



Marzo - Abril 2025 - AÑO VI / CDMX / Periódico para profesionales veterinarios / Prohibida su venta al público
ECV CAMPESTRE Nº 35 - MÉXICO
![]()




Marzo - Abril 2025 - AÑO VI / CDMX / Periódico para profesionales veterinarios / Prohibida su venta al público
ECV CAMPESTRE Nº 35 - MÉXICO
La PIF es una enfermedad tratable
[PG 14]
CLATOV presenta beneficios para Oncólogos
Certificados y en Proceso de Certificación
[PG 5]
Cómo planificar el fin de la vida de una mascota
[PG 11]




La WSAVA convoca a un ciclo de conferencias online hasta mayo. Para participar hay que hacer una donación que se destina a una ONG ucraniana que ayuda a colegas y mascotas afectadas por la guerra en ese país. [PG 12]
Comité Editorial: Gerardo Delgado, Arturo Delgado, Pablo Novillo y Martín Soberano
Dirección de Mercadotecnia & Contenidos: Alfredo Calderón Barrera
WEB: https://discampestre.com / https://es-la.facebook.com/distribuidora.campestre www.issuu.com/elcronista / Diseño: Magdalena Morard diseños



La Certificación
Latinoamericana en Oncología Veterinaria (Clatov) lanzó un plan de beneficios para los oncólogos que estén tramitando o hayan conseguido el certificado de la institución.
"Los oncólogos/as podrán acceder a medicamentos oncológicos y de soporte que son fundamentales para el manejo eficaz del paciente oncológico. Además, podrán disfrutar de servicios especializados, que abarcan desde el diagnóstico hasta el pronóstico y tratamiento, fortaleciendo tus capacidades en el ámbito Business to Business", explicó el Dr. Martín Soberano,
coordinador de Clatov y director de El Cronista Veterinario
“También les vamos a facilitar la incorporación a instituciones nacionales, regionales e internacionales de oncología, que es parte de nuestro compromiso. Además, proporcionamos equipamiento, vestimenta e insumos esenciales para la práctica diaria".
Soberano, agregó que “ofrecemos capacitación presencial y online, con acceso gratuito o descuentos exclusivos en pasantías, viajes, eventos presenciales como cursos, jornadas, congresos y conferencias, así como en formatos online como
webinars, charlas, diplomados y másters. Estas modalidades están disponibles tanto de forma individual como grupal, para adaptarse a las necesidades de los oncólogos/as".
Por último, el coordinador de Clatov destaca que "a través del club de compra directa a editoriales, los oncólogos/as pueden tener acceso a libros y revistas, con opciones de acceso gratuito o suscripción con descuentos. Además, los mantendrán al día con los papers y publicaciones del mes, una novedad exclusiva que les permitirá estar siempre actualizado con los últimos avances".
Un ejemplo claro de esto es el libro “Pautas de Oncología Veterinaria”, que fue editado en conjunto con la distribuidora Campestre y se reparte en todo el territorio mexicano.
Por otra parte, los especialistas "recibirán un newsletter exclusivo de manera periódica que les mantendrá informado sobre productos y servicios que les ayudarán a mejorar su productividad, permitiéndoles trabajar de manera más eficiente y con mejores resultados".
Clatov tiene sedes en Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago de Chile, São Paulo y Madrid.

Se define como un grupo heterogéneo de desórdenes no infecciosos, no neoplásicos que se superponen con otras características clínico- patológicas.
Podemos entender la definición como la respuesta de la parte distal del pulmón la daña y tendrá distintos grados de inflamación y fibrosis según cada paciente. En humanos son más de 200 patologías y comprenden el 20% de las enfermedades pulmonares, es decir, de cada 10 personas con problemas de pulmón, 2 tienen una enfermedad pulmonar intersticial o del intersticio.
Por la Dra. Carol Reinero

Todos los veterinarios vemos casos de enfermedad pulmonar intersticial, lo sepamos o no que estamos frente a ella. Pero es seguro que tendrán casos o que los han tenido.
Neumonías Causas Otras formas de Enfermedad intersticiales conocidas pulmonar intersticial idiopáticas (IIPs)
Enfermedad pulmonar Inhaladas Neumonía intersticial fibrótica —Neumoconiosis eosinofílica —Neumonitis hipersensible like —Otras causas inhaladas
Neumonía intersticial aguda Causas secundarias Proteinosis pulmonar - —Drogas alveolar - —Radiación
-Neumonía intersticial no —Inmunomediadas Neumonía lipídica especifica y Neumonitis intersticial neumocítica
Neumonía organizada
Hemorragia alveolar criptogénica difusa
Otras Neumonías
Hemorragia pulmonar idiopáticas intersticiales
Microlitiasis alveolar pulmonar
Histiocitosis de células de Langerhans/ Histiocitosis pulmonar de células de Langerhans
La importancia del cuadro es visual, sólo para denotar la complejidad que adquirió el estudio de estas patologías en la última década. La nomenclatura nos puede confundir y es preciso señalar que decir, Enfermedad pulmonar del parénquima difusa (DPLD) es un sinónimo de Enfermedad Pulmonar intersticial (ILD, en inglés). Para mí el nombre de Enfermedad Pulmonar intersticial es
equivocado. Muchas enfermedades afectan el intersticio verdaderamente (espacio anatómico entre el epitelio alveolar y el endotelio capilar) pero también incluye en la denominación ILD a los problemas alveolares y bronquiocéntricos. ¡No sólo el patrón intersticial radiográfico es el que observaremos! ¿Sirven las radiografías para diagnosticar la enfermedad pulmonar intersticial? No son tan útiles porque el espectro de signos radiológicos es muy amplio y variado.
Neumonías Intersticiales Idiopáticas en perros y gatos (IIPs)
Se adaptó la nomenclatura en base a la de humanos y muchos casos son idiopáticos porque no lo hemos podido determinar las causas; cuando lo hagamos tendremos una etiología conocida.
Las neumonías intersticiales idiopáticas se clasifican en:
l Enfermedad pulmonar intersticial fibrótica
l Neumonía intersticial aguda
l Neumonía intersticial no específica y Neumonitis intersticial neumocítica
l Neumonía organizada criptogénica
l Otras Neumonías idiopáticas intersticiales
* Enfermedad pulmonar intersticial fibrótica
Representa la fase final de un proceso crónico y las posibilidades de terapia son mínimas.
De base hay múltiples disparadores y enfermedades, con rutas inhaladas o vasculares de acceso al tejido pulmonar. Y la clave en encontrar la causa primaria lo más temprano posible para poder tratarla.
¿Qué se necesita para arribar a un diagnóstico precoz?
Hacer una TAC en una etapa precoz y biopsiar múltiples áreas, incluyendo las áreas menos afectadas o las sanas.
Hay diferentes variantes de la enfermedad pulmonar fibrítica. Además, la fibrosis pulmonar intersticial es mortal, incurable y fatal.
Pero debemos diferenciar este tipo de otras, que pueden tener tratamiento. Por eso debe detectarse a tiempo, antes del mencionado estadio final. La tomografía computada cumple un rol esencial, lo mismo que el trabajo multidisciplinario.
* Neumonía organizada criptogénica
La Neumonía organizada es el patrón histológico de una enfermedad y también es parte distintiva de un síndrome clínico (la neumonía organizada criptogénica o neumonía organizada secundaria.
La Neumonía organizada, a nivel histológico, se parece al cáncer, vasculitis u otras enfermedades pulmonares intersticiales.
La neumonía organizada criptogénica o neumonía organizada secundaria se asocia con infección, drogas, terapia radiante, aspiración, etc.
La clave: la neumonía organizada criptogénica o neumonía organizada secundaria es una enfermedad tratable en perros
Causas conocidas de Enfermedad pulmonar intersticial
l Inhaladas —Neumoconiosis — Neumonitis por hipersensibilidad — Otras causas inhaladas
l Causas secundarias — Drogas — Radiación — Inmunomediadas
Es muy importante conocer la historia clínica y general del animal. Preguntar dónde vive, que exposiciones tuvo a determinados tóxicos, tratamientos, etc.
Neumoconiosis
A nivel experimental, en perros, se pudo diagnosticar neumoconiosis relacionada con la basura del carbón y berilio. No en estudios sino a nivel de aparición espontánea, existe en perros antracosis, asbestosis y silicosis.
Neumonitis por hipersensibilidad

La inhalación repetitiva de alérgenos particulados pequeños pueden ocasionar una neumonitis del tipo hipersensible. A nivel experimental la causó el suero de palomas y espontáneamente, el hongo de la bola de hojaldre o puffball. Y aclaro que la enfermedad pulmonar hipersensible por sulfonamidas potenciadas no es una neumonitis del tipo hipersensible.
Otras enfermedades pulmonar intersticiales
Tendremos las ocasionadas por las toxinas inhaladas o los síndromes pulmonares relacionados con la inhalación.
Toxinas inhaladas
— Los aerosoles impermeabilizantes comerciales — Vapores tóxicos que conducen a la intoxicación del animal y su propietario

Síndromes pulmonares relacionados con la inhalación.
En un estudio en humanos con enfermedad pulmonar intersticial, el 87% tuvo reflujo gastroesofágico (Gastroesophageal reflux diseaseGERD) en comparación con el 20% de la población en general. Los efectos de la microaspiración repetida necesitan mayor investigación en perros.
Drogas como causa conocida de enfermedad pulmonar intersticial
Sulfonamidas potenciadas
Citarabina
Bleomicina
Lomustina
Rabacfosadina
Nitrosurea
Quimioterapia inhalada
Enfermedades inmunomediadas como causa conocida de enfermedad pulmonar intersticial
En humanos se describen, como causas de enfermedad pulmonar distintos síndromes como la Trombocitopenia inmunomediada, desórdenes del tejido conectivo, colangitis biliar primaria, colitis ulcerativa, etc.
En animales hay mucho camino por recorrer en este tema. En perros, hay reporte de casos de enfermedad pulmonar intersticial y lupus eritematoso sistémico como así también con granulomatosis con poliangitis. Aclaro que la granulomatosis con poliangitis (previamente conocida como Granulomatosis de Wegener) es un tipo de vasculitis poco frecuente en la cual se produce hinchazón e inflamación de los vasos sanguíneos, dificultando así el flujo de la sangre.
¿Y en gatos?
Sólo se observaron casos de enfermedad pulmonar intersticial y periarteritis nodosa.
¿Existen otras formas de Enfermedad pulmonar intersticial?
Tendremos estas formas raras de enfermedad pulmonar intersticial, con sus características clínico- patológicas diferenciales y que todas incluyen desórdenes del llenado alveolar:
Neumonía eosinofílica
√ Proteinosis pulmonar alveolar
√ Neumonía lipídica
√ Hemorragia alveolar difusa
√ Hialinosis pulmonar
√ Microlitiasis alveolar pulmonar
√ Histiocitosis de células de Langerhans/ Histiocitosis pulmonar de células de Langerhans
Neumonía eosinofílica
En humanos se define como la infiltración eosinofílica del parénquima pulmonar. La neumonía eosinofílica o eosinofilia pulmonar es una enfermedad poco frecuente del aparato respiratorio que se caracteriza por la aparición en los pulmones de infiltrados ricos en eosinófilos y por el aumento anormal del número de eosinófilos en sangre.
Aunque se llama neumonía, es un proceso diferente a la neumonía bacteriana o vírica de origen infeccioso mucho más común.
Podemos dividir este tipo según se conozcan o no las causas de la neumonía.
Sin causa conocida
√ Neumonía eosinofílica aguda
√ Neumonía eosinofílica crónica
√ Síndrome hipereosinofílico
√ Otras
Con causa conocida
√ Infecciones
√ Drogas
√ Toxinas
√ Radiación
√ Alergia broncopulmonar por Aspergillus
Misceláneas
√ Asma
√ Neumonía organizada
√ Tumores malignos
Proteinosis alveolar pulmonar (PAP)
Es una rara enfermedad que se caracteriza por la acumulación en el alvéolo pulmonar de un material lipoproteico derivado del surfactante alveolar, lo que provoca el consiguiente deterioro del intercambio gaseoso.
La organización
Certificación Latinoamericana en Oncología Veterinaria (clatov) y la distribuidora campestre presentan el nuevo libro “Pautas en Oncología Veterinaria: Generación clatov 2022-2023”
Se trata de un material de 611 páginas con la última información científica sobre diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer, elaborado por los más reconocidos veterinarios especializados en oncología de Latinoamérica.
A través de campestre, se ofrecerán 1.000 ejemplares entre los veterinarios interesados.
El libro ha sido el resultado del esfuerzo compartido por muchos profesionales que aman la Oncología Veterinaria y quieren que el lector de este libro sepa más sobre esta especialidad de realidad incuestionable.
Es la suma de todas las voces que han sonado durante los 2 años del curso p reparatorio de la certificación l atinoamericana en oncología veterinaria (clatov) desde enero 2022 a noviembre 2023.
Este trabajo fue hecho gracias a sus profesores y profesoras que dieron su esfuerzo y conocimiento para que los colegas mencionados anteriormente tengan más habilidades que les permitan atender mejor a sus pacientes oncológicos.
Los profesionales que han dictado sus clases durante los dos años de Curso Prepa de clatov fueron (por estricto orden de aparición):
módulo 1
Dra. Noemí del Castillo
Dra. Susana Moreta
Dr. Jaime Modiano
Dra. María Camps
Dra. Marina Snitcofsky

