Número 336

Page 1


CONTENIDO

Índice

Lunes 21 de Mayo de 2018

4

8

Historia: Pasión y Verdad

El Ojo Dominante

5

10

un proyecto cinematográfico colimense

por Ricardo Martínez Rodríguez

7

11

por Mirtea Acuña Cepeda

El Eco del Caracol:

por Hernando Rivera

De música y otras cosas

por Seth Alvarez

La espiral de Elliot

por Juan Carlos Recinos

Vereda Anónima por Dalal El Laden

Paisajes costumbristas con espátula de Elena Molina, Colombia

Fotografía/ Francisco Bueno

DIRECTORIO

Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.

Tomada de la página: www.pinterest.es

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Información

El Comentario Semanal José Ferruzca González Director Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Brenda Rosales Peña Información y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño

e-mail:comentariosemanal@gmail.com

2

Síguenos en

El Comentario Semanal


Poesía

Lunes 21 de Mayo de 2018

Escribir poesía exige ser uno mismo con total honestidad: Avelino El Premio Estatal de Poesía habla sobre su obra La Ciudad te seguirá y explica los pormenores de su visión poética

Por César Barrera Vázquez

L

a poesía de Avelino Gómez Guzmán tiene resonancias catedralicias, pues su arquitectura poética se cimenta en la honestidad de ser genuinamente él mismo, al saber expresar con diafanidad la manera particular de mirar y vivir la vida. En entrevista con El Comentario Semanal, el poeta laureado expuso que lo más gratificante de obtener el Premio Estatal de Poesía fue llamar la atención de tres lectores especializaos. “A cualquier autor le halaga que su obra haya conseguido atrapar la atención de quienes conforman el jurado, que suele integrarse por tres lectores. Tres buenos lectores de poesía, se infiere. Y en este país, en el que cada vez se lee menos, tener tres lectores atentos es un lujo. A lo que voy es a decir que el premio estatal de poesía es una trampa (como todo premio). Porque la poesía no necesita ser premiada, necesita tener lectores; necesita que se le lleve al más amplio público lector, dejar en manos de la gente ese puñado de nuevos poemas, a ver qué carajos hacen con ellos. En una de esas alguien les encuentra alguna función práctica. —¿Qué características poéticas tiene la obra que presentaste? —Es un poemario (La ciudad te seguirá) con tres apartados que giran en torno a la fundación y vida de una ciudad marítima. La ciudad, su historia, sus espacios y habitantes. Toda ciudad en sí ya es un poema: sus construcciones, paisajes, ritos y costumbres ancestrales. Así que lo único que hice fue enumerar y referir lo que es la vida en esta pequeña ciudad en la que vivo. También fue mi manera de celebrarla, de agradecerle por ser un buen espacio para hacer vida, pero también para recriminarle su dejadez, su flojera, su cobardía ante las desgracias cotidianas. —¿Qué buscas transmitir con la poesía que obtuvo el premio estatal?

—De buscar, quizás busco con estos poema que alguien se reconozca en un verso al menos. Que una estrofa pueda servir para explicar con claridad algo a alguien. Es mucha pretensión, claro, querer que alguien se mire de cuerpo entero en un poema propio, pero caramba, por fortuna la poesía es eso y muchas otras cosas más. Y también muchas otras cosas menos, como tal vez diría Víctor Manuel Cárdenas. —Nos puedes hablar un poco del proceso creativo en esta obra: cómo, cuándo, dónde y qué te inspiró a escribirla. —Todo el proceso debió llevar al menos tres años. Desde que supe de qué iba el poemario hasta concluir el andamiaje interno. Cuando el discurso poético madura uno sabe que llegó el momento de sentarse a escribir. Por otro lado, la hechura del libro coincidió con la también escritura de crónicas y artículos de opinión en el portal de noticias Avanzada. A la par que escribía los poemas también escribía textos periodísticos sobre la violencia en Colima, los feminicidios, el miedo de la gente y el rumor citadino reducido a sirenas y metralla. De algún modo la última parte del poemario está fuertemente emparentado con diez o doce textos que entregué para su publicación en el portal Avanzada. —¿Cómo ves la poesía en Colima? --—Soy pesimista al respecto. No creo que Colima esté pasando por un buen momento de producción poética. Parece que a muchos les interesa publicar precipitadamente, como si la publicación de uno o dos poemarios les otorgara un título. No es así. También ser poeta es una actitud o compromiso, una postura frente a la sociedad que contribuya a valorizar la función y el papel de la poesía en nuestra sociedad. Se puede ser un mal estudiante y escribir poesía urbana. Se puede ser un mecánico y tener la idea clara sobre los alcances de la poesía en la vida cotidiana. Se puede ser un empleado de mostrador

y leer poemas entre un cliente y otro. Vaya, hasta es posible ser un influyente burócrata de 8 a 6 y un discreto poeta de 6 a 8. Se necesita pues la poesía, sin ningún aspaviento, para uno mismo. Pero para nuestra mala pata, en Colima muchos pretenden ser poetas cuando nadie necesita un poeta. No obstante, si tengo que afirmar algo al respecto de la poesía colimense, afirmo que, al menos hasta el día de ayer, las poetas mujeres tenían un mejor registro que los poetas varones. Avelino Gómez explica que la poesía es una, la cual reconoce uno cuando la lee y la vive, en una convergencia de voces y discursos poéticos, que suelen ser más o menos atrayentes, dependiendo de cada lector. “En lo personal me atrae la obra de poetas que escriben al margen de grupos o academias. Esa poesía que parece florecer a mitad del desierto o que emerge como una isla a mitad del océano. Voces tan singulares que nadie parece notar que están ahí”. —¿Crees que la poesía ha sido desplazada como género literario? —La poesía nunca puede ser desplazada. La lírica es el género literario en el que se sustenta toda literatura. En todos los idiomas. Se lee menos poesía porque algunos la subestiman o desdeñan. En algunos círculos se cree que la poesía es un género fácil, que basta sentarse a la mesa de un café para empezar a escribir versos en una servilleta de papel. No hay nada más alejado de la poesía que un chaval o una chavala, sentados bajo un portal, escribiendo “pensamientos”. Escribir poemas exige lecturas, corrección, diversas versiones de un mismo tema, conocimiento y una manera particular de mirar y vivir el mundo. Es decir, escribir poesía exige ser uno mismo con total honestidad. *Periodista egresado de la Falcom.

3


Historia

Lunes 21 de Mayo de 2018

Historia: Pasión y verdad Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

H

istoria es referir o contar, es un relato informativo, para redactarlo se requiere “saber, conocer y se precisa averiguar, interrogar e informarse, visitar o explorar”; también es una “narración de noticias” (Dicc. Griego – Español, Vox. Barcelona) y por esto, la historia es ambigua en extremo, se mueve en una línea que transita del arte a la ciencia. La historia es un arte cuando se escribe del mito o la anécdota de personajes y situaciones, dejándose llevar por la imaginación o matizando los hechos con la subjetividad del escritor, con una riqueza del lenguaje que puede ubicarla en el arte literario. Es ciencia, la historia, nunca en el sentido de las ciencias duras, ya que ni es experimental, no es posible repetir la prueba o experimento, ni está sujeta a comprobación con métodos que arrojen un porcentaje de validación del resultado; tampoco establece leyes, como la de la gravitación, aun cuando proporciona algunas constantes en medio del cambio y continuidad histórico. Sin embargo, al utilizar una metodología y sustentarse en teorías y principios epistemológicos, adquiere el carácter de explicación científica. Como ciencia, la historia se abstrae de la anécdota, del mito, que no niega, pero busca en lo impenetrable del acontecer para llegar a un conocimiento; esto es apasionante, más todavía, porque a la historia le incumbe todo hecho o proceso humano. La historia, como narración del pasado existe desde que la humanidad empezó a trasmitir sus andanzas por el mundo, en un intento, quizá, por preservarse ante la inminencia de la muerte que borraba su vestigio; era un arte y será una ciencia cuando se empezó a estudiar de modo sistemático, lo cual ocurrió no hace mucho, a principios del siglo XIX, al introducirse en el claustro universitario y constituirse en una disciplina que se institucionaliza como profesión. El historiador cuestiona epistemológicamente, la validez del conocimiento y las formas para adquirirlo de modo fiable, es quien investiga en el pasado, interrogando y averiguando aquí y allá, para llegar a una verdad, que siempre se

4

apelará histórica, al establecerse y legitimarse actividades y prácticas sociales; por eso nos con base en la información obtenida. invade la pasión por la aventura intelectual El concepto de verdad histórica de conocer el pasado y lo que de él pervive invoca el de la objetividad de quien en el presente. No es historia cuando es una investiga, pues lo hace con el propósito de aventura de la imaginación y menos aun evitar introducir sus propias valoraciones cuando se subordina a un fin político y trata o juicios subjetivos, lo cual no deja de ser de encajar ciertos hechos en la propuesta de complicado, pues cada persona tiene puntos un partido, eso es herramienta ideológica. de vista e intereses particulares. Se diría que Toda sociedad, todo grupo humano es una verdad filosófica, al fundamentarse tiene una historia, cuyos ecos resuenan al en la observación del espacio geográfico - ritmo del tiempo en que vivieron y nos llegan temporal de modo desinteresado, sin emitir filtrados por los años en que vivimos. juicios de valor. En la búsqueda de la verdad histórica, Sabemos que la dificultad que entraña se investiga en la memoria de vivencias ser objetivo y por ende, puede distorsionar la y experiencias que se contrastan con la apreciación del objeto y del sujeto de estudio, estructura sociocultural de la época dada, más cuando se está lejos del suceso, para esto pues solo entonces, las fechas, los nombres, se interrogan testigos, en las más distintas las victorias y las derrotas humaas cobran fuentes; por tanto, se entiende la verdad como sentido. honestidad y sinceridad, una verdad que para Kant, aunque no dependa de la experiencia, si descansa en ella, porque amplía el conocimiento y al estudiar un fenómeno con pensamiento analítico, que se reconoce, en el planteamiento de la verdad histórica, se encuentran caminos hacia nuevos conocimientos. Apasiona la historia, lamenteesmaravillosa.com en esas rutas de las verdades históricas abriendo nuevas veredas para transitar por los escenarios La historia y la cultura van unidas, no históricos, de tal amplitud, que conllevan pueden soltarse una de la otra, de modo que la diversificación de las miradas, unas en todas las épocas, individuos, hechos y conducen por los entresijos de la política, procesos constituyen el objeto y el sujeto de los arreglos en las esferas del poder, que la historia, que indaga para saber acerca de en su momento estuvieron ocultos para la los tiempos idos. La cultura es un producto gran masa, o bien a la cotidianidad. Luego, de la historia y por tanto, sin conocerla no se a través de diversas fuentes, podemos podrá comprender la historia de un pueblo, acercamos e intentar comprender el sentir esto de modo integrador, pues la cultura no de las personas que enfrentaron sus dudas, es propiedad del individuo, ni tampoco una igual que nosotros, y tuvieron que decidir pauta de comportamiento, abarca todo lo que entre las alternativas que podían ver, desde incumbe a una sociedad. la relatividad de sus posiciones y resolver a La cultura es una forma de vida de un partir de sus ideas y experiencias, sabiendo pueblo e implica todo lo que le ha ocurrido que estaban influenciadas por el medio en o vivido, es una experiencia colectiva, a que se desarrollaron, por sus lecturas y partir de la cual se construye el presente; la conversaciones entre pares. cultura se vive y se disfruta, más cuando se La historia es el arte o la ciencia del tiene conciencia histórica del tesoro que pasado humano y la sustancia de la historia es trasciende a los individuos y los enriquece la humanidad y sus hechos, es decir, todas sus frente a quienes ignoran ese tesoro, que


Cine

Lunes 21 de Mayo de 2018

El Eco del Caracol: Un proyecto cinematográfico colimense Por Seth Alvarez

E

n días pasados finalizó la filmación del cortometraje El Eco del Caracol del director colimense José Alberto Anguiano Silva. Dicho proyecto resultó ganador del 17º Concurso Nacional de Proyectos de Cortometraje por regiones (Occidente) 2017 que promueve el Instituto Mexicano de Cinematografía. Anguiano Silva es un prolífero director con dos corto en su haber: Miguelito y La Bicicleta, ambos proyectos seleccionados en la convocatoria Colima en Corto del Festival Colima de Cine. Cabe mencionar que el estado de Colima ha ganado por tercera ocasión y de forma consecutiva esta convocatoria. En 2015 fue Polvo Blanco, de Silverio Palacios y en 2016, Nahualli de Iván “Maracho” Salcedo. El Imcine es un organismo público que ofrece estos apoyos con la finalidad de estimular el desarrollo y profesionalización de creadores cinematográficos, así como la producción y post producción de cortometrajes. Últimamente el quehacer cinematográfico colimense sigue tomando impulso con diferentes proyectos audiovisuales entre los que se encuentran: Tecuani, Hombre Jaguar, de Isis Ahumada, documental ganador del Festival Colima en Corto 2016 y Zanate 2017, que también fue selección en Morelia y actualmente inscrito en el Ariel 2018. Polvo Blanco, de Silverio Palacios, cortometraje de ficción que formó parte del 21° Tour de Cine

para unos no es esencial, mientras que para otros es indispensable, pues la historia nos habla del progreso de la humanidad, desde la edad de Piedra hasta la del Internet. La historia nos lleva al encuentro con nuestros ancestros, los abuelos cuyas vidas es posible identificar en muchos personajes y luego, reconocernos en ellos, pues con ojos asombrados nos percatamos que la humanidad no cambia mucho, así pasen milenios y hayamos pasado de la piedra, al papel o a la web, la humanidad ha amado y odiado, igual hoy que ayer, la historia nos

Francés, al igual que fue selección en el Girona Film Festival, en el Pantalla de Cristal 2017 y en el Festival Internacional de Cine de Tequila, y que ahora también se encuentra inscrito al Ariel 2018. El Ocaso de Juan, cortometraje seleccionado en varios de los festivales más importantes de México y ganador del Ariel en 2017. Estos trabajos son solo algunos de una gran variedad de proyectos interesantes y de excelente calidad que han sido realizados por artistas audiovisuales locales. El Eco del Caracol es un drama de horror sobrenatural que narra la historia que sucedió en uno de los pueblos de la costa de Michoacán durante un enfrentamiento armado. Es una recreación de un suceso que conmovió a toda la sociedad y a los mismos habitantes del lugar. Varios escenarios de la comunidad de Ostula, como Ixtapilla,

permite averiguarlo. Así, la historia es pasión y verdad, es el resultado del trabajo intra e interdisciplinario, porque sus límites no tienen fronteras y requiere el apoyo de todas las otras ciencias; al interesarse en el quehacer humano, precisa el auxilio de demógrafos, antropólogos, pedagogos, sociólogos y muchos más, para entrelazar la correlación de saberes y tener la posibilidad de acercarse a las interrogantes que nos provoca el pretérito al hurgar entre sus ajadas páginas. Antes de cerrar esta página, les

El Zapote y Maruata, fungieron como locación de este interesante cortometraje. El proyecto contó con la participación de la actriz y directora Ángeles Cruz, el actor José Pescina y la actriz asentada en Colima, Carmen Solorio. De igual manera, los niños Álvaro Flores Aquino y Nathali García, habitantes del lugar, formaron parte del grupo de actores del cortometraje. También participaron personas del medio audiovisual colimense como Isis Ahumada, Alejandro Anguiano, Abraham Rabago, Hannaly Higuera, Milli Espíritu y Martin Peña. De igual manera fueron parte del crew el fotógrafo Leonardo Hernández, el director de Arte, Alex Arbezú, y la asistente de dirección María Fernanda Casillas, entre otros colaboradores. Se espera que el corto esté listo este año para que empiece su corrida de festivales.

pido que disculpen el uso del impersonal a la vez que el plural de la primera persona, aclarando que no es el “nos” mayestático o grandilocuente de la realeza; es el nosotros el incluyente, que intenta traer al papel a todas las personas que han influido en el pensamiento, que históricamente hablando, lo que hacemos es una colaboración en la búsqueda del pasado, con familiares, amistades, docentes, autores vivos o fallecidos. La historia nos demuestra, que lo que hace una persona es resultado de la conjugación de muchas.

5


Creación

Lunes 21 de Mayo de 2018

Letronauta

De papalotes y otras infancias Por Wilberto Palomares

E

l dolor en la mano de Adrián había pasado de ser un ligero ardor a una intensa quemadura, pero no podía darse el lujo de soltarse. No fue sino hasta que empezó a sangrar que abrió su puño y el hilo escapó velozmente hacia el cielo. El niño levantó su mirada y empezó a llorar. Podía oler la sangre, su sangre; podía sentir las quemaduras, pero, nada de eso importaba ya. Entre los meses de mayo y septiembre de 1993, 4,827 papalotes se perdieron sólo en el país norteamericano de México. El 90% de los casos se debió a defectos en los hilos con que los niños los sujetaban. El otro 10% se atribuye a diversas causas, como quemaduras entre los dedos por no poseer un dispositivo adecuado para enredar el hilo o simples caídas, mientras se trataba de tomar impulso corriendo. ¿Dónde están esos papalotes ahora? ¿Cuántos de ellos fueron recuperados? ¿Cuántos salieron del planeta para www.maspormas.com

6

estrellarse con la luna? Los niños que dejaron ir un papalote, ¿superaron la pérdida? Leería muchos años después Adrián en una revista científica de dudosa divulgación. Cierto o no, recordó aquella tarde de otoño en el parque en que perdió su papalote, arrancado de entre sus propias manos por una ráfaga de viento. A sus 33 años ya no le importaban los papalotes, claro. Estaba demasiado ocupado llevando la contabilidad de un fabricante de veneno para ratas. Adrián odiaba los números, pero era bueno con ellos. Tenía una habilidad matemática casi fantástica o al menos eso le dijeron siempre, así que al elegir una carrera no fue sorpresa para nadie. 7 pm, hora de ir a casa. Adrián apagó su computadora, cerró sus libros de hojas verdes y cuadriculadas, guardó su calculadora de bolsillo y se fue a casa. Un par de cuadras antes de llegar, al esperar la oportunidad para cruzar la calle sin ser arrollado lo vio. Por un instante creyó estar

imaginándolo. Una pequeña cachetada después se convenció de que era real. Ahí estaba, atorado en un enorme árbol… su papalote. Los colores ya no eran los de antes, claro. El rojo, amarillo y azul se habían deslavado hasta ser tenues sombras de gris. La cola de papel, hecha jirones. No había duda, el papalote que fuera regalo de su abuela hace casi 25 años estaba ahí, y no flotando en el espacio como él siempre lo creyó. Arrojó su maletín de hombre importante, se arremangó la camisa y corrió al árbol con la firme idea de llegar hasta la copa. Mientras subía con la dificultad propia de un adulto que intenta ser niño de nuevo recordó no sólo el papalote, sino todas esas cosas que fue perdiendo al crecer. Canicas, una bicicleta, cientos de crayones, al menos diez muñecos G.I. Joe… tantos juguetes. También su pasión por el baile — ¿cuándo fue la última vez que salí a bailar?, se preguntó a sí mismo—. Su cuaderno de dibujo, ese en el que el último trazo rasgó las hojas blancas hacía ya unos veinte años. Su perro Jonsey, atropellado por un taxista ebrio que claro, se dio a la fuga dejando el cadáver sobre el asfalto. Para cuando Adrián llegó a la rama más alta estaba llorando. Frente a sus ojos había pasado su vida, la vida que había perdido. — ¡Señor! —le gritó un niño desde abajo— ¿está bien?, ¿necesita ayuda? — ¡No gracias! Todo está… —se interrumpió al darse cuenta de que no era un niño cualquiera el que le gritaba. Era él mismo. Con las rodillas raspadas y las manos cortadas por el hilo. —Tal vez —le siguió gritando— tal vez sí. ¿Me ayudas a bajar mi papalote? Y mientras se limpiaba las lágrimas y trataba de sonreír, el niño empezó a subir al árbol.


Creación

Lunes 21 de Mayo de 2018

La

espiral de

Elliot

Un colibrí llamado Melquiades Durán I/VII Por Juan Carlos Recinos a Virginia Cabrera, jardín de luz, fuego y sombra.

E

l haikú es el poema más breve, una caja de sonidos. Un pulso nervioso: colibrí de diecisiete vibraciones. Relámpago. Revelación. Iluminación. Pequeña gota de agua: vida. Milagro y asombro. Flor fugaz. La forma más delicada del espíritu del hombre para crear la comunión. Lámpara luminosa. Pequeño insecto musical. Instante de mil colores. Fuego. Alumbramiento. Diálogo y memoria. Oración. Árbol de pájaros. Principio y fin: continuidad. Blanco y negro: arcoíris. Macizo de vida: metamorfosis. Mirada interior y anterior. Isla y puente. Río en movimiento. Espíritu secreto. Presente y futuro. Antifaz del día. Así defino al haikú, así es Melquiades Durán Carvajal, un pequeño universo donde se construye y funda el principio natural de la vida, el reino de la luz, el verbo. En pocas obras actuales, el rigor y la disciplina alcanzan la precisión de la imagen como en el haikú. La contemplación del mundo no es un acto científico, es la recompensa que conscientemente nos da la experiencia. En la poesía no hay nada fundado, la posibilidad que tenemos de justificar nuestros sueños, surge de la vida misma y esa tabla de salvación es la palabra. Una puerta se abre y la luz convoca al fuego, el agua, la piedra, animales al azar, relámpagos, colores, caracolas, un cielo azul, frutos maduros, pájaros. El tiempo es una brasa, los días, el único camino de la fundación de estas brevedades que la noche devela como pequeñas estatuas. La construcción de un haikú es un territorio que pocos dominan por su eficacia y su belleza, por su esplendor y sinceridad. Debo admitir, el haikú es como un juego de ajedrez, en cada movimiento se prolonga la vida. Pero ante esta capacidad de contemplación de un mundo que se fragmenta a diario en mil pedazos ¿qué convoca Melquiades Durán Carvajal con el haikú en este siglo XXI? Seré un ignorante si trato de definir y responder a esta luz que se origina en el alma de un poeta que forja alianzas con la vida y donde su corazón es un horizonte, ojo de agua donde el sueño tiene su origen. La única consigna a la cual hay que aferrarse al leer a este poeta es la del movimiento, pero no el movimiento cotidiano y torpe de nuestros pasos, ese movimiento del hombre es hermoso, es breve, nos permite deslizarnos por caminos insospechados, pero no nos revela nada, en cambio el movimiento del corazón y del espíritu, le otorgan un registro de voces y ecos a su vida que ve su duración temporal en un espejo de agua y murmura: No es una piedra retumba entre mis manos un corazón1

Este haikú, es uno de los más íntimos dentro de la obra de Durán Carvajal, y bajo ciertas circunstancias, un himno a la vida que se hincha en todo lo que sus ojos ven, lo que sus manos tocan y su cuerpo asimila. No hay nada al azar, cada palabra es un río en crecida, un asombro que se revela en un eco en el mundo. Todas las cosas que nos rodean y nosotros mismos, tenemos un tiempo de permanencia en este planeta, igual éste en el universo. No hay eternidad. Nos mezclamos con las cosas y somos parte de un todo. Dura menos un hombre que una vela, dice el poema Duración, uno de los poemas más hermosos de Eugenio Montejo. No hay duda en lo que señala el poeta venezolano, hay hondura espiritual que busca la perfección y comunión con la naturaleza que se nos revela con toda su fragilidad en pequeñas gotas de rocío. La vida no es perfecta, es un templo de imperfecciones donde reposa el fuego que alumbrará nuestros caminos. En este silencio que comulga el fuego y el hombre, es donde nace el haikú, el equilibrio que otorga lo que la mirada observa es innumerable, o lo que podría llamarse mono no aware, expresión acuñada por Motoori Norinaga (1730-1801) para designar la belleza efímera de las pequeñas cosas y la fugacidad de las mismas en este mundo. Esta expresión, mono no aware, no tiene equivalentes en la lengua española, lo más cercano a ella es la palabra portuguesa saudade, y aun así, ambas son intraducibles. Son refinadas y asimétricas en nuestro lenguaje, lo que les permite ese halo de misterio. El haikú, como las expresiones mencionadas, guarda un misterio que solo se devela ante el corazón de un hombre como una breve sorpresa inmutable, todas las cosas se contemplan en sus formas cambiantes, es ahí donde el poeta, como un pescador, atrapa las palabras. __________ 1 Este haikú pertenece al apartado “Suspiros de Fuyu” del libro Luciérnagas en vuelo (Fireflies in flight) de Melquiades Durán Carvajal, traducido al inglés por Abigail Kalhi Durán. Puertabierta editores 2017.

lamenteesmaravillosa.com

7


Fotografía Fotografía

Lunes 7 de Agosto de 2017

El ComEntario SEmanal

Lunes 21 de Mayo de 2018

Fotografía

Social

Por Hernando Rivera

L

a Fotografía Social puede ser catalogada como un tipo de fotografía documental, esta se relaciona con el desarrollo de un país, una sociedad o una comunidad y sus habitantes. Básicamente es el modo en el que vive el ser humano y su entorno. Se puede utilizar como una crítica sobre algún aspecto de la sociedad en la que vivimos día a día, suele ser dinámica, puede tratarse de una fotografía objetiva o subjetiva según como el fotógrafo lo represente. Existe la Fotografía Social: de trabajo, de tragedias, policial y de fiestas, claro, uno busca llevarse las mejores experiencias en esta vida, puede sonar a tópico la fotografía de bodas, bautizos y comuniones pero sigue siendo muy especial este festejo para muchas personas. Esta semana, en el Club Fotográfico de Colima abordamos algunos ejemplos de la fotografía social, las más destacadas sin duda fueron sobre los tan esperados XV años o XV primaveras de algunas chicas, lo interesante aquí fue descubrir el estilo y enfoque que cada fotógrafo podía aportar a la escena. A continuación la galería destacada que esperamos sea de su agrado.

