1 minute read

CONSTRUIR UNA INTERFAZ

Un Espacio De Uso Com N En La Ciudad

Espacios Intermedios

Advertisement

espacios intermedios de uso común en la ciudad

El curso Proyecto Edilicio Básico problematiza sobre edificios de comportamiento complejo, en el límite entre lo público y lo privado, reflexionando de forma decidida sobre los ámbitos de negociación que este límite implica.

Es así que se propone ejercitar el proyecto a través de espacios públicos o privados -interiores y exteriores- dedicados al uso y disfrute COMÚN de la ciudad.

Una noción de uso COMÚN que pone en crisis al concepto de espacio público. 1

Se trata de proyectar espacios sin un límite claro en relación a su uso. El problema radica entonces en resolver -negociar- ámbitos que no podemos definir estrictamente como colectivos o individuales, como privados o públicos, sino que son híbridos, incorporan todo un gradiente de combinaciones entre estos pares de conceptos en apariencia antagónicos.

Buscamos trabajar en la construcción de una interfaz que llamaremos espacios intermedios de uso común de la ciudad.

1. Nos referimos a trabajar con espacios que fijan una línea gris entre lo público y lo privado en tanto que usufructo. La noción de lo común es la noción que pone en crisis al espacio público (entendido como el espacio público moderno: el espacio de la ciudad conformado por calles, plazas, avenidas, parques).

Lo común apela a la propiedad de un grupo identificado, limitado y privado. Lo público, en cambio, es en apariencia de todos. Es así que sólo lo anónimo puede ser público; es allí donde se despliega la multitud. En ellos no hay posibilidad de intervención arquitectónica porque la multitud es espontánea y no se podría manejar dentro o en ningún recinto. Por tanto, en arquitectura, hablar genéricamente de lo público parece carecer de sentido porque es imprevisible y amorfo. A su vez observamos que los lugares públicos son para la realización individual: se hacen deportes aeróbicos en soledad, se necesita a la gente pero no se habla sino casual y banalmente. Allí no hay comunicación sino sólo circulación, monetaria y de personas; una por una, vemos que las actividades urbanas realizadas en los llamados espacios públicos son individuales.

Los espacios de uso común implican indagar en aspectos que están en la base de la idea del sujeto de lo común y que podrían ser objeto de proyecto sólo si éste se constituye finito, excluyente e identificado. (Alberto Sato. De los bienes comunes y lo público, artículo revista ARQ 91, Universidad Católica de Chile).

This article is from: