
3 minute read
Co lima
Sin empleo, más de 10 mil personas en Colima durante diciembre de 2022: InegI
Este jueves 26 de enero de 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (InegI) presentó los resultados más relevantes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (enoen) levantada en todo el país con los datos correspondientes a diciembre de 2022, donde Colima presentó una tasa de desempleo de Población Económicamente Activa (PEA) del 2.5%.
Advertisement
sionados, o que tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades- fue de 40.2 millones de personas (40.3% de la población de 15 años y más) y creció en 94 mil personas con respecto a diciembre de 2021.
De esta categoría, destaca el Inegi, 5.5 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado. En términos relativos, la PNEA disponible representó el 13.7% de la PNEA. En diciembre de 2021 fue de 18.6%.
En el ámbito urbano de alta densidad de población -conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes-, la Tasa de Participa-
Este año, el InfonavIt tiene como meta ejercer en Colima 2,833 créditos hipotecarios y no hipotecarios, es decir, para compra de vivienda y para mejoras de vivienda, según lo dio a conocer en una entrevista la delegada regional, Marisol Vega Luna.

De igual manera, la funcionaria federal recordó que la meta del Infonavit para 2022 en Colima fue de 3,200 créditos y se cerró con un porcentaje de meta del 80%.

“En el año de 2022 tuvimos una meta de 3,200 créditos, el Instituto cerró con un porcentaje de meta del 80% hipotecarios y no hipotecarios, para este año la meta es de 2,833 créditos tanto para compra de vivienda como para mejoras”, expresó.
Marisol Vega aclaró que la meta no es limitativa, pues se pueden otorgar más créditos de los que ya se vienen otorgando en el InfonavIt, “así que los invitamos a que, si todavía no han tomado su crédito, puedan acudir con nosotros y lo puedan tomar”.
Recordó que la tasa de interés actual del InfonavIt va desde el 1.90 hasta el 10.45% anual.
Si atendemos a los últimos datos oficiales disponibles que ubican a la PEA en la entidad en 393,280 personas, significaría que durante diciembre de 2022, más de 10 mil personas que pueden trabajar, no lo hicieron.
Respecto al porcentaje de ocupación de la PEA durante el último mes de 2022, la tabla está liderada por Guerrero que presentó un porcentaje del 99.3%. Le siguen Oaxaca (98.9), Veracruz (98.7), Chihuahua (98.6) y Michoacán (98.5). Colima se ubica en el lugar 18 de 32, con 97.5%, que comparada con el mismo lapso de tiempo en 2021, significa una mejora del 0.1%, pues en aquel año tuvo 97.4%.
Según los datos presentados por el Instituto, la PEA a nivel nacional fue de 59.6 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una Tasa de Participación de 59.7%. Dicha cantidad significó un aumento de 580 mil personas con relación a diciembre de 2021 (59 millones).
Al distinguir por sexo, señala el organismo, la Tasa de Participación de los hombres fue de 75.5% y la de mujeres, 45.8%. Respecto al año anterior, la tasa de hombres descendió 0.7 puntos porcentuales y la de mujeres incrementó 1.2.
En tanto, la Población No Económicamente Activa (PNEA) –dedicada al hogar, estudios, jubilados o pen-
Reforma Congreso ley para activar programas de salud bucodental en preescolar y primaria
Las y los diputados de la Sexagésima Legislatura del Congreso del Estado aprobaron reformar las fracciones XVI y XVII, así como adicionar la fracción XVIII del Numeral 1 del Artículo 109 de la Ley de Educación del Estado de Colima, ello con el objetivo de establecer en la Ley de Educación local, la promoción de programas de educación sobre salud bucodental para que se fomenten los hábitos de higiene dental en los niños y niñas de educación preescolar y educación primaria.
De acuerdo con el dictamen ela- borado por las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, así como de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, explica un comunicado de prensa, esa reforma tiene como finalidad fomentar en las infancias actitudes y conductas que contribuyan al mejoramiento de su salud bucodental, a través de la promoción de programas de educación en los que se enseñen hábitos de higiene dental, en donde colaboren tanto la Secretaría de Educación y Cultura, como la Secretaría de Salud.