El Cronista Veterinario Plus Campestre Nº 38 / Sep.-Oct. 2025

Page 1


Septiembre / Octubre 2025 - AÑO VI / CDMX / Periódico para profesionales veterinarios / Prohibida su venta al público

ECV CAMPESTRE Nº 38 - MÉXICO

Informe especial: las últimas guías de vacunación de la WSAVA

Alerta por un segundo caso mortal de rabia en humanos

[PG 3]

Qué protocolos seguir antes y después de la anestesia

[PG 11]

Manejo de la gingivoestomatitis crónica felina

[PG 14]

Movimientos involuntarios y convulsiones: ¿qué hacer? [PG 20]

STAFF

Dra. Miriam Cruzado de Xalapa, Veracruz, México.

El organismo actualizó sus recomendaciones para perros y gatos, tanto los que viven en hogares como en refugios. Cuáles son las dosis recomendadas, las opcionales y las que no hay que prescribir. [PG 5]

Comité Editorial: Gerardo Delgado, Arturo Delgado, Pablo Novillo y Martín Soberano

Dirección de Mercadotecnia & Contenidos: Alfredo Calderón Barrera

WEB: https://discampestre.com / https://es-la.facebook.com/distribuidora.campestre www.issuu.com/elcronista / Diseño: Magdalena Morard diseños

El Cronista Veterinario

La Voz del Veterinario:

Informan de una segunda muerte en el año por rabia: insisten en la vacunación de las mascotas

Un hombre murió en la ciudad de Colima a causa de rabia. Se trata del segundo caso mortal de rabia humana en lo que va del año.

De acuerdo con Proceso. com.mx, este caso se confirmó después de que en Zacatecas se reportara la muerte de una joven de 17 años, presuntamente por la misma enfermedad. En el caso de Colima, la Secretaría de Salud estatal informó que la víctima falleció en el Hospital General de Zona 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tras haber sido atacada por un animal —sin precisar la especie— en Tonila, Jalisco, población limítrofe con el municipio colimense de Cuauhtémoc.

El contagio ocurrió a mediados de mayo. Ante síntomas como cansancio y entumecimiento en la zona de la mordedura, el paciente acudió a una unidad de salud en Jalisco, pero posteriormente, al presentar síntomas neurológicos severos, el 7 de agosto ingresó a un hospital privado de

Colima, donde se inició el protocolo de estudio por sospecha de rabia en humanos.

El 17 de agosto fue internado en estado crítico en el Hospital General de Zona 1 del IMSS para recibir atención, pero murió días después, en una fecha no precisada por la Secretaría de Salud.

La dependencia subrayó que “el estado de Colima se mantiene sin casos confirmados de rabia humana en residentes desde 1987”, aunque advirtió que “no se debe bajar la guardia, ya que, de acuerdo con el aviso epidemiológico de enero de 2023, se informa que el virus está presente en el país”.

Explicó que la rabia es una enfermedad viral grave que afecta el sistema nervioso central. Su transmisión ocurre principalmente a través de la mordedura de un animal infectado o por el contacto de su saliva con heridas abiertas o mucosas.

“En sus primeras etapas, la rabia puede manifestarse con síntomas inespecíficos como fiebre, dolor de cabeza, malestar general y hormigueo o picazón en la zona de la mordedura. A medida que la enfermedad progresa, pueden presentarse signos más severos como ansiedad, dificultad para tragar, espasmos musculares, alteraciones

neurológicas graves y, en ausencia de tratamiento oportuno, la muerte”, señaló la dependencia. Asimismo, destacó que la vacunación oportuna de los animales sigue siendo la estrategia preventiva más eficaz para cortar la cadena de transmisión del virus rábico, por lo que la Secretaría de Salud llamó a la población a mantener al día la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, así como de ganado y otras especies en riesgo.

De acuerdo con fuentes del Sector Salud, México está certificado como libre de rabia humana transmitida por perros desde 2019, aunque no lo está de rabia en general, pues aún se presentan casos transmitidos por animales silvestres como murciélagos y zorrillos. En 2024 se reportaron dos casos: uno en Quintana Roo (por gato) y otro en Michoacán (por una especie silvestre no especificada). Mientras que, en agosto de 2025, ya se han registrado dos muertes: en Zacatecas y en Colima.

Informe

Cómo son las últimas pautas de vacunación para perros y gatos de la WSAVA

En este informe especial, El Cronista VEtErinario les acerca las últimas pautas de vacunación para perros y gatos publicadas por la WSAVA.Se trata de una guía práctica que resume lo que hay que saber vacunas esenciales, opcionales y no recomendadas para perros y gatos que viven en hogares, y también para aquellos que están en refugios. Según explicó la WSAVA en su documento, “el Grupo de Directrices de Vacunación (GDV) de la a soCiaCión Mundial dE VEtErinarios dE PEquEños a ni M alE s (WSAVA) fue convocado para desarrollar pautas para la vacunación de perros y gatos destinadas a ser útiles para los veterinarios de todo el mundo. Las pautas anteriores, publicadas en 2007, 2010 y 2016, han sido citadas en la literatura científica

revisada por pares varios cientos de veces y descargadas decenas de miles de veces. Estas pautas tienen como objetivo proporcionar a las

asociaciones veterinarias nacionales de pequeños animales, a las clínicas veterinarias y a los veterinarios individuales asesoramiento amplio, actualizado y con respaldo científico sobre la vacunación de perros y gatos. Ofrecen buenos consejos en algunas áreas, pero no son un conjunto de reglas. Sería imposible producir un conjunto útil de reglas de guía que pudieran aplicarse a las más de 100 asociaciones miembro en otros tantos países y a los más de 200.000 veterinarios individuales que componen WSAVA. Entre las asociaciones miembro de WSAVA, existen grandes diferencias entre países y regiones geográficas en términos de prevalencia de enfermedades infecciosas, cuánto se sabe sobre la prevalencia de enfermedades, productos de vacunas disponibles,

tamaño de las poblaciones de perros y gatos con dueño versus en libertad, práctica y economía del cliente. y actitudes sociales hacia las mascotas. Una vacuna que los veterinarios consideran de crucial importancia en un país o región podría justificadamente considerarse inútil e innecesaria en otros lugares. Alternativamente, es posible que simplemente no esté disponible. Corresponde a las asociaciones nacionales, los líderes académicos locales y los veterinarios individuales leer, discutir y adaptar estas pautas generales, en el contexto de la prevalencia local de enfermedades infecciosas y otros factores, para sus propios veterinarios y consultorios miembros. En algunos países y regiones esto ya se ha hecho en los últimos años”.

Dra. Miriam Cruzado

Vacunas para perros

Vacunas para gatos

Vacunas para perros y gatos en refugio

La Voz del Veterinario:

La importancia de los bloqueos anestésicos

Por la Dra. Rocío Ortega, del Hospital Veterinario de Especialidades Chapultepec

La anestesia locorregional y los bloqueos nerviosos han revolucionado la cirugía ortopédica en perros y gatos. Su implementación permite un enfoque más seguro y efectivo para el manejo perioperatorio de estos pacientes, ofreciendo beneficios significativos que superan a la anestesia general exclusivamente.

Una de las principales ventajas es la estabilidad hemodinámica. Al bloquear la transmisión del dolor a nivel local, se reduce la respuesta del sistema nervioso simpático al estrés quirúrgico. Esto previene aumentos abruptos en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, minimizando el riesgo de arritmias y otras complicaciones cardiovasculares, lo cual es crucial en pacientes geriátricos o con comorbilidades.

El control del dolor es superior. Los bloqueos anestésicos brindan una analgesia multimodal pre y postoperatoria. Esto no solo mejora el confort del paciente durante la recuperación, sino que también facilita un despertar más tranquilo y una movilización temprana, lo cual es vital para la rehabilitación. La integración de estos bloqueos permite una disminución drástica en las dosis de anestésicos inhalados necesarios para mantener el plano quirúrgico. Esto se traduce en menos efectos secundarios sistémicos, una

recuperación más rápida y una reducción del impacto sobre órganos como el hígado y los riñones.

Finalmente, el confort del paciente es maximizado. Un animal que despierta sin dolor intenso experimenta menos estrés y ansiedad, lo que contribuye a una mejor

calidad de recuperación y una experiencia menos traumática en general. Este enfoque holístico es fundamental para el bienestar animal.

En la imagen podemos observar la osteosíntesis de una fractura en fémur en diáfisis distal en dónde se realizó un bloqueo del nervio ciático y

safeno, permitiendo disminución del agente inhalado, con estabilidad hemodinámica y neurológica lo cual se puede se corrobora a través de la monitorización constante de la presión arterial y los niveles de energía menores a 0.4 y valores del tono parasimpático por arriba de 60.

El Cronista

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Cronista Veterinario Plus Campestre Nº 38 / Sep.-Oct. 2025 by elcronistaveterinarioplusmexico - Issuu