
4 minute read
Mun do Propone U nesco una regulación de plataformas con respeto a la libertad de prensa
a Unesco trabaja en una guía para la regulación de plataformas digitales que contempla en primera instancia la salvaguarda de las libertades de prensa y de expresión, según señalaron este jueves responsables de ese organismo en la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Como señaló Ana Cristina Ruelas, experta de la Unesco, la guía que prepara esta agencia de las Naciones Unidas para regular las plataformas digitales, para la que en 2022 inició consultas con 280 actores de 130 países, tiene como eje la protección de esas libertades, un aspecto que ha quedado definido tras un congreso sobre el tema celebrado en febrero en París.
Advertisement
“La regulación no es necesariamente una ley, gran parte de los momentos de la regulación tienen que ver con qué forma va a tener esa regulación. Debemos regular, pero de manera innovadora”, señaló a su turno la consultora Natalia Zuazo, quien hizo eco de la idea de que las plataformas sin moderación no son plataformas.
La Unesco dará a conocer el tercer borrador de esta guía el próximo 3 de mayo en Nueva York, en el marco del Día de la Libertad de Expresión que conmemora desde hace 30 años, como se dio a conocer hoy durante el panel dedicado a esta iniciativa y con el que la SIP abrió la tercera y última jornada de su reunión de medio año.
El abogado Eric Iriarte Ahón destacó que la guía propondrá
Denuncia la SIP crecientes amenazas de grupos criminales a la prensa en 6 países
“puntos mínimos regulatorios” que pretenden enganchar las regulaciones globales con las nacionales y las realidades de cada país.
Agregó que si bien América Latina ha definido una gama de principios sobre libertad de expresión y de prensa, no ha avanzado tanto con el tema de tecnologías y plataformas digitales, y de hecho las herramientas de moderación de contenidos pueden ser usadas con parcialidad en algunos casos.
En la ronda de preguntas, el director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti, recordó que han remitido a los responsables del proyecto interrogantes relacionadas al riesgo de que la guía pueda ser usada por “Gobiernos autoritarios” de América Latina.
Ante ello, Adeline Hulin, una de las responsables del proyecto, señaló que el asunto engloba un “gran debate” que se desarrolla a nivel global, y que la guía pretende llenar vacíos legales que hay en algunos países sobre nuevas tecnologías y plataformas digitales.
La jornada de hoy de la reunión semestral de la SIP, que se desarrolla de forma virtual, incluye en su programación asuntos como la inclusión de mujeres en puestos de liderazgo, y cerrará con la aprobación de las resoluciones y los informes sobre la libertad de prensa en la región.
En esta reunión, que comenzó el martes, la SIP ha puesto de manifiesto la alarma que suscita el deterioro de las libertades en la región, incluso en países con Gobiernos elegidos de forma democrática.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) afirmó este jueves que las amenazas del narcotráfico contra periodistas y medios se han convertido “en un grave riesgo para el ejercicio del periodismo en Argentina, Colombia, Ecuador, Haití, México y Paraguay”.
En una resolución emanada de la reunión semestral celebrada de manera virtual entre el martes y este jueves, la SIP expresó su preocupación por “el avance de grupos criminales que crean un clima de inseguridad para el ejercicio del periodismo y constituyen una grave amenaza para la libertad de prensa y la democracia”.
La organización con sede en Miami instó a las autoridades de los países donde el narcotráfico amenaza a la prensa “disponer de las políticas públicas necesarias para frenar la creciente inseguridad y la acción del crimen organizado”.
También las exhortó “a crear o actualizar mecanismos de protección para periodistas, alineados a estándares internacionales, tal como lo establece la Unesco con su nuevo Modelo de Protocolo de Intervención e Interacción de las Fuerzas de Seguridad con Periodistas, Comunicadores/as y Medios de Comunicación”.
La SIP enumera una serie de ataques de los grupos criminales a periodistas y medios ocurridos en la región el último semestre.
En Argentina en 2 ocasiones fue tiroteado el edificio del canal Televisión Litoral, en Rosario, donde también fueron amedrentados periodistas, fotógrafos y camarógrafos que cubren hechos de inseguridad vinculados a narcotraficantes.
En Colombia, un comandante del grupo guerrillero ELN amenazó por Twitter a 2 periodistas, hombres armados ingresaron al diario El Heraldo de Barranquilla para presionar por la publicación de una entrevista con un cabecilla de una banda criminal y el portal Zona Cero fue amenazado con un atentado si no la publicaban.
En Ecuador se registraron ataques con armas de fuego contra la sede de la radio Sono Onda, de Portoviejo, fue destruido el vehículo de un periodista y otros 3 periodistas recibieron memorias de USB con explosivos.
En Haití, además de 4 periodistas asesinados, otros 4 fueron secuestrados y uno resultó con heridas, víctimas del clima general de inseguridad.
En México continúan las intimidaciones, sobre todo en zonas de alta criminalidad en el interior del país, donde los periodistas y medios pequeños que cubren temas de seguridad son asediados.
En Paraguay los lazos entre política y narcotráfico crean un ambiente de inseguridad que genera amenazas y atentados contra periodistas y medios.
La SIP recuerda en su resolución que uno de los principios de la Declaración de Chapultepec establece que “el asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión injusta de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa”.
“Estos actos deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad”, de acuerdo con esa declaración.
Aumentaron en EUA las deportaciones en los primeros
6 Meses Del A O Fiscal 2023
El Departamento de Seguridad Nacional de EUA (DHS por su sigla en inglés) informó este jueves (27) que las remociones y deportaciones de migrantes durante los primeros 6 meses del año fiscal 2023 aumentaron con respecto al año pasado.