Número 319

Page 1


Lunes 11 de Diciembre de 2017

4

Un perro llamado Xoloitzcuintle

11

La piratería en Colima por José Centellano Pérez

por Mirtea Acuña Cepeda

7

La espiral de Elliot

por Juan Carlos Recinos

8

Rescate de textos literarios:

Recuperación de una memoria colimense por Fátima Carrillo Mendoza

13

El Ojo Dominante por Hernando Rivera

15

De música y otras cosas

por Ricardo Martínez Música de Cámara. Figura al óleo

Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.

Directorio

CONTENIDO

Índice

Tomada de la página: i.pinimg.com

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Información

El Comentario Semanal José Ferruzca González Director Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Brenda Rosales Peña Información y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño

Fotografía/ Luis Jair Gutiérrez e-mail:comentariosemanal@gmail.com

2

Síguenos en

El Comentario Semanal


Periodismo

Lunes 11 de Diciembre de 2017

¿Cómo reinventar el periodismo? Javier Darío Restrepo Por Arnoldo Delgadillo Grajeda El experto en ética periodística, maestro de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoaméricano (FNPI) desde 1995, dictó la conferencia de clausura en el XIII Encuentro Internacional de Periodistas, realizado en el marco de la Feria Internacional del Libro 2017.

J

avier Darío Restrepo estaba ahí frente a mí, un día antes de cumplir sus 86 años –60 de los cuales ha dedicado a ejercer el oficio que Gabriel García Márquez definiera como el más bello del mundo–. Entró a la sala apoyado en su bastón, con paso lento pero firme. Cargaba una carpeta con algunas 30 cuartillas escritas en computadora por una sola cara, en letra grande, a doble espacio y sin justificar. Después de la introducción de trámite, para el hombre sabio que no necesita presentación, se dirigió al atril y comenzó a hablar frente a la multitud de periodistas – algunos en formación, otros con trayectoria–. “Quizá se pregunten por qué han invitado a hablar sobre la reinvención del periodismo, precisamente a un viejo de 85 años –dijo y todos rieron– pero es una muestra del gran afecto que siempre me ha rodeado”. Ha creído que las palabras de Javier Darío Restrepo son siempre precisas. Es un hombre que carga sobre sus hombros

los dilemas éticos de periodistas de todo Iberoamérica. Ya sea respondiendo dudas en el Consultorio Ético de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoaméricano (FNPI) o en los dos tomos de su obra “El zumbido y el moscardón”, da luz en el actuar de un periodismo comprometido con la verdad y la sociedad. “Los periodistas han pasado de ser servidores de la población a comerciantes de noticias”, reclama poniendo el dedo en la herida. Al dictar la conferencia “Los retos de la ética periodística”, en la clausura del XIII Encuentro Internacional de Periodistas, organizado por la Universidad de Guadalajara en la FIL 2017, señaló enfático que “si queremos reinventar el periodismo, lo primero es reforzar nuestra identidad profesional, es decir, saber para qué estamos y cuál es la función que le prestamos a la sociedad”. Restrepo subrayó que el periodismo debe concentrarse en el análisis, la interpretación de la información a profundidad de las noticias y no de “verdades alternativas”, que son declaraciones engañosas, generalmente hechas por las oficinas de prensa. “En la era de la postverdad está desapareciendo la línea entre lo falso y lo verdadero y eso pasa cuando los hechos pierden autoridad; los hechos alternativos no son hechos, son mentiras”, indicó. “El periodista debe de basar sus informaciones en hechos, y el orgullo profesional se justifica ante el hallazgo, la comprobación y

difusión de los hechos, porque uno sabe que en el hecho está la verdad y no en las teorías. Negar o manipular el hecho es atentar contra la verdad, que es la razón de esta profesión”, comentó. El también catedrático aseguró que solo sobrevivirán los medios que se reinventen y, en este caso, la reinvención comienza con la estructura financiera. “La estructura actual deteriora la credibilidad; el único dinero limpio para periódicos y periodistas es el dinero de los suscriptores”. Por eso Javier Darío planteó como un objetivo “llegar a un producto periodístico de tal calidad, que nadie se lo quisiera perder”. También explicó que se debe reinventar la relación entre el periodismo y la sociedad, “ahora los públicos son productores y partícipes de la generación de información periodística”, dijo que los periodistas debemos sumar a los públicos y hacerlos parte de la generación noticiosa. “Más que tecnología, la reinvención del periodismo trata sobre nuevas actitudes”, dijo.

¿Quién es Javier Darío Restrepo? Es maestro de la FNPI desde 1995. Experto en ética periodística, catedrático de la universidad de los Andes y conferencista en temas de comunicación social. Ha sido columnista en El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Heraldo. Recibió el premio nacional de Círculo de Periodistas de Bogotá en la categoría de prensa en 1993, así como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1985 y 1986. Además recibió los premios San Gabriel del Episcopado Colombiano en 1994, Germán Arciniegas de la Editorial Planeta en 1995 y el premio latinoamericano a la ética periodística otorgado por el Centro Latinoamericano de Periodismo -CELAP-, auspiciado por la Universidad Internacional de la Florida en 1997. Es autor de 22 libros. Sus respuestas en el Consultorio Ético de la FNPI han sido compiladas en dos libros El Zumbido y el Moscardón Vol I y El Zumbido y el Moscardón Vol II.

3


Historia

Lunes 11 de Diciembre de 2017

Un perro llamado Xoloitzcuintle Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

A

l escribir la historia se han dejado a un lado muchos aspectos de la vida humana y uno de éstos son los perros, animales fieles que han acompañado a los seres humanos desde la prehistoria, los han seguido en las migraciones por todos los continentes. Hace unos 100 mil años el Canis lupus familiares (Linneo, 1768) se vinculó a la especie humana en una asociación tipo comensal. Existen más de 400 razas distribuidas por el mundo, las cuales se clasifican en base a la finalidad: deportivos, sabuesos, trabajo, pastoreo…, cada una varía en tamaño, color, pelaje, constitución física, etc. El consenso científico afirma que se originaron del lobo, C. lupus, euroasiático y en compañía de los grupos humanos se extendieron por el planeta. Así llegó el perro a América, a través del estrecho de Bering, durante la glaciación más reciente, hará 15 mil años; esta hipótesis ha sido corroborada por los estudios del ADN mitocondrial en perros milenarios, sus “firmas genéticas” dan un origen asiático a los perros prehistóricos encontrados en América; cuyo rastro genético es coincidente con el Xoloitzcuincle de Mesoamérica, que se ubican entre las razas más exóticas. El Xoloitzcuincle, en plural Xoloitzcuincui, es una raza dual, con y sin pelo, diversa y antigua, carismático e interesante, es un emblema colimense y ha sido testigo de la historia de México y de otras naciones latinoamericanas; de ser una deidad precolombina transito al abandono. Es un can peculiar, tanto que hasta se ha considerado que tuvo un origen independiente al de los demás perros. Desde hace unas 3 o 4 décadas, ha sido objeto de estudios biológicos y zootécnicos, para conocer su origen y características que lo identifican como una raza mesoamericana; esto por su vinculación a las culturas de este territorio, subrayando que la iconografía más relevante es la de los perros lampiños o pelones del Occidente mexicano y más todavía, con los de Colima. En las tumbas de tiro aparecen los perros de cerámica, colocados como ofrendas, durante

