Suplemento 3 noviembre Cedefu

Page 1

Familia U de C

Viernes 24 de noviembre de 2017


Índice

Viernes 24 de noviembre de 2017

Familia U de C

EDITORIAL Nuestras Tradiciones

Ventanilla única

Programa Calidad de Vida Voluntarios

Tradiciones en Familia MUSE

Servicios Cedefu Infografía

Logros 2017

E

s en cada rincón de nuestro México donde los usos y costumbres de los habitantes arraigan muy diversas tradiciones, pero ¿qué viene a nuestra mente cuando hablamos de la celebración del Día de Muertos? Es una tradición que juntos en familia nos prepara para recibir a las almas de nuestros seres amados. Consideremos que hablar de este dos de noviembre no es sólo la fecha en que la iglesia católica definió como el Día de los Fieles Difuntos sino que implica compartir, en la hermandad nacional, la viva conexión con diferentes actividades: crear nuestros altares, realizar ofrendas, reconocer nuestra historia, permitir espacio al misticismo y a nuestros orígenes prehispánicos. La muerte ha sido en todas las culturas y a través de la historia, un evento que

invita al desarrollo de diversas actividades como los rituales, las ceremonias, la búsqueda de respuestas, lo que causa temor, admiración e incertidumbre. Las culturas prehispánicas compartían la creencia de que existe una entidad anímica e inmortal que da conciencia al ser humano y que, después de la muerte, continúa su camino en el mundo de los muertos, donde sigue necesitando de utensilios, herramientas y alimentos. En el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria, propiciamos y fortalecemos la realización de actividades que, con la participación de nuestra comunidad universitaria, coadyuvan al rescate de nuestras tradiciones. Les invitamos a vivir y a reconocer el gran legado que culturalmente nuestros ancestros nos han heredado, para que cada día sea lleno de energía, vida y disfrute.

Directorio Mtro. José Eduardo Hernández Nava Rector

Mtro. Christian Torres Ortiz Zermeño Secretario General

Mtra. Vianey Amezcua Barajas Coordinadora General de Comunicación Social

Directorio

Lic. Jorge Vega Aguayo Director General de Información

Licda. Alicia López de Hernández

Directora

Licda. Ana Karen Mungía Torres Coordinadora de edición

Lic. Saúl Mancilla Villalobos Editor Licda. Ana Ma. Robles Zúñiga Licda. Anabel Cortés Mendoza Diseño

2

El Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria y el Voluntariado de la Universidad de Colima impulsan la donación de sangre en el Día Mundial del Donante de Sangre. Además, promueven la labor altruista de los universitarios en la Colecta Anual de la Cruz Roja mexicana


Familia U de C

Ventanilla única

Viernes 24 de noviembre de 2017

Recibe Alicia López de Hernández donación de trenza para la creación de pelucas oncológicas destinada a niñas y adolescentes con cáncer, con lo cual se suma una voluntad más para mejorar la calidad de vida de pacientes con esta enfermedad. López de Hernández invita a la comunidad universitaria y sociedad civil a seguir sumando voluntades en favor de la lucha contra el cáncer infantil.

Obsequia Club Supera abrazos y pelotas a población colimense

Reciben niñas y niños charla de prevención de quemaduras

Como parte de las actividades que realiza el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria, se llevó a cabo la charla denominada “Aprende a no quemarte”, impartida por el Departamento de Protección Civil a los niños y niñas visitantes al Pabellón de la Universidad de Colima, que se montó en la Feria de Todos los Santos 2017. El objetivo de esta actividad fue dar a conocer la teoría del fuego, la clasificación de incendios y la prevención de quemaduras con la finalidad de tomar

precauciones en situaciones de riesgo. Además, conocieron ejemplos de situaciones cotidianas de accidentes de fuego en los hogares, como el área de la cocina, y realizaron ejercicios de prevención y escucharon las indicaciones de cómo reaccionar ante un siniestro. Durante la plática, se atendieron alrededor de 80 niños y niñas que acudieron al Pabellón Universitario. Esta actividad se enmarca en el Programa Institucional de Calidad de Vida de la Universidad de Colima.

C

Con el objetivo de que los estudiantes de bachilleratos de la UdeC practiquen, en un entorno social, las situaciones previstas dentro del Club Supera, así como para fomentar la convivencia e interacción con la sociedad, los integrantes de este club se dieron cita en el Jardín Núñez para realizar un recorrido en el que ofrecieron abrazos y pelotas a los más pequeños. Con pancartas que contenían frases como “Se regalan abrazos”, “Una sonrisa por una pelota” y

“Club Supera”, los alumnos regalaron alrededor de 56 pelotas a niños y niñas colimenses que se encontraron durante su recorrido del Jardín Núñez al Jardín “Torres Quintero”. Vladimir Fraga Cisneros, coordinador del evento, destacó que la participación de cada uno de los integrantes del club fue positiva; sin embargo, señaló que en algunas ocasiones los alumnos sintieron rechazo por parte de la población a través de comentarios que pudieron ser ofensivos. Por su parte, Ángela del

Rocío Sandoval Robles, alumna del Bachillerato 3 e integrante del Club Supera, destacó que fue satisfactorio cuando los niños recibían sus pelotas debido a que ellos se mostraban felices; no obstante, indicó que en algunas situaciones los padres de familia mostraban desconcierto, ya que no sabían si las pelotas tenían un costo. Esta actividad se enmarcó en el Programa Institucional de Calidad de Vida, además de que responde a la filosofía rectoral de una Educación con Responsabilidad Social.

3


Ventanilla única

Viernes 24 de noviembre de 2017

Familia U de C

Fomenta Estancia Infantil de la UdeC desarrollo integral del niño, en la feria Como parte de las actividades del Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria, en la Feria de Todos los Santos Colima 2017, y a través de la Estancia Infantil de la Universidad de Colima, se realizaron actividades de texturas para fortalecer entre los niños y niñas su desarrollo integral y motriz y, de esta manera, contribuir a una mejor calidad de vida en el crecimiento de los pequeños. Las responsables de este taller fueron la psicóloga Dafnis

Valdivia y la trabajadora social Rosario López Mancilla, quienes explicaron a los pequeños los valores como el respeto y el compartir, además de las formas de pedir las cosas diciendo “por favor” y “gracias”. Por su parte, Dafnis Valdivia en entrevista dijo que el objetivo de esta actividad es disminuir los niveles de agresión y fomentar los de socialización para mejorar el contacto entre iguales, es decir de niño a niño. “Esta actividad también motiva la interacción

y disminuye la ansiedad. El material que usamos es comestible”, detalló. “Es una actividad que realizamos en lactantes C, ya que a esa edad los niños se llevan todo a la boca y la idea no es decirle que no, sino que trabajen con todos sus sentidos”, agregó, y dijo que con esta actividad los pequeños aprenden que hay cosas que, aunque son diferentes y tienen otro aspecto, no son negativas sino positivas. Comentó que también

Inicia escuela de líderes primera generación El Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (Cedefu), que dirige Alicia López de Hernández, inició la escuela de líderes, primera generación, con el objetivo de fortalecer las habilidades de liderazgo entre los estudiantes. El propósito es reducir la brecha de incompatibilidad de los perfiles de egreso con la demanda del mercado laboral. Esta primera generación la integran 250 estudiantes de la Universidad de Colima. El programa desarrollará un esquema extenso de capacitación en el que obtendrán herramientas de liderazgo para formar profesionistas exitosos. Para iniciar el evento, Adrián David Silva Martínez, director de Desarrollo Humano y Social del Cedefu,

4

dio el mensaje de bienvenida en representación de Alicia López de Hernández. Mencionó lo importante de dominar habilidades de persistencia, adaptabilidad y liderazgo: “Hoy en día es necesario especializar los conocimientos en el dominio de algún área”, afirmó.

El programa de la escuela de líderes comenzó con la conferencia denominada “Liderazgo”, en la Facultad de Derecho, impartida por José Antonio Espinosa Cortés, quien es “coach” con certificaciones internacionales. El conferencista compartió sus experiencias de vida, y señaló que el éxito de la vida va en conjunto con la inteligencia emocional: “Para lograr las expectativas de metas, se deben eliminar las palabras ‘no puedo’ y se tiene que practicar con las palabra ‘me gustaría logarlo’ y ‘cómo lo haré para alcanzarlo’”, expuso. Esta actividad está enmarcada en el Programa Institucional de Calidad de Vida de la Universidad de Colima.

involucran a los padres de familia al sistema de este desarrollo, de una manera sana y responsable, “ya que es importante que el adulto le dé la seguridad para que se ani-

me a realizar las actividades”, comentó. En este día se atendieron a alrededor de 100 niños que acudieron al Pabellón Universitario.

Auditoría Estancia Infantil

Con el objetivo de verificar la implementación de los requisitos de la norma ISO 9001:2015 e ISO 27001:2013, la Estancia Infantil de la Universidad de Colima estuvo en proceso de auditoría para lograr la certificación del Sistema de Gestión Integral de la Universidad de Colima.

Durante la auditoría, se revisaron los documentos y criterios como el manual de gestión; la declaración de aplicabilidad, diagnóstico, matriz y cédula de proceso; contexto y evaluación de riesgos; políticas de seguridad de la información; procedimientos y normatividad aplicable.

El Departamento de Protección Civil del Cedefu participó en actividades en el Pabellón Universitario de la Feria de Todos los Santos 2017; realizó la actividad llamada “La evacuación de emergencia”.


Familia U de C

Programa Calidad de Vida

Viernes 24 de noviembre de 2017

Imparten taller de cocina saludable con avena en el Mirador de la Cumbre II

Con el objetivo de que los y las participantes conozcan las diferentes formas de preparar alimentos con avena y estar capacitados para la elaboración de postres, el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria, que dirige Alicia López de Hernández, a través de su Departamento de Nutrición, impartió el taller de cocina saludable

con avena en el Centro de Desarrollo Comunitario de la colonia Mirador de la Cumbre II. Con esta actividad se beneficiaron 35 habitantes de esta colonia, quienes aprendieron, además, a utilizar medidas de higiene necesarias para la preparación de sus alimentos y así cuidar de su salud y mejorar su calidad de vida.

Entregó equipo Futbol Loros de Colima 60 despensas a Voluntariado UdeC Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias colimenses, el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria, que dirige Alicia López de Hernández, junto con el apoyo del equipo de Futbol Loros y su propietario, Jimmy Goldsmith, entregaron 60 despensas a personas de escasos recursos. En su intervención, López de Hernández dijo que es un orgullo que el equipo de futbol y su propietario sientan el compromiso de donar estas despensas a los habitantes del Mirador de la Cumbre II y sus alrededores: “Trabajamos continuamente para conjuntar esfuerzos y voluntades que rinden frutos de manera favorable, porque cada partido se convierte en una noble causa y cada gol

es una despensa. Con esto se atienden las necesidades y compromisos que tenemos con el Programa Institucional de Calidad de Vida y el rector de la U de Colima, José Eduardo Hernández Nava”, dijo. Por su parte, Patricia Sánchez Chávez, beneficiaria, agradeció a los jugadores por su esfuerzo y trabajo: “Como representante de las y los be-

neficiarios de la colonia Mirador de la Cumbre II, les doy las gracias por el apoyo que nos dan. Esto nos sirve a cada una de las madres de familia y es una bendición lo que hoy nos entregan”, manifestó. Finalmente, López de Hernández agradeció el trabajo de Jimmy Goldsmith y los integrantes del equipo Loros de Colima: “Entre más goles, más beneficio. Sabemos que a veces se lesionan o se lastiman, pero aún así juegan de corazón porque cada gol es una despensa”. Cabe señalar que, con ésta se han entregado 180 despensas al Cedefu y al Voluntariado de la UdeC en este segundo periodo del año.

Realiza Cedefu acciones de prevención y detección de Diabetes *Se han beneficiado más de un centenar de universitarios de todos los campus. *De las actividades de

intervención educativa, se han beneficiado 350 estudiantes.

Como parte de las actividades para conmemorar el Día Mundial contra la Diabetes, el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria de la Universidad de Colima, que dirige Alicia López de Hernández, realizó una campaña para prevenir y detectar Diabetes Mellitus en trabajadores universitarios. Con este objetivo, se hacen actividades de medición de niveles de glucosa para identificar posibles casos en riesgo y evaluar el

grado de control de las personas que ya padecen esta enfermedad. Además, se han llevado a cabo mediciones del peso corporal y talla con el objetivo de evaluar presencia de sobrepeso u obesidad, que son factores de riesgo. Además, brindan orientación práctica e individual sobre alimentación saludable a los universitarios, utilizando para ello material didáctico accesible para comprender mejor qué es una alimentación equilibrada. La respuesta a esta campaña ha sido favorable por parte del personal admi-

nistrativo, docente y de servicios generales de los campus universitarios. Cabe destacar que estas acciones se extendieron también a la población de jubilados y pensionados de la UdeC. Dentro de la intervención educativa en el tema de la Diabetes, los estudiantes de diferentes planteles han participado con actividades para concientizar sobre la prevención de esta enfermedad elaborando carteles, periódicos murales, repartiendo volantes y dando charlas. Como ejemplo de esto, diez alumnos y dos profesores de la Facultad de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica han montado una exposición informativa con imágenes, infografías y estadísticas acerca de esta enfermedad en México y en el mundo. Finalmente, estas actividades abonan a un proceso de concientización sobre el tema, ya que de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, el 9.4 por ciento de los adultos en México padecen Diabetes Mellitus, y los factores de riesgo más importantes siguen siendo el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios.

5


Programa Calidad de Vida

Viernes 24 de noviembre de 2017

Familia U de C

Diabetes

Sentirse muy sediento Orinar con más frecuencia de lo habitual, especialmente durante la noche Hambre extrema Pérdida de peso inexplicable y pérdida de masa muscular Fatiga Irritabilidad Visión borrosa Heridas de cicatrización lenta de predominio en los pies ¿ Cómo se hace el diagnóstico de la diabetes? La diabetes se diagnostica midiendo la cantidad de glucosa en la sangre (glicemia). La forma ideal es medirla en la sangre venosa y con la persona en ayunas.

Imágen de Internet

¿Cuáles son los síntomas de la diabetes? Algunos de los signos y síntomas de la diabetes son:

¿Cuáles son los factores de riesgo para la diabetes? Obesidad Sedentario Malos hábitos alimenticios Antecedentes familiares de diabetes

Imágen de Internet

¿Existe algún tratamiento para la diabetes? El médico podrá orien-

6

tar mejor sobre cada caso en particular. Pero el tratamiento básico para la diabetes consiste en comer de forma saludable, realizar actividad física y seguir el tratamiento médico aconsejado. Las personas con diabetes deben responsabilizarse de su cuidado personal diario y de controlar los niveles de glucosa en la sangre. Además, las personas con diabetes pueden ver a un endocrinólogo que se especialice en la atención de la diabetes; un oftalmólogo, para los exámenes de la vista; un podiatra, para el cuidado rutinario de sus pies; un experto en nutri-

ción y educadores en diabetes que les enseñen lo que deben saber para poder controlar día a día su diabetes.

¿Cómo se puede prevenir la diabetes? Ejercicio Alimentación balanceada Cuidar el peso Hacerse una revisión periódica y acudir a su médico Fuente: - Federación Mexicana de Diabetes -Encuesta nacional de salud y nutrición (2016) Diabetes bienestar y salud.

Imágen de Internet

¿Por qué se sube el nivel de azúcar? La mayor parte de los alimentos que consumimos se transforman en glucosa, o azúcar, que es utilizada por el cuerpo para obtener su energía. Lo anterior se logra con la ayuda de una hormona llamada insulina, la cual es producida en el páncreas. Cuando se tiene diabetes mellitus, el páncreas no produce suficiente insulina, o la que produce es ineficiente. Por ello el cuerpo no puede aprovechar el azúcar que proviene de los alimentos, sino que se acumula en la sangre. Con el tiempo, la permanente elevación de azúcar en sangre puede producir complicaciones de salud graves. Así, puede aumentar el riesgo de enfermedad cerebrovascular, enfermedades del corazón; o dañar la retina de los ojos y provocar ceguera; causar enfermedad de los riñones y dañar las fibras

¿Qué es la Diabetes?

nerviosas del cuerpo. ¿Qué tipos de diabetes existen? Diabetes Tipo 1, que anteriormente era conocida como diabetes juvenil, la Diabetes Tipo 2, que es habitualmente se presenta en personas mayores de 40 años de edad y que es la más frecuente; y la Diabetes gestacional que ocurre durante el embarazo.

Imágen de Internet

La diabetes es una enfermedad en la cual los niveles de glucosa o azúcar en la sangre están por encima de lo normal. La diabetes mellitus es la 7a causa de muerte en el mundo, con más de 382 millones de personas que la padecen. En México, se calcula que el 9.2% de la población sufre diabetes.


Familia U de C

Voluntarios

Viernes 24 de noviembre de 2017

Liliana Christina, estudiante con seis años de servicio voluntario El trabajo voluntario en el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria se ha convertido en una punta de lanza para que los estudiantes de la Universidad de Colima se formen de manera socialmente responsable, pues además de formarlos en lo académico, los prepara para las acciones reales y de esta manera actuar solidaria, humana y conscientemente. De esta manera lo expresa la estudiante de quinto semestre de Medicina, Lilia Christina Valencia Chávez que, desde el primer semestre en el Bachillerato Uno fue invitada por sus compañeros a participar en un proyecto ambiental. Fue tanto el impacto y gusto que éste le causó que, después, entre

ella y sus compañeros crearon su propio proyecto que implementaron en la Casa Hogar “Brazos Abiertos” durante sus tres años de preparatoria. Al entrar a la Facultad de Medicina y siendo presidenta de la Asociación de Estudiantes de Medicina, fomentó entre la comunidad estudiantil las caravanas de la salud, dando fuerza a uno de los objetivos del Cedefu: “Realizamos toma de signos vitales y orientación médica”, dijo la estudiante. En estos seis años de servicio voluntario, Lilia Christina ha trabajado en favor del cuidado del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de los niños y niñas en casas hogares: “Ahí es donde te das

cuenta de que las personas necesitan ese cariño y tiempo que uno puede brindarles, y eso lo valoran mucho, ya que te pagan con una sonrisa y un agradecimiento que lo sientes sincero”, expresó. En las comunidades, agregó, “uno como médico en formación te das cuenta de la relación entre médico y paciente, ya que eso hace más fácil la atención médica; cosa que a mí, desde el tercer semestre, se me facilitó por la experiencia que tengo de seis años de estudiante voluntaria”. En entrevista, Lilia mencionó que es importante que la UdeC y el Cedefu implementen este tipo de actividades en los estudiantes, pues les muestra un panorama to-

talmente diferente al enfoque académico: “A mí me ayudó a definir mi carrera p ro fe sional, y ya dentro de tu carrera profesional te ayuda a confirmar tu decisión, pues al principio el plan de estudios es meramente teórico y muchos jóvenes se decepcionan al ver que no es lo que esperaban. Estas acciones les ayudan a que su proceso académico sea más llevadero”. Finalmente, invitó a los jóvenes universitarios a for-

marse como estudiantes voluntarios y crear proyectos para fomentar un estilo de vida armónico: “Es bueno que la Universidad de Colima, además de formarte académicamente, lo haga también de forma humana. Es por eso que durante mi pasantía y si decido estudiar un posgrado, yo seguiré haciendo trabajo voluntario”, concluyó.

Fomenta ejército de voluntarios el reciclaje El Ejército de Voluntarios realizó acciones de sustentabilidad llamadas “4R”; este nombre cumple con el objetivo de fomentar entre los visitantes del Pabellón Universitario de la Feria de Todos los Santos 2017 el reciclaje y la importancia de “Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar”. La última de las erres,

de recuperar, se refiere a los residuos que puedan ser útiles como materia prima, para esto los voluntarios obsequiaban plantas y árboles con el objetivo de hacer conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Además, se realizaron otras actividades relacionadas con la sustentabilidad.

7


Tradiciones en Familia

Viernes 24 de noviembre de 2017

Familia U de C

Fomentan estudiantes universitarios tradiciones del Día de Muertos Para conmemorar el Día de Muertos, estudiantes de los planteles de Media Superior de la UdeC recorrieron las calles y avenidas principales de Colima y Quesería vestidos de catrines y catrinas. Asimismo, los estudiantes participaron en la elaboración de creativos altares de muertos instalados en el jardín principal de Quesería y el Bachillerato 3 (Colima), y realizaron el

Estaba la maestra sentada en la banqueta que llega la calavera y le quita su chancleta. Estaba la maestra jugando, Que llega la calavera Y se la lleva bailando. Autor: Martín Estaba Jhovanna asomada por la ventana. Llega la calavera y la arrastra por las mañanas. Autora: Areli Guadalupe La huesuda mucho se enojó, pues la maestra América la reprobó y juró llevársela algún día ¡Oh América, maestra mía! Y a solas, en el panteón, la dejó. Autora: Luz Adriana

8

tradicional concurso de catrines y catrinas. Cabe señalar que, en este último, efectuaron un recorrido que empezó en el panteón municipal, donde se hizo también un recorrido y se contaron leyendas. Por otra parte, el Programa “Cocone Yocoya” del Cedefu realizó la actividad de crear máscaras de catrinas con la finalidad de desarrollar habilidades artísticas en cada participante. Durante la actividad, los infantes escribieron calaveritas literarias para exponerlas entre sus compañeros, de donde se eligió a las tres ganadoras. En esta acción participaron 158 niños y niñas entre

siete y once años de edad de las escuelas primarias “Jesús Alcaraz Rodríguez”, ubicada en el municipio de Coquimatlán; “Valentín

Gómez Farías” y “Venustiano Carranza”, de Cuauhtémoc, y “Año Juárez”, ubicada en La Nogalera, Comala.


Familia U de C

Viernes 24 de noviembre de 2017

Tradiciones en Familia

9


MUSE

Viernes 24 de noviembre de 2017

Familia U de C

Voluntarios MUSE: Mejores condiciones de educación para estudiantes con discapacidad A dos años de haber iniciado el Programa MUSE en la UdeC, se ha trabajado para contribuir a ser una institución incluyente, realizando buenas prácticas inclusivas; por esto, el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria, que dirige Alicia López de Hernández, creó el programa de voluntarios MUSE, que va de la mano con el avance y consolidación del proyecto en cuestión. Voluntarios MUSE es un proyecto que salió de una convocatoria por parte del Cedefu, mediante la cual los estudiantes universitarios apoyan a los alumnos con discapacidad y trabajan con ellos; estos voluntarios ayudan a los estudiantes con discapacidad en cualquier emergencia y en su procesos académico, ya sea trasladándolos a los salones y auditorios o apoyándolos en sus estudios. En entrevista, Alicia López de Hernández dijo que los estudiantes que participan como Voluntarios MUSE, han dado positiva respuesta, pues además de tener una buena condición física, también muestran una conducta emocional apropiada: “Esto es importante

10

porque en ocasiones es necesario trasladar a un estudiante en silla de ruedas”, ejemplificó. “También son los Voluntarios MUSE quienes les dan fuerzas para seguir adelante en la escuela. Son un ejemplo para ellos y esto ayuda a no permitir que, por su discapacidad, desistan de la escuela”, agregó la entrevistada. Agregó que los alumnos Voluntarios MUSE se han vuelto más sensibles al darse cuenta de que están aportando un granito de arena para el desarrollo académico del estudiante con discapacidad; “no se trata de hacerles el trabajo sino de acompañarlos en su proceso y apoyarlos en lo que necesiten”, aclaró. Finalmente, destacó que uno de los objetivos del Pro-

yecto MUSE es consolidarlo a nivel internacional y ser una universidad incluyente. Además de apoyarlos en sus estudios, continuó, “se trabaja también con las empresas para sensibilizarlas y lograr así más oportunidades de empleo para los egresados con discapacidad, de tal manera que su desarrollo sea íntegro al contar con un voluntario MUSE que actúe de manera socialmente responsable y mejore su calidad de vida en oportunidades laborales”, comentó. Sin duda, el Proyecto

Voluntarios MUSE abona a la transformación de los estudiantes universitarios

al crearlos como personas humanas, responsables y solidarias.


Familia U de C

MUSE

Viernes 24 de noviembre de 2017

Recibe Alicia López de Hernández reconocimiento por apoyo a la Jornada de la Vista

El club de Leones Manzanillo-Las Brisas entregó un reconocimiento a la Universidad de Colima y a Alicia Ló-

pez de Hernández, directora del Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria, por el apoyo a la 16 Jornada Humanitaria de la Vista.

Dicha jornada desarrolló actividades como el examen de la vista y la entrega de lentes, de lo cual se beneficiaron 150 estudiantes

y trabajadores universitarios. Cabe mencionar que esta acción se enmarcó en el Proyecto Internacional MUSE, ya que con la do-

nación de estos lentes, trabajadores y estudiantes con discapacidad visual mejoraron su calidad de vida.

Estudiantes universitarios desarrollan páginas web para asociaciones civiles Estudiantes de la Facultad de Telemática, en respuesta a la petición de las asociaciones civiles del Grupo Amanecer I.A.P, la Fundación TATO y el Instituto Down de Colima I.A.P., desarrollaron páginas web para el manejo y presenta-

ción de la información de dichos organismos sociales. En su intervención, Alicia López de Hernández, directora del Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria, mencionó que este tipo de acciones hace a los estudiantes más sensibles

a la responsabilidad social, “pues trabajan en la práctica académica y también en lo social, y con esto desarrollan una visión y habilidades de trabajar de manera solidaria y compartida”. Además, agradeció la confianza que las asociaciones civiles beneficiadas tuvieron en el Cedefu, ya que tanto éste como los estudiantes están comprometidos en el trabajo humano. Esta actividad abonó a las acciones del Proyecto MUSE, ya que además de vincular a los estudiantes en acciones reales y asociaciones civiles, se involucraron en las buenas prácticas

inclusivas para mejorar la calidad de vida de la personas con discapacidad. En esta actividad estuvieron presentes la directora de la Facultad de Telemática, Sara Sandoval Carrillo; el director de Desarrollo

Humano y Social del Cedefu, Adrián David Silva Martínez, y los y las dirigentes de cada una de las asociaciones civiles beneficiadas, además de la voluntaria internacional, Ana Carolina Hernández García.

11


Servicios

12

Viernes 24 de noviembre de 2017

Familia U de C


Familia U de C

Viernes 24 de noviembre de 2017

InfografĂ­a

13


Logros 2017

T

odo esfuerzo tiene sus resultados, por lo que el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria y el Voluntariado de la Universidad de Colima han recibido reconocimientos a su labor altruista y trabajo. Lo anterior se debe a que el Cedefu recibió reconocimientos porque impulsa la donación de sangre en el Día Mundial del Donante de Sangre, por parte de la Secretaría de Salud y Banco de Sangre; la Cruz Roja mexicana, por la labor altruista de los universitarios en la Colecta Anual; la Asociación Civil “Caminemos juntos con amor, luz y esperanza” reconoce al Cedefu el préstamo de la ambulancia para el traslado de una niña con cáncer terminal. De igual modo, la norma ISO 9001:2008 en la Estancia Infantil muestra que la totalidad de sus procesos clave y administrativos están certificados con la finalidad de garantizar la calidad del servicio que se brinda a los hijos de las madres trabajadoras. El distintivo H, otorgado por la Secretaría de Turismo Federal y la Secretaría de Salud, tiene una vigencia anual, de

14

Viernes 24 de noviembre de 2017

Grandes Resultados

Familia U de C


Familia U de C

Logros 2017

Viernes 24 de noviembre de 2017

esta manera garantiza la calidad e higiene de los alimentos que se preparan a los hijos de las trabajadoras desde las salas de lactantes

hasta las sala de maternal C. En la misma Estancia Infantil, se cuenta con el certificado interno de cumplimiento al Programa de

Protección Civil y por instalaciones que cumplen el requisito de seguridad, lo cual otorga la Unidad Estatal de Protección Civil y tiene dos aspectos básicos a evaluar: por una parte, el cumplimento del Programa Estatal de Protección Civil y Seguridad, que incluye elementos tangibles de seguridad como extintores, salidas de emergencia y señalización; por otra parte, los elementos no tangibles, como la capacitación del personal en caso de emergencia.

15


Viernes 24 de noviembre de 2017

Familia U de C


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.