4 minute read

3 ENSAYOS

infraestructuras de ocio sobre el Río Mapocho

SOBRE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL operaciones seccionales

Advertisement

Premisa:

Realizar una primera propuesta para nuestros edificios, entendiéndolos como infraestructuras, como soportes para eventos de todo tipo en el Parque Forestal (Río Mapocho). Es así que en contraposición a la idea moderna de espacios de funciones específicas, se debe proponer espacios desprogramados capaces de soportar acontecimientos diversos. Desde el inicio serán presentados en base a una (o varias) de las operaciones seccionales presentadas.

Es así que se debe reflexionar en:

1- EL USO PÚBLICO: cómo cada proyecto ejercita los potenciales del sitio como una infraestructura de uso público (en el Parque Forestal).

Para potenciar las posibilidades de uso público de las propuestas, se buscará también que sean estructuras capaces de desdoblarse en el tiempo y adaptarse a diversos tipos de actividades. Para ello se revisitará la obra de Cedric Price, reformulando ANTI EDFICIOS en clave contemporánea.

1/DOS SECCIÓNES TRIDIMENSIONALES VERTICALES en base a un modelo tridimensional de estudio + planteamiento de lógicas estructurales

2- NO PROGRAMA: ¿ que implica la pérdida de la idea habitual de programa?

3- OPERACIONES SECCIONALES: al reflexionar sobre la organización espacial... ¿qué implica cada operación seccional?

3- ESTRUCTURA: reflexionar sobre aspectos estructurales desde el comienzo ¿ Qué relación existe entre la estructura y los espacios y lógicas del edifcio ?

Nota:

Todas las piezas serán representadas como figura / fondo, en blanco y negro enfatizando la masa y su relación con el entorno, otorgando valor al vacío.

Explicitando cómo es que el edificio se relaciona con la ciudad y se desdobla en el tiempo.

2/ GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

-plantas tipo

-diagramas de comportamiento (accesos, flujos, distribución programática, estructura)

-diagramas de comportamiento temporal

Sobre La Interacci N Urbana

jueves 04 de mayo

Premisa:

Reflexionar y profundizar sobre el límite donde el edificio se encuentra con la ciudad

Es decir, buscamos trabajar en la interfaz público-privado de cada una de nuestras propuestas: el basamento.

Es así que se debe reflexionar en:

1- RELACIÓN CON LA CIUDAD: ¿Qué rol juega el basamento en la relación con la ciudad?

2- EL ROL COMO INERFAZ: ¿Cómo funciona el basamento como interfaz entre la ciudad y cada una de nuesteas propuestas?

3- ORDEN DE ACCESOS Y FLUJOS: ¿Que rol juega en la accesibildad y el ordenaiento de flujos?

1/ANIMACIÓN DE ACCESIBILIDAD Y CIRCULACIÓN

Realizar una animación de acceder al edificio - mientras se pone en relevancia las virtudes espaciales de las operaciones en juego-.

martes 23 de mayo

2 /SECCIÓN TRIDIMENSIONAL HORIZONTAL: basamento

Sumado a las dos secciones transversales (y plantas tipo) del Ensayo 01, se sumará en esta instancia una sección horizontal del edficio .

Dicha sección irá acompañada de diagramas o esquemas que aporten al mayor entendimiento de las lógicas de acceso y circulatorias.

Nota: jueves 01 de junio

Todas las piezas serán representadas como figura / fondo, en blanco y negro enfatizando la masa y su relación con el entorno, otorgando valor al vacío.

Explicitando cómo es que el edificio se relaciona con la ciudad y se desdobla en el tiempo.

SOBRE LA CAPACIDAD DE USO: NUEVAS

DEMANDAS el manejo del tiempo y los eventos resumen de piezas

Premisa:

Una vez determinada la organización del edificio, procederemos explorar su capacidad de uso en el tiempo y las oportunidades que le brinda a la ciudad.

Para ello tendremos que estudiar su (re) configuración espacial, de flujos, de accesos y de uso a partir del surgimiento de una demanda concreto.

Cada proyecto será puesto a prueba a partir de la necesidad de albergar un evento público no conocido a inicios del semestre.

Es así que ese ensayo debe presentar:

1- CAPACIDAD DE RECONVERSIÓN: Que el edficio es capaz de reconvertirse en su condición de uso reconfigurándose a la demanda recibida.

2- ROL DE LOS SISTEMAS EN JUEGO:

¿Qué rol juegan los diferentes sistemas que definen al proyecto?

Reconfiguraci N De Piezas Gr Ficas

En coordinación con el docente encargado se acordará realizar o reconfigurar aquellas piezas que den cuenta de las capacidades del edificio de reorganizarse en función del evento público en juego.

Im Genes De Los Eventos Del Edifcio

la pequeña escala de nuestras intervenciones

Sumado a las reconfiguraciones de las piezas seleccionadas, y en función del evento público asignado, cada equipo deberá realizar imágenes y/o videos (en blanco y negro - técnica libre) capaces de transmitir el funcionamiento del edficio como un espacio (o infraestructura) de uso público dentro en el Parque Forestal. Imágenes de cómo los edficios son apropiados.

Nota:

Todas las piezas serán representadas como figura / fondo, en blanco y negro enfatizando la masa y su relación con el entorno, otorgando valor al vacío.

Explicitando cómo es que el edificio se relaciona con la ciudad y se desdobla en el tiempo.

30

30 cms

90 cms

ÍCONO Y TÍTULO vacío

AXONOMÉTRICA UBICACIÓN + MEMORIA ESPACIOS PÚBLICOS / PROGRAMAS POPS

ÍCONO Y TÍTULO vacío se mantiene espacio en blanco

SECCIÓN VERTICAL TRIDIMENSIONAL + MEMORIAS + ESQUEMAS Y DIAGRAMAS (se debe hacer referencia a la operación seccional en juego y sus efectos)

SECCIÓN HORIZONTAL TRIDIMENSIONAL + MEMORIAS + ESQUEMAS Y DIAGRAMAS (se debe hacer referencia al rol del basamento en el sitio, principalmente a partir de accesos y ujos)

AXONOMÉTRICA UBICACIÓN + MEMORIA ESPACIOS PÚBLICOS / PROGRAMAS POPS

SECCIÓN VERTICAL TRIDIMENSIONAL + MEMORIAS + ESQUEMAS Y DIAGRAMAS (se debe hacer referencia la operación seccional en juego sus efectos)

IMÁGENES DE ESPACIOS DE USO COMÚN PLANTAS Y ESQUEMAS +PLUS

VIDEO DE ACCESIBILIDAD (pieza recomendada pero no obligatoria) o + PLUS

3 CUADRANTES EXTRA - NO OBLIGATORIO -

PLANTAS Y ESQUEMAS

SECCIÓN HORIZONTAL TRIDIMENSIONAL + MEMORIAS + ESQUEMAS Y DIAGRAMAS (se debe hacer referencia al rol del basamento en el sitio, principalmente partir de accesos y ujos) + VIDEO DE ACCESIBILIDAD

ÍCONO Y TÍTULO vacío

VIDEO DE ACCESIBILIDAD

IMÁGENES DE ESPACIOS DE USO COMÚN

AXONOMÉTRICA UBICACIÓN + MEMORIA ESPACIOS PÚBLICOS / PROGRAMAS POPS

IMÁGENES DE ESPACIOS DE USO COMÚN

PLANTAS Y ESQUEMAS

SECCIÓN VERTICAL TRIDIMENSIONAL + MEMORIAS + ESQUEMAS Y DIAGRAMAS (se debe hacer referencia a la operación seccional en juego sus efectos)

SECCIÓN HORIZONTAL TRIDIMENSIONAL + MEMORIAS + ESQUEMAS Y DIAGRAMAS (se debe hacer referencia al rol del basamento en el sitio, principalmente partir de accesos ujos)

ÍCONO Y TÍTULO vacío

SECCIÓN VERTICAL TRIDIMENSIONAL + MEMORIAS + ESQUEMAS Y DIAGRAMAS (se debe hacer referencia a la operación seccional en juego y sus efectos)

SECCIÓN HORIZONTAL TRIDIMENSIONAL + MEMORIAS + ESQUEMAS Y DIAGRAMAS (se debe hacer referencia al rol del basamento en el sitio, principalmente a partir de accesos y ujos)

ÍCONO Y TÍTULO vacío

AXONOMÉTRICA UBICACIÓN + MEMORIA ESPACIOS PÚBLICOS PROGRAMAS POPS

PLANTAS Y ESQUEMAS

IMÁGENES DE ESPACIOS DE USO COMÚN

AXONOMÉTRICA UBICACIÓN + MEMORIA ESPACIOS PÚBLICOS PROGRAMAS POPS

SECCIÓN HORIZONTAL TRIDIMENSIONAL + MEMORIAS + ESQUEMAS Y DIAGRAMAS (se debe hacer referencia al rol del basamento en el sitio, principalmente a partir de accesos y ujos)

SECCIÓN VERTICAL TRIDIMENSIONAL + MEMORIAS + ESQUEMAS Y DIAGRAMAS (se debe hacer referencia la operación seccional en juego y sus efectos)

IMÁGENES DE ESPACIOS DE USO COMÚN los 3 ensayos y el semestre [ SANTIAGO] INFRAESTRUCTURAS PARA ACONTECIMIENTOS DIVERSOS

This article is from: