
9 minute read
Más de 23 mil afectados y 21 fallecidos por el invierno en Ecuador
Un total de 21 personas han fallecido y más de 23 mil han resultado afectadas por la temporada invernal en Ecuador, informó este jueves el ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), Esteban Bernal.
“En temas relacionados con el invierno, tenemos 21 fallecidos, más de 23 mil damnificados y afectados”, dijo el ministro que se refirió también a las consecuencias del sismo de magnitud 6.5 ocurrido el pasado sábado en la provincia costera del Guayas (suroeste), y que se sintió en 13 de las 24 provincias del país.
Advertisement
Un total de 14 personas fallecieron y más de 1,460 resultaron damni- ficadas y afectadas por el sismo, que dejó cuantiosas pérdidas materiales especialmente en las provincias de El Oro y Azuay, indicó Bernal en la televisión Teleamazonas.
Las constantes lluvias han afectado varios sectores del país, provocando inundaciones, deslizamientos de tierra, daños y cortes de carreteras, entre otros.
Precisamente este jueves, el servicio integrado de Seguridad (ECU 911) informó de que varias zonas resultaron afectadas por las fuertes lluvias, acompañadas de tormenta eléctrica, registradas en Guayaquil.
“Ante la fuerte lluvia caída en la ciudad que ha coincidido con los niveles altos de marea, hemos declarado en sesión permanente al COE (Comité de Operaciones de Emergencia) Cantonal para atender las emergencias Los equipos de rescate de bomberos se encuentran ya en territorio”, informó la Alcaldía de Guayaquil
La agricultura es la principal responsable del estrés hídrico que sufre la región de Latinoamérica y el Caribe, según se puso de manifiesto este jueves en la Conferencia del Agua que se celebra en la ONU desde ayer y hasta el viernes.
Concretamente, la agricultura supone un 74% del total de extracción de agua en toda la región, como alertaron los representantes de PLACA, acrónimo por Plataforma de Acción Climática en Agricultura, integrada por 16 países de la región en el marco del evento paralelo “Agua y agricultura de para el clima en América Latina y el Caribe”.
Son varios los países de la región con índices altos de estrés hídrico y que han sufrido en todo o parte del territorio sequías prolongadas, como el caso de Perú, Chile y México -los 3 potencias agrícolas-, o el conocido como “corredor seco centroamericano”.

A esta realidad no escapa el Caribe, donde 7 países registraron sequías graves en 2020- ni incluso la Amazonía, considerada una de las regiones naturales más húmedas del Mundo, que también se está volviendo más árida.
Por todo ello, los países firmantes de PLACA han pedido un uso más sostenible del agua, porque la demanda de agua no va sino a crecer por factores como el aumento de la población, la urbanización y el cambio climático, por lo que es crucial dotarse de sistemas más eficientes de uso del agua, también en el ámbito agrícola.
En el evento en Naciones Unidas se mostraron algunos casos de buenas prácticas en la región aplicadas por familias campesinas de la región para optimizar el uso del agua, pero Hivy Ortiz, coordinadora de la Iniciativa Regional de Agricultura Sostenible y Resiliente de la FAO, puso el acento en que es importante sumar a los ministerios de Agricultura para abordar el tema del estrés hídrico y el cambio climático
PLACA es una iniciativa lanzada en la COP25 como un mecanismo voluntario regional para compartir conocimientos, tecnologías y prácticas de colaboración en la agricultura para hacer frente al cambio climático
La secretaría técnica de la plataforma está formada por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Hasta la fecha, 16 países de la región se han adherido a esta iniciativa: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Haití, República Dominicana, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Bahamas y Uruguay).
Con información e imagen de EFE
Además, solicitó a la población que, por ahora, “se mantenga a buen recaudo” y pidió a la empresa privada que dispongan el teletrabajo o retrasen el inicio de la jornada laboral “para permitir que las aguas retrocedan”.
En videos que circulan en redes sociales se aprecia varias calles inundadas en Guayaquil (suroeste), capital de la provincia del Guayas La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, informó que se activó un albergue para acoger a los ciudadanos afectados por la fuerte lluvia y que necesiten ponerse a buen recaudo.
Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, se prevé que las lluvias continúen en las siguientes horas, en especial en las provincias del Guayas, Santa Elena, Manabí y el perfil costanero.
