, de tomar decisiones, de innovar, ya sea en materia de nuevos productos ya sea en materia de nuevos procesos y de combinar los factores para producir al costo mínimo y obtener la máxima ganancia b) Si el empresario decide realizar un proyecto a costa de otro, es porque el beneficio económico que espera del primero es mayor al costo de oportunidad, es decir, al beneficio que le ofrece el proyecto desplazado d) En el sentido de que sería lo que resta cuando al ingreso total de la empresa se le sustrae los costos explícitos, los costos implícitos y el beneficio normal e) Falso, el costo de oportunidad es la suma de los costos implícitos más los costos explícitos, incluyendo el beneficio normal Respuesta 8 a) Cierto; inclusive en el mercado de libre competencia, el beneficio económico existe, el mismo que desaparece en el largo plazo por la entrada libre de empresas b) Falso, los sueldos de cualquier ejecutivo de la empresa, incluyendo el del presidente son retornos al factor trabajo, es decir, asalariados. Respuesta 9 a) Falso; la renta es el retorno que recibe el dueño de las tierras no sólo por ser dueño de las tierras cultivables, sino también porque es el dueño del espacio físico donde se han construido las fábricas, de los edificios donde funcionan las oficinas de la empresa y otros similares Respuesta 10 1. Tierra para cultivos extensivos; 2. Tierra para cultivos intensivos; 3. Tierra para pastos y bosques; 4. Tierra para insumos diversos no cultivables

355


14 EL ESTADO Y EL MERCADO

Los representantes del modelo neoclásico se inclinan por apoyar la participación del Estado en los procesos económicos cuando hay deformaciones del mercado Se establece que una de las grandes causas de una deformación del mercado es la existencia de los “bienes públicos”, los que se diferencian de los bienes privados Bienes privados Un bien será privado si satisface una necesidad de quien lo adquiere, por lo que, si lo desea, puede gozar de la utilidad que le brinda sin compartirlo con otros individuos Gráfica 14.1 P

P

P Demanda individuo A

Demanda individuo B

Demanda de mercado

P0 P1

=

P2

Q1

Q

Q2

Q

Q0

Q

Su precio de equilibrio es determinado por las fuerzas de oferta y demanda; la curva de demanda total del mercado resulta de la suma horizontal de las curvas individuales El proceso se muestra en la gráfica 14.1, réplica de la gráfica 2.5 del capítulo 2 El bien privado es el que utilizamos como ejemplo a lo largo de todo el texto para analizar los diferentes temas contenidos en él Bien público Es el bien consumido por una colectividad, sin que el consumo de una persona altere el consumo de la otra, aunque la segunda no haya pagado la tarifa respectiva Esta clase de bienes no está sometida a las fuerzas del mercado, puesto que no emerge de las demandas individuales o de las preferencias reveladas de los individuos 356


A diferencia del precio del bien privado, el precio del bien público se determina de dos maneras principales: Por la disposición a pagar del contribuyente o por el costo de producirlo P

Gráfica 14.2

P Demanda Ciudadano A

P

Demanda Ciudadano B

Demanda Colectiva

5

5

5

4

4

4

3

3

3

2

2

2

1

1

1

1

2

3

4

5

B

1

2

3

4

5

B

1

2

3

4

5

B

Supongamos que hay dos ciudadanos en una colectividad y que la capacidad de pago del primero es de $ 3 por dos unidades del bien; la del segundo es de $ 2 unidades En este caso la demanda colectiva resultará de la suma de $3 + $ 2 = $ 5 que será el dinero a ser recaudado por el gobierno A diferencia de los bienes privados, lo que se suma para la demanda colectiva son los precios; en este caso, los dos ciudadanos pagarán en total $5.00 Las dos unidades del servicio serán consumidas sin que el consumo del uno interfiera con el consumo del otro No habrá curva de demanda de mercado de esta clase de bienes sino una suma de las cantidades que cada miembro de la sociedad puede pagar por un bien público Disposición a pagar Se supone que el gobierno hace una encuesta para saber cuánto estaría dispuesto a pagar cada una de las familias de un barrio por la instalación del alumbrado público Cada familia encuestada hará conocer su “disposición a pagar” mensualmente para contar con el servicio de alumbrado público Ejemplo, la disposición a pagar por el primer ciudadano será de $3 por dos unidades del bien mientras que la del segundo ciudadano será de $2 357


La recaudación total será de $5 por el consumo de dos focos de alumbrado público en el barrio, recordando que la luz que irradian es aprovechada por los dos ciudadanos Es aprovechada sin que el consumo del uno interfiera con el consumo del otro, pues ambos, simultáneamente, reciben los beneficios de los dos focos Esto no sucede con los bienes privados, puesto que el consumo de uno de esos bienes por cualquier consumidor no es compartido por otro en el mercado Es esta “disposición a pagar” lo que hace la gran diferencia entre la curva de demanda de los bienes privado y de los bienes públicos −mirá bien, cucaracha albina, mientras que en el caso de los bienes privados la demanda total o de mercado resulta de la suma de las cantidades que cada persona demanda a su respectivo precio, en el caso de los bienes públicos se suman la disposición a pagar que tiene cada familia −oye, propaganda de frial, eso significa que la curva de demanda de mercado de los bienes privados es un resultado de la suma horizontal de lo que cada uno demanda; por su parte, la curva de demanda colectiva resulta de la suma vertical de los diferentes precios que se ha incluido en la hoja de encuesta −lo que nos muestra que en el caso de los bienes públicos el interés se centra en la cantidad de dinero que el gobierno o la alcaldía puede recaudar mensualmente de parte de los ciudadanos En efecto, la demanda de mercado de los bienes privados resulta de la suma horizontal de las cantidades demandadas a cada precio, como se muestra en la gráfica 14.1 La “demanda por bienes públicos” resulta de la suma total que la colectividad en pleno está dispuesta a pagar por el servicio público, tal como se ve en la gráfica 14.2 Lo que se ha hecho para las dos unidades del ejemplo, se puede hacer para todas las cantidades posibles, lo que se resume en la curva de la Demanda colectiva Pero habría algo más: cada uno de los puntos de curva de demanda colectiva, representa el valor o beneficio marginal que la sociedad otorga al bien público Por su parte, cada uno de los puntos de la curva de oferta de un bien público representa el costo marginal que significa la producción de una unidad más de ese bien Así se llega al punto de equilibrio entre la demanda y la oferta de los bienes públicos Características de los bienes públicos Los bienes públicos Satisfacen las siguientes condiciones: 358


No existe rivalidad en su consumo: esto quiere decir que el consumo de una persona no afecta el consumo de los demás No existe la posibilidad de exclusión: no se puede excluir a nadie de su consumo Puede haber bienes que son excluibles entre sí, pero que no tienen rivalidad; v.g, las carreteras con peajes y la televisión por cable El peaje es un pago por el uso de la carretera, por lo tanto tiene exclusión, pero el uso que unos hacen de ella no afecta al uso de los demás, no son rivales entre sí Puede haber bienes rivales aunque no excluibles; v.g; el uso de un ascensor, no se paga por él, por lo tanto no es excluible, pero cada uno rivaliza por llegar primero Los bienes privados, determinados en el mercado, son bienes excluibles y rivales El análisis de costo-beneficio Antes de que el gobierno tome una decisión sobre la realización de un proyecto acude al análisis de costo-beneficio social sobre los beneficios y los costos sociales Por ejemplo, antes de abrir una carretera, comparará los beneficios que traerá a la sociedad, con los costos sociales de la destrucción de una parte del medio ambiente Si los beneficios sociales son mayores que los costos sociales; el proyecto se realiza existen técnicas especiales que se incluyen en la evaluación de los proyectos sociales Muchos de los bienes públicos no pueden ser valuados en dinero porque no tienen precio en el mercado: la defensa nacional, la justicia, la seguridad ciudadana… Como un ejemplo sobre las dificultades de estimar los costos y beneficios sociales de los bienes públicos, supongamos que se desea estimar el precio de una vida Supongamos que un niño de cinco años cae en un agujero forrado de hierro por dentro y que mide 15 metros de profundidad y 30 cms de diámetro Supongamos también que está desmayado y no es posible que alguien baje para ponerle una soga en la cintura y sacarlo, porque el agujero es muy pequeño Sin duda, el Estado se verá en la necesidad de hacer todo lo posible para sacarlo; realizar trabajos de excavación y otros que significará un costo en dinero

359


Lo que nos interesa es saber hasta cuánto estará dispuesto a gastar el Estado para salvarlo y cuál habrá de ser el beneficio de hacerlo El diálogo entre los alumnos se inicia: −el problema que se nos plantea es muy difícil de resolver, pues cuanto dice “hasta cuánto estará dispuesto a gastar el Estado para salvarlo” en realidad nos está diciendo en cuánto se valora la vida del pequeño −ese es un asunto que compete a la sociedad, por lo que el ejercicio teórico incluye que la sociedad tendrá que valorar la vida de la víctima −yo no veo que haya algún problema; para mí, el Estado está en el deber de gastar todo lo que se requiere para sacar al niño del agujero −sin embargo, hay límites; supongamos que el costo estimado de rescatarlo es de un millón de dólares y que el ministro de hacienda dice que si se gasta ese dinero en las tareas de rescate, se tendrá que dejar de pagar la manutención del hospital público, lo que ocasionará la muerte de, digamos, 10 pacientes, por falta de los remedios que se compran con una parte de ese dinero −en ese caso, la sociedad tendrá que evaluar la vida de 10 pacientes y la del niño para determinar “cuál vale más”, lo que es, en verdad, muy difícil −pero, en vez de lamentarse, es preciso dar una solución al problema teórico que se nos plantea, puesto que lamentándonos no vamos a llegar a ningún lado −para los oligarcas la cosa es fácil, puesto que dirán que la vida de uno de ellos vale más que la vida de 10 pacientes del hospital público, dado que los pacientes serán, con seguridad, hombres y mujeres pobres, porque si no lo fueran, no estarían en un hospital público, para empezar −se supone que la sociedad vota, pero que nos corresponde a nosotros determinar un parámetro que nos diga cuánto valdría la vida del niño −depende del nivel de ingreso que tenga; sigo manteniendo que si es hijo de algún oligarca en el poder, el Estado pagará mucho más que si es hijo de un pobre trabajador, vilmente explotado por el sistema injusto en que vivimos y… −dejá de hablar pendejadas; estamos ante un problema teórico que necesita una solución teórica −en mi opinión, no se sé si valdrá la pena gastar un centavo en rescatarlo, pues no se sabe si será un hombre de bien o de repente estamos salvando a un asesino en serie −si hay incertidumbre al respecto, la probabilidad de que sea un maleante es, en este instante, la misma de que sea un futuro Premio Nobel, así es que por ese lado no llegaremos a mucho −yo creo que los padres también deben poner algo −por supuesto que los padres seguramente pondrán todo lo que tengan, pues para ellos, la vida de su hijo no tiene precio; pero todavía no hemos dado respuesta al problema teórico −¿cuál era el problema teórico?

360


−encontrar un indicador que le permita a la sociedad saber hasta cuánto debe gastar el Estado para rescatar al niño, dado que lo que se gaste en esa operación, entraña la necesidad de dejar de atender otras obligaciones que el Estado tiene con ese dinero −depende si el Estado está en manos de burgueses o de revolucionarios, pues…. −¡sigues hablando pendejadas! Los economistas dicen que una de las maneras de valorar una vida en dinero, sería la siguiente, desde el punto de vista del análisis costo-beneficio: El niño tiene cinco años y posiblemente tenga una maestría cuando cumpla 25 años; sus padres dicen que desean que sea ingeniero electrónico En ese caso, habrá que ver cuánto gana un ingeniero electrónico en la actualidad y sobre esos ingresos calcular cuánto ganará hasta que se jubile, que será a los 65 años Pero como está calculando cuánto ganará en el futuro, se tiene que estimar el valor actual de la corriente total de ingresos futuros que reciba hasta que cumpla 65 años Esa corriente de ingresos mostraría su productividad marginal con relación a la sociedad, lo que se tomaría como los beneficios sociales de salvarlo Hay procedimientos rigurosos para hacer esa clase de cálculos, los que toman las tasas de descuento que debe usarse para que el valor actual sea debidamente estimado A ese total, habrá que restarle los gastos de su subsistencia mientras no cumpla los 25 años, que es la edad en que podrá generar sus propios ingresos Esos gastos, actualizados en la misma forma que los beneficios, constituirán parte de los costos sociales de salvar la vida del niño más los gastos para sacarlo del agujero En síntesis: se calculará los beneficios, estimados por el valor actual de los ingresos que reciba hasta que cumpla los 65 años, edad en que ya no producirá más ingresos A eso, habrá que restarle los costos de su propia subsistencia, hasta que cumpla los 25 años y los costos del rescate La diferencia neta entre las dos cantidades será el indicador que la sociedad necesita Si los beneficios son mayores que los costos, se tomará la decisión de salvar la vida del niño; si los costos son mayores que los beneficios, no se tomarán medidas para salvarlo Por supuesto, se entiende que ambos, costos y beneficios son sociales 361


−la metodología, a falta de otra, parece adecuada, pero muy injusta, pues según lo que se dice, la vida del niño ya no tendrá ningún valor después de cumplir los 65 años, simplemente porque a partir de esa fecha ya no producirá ingresos − esa metodología hace que todos los que cumplen 65 años ya no valen nada y su muerte no debe ser sentida por nadie, puesto que ya no contribuye con acciones productivas a la sociedad −eso se debe al sistema capitalista y expoliador… −¡ya te dijimos que dejes de hablar pendejadas! Aunque es método es parcial y deja dudas, se convierte en un indicador que, según los economistas, permite evaluar el daño que hace la contaminación del aire, entre otros −de acuerdo con lo que se ha dicho, supongamos que hay un elevado nivel de contaminación del aire urbano creada por los motores de los vehículos automotores; una medida para evitarlos, sería racionando el tiempo que los vehículos fluyen durante el día, poniendo cupos a cada uno, según las terminaciones de sus placas y de acuerdo a los días que se indique −otra manera, adicional a la anterior, sería que el gobierno obligara a los dueños a usar motores y combustibles que minimicen la emisión de los gases contaminantes −a mí me parece que todo eso sería muy caro y contraproducente al progreso y al desarrollo; en consecuencia yo creo que lo más barato sería que cada ciudadano a quien le molesta el aire contaminado, se compre una máscara antigás y deje de molestar a los otros −creo que, como ultraconservador, en el fondo eres más sonso que tu contraparte trotskysta −¿qué sucede si una vida se considera un bien meritorio? Esa es una buena pregunta, pues como ya se indicó, un bien meritorio es aquél que no tiene precio en el mercado pero cuyo valor es muy grande para la sociedad En este caso habría que comparar la vida del niño con la de las muertes que la reducción de fondos ocasionaría en otros programas sociales para salvarlo Las externalidades Este nombrecito extraño sirve para identificar los efectos resultantes de acciones realizadas por algunos y que afectan a personas que nada tienen que ver con esas acciones Las personas que llevan a cabo esas acciones pueden ser productores de bienes y servicios, pueden ser consumidores o puede ser el mismo Estado Las que se sienten afectadas por los resultados de dichas acciones también pueden pertenecer a cualesquiera de las categorías mencionadas Los economistas toman posiciones al respecto: algunos dicen que las externalidades causadas por la intervención del Estado en la economía deben ser suprimidas 362


Los otros afirman que estas externalidades son causadas por deformaciones del mercado, el que muchas veces no puede evitar esta clase de “desbordamientos” En ese caso, dicen, las externalidades deben ser enfrentadas por el Estado Hay varias maneras en que el Estado toma a su cargo la tarea de enfrentarse con las externalidades; claro está que cada una tiene sus ventajas y desventajas Supongamos una externalidad causada por la acción de una empresa que produce residuos dañinos para la salud y que los vierte en el río más cercano Esto quiere decir que la empresa traslada parte de sus costos a la sociedad, pues le evita los costos de invertir en los sistemas de protección al medio ambiente Si el costo es artificialmente bajo, las inversiones se orientarán al sector al que pertenece la empresa y habrá una asignación excesiva de recursos en esa rama Esta será una deformación de mercado que deberá ser eliminada por el Estado −en ese caso, el gordo que debe ser una propaganda de algún frial, nos causa una externalidad, pues ocupa mayor espacio que cuatro de nosotros −espacio, tu abuela; nosotros, los bien nutridos, sabemos de las ventajas de una alimentación equilibrada, sólida, armoniosa… −lo que saben ustedes es de una alimentación sólida, muy sólida, supersólida….. Claro está que también hay externalidades positivas; tomemos el caso de una empresa que hace asfaltar la calle donde están sus oficinas Con toda seguridad que los vecinos sentirán que sus condiciones de vida han mejorado, e incluso, notarán que el precio de sus propiedades ha aumentado En el caso de las externalidades negativas, algunas que podrían ser solucionadas sobre la base de la negociación individual entre los que las ocasionan y los que las reciben Ronald Coase, Premio Nobel en 1991 por afirmar que las partes involucradas pueden negociar estas externalidades evitando los costos de transacción Confía en que la responsabilidad de las personas permita llegar a convenios y acuerdos cuyo objetivo sería eliminar las externalidades sin incurrir en esos costos Estas afirmaciones dieron lugar a la consolidación de una nueva disciplina, conocida como el análisis económico del Derecho 363


Su tesis requiere de tres condiciones: Que la propiedad esté bien definida, que el número de personas involucradas sea reducido y que los costos de transacción no sean muy altos Esta iniciativa se podría expresar en varios ejemplos; escojamos uno de ellos Supongamos que hay un club nocturno en la acera del frente de un vecino a quien molesta el trajín de los clientes al entrar y salir del club, aparte de las peleas de borrachos En vez de acudir a las instancias legales, el propietario puede proponerle al vecino un pago mensual determinado para compensarlo por estas molestias Si el acuerdo se produce, el teorema de Coase se habrá explicitado una vez más sin la participación de abogados y otros gastos semejantes Observemos que en este ejemplo se han cumplido las tres condiciones exigidas: La propiedad está determinada, el número de individuos es reducido y el costo de transacción no es muy alto Cuando las condiciones no se cumplen y el bienestar de la sociedad está en entredicho, el Estado interviene de diferentes maneras La mayor parte de los economistas cree que el Estado debe participar cuando hay lo que han llamado “Fallos del mercado” Los fallos del mercado más importantes serían: la competencia imperfecta, la información imperfecta, las externalidades, los mercados incompletos y los bienes públicos Papel de Estado en la Economía El Estado interviene en la Economía de diferentes formas El Estado se vuelve empresario En primer término, a través del papel productivo que asume, produciendo, al igual que el sector privado los bienes y servicios que crea adecuados, Esto sucede cuando las condiciones del mercado libre no aceptan la producción de otros bienes considerados importantes, tales como la defensa, la justicia… El Estado Impone leyes, impuestos y subvenciones En segundo lugar, puede dictar leyes específicas o imponer impuestos o subvenciones a los productores privados 364


Realizará un análisis de costo-beneficio social para determinar el grado en que se debe imponer estas medidas, de tal modo que el beneficio sea siempre mayor al costo Se debe tomar en cuenta que las empresas privadas no miden los costos sociales Si los costos privados son menores que los costos sociales, la empresa cobrará un precio igual al costo privado, que por ser más bajo, exigirá una producción mayor del bien Si los costos privados son menores que los costos sociales, la empresa ofrecerá una cantidad menor a la que es adecuada en el mercado del bien en cuestión Esto se ejemplifica con el siguiente ejercicio numérico Supongamos que el costo marginal privado, que no toma en cuenta la contaminación que produce es $10, y el costo social, que sí lo toma en cuenta, es $12 El empresario tomará en cuenta sólo los costos privados y ofrecerá una cantidad mayor al nivel que le corresponde de acuerdo con los costos verdaderos, que son de $12 Los economistas dirán que en este caso no hay asignación eficiente de recursos, pues los costos marginales sociales no son iguales a los costos marginales privados En el caso de la imposición de multas para limitar la contaminación, la multa deberá ser igual a la diferencia entre el costo privado, que es menor, y el costo social, mayor El Estado puede decidir que una empresa tiene derecho a emitir sólo una determinada cantidad de contaminantes, con lo que la oferta del bien se reduce Esta aplicación se denomina Cuotas de contaminación al medio ambiente También se puede recurrir a los impuestos específicos sobre el consumo de algunos productos que originan sustancias contaminantes Lo vimos ya, estos impuestos serán pagados por ofertantes y consumidores, en la proporción determinada por la elasticidad de las curvas respectivas En varios países de Europa y de la región nórdica, los gobiernos respectivos “venden” a los empresarios “derechos de contaminación” Estos derechos les permiten contaminar el medio ambiente hasta cierto grado, el que se considera es aún libre de peligro para la salud de la sociedad Estos derechos tienen precios que varían según los cálculos que se haya estimado 365


El pago por los derechos se incluye en las estimaciones y el grado de contaminación permitido se basa en el principio: “el que contamina, paga” Estos derechos han creado un mercado curioso: el mercado de derechos de contaminación, que se mueve de acuerdo con las fuerzas tradicionales de oferta y demanda En efecto, las personas pueden comprar estos derechos en las bolsas de valores y venderlas al igual que otros títulos, tales como acciones o bonos Las empresas que han adquirido una cantidad de derechos de contaminación superior a la que necesitan por el momento, pueden ofrecerlas en la misma bolsa de valores La ganancia proviene de la ley de los rendimientos decrecientes: los costos de la limpieza del medio ambiente aumentan a medida que se extiende el área a ser limpiada De esta manera, quien ha acumulado derechos de contaminación a un precio bajo puede venderlas ahora a un precio más alto Algo que debe tomarse en cuenta es la necesidad de hacer un estudio de costo-beneficio en lo que se refiere a la limpieza total del medio ambiente ¿Justifica la ausencia de contaminación ambiental los costos para logralo? al parecer, la eliminación total de la contaminación no es una exigencia imperativa El modelo neoclásico supone que el ser humano puede vivir con cierto grado de contaminación sin poner en peligro ni su vida ni su salud La reducción óptima de una externalidad negativa ocurre cuando el beneficio marginal del proceso de reducción es igual al costo marginal de hacerlo Puede suceder que el gobierno intente aumentar la oferta de bienes que considera importantes, para ello podrá subvencionar a los consumidores o a los productores La subvención aumentará la oferta y la demanda de esos bienes importantes En tercer lugar, el gobierno puede acudir a la regulación a las empresas privadas Si el Estado subvenciona la producción de electricidad, por ejemplo, el costo privado marginal para el productor se hace menor que costo social marginal Los cursos de microeconomía muestran que el sistema de multas crea una asignación de recursos más eficiente que el de subvenciones A condición de no tomar en cuenta los efectos distributivos de ambos 366


El Estado regula las empresas En este caso, el Estado controla directamente las operaciones de las empresas privadas, tal como sucede en el caso de los monopolios naturales Los monopolios pueden poner el precio que deseen de acuerdo con las curvas de demanda que enfrentan, lo que, en ciertos casos, motiva la intervención del Estado La regulación se impone a través de normas obligatorias para las empresas En el caso específico de la contaminación del medio ambiente, el Estado puede regular el cuidado del medio ambiente poniendo un límite máximo al grado de contaminación También puede prohibir el uso de tecnologías que producen mayor contaminación en beneficio del uso de aquéllas cuya acción contaminadora es menor La microeconomía también identifica, en cada caso, cuál de los métodos descritos atentan menos a la eficiencia en la asignación de recursos en la Economía Cualquiera de los métodos influye en los intereses de los empresarios, de acuerdo con la rama de producción y el sitio geográfico en que, respectivamente, producen

PREGUNTAS Pregunta 1 a) Defina lo que es un bien privado b) ¿Qué es lo que determina el precio de un bien privado c) Defina lo que es un bien público d) ¿Qué es lo que determina el precio del bien público Pregunta 2 a) ¿Tienen los bienes públicos una curva de demanda, al estilo de los bienes privados? b) Definir lo que es la predisposición a pagar c) ¿Cómo se determina los precios y las cantidades teóricas de equilibrio para un bien público Pregunta 3 a) La “curva de demanda” de un bien público representa el conjunto de los beneficios marginales (BMa) que recibe la sociedad por consumir las respectivas unidades del bien: Cierto… Falso… b) La “curva de oferta” de un bien público representa el conjunto de los costos marginales de las unidades producidas: Cierto… Falso 367


c) El punto de equilibrio de las dos curvas representa el punto donde CMa = IMa Cierto… Falso… Pregunta 4 a) Definir lo que es un bien rival b) Definir lo que es un bien excluible c) Los bienes públicos son excluibles pero no rivales: Cierto… Falso… Pregunta 5 a) En el mercado privado las fuerzas de la oferta y la demanda igualan la valoración que la sociedad otorga a un bien y el costo de oportunidad de hacerlo. ¿Cuáles son los instrumentos que permiten hacer algo parecido en la producción de un bien o servicio público? b) ¿Qué es lo que le permite al Estado producir un bien o servicio público? c) Desde el punto de vista económico, ¿Qué método se usaría para estimar lo que vale una vida? Pregunta 6 a) ¿Qué son las externalidades? b) ¿Cuál sería la causa principal de la existencia de las externalidades? c) ¿Cómo se clasifican, en sentido general, las externalidades? Pregunta 7 a) ¿Qué propone Ronald Coase para solucionar, por lo menos en parte, el problema de las externalidades b) ¿Qué condiciones requiere la propuesta de Coase para que su propuesta se concrete en una situación real? Pregunta 8 a) ¿En qué casos debería intervenir el Estado en el mercado? b) Citar las principales formar que tiene el Estado para intervenir en el mercado Pregunta 9 Supongamos que el costo marginal privado, sin tomar en cuenta la contaminación que la empresa hace al medio ambiente, es de $12500 y el costo social, si se toma en cuenta la contaminación, es de $14000 entonces: a) ¿qué nivel de costos utilizará el empresario como punto de referencia para producir el nivel de Q, asumiendo que desea maximizar sus beneficios y no hay intervención del Estado en el mercado? 368


b) El nivel de Q que el empresario escoja, la oferta estará sobrestimada: Cierto… Falso… c) Explica el porqué de tu respuesta a la pregunta del inciso 2 d) Si el Estado impone una multa a la contaminación, asumiendo racionalidad económica, el monto de la multa será igual a: Pregunta 10 a) ¿A qué se denomina Cuotas de contaminación del medio ambiente? b) El Estado puede vender a las empresas ciertos “derechos de contaminación” Cierto… Falso… c) ¿Es posible que los derechos a contaminar puedan ser comprados y vendidos en las bolsas de valores, como cualquier otro título? Pregunta 11 a) La lucha contra la contaminación está sujeta a la Ley de los Rendimientos Decrecientes: Cierto… Falso… ¿Por qué? b) Si el Estado subvenciona la producción de un bien, el costo marginal privado de producirlo después de la subvención es mayor que el costo antes de la subvención: Cierto… Falso… Pregunta 12 a) ¿Cómo regula el Estado las operaciones de las empresas privadas? b) Cita tres ejemplos de formas en que el Estado regula a las empresas privadas Pregunta 13 Dada la siguiente tabla de costos y beneficios sociales Proyecto Energía hidroeléctrica Energía a gas Energía eólica Energía nuclear

Costo Total ($) 500,000 800,000 1,250,000 1,750,000

Beneficio Total ($) 200,000 550,000 950,000 1,300,000

Asumiendo que el Estado desea maximizar los beneficios sociales ¿cuál de los proyectos de energía escogerá? ¿Por qué? Pregunta 14

369


Una empresa de plásticos arroja sus desechos al río sin pagar absolutamente nada por contaminar de este modo. El Estado decide intervenir y para ello le impone límites mínimos de contaminación. ¿Es una solución acertada por parte del Estado? Pregunta 15 Habrá eficiencia en la asignación de bienes públicos, cuando el costo marginal privado sea igual al costo social del bien o servicios que se produzcan. Cierto….. Falso….. Pregunta 16 ¿A qué clase de consumidor se le llama parásito? Pregunta 17 Si una fábrica produce un bien contaminando el medio ambiente sin el pago del costo ambiental el precio de mercado de ese bien será superior al verdadero coste social. Cierto… Falso….. Pregunta 18 La educación es un bien público no puro. Cierto… Falso… Pregunta 19 Si una empresa ofrece un bien por debajo del precio en un sistema de competencia perfecta, entonces a) Sus costos marginales son mayores b) Si disminuye la cantidad ofrecida, aumentará la demanda c) El empresario no está produciendo el nivel de Q eficiente Pregunta 20 La pesca en las aguas internacionales es un ejemplo de falla de mercado: Cierto… Falso… Pregunta 21 Si un empresario compra una casa al dueño del bien, con el objeto de ampliar sus instalaciones administrativas, esa compra es un fallo de mercado: Cierto…… Falso…… Pregunta 22 Si una corporación transnacional entorpece la compra y venta de sus acciones, entonces está atentando en contra de los recursos de propiedad común: Cierto… Falso… Pregunta 23 De acuerdo con lo que se ha desarrollado en el libro, la eliminación total de la contaminación ambiental en los procesos productivos es muy positiva: Cierto… Falso… 370


Pregunta 24 Los “derechos a contaminar”, es decir los permisos que el Estado otorga a algunos empresarios, no pueden ser transferidos a otros: Cierto… Falso… Pregunta 25 El alumbrado de una avenida es un bien público: Cierto… Falso… ¿Por qué sí o por qué no? Pregunta 26 La contaminación ambiental puede ser internalizada por los consumidores: Cierto… Falso… (¿Por qué sí o por qué no) Pregunta 27 De acuerdo con lo analizado en el libro, el costo marginal social coincide con el costo marginal privado: Cierto… Falso… ¿Por qué sí o por qué no? Pregunta 28 Asumamos que en un mercado de competencia libre se registra un fallo de mercado, en este caso no se cumplirá la igualdad CMa = P: Cierto… Falso… ¿Por qué sí o por qué no? Pregunta 29 Los costes marginales de producir un bien o servicio y la valoración que el consumidor hace de cualquiera de ellos, no necesitan incluir los costos de transacción: Cierto… Falso… ¿Por qué sí o por qué no? Pregunta 30 La exclusión imperfecta puede aparecer en un modelo de mercado de libre competencia, especialmente en el corto plazo: Cierto… Falso…. ¿Por qué sí o por qué no? Pregunta 31 Un bien público puro es aquél que es consumido proporcionalmente a la valoración que otorgan a ese bien los diferentes ciudadanos: Cierto… Falso… ¿Por qué sí o por qué no? Pregunta 32 Se ha comprobado que los vehículos motorizados son grandes contaminadores, por lo que sus propietarios deberían contribuir a la construcción de zonas verdes y reducir, en parte por lo menos, la contaminación que ocasionan: Cierto… Falso… ¿Por qué sí o por qué no? Pregunta 33 El modelo de mercado de monopolio es un resultado de algún fallo de mercado: 371


Cierto… Falso… ¿Por qué sí o por qué no? Pregunta 34 Las playas de los mares y de los ríos son ejemplos de propiedad común: Cierto… Falso… ¿Por qué sí o por qué no? Pregunta 35 La exclusión perfecta se refiere al hecho de que el control de un bien o servicio se ha otorgado a un solo individuo: Cierto… Falso… ¿Por qué sí o por qué no? Pregunta 36 Los precios de mercado sirven para que el productor sepa cuánto habrá de cobrar por el bien o el servicio que produce: Cierto… Falso… ¿Por qué sí o por qué no?

RESPUESTAS Respuesta 1 a) Bien privado es el que satisface una necesidad de la persona que lo adquiere en propiedad y puede gozar de la utilidad que le ofrece sin que necesariamente tenga que compartirlo con otros b) El precio de un bien privado se determina por las fuerzas de la oferta y la demanda en un sistema de mercado c) Un bien público es que se consume al mismo tiempo por una colectividad sin que el consumo de ese bien por parte de un individuo afecte el consumo de otro d) El precio de un bien público puede ser determinado: por la disposición a pagar de los contribuyentes o también, por el costo de producirlo Respuesta 2 a) No; los bienes públicos no tienen una curva de demanda al estilo de los bienes privados b) La disposición a pagar es el monto que los ciudadanos declaran que estarían dispuestos a pagar por un bien o servicio producido por el Estado c) Al revés del proceso de determinar la demanda y oferta de mercado de un bien privado, los precios y cantidades de la demanda de un bien público se determina sumando la disposición a pagar de cada ciudadano por cada una de las cantidades que se le ofrece, mientras que los precios y cantidades de la oferta se determinan por los costos de producir el bien público Respuesta 3 a) Cierto, puesto que es la valoración que la sociedad le otorga a ese bien en esa cantidad 372


b) Cierto, puesto que representa el costo de oportunidad del bien a cuya producción el gobierno tuvo que renunciar para producir este bien y no otro c) Cierto, puesto que en ese punto se muestra que la valoración que el público otorga al bien es igual al costo de producirlo Respuesta 4 a) Un bien es rival, cuando su consumo por un individuo reduce el consumo de otro b) Un bien es excluible cuando es imposible impedir que una persona determinada que pertenece a la colectividad de la que se trata, use de ese bien c) Falso; los bienes públicos no son ni rivales ni excluibles Respuesta 5 a) El instrumento más usado para ver la conveniencia de producir un bien o servicio público es el análisis de costo beneficio social b) Constatar que el beneficio social es mayor que el costo social de lo que se habrá de producir c) Una de las modalidades más usadas, desde el punto de vista económico, es el valor actual de todo lo que produciría una persona durante los años de vida que le queda Respuesta 6 a) Una externalidad es el efecto que resulta de las acciones realizadas por alguien y que afectan la vida de personas que no están involucradas en esas acciones b) Las externalidades son causadas por las deformaciones del mercado c) Las externalidades se dividen en positivas y negativas Respuesta 7 a) Coase dice que las partes pueden solucionar el problema de una externalidad mediante la negociación entre ellas, evitando de este modo, los costos de transacción b) Los requisitos que se deben cumplir para que la propuesta se aplique a una situación concreta son: que se defina la propiedad de los bienes involucrados, que las partes involucradas no sean numerosas y que los costos de transacción sean bajos Respuesta 8 a) El Estado debe intervenir en el mercado cuando se presentan fallos de mercado, entre ellos, las externalidades

373


b) El Estado interviene en la Economía en las siguientes formas: volviéndose empresario, dictando la legislación pertinente, fijando impuestos, multas y subvenciones Respuesta 9 a) El Empresario escogeré el nivel de Q que corresponda al costo marginal de $12,500, puesto que al minimizar el costo, maximizará sus ganancias en ausencia de la participación del Estado en el mercado b) Cierto c) Al haber escogido el costo menor, esto es, $12,500, producirá y ofrecerá una mayor cantidad del bien que en la alternativa de escoger un nivel de Q que corresponda al costo incrementado por la contaminación al medio ambiente d) El monto de la multa deberá ser igual a la diferencia entre el costo privado y el costo social Respuesta 10 a) Se denomina Cuotas de contaminación al medio ambiente al derecho que el estado asigna a la empresa para producir sólo una cantidad determinada de contaminación b) Cierto c) Si; puesto que esos derechos se mueven en el mercado impulsados por la oferta y la demanda Respuesta 11 a) Cierto; porque los costos de la lucha contra la contaminación aumentan a medida que el área que debe ser protegida aumenta b) Falso; el costo privado de producirlo es menor después de la subvención que antes Respuesta 12 a) El Estado regula las empresas privadas a través del control directo de cada empresa o de la dictación de normas legislativas b) Primero, el control de precios al monopolista, para que produzca al nivel de precio que iguale su costo medio. Segundo, especificando el uso de tecnologías apropiadas que no dañen el medio ambiente. Tercero, puede poner un límite máximo al grado de contaminación Respuesta 13 Escogerá el proyecto de energía a gas, debido a que la diferencia de los costos marginales es la menor que la diferencia de los beneficios en cualquier otro de los proyectos 374


Obsérvese que tanto los costos totales como los costos marginales, tienen un orden ascendente Ahora bien, el costo marginal del proyecto “Energía a gas” con relación al proyecto “Energía hidroeléctrica es de $300,000 (800,000 – 5000) mientras que el beneficio marginal del mismo proyecto es de $310,000, es decir, mayor que el costo marginal, y también el que más se acerca a él, algo que no sucede con los costos y beneficios de ninguno de los demás proyectos Proyecto Energía hidroeléctrica Energía a gas Energía eólica Energía nuclear

Costo Total ($) 500,000 800,000 1,250,000 1,750,000

Beneficio Total ($) 200,000 510,000 950,000 1,300,000

A primera vista, parecería que el Beneficio Mayor es el de $1300,000 y, por lo tanto, debería ser la energía nuclear el proyecto elegido Pero no debe olvidarse que lo que debe buscarse, idealmente, es la igualdad entre los costos marginales con los beneficios marginales Debido a que la tabla nos da valores discretos, no es posible encontrar CMa = BMa exactamente, pero las dos cifras que más se acercan entre ellas corresponde al proyecto Energía a gas Respuesta 14 No; puesto que la imposición de “límites mínimos” a la contaminación en vez de ser una manera de frenarla, es una modo de fomentarla, exigiéndole que “debe contaminar por lo menos”. Al respecto, entre otras formas de prevenir la contaminación, el Estado debería imponer “límites máximos” más allá de los cuales la empresa no podrá contaminar impunemente Respuesta 15 Falso; habrá eficiencia económica en la producción de un bien público cuando el costo marginal social sea igual al beneficio marginal social Respuesta 16 Se llama consumidor parásito al que consume un bien público sin pagar Respuesta 17 Falso; más bien el precio de mercado de ese bien estará por debajo del costo social, dado que no toma en cuenta el daño que hace su producción al medio ambiente, puesto que no lo paga Respuesta 18 375


Cierto; un bien público puro es el que no tiene rivales ni es exclusivo, de manera que todos pueden consumirlo sin perjudicar el consumo del otro. Pero los colegios pueden tener limitaciones en su tamaño y acudir, por ello, a la exclusión de algunos aspirantes por falta de espacio Respuesta 19 c) El empresario no está produciendo el nivel de Q eficiente, puesto que al precio de mercado produciría un nivel superior de Q a un precio superior, dado que se está desenvolviendo en un sistema de mercado de competencia perfecta, de acuerdo con lo que establece la pregunta Respuesta 20 Cierto; puesto que la pesca indiscriminada que se realiza en las aguas internacionales es un atentado en contra de la tasa de reproducción de los peces, dado que la tasa de explotación la está superando Respuesta 21 Falso; los derechos de propiedad están establecidos, por lo tanto es una transacción privada que se realiza de acuerdo con las fuerzas del mercado. Si no hubiera existido el acuerdo de partes para la transacción o los costes de información hubieran sido excesivos, entonces sí se podría hablar de un fallo de mercado Respuesta 22 Falso; está atentando a los derechos de propiedad privada. Las acciones no son objeto de propiedad común sino de propiedad privada Respuesta 23 Falso; en virtud de que no es posible lograr que todas las técnicas de producción protejan el me-dio ambiente, habrá siempre un nivel de contaminación que el Estado deberá controlar o regular, pero no anular por completo Respuesta 24 Falso; los permisos oficiales para contaminar pueden ser negociados inclusive en las bolsas de valores Respuesta 25 Cierto; puesto que cumple con la exigencia de un bien público, es decir, su consumo por un ciudadano no reduce el consumo del mismo bien por otro, de manera tal que ambos pueden consumir el alumbrado de una avenida simultáneamente Respuesta 26 Falso; nadie puede internalizar los efectos de la contaminación ambiental; en mayor o menor grado, los ciudadanos deben soportarla. Lo que hace el gobierno es tratar de minimizar esos 376


efectos negativos, pero no eliminarlos completamente ni mucho menos hacer que el consumidor los internalice, por la imposibilidad de lograrlo Respuesta 27 Falso; el costo marginal social resulta de la adición del costo marginal privado más una externalidad negativa. Por ejemplo, si el costo marginal privado de producir un metro cúbico de madera es de $4.00, el costo social resultará de sumar a esos $4.00 la biodiversidad que se pierde por el corte de un árbol; su capacidad de anular el dióxido de carbono, la de servir de resguardo contra los vientos que pueden arruinar una cosecha y muchos otros aspectos más Respuesta 28 Falso; cuando hay una falla de mercado el precio puede aún igualarse al CMa, pero esos precios no reflejarán la valoración que la sociedad otorga a ese bien en particular, mientras que el costo marginal estará subvaluado, dado que no toma en cuenta los costos extras ocasionados por el fallo del mercado Respuesta 29 Falso; los acuerdos entre productores y consumidores se realizan después de haber realizado negociaciones que incluyen costos de transacción, por lo que éstos deben formar parte de los costos de producción y de la valoración del consumidor al bien o servicio de que se trate Respuesta 30 Falso; el corto plazo está definido por la existencia de costos fijos, mientras que la exclusión imperfecta se refiere a los derechos de propiedad sobre los bienes o servicios, por lo que no hay ninguna relación entre uno y otro concepto. Respuesta 31 Falso; se define como bien público puro al que es consumido por igual por todos los ciudadanos Respuesta 32 Cierto; como sabemos el principio fundamental de la conservación del medio ambiente dice: el que contamina paga. El financiamiento de la construcción y mantenimientos de áreas verdes por parte de los propietarios de vehículos motorizaos, sería una de las varias formas en que ese principio se cumpla. Respuesta 33 Cierto; recordemos que los monopolios aparecen por restricciones en la entrada de las empresas al mercado, debido a varias causas, entre ellas las licencias que el gobierno otorga a algunas empresas, las patentes y otros similares Respuesta 34 377


Cierto; dado que la definición de propiedad común se basa en el hecho de que puede ser usado por todos los ciudadanos por igual Respuesta 35 Cierto; a diferencia de la exclusión imperfecta que resulta de haber otorgado el control de un bien o servicio a varios individuos Respuesta 36 Falso; los precios le sirven al productor para asignar sus inversiones. Por ejemplo, si en un mercado hay beneficio económico, el inversionista asignará sus recursos a la producción de ese bien. Por otra parte, sirven para que el consumidor compre los bienes y servicios cuyos precios se adapten mejor a su línea de restricción presupuestaria. 15 LA TEORÍA ECONÓMICA EN LA POLÍTICA

Las preferencias Hay diferencias sutiles en el concepto de “preferencias” entre los economistas En sentido general, si el consumidor prefiere el bien X al Y, entonces se dice que para él, X es mejor que Y Por otra parte, se tiene el concepto de ¨preferencia declarada¨, lo que declara el consumidor a la pregunta de cuál de los dos bienes elige, cuando se realiza una encuesta Por último, ¨la preferencia revelada¨ que es la que nos muestra que el consumidor ha elegido X cuando también podía haber elegido Y Aunque pueda cambiar de opinión en el futuro La diferencia entre preferencia declarada y preferencia revelada se muestra, v.g en las consultas que los gobiernos realizan a la población sobre temas específicos El votante puede declarar que votará por una propuesta determinado, antes de que se realicen las elecciones, pero votar efectivamente por otra Su ¨preferencia declarada¨, la primera, no coincidirá con su ¨preferencia revelada· Los economistas hablan de votaciones eficientes e ineficientes en los procesos eleccionarios cuando comparan con los costos de esa elección con los beneficios resultantes 378


Tomemos un ejemplo de elección ineficiente Supongamos que un gobierno municipal propone un proyecto de purificación de aguas en todos los domicilios; el costo del proyecto es de $ 60.000 Supongamos que hay tres grupos humanos en esa ciudad cada uno con el mismo número de personas Se supone que los costos deben ser pagados proporcionalmente por los tres grupos, esto es, cada uno debe pagar $ 20.000 anuales para el mantenimiento El grupo de los rubios que tienen los estómagos muy delicados y quiere pagar $ 30.000 anuales por el mantenimiento del servicio Los pelirrojos, que tienen un estómago más resistente, quieren pagar $17.000 y el de los morochos, que tienen la panza a prueba de balas, pagará $15.000 El ¨beneficio social¨ del proyecto será la ¨disposición para pagar¨ que resulta de la suma de lo que quieren pagar los tres grupos, es decir, $62.000 que es mayor que 60.000 Esto quiere decir que los beneficios sociales son mayores que los costos, pero como el proyecto debe ser sometido a votación de los tres grupos, no podrá llevarse a cabo No podrá ser realizado, debido a que cada grupo debe pagar $20.000 anuales; pero los pelirrojos y los morochos sólo están dispuestos a pagar 17.000 y 15.000 En este sentido, los economistas dirán que la votación es ineficiente, pues veta un proyecto en el que los beneficios sociales son mayores que sus costos Imaginemos cómo analizan estas conclusiones los diferentes grupos cuando están reunidos para tratar el problema −la salud es lo principal, por lo que debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para apoyar el proyecto de embotellamiento de agua y entrega a domicilio como un servicio público, se haga una realidad −es muy cierto; aunque hay modos de cuidar la salud que son tan eficaces como el agua embotellada pero menos onerosos para la salud del bolsillo de los trabajadores −quiero hacerles notar, muy especialmente a los que tienen la panza a prueba de balas, el beneficio que representaría el proyecto dada las paupérrimas condiciones sanitarias bajo las cuales se lleva adelante el proceso de distribución del agua por medio de las cañerías y pilas −así es; hay mucha gente que parece no darle ningún valor a su salud, por eso es que no les interesa asignar algunos fondos para 379


−por nuestra parte, queremos hacer saber a los que tienen la panza sensible que los trabajadores no podemos permitirnos asignar ingresos a fines que no son esenciales para nuestra subsistencia −correcto; si los “panza-sensibles” quieren agua purificada, nada les cuesta hacerla hervir en sus casas, enfriarla y tomarla cuantas veces quieran −los panza-a-prueba-de-balas no entienden la gran ventaja que es tener agua embotellada entregada a domicilio, pues se la puede usar cuando se quiera, no importa que sea de día o de noche −¡perfecta deducción! por mi parte yo sugiero además que el gobierno abra una boutique de agua embotellada, del mismo modo cómo hay boutiques para vinos y bebidas de gran calidad, de ese modo, los ciudadanos tendrán una gran variedad de marcas de agua embotellada para elegir y recibir el placer de gustar un producto de gran calidad −¡estos panza-sensibles están locos! Sugerir la apertura de una… ¿cómo dice que se llama? −boutique −sugerir que se abra una “boutique” de agua embotellada, con la disponibilidad de varias “marcas” de agua, a cargo del gobierno, es una muestra de la voracidad de estos seres que tiene tanta plata que no saben qué hacer con ella; más bien, el gobierno debería aumentar los impuestos a los ingresos para aliviar a estos termitas de dos patas, la tarea de llevar a cuestas tanta fortuna mal habida (Al escuchar esto del aumento de los impuestos a los ingresos, los panza-sensibles se alarman y deciden dejar el asunto tal como está) El análisis nos muestra que el ¨beneficio social¨ es supuestamente mayor debido a que el interés de un solo grupo es mayor que los intereses de los otros dos grupos Eso no es democracia, al menos, no es una democracia real, pues no toma en cuenta las necesidades de la población, sino solamente su capacidad de pago Supongamos ahora que, con los mismos costos, el primer grupo sólo tiene una disposición a pagar $15000 y que los otros dos quieren pagar $20000 cada uno En este caso, la votación mostraría que la mayoría votaría por el “sí” aunque los costos son mayores que la disposición a pagar de “la sociedad” Pero, la teoría actual dirá que el proyecto no debería llevarse a cabo, puesto que en ese caso, los “beneficios sociales” son menores que los costos No toma en cuenta, otra vez, que serán los intereses de un solo grupo los que determinarían la diferencia entre beneficios y costos sociales Se ratifica la posición de los teóricos actuales, en sentido de dar preferencia a la capacidad de pago y no a las necesidades de la mayoría de la población, lo que es un error 380


Estos dos ejemplos nos muestran que la manera de estimar los beneficios sociales, acudiendo únicamente a la “disposición a pagar” no es adecuada Por lo menos, no es adecuada para los países subdesarrollados En los países subdesarrollados la gente es tan pobre que su disposición a pagar no puede expresarse, debido a que no tienen el ingreso mínimo para hacerlo La “disponibilidad a pagar” toma en cuenta sólo la disponibilidad de pago y no los intereses reales de la mayoría de los ciudadanos No es adecuado, por que postula que una sociedad es una empresa que se administra por indicadores económicos, sin tomar en cuenta los asuntos sociales y culturales En el mismo curso de pensamiento, se dice que el gobierno puede mejorar la eficiencia económica proporcionando bienes y servicios que el mercado no puede Dicen que si no se incluye las preferencias individuales, la votación mayoritaria puede generar resultados no eficaces en términos económicos, algo que no nos interesa Dicen que los grupos de interés pueden convencer a los otros para que cambien de idea y hacer que se vote a favor o en contra, dependiendo del caso, de un proyecto Uno de los resultados posibles de la negociación del voto, cuando hay dos posiciones extremas, será la alternativa situada entre ellas la que se impondrá finalmente Esta afirmación no puede aplicarse a todos los casos, pues la práctica indica que éste se realiza o no se realiza, lo que excluye la posibilidad de llegar a términos medios Supongamos que el Municipio ha resuelto construir un tren sobre nivel para mejorar el servicio público de transporte a los ciudadanos del lugar Ante ese anuncio, los ciudadanos se dividen entre los que usan el servicio público de transporte y los que no lo usan Bajo el imperio de los preceptos democráticos, los ciudadanos se reúnen en gran asamblea para debatir el proyecto presentado por el gobierno municipal Las posiciones son muy claras −nos oponemos terminantemente a este proyecto que sólo pretende transferir ingresos de nuestros bolsillos en beneficio de los que, por mediocres, no tienen un medio propio de transporte 381


−los explotadores no deben olvidar que tienen medios propios de transporte y muchas cosas más gracias a la explotación y al robo sistematizado que han hecho de los trabajadores a lo largo de la historia del país (El alcalde interviene) −me gustaría recordarles que el crecimiento del tráfico citadino ya ha llegado a límites extremos, lo que exige la apertura de nuevos medios de transporte masivo para su pronta solución −con todo respecto, Sr. Alcalde, debo decir que el mejoramiento del transporte masivo para un sector de la población no debe ser logrado a costa de los intereses de los otros sectores −en cambio, Sr. Alcalde, nosotros, los que producimos y no disfrutamos, a diferencia de los que disfrutan y no producen, creemos que el transporte privado de los panza-llenas es el principal responsable de los embotellamientos de tráfico, pues cada automóvil lleva a uno o dos personas en promedio, mientras que un tren eléctrico sobre nivel, transporta a cientos y cientos de pasajeros, los que proporcionalmente ocupan menos espacio y demandan menos energía por persona −me gustaría decirle al que hizo uso de la palabra que, por suerte o por desgracia, la naturaleza no ha proveído con los mismos talentos y capacidades a todos los seres humanos, por lo que algunos prosperamos más que otros −lo que la naturaleza ha hecho es dar la capacidad de ser parásitos sólo a algunos, pues si esa cualidad hubiera sido dada a todos, la especie humana habría desaparecido hace tiempo −yo soy también un trabajador y me gano la vida conduciendo un taxi, por lo que considero que el proyecto del tren eléctrico es un vil atentado a nuestro derecho de ganarnos el pan de cada día con el sudor de nuestra frente y llevar algunas migajas para que nuestras familias sobrevivan en este mundo de injusticias, donde los que tienen plata quieren trenes eléctricos y los que no tenemos nada no podemos tener un ingreso decente a pesar de los días agotadores, plenos de pesares y de sacrificios…. −oye, relleno de grasa, los que deseamos el tren eléctrico no somos los ricos, sino los consumidores que no pueden darse el lujo de pagar un taxi para movilizarse de un lado a otro, pero como nuestra capacidad de pago no es suficiente para una obra de tal envergadura, estamos pidiendo que el proyecto se realice con fondos del gobierno procedentes de los impuestos −estoy de acuerdo con lo que dice mi vecino; hay algunos bienes que deben ser producidos y puestos a disposición por el gobierno, dado que el sector privado no tiene la capacidad ni la voluntad de hacerlo….. En resumen, para los países pobres el Estado debe tomar a su cargo la realización de proyectos considerados “bienes meritorios” y, por lo tanto, objetivos nacionales Los aspectos relativos a la capacidad de pago y otros similares pasan a segundo plano El proceso para determinar un objetivo nacional Para que un proyecto sea considerado en objetivo nacional, el Estado debe garantizar que beneficiará a más del 75% del total de la población nacional 382


Esa misma proporción deberá mantenerse cuando se trate de establecer un objetivo regional o local, en cuanto ninguno de ellos vaya en contra de los objetivos nacionales Análisis de costo-beneficio social Para que un proyecto sea considerado un “bien meritorio”, el análisis de costo-beneficio social no debe basarse en el cálculo de los ingresos y costos del proyecto La eficiencia económica y el impuesto Los teóricos de la economía actual dicen que un impuesto reduce la eficiencia económica, por lo que debe tomarse en cuenta estos aspectos negativos Un ejemplo de este aserto sería el siguiente Se aumenta el impuesto por kilo de carne en 1.50 $ lo que reduce la oferta de carne de 10.000 a 9.000 kilos semanales pues el precio aumenta de $ 8 a $ 9.50 el kilo En este caso, el gobierno recibirá un ingreso de $ 13.500 (9000 x 1.50) Asumiendo que las elasticidades de la oferta y la demanda son iguales, este impuesto será pagado por los carniceros y los consumidores a $ 6.750 por cada parte En este punto, los economistas dicen que antes del impuesto se demandaba 10.000 kilos de carne, lo que significaba que la sociedad gozaba de 10.000 kilos en vez de 9.000 Esto hace que la sociedad en su conjunto pierda el “beneficio extra” que gozaba con los 1.000 kilos por encima de los 9.000 que producía antes A este fenómeno es que los economistas llaman “pérdida de eficiencia del impuesto”, lo que, en su agenda de cosas buenas y malas, esto está clasificado como “mala” Algunos conceptos relacionados con la Economía Cuando los teóricos de la economía actual analizan la “Teoría económica” dan por sentado de que el ser humano es libre, completamente libre, armoniosamente libre Afirman que el mercado ofrece a cada consumidor la libertad de ejercer sus capacidades y de lograr los beneficios a que son acreedores, debido a esas capacidades De allí es que definen la libertad como el derecho que tendría cada persona a disfrutar de los beneficios que le ofrece la vida, libertad que se expresaría en el mercado El mercado premiaría con mayor libertad a los más capaces

383


En el presente capítulo hemos tocado implícitamente, aspectos de Ética, la que no debe estar ausente de una verdadera ciencia económica Para dar un ejemplo de la introducción de las diferentes dimensiones existenciales del Ser en la ciencia económica, terminaremos este capítulo con algunos conceptos Ética La diferencia entre virtudes del comportamiento en la práctica y las virtudes teóricas, da lugar a la Ética, con lo que ha obtenido el rango de disciplina filosófica De este modo, la Ética es una rama de la filosofía que se ocupa de la moral y el desarrollo de esa moral en la historia Desde otro ángulo, es vista como una ciencia práctica de cómo se debe proceder, es decir, como algo diferente al saber teórico de la realidad. La Ética toma a la moral desde el plano filosófico, no coloquial En este sentido, la Ética sería derivada de imperativos naturales Otros han incidido más en el proceso por el cual el hombre tiende a hacer el bien, determinado éste, como un objetivo dentro de una escala de jerarquías Dentro de esas jerarquías se puede identificar como las más importantes, la Ataraxia de los estoicos, en el sentido de evitar las perturbaciones El ser impasibles en el desprecio de las convenciones, propia de los cínicos y en la necesidad de equilibrar la pasión con su satisfacción. Los religiosos han identificado la Ética con sus creencias respectivas; el Cristianismo lo ha hecho a través de una doctrina aristotélica de las virtudes y de su clasificación Bajo esta óptica, únicamente lo que es bueno sería verdadero La Ética ha sido identificada con la moral; sobre este punto, surgieron otras concepciones; v.g, que la Ética es la expresión de ciertas facultades innatas en el ser humano Los que defienden el carácter autónomo de la moral, postulan que todo intento de inculcar una moral desde afuera, por coacción, no es una verdadera mora La escuela heterónoma afirma la independencia que tiene la Ética del sujeto que actúa, postulando que viene de otras causas como las normas del Estado, de la Religión

384


Los especialistas dicen que esta escuela se divide en hedonismo, eudomonismo y utilitarismo; este último sería el de mayor importancia para el análisis de la ética neoliberal La Ética Consecuencial, propia del Neoliberalismo actual es una síntesis del hedonismo, eudemonismo y utilitarismo Defiende el principio de que un acto tiene valor moral de acuerdo con los resultados o consecuencias prácticas de dicho acto, sin considerar la dignidad moral del acto El Eudemonismo, originario de la Grecia Antigua y sostenido por Helvecio y Diderot, cree que la conducta moral es la consecución de su propia felicidad Pero deben reconocer que en una sociedad racional, como pretende ser la sociedad capitalista, la felicidad de unos no siempre puede coexistir con la de otros Por lo que, los actos que realizan algunos en pos de esa felicidad entran en contradicción con los actos de otros que desean lo mismo La Ética prescriptiva se opone a la descriptiva y, a ambas se opone la Ética existencialista, la misma que defiende el derecho que cada uno tendría de decidir por sí mismo La óptica marxista la observa como el reflejo del ser moral en la conciencia moral; las ideas morales son relativas a los modos de producción y surgirían de la práctica social La Ética evolucionista se refiere a los actos morales del hombre en virtud a su adecuación al medio ambiente en el que se desenvuelve Así, únicamente un acto que contribuye al progreso será un acto con valor moral La Ética Humanista cree que la moral se circunscribe a procesos de conciencia que el hombre realiza de sus acciones, sin plantearse finalidades a priori Esto se reduciría a la racionalización de la conducta, negando, al mismo tiempo, los principios generales de la moral, tal como los defensores de la Ética Autónoma El individuo sería el único juez de sus propias acciones La Ética Normativa se basa principalmente en los sentidos de bondad y de maldad, en relación con el destino del hombre A esta clase de Ética se oponen los positivistas, tratando de encontrar una “Ética científica”, aunque deben recordar que todas las clases de Ética se refieren al bien o al mal 385


Una Ética Científica neutra no tendría sentido Bien y Mal Si se entiende el Bien como un ente, será objeto de una ontología o una óntica, por tratarse de una realidad metafísica y propia de la filosofía Si se refiere a una propiedad de algo, tendremos una ciencia física del bien y si lo tomamos como un valor, estamos en el campo de la moral y, por ende, de la Ética La relatividad del Bien está muy expresada en la afirmación aristotélica de que el bien absoluto lo es para todos En oposición, Platón afirma la existencia del Bien como un ente que trasciende al ser, que está más allá de él, en el topos uranos Platón da lugar al Bien como un ente objetivo, que sería independiente de nuestra conciencia y opuesto a lo subjetivo, como relación entre el individuo y la cosa La última afirmación es propia de Spinoza, en sentido de que no deseamos algo porque juzgamos que es bueno, sería bueno porque lo deseamos Esta última afirmación ha sido reactualizada en la teoría económica actual con relación a la utilidad que brinda un bien En efecto, hasta no hace mucho se sostenía que si el sujeto escogía un bien A con preferencia a un bien B, era porque el primero le ofrecía mayor utilidad que el segundo Ahora se dice al revés: El bien A es más útil que el bien B, debido a que el sujeto escogió el primero con preferencia al segundo, lo que es una versión moderna de la versión de Espinoza Por otra parte, se discute si el Bien de la naturaleza es cambiante o inmutable; hay quienes afirman que no cambia y otros que dicen que cambia con la naturaleza misma Los evolucionistas dirán que el Bien cambia en la historia y con la geografía, por lo tanto, será relativo a una sociedad Por otro lado, hay quienes afirman que el Bien puede ser aprehendido por la Razón, por la Intuición y por la Voluntad Así, el Bien ha sido descrito de diferentes maneras

386


Como un objeto de una ontología tradicional; como una propiedad del ser, objeto de una ontología más bien moderna y como un valor, objeto de la Ética. Hay opiniones que no hacen diferencia entre el Bien y el Ser, identificándolos como una sola entidad; por lo tanto, sólo quedaría definir el Mal como alejamiento del Bien La Política Tradicionalmente, se ha considerado a la política como "ejercicio del poder" Esta visión de la política culmina con las que afirman que la política tiene en la guerra como su expresión máxima para usar el poder en provecho del vencedor Otras versiones consideran que la política es la disposición a administrar el poder público en pro de lograr objetivos deseados por la sociedad a la que se pertenece Hay diferentes formas de administrar una sociedad, entre las principales citamos: Autocracia Es un sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley El zar de Rusia sería un ejemplo Todos los súbditos son considerados como sirvientes del mandamás, excepto los que tienen riquezas que aumentan por la explotación que hacen del país Esa voluntad del autócrata está por encima de las leyes o disposiciones de tipo social En la actualidad no son muchos los países que aceptan esta forma de gobierno Oligarquía El uso del poder por un grupo de personas de ingresos altos que usan del gobierno para aumentar sus intereses económicos y tiene parecido con la autarquía Por lo general, esta clase de gobierno se desarrolla por medio de dictaduras, las que desconocen por completo los derechos constitucionales y humanos de la sociedad Pueden volverse dictadores después de haber sido elegidos por voto democrático Adolf Hitler, en la Alemania Nazi, Joseph Stalin en la ex URSS, Franco en España, Mao Tse Tung, en China y otros muchos casos son ejemplos de dictaduras Democracia Sistema de organización política en el que las máximas autoridades son elegidas por voto secreto y universal y ejercen sus funciones de acuerdo con leyes y normas 387


El principio fundamental de la Democracia reside en la división de poderes, por lo general, el legislativo, el ejecutivo y el judicial Todos los habitantes tienen derechos y obligaciones que se inscriben en las leyes, del mismo modo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley La democracia será formal, cuando los ciudadanos sólo votan pero no tienen ninguna oportunidad de participar en la toma de decisiones importantes para el país Quienes deciden son los dirigentes políticos que han sido elegidos por el pueblo También puede ser una democracia participativa, es decir cuando los ciudadanos tienen la oportunidad para decidir sobre los destinos del país Esta capacidad se logra cuando las instituciones sociales y no sólo las políticas pueden hacer conocer sus opiniones en las mesas y diálogos de decisión La monarquía absoluta Es una forma de autocracia en el que es el monarca el que tiene el poder absoluto sobre todos los ciudadanos En este sistema de gobierno no hay división de poderes, ni un mecanismo que obligue al rey dar cuenta de sus actos; puede cambiar los fallos judiciales a su voluntad Este sistema se mantuvo por mucho tiempo al amparo de la teoría según la cual, el rey sólo respondía por sus actos ante Dios y por tanto era su representante en la tierra El rey de Francia, Luis XIV es un ejemplo de lo que era una monarquía absoluta, y sus palabras sobre el particular se hicieron muy famosas: “El Estado soy yo” La Revolución Francesa fue el instrumento que acabó con las monarquías absolutas para dar paso, poco a poco, a lo que se conoce como las monarquías parlamentarias Monarquía Parlamentaria En este sistema, el rey toma decisiones bajo el control del Poder Legislativo y el gobierno, que son los que regulan las normas El monarca promulga las leyes que son sancionadas por el Gobierno y el Parlamento Tiene el derecho constitucional de clausurar el Parlamento y llamar a nuevas elecciones generales cuando crea que el pueblo ha perdido la confianza en los gobernantes