Luis Ramírez.

*Fuente: Internet.

Antonio Hirtz.

Luis Ramírez.

8

10

Asbel Vargas.


El ComEntario SEmanal

Lunes 21 de Mayo de 2018

Fotografía Fotografía

Lunes 7 de Agosto de 2017

Julio Luna.

Grecia Hernández.

José Contreras.

Benoms Nak.

Alexis Llamas.

Victor Vázquez.

Patricia del Villán.

9

9


Análisis

De

Lunes 21 de Mayo de 2018

música y otras cosas

Pensar para votar y no votar para que nos boten Por Ricardo Martínez Rodríguez*

E

n otro momento ya compartí con los amables lectores de este semanario, algunos puntos de vista sobre el periodo por el que estamos viviendo en el país y nos queda en la mente por muchos días posteriores, no por el conocimiento que pudiéramos llegar a tener sobre los candidatos a tal cargo de elección popular, que van desde regidores en los municipios, hasta el Presidente de la República; lo lamentable es que las campañas las recordamos por el bajo nivel intelectual de muchos de los contendientes, y la tibieza de los mejores calificados, por decir lo menos, de los que sí pueden ser buenos y hasta excelentes candidatos pero les falta valor para decirle a la ciudadanía lo que debe hacerse para resolver tal o cual situación o problemática, porque según, todos hacen compromisos, pero sus propuestas no aterrizan prácticamente en nada, hay mucha ambigüedad; los medios de comunicación lo repiten a toda hora, qué problema van a atender, cómo lo van a abordar y qué recursos van a aplicar; ahí es donde se desfasa todo, ahí es donde la ciudadanía quiere escuchar algo en concreto. Muy lamentable es ver y escuchar cómo se desgastan los candidatos, unos predicando sus logros profesionales, otros con sus discursos

de academia bien elaborados y otros con un anecdotario decadente tan ambiguo como tan alejado de la realidad, y otros más buscando a ver qué tema elegir en sus discursos, que los otros no hayan mencionado. Hablando de los aspirantes a ocupar la Silla del Águila, título de la novela de Carlos Fuentes que hace alusión a la emblemática silla presidencial, todos son hijos de la Patria, disfrutan de todos sus derechos constitucionales que les otorga nuestra Carta Magna, pero se comportan como aquellos hijos de familia rebeldes que buscan hacer aquello que menos quieren los padres; con esa socarronería cada candidato(a) en sus actos públicos, da la impresión de que no pueden prescindir de la agresión y la descalificación de sus contrincantes políticos y se explayan con puntos y comas, cuando esa explicación debería ser en sus propuestas para solucionar tanto que hay que corregir en el país, empezando por quien sea que llegue a Los Pinos. Otra similitud es justamente que ninguno de los presidenciables explica nada, ni siquiera manejan la sátira y el humor de Cantinflas para darle ese sentido chusco e irónico del gran comediante mexicano, a su discursiva elocuencia. Y detrás de todo está la intención de convencer al electorado (el más que se pueda) de darle su voto, las estrategias decía, se confunden por los puntos comunes en cuanto

www.eldiariodevictoria.com

10

a descalificar y exaltar los errores de los adversarios y al fin de cuentas, en México, la política es convencer masivamente al pueblo para someterlo a los caprichos del poder, en una política populista en beneficio de los poderosos, en la cual, el poder del pueblo con su fuerza de trabajo, su producción y su voluntad, (voto) acaba siendo la fuerza y el poder monopólico de los gobernantes en turno; como una manifestación del populismo del poder, porque en términos de política, en el mejor sentido del término, no se puede hacer nada si no es con la participación, con el pueblo o la ciudadanía, entendida como el ser y hacer en bien de y para el pueblo; los gobernantes en el poder y aquellos que aspiran a llegar a el, saben y entienden muy bien a qué me refiero y saben de dónde proviene toda la corrupción y la impunidad desbordante en la que vive el país, pero lejos de que cada gobernante en el puesto que sea del nivel que sea, pero que tenga poder ejecutivo, es decir, que de él dependan las cosas que se hacen en un municipio, estado o en la misma Presidencia de la Republica, convenencieramente en el mejor de los casos se justifican en un sistema, que es el sistema que tolera o lo permite, sí, pero quien o quienes están manejando ese sistema, mañosamente se les olvida que las instituciones las hacen hombres y mujeres, y ellos no son solo fuerza de trabajo, también son ideas que proponen y participan en el desarrollo bueno malo de una empresa o institución. No se puede, menos en estos tiempos de elecciones, tocar estos temas que deberían ser la base de cualquier plataforma política y de campaña, el problema sería que al tomarse en cuenta rigurosamente por parte del electorado una reflexión como ésta, posiblemente lo llevaría a anular su sufragio, es válido como sufragio, producto resultante del razonamiento que se hiciera según cada ciudadano, porque anular nuestro voto es parte del cumplimiento al deber cívico de ejercer esa facultad y nuestro derecho de expresar a través del voto y la voluntad soberana sea cual sea nuestra elección. Dejar improcedentes unas elecciones como


Creación

Lunes 21 de Mayo de 2018

Vereda Anónima

Bekaa: más de un valle* Por Dalal El Laden

A

penas amanece. Intento descifrar lo que me despierta. No, no están regando la tierra. Con este ruido desconocido vuelve la canción con la que dormí anoche y mi amor por ella me da la fuerza para dejar las sábanas y dirigirme a mi ventana: “El brillo del sol, sobre mis hombros, me hace feliz”. El gran número de niños recogiendo la papa sembrada, explotados por largas horas bajo el sol que no tarda en estallar, apaga la canción que me acompañó toda la noche, para dar pie a mi monólogo que me lleva a otra canción que también amo, pero que me deja sin fuerza porque duele; duele. -A los niños les dan dos mil liras; a los adultos, cinco mil -recuerdo lo que mi primo me dijo hace contados días-. Además de la explotación, los dueños o encargados de esas tierras, cargando grandes palos, los vigilan mientras recogen la siembra y, si no les agrada algo, les pegan.

las que tenemos en puerta a través la anulación de nuestro voto, sería la forma más democrática de demostrarle a los partidos políticos cómo se ejerce la verdadera democracia, y una manera de cómo hacer valer la voluntad del pueblo sin violentar a nadie, y además, una manera de romper ideologías tergiversadas por tantos intereses que intervienen y desde luego, ideologías en contra del bienestar de los ciudadanos. El pueblo mexicano está hecho de gente guerrera, aguerrida y muy tenaz en sus pretensiones, las guerras que se libraron en el pasado son muestra clara que no dejan duda de su valor; resulta paradójico que con todo ese carácter, arrojo y valentía, haya también muchos ejemplos de cómo hemos sido sometidos por las artimañas de los gobernantes; cierto es que las calamidades que hemos y seguimos pasando, no todas son

-Sí, una vez me tocó ver de cerca cómo uno le daba, con el gran palo, a una mujer. Me detuve y le grité: ¡Miserable! ¡Imagínate que fuera tu esposa, tu hija, tu hermana o tu madre! Y el sinvergüenza se quedó callado, volteó a otro lado y se alejó de la pobre señora -revivo las palabras de mi otro primo. El tractor va y viene al mismo tiempo que las manos no descansan; con gran rapidez recogen cada papa que ahora reposa sobre cajas de cartón, listas para la venta. -Cómo es la vida. Trabajar tantas horas, soportar el maltrato físico y verbal, el sol, el hambre, la sed -y ahora más, ya que muchos practican el Ramadán-, todo para recibir una burla de dinero. ¡Sólo me arrepiento de no haberle partido la cara a ese miserable! Ya es mediodía y allí siguen todos, y tres hombres -cada uno con un gran palo en mano- caminan y caminan, vigilando todo. “¿Y si veo que le pegan a alguien? ¿Qué hago?”, mi monólogo no descansa. Vuelvo a anoche, a la fiesta -por

provocadas por el pueblo, porque la pobreza y los desórdenes sociales, por citar solo una parte, los ciudadanos nada tenemos que ver, pero en el caso de ir a las urnas y emitir nuestro voto, primero: no nos decidimos todos a ejercer nuestro derecho y salir a votar, pero sí hay muchos sectores en la ciudadanía que por cualquier cosa que les dan o les prometen hacen mítines, huelgas, paros laborales y en el mejor de los casos, después de horas, los tranquilizan con promesas y mesas de dialogo que a veces ni se llevan a cabo, pero hay disque acuerdos; nomas debemos recordar y ver cuántas demandas se han solucionado después de estos actos, se cuentan con los dedos de una mano y sobran dedos. Los gobernantes conocen muy bien el lado flaco de los mexicanos, la demagogia y el populismo son su sello y sin excepción de tiempo ni de gobernantes; y como ninguno

Ramadán- organizada por una escuela. Vuelvo a las luces, a la venta de café, de dulces, de jugos. Vuelvo a los pasos de tantos jóvenes, quienes caminan y caminan, pasando por los mismos lugares, atentos a los pasos de más jóvenes. Vuelvo a la alegría de los niños brincando sobre castillos inflables. Vuelvo a la música en vivo: al oud, al derbake, a la voz. Vuelvo a esta máquina, a esta página y regresa la canción que me tiene sin fuerza; vuelvo al teclado y transcribo su letra y la borro mientras recapacito que es la misma canción con la que dormí anoche y con la que fui feliz, pero que ahora duele; duele. Y vuelvo a transcribir: “El brillo del sol, en mis ojos, puede hacerme llorar”. Ghaza, El Valle del Bekaa. *Del libro Bekaa: más de un valle (Producciones Vavos, 2017), de Dalal El Laden. www.dalalelladen.blogspot.com ladendalal@hotmail.com

se reconocería a sí mismo, entonces de todas las épocas y todos los sexenios de los últimos cien años ,todos los gobernantes han sido demagógicos y populistas con la aclaración que tanto el populismo como la demagogia, a nivel de gobernantes, su caldo de cultivo es el pueblo. Seamos conscientes y digámosle “al pan, pan y al vino, vino”, tomando en cuenta que y si en alguna de nuestras obligaciones cívicas estamos más obligados a ser selectivos es al salir a votar, pensemos con tiempo, analicemos con calma el abanico de posibilidades y hagámoslo como la ley misma nos lo dice, conscientes, convencidos y con compromiso, no con el o los partidos políticos, comprometidos con nosotros mismos. Recordando aquella frase que dice: “Los pueblos tiene los gobernantes que merecen.”

11


Creación

Divagaciones

Lunes 21 de Mayo de 2018

de una mente sin reposo

El mar en calma Por Sugey Navarro

L

legué sin avisar a casa de mi mejor amiga. Venía todo el camino, conteniendo las ganas de llorar y tuve que dejarlas bien guardadas al verla en la plenitud de su embarazo, con aquellos ojos grandes y brillantes, en plenitud, como su sonrisa de felicidad. En mis ojos, lo único que relucía eran las lágrimas al punto. Después de perderme tanto tiempo en el ajetreo de los días, a tal grado de no llegar a verla hasta este momento, en que resultaba urgente para mi resguardo, no podía llegar así como así a vaciar toda mi tristeza ante alguien que se encontraba irradiando felicidad. Vi su mirada entrecerrarse cuando le ofrecí el abrazo para saludarla y sé que algo leyó distinto en mí, que evitó ese discurso que ya me sé y que es totalmente cierto, que de repente me pierdo de todos, incluyéndola a ella, que fuera de preguntar cómo se encuentran los que me estiman, ni siquiera doy señales de vida. Y es cierto, desde que comencé a trabajar desde casa, me aislé aún más del mundo y las amistades. Pero aquí estaba, como pidiendo asilo en silencio. — ¿Te ayudo, Lola? Te ves cansada ar.pinterest.com

12

y atareada —me ofrecí al ver que los muebles estaban un poco movidos, como si los hubiera recorrido para hacer limpieza. —Me da pena, Sara, yo ya voy de salida. —Y como escuchando mis silencios, me ofreció: —pero tú puedes quedarte, ya sabes que es tu casa —que efectivamente, había sido mi casa también, pues fuimos compañeras de casa, cuando estudiábamos en la facultad. Creo que las amigas son como las madres que cuando hacen alguna pregunta, es sólo para confirmar lo que hace tiempo observan. No pude evitar un gesto de alivio cuando me hizo el ofrecimiento que tomé sin pensar. No podía volver a casa. No quería. Ustedes se preguntarán, que si muy amigas y no se preguntaron más, por el embarazo, si todo estaba bien, si Sergio esperaba a Sara en casa…tantos años de conocernos, sabían a la perfección que una vez enfriadas las emociones, podrían hablar de lo que sea, no en el momento, que cuando una de las dos se volvía un torbellino dentro, lo que la otra mejor podría ofrecerle, era su silencio. —Vete con cuidado, yo le doy una arregladita rápida aquí y termino unas cosas en la computadora…ya sabes, Sergio y su televisión a todo

volumen, no me dejan concentrarme. La despedí, asiéndome de la escoba como si se tratara de mi quijada mordiendo un pañuelo, aguantando unos segundos para deshacerme. Cerré la puerta detrás de ella, que se quedó tranquila al saberme en un lugar seguro. Respiré hondo. Moví unos muebles y las sombras también cambiaron de lugar. Reacomodar el sitio era como ir acomodando los bloques de un rompecabezas en su lugar, o quizá internamente era como quitarlos, abrir la presa, quitarle obstáculos al llanto. Cuando coloqué de nuevo todo en su sitio, me senté, desamparada, en el sillón y con la media claridad que se colaba entre las pesadas cortinas, abracé el almohadón que decoraba el mueble y di paso al llanto. Lo dejé fluir como una niña desconsolada, en abandono, tal vez de mí misma, viéndome desde fuera de mí, sola y llena de lágrimas, estirando mi mano en busca de ofrecer consuelo. Al fondo, escuchaba una dramática orquesta de doloridos intérpretes, llegando al clímax de su presentación, mientras un sollozo extraído de las profundidades casi me hacía perder la respiración, en busca del desahogo, del berrido. No había algo mínimo en esa escalada. Casi a punto de perder el conocimiento por la falta de respiración, trepó desde mi interior, la ola que se desató, subió emigrando desde lo más hondo de mi pecho, hasta los ojos —ventanas— que miraban el sitio empequeñecido de angustia, para salir a estrellarse en cada esquina de la casa, que bufaba como un risco, entre violines de frenéticas notas. Vino la quietud. Enmudecí a la par de la calma de las olas, viendo los destrozos y los restos de arena y caracoles trepados en los muebles rotos; sirenas apaciguando su llanto. Lola abrió la puerta y se mojó los pies en la salida de la ya tenue ola. Miró mis ojos hinchados de tanto llanto. —Limpiaremos el agua y los restos de arena. Verás cómo brilla la capa de sal que queda en cada sitio.


Opinión

Lunes 21 de Mayo de 2018

La Perla del Pacífico Esta sensación agradable enseguida se desvaneció. La pista del aeropuerto de San Andrés de Tumaco estaba erizada de cientos ituada al sur del litoral Pacífico en la de helicópteros de guerra. Al ver este panorama que nos frontera con Ecuador, Tumaco hace parte del archipiélago compuesto por recordaba la película “Apocalipsis Now” de Francis Ford Coppola, los escritores la isla de Tumaco, el Morro y la Viciosa. En otra época, esta bella región, Medardo Arias y Óscar Seidel, con quienes que fue rica en explotación de tagua y era íbamos en tareas literarias invitados por la centro de acopio del oro extraído de las Cámara de Comercio; el periodista Jefferson minas de Barbacoas, fue llamada la Perla Sánchez y el gestor cultural Chepito Carabalí del Pacífico por sus prodigiosas playas, su nos miramos y quedamos estupefactos. música, su gastronomía y por haber sido No era para menos. La banda criminal de cuna de futbolistas como Willington Ortiz y Guacho tenía secuestrado a dos periodistas ecuatorianos y su conductor. la Gambeta Estrada. La opinión pública conoce el El poeta barbacoano Faustino Arias Reynel inmortalizó sus playas con la famosa desenlace fatal que sufrieron los dos colegas canción: “Noches de Bocagrande”, tema del país hermano y su conductor, y las musical que siempre se le ha endilgando a voces de clemencia que exige el Gobierno Cartagena de Indias por esos errores crasos ecuatoriano para que se haga justicia. ¿Cuándo cambió para mal la ciudad de la historia. El músico y compositor tumaqueño Leonidas Caballito Garcés fue el de Tumaco? Ante el abandono estatal y la intérprete de la canción “La muy indigna”, corrupción endémica de sus gobernantes que se escuchaba en diciembre en las casas locales, Tumaco fue tomada por las guerrillas, las disidencias de las FARC y los carteles del de las familias colombianas. Hoy, la situación en la Perla ha Golfo y de Sinaloa, y se sumergió en un mar cambiado. Cuando el avión aterrizó y de coca. Como Buenaventura, Tumaco hoy está abrió su portezuela, una bocanada de aire cálido y húmedo golpeó nuestros rostros. tomada por las bandas criminales que tienen Por Fabio Martínez

S

amordazada a la población civil. La presencia militar de los dos gobiernos es importante. Sabemos que un día Guacho caerá. Pero mientras no se ataque de raíz el origen del mal, vendrán más Guachos, más muerte y dolor. El próximo presidente del país deberá pensar seriamente en un plan integral de desarrollo social para el Pacífico colombiano con el objetivo de rescatar este territorio tomado por la delincuencia armada, y ofrecerle bienestar y seguridad a la población civil. Siendo un país más pequeño, Ecuador hace rato borró esas fronteras odiosas que existen entre la sierra y la costa, e implementó un plan de desarrollo social en Esmeraldas, San Lorenzo y Guayaquil. Al Gobierno colombiano y sus élites regionales no les ha interesado sacar de la miseria absoluta el litoral porque jamás han comprendido la importancia estratégica de las fronteras y sus mares. Mientras en Tumaco y el Pacífico colombiano no se implemente el plan integral de inversión social que rompa esas odiosas diferencias existentes con el interior del país, seguirá habiendo miseria, coca y violencia. www.fabiomartinezescritor.com

Conquista Frida Kahlo a Milán

L

a muestra más completa realizada en Italia a la pintora mexicana Frida Kahlo ha registrado un récord de visitas en el Museo de las Culturas de Milán (MUDEC), en donde permanecerá abierta hasta el próximo 3 de junio. “Frida Kahlo. Oltre il mito” (Frida Kahlo. Más allá del mito), es el título de la exhibición que incluye 70 pinturas, 40 dibujos y 150 entre fotografías, cartas y objetos varios y que ya está incluida en la lista de las más visitadas en lo que va del año. “Kahlo se ha convertido en la víctima de una explotación descarada de su imagen, que ha hecho pasar a segundo plano su extraordinaria capacidad pictórica”, explicó Diego Sileo, curador de la muestra.

Dijo que las obras fueron prestadas por el Museo Dolores Olmedo de la Ciudad de México y por la Colección Jacques y Natasha Gelman, que detentan las dos más importantes colecciones de cuadros de Kahlo en el mundo. También el Phoenix Art Museum, el Madison Museum of Contemporary Art y la Buffalo Albright-Knox Art Gallery prestaron algunas de las pinturas. “Aunque parezca paradójico, ha sido el gran número de eventos expositivos dedicados a Frida Kahlo lo que nos llevó a idear este proyecto”, dijo Sileo. Insistió en que la leyenda que se ha creado en torno a la vida de la artista, a menudo ha servido solamente para ofuscar el conocimiento efectivo de su obra.

Explicó que hasta ahora la mayor parte de las muestras sobre la pintora mexicana se han limitado a analizar, con cierta morbosidad, sus oscuros traumas familiares, su atormentada relación con Diego Rivera, su deseo frustrado de ser madre y su trágica lucha contra la enfermedad. “En el mejor de los casos su pintura ha sido interpretada como un simple reflejo de sus vicisitudes personales o, en el ámbito de una especie de psicoanálisis de principiantes, como un síntoma de sus conflictos y desequilibrios internos. La obra, por lo tanto, se ha visto radicalmente reemplazada por la vida de la artista irremediablemente devorada por el mito”, dijo. (NOTIMEX)

13


Cultura

Lunes 21 de Mayo de 2018

Bibliotecas, espacios donde surgen las ideas y se fomenta el conocimiento

M

ás que un simple pasillo con anaqueles llenos de libros viejos, las bibliotecas públicas, son un lugar de aprendizaje, curiosidad y creatividad, de cultura, encuentro y esparcimiento donde se fomenta el conocimiento. Espacios para leer y aprender, pero también son centros culturales, allí donde las personas se reúnen y expresan casi sin querer quiénes son y qué aspiran a ser, son sitios vigentes que requieren de la constante actualización de sus acervos. Así lo considera, Lourdes López, directora de Operación de Bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas de la Secretaria de Cultura Federal, quien en entrevista subrayó la necesidad de contar con todos sus servicios, personal apto, renovación de sus acervos y espacios y mantenimiento. La funcionaria destacó que la Red Nacional de Bibliotecas, está conformada por un total de siete mil 436 espacios, considerada

una de las redes más importantes en América Latina por la dimensión y cobertura. “Tenemos el 93 por ciento de la cobertura de este país en 31 entidades al 100 por ciento. Al menos existe una biblioteca por municipio, con excepción del Estado de Oaxaca que se cuenta con una cobertura del 70 por ciento, debido a que es complicada la orografía de la entidad, además de que la población está muy dispersa, lo que impide tener una cobertura completa cuando la población es limitada o flotante. “Tenemos la virtud de atender a la población en general, aunque por el tipo de material que tenemos en las bibliotecas, básicamente es población estudiantil,de nivel escolar básico, preparatoria, y de nivel superior”, dijo. El gobierno federal a través de la Dirección General de Bibliotecas, emite la normatividad técnica para el funcionamiento de las bibliotecas y proporciona el acervo

catalogado y clasificado a la mayoría de las Coordinaciones Estatales. Actualmente, estos procesos están en vías de descentralización al asumirse como tareas conjuntas e incluso propias de cada entidad, tomando en cuenta que la Red Nacional de Bibliotecas está considerada como la más grande de América Latina. De acuerdo con Lourdez López, es la Dirección General de Bibliotecas la que proporciona también entrenamiento al personal que trabaja en la Red Nacional, en tanto los gobiernos locales proporcionan el edificio, el mobiliario y el equipo para la conformación de las bibliotecas, además de asignar y remunerar al personal encargado de atenderlas. “La Dirección General de Bibliotecas, es un órgano normativo, nosotros normamos el funcionamiento, capacitamos al personal bibliotecario y entregamos colecciones básicas y de mantenimiento. (NOTIMEX)

Proyecto digital Museos de México difundirá y preservará acervos

C

on el objetivo de ampliar el acceso universal a la cultura, la inclusión social y la participación ciudadana, se presentó el proyecto Museos de México, que a través de siete páginas web da cuenta del acervo de siete recintos de ese tipo en el país. En el Museo Nacional de San Carlos, en el marco del Día Internacional de los Museos, este 18 de mayo, la secretaria de Cultura federal, María Cristina García Cepeda, subrayó que esa iniciativa forma parte de la Agenda Digital de Cultura y reúne en su acervo las colecciones de siete museos. “Pone a disposición del público más de 115 mil registros digitales de nuestro patrimonio arqueológico, histórico, artístico y etnográfico, en los que se plasma la diversidad y la riqueza de los acervos culturales del país”, expresó. La funcionaria subrayó que la Secretaría de Cultura asume ese reto para difundir el vasto patrimonio cultural de México a través de los medios digitales. Comentó que como parte de la Agenda Digital de Cultura también

14

se trabaja en la puesta en marcha del Repositorio Digital del Patrimonio Cultural de México, que se integra con tres pilares: El primero la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que recientemente se presentó; el segundo es el proyecto Museos de México y en unas semanas se anunciará el tercero: la Musiteca. “Esas tres etapas, más los acervos de todas nuestras instituciones integrarán la totalidad de este Repositorio que estará listo en septiembre y reunirá por primera vez los acervos digitalizados de los organismos de la Secretaría de Cultura, que estarán al alcance de todo el público”, mencionó García Cepeda. Los acervos de los museos Nacional de Historia, Nacional de Antropología, Nacional del Virreinato, Nacional de la Estampa, de Arte Moderno, Nacional de San Carlos y Nacional de Culturas Populares, se integran en esta primera etapa de Museos de México. El patrimonio que se reúne en Museos de México y en las siete nuevas páginas web que la integran ya se puede

consultar y estudiar de manera gratuita por cualquier mexicano o ciudadano del mundo. (NOTIMEX) En su oportunidad Lidia Camacho, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), comentó que esa iniciativa responde a la interconectividad del mundo en que “vivimos, donde los dispositivos móviles y el Internet nos mantienen en contacto en tiempo real, no sólo con las personas, sino con todo el mundo”. Indicó que esos recursos día con día adquieren más relevancia como fuente de información y difusión, y enfatizó que en la actualidad es importante para el INBA que el invaluable acervo esté presente en los medios digitales y consolidar su presencia como órgano cultural de vanguardia. “Nuestros recintos son parte inherente de sus comunidades locales, de su paisaje cultural y de su entorno. La tecnología, como en casi en todo el mundo, nos permite llegar a más audiencias a través de estos nuevos soportes digitales”, refirió Lidia Camacho. (NOTIMEX)


Lunes 21 de Mayo de 2018

Publicidad

15


Lunes 21 de Mayo de 2018

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.