4

los primeros 5 siglos de nuestra era. De su nombre, el prefijo Xólotl se refiere al gemelo de Quetzalcóatl, que como divinidad tolteca y mexica simboliza la transformación y la duplicidad; entrega el fuego de la sabiduría a la humanidad, a la vez que representa la oscuridad y el inframundo, es decir, lo desconocido; aparece como un esqueleto humanoide o un hombre con cabeza de perro y se asocia al ocaso, a la estrella del atardecer, es el dios de la mala suerte, el de los pies invertidos, identificado con la deformidad física, la monstruosidad o la enfermedad. Xolo en náhuatl, se traduce como paje, bufón o divertido, así como sirviente que custodia; en huaxolotl -guajolote, con el prefijo hua- grande, es el gran bufón o payaso del bosque. Xoloitzcuintli, en plural Xoloitzcuintin, es el perro de Xólotl: xólo-tl - itzcuin-tli. Acompañaba a los muertos en su viaje por la oscuridad, al Mictlán, lo mismo que Xólotl escolta al Sol en su viaje por el inframundo, desde que desaparecía en el poniente hasta surgir por el oriente; se cuenta que Xólotl le regala el perro a la humanidad, para salvaguardar su espíritu y por esto, se le enterraba junto al difunto. El Itzcuintli o Chichi, perro en náhuatl (canis mexicanus), es natural de América, desde Mesoamérica a la Argentina; el espécimen más antiguo se encontró en la Cueva del Tecolote, Hidalgo. Se manifiesta como un animal sagrado en las culturas

prehispánicas, es un mes del año y aparece en las esculturas y pictografías mayas, mexicas, tlaxcaltecas, zapotecas y otras mesoamericanas; del Chichiyotl, o sea, de lo que concierne al perro, Fray Bernardino de Sahagún escribió: “xoloitzcuintle que apenitas ningún pelo tenían, y de noche abrigabanlos con mantas para dormir, “ y Hernán Cortés, que se criaban para alimento y se vendían en los mercados. Una persona comenta, que ahora es a los puercos que se convierte en tamales. En Colima y zonas del occidente mexicano se han encontrado representaciones cinomorfas del Tlachichi, de acuerdo con Jorge Fernando Zurroza Barrera. Una de las tres razas de perros, que fungían como guardián, en cacería (el anqui itzcuintli), guerra, rituales, sacrificios y alimento: Itzcuintli, Tlalchichi y Xoloitzcuintle. Fray Bernardino de Sahagún los describe: Itzcuintli, con pelo abundante, orejas caídas y cola esponjada, Xoloitzcuintle, pelón y orejas erectas y Tlalchichi o Techichi, pequeño, de hocico afilado con un tanto de pelo y orejas erguidas, que algunos estudiosos suponen ser el ancestro del chihuahueño. El Xoloitzcuintli sobrevivió alejado de los centros urbanos hasta principios del siglo XX, cuando empezó a difundirse su existencia y ser reconocido por las asociaciones caninas importantes. Genéticamente, se caracterizan por la falta de pelo “displasia ectodérmica canina”, sintesistv.com.mx


Creación

Lunes 11 de Diciembre de 2017

Arreglo para tres Por Seth Alvarez

M

ientras el dueño del restaurante gritaba el nombre de Tania, Rosa la arrastró a la bodega donde guardaban el vino. Ahí, Rosa empujó a la muchacha a una esquina y la miró insistente mientras la señalaba con el dedo.  — Tienes que alejarte de él  — le dijo con una voz baja.  — ¿De qué demonios hablas? — contestó Tania Los gritos del dueño, las interrumpió e hizo que Tania tratara de ir a su encuentro.  — No irás a ningún lado  — Rosa la detuvo y la lanzó a la esquina con fuerza. Hizo una pausa y bajó la vista un tanto apenada. — Voy a tener un hijo. Tania sin entender lo que estaba sucediendo, intentó acercarse a Rosa, pero ella se lo impidió de manera brusca. La miró a la cara y le soltó a boca de jarro.  — Es de tu marido   — bajó la vista de nuevo y así permaneció unos segundos. La reacción de Tania fue pasiva. Abrió los ojos tanto como pudo y sintió un fuerte dolor en el estómago. Se arrinconó en la esquina y trató de calmarse intentando respirar hondo. El dueño seguía gritando su nombre, pero ella ya no lo escuchaba, en esos momentos centraba toda su atención en los labios de la que hasta ahora

determinada por un gen en un cromosoma no sexual, de dominancia parcial. En estas razas, la dentición tiene valor diagnóstico, los estudios indican que la dieta herbívora es un factor para que sea distinta, pero es preciso, en representaciones o animales vivos, identificar la edad del perro y si se muestra completa o no la dentadura. Otros estudiosos concluyen, que la raza lampiña resulta de un interés particular, a través de miles de cruzas, en busca de la pureza de una raza, es posible que cuando aparecía uno con pelaje se le considerase un “salto para atrás”. Además de los perros mexicanos, se estudian los perros Pila argentinos, los pelones andinos de Ecuador y Perú, así como otros lampiños en distintas partes de América del Sur.

consideraba su mejor amiga.  — Fue esa noche de año nuevo, cuando discutieron por la cena. Yo había bebido mucho. Esas fiestas me deprimen… Tania resopló y se acercó un poco.  — ¿Sabes lo que eres?  — Lo sé. Lo sé. Solo te pido que nos dejes en paz. Por favor. No quiero que mi hijo crezca sin padre. Los gritos, ahora más cercanos, las interrumpieron de nuevo. Las dos miraron hacia la puerta pero rápidamente regresaron a la discusión.  — ¿Me estas pidiendo que deje a mi marido?  — Él es muy bueno. No creo que él te lo pida, además, tú no has podido encargar. Tania sonrió burlona y se dirigió a la puerta. Rosa la detuvo y la regreso con violencia a la esquina.  — Te juro que soy capaz de todo. Rosa le mostró un cuchillo que había sacado de su bolso. Tania buscó con la mirada algo con que defenderse. Al no encontrar nada, se dirigió suplicante a su amiga.  — Espera, yo también estoy embarazada. Es en serio. Puedo probártelo  — le dijo nerviosa, mientras sacaba un sobre de la bolsa del mandil. Rosa se acercó asombrada y le arrebató el sobre. Inquieta lo abrió y lo leyó en voz baja. Al terminar dirigió su mirada a Tania.

Bibliografía - Baus de Czitrom Carolyn. Los perros de la antigua provincia de Colima. INAH, México. 1988. - Gran Diccionario Náhuatl. UNAM. México. 2012, en http://www.gdn.unam.mx - Máynez Pilar. El calepino de Sahagún: Un acercamiento. FCE, México. 2014 - Valadez Azúa Raúl y Mestre Arrioja Gabriel. Historia del xoloitzcuintle en México. UNAM Instituto de Investigaciones Antropológicas. México. 1999. ___________ Xoloitzcuintle: del enigma al siglo XXI. UNAM. México. 2007 - Nowak Ronald M. Walker’s mammals of de world. J.Hopins University Press. Baltimore, Maryland, EUA.1999. - Pelham Wright Norman. El enigma del xoloitzcuintli, INAH, México. 1960. - Valle Arizpe del Artemio. Don Artemio. UNAM. México. 1995. ________ De perros y colibríes en el antiguo México.

–Pero dijo que ya no tenía nada que ver contigo. Tania metió las manos a la bolsa y movió los hombros resignada.  — Es un bastardo… Rosa le devolvió el sobre. Tania sacó las manos de la bolsa y lo recibió. Con cuidado lo guardó de nuevo en su bolso y suspiró con nostalgia.  — Creo que tenemos que llegar a un arreglo.  — Supongo que sí — Respondió la mujer, mientras guardaba el cuchillo. Las dos se miraron unos segundos y dibujaron una ligera sonrisa de complicidad. Unos fuertes golpes interrumpieron ese extraño momento. La puerta se abrió de golpe y apareció el dueño del restaurante mostrándoles un teléfono. Rápidamente se dirigió a Tania.  — ¡Tania! ¡Por dios! Tienes una llamada. Es urgente. Tania cogió el teléfono y lo acercó a su oído. Escuchó unos momentos. Con angustia observó primero al dueño y después a Rosa. Tragó saliva y colgó. Miró de nuevo a los dos y respiró hondo.  — Mi marido ha sufrido un accidente. Está muerto. Rosa sintió un fuerte golpe en el estómago. El dueño del restaurante se acercó a reconfortar a Tania, quien aturdida, no escuchaba nada de lo que le decía.

SEP. México. ________ “Los perros que existían en México antes de la conquista”, en: Medicina veterinaria y zootecnia, Vol. 4, No. 1, México. 1965. - Witt Kelsey et al “DNA analysis of ancient dogs of the Americas: Identifying possible founding haplotypes and reconstructing population histories”, en: Journal of Human Evolution, 214, University of Illinois. USA. 2016. ________ “Study of ancient dogs in the Americas yields insights into human, dog migration,” en: Journal of Human Evolution. University of Illinois at Urbana Champaign. USA. 2015 - Xoloitzcuintli, El perro pelón mexicano: relato del propio Enigma del Criadero de Chontallán. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México. 1975

mirtea@ucol.mx

5


Creación

Divagaciones

Lunes 11 de Diciembre de 2017

de una mente sin reposo

Rojo: El corazón es un reloj de sangre Por Sugey Navarro

L

a sangre representa los límites, lo que sobrepasa los límites: amor que nos hace estallar e irradiar pasión y vida, muerte cuando el reloj de sangre es víctima de una implosión si alcanza las potencias más extremas, como cuando Laura Esquivel nos dice en Como agua para chocolate la teoría de las cerillas (emociones, hechos tremendamente conmovedores) que, si se encienden de un golpe, podrían devolvernos a donde nacimos. Quién ha venido a encender por la mala y con furia todas las cerillas al mismo tiempo; disminuyen las muertes naturales, ya hay muchos enviados que llegan, toman y aprisionan un corazón, con el cuerpo que lo abraza, fulminan, arrebatan vidas: lo arrasan todo. La violencia es inminente. Aumentan las muertes con uso de fuerza. Se activan las alertas, los transeúntes abren más los ojos en busca de los asesinos. Nadie encuentra. Nadie encuentra los cuerpos que ya no irradian la fluorescencia de la sangre: están vacíos, corroídos por los ácidos en que han sido dispuestos hasta su desintegración. Los cuerpos completos reposan muchos metros bajo tierra, se les vació la vida en el tiro de gracia y hasta las voces que habrían de identificarlos. Nadie escucha su grito silencioso. El silencio de los cuerpos, antología de relatos sobre feminicidios habla por ellas, por las que ya callaron y en la portada una zapatilla roja advierte la denuncia de quienes quedamos y habitamos con miedo. Me han preguntado si yo vivo con miedo; ante mi respuesta afirmativa, dicen que no hay razón, que tengo medios y comodidades para sentirme segura. No puedo pensar sólo por mí: no nos sentimos seguras, aun tratando de cumplir la lista de lo que no debería para no ser blanco de la muerte. ¿Quién puede escapar de la muerte cuando el destino está en manos de otros? En la presentación de la películadocumental La vendedora de rosas de Víctor Gaviria en el Teatro Hidalgo, un

6

joven espectador comentó que la trama -situación de calle, drogas y violencia- estaba completamente alejada de la realidad de Colima...todos volteamos a su sitio y nuestras miradas fueron afiladas agujas, lanzadas para reventar la burbuja en la que había vivido a su edad (veintitantos-casi-treinta). Aquí hay situación de calle, drogadicción, trata, muerte, feminicidios; una podredumbre que va mucho más allá de lo que las notas periodísticas cuentan. Y el libro, como nuestras miradasagujas busca reventar nuestra burbuja para vivir en carne propia el dolor que consideramos ajeno. Es también, la aguja que busca suturar una herida siempre abierta, el grito que nace en la piel: por quienes nos faltan, por quienes quedamos. Dice la artista Elina Chauvet, responsable de las exposiciones de zapatos rojos que se han replicado en distintas ciudades: El color rojo representa la sangre, pero tiene un mensaje de esperanza, porque es el color que asociamos al amor y de eso trata esta obra, del amor hacia mi hermana. Caminar entre los zapatos es hacerlo en un cementerio con los restos óseos expuestos, es el escalofrío de abrirse paso a través de los cuerpos que se erigen del calzado al infinito. Devolverles forma, nombres, escuchar sus lamentos, regresarles el volumen a las personas, la ocupación del espacio que alguien les arrebató. Ver cómo se extienden los zapatos rojos por las calles y plazas públicas, es recordar que no estaban solas, que formaban parte de una pareja, un grupo de amigas, de su familia. Que no se trata de una y nada más. La violencia se expande como sangre que sale de la yugular una vez atravesada por una navaja, lo dice quien llora la desaparición de su hermano, los vecinos que han visto de la nota roja un lugar común en las noticias. Sólo falta que nos lluevan zapatos rojos, que nos caiga de golpe el

mensaje; de golpe, como se han ido tantas y tantos. Momentos negros adapta una obra de la palestina Dalia Taha, me dice que también de ese lado hay violencia, ésta se repite en sus diálogos en espiral, la caída constante; avanza en automático hasta tropezar consigo misma. Sus conversaciones entrecortadas me recuerdan a Esperando a Godot, la constante búsqueda de lo que no se encuentra; en estos cinco actos resultan inasibles: respuestas y calma. Cinco veces se encienden las luces e iluminan a las dos personas que manifiestan estar consternadas, a través de sus pensamientos casi imposibles de hilarse en una conversación; cada uno habla desde su propio abismo y los ecos apenas se entretocan. Los zapatos rojos salen a escena, la voracidad y rapidez con que se comunican y se olvidan las noticias dolorosas en las redes sociales; alguien muere una y otra vez en la evocación de sus últimos minutos de vida. Conclusión, del otro lado del planeta también hay violencia, pero el escenario es una representación de la vida: en las ruinas que pretenden restaurar para no hacer de ellas la tumba que ya es, hay fe. Como dice Chauvet, los zapatos rojos son también una esperanza. Que el rojo no es sólo violencia, furia y arrebato; es también amor, pasión y las posibilidades de alcanzar una luz al final de este túnel que se extiende a través de los días. El reloj de sangre recupera su tic tac regular. Bombea. Sonríe. Avanza.


Lunes 11 de Diciembre de 2017

La

espiral de

Cultura

Elliot

Tres postales para Jesús Adín Valencia -Primera partela palabra. Nombres como el de Indira Isel Torres Cruz, Ihovan Pineda, Magda Orozco, Carlos Ramírez Vuelvas, Krishna Naranjo y Jesús Adín Valencia, proponen a manera personal a actual literatura colimense es una de las apuestas que, una visión panorámica del nuevo fuego que configura la poesía siguiendo un orden natural en el tiempo que le antecede colimense joven. Cada uno se instala en su propio universo y (siglo XIX y XX) se está reinventando en silencio en nombra. el occidente del país. La ubicación geográfica, nos permite estar libre de las modas, amén y doctrina de muchos poetas I que buscan el reconocimiento de manera instantánea: nada más Jesús Adín Valencia (Colima, 1979), es una de las nuevas testarudo para un principiante en estos menesteres literarios. presencias poéticas en Colima y en el país. Un espíritu creativo No digo que sea reprobable, pero no es lo idóneo, ni aquí, ni y rebelde. Misterioso y extravagante. Autor de dos libros en ninguna parte del mundo. Como los países en un mapa, bellísimos y a su vez imprescindibles en el canon de la poesía distribuidos y con un nombre en específico, hacia la dirección colimense actual: una llama extrema de jirones y Copa de nada. que se dirija la vista en el territorio colimense se podrá tener El primero de estos dos libros es un fruto luminoso, delimitado conocimiento de alguien que está escribiendo (poesía, novela, únicamente por una intertextualidad que complementa y cuento, ensayo y crítica, estas dos últimas en menor medida, fortalece los poemas en tránsito. Como si de un puzzle se tratara, y teniendo como origen único las aulas universitarias). Existen cada poema es una pieza que da sentido y permanencia. El puntos de referencia que dan constancia de esto, como lo son tiempo es un signo de quietud que combina y equilibra el fuego los talleres literarios impartidos por escritores de renombre, invisible que se desliza como una sombra en este árbol de nuevas los festivales de literatura, las fugaces revistas culturales, los fundaciones. Este libro amarillo, como si de un pedazo de barda suplementos y que se oferte una licenciatura en letras, siendo construida por Luis Barragan y sus famosas casas de colores, esta última un punto de convergencia, no un espacio donde con mantiene relación con la pintura cubista, asimismo, con Marcel un manual en mano se le enseñe a los candidatos a ser escritores, Duchamp, en específico con el Gran vidrio. La incursión de Adín Valencia en la poesía visual y en las plataformas digitales, la ruta que tienen que seguir. El paisaje de la literatura colimense es vasto. Hay mucha es que me permite decir y afirmar, que el juego semántico da maleza entre los nacientes árboles que buscan la luz del sol identidad propia a cada poema de este libro, son signos parlantes para un día ser frondosos y proyectar su propia sombra. Nada es que encuentran potencia en las pequeñas pulsaciones que van provisional o espontáneo en la naturaleza, todo tiene un proceso configurando el lenguaje. La palabra de Adín Valencia se yergue de significación. Las hojas secas en el suelo, el sonido del agua en una geografía donde las sombras rigen las nuevas voces. al avanzar por el río y el canto de los pájaros, son elementos El poeta lo sabe y convoca nuevos elementos para ver crecer naturales que configuran de manera individual una postal del el fuego, anticipando de esta manera una nueva sensibilidad, jardín soñado. El mismo jardín edénico donde la tentación fue misma que mantiene la metamorfosis en sus poemas, testimonio más grande y de la cual no hubo fuerza divina que evitará lo y condición de quien nos dice: que todos conocemos, que Eva mordiera la manzana y así, la posibilidad de la superioridad ante el Creador se convirtiera Es difícil recordar a qué hora en un paraíso de sombras, donde la palabra fuera lo único que cambiaron de aire revirtiera la arrogancia ante nosotros mismos. El poeta, semejante alegorías rescatables a Eva y a la insistencia de la serpiente para morder la manzana, al dramatismo basado en la vida real; soporífero/ así como ella, muchas veces el poeta cae en esa mala decisión y Sentido enturbia su voz, su diálogo consigo mismo y su poesía. Hablar de poesía en Colima y de poetas, es condicionar muchas veces la recto No recuerdo ¿alguien sabe? ¿No?... Miren, tal vez amistad, materia espiritual y rasgos que muchos no poseen pero si sepan que comulgan en sus nidos afanosamente. Debe haber un intérprete (y levanto la mirada) La reciente poesía joven colimense goza de buena salud, Por aquí dialoga con sus interlocutores y lanza sobre la mesa pequeños Para decirnos qué demonios converso dardos con nombres que al pronunciarse mantienen en equilibrio Por Juan Carlos Recinos

L

7


Libros

Lunes 11 de Diciembre de 2017

Rescate de textos literarios:

Recuperación de una memoria colimense* Por Fátima Vanessa Carrillo Mendoza** A Rogelio Guedea y Ada Aurora Sánchez

decir: hacemos los objetos y al mismo tiempo les otorgamos un significado en el contexto propio de nuestra visión del mundo, que forma parte de la matriz de nuestra cultura (1993: 25-26). A partir de las palabras que nos dirige Bonfil Batalla en “II. Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”, retomadas en la cita anterior, podemos adentrarnos de lleno lo que han aportado estas personas que se han inmerso en los acervos.

Le he ofrendado a Colima, mis canciones más dulces; he afinado mi lira en las olas del mar… le he pedido a los cielos el fulgor de sus luces y a los dulces cenzontles su apacible trinar. Ma. del Refugio Morales, “A Colima, mi terruño amado” Restauradores de la memoria Ada Aurora Sánchez Peña (1972), doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, profesora investigadora de nnumerables escritores han pasado su pluma por el papel, tiempo completo en la Facultad de Letras y Comunicación de la logrando dibujar, con letras y a través de su visión, la memoria Universidad de Colima, en el año 1998 publicó, en coautoría con de un Colima que ya fue y que sin duda puede volver a recrearse Marco Jáuregui, Terrena Cruz. Vida y Obra de Agustín Santa Cruz; en la imaginación de quienes se sumergen en la lectura de estas en éste, a través de una narración polifónica, fotografías, entrevistas historias, que se enmarcan en diversos géneros como la crónica, y materiales hemerográficos lograron, en palabras de los autores, el cuento o la poesía. A lo largo de los años, la prensa ha sido recrear “la imagen diluida del poeta”. portadora de estos escritos, la tinta es símbolo de inmortalidad, Agustín Santa Cruz: ‘el poeta pueblo’ por retratar la hasta que el tiempo pasa su esmeril y la desvanece. cotidianidad o festividades de su ciudad, su barrio, sus calles: En el estado existen acervos, como el Archivo Histórico y Te añoro en tus domingos y en tus tradicionales Hemeroteca de la Universidad de Colima, el Archivo Histórico del verbenas populares del “Día de Todos Santos”. Estado de Colima y la Casa del Archivo Histórico del Municipio de Te vistes de oropeles en tus fiestas anuales Colima, que han permitido realizar la importante labor de rescate de con la misma alegría que de severos mantos textos literarios, algunos de éstos han logrado trascender en otros después del carnaval para tomar ceniza. soportes, el libro es uno de ellos. Proceder a esta acción significa Despachas el mariachi, a la orquesta y al ponche, recuperar lo nuestro, lo que Guillermo Bonfil Batalla define como: te persignas devota y luego… vas a misa. todo aquello que manejamos, bien sea material o [“Poema de mi ciudad”, 1937] simbólicamente; lo que hace que en una circunstancia nos Es posible entender y encontrar la evidente preocupación sintamos ‘entre nosotros’ […] En torno a ese ‘nosotros’ se por iluminar lo que yace bajo la sombra de los documentos, de Ada define lo ‘nuestro’: los objetos, los espacios, las actividades Aurora, mediante lo que pone en manifiesto dentro de su artículo y las maneras particulares de realizarlas. […] Los objetos “La tradición oral en la literatura colimense de la primera mitad del hechos por ‘nosotros’ tienen, necesariamente, un significado siglo XX”: que compartimos, porque son resultado simultáneo de Los escritores que se preocupan por recuperar en sus textos nuestra actividad productiva (fabrilidad) y significativa. Es el imaginario de un pueblo a través de sus relatos, leyendas