388


República Sistema opuesto a la monarquía, pues su estructura se basa en la elección de las autoridades mediante el voto universal y su funcionamiento se basa en leyes y normas Por lo general, el sistema de gobierno es democrático, aunque las dictaduras están presentes en gran parte de los casos, como una respuesta a la democracia Actualmente se usa con el mismo significado las palabras País, Estado, Nación y República, aunque existen leves diferencias de matiz entre cada una de ellas y las demás Las costumbres y la tradición en cada grupo social da algunos indicadores que determinan en qué ocasiones se usará cada uno de los denominativos descritos Así por ejemplo, se identifica al Presidente de la República, a un Senador de la República o un General de la República Se usa el término de “Estado” para referirse a la unidad geográfica, histórica y lingüística que une a la población que reside en esa unidad “Nación” es usada cada vez que se debe hablar del conjunto de grupos humanos tra-diciones y costumbres que singularizan al conjunto de los pobladores de un Estado La palabra “país” es la que más se utiliza en sentido coloquial y que designa lo mismo, aunque ponen el énfasis en uno y otro aspecto en especial El Socialismo Por lo general, se refiere a un Estado en que se supone que existe un gobierno representado por los trabajadores y no por los estratos de de ingresos altos Los estratos populares, llegan al gobierno como efectos de una revolución o de un proceso de evolución social muy avanzado Aunque hay muchas clases de socialismo, el propósito común es construir una sociedad sin clases en la que el Estado sea propietario de los medios de producción Cada tipo de socialismo tiene su propia ideología, sus propios sistemas económicos, políticos y sociales, y sus propios modos de vida La Teocracia Sistema de gobierno en que los líderes religiosos gobiernan en nombre de una divinidad, tal como es en la actualidad el sistema de Irán y el Vaticano, entre otros

389


Los primeros sistemas teocráticos aparecieron en Egipto, allí donde el faraón gobernaba en nombre de dios, junto a sus sacerdotes En la Edad Media se decía que el rey gobernaba por “derecho divino”, percepción que fue apoyada incluso durante la Reforma por los calvinistas Concepciones sobre la Libertad Casi siempre se ha postulado que el ser humano tiene la capacidad de elegir, por lo que, a diferencia de los animales, sería poseedor de valores Los griegos tenían una democracia extraña: dijeron que era un medio por el que los seres libres debatieran asuntos relativos al bien común, sin la participación de la mujer Los chinos, con Confucio a la cabeza, decían que el Estado tenía la obligación de liberar las capacidades de los ciudadanos, para que pudieran realizar sus potencialidades El Cristianismo afirma que el ser humano guía sus pasos por el principio del libre albedrío que es, en esa visión, lo que en sentido general se llama libertad individual La escuela liberal postulaba que la Libertad era capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen Este postulado está más enraizado en las libertades individuales, mientras que cuando hablan de la libertad de un país, se refieren más bien a la soberanía Es necesario distinguir dos categorías: determinismo y fatalismo El determinismo es aquello que nos indica que algo va a suceder si es que existen las condiciones necesarias para que ello suceda El fatalismo afirma que algo va a suceder porque fatalmente está escrito que suceda así y no de otro modo, independientemente de que las condiciones se den o no.

PREGUNTAS Pregunta 1 Según la teoría actual de la elección, si el consumidor prefiere el bien X al bien Y es debido a que el bien X le presta mayor utilidad que el bien Y: Cierto… Falso… ¿por qué?

390


Pregunta 2 La “preferencia declarada” es aquélla que sirve de base empírica para que el empresario sepa qué bienes debe producir: Cierto… Falso… ¿por qué? Pregunta 3 Una vez que el votante ha depositado su voto en la urna, se puede decir que ha hecho conocer su “preferencia declarada”: Cierto… Falso:… ¿por qué? Pregunta 4 La preferencia declarada del consumidor siempre coincide con su preferencia revelada: Cierto… Falso…. ¿por qué? Pregunta 5 De acuerdo con la teoría de los costos y beneficios sociales, un proyecto social en un país debe llevarse a cabo si los beneficios sociales son mayores que los costos: Cierto… Falso… Pregunta 6 En la misma teoría se dice que los beneficios sociales se miden por la disposición a pagar que existe para llevar a cabo el proyecto: Cierto… Falso… Pregunta 7 De acuerdo con la teoría actual de las preferencias, la disposición a pagar es el indicador más eficiente para estimar el beneficio social de realizar un proyecto: Cierto… Falso… Pregunta 8 De acuerdo con la alternativa que reemplace a la disposición a pagar, ¿cuál sería el indicador que determinaría la necesidad de llevar adelante un proyecto social? Pregunta 9 ¿A cuáles estratos de la población beneficia, principalmente, el principio de estimar los beneficios de un proyecto social, sobre la base de la disposición a pagar? Pregunta 10 ¿A cuáles grupos excluye de los beneficios de un proyecto social el principio de la disposición a pagar? Pregunta 11 Los impuestos deberían ser neutrales, puesto que no tienen nada que ver con la distribución de los ingresos: Cierto… Falso… ¿Por qué? Pregunta 12 391


La libertad, tal como la hemos definido en la presente obra, y el determinismo son compatibles una con el otro: Cierto… Falso… ¿por qué?

RESPUESTAS Respuesta 1 Falso; es al contrario: de acuerdo con la teoría de la elección actual, si el bien X ofrece al consumidor mayor utilidad que Y se debe a que escogió X en vez de Y Respuesta 2 Falso; la “preferencia declarada” es sólo una intención del consumidor, no un hecho Respuesta 3 Falso; una vez que el votante ha depositado su voto también ha hecho conocer su preferencia revelada, dado que si votó por X también pudo haber votado por Y; su comportamiento ya es un hecho empírico, no sólo una posibilidad teórica Respuesta 4 La preferencia revelada no necesariamente coincide con la preferencia declarada, puesto que, en el ejemplo del voto, el votante pudo haber declarado, antes de votar, que votaría por X pero, en el momento de votar, pudo cambiar de opinión y votar por Y Respuesta 5 Cierto Respuesta 6 Cierto Respuesta 7 Cierto Respuesta 8 El indicador sería el concepto de Objetivo Nacional, bajo el principio de que un proyecto social debe llevarse a cabo tomando en cuenta las necesidades de los ciudadanos y no necesariamente su disposición a pagar Respuesta 9 Beneficia, principalmente, a los grupos sociales que gozan de ingresos mayores, pues son los únicos que pueden cumplir con el principio Respuesta 10 Excluye a los grupos humanos de bajos ingresos; es decir, a los que más necesitan de los proyectos sociales 392


Respuesta 11 Falso; los impuestos no pueden ser neutrales, pues deberían ser diseñados para redistibuir ingresos de los grupos más beneficiados a los menos beneficiados. Mientras menos equitativa es la distribución del ingreso entre los diferentes grupos sociales de un país, menor es la posibilidad de lograr un mejoramiento de la calidad de vida de la población. Los impuestos deberían jugar un papel muy importante en ese proceso Respuesta 20 Cierto; dado que el determinismo nos dice que algo sucederá si es que se dan las condiciones para que eso suceda. En este sentido, no hay incompatibilidad entre ambos conceptos, pues una de los significados filosóficos de la libertad la define como la capacidad de conocer la necesidad y sobre esa base obrar en consecuencia. La necesidad está dada por el determinismo, tal como se lo percibe en esta obra

BIBLIOGRAFÍA Economía (Décimo sexta edición) Paul A. Samuelson William D. Nordhaus Neoclasical Economics Michael Moehler Geoffrey Brennan Principles of Economics (Sixth Edition) Gregory Mankiw Microeconomía: Teoría y Aplicación Jack Hirsleifer- Amihai Glazer Microeconomía Willian Mceacherns Microeconomics: Behavior, Institutions and Evolution Samuel Bowles Princeton University Rational Decisions José Luis Bermudes

393


ÍNDICE Presentación… 7 Prólogo… 9 Capítulo 1: Conceptos Generales: 11 Capítulo 2: La Oferta, la Demanda y el Mercado 31 Capítulo 3: Números Índice y Elasticidades Capítulo 4: El Mercado y el Estado… 113 Capítulo 5: La Utilidad Marginal… 155 Capítulo 6: La Producción… 185 Capítulo 7: Los Costos de la Producción 211 Capítulo 8: Mercado de Libre Competencia 247 Capítulo 9: El Mercado de Monopolio 283 Capítulo 10: Competencia Monopolística 313 Capítulo 11: El mercado de oligopolio 340 Capítulo 12: El Mercado de Trabajo 375 Capítulo 13: El Interés, el Beneficio y la Renta 411 Capítulo 14: El Estado y el Mercado 433 Capítulo 15: La Teoría Económica en la Política 457

394


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.