módulo 2
Dra. Noemí del Castillo
Dra. Adriana Duchene
Dra. Noemí Rayón
Módulo 3
Dra. Elena D`Anna
Dra. Gabriela Pidal
Dr. Matías Sclocco
módulo 4
Dra. Felisbina Queiroga
Dra. Sandra Márquez
Dra. Lorena Lloret Nadal
Dra. María Camps
módulo 5
Dra. Judith Bertrán
Dr. Víctor Domingo
Dr. Matías Tellado
módulo 6
Dra. Claudia de la Riva
Dra. Celeste Ratto
Dra. Noemí del Castillo
módulo 8
Dr. Ricardo Ruano
Dr. Andrés Fraile
Dr. Santiago Fuensalida
Dr. Paulo Jark
módulo 9
Dr. Denner Santos Dos Anjos
Dr. Juan José Krauss
Dr. Francisco Álvarez Berger
módulo 11
Dr. Ricardo Ruano
Dr. Andrés Fraile
Dr. Daniel Herrera
Dr. Isidro Mateo
módulo 12
Dra. María Lucía Zaidon Dagli
Dr. Ricardo Ruano
Dra. Fernanda Cabrera Blatter
Dr. Sergio Ferraris
módulo 13
Dr. Sergio Sánchez
Dr. Mario Marczuk
Dr. Juan Osácar
Dra. Judith Bertrán
módulo 15
Dra. Elena Martínez de Merlo
módulo 17
Dra. Marina Snitcofsky
Dr. Ricardo Ruano
Dr. Andrés Fraile
Dr. Francisco Álvarez Berger
módulo 18
Dr. Víctor Domingo Roa
Dr. Douglas Thamm
Dr. Paulo Jark
módulo 20
Dra. Noemí del Castillo
Dr. Juan Osácar
Dr. Ricardo Ruano
Dr. Andrés Fraile
módulo 22
Dra. Sandra Nogueira
Dra. Ángeles Reyes
Dr. Guillermo Hermo
Dr. Javier Paoloni
Pautas en oncología veterinaria: generación clatov 2022-2023 son sus coordinadores. Los módulos 7, 10, 14, 16, 19 y 21 fueron los de Recapitulación o recap dónde el dr m artín soberano fue repasando clase por clase, concepto por concepto, cada una de las preguntas de la prueba final. Y faltando pocos meses se entrenaron sobre la misma plataforma online donde se daría la evaluación. Estos fines de semana de arduo trabajo permitieron entrenar a los participantes y estar seguros de sus capacidades para rendir exitosamente el examen final de la Certificación.
Finalmente, agradecemos a cada lector de las Pautas en oncología veterinaria: generación clatov 2022-2023. Esperamos que sean de mucho valor en su práctica diaria y que le permitan vincularse activamente con la Certificación Latinoamericana en Oncología Veterinaria, la primera y única certificación de la especialidad en nuestro continente.
Página web www.clatov.com
Email de contacto info@clatov.com
Whatsapp 0052 55 65 340 349
Whatsapp web www.rebrand.ly/clatov
Redes sociales @CLATOVok
Instagram @CLATOVok
Facebook @CLATOVok
Twitter @CLATOVok
Youtube @CLATOVok
Canal Whatsapp CLATOV
Coordinación general Dr. Martín Soberano
Email del coordinador martin@clatov.com


¿Prolongamos el sufrimiento? ¿Cuál es el límite y cuál debería ser nuestra intervención como médicos? En los humanos, el hospicio es tenido en cuenta para los últimos 6 meses de la vida; y en animales, para los últimos 3.
¿Qué es el hospicio? La oportunidad de que el animal huela rosas o sienta la brisa del océano y que el propietario sea testigo de ello”.
Veamos cómo funciona este concepto en medicina veterinaria y de la mano de un caso clínico, el de Bogey.
Bogey era un Golden macho castrado de 13 años con linfoma, con 30 días de haberlo diagnosticado.
Las medidas paliativas con las que concurrió Bogey al hospicio fueron:
—Tramadol 50 mg, 4 tabletas, 3 veces al día
— Gabapentina 400 mg, una tableta cada 8 horas
— Prednisona 20 mg, una y media por día
— Famotidina 20 mg, un por día.
¿Qué quisieron sus “padres”?
— Que no le duela ni sufra
— Apetito
— Control de esfínteres
— Saber “cuándo” es el límite
— Que llegue a las Fiestas…(era principios de diciembre).
Examen físico de Bogey
Estaba bien, score corporal de 7/9, algunos problemas para moverse y dificultad para dormir. Hicimos pequeños cambios en la medicación, discontinuamos el Tramadol, agregamos Tylenol, 500 mg de día y 300 mg de noche (con 30 mg de codeína), Flagyl para la diarrea y mantuvimos la Gabapentina, Prednisona y Famotidina.
La parte no médica que sumamos fue:
— Masajes y cepillado cuatro veces al día — Control para saber si estaba cómodo en su lugar de dormir — Inicio de la escala de calidad de vida — Tomar muchas fotos y videos.
Según AVMA (Asociación de Veterinarios de Pequeñas Especies), si un veterinario no ofrece el servicio de hospicio deberá derivarlo a otro colega que lo haga. En veterinaria, los hospicios cambiaron la filosofía de atención de los pacientes gerontes. Conceptos como Manejo del Síntoma, Calidad de Vida y Confort No Cura son algunos de los que esta especialidad aportó a nuestro trabajo. El modelo de hospicio que representamos se resume en esta visión: “Servicio centrado en la familia, supervisado por médicos y coordinado en equipo, que se dedica a preservar el lazo humano animal por medio del confort y la calidad de vida entregados a los pacientes terminales o crónicamente enfermos hasta su muerte natural o decidida por su propietario”.
¿Qué no es un Hospicio Veterinario?
Ya sabemos que es pero también es importante lo contrario, que NO es un servicio de hospicio.
No es un “aguantadero”
No es un lugar negligente
No es un “acumulador de muertos”
No es un lugar para curar
No es un lugar para probar que si se puede
No es un lugar para hacer eutanasias
Un hospicio veterinario no es un lugar para que vivan más sino para que lo hagan mejor
Una cita en el hospicio consta de distintas:
— Manejo del dolor y la ansiedad
— Manejo del ambiente y del proveedor de cuidados
— Afirmación de lo que están haciendo
— Discusiones acerca de la calidad de vida
— Expectativas sobre la eutanasia
Recordemos que el hospicio no es sólo para viejitos, sino que vienen de todas las edades. Además, todo el equipo deberá estar educado correctamente, desde la recepcionista hasta el doctor, pasando por los propietarios y ayudantes. Y durante la consulta deberemos educar acerca de la enfermedad, los planes de acción (manejo de síntomas, drogas de rescate, planes alternativos) y finalmente, conocer los valores y deseos de la familia para la preparación de cara al final de la vida.
Paso a Paso
— Antes de la consulta
l Estudio de la historia clínica
l Cuestionario para el cliente
l Medir lo que quiere el cliente
— Durante la consulta
l Mínimo 30 minutos con o sin el animal presente
l De 45- 90 minutos si es a domicilio
— Examen físico (Observación)
l Dolor
l Ansiedad
l Expresión fácil
l Ubicación del pet en el hogar
l Observar toda la casa
Objetivo: ¿Qué es lo más importante para el cliente?
—Hacer preguntas abiertas, tales como:
l ¿Qué quiere preguntarme?
l ¿Qué me trajo?
l Hábleme sobre sus experiencias de pérdidas en el pasado
l ¿Qué piensa de la eutanasia?
l ¿Qué opinan de las medidas de apoyo?
l ¿Usted quiere ayudarlo o lo delegará en nosotros?
l Otras.
Siempre comenzar por los valores
—Conexión
l Relaciones
l Comunidad
l Espiritualidad
—Disfrute de la vida
—Salud
—Funcionamiento
Cuidados paliativos
1. Manejo del dolor y de los problemas de movilidad
2. Control de la ansiedad
3. Higiene, mantenimiento y control de las infecciones
4. Soporte nutricional
5. Control de las náuseas
6. Felicidad de la mascota
7. Felicidad de la familia
Los problemas de movilidad están en el primer lugar con patologías tales como estenosis vertebral, osteoartritis, Neuropatía degenerativa, otras neuropatías, sarcopenia, debilidad, etc. Es algo muy grave y que produce un deterioro acelerado.
Otro punto es la limpieza y la higiene del animal. Son individuos que no pueden controlar esfínteres y se orinan y defecan.
Por lo tanto, deberemos evitar las escaras y la ulceración de la piel en las zonas de apoyo. Limpiar, depilar, colocar polvo para bebés, cremas… son tareas de todos los días.
Hidratación
—Humedecer la lengua y colocar una pequeña cantidad de glicerina
— Nunca fuercen al animal a beber
— Protejan los ojos con gotas o cremas oleosas humectantes
— Caldo de pollo como fluido hidratante que les gusta
— Dietas húmedas
— Diuréticos
Apetito y Nutrición
En los gerontes, y especialmente luego de los 7 años, hay una reducción del 20% de la energía que requiere para mantener su cuerpo.
La situación cambia todo y el animal no olfatea como de costumbre. Baja su reconocimiento a los alimentos, su estómago se vacía más lentamente, el flujo sanguíneo de la mucosa gástrica baja y los requerimientos energéticos de mantenimiento (REM) de las mascotas gerontes son menores. Hay que hacer cambios, sí o sí”.
¿Qué deberemos tener en cuenta con relación a la nutrición de los pacientes del hospicio?
— Mantener las calorías y el aporte energético
— Dar comidas nóveles
— Calentar la comida
— Mirtazepina
l Perros: 0,6 mg. / kg. PO una vez al día
l Gatos: 3 mg. / kg. PO cada 72 horas
Felicidad
Que el animal esté enfermo no significa que no quiera jugar. Aporten un juguete, conecten al animal con el propietario, aunque sea por Skype o Whatsapp video. Y recuerden que los masajes los relajan y hacen que liberen endorfinas.
Plan de emergencia:
¿Qué hacer si todo sale mal?
Deberemos pensar en drogas de rescate, disponer de un sector para emergencias y estar preparados para una muerte no asistida.
Es clave saber que quiere la familia si sucede una emergencia. Algunos querrán la eutanasia muy temprano y otros, más tarde. Por eso, los servicios del hospicio pueden ampliarse y tener, por ejemplo, un crematorio o un servicio de emergencias.
Servicios adicionales al hospicio —Crematorio
— Emergencias — Pet sitter — Baño y Peluquería — Reiki — Acupuntura — L{aser terapia
— Grupos de apoyo para propietarios — Etc.
Hay algunos puntos que deberemos discutir, en especial con los enfermeros en servicios a domicilio como masajes, fluidoterapia, laser terapia, etc. ¿Cuánto cobrar? Se pueden hacer algunos descuentos especiales para gerontes, u ofrecer un alojamiento especial en ciertas ocasiones. Pero lo que más recomiendo es tener un paquete o combo para gerontes, igual al que tenemos para cachorros.
Combo Hospicio ¿En qué consiste? ¿Qué debe tener? — Folleto de enfermedades — Escala de Calidad de Vida — Folleto de enfermería — Información acerca de las medicaciones — Información acerca de la eutanasia — Información sobre el duelo (Grupos locales de ayuda en la misma situación) — Misceláneas l Cremación l Baños y Peluquería móvil l Cuidadores (Pet Sitters)
¿Por cuánto tiempo sostener la vida? ¿Cómo hacer el seguimiento?
En las etapas tempranas de una enfermedad, hablamos una vez al mes con los propietarios del animal internado en el hospicio. En las etapas avanzadas, lo hacemos de forma semanal e incluso diariamente. Lo que hacemos es monitorear la efectividad del tratamiento, el progreso de la enfermedad y el estado de la calidad de vida en todo momento.

La WSAVA organizó un ciclo de conferencias online desde enero hasta mayo, con la idea de recaudar fondos para ayudar a la profesión en Ucrania que se ve afectada por la guerra en su país.
Para participar de las charlas hay que registrarse y donar 30 euros (sugerido). Esos fondos se destinarán al Patron Pet Center, Patron Pet Center, una organización fundada por la doctora Irina Podvoiska, colega que se vio forzada a mudarse desde la ciudad fronteriza de Kharvi hacia la capital Kiev. La organización se dedica a cobijar y atender a las mascotas heridas o abandonadas por la guerra.
El ciclo consta de diez charlas sobre cardiología, endocrinología, manejo del dolor, medicina felina, infectología, neurología, parasitología y oncología.
Los oradores, que donaron su participación, son los doctores Stijn Niessen, Sam Taylor, Hanna Capon, Natalia Ignatenko, Martín Soberano, Holger Volk, Richard Ford, Severine Tasker, Susan Little, Tony Glaus y Katrin Hartmann.
En el marco de ese webinar a beneficio, se realizó un a charla por Zoom sobre Enfermedades Transmitidas por Vectores a cargo de la Dra. Susan Little, parasitóloga de EUA. Habló sobre pulgas, mosquitos y garrapatas. Dijo que afectan a humanos y animales al mismo tiempo y que hay una dislocación geográfica por la guerra, por ejemplo en Ucrania, y por el cambio climático.
Factores de riesgo para infestarse con garrapatas:

—Convivir en lugares con garrapatas
— Temporadas del año
— Falta de rutina de limpieza con productos antigarrapatas
— Factores como la raza del perro, su edad, el sexo y otros.
Se están viendo garrapatas en épocas del año en las que no era común
Por ejemplo Amblyomma tiene un pico de actividad dos meses antes que lo reportado hace 50 años. Habrían desarrollado una proteína anticongelante que les permitiría sobrevivir a muy bajas temperaturas.
Las garrapatas en las mascotas son comunes e importantes, son una fuente de enfermedades potencialmente severas, no son lo suficientemente consideradas por veterinarios y dueños, y también significan un riesgo para la salud pública y para una buena relación entre los animales y sus familias



¿Qué enfermedades pueden transmitir?
—Ehrlichiosis
Están apareciendo nuevos tipos de la enfermedad. Hoy es una patología común en el sudoeste de EE.UU y en México.
—Otra enfermedad que transmiten es la anaplasmosis, incluso con variantes que aparecieron con el correr del tiempo.
—La enfermedad de Lyme también es un problema en EE.UU, que comenzó hace dos décadas en las zonas costeras del país y luego se fue expandiendo, hasta llegar hoy a zonas que no eran endémicas. Esto se debió a que las mascotas viajaron y fueron llevando la patología consigo.



—La siguiente diapositiva muestra todos los patógenos que transmiten las garrapatas.
Aquí, unas nuevas bacterias transmitidas por garrapatas
¿Cómo bajar el riesgo de contagio?
—Hacer controles anuales de rutina
—Salir de los espacios arbolados
–Chequear periódicamente la presencia de garrapatas
–Eliminarlas apenas detectadas






Con antivirales, hoy se logra una supervivencia de 75% y hasta 85%.
—Entre los gatos que no responden al tratamiento, por la severidad del PIF, usualmente mueren en una semana.
—Es raro que se produzcan recurrencias
—El acceso a los antivirales vs. El costo de los productos sigue siendo un tema
Es una enfermedad terrible pero por suerte tenemos antivirales que nos ayudarán.



Es una enfermedad de gatos jóvenes y que conviven con otros en la casa.
—Debemos estar muy seguros del diagnóstico, contar con todos los elementos
—Los factores virales son lo principal, pero no lo único. La respuesta inmune del animal, su genética, su raza, su sexo y factores ambientales como el estrés o la exposición a la materia fecal también influyen.
—A continuación, un QR que deriva a la página de la European Advisory Board on Cat Deseases, con mucha infomación sobre la PIF.
¿Qué antivirales podemos utilizar?
A continuación, una lista de diapositivas que mostró la especialista
Remdesivir: si no hay signos oculares o neurológicos, y haya o no efusiones, la dosis recomendada es de 15 mg/kg cada 24 horas o dividirla en mitades cada 12 horas.
Si hay signos oculares, 15 a 20 mg/kg.

Si hay signos neurológicos, darle 10 mg/kg cad 12 horas.



La otra opción es el molnupiravir, cuya dosis es de 10 a 15 mg/kg durante 84 días. En dosis mayores puede ocasionar leucopenia, náuseas y pérdida del apetito, entre otros efectos.
Hay que administrarlo usando guantes, y las embarazadas o madres en período de lactancia no deberían manipularlo.
Si bien se lo recomienda como tratamiento de segunda línea, se lo está usando cada vez más como primera opción o como rescate después del remdesivir, con una eficacia del 77% al 92%
Viene en cápsulas de 200 mg, que se parten al medio si hay que usarlas en gatos. Se pueden administrar con la comida.


Monitoreo del tratamiento:
—Los dueños deben colaborar informando al veterinario cada 48 horas cómo viene el tratamiento, si el animal come o no y qué otros signos ve. También debe controlarse el peso.
— A los 12 días, si es necesario se puede hacer un ultrasonido para monitorear las efusiones.
— Se recomienda análisis de sangre a los 14 y los 28 días.
— Hay que reducir el estrés al mínimo
— Controlar que no aparezcan signos en los ojos.
Por el Dr. Alexandre Daniel
el gato como especie es fundamental. La percepción es todo, conocer su naturaleza, comportamientos innatos, sus sentidos...siempre desde la perspectiva del gato. Hay que mejorar nuestra comprensión y así tendremos más éxito en la atención y la respuesta al tratamiento.
El origen del primer ancestro Felidae es de 3 a 5 millones de años y sucedió en el norte de África/ Oeste de Asia.
El primer contacto con los humanos se remonta a 8.000 años AC y su domesticación, si es que alguna vez el gato fue domesticado, a 5.000 años AC, durante el Imperio Egipcio.
Los gatos migraron del norte de África a Egipto por la gran cantidad de roedores que crecían en las plantaciones de granos del Nilo; y así los gatos tenían alimento de sobra.
El gato está en proceso de domesticación