I

8


Lunes 11 de Diciembre de 2017 y mitos; sus oraciones, cantos, juegos fórmulas rituales, expresiones lingüísticas del cortejo, dichos, refranes, entre otros elementos, apuestan por dejar constancia de aquello que siendo inherente a la tradición oral ejemplifica un saber comunitario y un ayer que se prolonga y se reinventa interminablemente (2015: 132). De esta forma, ha logrado influenciar a algunos alumnos de la Facultad de Letras y Comunicación y los ha incitado a que participen en este tipo de investigaciones que tienen como objetivo y resultado sacar a la luz una memoria que se encuentra incrustada dentro de algunas expresiones artísticas, en este caso hablamos de la literatura. El rescate de la tradición oral es otra de las inquietudes que estimuló en los estudiantes de la licenciatura en Letras Hispanoamericanas, enseñando las dificultades a las que se enfrentan los que realizan esta tarea, entre ellas se encuentra el cómo transcribir, tal cual como lo dijo el autor o tratando de mejorar el lenguaje. En el caso de realizar una edición crítica, plantea la problemática de actualizar las palabras tomando en cuenta las nuevas reglas que establece la Real Academia Española; pero, ¿qué pasa si al editarlas se altera el sentido del texto? ¿En dónde queda el legado lingüístico de la época? A esto y otras cosas más que resistieron Sánchez y Jáuregui al ejecutar otro de sus proyectos: Agustín Santa Cruz. Obra reunida, publicado en el año 2008, a través de la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima. Con éste enriquecieron su investigación anterior y consumaron en los lectores un imaginario que, diez años atrás, se habían creado luego de conocer la corta vida de Santa Cruz, ya que conjunta los diferentes géneros en los que incursionó: poesía, teatro, crónica, ‘cuentecillos’, entre otros. A propósito de esta edición, los autores escribieron: El tiempo transcurrido entre un libro y otro ha sido largo, o corto, según se aprecie. Sucede que la búsqueda en archivos hemerográficos ―lo saben bien quienes comparte este quehacer― se mide con un reloj diferente al que empleamos para medir el tiempo común y normal. El que busca en archivos está suspendido de su tiempo; se sumerge a otro espacio y realidad. Muchas veces se extravía, pasa semanas o meses sin encontrar nada relacionado con lo que buscaba en particular, pero, en cambio, sí encuentra numerosos datos y personajes, como lo atestiguamos nosotros, que sugieren otras investigaciones. […] Por lo que corresponde a los ajustes de la edición que llevamos a cabo con el ánimo de facilitar la lectura de los textos incluidos, se hallan: 1) Adecuación ortográfica de acuerdo a las normas actuales (eliminación de acentos en monosílabos como fue, vio, ti...), acentuación de mayúsculas, acentuación de los verbos con enclíticos, según las normas generales, etcétera. 2) Corrección de los errores evidentes de mecanografía. 3) Adecuación mínima de los signo de puntuación en favor de la claridad. 4) Eliminación de los puntos suspensivos excedentes de tres. 5) Reposición de una letra o una sílaba cuando estas parecen ser muy obvias, pero resultan ilegibles por daños en el material. 6) Ajustes leves en algunos títulos […] para facilitar su identificación. 7) Incorporación de títulos en colaboraciones periodísticas, a partir de la primera línea del texto, cuando aquéllas carecían de una identificación. 8) Establecimiento de uniformidad en la

Libros manera de anotar el lugar y la fecha de la escritura de un texto por parte de Santa Cruz (día mes y año), así como en la mención de títulos de obras. 9) Corrección del apellido Santa Cruz, cuando apareció escrito con una sola palabra (p. 27-29). *** En el año 2001, Rogelio Guedea (1974, Colima), narrador y poeta, publicó Los decimonónicos. Antología poética colimense del siglo XIX, libro en el que logró reunir a varios autores que estuvieron olvidados entre los miles de documentos que poseen los diferentes archivos mencionados con anterioridad. Puso ante los ojos de todos un pasado desconocido, mostró a poetas que rompieron fronteras, como Jorge Inda (1866-1928), escritor nativo de Mazatlán de las Jícaras (actualmente territorio de Tepic, Nayarit), y que a pesar de ello logró labrar, con versos, una imagen poética que inmortalizó a nuestra tierra: ¡Salve! Colima hermosa de mágicas palmeras, bañadas por las brisas de tu vecino mar, hermosa por tus huertas, tus baños y praderas, y el río que entre tus sauces murmura sin cesar. [“A Colima”, 1889] Irineo Paz (1836-1924), abuelo del escritor Octavio Paz, no fue excepción, recorrió estos suelos en el año 1863, aunque el poema antologado hace alusión a Mazatlán, se revela que Colima fue anfitrión de diferentes figuras de las letras mexicanas y la prensa de ese entonces atesoró sus escritos. Evidentemente, desde lo planteado por los rescatistas anteriores, hemos observado que no se trata de un trabajo fácil; Rogelio Guedea nos brinda, a través una entrevista, su testimonio acerca de lo que lo condujo a realizarlo y las implicaciones que tuvo: En realidad yo me di cuenta, básicamente, de que había un vacío dentro de la historia literaria colimense, con respecto al ámbito de la poesía, muy grande, con los autores del siglo XIX. Entonces, no tenía más que la necesidad de encontrar y reconstruir ese pasado que estaba muy ensombrecido, como lo sigue estando, en realidad, porque no hay todavía, aunque lo parezca, mucho de la historia literaria colimense tal como se señala; hace falta una reconstrucción más importante. Mi libro llena un vacío importante ahí. […] Lo que hice fue irme al Archivo Histórico del Municipio de Colima, un poco con la guía de mi tío, un historiador que murió hace poco, José Óscar Guedea Castañeda, él me empezó a poner a que revisara de uno por uno todo lo que era Periódico Oficial del estado, que era en donde aparecían todas las noticias, los periódicos, donde se publicaban todas las notas literarias, todas las asociaciones que hubo, incluso las musas de ese momento como Esperanza Hurtado, los poetas que hubo en ese entonces también, algunos más importantes que otros, algunos muy buenos poetas que por alguna razón se perdieron en el camino o por cuestiones políticas no fueron tan impulsados como otros. Para mí fue un trabajo que realicé de archivo en, prácticamente, dos años. […] Revisé página por página y fui sacando toda la información que había de los poetas, fue un trabajo muy arduo. […] Tuve que ir reconstruyendo, todos los datos,

9


Libros por ejemplo las notas biobibliográficas que aparecen al final de la antología de Los decimonónicos […] fueron hechas, básicamente, a partir de revisar todos los tomos que hubo del Periódico Oficial, desde fundación hasta el término o la primera década del siglo XX, que era en donde hicieron su trabajo el resto de los poetas. Así fue como fui, gotita por gotita, haciendo esas notas biobibliográficas y también fue muy arduo encontrar poemas porque no se iban publicando en la misma fecha. […] De esta forma fue como reconstruí todo ese pasado literario, poético principalmente; es un trabajo que considero arduo y pienso que sí hay un legado importante ahí. Hace falta profundizar […] hay muchas lagunas todavía que se pueden rellenar. (Comunicación personal, 10 de noviembre de 2017). Bien lo menciona el entrevistado al final, todavía falta profundizar, quedan escritores como Alfonso F. Sánchez, “olvidado dibujante, pintor y periodista colimense”, del que el historiador Guedea Castañeda, mencionado en el testimonio, logró reconstruir una biografía. Sin embargo, es complicado salvar algunos de sus textos, ya que los documentos se encuentran deteriorados y complica la edición, asimismo, la mayoría se encuentran publicados en el año 1939, en el periódico Ecos de la costa, que en ese tiempo se trataba de un “Semanario independiente”, monitoreado por Andrés García; es en 1970, aproximadamente, cuando Gregorio Macedo López comienza a aparecer como director. María del Refugio Morales, conocida como Cuquita, fue otra ferviente colaboradora de este periódico. Genaro Hernández Corona se dio la tarea de publicar María del Refugio Morales. La poetisa colimense (2002), en el que encontramos poemas que nos retratan una nostalgia ligada a la infancia de la autora en Colima: Dentro del cofre de oro mis recuerdos, brillas cual esmeralda ¡feria querida! en mis primeros pasos por esta vida, ¡tú me diste juguetes que fiel conservo! [“A nuestra Feria de Todos los Santos”, 1956]

10

Lunes 11 de Diciembre de 2017 Su poesía se caracteriza por poseer una musicalidad, con rima consonante y, en su mayoría, versos de arte mayor. Colima, tradición, palmeras, personajes importantes, canto, ángeles, patriotismo, entre otras cosas, son las que Cuquita Morales logra moldear en sus estrofas, sosegó el dolor de quienes perdieron a sus seres queridos, ¿qué mejor remedio que un poema? Entre las personas a las que les dedicó textos, se encuentra el Dr. Miguel Galindo, otro de los escritores que captó con su grafía a ésta, la Ciudad de la Palmeras, por ejemplo, su crónica “La barbona”, en la que relata la costumbre de que tenían algunos poetas de reunirse en la casa de la mujer a la que le decían “La Barbona”, ubicada en el barrio “El Rastrillo”, hasta que una muerte dentro de ese lugar terminó con “aquellas noches dignas”, en palabras de Galindo. Y es entre toda esta prosa y estos versos en donde se encuentra la materia prima que induce, a estos investigadores, realizar la admirable labor de rescate, la excavación en papel y la extracción desde el fondo de la tinta de una memoria colimense… Aún falta mucho terreno literario por explorar. Se escucha, entre las paredes de los archivos, un grito de auxilio por parte de nuestra cultura, nuestra identidad, esperando que al menos un leve eco llegue a los oídos de alguien y logre el cometido de su llamado, crear conciencia. * Texto acreedor a Mención Honorífica del Premio Andante. ** Estudiante del primer semestre de la Licenciatura en Periodismo.


Reportaje

Lunes 11 de Diciembre de 2017

La piratería en Colima* -Primera partePor José Manuel Centellano Pérez**

N

o importa de dónde viene, no importa donde lo “manufacturan”, tampoco quienes lo hacen; con tal de ahorrar unos pesos, pagamos muy poco por algo de “calidad”. La compra de artículos pirata; música, ropa, películas, que se da en colima como en todo México es un acto ilícito que por la sociedad no está mal visto, es un acto permitido, que casi todos los ciudadanos en algún momento lo han hecho con la intención de ahorrar unos cuantos pesos. En todo el país hay una fuerte presencia de negocios que venden productos que, a simple vista se ve que son “fayuca. Según Verónica Baz directora del Centro de Investigación para el desarrollo CIDAC, el monto total de este mercado sombra, se estima en la cantidad de 43 mil millones de pesos a nivel nacional, según las cifras del 2014, estamos hablando de una tercera parte del recorte de la Secretaria de Hacienda dio para el 2015. Hablando claro, este mercado está dividido en dos tipos: • El Mercado Primario; conformado por todos los consumidores que inconscientemente compran artículos falsificados; por ejemplo, comprar relojes que tienen el logotipo de la marca, y no cuentan con una descripción de la objetiva del producto y, que muchas veces son entregados con garantía, tal como sus homólogos originales. • Mercado Secundario: en este se incluye a todos aquellos consumidores que están plenamente conscientes que los productos son pirata; las películas, los CD’s, por ejemplo. Ahora bien, hace unos días durante las dos últimas semanas de abril salí a las calles del centro histórico de la ciudad de Colima a preguntar precios y procedencia de la mercancía, y aprovechando que mi averiguación coincidió con el festival del volcán, aproveché para acercarme.

El precio de un CD con cien sencillos de música de cualquier género varía entre los $25 o $30 según el local, mientras que una película varía mucho, pues aquí se contempla si es un clon o una original, porque un clon es una película original duplicada en DVD virgen; la cual ronda entre los $50 o $60 pesos, mientras que una grabada ronda los $35 o $40 , y por grabada me refiero a esas, de mala calidad en audio y video, donde se puede escuchar las risas y murmullos de los demás espectadores. Aunque para los muy codos siempre hay ofertas de tres películas en un disco por $60 pesos, o tres discos con tres películas por $80. Es decir, que si quieres conseguir toda la saga de La era de hielo en su paquete completo de cuatro películas en su edición estándar, el precio está en $787.00 en la tienda de Liverpool, o $735.00 en Sanborns, pero en la versión “clon” que venden en el cualquier puestecito del centro, solo te cuesta $80.00 lo cual significa un ahorro de $707.00 o $655 según la tienda de adquisición. Ahora bien, la publicación más reciente relacionada a la piratería en colima, fue de La Jornada’’ en febrero de 2016 y, la consideré en este texto por tener los datos más completos. Ella versaba de este modo: PGR decomisa 21 mil productos pirata en Colima. Por Juan Carlos Flores. 16 de febrero 2016 Colima, Col. La Procuraduría General de la República (PGR) decomisó 21 mil 536 productos apócrifos en tres cateos realizados en el estado de Colima. En información proporcionada por la dependencia, el agente del Ministerio Público de la Federación (AMPF) encabezó las diligencias ministeriales en una primera acción en la calle Felipe Valle, zona centro de Colima, donde aseguraron 350 discos en formato MP3, 428 discos en formato DVD y 778 portadillas. En la colonia Villa Izcalli, municipio de Villa de Álvarez, aseguraron mil 450 discos en

formato MP3, mil 600 discos en formato DVD y tres mil 50 portadillas. Asimismo, en las calles Dr. Miguel Galindo esquina Pino Suárez en Colima, se aseguraron seis mil 940 discos en formato DVD y seis mil 940 portadillas apócrifas. En ella no se incluyó un precio estimado de la mercancía decomisada y, tomando en cuenta los precios mencionados anteriormente las cantidades son las siguientes: 1. De los 350 discos en formatos mp3: tomaré los $25 como constante para la ecuación. $25 multiplicado por las 350 unidades da como resultado $8,750 2. 428 discos en formato DVD, para películas. Da como resultado $14,980.00 Esto tomando como constante que son películas clon con el precio de $35 cada una. 3. Y para las 778 portadillas, suponiendo que las portadillas están a impresas a color en una hoja de papel blanco, el precio sería: de $1,300 o $1,500 esto tomando en cuenta que una imprenta cobra a $15.00 una impresión a color en una hoja de papel —no estoy tomando en cuenta el precio por mayoreo, que es muy probable que se maneje así—, tampoco estoy culpando de complicidad a ninguna imprenta de Colima o Villa de Álvarez. 4. Lo cual sumando las cantidades de $8,750 de los CD’s, sumando los $14,980.00 más los $1,500.00, da un resultado de $25 mil 230, decomisados en aquel día. Esto, tomando en cuenta los precios antes mencionados, los cuales pueden variar de aquella fecha a los actuales —que no creo—. Lamento decir que no aplique esta indagación en la Villa, por tanto no tengo precios de los productos de ese lugar para hacer las cuentas y dar resultados, pero -¿Será acaso que los precios varíen mucho tomando en cuenta que la villa y colima están conurbadas?-

11


Reportaje Por otro lado, “los perfumes de calidad”, estos suelen tener un precio de $190 a $300, según la marca a la que estén imitando. Por ejemplo, en el centro, en los puestos que están dos calles antes de llegar a la catedral, hay uno que simula ser Coco Chanel con un precio $230, mientras que un perfume Chanel autentico ronda en los $600 por muy barato. Poniéndolo en contexto. Durante la segunda semana de averiguación compré un reloj Puma de color negro con azul, análogo, con marcadores digitales para la hora, la fecha y el día, que me costó $137.00. No encontré uno que se le pareciera de la misma marca, pero encontré uno Adidas, que costaba $823.00 en La Marina San Fernando y, por las mismas características pagaría una diferencia de $690.00 Ahora bien: — ¿De dónde sale toda esa mercancía? —cuando le hice está pregunta a los transeúntes del centro histórico, la respuesta fue la misma, “La traen de Guadalajara” o “la traen de D.F”. La vez que hice la indagación, llegué como si nada a preguntarle lo mismo a los vendedores —claro, sin alarde de ser estudiante de periodismo— la mayoría coincidió que los CD’s, el almacén de discos vírgenes lo tienen en el Mercado Constitución, y en la casa de alguno de los patrones de los vendedores, mientras que las máquinas para clonar las tienen en El Tívoli y en El Mirador —lamentablemente, no pude conseguir información sobre la procedencia de los perfumes o la ropa, los vendedores no sabían— la mayoría coincide en que esa

Lunes 11 de Diciembre de 2017 mercancía la traen de Guadalajara. Y por último punto, uno que no sé en qué condición legal se encuentre. “Chipear” y “flashear” consolas de videojuegos. Para este punto agregó que el precios de un videojuego varía según la consola. Los juegos de una sexta generación como el Xbox, el Play Station 2 y el Game Cube cuestan $30.00. Cuestan poco porque ya son consolas viejas y, a estas solo se les “chipea”. El “chipeo” consiste en remover la pequeña placa donde está montado el lector óptico en la bandeja de discos, y para ello, sustituyen la pieza original por un lector óptico de un reproductor de DVD porque a diferencia del lector de CD, el lector de DVD lee audio y video. Este proceso es muy parecido en todas las consolas de sexta generación. Y por el que pagas $350.00 Para la séptima generación como el Xbox 360, el Play Station 3, el Nintendo Wii, el precio es el mismo, pero además de “chipear” a estas consolas se les puede “flasear”. Este proceso consiste en conectar la consola a una computadora, y de ahí formatear su software básico y sustituirlo por otro —desconozco la procedencia de ese software y cómo lo consiguen, así como los detalles del proceso—. La diferencia de los procesos de “chipear” y “flashear” radica en tres puntos. 1. El “chipear” es sustituir una pieza original del fabricante por una pieza que generalmente es vieja que “el técnico te provee” 2. “Flashear” es menos invasivo para la máquina, porque este proceso solo

implica conectar la consola a una computadora sin tocar su interior. 3. Cuando “chipeas” una consola de sexta generación no puedes juagar online, por el servidor de la Microsoft, Sony o Nintendo según sea la consola detecta que el disco no es auténtico, porque cada videojuego tiene un serial que no puedes falsificar. 4. Cuando “flasheas” sí puedes jugar con juegos originales porque el lector de la consola es el auténtico, pero es cuestión de tiempo para que el servidor lo detecte y banee tu consola. Dado que la mayoría de los vendedores y técnicos coincidieron en sus testimonios armé este reportaje. La forma en la que averigüé todo esto, fue simple, sólo llegué como cualquier otro comprador, pregunté por algunas cosas; por ejemplo la película de La era de hielo, la cual compré en un puestecito del centro. Lo mismo apliqué con el reloj, el cual le compré a unos migrantes afrodescendientes de Senegal que vendían relojes, gorras, y chalecos procedentes del mismo país. Y para las consolas hice el mismo proceso. Jamás me involucré en la venta, sólo fui a varios lugares y pregunté lo mismo. Pero para el proceso de “chipeo” y “flasheo” busqué videos en internet, esto porque no me quedaba claro el proceso. Ante todo la piratería es un negocio ilegal, del que yo estoy en contra. Conseguir contenido o productos sin haber pagado su licencia –—precio de venta— es completamente ilegal, aplica para la descarga de música; descargar y comprar música son cosas distintas, para comprarla está iTunes o Play Store, o cualquier sitio de paga, pero descargarla sin pagar de un sitio NO autorizado es ilegal. Aplica igual con juegos, programas, películas y videos. Sí sumaras el precio de todas las canciones, videos, películas ,programas, ropa, piezas de teléfonos o electrónicos y demás producto, te imaginas cuanto de mercancía es, ahora suma la cantidad en pesos que otras personas tienen de esos productos ¿cuánto suma?. La piratería es un delito, y existen riesgos, por comprarla o distribuirla, como multas e incluso la cárcel. * Uno de los trabajos periodísticos que ganaron el Premio Andante. ** Estudiante de séptimo semestre de la Licenciatura en Periodismo.

12


Fotografía

Lunes 7 de Agosto de 2017

Lunes 11 de Diciembre de 2017

Fotografía El ComEntario SEmanal

Reglas de composición Por Hernando Rivera

¿

Sabes cómo identificar una buena y una mala fotografía?... suponiendo que los colores están bien calibrados y tu enfoque también, hay ciertos factores que el fotógrafo debe tomar en cuenta, estas son conocidas como Reglas de composición. Muchos conocemos algunas otros más tienen nociones distintas, pero lo importante tomarlas en cuenta.

