Número 320

Page 1


Lunes 18 de Diciembre de 2017

5

Ricardo Benet y la creación por Seth Alvarez

6

Vagabundos, 65 Aniversario

por Mirtea Acuña Cepeda

9

Golpe a las víctimas por Fabio Martínez

10

Divagaciones de una mente sin reposo por Sugey Navarro

11

El Ojo Dominante

por Dorian Torres Barajas

13

De música y otras cosas

por Ricardo Martínez

Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.

Directorio

CONTENIDO

Índice

Fotografía/ Alejandro Cortes

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Información

El Comentario Semanal José Ferruzca González Director Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Brenda Rosales Peña Información y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño

Fotografía/ Antonio Hirtz e-mail:comentariosemanal@gmail.com

2

Síguenos en

El Comentario Semanal


Teatro

Lunes 18 de Diciembre de 2017

U de C impulsa un teatro al servicio de la sociedad: González Ramírez El director de la Compañía de Teatro destacó la educación física y emocional que reciben los estudiantes que desarrollan el teatro universitario Por César Barrera Vázquez

L

a Universidad de Colima impulsa un teatro social que aborda las principales problemáticas de la sociedad y que genera un sentido crítico en los espectadores, además de que educa emocional y físicamente a los estudiantes que participan en los diversos talleres instalados en los bachilleratos y facultades, afirmó Gerardo González Ramírez, director de la Compañía de Teatro de la Universidad de Colima. “Lo que nos ha interesado mucho es que la gente se comprometa a un teatro al servicio de la comunidad. Hacemos un teatro para reflexionar acerca de las problemáticas. No hacemos actores para la fama; los que vienen aquí se dan cuenta de que nuestro teatro es distinto”, menciona González Ramírez, aunque por el teatro de la Universidad de Colima han surgido actores como Silverio Palacios, entre otros que han llegado a la pantalla grande y chica.

El director de la Compañía de Teatro de la Universidad de Colima precisó que se han estrenado obras de teatro por lo menos una vez al año; esto, aclara, por la dinámica misma, pues quienes hacen teatro son los mismos estudiantes. “Lo principal que hemos reflexionado, en las obras que exponemos, es la problemática de la violencia contra la mujer, a través del monólogo Sólo una mujer, llegando a más de 100 presentaciones desde el 2009 y todavía ahora se sigue presentando.

Reflexionamos de esta educación patriarcal que se le impone a la mujer en Hombres en escabeche; reflexionamos acerca de la violencia criminal con la obra Monos con navaja y sobre la crisis económica en nuestra obra La llegada de los bárbaros”. González Ramírez comenta que recientemente, el 24 y 25 de noviembre, se presentó en el Teatro Universitario la obra Momentos Negros, misma que proviene de Palestina y la cual le interesó a la Compañía de Teatro por la temática de la violencia y su contextualización en un escenario donde se observa la perspectiva de la gente que la sufre. La compañía de teatro comienza de manera embrionaria en 1981, con el impulso de unos muchachos que querían hacer teatro en la Universidad de Colima; presentaron la obra El hombre que se convirtió en perro, de Eduardo Lagun. Propiamente no era como la compañía teatral de la Máxima Casa de Estudios del estado, pero como la universidad produjo la obra se denominaron Compañía de teatro. Fue hasta 1982 cuando formalmente se presenta la Compañía de Teatro de la Universidad de Colima, bajo la dirección de Rafael Sandoval. En ese momento comenzó una labor profesional de hacer teatro, pues era la primera vez que se hacía teatro con la actitud de emular este arte que se ponía en escena en otras entidades de la república.

3


Teatro

Gerardo González, quien asumió la dirección de la compañía de teatro en el 2009, cuando se jubiló su anterior director Rafael Sandoval, expone que el proceso de consolidación ha sido arduo, además de que se han implementado talleres de teatro en bachilleratos y facultades de la Universidad de Colima, generando así una red que alimenta con talentos a la propia compañía de teatro de la Máxima Casa de Estudios. “La idea de la Universidad y del mismo maestro Sandoval era hacer un teatro social, que se insertara en la problemática de la comunidad, que fuera necesario para la comunidad. Entonces casi todas las obras que ha hecho la compañía se han hecho buscando la reflexión acerca de los problemas de la sociedad”.

4

Lunes 18 de Diciembre de 2017

Expuso que la idea nunca fue hacer un trato poco accesible en términos intelectuales, sino que el público se viera reflejado. “Colima no estaba acostumbrada al teatro, así que había que ir acercando al público con obras que le gusten, que le diviertan y que además le dejen algún mensaje o algún cuestionamiento”. Poco a poco, relató, se fue construyendo un teatro más profesional en el estado con el impulso de la Universidad de Colima. Se fueron capacitando actores, gente que supiera de escenografía, iluminación y de esa forma se desarrollara, de manera conjunta, un trabajo de calidad. Gran parte de eso, afirma Gerardo González, se debió a la capacitación que dio Rafael Sandoval a través de los talleres. “Esa educación teatral que íbamos

recibiendo la compartíamos en otros espacios. Entonces se formaron talleres estudiantiles de los cuales nutríamos también a la compañía, porque esta compañía es profesional en el sentido de lo que hacemos, pero no como una forma de mantenerse por el trabajo”. Por ese motivo, los integrantes de la compañía se están constantemente renovando a través de los talleres que se imparten en los bachilleratos y facultades de la Universidad de Colima. Al final, después de intensos ensayos, la Compañía de Teatro de la Universidad de Colima realiza presentaciones en el mismo Teatro Universitario o en el Foro Pablo Silva. — ¿Cómo ha sido la participación de los estudiantes de bachillerato, de las mismas facultades? —Siempre es necesario que el alumno se acerque al arte, porque ahora sí habla de una educación integral, en la cual, comúnmente lo académico no tiene nada que ver con lo corporal y emocional del estudiante. Pero también ocupamos educarnos física, emocional e intelectualmente para tener una formación integral. El teatro les da la posibilidad de explorar lo físico, emocional y de explorar la cuestión intelectual. El teatro explora todo eso y los educa emocional y físicamente. Para el estudiante es una herramienta que no sólo le sirve para el teatro, sino para la vida. Expuso que con el arte se desinhibe a la persona, se le da seguridad y desenvolvimiento, lo que les sirve cuando presentan proyectos académicos, exposiciones en clase o trabajos en los que se requiere una alocución en público. “Tienen la facilidad y la soltura que no hubieran tenido si no vienen al teatro”.


Cine

Lunes 18 de Diciembre de 2017

Ricardo Benet y la creación Por Seth Alvarez

C

onocí al director Ricardo Benet en el Festival Colima de Cine 2014 cuando presentaba su segundo largometraje Nómadas. Me puse en contacto con él para charlar un poco sobre sus inicios, su trabajo y sus futuros proyectos. - Mi estimado Benet, platícame ¿Y cómo fue que decidiste estudiar cine? - Pues fui un estudiante tardío de cine. Salí joven de prepa, a los diecisiete. Como la carrera de cine implicaba tiempo completo y yo tenía que trabajar, me decidí por el plan B: Arquitectura. Esta carrera la estudié en la UNAM. La ejercí bastante tiempo y cuando tenía ya veintiocho, recuperé el viejo sueño del cine. Tras una temporada en Europa, regresé, hice el examen en el CCC y me quedé. - Tu opera prima Noticias Lejanas ganó muchísimos premios a nivel internacional. Platícame un poco de ese proyecto. - Pues era una etapa muy frágil en mi vida. La carrera de cine se había alargado por razones presupuestales; agrégale la construcción del nuevo Centro de las Artes y otras cosas. Entonces, un día fui a ver un par de malas películas mexicanas. Entre la indignación y la ansiedad, veo la nueva convocatoria -2003- para el proyecto Ópera Prima. Ésta es una convocatoria para egresados del CCC que aspiran por un largometraje. Me senté y apuré -de entre muchos apuntes y correcciones que ya teníaa escribir sin parar por tres semanas, un guión que resultó en Noticias Lejanas. Tras casi un año agotador de decisiones, y de entre algunos diecinueve proyectos, finalmente resultó el ganador. Pero ya estábamos en octubre y se nos pedía, por cosas presupuestales, tener listo todo el rodaje antes de fin de año. Entonces nos apuramos. Filmamos tres semanas de noviembre en las altas llanuras de Puebla-Veracruz y una semana de diciembre en el Distrito Federal. Después, a esperar el 2004 para los dineros de post-producción. La película estuvo lista para estrenarse en marzo del 2005, en el Festival de Guadalajara. - Vaya que le fue muy bien, ya que recibió

muchos premios, entre ellos tres Arieles. - Sí. En Guadalajara comenzamos con tres premios e invitaciones a una decena de festivales. Finalmente se fue a más de sesenta. Se vio y ganó más premios en el extranjero, que acá. - ¿Cómo es tu proceso para escribir una película? - Usualmente la imaginación y las ganas de filmar se me destapan con la literatura. Un buen libro me emociona y entro en un período de ansiedad creativa. Entonces recuerdo lugares, recorro paisajes y ciudades. Luego me viene una preocupación de vida: el desplazamiento, el encierro, la fragilidad del individuo. Entonces trato de armar una historia lo más aterrizada y lo más simple posible en anécdota, pero sin soltar la preocupación filosófica. Un crítico apuntaba, a propósito de Noticias Lejanas, que “era una película potencialmente plagada de lugares comunes, que sin embargo inauguraba otra mirada” - Háblame de Nómadas, tu segundo largometraje. - Fíjate que todo fue armándose de manera extraña. La historia surgió en 2005 cuando, invitado con Noticias Lejanas a Tribeca, vagaba en una tarde de domingo por una parte solitaria y abandonada de Nueva York. De pronto vi a un par de obvios inmigrantes ilegales. Deambulando en su día libre. En una ciudad que no era la suya, tratando de ser invisibles. Esa idea destapó la historia. - Y, ¿Cómo fue trabajar con Tenoch Huerta y Lucy Lui? - Inicialmente pensé en la relación de un treintañero con una mujer madura -que evitara un encuentro convencionaly siempre pensé en Susan Sarandon, -de hecho el personaje conservó el nombre de Susan- pero fue imposible contactarla; llegar a ella. Con los dineros ya conseguidos y el tiempo encima, nuestros co-productores en California, que se encargaban de casting gringo, le pasaron el guión a Lucy Liu y la atrapó. A la mañana siguiente pidió un encuentro y a los dos días estaba yo en Beverly Hills, almorzando con ella. Claro, había que variar algunos mecanismos en el guión, ya que era mucho más joven, que lo que el personaje suponía. Mientras yo

en D.F. seguía en la búsqueda del actor de treinta años. No tenía realmente a nadie en mente. Mi idea era alguien con carácter, muy mexicano, de clase media, con personalidad. Una especie de Salvador Sánchez o Gómez Cruz a los treinta. Vi algunos de los actores más solicitados y alguien me habló de Tenoch. Vi Sin Nombre y llegó al casting. Atrapaba la cámara, tenía esa intuición y carisma necesario para el personaje; y se quedó. - ¿Cómo fue rodar en el extranjero? - Más arduo de lo que nos dicen o uno supone. A pesar de sus calcomanía de I love filming in NY al final todo te cuesta. Tienes que pedir permisos de todo. Ir al Actor›s guild porque tu película, aunque sea barata y underground, tiene una estrella de Hollywood. Así que nos «robamos» muchas tomas. No teníamos recursos para cerrar la 5th Avenue (Risas), pero fue una experiencia maravillosa para todo el crew, mexicanos todos, en los puestos principales. En esos momentos había la huelga de guionistas en EU y nosotros, desfachatados, estábamos filmando por allá. - Hay que ver cine mexicano. ¿Y qué haces actualmente? - Primordialmente, estoy en la tarea de encontrar recursos para Buscando a Rita que será la nueva película que te comentaba, sobre una tarahumara que, en los años ochenta, anda en busca de su hijo. La mujer camina desde las Barrancas del Cobre hasta la frontera. No se sabe por meses de ella, hasta que aparece en Kansas City hurgando en la basura y donde, al no entenderla -solo habla rarámuri- la dictaminan loca. La encierran en un psiquiátrico por trece años. Cuando un cambio de custodios trae a alguien, cuyo abuelo era tarahumara, entonces se comunica con ella y convence a las autoridades que la mujer no está loca, sino perdida. Bueno, también ando en mi chamba cotidiana, al frente del Departamento de Cine de la Universidad Veracruzana. La tercera y entrañable actividad que estoy desarrollando actualmente es llevar los talleres de cortometraje en el Totonacapan -al norte del estado- donde han resultado ya 21 cortos, algunos en lengua totonaca, con buenos resultados y varios premios.

5


Historia

Lunes 18 de Diciembre de 2017

Vagabundos, 65 Aniversario Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

E

l 5 de diciembre de 1952 se fundó en Colima un club deportivo de basquetbolistas, cuyos integrantes se autodenominaron Vagabundos; este club es resultado de un proceso de amistad tan profunda que ahora, en la segunda década del siglo XXI, celebran su sexagésimo quinto aniversario. Una amistad más antigua que esa fecha y que se concretó en la segunda mitad del siglo XX. Gran parte de la vida social de Colima se encuentra profundamente entrelazada con la de este grupo, es una historia de convivencia entre amigos y de familias unidas por lazos en muchas ocasiones formando entramados que son difíciles de definir. Se trata de días, tardes, noches y trasnochadas de buena conversación, salpicada por chistes, chismes y anécdotas. El domicilio oficial del Club Vagabundos fue nada más y nada menos que una banca del jardín, bajo un hermoso tabachín, árbol y banca tenían una clara referencia a las formas de la vida social del Colima de los años cincuenta, tranquila, de serenatas a la luz de la luna bajo los balcones de las quinceañeras y en el centro del jardín principal, donde toda la pequeña sociedad se daba cita para dar vueltas por los andenes. El pequeño grupo de basquetbolistas, causó tal impacto en la juventud colimense, durante los años cincuenta, que pronto se les unieron otros y participaron en sus actividades; hasta las autoridades gubernamentales en turno, recurrieron a su capacidad de organización en fiestas y eventos sociales. Cuando deseaban realizar algún evento de ese tipo, sabían muy bien que contaban con el entusiasmo de la tropa juvenil, ya que era notable el poder de convocatoria de las y los Vagabundos. Las y los vagabundos formaron un grupo heterogéneo, interclasista y donde tenían voz y voto tanto los basquetbolistas, como sus amigos que apoyaban la organización, es decir la mesa directiva del Club y también las jóvenes que vitoreaban sus triunfos o les hacían llevadera la derrota. La alegría y el entusiasmo del reducido grupo inicial, pronto logró que el número de socios aumentara hasta 65 muchachos

6

cuyas edades fluctuaban entre los quince y los veinticinco años; ellos no sólo se dedicaron a practicar el deporte, sino que además enfocaron su inquietud de adolescentes y jóvenes hacia otras actividades, como fue la promoción y fomento de todo tipo de actividades sociales, para lo cual siempre tuvieron bastante éxito. No sería exagerado afirmar, que hasta ahora no se ha visto en Colima un grupo igual, o que se les asemeje en entusiasmo, compañerismo y que su vida juvenil se haya deslizado en ambiente tan limpio y provinciano como aquel en la bella ciudad de Colima… al caminar por sus calles, a veces todavía parecen escucharse aquellas serenatas llevadas a sus bellas amigas. En orden alfabético, integraron el Club Vagabundos los siguientes varones: Ernesto Álvarez Milanez, Carlos Alcaraz Pérez, Cesar Alcaraz Pérez, Marte Alcaraz Quiroz, Arturo Bayardo Fuentes, Nahum Bernal Ortíz, Miguel Ernesto Cervantes Ochoa, Héctor Alejandro Cervantes Ochoa, Gustavo Chávez Ramírez, Ignacio Checa Suárez, Salvador Checa Suarez, Ignacio de la Mora de la Mora, Manolo de la Mora, Mario Delgado Gaytán, José Vicente Delgado Zamora, Gregorio Díaz Virgen, Gerzain Díaz Virgen, Calixto Dueñas Flores, Jorge Dueñas Flores, Manuel Fernández Ahumada, Fermín Fernández Ahumada, Heliodoro Fuentes Alcaraz, Julio González Schulte, Orlando Gualino Torres, José Guedea Castañeda, Héctor Gutiérrez Chacón, Edmundo Huerta Duarte, Rafael Huerta Duarte, Mario A. Macedo Alcaraz, Sergio Medina Virgen, Alesio Morales Chávez, Ramón Nava Gutiérrez, Rodolfo Naranjo, Gabriel Ochoa y Ochoa, Javier Ochoa, Wenceslao Olea Orozco, Julio Pérez Preciado, Carlos Rodríguez García, Oscar Robles Cobián, Raúl Robles Baltazar, Jaime Robles Baltazar, Guillermo Romero Morrill, Gabriel Sánchez Aldana, Arnoldo Schulte Brizuela, Rodolfo Schulte Brizuela, Gustavo Schulte Schacht, Luis Silva Salazar, Carlos L. Oldeomburg Ceballos, Jaime Vargas Moreno, Luis Vázquez Batista, Jorge Vázquez Oldembourg, Manuel Vázquez Oldeombourg, Guillermo Virgen Schulte, Carlos Zepeda Rosas. Hoy, esos jóvenes ¡del siglo pasado! Hombres y mujeres que peinan canas o lucen escasa cabellera, se llenaron de nietos y bisnietos, por las noches no duermen tan

bien como hace tantos años; no obstante, se puede decir que son hombres y mujeres que han vivido entregados al trabajo honrado, a sus familias y por supuesto a compartir con sus amigos el tiempo que aún les queda por gozar. Sí antes trasnochaban, hoy prefieren reunirse a desayunar y comer. Son pocos los que aún viven, pero el paso de los años no ha podido romper los fuertes lazos de la amistad, tanto que se mantienen en contacto, gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación, aún alejados del terruño, en otras regiones de la República y aun en el extranjero. A los que se han ido, para no retornar, siempre se les recuerda y se les vuelve a recordar, que al fin y al cabo eso es una forma de permanecer vivos, en la memoria de quienes nos conocieron; por esto, es bueno dedicar un espacio en nuestras vidas, para todos los que nos han ganado la carrera hacia donde todos iremos en algún momento. “Mis más sinceras felicitaciones por haber formado este grupo de verdaderos amigos, que ajena estaba en aquel entonces de haber sido aceptada… Marte me contaba muchas anécdotas, de paseos al mar, de reuniones en el jardín y el precipitado regreso a casa, a las diez p.m. de las muchachas. Hacen que me sienta más colimota, siendo nayarita. Los quiero mucho… (Tita Villalobos de Álcaraz) Una amistad así -de la cual he gozado pues también soy Vagabunda-, es una herencia que sin duda podemos trasmitir, sabiendo, que “cada día que pasa nuestros abuelos se van alejando de nuestras vidas llevándose, irremediablemente, la clase de información contenida” en sus relatos (Thad Sitton, George y O.L. Davis. Historia Oral, una guía para profesores. FCE. 1989, p. 7). Cabe epilogar con un fragmento de un poema escrito por Rafael Acuña y Narro, hace casi un largo centenario: Yo quiero que del libro de mi vida/ quede para el mundo una hoja. / Y, en esa hoja, mañana/ que se dejen de escuchar mis pasos, / y se deje de sentir mi aliento./ Que no quede tan siquiera de mi nombre /un leve recuerdo vivo en el viento./ Se recuerde que existió un hombre, / y ese, no os asombre, / cumplió su deber con todo el mundo. mirtea@ucol,mx


Lunes 18 de Diciembre de 2017

La

espiral de

Cultura

Elliot

Tres postales para Jesús Adín Valencia -Segunda partedel progreso del hombre, lo hace con un elemento que en la poesía mexicana se aborda muy poco por la crítica y que de una forma muy limitada se ha señalado en algunos poetas: la ironía. No me n estos poemas, la inteligencia es un fuego profundo que queda la menor duda de que Adín Valencia con esta herramienta dialoga apasionadamente con el tiempo, la memoria y el exhibe las banalidades de nuestra realidad de una manera exquisita, amor. Establece un vínculo esperanzador en la travesía de como lo señala en el poema Nadie sabe para quién: la vida. Una llama extrema de jirones es un hallazgo auténtico Un escritor bastante malo donde la voz poética registra una sensibilidad dúctil. Todo emigra a decir de los detractores en este inventario de vocablos que hilvana el fuego en este ritual. Con frecuencia, al leer poesía, uno se siente extraviado, como Sin embargo, ganaba premios, muchos si estuviera naufragando en un mar desalmado. Pero este no es por considerarlo, integrante del jurado el caso, Adín Valencia deslumbra, revela. Hace de la palabra un juramento —lo admito, es más una actitud— a la cual consagra la —Excelso, el hombre juega a ser escueto; Ingenuo mediocre del montón, se burla—, resolvieron chispa y la sencillez de un humor excepcional. —Se burla del precepto solemne, se burla de sí de nosotros; es un genio II se burla pero Copa de nada, es un ejercicio de rigor ante el lenguaje. nos honra Transformación verbal, humor y experiencia, claridad que resalta Nos honra; sabe las reglas la sintaxis como un juego arquitectónico donde todo es posible, la se olvida de ellas palabra trasmuta como una pequeña flor al amanecer, nunca es la misma ¿o si es la misma? El árbol de la poesía mexicana, desde Es incuestionable la mutación de este poeta colimense, Sor Juana Inés de la Cruz, continuando su periplo con José Juan Tablada y Ramón López Velarde, no ha dejado de reinventarse, y habría que añadir, ejemplar y única. Así lo veo, así lo creo. ha robustecido el tamaño del árbol. Las ramas se han extendido Su sensibilidad cumple el propósito inicial de la poesía y de la en todas las direcciones y no hay jardinero que diga lo contrario. misma manera da significado a su palabra. Por convicción, Jesús Sería muy aventurado decir que este testimonio que reposa sobre Adín Valencia es poeta. Rebelde e inconforme, vaya dualidad el papel no dice nada, pero no es así, el valor poético que surge en la que estriba su peculiar y original manera de nombrar la en las páginas de este libro, ilumina todo. Es cíclica y brillante. cotidianidad. Su voz proyecta su espíritu hondo, emblema de un Al poeta le preocupa el lenguaje, sabe que hay que buscar nuevas poeta admirable. No es adulación, es reconocimiento. Hoy en día, alternativas para decir aquello que se oculta en silencio en la vida es regida por la tecnología, la violencia y el consumismo su pecho. Su espíritu es innovador y construye con su palabra fácil. La realidad nos ofrece una sociedad fragmentada y ante uno de los ejercicios poéticos más sincero de la poesía joven esta visión desgarradora y utilitaria es mejor dar cabida a la colimense. Si para invocar a Dios hay que lanzar una plegaria al imaginación. La naturaleza es un caleidoscopio de mil formas corazón, Adín Valencia despliega toda la magia de sus palabras y ahí no hay nada nuevo que Dios no haya dispuesto antes para para dar constancia del sueño. No hay exceso, hay lucidez. el hombre. Copa de nada de Jesús Adín Valencia es una breve Copa de nada, guarda una secreta relación con tres escritores historia donde las cosas designan el secreto de quien contempla que hoy lucen en el completo olvido, a excepción de aquellos el mundo por primera vez. Aquí prevalece un pulso y una investigadores que siguen afanosamente las señales del fuego conciencia, una desobediencia a lo convencional. La palabra ya prodigioso: los franceses Wilhelm Apolinaris de Kostrowittzky, dicha, es parte de nuestra historia. llamado Guillaume Apollinaire, Paul Valéry y el mexicano Sergio Mondragón. El primero, autor de Calligrammes, el segundo de El III Imagino a Jesús Adín Valencia caminando por las calles cementerio marino y el último de Yo soy el otro. Los tres autores comparten visiones diferentes y auténticas, pero el horizonte es el de Colima, observar lo cotidiano, mirar el transitar de la gente, mismo. Confrontan la realidad e imponen un nuevo discurso que poblar su mundo de luz natural, descender a la noche como un se asienta en el movimiento del tiempo. Adín Valencia poseedor gato y vaciar el mundo de esa temporalidad excesiva donde se de un escenario propio desde donde aborda y analiza la condición articula el pasado que nada perfecciona. Por Juan Carlos Recinos

E

7


Cultura

Lunes 18 de Diciembre de 2017

Guía y metodología para las nuevas culturas Por David Chávez

Q

uien dirige a un grupo lleva la doble responsabilidad de ver por la mayoría, por aquellas personas a las que guía, y por sí mismo. Tal responsabilidad, si bien se antoja delicada y cansada, no lo es tanto si la comparamos con los avatares que implican la creación y el trazo de un nuevo camino a recorrer y llevar al grupo por esa senda. Por ello, esta radiografía somera de las Redes intelectuales transnacionales en América Latina durante la entreguerra constituye una labor y un esfuerzo colaborativos que dan por resultado la construcción de los caminos que estas y otras redes latinoamericanas siguieron desde su conformación hasta su término, una vía mediante la cual es posible acceder a estrategias, objetivos, afinidades intelectuales para mantener la comunicación en una era en que la manifestación de ideas se hacía primordial. Es precisamente el periodo que contempla a la Gran Guerra y a la Segunda Guerra Mundial donde se conforman las redes intelectuales transnacionales en América Latina analizadas, el periodo en que el férreo control de los Estados pugna por unificar criterios editoriales, centrar e incluso evadir el libre intercambio de ideas; la función de las redes entonces es considerada como la de un diálogo entre políticos, intelectuales, diplomáticos con distintos intereses, todos en pro de un mismo objetivo de carácter inter y panamericano. Sin embargo, como se indica en un principio, el “soporte estructurado que estructura” en que se apoyan estas ideas y su trasmisión son las revistas. En ellas el consumo y circulación de ideas aparece bajo una identidad en ocasiones regulada por el Estado, en otras padece la censura por su contenido, su objetivo y su fin: escapar del control para establecer contacto con otros públicos trasnacionales y la creación de distintos tipos de redes. De ahí la necesidad, como el prólogo de Alexandra Pita González aclara, de incorporar en los estudios de historia intelectual y/o de los intelectuales el estudio de las redes, hecho que se complejiza si se toma e4n cuenta la opinión de esta autora,

8

quien indica que la actividad sugerida no se ha dado “de manera heterogénea y poco sistemática […] en parte debido a que, a diferencia de la historia social y política, los intelectuales se vinculan a través de amistad y camaradería más que por el compadrazgo, parentesco o los negocios” (2016: 9), por lo que propone, de acuerdo con Françoise Dosse, “combinar el estudio de la generación, las redes, los lugares de sociabilidad y los itinerarios particulares” (2016: 9). La anterior estrategia es develada en “Las redes político-intelectuales y los orígenes del Plan Barranquilla, 19291931”, en donde Daniel Iglesias configura la “reconstrucción de antiguas sociabilidades políticas”, elaborada por el seguimiento del plan egocéntrico de Rómulo Betancourt y quienes resultaron afines al Plan Barranquilla para de esta forma configurar el “entorno partidario” del personaje como una red: un ejemplo de procedimiento. Por su parte, en “Un resplandor en el Nuevo Mundo: la red Clarté y el pacifismo en América Latina, 1919-1938”, Fabio Moraga Valle nos muestra las redes integradas por lazos sociales y el continuum entre el ideal europeo y el latinoamericano establecido por la red de la revista Clarté (Claridad). El artículo, que detalla la adecuación de las redes intelectuales latinoamericanas precedidas por los “nudos” Guatemala-México, Perú-Chile, Argentina, destaca también los primeros intentos por configurar una red mayor que superara este regionalismo. El artículo también se antoja el antecedente de aquellas revistas antaño sostenidas “por escritores de prestigio y publicitada por una red de revistas del mismo nombre”, aunque en la actualidad el flujo de ideas, su intercambio y socialización se llevan a cabo en publicaciones o revistas especializadas y con circulación internacional. Por ello estas redes de producción en torno a ellas las consideran un medio de comunicación imperativo en contextos particulares de las diferentes áreas del conocimiento. En tanto, en “La difusión de un discurso latinoamericanista y la creación de una red intelectual, 1922-1924”, Alexandra Pita González analiza “el diálogo entre letrados mediante reuniones, las reacciones

de una universidad internacional, redes educativas y estudiantiles, una casa editorial y publicaciones periódicas donde se traduciría a no europeos para ampliar los conocimientos de la cultura internacional” (2016): 83), la circulación de ideas y cómo estas se difunden mediante revistas, como parte de la estrategia intelectual en aras de ese objetivo. Pita González explica cómo las revistas fungieron como importantes interventoras en la creación de una red latinoamericana, posteriormente analizada y que incluye cartas, artículos y folletos en torno a la idea: “hasta 23 publicaciones de 16 países y un caso de España”. Una red para “denunciar, a través del poder de la palabra plasmada en letras de periódicos y revistas, aquellas verdades que considera requiere la sociedad para su funcionamiento” (2016: 106). En “La formación de la red en torno a la revista Ulises 1927”, Marco Antonio Vuelvas Solórzano plantea el proceso de comunicación entre artistas, intelectuales y las vanguardias. En “Una red en el tiempo. El caso de La Campana de Palo, 1925-1927”, María del Carmen Grillo muestra de qué forma las redes como iniciativas fuera del Estado eran un lugar para compartir ideas y las revistas, publicar, un “signo de la urgencia y de la necesidad de mover los espíritus, de criticar, denunciar, esclarecer, especialmente como reacción, en tanto acto político” (2016: 136). Cabe destacar la mención que el artículo hace sobre las afinidades entre gremios, así como las estrategias y cuestiones metodológicas que explica respecto a “La persona real y sus relaciones con otras personas y el nombre del autor y sus relaciones con otros nombres de autor”, además de los objetos culturales que las redes intelectuales pusieron en relieve durante el periodo analizado en la investigación. Al respecto, Irma Guadalupe Villasana Mercado nos habla sobre las revistas culturales e identidad, las revistas como “bancos de pruebas de los objetos culturales constituidos en América Latina” y la formación de comunidades que luego integrarán redes, como en el caso de la comunidad católica, en su artículo en “Redes intelectuales y circulación de bienes


Opinión

Lunes 18 de Diciembre de 2017 culturales: Ábside. Revista de Cultura Mexicana, 1937-1938”, y que comprende además a la crítica literaria, y la militancia cultural sobre todo, como un concepto que revela un posicionamiento ideológico. Cristina Beatriz Fernández, empero, nos lleva “A través de lecturas: la conformación de una red intelectual en la sección bibliográfica de la Revista de Filosofía, 1915-1922” a la encrucijada y advierte: “No es fácil determinar si las redes intelectuales preceden a la fundación de un emprendimiento editorial o si dichas redes se constituyen gracias a él”, esto en referencia a la creación, impresión, distribución y consumo de revistas. Nos explica que las recomendaciones bibliográficas hechas entre intelectuales constituye la médula, el pretexto para la aparición de agentes colectivos que comparten títulos y análisis de textos, como una forma de entender, de ver lo que la intelectualidad en Latinoamérica leía: un hecho que podría darnos las claves para entender la “solidaridad de pensamiento entre intelectuales en América”, como Fernández declara. Finalmente, en “La Revista Cubana durante el periodo de entreguerras, 1935-1938”, Blanca Mar León Rosabal sitúa a América respecto a Europa y propone como estrategia el análisis de los epistolarios de intelectuales como una pista para el seguimiento de las redes que se establecen en Latinoamérica. En conclusión, la aportación de Redes intelectuales transnacionales en América Latina durante la entreguerra es la de configurar una nueva perspectiva, el redescubrimiento del camino que la intelectualidad en América Latina siguió para establecer contacto entre sí en un periodo y un territorio hostil donde la destrucción y las nuevas propuestas hacían difícil el intercambio de ideas. La compilación de Pita González corresponde también a un importante e indispensable trabajo que comparte el trabajo metodológico a tomar en cuenta por quien pretenda iniciarse en el establecimiento de redes, nodos, relaciones que tiene que ver con la historia de las ideas y de la intelectualidad no sólo en América Latina, sino a nivel internacional, nacional, regional y local, puesto que esta guía y metodología sobre redes es aplicable también para las nuevas culturas.

* Profesor de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima Pita, Alexandra (comp.). (2016) Redes intelectuales transnacionales en América Latina durante la entreguerra; guía y metodología para las nuevas culturas. Universidad de Colima, México. 282 pp.

Golpe a las víctimas Por Fabio Martínez

D

e nuevo, otro golpe a las víctimas de la guerra. En esta ocasión, el impacto fue propinado por los miembros del Partido Conservador, Cambio Radical y Centro Democrático, que en el Congreso se negaron a que las ocho millones de víctimas de la guerra hicieran parte del más importante órgano legislativo del país. Esta propuesta, que nació con el acuerdo firmado por el Gobierno y las FARC, tenía el espíritu de incluir aquellas regiones que históricamente han sido excluidas y no han tenido ningún poder de participación en los organismos de decisión del Estado. Territorios como el Pacífico, Caquetá, Putumayo y Catatumbo han sido tradicionalmente zonas rojas de guerra que han sido excluidas del mapa político, y por esto arrastran un atraso económico y social de más de cincuenta años. La determinación que ha tomado el Congreso de la República no solo es grave para la paz, sino también para el país. El argumento en el sentido de que las dieciséis circunscripciones eran para la exguerrilla de las Farc es falso, así como han sido falaces los planteamientos que se han venido esgrimiendo para hacer trizas el proceso de paz. Lo cierto es que el país perdió, perdieron las víctimas y perdieron las regiones. Los congresistas no comprendieron que las regiones, al tener una participación en el Congreso, ampliaban la democracia y se abría el espacio para que los empresarios comenzaran a invertir en el otro país. ¿Quiénes ganaron? Los congresistas de la República que no quieren que el país político cambie (por esto hundieron la reforma

política), ni que se haga la paz, en un país donde cada día florecen más ‘paracos’ y disidencias armadas. Al país político no le interesa la paz. Le interesa la guerra y su profundización, porque esta trae excelentes dividendos económicos. De ahí que la lucha contra la paz haya sido despiadada, y en cambio callen las atrocidades cometidas por el paramilitarismo. En una ocasión, el expresidente Alfonso López Michelsen caracterizaba a Colombia como el ‘Tíbet de Suramérica’ para indicar que este país era raro en cuestiones de pensar y tomar decisiones acertadas. Existen varios ejemplos para destacar esta característica endogámica y ultramontana sobre nuestra cultura del pensar. Señalo dos, una de política exterior y otra de economía: en la guerra de las Malvinas, Colombia estuvo a favor de Inglaterra y en contra de Argentina. En cuestiones de economía, todos nuestros gobernantes –desde César Gaviria, pasando por Andrés Pastrana, Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos– se han jactado de subastar nuestro patrimonio nacional a las multinacionales. Quizás por nuestro espíritu cerrado, tibetano, el mundo no comprende por qué en Colombia se sigue cuestionando un acuerdo de paz donde se desmovilizaron siete mil guerrilleros, ahorrándonos otros cincuenta años de guerra. Pero el país es así: arrogante en medio de la profunda desigualdad social que nos pone en los lugares más deshonrosos al lado de Haití, y ciego con la guerra. Un país que no respeta a sus niños y sus mujeres es una nación que no quiere la paz. Un país que denigra de la historia y persigue libros está condenado a vivir en medio de la guerra. www.fabiomartinezescritor.com

9


Poesía El ComEntario SEmanal

Fotografía

Lunes 7 de Agosto de 2017

Lunes 18 de Diciembre de 2017

Divagaciones de una mente sin reposo Por Sugey Navarro

Diciembre Estas lágrimas no mojan;

El silencio es una taza de café

que diciembre se pierda en esta despedida.

son vestigio en las mejillas,

vertida sobre la nieve:

Yo lo sé, brindaremos aun rota

el hubiera. Ya las ha secado el viento

su oscuridad se expande al paso

la última copa.

filtrado al paso de los días

en que la frialdad invade su liquidez,

en línea dispuestos, en calendarios

solidifica, como los labios que se cierran

Los llantos añejos se hacen escarcha,

―pero qué absurda forma de mostrar

en este tiempo que pronto muere.

esquirlas que cubren, disfrazan

dominio hacia la muerte de las horas― que podrían sin más, burlarse y

Inútil saber al silencio

desaparecer en un temprano invierno

ausencia de palabras

romper las manecillas, mientras

si lo que duele

miramos envueltos en nada

es lo que no se dice

sino la miseria de un recuerdo

y todo

lleno de preguntas ante el sobre amarillo sin respuestas.

y hieren al que las toca; vuelven inasequibles las zonas antes tibias, palpitantes, rojas.

La primavera aquí duerme en diciembre debe estar despierta en otro hemisferio, universo o corazón.

cuanto

No pido a las aves del mío

dentro estalla. Si la tristeza fermentada embriaga como las uvas no han hecho, resuelvo

que trinen al sol, que éste es el hielo tintineando entre las copas rotas: el ánimo de la partida.

Partir es renunciar Partir es renunciar, dijiste;

Moriría desde la omisión,

por no saber cómo respirar si se queda.

hay que quedar en medio de la furia

con la cabeza vuelta cascada

dejar que la tormenta lime el miedo

sobre las rodillas que abrazo…

Partir del verbo largarse y dejarlo todo

con un rezo entre los pies,

todo cambia porque miras

darle en la madre a lo que se creyó

procurando se aten a la tierra.

desde la esquina de este cuarto.

invencible, irrompible, indiviso.

Y no sé si tu silencio aplaude o llora. Partir es renunciar, morirse. Negar la posibilidad de presenciar el fin

Sé entonces, que partir

y quedar desnudos en medio de la duda

probar la valentía ante los espectadores.

es también quedarse.

que nos contempla y ríe,

Podría ser tan cobarde como la soledad permita; se puede ser tan héroe como el público amerite. Como si valiera la pena hacerse el valiente cuando ya nadie observa.

10

Irse, en la acción de tirar la toalla

que sin avisar se burla de nuestra Partir, volverse un sitio roto

calidad de indefensos, en cueros

en prisa de la huida, siempre olvidar un trozo,

así sin armadura en la intemperie

una de las piezas que te terminan

y el comentario que daña,

quedarte en partículas, aromas

la lástima en los ojos del vencedor,

recuerdos en que se divide el que marcha

testigos del vencido.

hacia el olvido, el que se ahoga en la despedida

9


Fotografía Lunes 18 de Diciembre de 2017

Lunes 7 de Agosto de 2017

Fotografía El ComEntario SEmanal

Amaneceres Por Dorian Torres Barajas

Carlos Santos Vidrio.

Hernando Rivera.

U

Uno de los momentos más fotogénicos del día son precisamente los Amaneceres, ver el sol salir del horizonte y apreciar el cielo bordado de colores intensos, tiñendo todos los alrededores de color. Bien, para poder fotografiar un amanecer tenemos que saber qué queremos lograr, pues cundo un objeto se pone frente a una iluminación muy fuerte o a contra luz, el objeto se oscurece y se vuelve un espacio negativo, algo así como una sombra, quedando rodeado por los colores característicos de los amaneceres. Cuando queremos crear una fotografía que llame la atención siempre es importante la composición, tener planificada la foto observando con anterioridad, incluso días, la salida del sol, probar distintas ubicaciones para un buen encuadre y/o posibles marcos naturales, puesto que son momentos fugaces de apenas unos minutos para la toma perfecta.

Carlos Santos Vidrio.

Zazael Guerrero.

Es preferente que siempre se maneje en modo manual la cámara, el modo automático suele equivocarse ya que los cambios de luz son muy rápidos; la correcta exposición entre el cielo y suelo suele ser muy complicada, así que a veces es necesarios utilizar filtros degradados para poder exponer de una manera adecuada y no tener pérdida de información quemando o sub exponiendo la fotografía. Los lentes para este tipo de fotografía varían mucho según el objetivo de nuestra fotografía; si es un barco lejano y coincide con el sol saliendo por el horizonte, es conveniente un telefoto para poder capturar el momento de una manera definida, si lo que te interesa es hacer una composición con paisaje ya sean árboles, personas o animales, un angular o un lente a partir de 24mm te dará la oportunidad de abarcar un mayor campo en la toma. Los parámetros pueden variar dependiendo la hora de la mañana en que se tome la foto, pero por la intensidad del sol, es recomendado tener ISO por debajo de los 250, y una velocidad por arriba de 1/1000. Las tomas de amaneceres a veces son complicadas, es importante hacer tomas a prueba y error para saber qué es lo que se debe ajustar para alcanzar nuestro objetivo; checar bien cómo te gusta mas el resultado y memorizarte los valores aproximados para tener una configuración parecida en un siguiente amanecer.

Juan Ma Contortrix.

Ce Polar.

10

Ramón Dimas.

Francisco Bueno.

11


Lengua

Lunes 18 de Diciembre de 2017

El náhuatl es una lengua, no un dialecto* Por Dalal El Laden**

H

ace justamente cinco años conocí a un joven profesor de inglés. En ese tiempo, yo recién empezaba a asistir al Seminario de Lengua y Cultura Náhuatl que imparte el doctor Patrick Johansson Keraudren, en la Universidad de Colima. Durante esos días de seminario, me tocó ir a la presentación de uno de los libros del doctor Miguel León-Portilla, quien, con el corazón en la mano, nos pidió que cada vez que escucháramos a alguien decir -y muchas veces con aire de inferioridad, como el caso del joven profesor- que el náhuatl no es una lengua, sino un dialecto, que, por favor, todos hiciéramos lo posible para hacerle ver a esa persona, para hacerle ver al mundo, el error en el que están, ya que, contrario a lo que muchos piensan, sí es una lengua, una lengua que tiene historia, literatura, y de la que todos nos debemos sentir orgullosos. Tras haberme preguntado para qué quería aprender a hablar un “dialecto” y repetirme una y otra vez que, por esto de la “globalización”, es más importante y necesario saber inglés, detallé el físico del profesor y no podía entender cómo alguien con rasgos indígenas tan marcados menospreciara acremente lo suyo. Se veía enojado. Saberme interesada en el náhuatl pareció incomodarle e hizo todo lo posible para, según dijo, sacarme de mi errónea creencia. Dejándome sola por unos minutos, se dirigió a una biblioteca que estaba a pocos pasos de nosotros, regresando con un pesado libro entre sus manos y pidiéndome que leyera unas confusas líneas del mismo en las que, aseguró, se “aclaraba” que el náhuatl es un dialecto y que todos los que nos atrevemos a denominarle lengua -palabras más, palabras menos- somos unos ignorantes que no queremos ver las cosas como son. El texto no decía lo que él afirmaba, sin embargo, no cesaba de darme su interpretación. El náhuatl (“palabra armoniosa que agrada al oído”), según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), es la “lengua principal de los indios mexicanos, perteneciente a la familia lingüística utoazteca”, dándole “forma escrita los

12

misioneros españoles (sirviéndose de caracteres latinos)”. En español contamos con “gran número de palabras de la lengua náhuatl o azteca, como camote, cacao, chocolate, tiza, aguacate, chile, tomate”, entre muchas otras. Según el Doctor LeónPortilla, esta lengua es hablada por dos millones y medio de personas (desde el norte de México hasta Centroamérica). Por otra parte, el DRAE señala que “en lingüística cualquier lengua con relación a otras que, con ella, derivan del tronco común: el italiano es uno de los dialectos que se derivaron del latín común”, es un dialecto; en otras palabras, se le denomina así a “cada una de las variedades regionales de un idioma, que tiene cierto número de accidentes propios”. En España, por ejemplo, se consideran dialectos del catalán al valenciano y al mallorquín. En el caso de México, específicamente del náhuatl, esta lengua también tiene sus variantes dialectales (por ejemplo, en la costa de Michoacán hablan náhual, mientras que en la Sierra Norte de Puebla predomina el náhuat). El Maestro José G. Moreno de Alba -quien ha sido director de la Biblioteca Nacional de México, investigador nacional y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, y quien además es autor de varios libros y numerosos artículos sobre temas de filología y lingüística-, en el apartado “Dialecto y lengua”, de su libro Minucias del lenguaje, afirma que debemos “referirnos al náhuatl, al zapoteco, al mixteco o al maya como lenguas y no como dialectos, a no ser que precisamente estemos haciendo alusión a las variedades internas de cada uno de esos sistemas lingüísticos”. Don Ramón Lorenzo Baltasar y su joven compañero Miguel Esteban Flores (Miguelito) son de Tlacuilotepec (“en el cerro escrito o pintado”, en náhuatl), una comunidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla. Llegaron a Colima hace quince días en un camión en el que también comen y duermen, mismo que descansa en la carretera a Comala, entre una gran variedad de hermosas artesanías que, en su mayoría, compran en Veracruz. Estiman quedarse una semana más para luego dirigirse a Guadalajara.

Desde niño, don Ramón habló la variante dialectal náhuat, de la que se siente orgulloso, y no titubea al decir que “es muy bonito saber hablarla, para que no se pierda”. En sus ratos libres se la enseña a Miguelito. A pesar de que los papás de este último también la hablan, los niños de Tlacuilotepec ya casi no lo hacen, ya que en las escuelas le están dando más importancia al español, usando libros de texto en este último idioma. A Miguelito le gustaría seguir aprendiéndola para poder comunicarse bien con sus siete hermanos y con sus amigos. Tristemente, en repetidas ocasiones, por miedo a recibir algún rechazo, don Ramón ha tenido que dejar de hablar náhuat. Hace unos meses, por ejemplo, un señor que había pasado a ver las artesanías, tras escuchar a don Ramón y sus compañeros, se molestó y les acusó de que seguramente estaban hablando mal de él, exigiéndoles que se comunicaran en español. “No en cualquier lugar podemos hablar en nuestro dialecto, muchas veces, para que el cliente no se sienta mal, para que no se vaya a ofender, para no causar problemas, usamos el español; es pura ignorancia de su parte porque en lugar de que nos digan ‘enséñenme’ se sienten ofendidos si no nos entienden”. Con una incipiente sonrisa, don Ramón recuerda a un estudiante que conoció en Tamaulipas, quien le hizo preguntas sobre el náhuat y le quedó muy agradecido por su enseñanza. Ahora, al recapacitar en lo que sucedió con el profesor de inglés, en las palabras de don Ramón y Miguelito, el deseo de seguir el consejo del Doctor Miguel LeónPortilla es más y más ferviente. Desde aquí, con mucho optimismo, me atrevo a decirle al Doctor que cada vez somos más los que nos esforzamos por que el mundo esté consciente de que el náhuatl es una lengua. Y, con aún más optimismo, también me atrevo a decirle que entre todos lograremos que ésta siempre siga viva, que nunca muera.

*Del libro Hasta donde me permita la vida, de Dalal El Laden. **ladendalal@hotmail.com / http:// dalalelladen.blogspot.com


Opinión

Lunes 18 de Diciembre de 2017

De

música y otras cosas

Reformas que actualicen y construyan Por Ricardo Martínez Rodríguez

U

no de los grandes problemas que enfrenta México en el desarrollo de los proyectos de gobierno sin exentar a ninguno, es que desde Los Pinos y de ahí todas las dependencias, Secretarías de estado y todas las que le siguen, se cuidan mucho de hacer modificaciones y/o cambios a los procesos de programación y ejecución hasta ver el trabajo concluido o el arribo a las metas trazadas en proyectos mayores a largo plazo. En el mejor de los casos, aplazan y dilatan lo más que pueden cada programa o proyecto hasta los reacomodos personales del partido en el que militan o las circunstancias políticas generales les permitan moverse

udgtv.com

en torno a tal o cual actividad o tal vez, a cumplir con una promesa de campaña si bien nos va. La comodidad y el confort en el que viven muchos políticos, puede más que la dedicación a hacer no solo lo que pudieron haber prometido en campaña, sino todo aquello que el cargo les demanda, y que la ciudadanía espera de cada diputado por ejemplo; me consta por experiencia propia, que la agenda de los diputados está llena de pendientes, compromisos parciales hechos casi todos personalmente con los ciudadanos, sobre diversos temas y problemáticas y sin embargo, la mayoría de esos pendientes acaban siendo estadística para sus informes y sus discursos, porque eso sí, les gustan

mucho los números; pero en la realidad la atención recibida a los ciudadanos es mínima y más aún, los pocos asuntos que atienden, (y no digo que resuelven)los dejan a medias o dándoles soluciones solo para quitarse según ellos, un problema de encima. Juegan su juego, el poder, el fuero y el montón de prebendas que tienen los señores diputados, les garantiza eso y más porque ni en lo individual ni en lo colectivo, es decir, como fracciones parlamentarias y comisiones, le dan satisfacción a la gente; y en cambio, aprueban y modifican leyes que en el mejor de los casos, no se vean perjudicados en alguna de sus diatribas y disque compromisos que tiene el estado para tan delicadas y difíciles labores legislativas. Si esto no es opacidad, desinterés, falta de ética y profesionalismo, me gustaría que alguien me orientara al respecto. Lo mencionado es solo un ejemplo de la flojera y la falta de productividad existente en el Poder Legislativo y sus miembros, ¿Se pude pensar que con este comportamiento nuestros diputados quieran cambiar el sistema en que operan por otro más ágil y con más disposición de responder a los ciudadanos que los sentamos en su curul? Por otra parte, los procesos operativos que puedan devolver credibilidad y confianza a la población, están rebasados por no haber sido aplicadas las reglas, y ejecutadas las leyes en su momento, conforme lo establecido en nuestra Carta Magna, porque la tolerancia excesiva se llama impunidad, así como la aplicación de una ley en extremo, se vuelve tiranía. Si en las mejores condiciones, proponer cambios y modificaciones en lo ya establecido, siempre hay reticencias y desacuerdos, cuanto más en situaciones extremas o insostenibles, y este sería el caso de una situación que se está viviendo

al interior del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado, por la iniciativa del Señor Gobernador José Ignacio Peralta Sánchez, de reformar la actual ley de pensiones, y aunque está muy claro que no habría afectaciones a los trabajadores y mucho menos que las medidas o ajustes pudieran ser retroactivas, para los trabajadores en activo y menos aún para los jubilados y pensionados, se oyen muchas voces de autoridades y trabajadores del gremio, que insisten en que la reforma es atentatoria y por ende, iría en contra de los intereses de los trabajadores. En el sindicato hay de todo, porque caras vemos intenciones no sabemos, los intereses credos son muchos, y los intereses que se persiguen son otros tantos, en la honestidad y la transparencia en el manejo de las finanzas del sindicato, rondan muchas dudas y se presumen malos manejos, ¿a qué grado y en qué nivel habría que investigarlo? Los fundamentos para decir que la reforma atenta contra sus logros laborales, sus prestaciones y tranquilidad laboral, deberá estar plenamente demostrada y por otro lado, las comisiones nombradas para hacer las consultorías y el análisis a los cuestionamientos que resulten y los veredictos correspondientes, deben de representar el consenso y la voluntad de todas las partes involucradas, no vayan a aparecer lobos con piel de oveja entre quienes escudados en la defensa de los trabajadores busquen sacar ventajas, o no perder las que ya estén disfrutando. Soy de las personas que están a favor del dicho que reza “El poder corrompe”, y más cuando se ostenta por mucho tiempo, Colima es en mi opinión, la casa grande de todos y en esa casa todos nos conocemos, y la cercanía nos hace más partícipes del acontecer del día a día colimote; y si alguien se interesa por algo en particular, es muy fácil encontrar la fuente adecuada para obtener la información que buscamos; en este contexto, los líderes y políticos están más expuestos a la crítica ciudadana, y al juicio en su desempeño. Correo: acapelamusic@hotmail.com

13


Cultura

Lunes 18 de Diciembre de 2017

Usa internet 65 por ciento de niños mexicanos Unicef

E

l 65 por ciento de los niños mexicanos, entre seis y 15 años, utiliza internet, reveló el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), al advertir que los menores de edad en todo el mundo acceden al mundo digital sin protecciones adecuadas. En un informe difundido este lunes, el Unicef advirtió que los datos globales son difíciles de obtener, pero aseguró que uno de cada tres usuarios de internet en el mundo son menores de edad. El documento alertó que pese al alto número de usuarios menores de edad, “son muy escasas las medidas que se toman para protegerlos de los peligros del mundo digital y para aumentar su acceso a un contenido seguro en línea”. Titulado “El Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital”, el documento analizó por primera vez de manera integral las diferentes formas en que la tecnología digital está afectando las vidas y las posibilidades vitales de los niños, además de que describió peligros y oportunidades. El Unicef sostuvo que los gobiernos y el sector privado no se han adaptado al ritmo

del cambio, y esto expone a los niños a nuevos riesgos y peligros, al tiempo que deja rezagados a millones de los niños más desfavorecidos. “Para bien o para mal, la tecnología digital es un hecho irreversible en nuestras vidas. En un mundo digital, nuestro doble desafío es saber cómo mitigar los daños y maximizar los beneficios de internet para cada niño”, expresó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake. El informe indicó que la tecnología digital puede generar varios beneficios a los niños más desfavorecidos, como aumentar su acceso a la información, ayudar a desarrollar aptitudes útiles en un lugar de trabajo cada vez más digital, y ofrecerles una plataforma para conectarse y comunicar sus puntos de vista. No obstante, el documentpo reveló que alrededor de un tercio de los jóvenes del mundo, 346 millones, no están conectados, lo que agrava las inequidades y reduce la capacidad de los niños para participar en una economía cada vez más digital. El informe también asentó cómo internet aumenta la vulnerabilidad de los niños a los riesgos y los peligros, entre ellos el uso

indebido de su información privada, el acceso a contenidos perjudiciales y el acoso cibernético. La presencia ubicua de dispositivos móviles, según el informe, ha hecho que el acceso en línea para muchos niños esté menos supervisado y sea potencialmente más peligroso. Asimismo, aspectos como la llamada “dark web” (red oscura) y las criptomonedas están facilitando las peores formas de explotación y abuso, entre ellas la trata y la difusión en línea de pornografía infantil. El informe resaltó que los jóvenes son el grupo de edad más conectado en el mundo, con 71 por ciento frente al 48 por ciento de la población total. Los niños y jóvenes africanos son los menos conectados, con alrededor de tres de cada cinco jóvenes desconectados, en comparación con solo uno de cada 25 en Europa. Asimismo, más de nueve de cada 10 sitios de abuso sexual infantil identificados a nivel mundial están alojados en cinco países: Canadá, Estados Unidos, Francia, Holanda y Rusia, de acuerdo con el Unicef. (NOTIMEX)

Vigente, la literatura de la mexicana Elena Garro

C

onsiderada hoy por hoy como una de las escritoras mexicanas más importantes del siglo pasado, Elena Garro y su obra pasan por un florecimiento, luego de mucho tiempo en el olvido, así lo evidenció el cúmulo de actividades que el año pasado se realizaron en el centenario de su nacimiento, ocurrido el 11 de diciembre de 1916. Puebla la vio nacer como una niña hiperactiva y alegre, que viajó a la capital mexicana cuando decidió estudiar literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, etapa que marcó su vida, pues ahí conoció a Octavio Paz, con quien se casó y procreó a su hija Helena Paz Garro. Garro fue guionista, periodista, dramaturga, cuentista y novelista, relacionada con el realismo mágico, aunque no le interesaba ser etiquetada con

14

lo que consideraba mercadotecnia pura. Separada de Paz desde 1959, se sabe que vivió varias lenguas ya que vivió varios años en Europa antes de volver a México en 1963, graduada por la Universidad de París. De acuerdo con sus biógrafos, su debacle vino tras el Movimiento Estadiantil del 68, cuando fustigó a intelectuales de abandonarlos a su suerte, que propiciaron el rechazo de la comunidad intelectual mexicana de la época, lo que la llevó al exilio, primero en Estados Unidos, luego en España y Francia, durante 20 años. De regreso a México se instaló en Cuernavaca, Morelos, donde murió en la indigencia a consecuencia de cáncer de pulmón, el 22 de agosto de 1998. A lo largo de su vida s ele reconoció con premios como el Xavier

Villaurrutia, en 1963, por "Los recuerdos del porvenir", el Grijalbo en 1961, por "Testimonios sobre Mariana", el Bellas Artes de Narrativa Colima para obra Publicada en 1996, y el Sor Juana Inés de la Cruz, en 1996. Patricia Rosas Lopategui, su biógrafa, se ha encargado de mantener vivo su legado y lo prolífico de su obra, y con sus escritos, de pugnar por la revaloración de esta autora, a quien hoy se considera la mejor luego de Sor Juana. "El asesinato de Elena Garro" es la obra en tres tomos que recoge esos esfuerzos de Lopategui por mantener a Garro en la memoria de los mexicanos, a cuya cruzada se ha sumado recientemente el escritor Geney Beltrán, con una antología que recupera las etapas narrativas menos conocidas de la autora.


Lunes 18 de Diciembre de 2017

Publicidad

15


Lunes 18 de Diciembre de 2017

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.