Evolución y domesticación del gato
La especie felina se ha “domesticado” hace poco tiempo. Sin embargo, permanecen con muchos rasgos de su comportamiento evolutivo/ ancestral.
—Son cazadores solitarios
— Predadores
— Poco habituados a vivir en grupos
— Territorialistas
— Metódicos, poco habituados a los cambios de rutina
El gato se transformó en un miembro de las familias después de la II Guerra Mundial.
El humano convivió más tiempo con perros que con gatos, 7 a 10 veces más. El humano no tuvo tiempo de hacer cambios en la naturaleza de los gatos como modificar sus tamaños, crear razas, realizar cambios dietarios, etc.
El gato como “pet”
Al gato le cambió su estilo de vida de forma súbita. Están metidos dentro de casa, sin estímulos predatorios, sin necesidad de defender su territorio, marcación, interactividad ambiental, están castrados. ¿Qué tiene que ver esta vida con la de sus ancestros?
Enfermedades relacionadas al estrés
Del FUS al síndrome de Pandora, los gatos corporizan el estrés de distintas formas. Tienen hasta cambios cardíacos por estrés. Ahora bien, ¿cómo bajar el estrés A LA CLÍNICA de todos los días?
Los gatos no la pasan bien en la visita al veterinario. Este punto es una de las causas por las cuales los propietarios no quieren consultar al veterinario. El estrés también modifica los parámetros fisiológicos y tendremos diagnósticos equivocados.
Los dueños no lo llevan a la clínica por el estrés que el gato desarrolla en todo el proceso.
¿Cuáles son los efectos fisiológicos del estrés?
— Aumento de presión arterial sistólica y activación del eje hipotálamohipófisis- adrenal por estrés?
— Aumento de frecuencia cardiaca y soplo
–Alcalosis respiratoria – pH urinario alcalino
–¿real vs. patológico?
— Aumento de frecuencia respiratoria, estrés por dolor o enfermedad de base
— Hiperglucemia- glucosuria transitoria, ¿diabetes mellitus por estrés?
— Leucograma de estrés (neutrofilia, linfocitosis), agregación plaquetaria, aumento de CK
— Hipertermia transitoria, ¿hipertermia por estrés + fiebre?
Veamos el resumen del trabajo citado con los efectos del estrés en nuestros pacientes felinos.
— Factores estresores dentro de la clínica: todos
— Personas extrañas, otros animales (perros), oloares, ladridos, ruidos, cambios de dieta, etc.
— En la mayoría de los casos evitan el contacto directo. –Se esconden, intentan la huida, comportamiento estereotipado comportamientos relacionados a la actividad de vigilancia, como anorexia, vómito, diarrea.
Conociendo lo que le pasa al gato, debemos:
— Ponernos en su lugar y desarrollar un ambiente “Amigable para el gato”
— Utilizar esto como guía de desarrollo
— Reducir las amenazas desde la perspectiva del gato; reducir al mínimo la manipulación y las amenazas.
¿Y cómo lo hago?
— Ambientes específicos y diferenciados
— Manejos adecuada para la especie
— Feromonas
— Fármacos

A los gatos no les gusta estar a nivel de los pies del dueño. Ellos deben estar en control. Deben estar mirando, desde la copa de los árboles.Sin perros.
No me gusta tomar sangre de yugular, mejor por safena medial.
Fármacos
—No me gusta la trazodona porque no es analgésica.
—Mi primera opción es la gabapentina. En medicina felina hubo dos épocas; antes y después de la gabapentina.
Es muy útil para mejorar el manejo y transporte del gato. Se utiliza desde 2016 pero tenemos pocos estudios sobre la biodistribución y biodisponibilidad de esta droga.
La dosis de gabapentina es 15 a 20 mg/ kg 2 a 3 horas antes de la revisación: 100mg gatos de más de 2 kg y 50 mg con menos de 2 kg. antes, 2 horas de la consulta.
Se observa una reducción significativa del estrés durante el transporte y examen. Hay una aceptación mucho mayor de la manipulación durante la revisación.
La vía transdermal no es buena para gabapentina. Sí lo son la mirtazapina, el metimazol y el fenobarbital.
El metabolismo de la gabapentina es renal, entonces, ¿qué hacer si tenemos enfermedad renal? La vida media es de 4 horas en normales y de 13 hs en gatos con enfermedad renal crónica.
Mayor creatinina, mayor vida media de la gabapentina. Deberemos reducir la dosis 40 a 50%.
¿Podemos usar la pregabalina en reemplazo de la gabapentina? La pregabalina no tiene información para ser reemplazo de la gabapentina
¿Con qué anestesia un gato muy nervioso? Dexmetomidina con butorfanol +/- ketamina (1-2 mg/ kg) para sedación inyectable si el gato no se puede revisar sólo con gabapentina.

¿Cómo doy la gabapentina si el gato es muy malo? Se puede mezclar la gabapentina con la comida, sí pero depende de la presentación que no sea muy amarga.
¿Gabapentina para viajes largos? Si, se puede. En especial viajes de avión.


Por la Dra. Martha Hervera
El manejo nutricional de los pacientes oncológicos se ha convertido en parte importante de la casuística e ingresos económicos de nuestros centros veterinarios. Los problemas nutricionales en pacientes oncológicos son cada vez más frecuentes por un aumento de la esperanza de vida de nuestras mascotas.
La recomendación nutricional, por supuesto, debe ser adaptada a cada paciente y situación clínica. Veamos cada una de ellas:
Caquexia neoplásica

No está descrita en medicina veterinaria. El estado nutricional del paciente se caracteriza por la debilidad muscular con una marcada pérdida en la calidad de vida:
l En gatos con cáncer hay un 90% de pérdida de masa muscular.
l En perros con ciertos cánceres, hay malnutrición y una pobre condición corporal.
Esto tiene como consecuencia un aumento en la toxicidad de los tratamientos oncológico. Por este motivo, es de suma importancia realizar una correcta evaluación corporal y muscular del paciente. No obstante, la forma más efectiva para evaluar la condición corporal es siempre una cuestión subjetiva. Al respecto, contamos con gran cantidad de material disponible en WSAVA, gratuito y en español.
Evaluación de los cambios en la composición corporal
PCC 1: “Demasiado delgado”
—No hay grasa

— Evidente pérdida de tejido graso y muscular
— Costillas, vértebras lumbares y pelvis son visibles desde la distancia
PCC 2: “Muy delgado”
— Costillas, vértebras lumbares y huesos son fáciles de ver
— No hay grasa palpable
— Otras prominencias óseas son eminentes
— Pérdida mínima de la masa muscular
BCS 3: “Delgado”
— Costillas palpables fácilmente
— No hay grasa al tacto
— Las apófisis espinosas de las vértebras lumbares son visibles. Los huesos pélvicos son prominentes. Hay cintura y abdomen firme y contraído.
BCS 4-5: “Peso ideal”
— Costillas fáciles de palpar
— Mínima capa de grasa sobre las costillas
— Cintura visible desde un punto de vista dorsal
— Abdomen contraído y firme
Evaluación de los cambios en la condición muscular
Muchas veces la composición de la grasa no está correlacionada con la pérdida de masa muscular. Esto nos puede confundir.
La puntuación de condición muscular evalúa el grado de pérdida de masa muscular y complementa los índices corporales.
La pérdida de músculo es, sin duda alguna, un factor diagnóstico que siempre debemos tener en cuenta”, afirmó la española.
Contamos, en la página web de WSAVA, con una puntuación que nos permite evaluar esta condición rapidamente.
Para determinar la condición, siempre debemos palpar la cabeza, espalda, zona lumbar y el muslo.


El propietario frente al paciente con cáncer
El propietario está preocupado e implicado con su animal. Tras el diagnóstico, requieren de mayor información y están mas suceptibles a realizar búsquedas de la misma en todos los niveles. Es por este motivo que, como especialistas, debemos darles la mayor cantidad de explicaciones posibles.
Ellos demandan preparar y cocinar la comida como forma de relacionarse con el tratamiento del animal y darle control sobre el mismo. Tienden a dar más suplementos, en especial, nutracéuticos.
¿Nuestro papel? No juzgar. “Debemos evaluar las decisiones tomadas por el cuidador y aportar toda la información que demande”, comentó la española.
Específicamente en los pacientes con cáncer siempre debemos preguntar si existieron cambios con la dieta.
Debemos explicar que el objetivo de la alimentación en pacientes con cáncer es esencialmente de soporte. La comida no los curará.
Bajar las expectativas es la clave. Tambien debemos facilitar directrices para la obtención de información confiable, principalmente en internet.
Una muy buena herramienta para ello es la guia disponible en WSAVA:
Raciones caseras
Deben estar bien formuladas para asegurar que aportan todos los nutrientes. Hay muy buena información disponible en AAVN.ORG y ECVCN.COM. Se corroboró que de 27 dietas publicadas en internet, ninguna era completa. Había mucha variabilidad y no había una directriz específica para formular las mismas.
Suplementos
El propietario le pone fe a los suplementos, pero no sabe mucho del asunto. En caso de que los mismos no sean nocivos para la salud del paciente y le genere
felicidad al propietario... no veo problema alguno. Lo importante es que no haga daño alguno.
Veamos algunos suplementos y sus funcionalidades:
l Arginina:
Aminoacido esencial
Precursos del óxido nítrico con una función inmunitaria
Habitualmente enriquecida en alimentos para la recuperación
l Acidos grasos omega 3
— ALA, EPA y DHA
— En su uso en humanos se observó una mejor regulación de los marcadores proinflamatorios, un mejor mantenimiento de la condición corporal y una mejor respuesta inmune
— No hay estudios sobre su uso en veterinaria
l Antioxidantes
— Uso controvertido. No hay información respecto al tipo de antioxidante a utilizar ni su dosis
— Al dar antioxidantes podríamos proteger a la célula tumoral del efecto del tratamiento, por lo que su uso no es aconsejable
l Botánicos/Fúngicos
— Curcumina
Apoptoticos: sólo en vitro.
— Betaglucanos (setas)
Estimulante inmunitario
Sin eficacia en un estudio realizado en perros
l Cannabidiol (CBD)
—No hay estudios en pacientes con neoplasias
— Sin muchos datos sobre su uso en veterinaria
— Debemos tener mucha precaución en su us Ahora viene la última parte, la práctica: ¿qué alimento doy? La respuesta es DEPENDE.
Cada paciente debe ser evaluado de forma individual. Debemos tener en cuenta el tipo de tumor, el estadio de evolución y el tratamiento. La clave es aportar los nutrientes básicos y necesarios para que se recuperen de forma efectiva.
Veamos en detalle el plan nutricional según la situación de nuestro paciente: Situación general
— Dietas ricas en proteína para minimizar la pérdida de masa muscular
— Densidad energética alta para favorecer la ingestión de calorías. Alimentos palatables
Situación de alteración gastrointestinal (primarias o secundarias al tratamiento)
Dietas altamente digestibles con niveles de grasa moderados o reducidos Son mejor toleradas, aportando todos los nutrientes necesarios
Situación de afectaciones a órganos o funciones concretas
Dietas adaptadas en caso de falla renal y pancreatitis
Evaluación periódica y constante adaptación
Plan nutricional
Las necesidades energéticas están aumentadas, en general, en el paciente con cáncer. Debemos adaptar el plan a partir de las necesidades básicas: aportar buena hidratación, energía y los nutrientes necesarios.Existen en la página web de WSAVA tablas que dan por calculadas las necesidades por el peso y se pueden descargar. Contamos en nuestra página, expertpetnutrition.com, con una calculadora de las necesidades energeticas en perros y gatos adultos.
Pauta de alimentación:

l Si el apetita es normal: seguir con la pauta habitual
l Si el apetito es reducido: probar ad libitum. Comidas pequeñas y frecuentes
l Frente a una situación de anorexia y/o incapacidad de ingestión voluntaria: nutrición asistida.

Por el Dr. Cristian G. Torres .
El carcinoma espinocelular es una neoplasia dermoepidérmica de presentación común.
Posee, entre otras, las siguientes localizaciones anatómicas:
l Piel
l Mucosas
l Cavidad oral
l Plano nasal
• Es localmente invasivo, con baja tasa metastásica.
• En cavidad oral: muy agresivo.
El carcinoma de células escamosas representa alrededor del 15% del total de tumores de la piel en gatos, especialmente en animales viejos (10 a 12 años) y su conducta biológica depende de la localización anatómica.
Los CCE asociados a radiación solar son fundamentalmente de localización cutánea (párpados, pinnas, plano nasal, áreas temporales) y alrededor del 10% corresponden a tumores multicéntricos de tipo Bowen.
Factores de riesgo
√ Papilomavirus felino tipo 2.
√ Radiación UVB.
√ Uso de collares antipulgas.
√ Alimentación enlatada.
√ Exposición a humo de cigarrillo.
Es interesante la influencia del Papilomavirus felino tipo 2 en el desarrollo del carcinoma de células escamosas felinos. Existen por lo menos seis patologías que se relacionan con este virus, a saber, carcinoma tipo Bowen, carcinoma de células escamosas, carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas oral y sarcoide felino.

Aquí podemos observar las lesiones causadas por el Papilomavirus felino tipo 2 a nivel de la cara del gato y a nivel histológico.
Lesiones causadas por el Papilomavirus felino tipo 2 a nivel de la cara del gato.
Cuerpos de inclusión del virus de Papilomavirus felino tipo 2 a nivel histológico.

Diagnóstico
El diagnóstico se realiza con una evaluación clínica lesional y general lo más detallada posible, citología, e idealmente una biopsia. Para estadificar este tumor deberemos definir los criterios relevantes:
—Localización anatómica.
—Distribución de lesiones.
—Estadio clínico.
—Invasión.
—Grado histológico.
Podemos observar el estadio clínico en esta tabla de la OMS:



Opciones terapéuticas
* Cirugía
Es la mejor alternativa de tratamiento para casos localizados entre T1-3. La desventaja es cosmética y funcional dependiendo de localización. Deben ser 4-5 mm de márgenes quirúrgicos. Así tendremos altas sobrevida para casos de pabellones auriculares con CCE, por ejemplo, y como vemos en la siguiente fotografía.
Planectomía nasal
Intra-operatorio


* Quimioterapia localizada Otra modalidad terapéutica es la quimioterapia intralesional. Es muy práctica. Se utilizan carboplatino o cisplatino a una dosis de 1.5 mg (1 mg)/ cm3 de lesión, una vez por semana. La droga se da pura o diluída con aceite de sésamo o suero autólogo. Requiere anestesia general”.

Post operaoio
Electroquimioterapia

La electroquimioterapia es una nueva modalidad de tratamiento del cáncer en seres humanos y animales. Consiste en la permeabilización de las células por medio de la aplicación de un campo eléctrico, para permitir la entrada de un fármaco antineoplásico administrado previamente.
El primer paso consiste en la administración del fármaco antineoplásico (bleomicina o cisplatino), que puede ser de forma intratumoral o por vía EV (solo bleomicina), en una dosis muy baja. Luego de unos 8 minutos, se aplican 8 pulsos de 100 microsegundos de duración de 1000 Voltios/centímetro. Estos pulsos provocan la permeabilización de la membrana celular y permiten el ingreso del fármaco al interior de la célula. Una vez dentro el fármaco puede ejercer su acción. Dado que la permeabilización celular es un fenómeno físico, funciona con cualquier tipo de histología tumoral con una eficacia similar, que ronda en el orden del 80% de respuestas objetivas (siendo respuesta objetiva aquella que logra la desaparición total de la masa tratada o una reducción mayor al 50% del tamaño inicial).
* Quimiterapia convencional
Se utilizan las siguientes drogas:
• Doxorrubicina: 1 mg/kg/IV cada 3 semanas.
• Bleomicina: 10 mg (UI)/m2 SC/IM cada 1 semana. No sobrepasar 200 mg acumulados.
• Terapia multimodal doxorrubicina/bleomicina más cirugía.
* Tratamientos adicionales
1.-Quimioterapia metronómica:
- Piroxicam (meloxicam)/ciclofosfamida.
2.-Retinoides:
Para dermatitis actínica, CCE superficiales o Enfermedad de Bowen (presentación multifocal y sin invasión de la membrana basal).
- Acitretina (Neotigason) 10 mg/PO/SID por gato, o 3 mg/kg/PO/ SID.
3.-Imiquimod (crema al 5%):
Puede llegar a ser efectivo para el control de lesiones superficiales. Aplicar por las noches (evitar la exposición a la luz solar), dos
a tres veces por semana, aseando la lesión antes aplicar y 8 hrs después. Evitar lamido.

Carcinoma de célular escamosas oral
“Es un tipo diferente y muy agresivo. Lo diagnosticaremos por la clínica, radiografía y la histopatología.
Clínica

Radiografías


La terapia de los carcinomas de células escamosas orales constituye un desafío.
Las características de este tumor son:
—Cirugía con alta tasa de recurrencia.
— Quimioterapia con pobre respuesta.
— Terapia multimodal:
l Terapia neoadyuvante (AINEs, talidomida, bleomicina semanal).
l Cirugía citoreductora.
l Otros-AINEs más imatinib. Sin experiencia con este último fármaco.
l Bifosfonatos: zolendronato IV cada 28 días podría enlentecer el crecimiento tumoral y resorción ósea patológica.
l Electroquimioterapia (uso potencial).
* Terapia paliativa
La analgesia es fundamental y utilizamos AINEs, tramadol y amitriptilina.
La nutrición es para evitar o contrarrestar pérdida de peso. Recomiendo las dietas húmedas y palatables, y uso de tubos de alimentación. Finalmente controlar infecciones oportunistas.

Para los dueños de mascotas: qué cuidados tener si el perro o gato tiene alguna patología intestinal.
La infección de personas por agentes entéricos asociados a animales generalmente se produce por contacto con heces en el medio ambiente, por ingestión de alimentos o agua contaminados, o por ingestión de carne poco cocida (T. gondii).
El contacto con perros y gatos infectados es una forma poco probable de que los humanos adquieran la infección. El seguimiento de las directrices pueden reducir el riesgo de transferencia de agentes zoonóticos entéricos a las personas.
Se debe realizar un examen físico completo y una evaluación del riesgo de zoonosis en todas las mascotas nuevas.
l Se debe realizar un examen físico y un examen fecal al menos una o dos veces al año.
l Se debe llevar a todas las mascotas con vómitos o diarrea a un veterinario para su evaluación.
l El material fecal producido en el hogar debe eliminarse diariamente, preferiblemente por alguien que no sea un individuo inmunocomprometido.
l Use fundas para cajas de arena y lave periódicamente la caja de arena con agua hirviendo y detergente.
No se debe permitir que las mascotas beban del inodoro.
l Siga las pautas estratégicas de desparasitación de los CDC.
l Se deben usar guantes cuando se trabaje en el jardín y se deben lavar bien las manos cuando se haya terminado.
l Filtre o hierva el agua de fuentes naturales en el medio ambiente.
l Lávese las manos después de tocar mascotas.
l Mantenga a las mascotas dentro del ambiente del hogar para disminuir la exposición a otros animales.
l Alimente a las mascotas solo con alimentos procesados comercialmente.
l No comparta utensilios de comida con mascotas.
l Evite ser lamido por las mascotas.
l Controlar posibles anfitriones de transporte como moscas, roedores y cucarachas.
l Cocine la carne para consumo humano a 80°C durante 15 minutos como mínimo.
l Use guantes cuando manipule carne y lávese bien las manos con agua y jabón cuando haya terminado.