Con información e imagen de EFE onUSida cree que el proyecto de ley anti-LGBTIQ (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero, Intersexuales y Queers) aprobado por el Parlamento de Uganda “restringiría los derechos de las personas que viven con VIH”, según un comunicado publicado hoy por su oficina en África del Este y el Sur en Twitter.
“Si se promulga, esta ley socavará los esfuerzos de Uganda para acabar con el sida para 2030, al violar los derechos humanos fundamentales, incluyendo el derecho a la salud y el derecho mismo a la vida”, dijo la directora del Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/Sida (onUSida) para la citada región, Anne Githuku-Shongwe.
“Alejará a las comunidades de los servicios vitales e impedirá a los trabajadores sanitarios, incluyendo grupos de la sociedad civil, proporcionar prevención, pruebas y tratamiento para el VIH”, añadió.
Investigaciones efectuadas en África subsahariana demuestran, según Githuku-Shongwe, que en países que criminalizan la homosexualidad “la prevalencia de VIH es 5 veces mayor entre hombres que practican sexo con hombres que en países sin leyes de ese tipo”.
Así, de aprobarse, la norma no sólo “costará vidas y aumentará las nuevas infecciones de VIH”, sino que “al socavar la salud pública, (…) es negativa para todo el Mundo”, zanjó la directora regional.
En la misma línea, la directora regional para África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Matshidiso Moeti, afirmó hoy que “es muy importante para personas de todos los perfiles y todas las comunidades que son vulnerables a infecciones tener acceso a tratamiento”.
“No sabemos todavía los detalles de esta legislación. La estudiaremos”, subrayó Moeti en una rueda de prensa telemática, al insistir en la importancia de “garantizar que las personas que viven con VIH puedan tener acceso a tratamiento y prevención”.
El proyecto de ley, aprobado este martes con los votos a favor del 73% de los más de 500 diputados del Parlamento ugandés, busca castigar con hasta 10 años de cárcel a las personas que se identifiquen como parte de la comunidad LGBTIQ, entre otras medidas.
El proyecto legislativo también propone hasta pena de muerte para lo que considera “homosexualidad agravada”, que afectaría a relaciones
Alerta EUA sobre la injerencia y coacciones de China en Latinoamérica
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM, en inglés), general Laura Richardson , alertó este jueves (23) contra “la injerencia externa y las coacciones” de China en Latinoamérica y el Caribe , donde aseguró que el país está expandiendo su influencia económica , diplomática, tecnológica y militar.

Richardson compareció junto al jefe del Comando Norteamericano de Defensa Aeroespacial ( NORAD, en inglés), general Glen VanHerck , ante el comité de Servicios Armados del Senado para hablar de presupuesto de defensa para 2024.
Indicó que China amplió su capacidad de extraer recursos y consigue el 36% de sus importaciones de alimentos de la región y el 75% del litio de Suramérica
Afirmó que el país asiático “lidera” la pesca furtiva en las aguas del continente americano, causando una pérdida de beneficios de unos 3 mil millones de dólares.
“China estableció también puertos en varios países, manipula a los Gobiernos a través de prácticas inversoras depredadoras…”, subrayó Richardson
Asimismo, acusó a China y Rusia de apoyar “los regímenes autoritarios de Cuba , Nicaragua y Venezuela” y de continuar con una campaña “extensa de desinformación” en la región.
Ambos países “explotan la presencia de organizaciones criminales transnacionales y amplifican sus impactos desestabilizadores sobre los Gobiernos democráticos para esparcir la violencia y la corrupción en la región”, dijo la general.
Con información e imagen de EFE
Revela Pyongyang que probó un dron submarino para generar tsunamis radiactivos

Sube el tono de violencia en las protestas antigobierno de Israel
Las autoridades israelíes desplegaron un fuerte dispositivo policial, reforzado con unidades a caballo y cañones de agua, para dispersar las multitudinarias protestas antigobierno, cada vez más violentas, que hoy volvieron a replicarse en todo el país tras aprobarse una ley que blinda al primer ministro de ser declarado no apto.
Los gigantes chorros de agua se derramaban sobre una muchedumbre que esgrimía banderas israelíes, banderas del colectivo LGBTQ+ y pancartas que clamaban “Democracia” y “Libertad”, en tanto que las fuerzas a caballo se empleaban para desbloquear las importantes rutas tomadas en los accesos al puerto de Ashdod o en Tel Aviv.
Se trata del movimiento de protesta más importante de la historia reciente de Israel, surgido en enero, luego de que el gobierno liderado por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, el más derechista y religioso que ha tenido el país, anunció una polémica reforma judicial que suprime la capacidad del Supremo de revisar y anular leyes anticonstitucionales y da al Ejecutivo control total en el nombramiento de jueces.
Este mismo jueves, el Parlamento aprobó una ley que blinda a Netanyahu de la posibilidad de ser recusado o declarado no apto para ejercer su cargo, mientras se enfrenta a un juicio por varios cargos de corrupción
El mandatario califica a los manifestantes de “anarquistas” y las protestas se topan cada vez con más represión policial y violencia por parte de simpatizantes del Gobierno, profundizando así la polarización del país.
Videos difundidos por los manifestantes mostraban a varios uniformados tirando de una mujer para empujarla dentro de un vehículo patrulla, mientras la multitud les gritaba “Qué vergüenza!”.
También denunciaron que un motociclista les roció gases lacrimógenos, y que un auto embistió a un manifestante.
Al menos 23 manifestantes han sido arrestados este jueves, según informes de la Policía, una cifra que se eleva a 87 según el sitio informativo Ynet.
Una mujer fue arrestada tras presuntamente golpear con una bandera al ministro de Agricultura, Avi Dichter, sin causarle heridas.
“Condeno enérgicamente el ataque al ministro Dichter por parte de un activista de izquierda y exijo que los líderes de la oposición detengan de inmediato la anarquía, la violencia y la incitación hacia los funcionarios electos”, escribió Netanyahu en Twitter.
El mandatario, que retrasó un viaje previsto a Londres para dar un mensaje nacional en la noche, exigió a la Policía y a la fiscalía “tomar medidas inmediatas y firmes contra cualquiera que ponga las manos sobre funcionarios electos”.
El ministro de Defensa, Yoav Gallant, también dará un discurso justo antes del primer ministro, y varios medios especulan sobre su posible dimisión.
En tanto, miles de manifestantes se congregaban frente a la residencia privada de Netanyahu, en Jerusalén.
Ultraortodoxos
Bnei Brak, una ciudad ultraortodoxa en las afueras de Tel Aviv, se está convirtiendo en un foco rojo de las manifestaciones por parte de israelíes liberales seculares que protestan contra el creciente poder de los partidos ultraortodoxos en el Gobierno.

La semana pasada, frente a la casa del legislador haredi Moshe Gafni, los manifestantes se enfrentaron a los residentes ultraortodoxos, que les arrojaron huevos.
Los medios de Corea del Norte informaron este jueves (23) que el régimen probó esta semana en presencia del líder Kim Jong-un un nuevo tipo de dron submarino capaz de generar tsunamis radiactivos similar al sistema ruso conocido como Poseidón.
El dron se desplegó frente a la costa nororiental norcoreana el martes y “alcanzó el punto objetivo en aguas de la bahía de Hongwon establecido como puerto enemigo simulado con su ojiva de prueba detonando bajo el agua el jueves por la tarde”, informó la agencia KCNA
El dispositivo, que estalló “tras navegar a una profundidad de 80 a 150 metros trazando un curso ovalado y en ocho en el mar del Este (nombre que recibe el mar de Japón en las 2 Coreas) durante 59 horas y 12 minutos”, se ha testado coincidiendo con las grandes maniobras que estos días realizan Seúl y Washington en el sur de la península.
Con información de EFE sexuales en las que participen personas con VIH o menores.
“Homosexualidad agravada” es un término muy amplio usado en el texto ugandés para referirse a abuso sexual de un niño, una persona con discapacidad o personas vulnerables, así como a casos en que una víctima de agresión homosexual está infectada con una enfermedad de por vida, entre otros.
Para que el proyecto sea introducido en el código penal aún debe ser ratificado por el presidente del país, Yoweri Museveni, que la semana pasada calificó a los homosexuales como “desviaciones de lo normal” y acusó a Occidente de querer imponer esa inclinación sexual en África.
En la actualidad, en Uganda prevalece en su código penal una ley de 1950 -11 años antes de que el país obtuviese su independencia del Reino Unido- que penaliza con hasta 7 años de cárcel las relaciones carnales entre personas del mismo sexo.