Hernando Rivera.

A continuación mencionaremos algunas que comúnmente utilizamos, son sencillas de aplicar y pueden ayudar bastante a mejorar tu fotografía

Francisco Bueno.

Identifiquemos un punto de interés. Cada fotografía tiene —o debería tener— un centro de interés. El cual abarca aquello en lo que te quieres enfocar; una persona, tu perro, un árbol, un grupo de personas, o algún elemento que claro, al observarse en tu fotografía, debe de denotar que es tu punto o centro de interés.

Miguel Ochoa.

Aunque se denomine centro, el centro de interés no tiene que ser necesariamente el objeto que esté colocado en el centro de la foto ni ser el objeto que ocupa la mayor parte de la imagen. La elección del centro de interés es la primera regla de una buena composición, ya que es la más importante. Simplemente decide antes de disparar el motivo sobre el que quieres tomar la fotografía. Y a partir de ahí, todo lo que tienes que hacer es enfocar —o desenfocar— el elemento sobre el que quieras posicionar el interés de quien contemple la fotografía.

Alma Delia Chávez Rojas.

Juan Ma Gonzalez.

César Aceves.

10

Antonio Hirtz.

Toñin Flwrs.

13


Creación

Auxilio* Por Dalal El Laden**

D

espués de leer esto, no sé qué pensarás de mí. Fue ahora, antes de entrar a la cocina. Escuché la voz de un niño gritando “¡Auxilio! ¡Ayúdenme! ¡Auxilio!”. Lo primero que pensé fue que él se había quedado atrapado en el ascensor. Lista para ir a rescatarlo, abrí la puerta del departamento, pero, de pronto, toda voz calló. “¿Qué habrá sido?”, me pregunté, sin embargo, mi hambre me hizo olvidarme de todo. Abrí una lata de atún, piqué cebolla y tomate y, con la poca mayonesa que me quedaba, mi sándwich quedó perfecto; al darle el tercer mordisco, la vi: desde algún lugar

Lunes 11 de Diciembre de 2017 habrá olido mi cena y, sin dudarlo, entró, desde mi ventana, directo hacia mí y mi atún. Protegí mi sándwich: por más compasión, mi hambre no me permitía compartirlo con nadie. “¿Pero comerá esto? ¡No creo!”, yo me decía mientras notaba que la luz le incomodaba a ella, ya que se movía desesperadamente, siempre hacia mí y mi atún, al que -por sí o por no- volví a cubrir con mis manos hasta que pude extender mi brazo izquierdo y buscar un plato para terminar de taparlo bien. “¿Qué hago contigo? ¿Me dejarás liberarte? Sabes que no quiero matarte. ¿Cómo hacemos?”. La cucaracha volaba tanto y tan cerca de mí, que por instantes sentí que iba a aterrizar en mi cabeza. La escoba estaba a dos pasos, pero la cucaracha ya sabía mi deseo. Abrí la puerta. “¡Auxilio! ¡Ayúdenme! ¡Auxilio!”. Otra vez el niño. Vi el plato protegiendo mi cena. Escuché mi estómago pidiendo comida. La cucaracha volaba sin descanso. “¡Ayúdenme,

por favor!”. Salí del departamento. Llamé a mi vecino. Liberamos al jovencito que, moviendo sus manos, para un adiós nervioso, nos dio las gracias. “¡Ayúdame!”, escucho otra voz. La cucaracha sigue volando. Sus alas quieren tocar mi cabello. Necesito comer. Veo la escoba, estoy a un paso de ella... no puedo seguir. Reabro la puerta del departamento. Con los pelos de la escoba, me acerco a la cucaracha, para indicarle el camino a su liberación. Y sale, sin dificultad, sale. Ceno, y mi felicidad, por yo no haberla matado y por finalmente haber comido mi sándwich, me recuerda el movimiento de sus alas, para un adiós nervioso, dándome las gracias. *“Auxilio”, del libro Hasta donde me permita la vida (de ensayos y relatos), de Dalal El Laden. **ladendalal@hotmail.com / http:// dalalelladen.blogspot.com

El seminario Experiencias de Archivo cumplió tres años de reflexionar en torno al cine y su preservación Por Marco Antonio Pérez Gaspar/NotiCASS

La Cineteca Nacional ayuda a preservar los bienes culturales acumulados por tradición o herencia pertenecientes a toda la nación; la Dirección de Acervos es la encargada de conservar esta memoria cinematográfica de México a través del archivo y la restauración. Es por eso que desde la renovación del recinto cinematográfico, fue creado el Laboratorio de Restauración Digital, cuya premisa principal es rescatar las películas que pertenecen a su acervo”, así lo informó Alejandro Pelayo, director de esta institución. Recientemente se llevó a cabo la entrega de la Medalla Cineteca Nacional al cineasta chileno Miguel Littín, por sus 50 años de trayectoria cinematográfica. Para esto, el Laboratorio de Restauración Digital estabilizó el color y el sonido, además de digitalizar Actas de Marusia (1975) y El recurso del método (1978), proyectadas en DCP como parte de la retrospectiva. Asimismo, este otoño se concluyó la restauración de tres clásicos mexicanos: El lugar sin límites (1978) de Arturo Ripstein, Naufragio (1977) de Jaime Humberto

14

Hermosillo y Cabeza de Vaca (1990) de Nicolás Echevarría. El lugar sin límites presentaba un virado al azul con un velo en la mayor parte de la imagen, por lo cual se realizó un balance en el valor de los tonos para lograr homogeneidad en las secuencias y cambios de cámara. Para la restauración digital de imagen se intervinieron 158,909 fotogramas que presentaban daños como rayas, roturas y pegaduras de calor, entre otros. Naufragio presentaba cambios de luz y tonos virados a rojos, azules y magenta, los cuales fueron corregidos digitalmente. Además, la banda de sonido analógica fue convertida en digital. También se corrigieron los diálogos originales que presentaban un desfase en el lip sync. Por último, la restauración digital de color de Cabeza de Vaca se realizó con la asesoría del director Nicolás Echevarría. En el sonido se utilizaron herramientas para la supresión de ruidos y principalmente se efectuó una resincronización de los diálogos. Las cinco películas mencionadas forman parte de un proyecto conjunto de preservación del cine estatal mexicano, instrumentado en colaboración con el Imcine.

Por otro lado, reafirmó Alejandro Pelayo: “La Cineteca Nacional cumplió tres años consecutivos de realizar el seminario Experiencias de Archivo, plataforma que ha servido para plantear -de la mano de múltiples especialistas- diversas reflexiones en torno al cine, su preservación y encuentro”. Para esto, se ha contado con la presencia de personas encargadas de archivos comunitarios, investigadores en búsqueda de piezas sueltas en diferentes archivos institucionales, sujetos que desempolvan archivos presidenciales, teóricos que reflexionan sobre cómo hacer archivo y añoran encontrar estrategias para poner en acceso materiales de difícil acceso o artistas que detonan la creación en torno al acervo. El seminario también es un pretexto para revisar colectivamente películas que se suelen visualizar de forma individual en una moviola de 16 o 35mm, o materiales que no tienen mucho alcance. Gracias al seminario se han construido redes de intercambio de experiencias entre diferentes archivistas. Hasta el momento se han llevado a cabo 32 sesiones, las cuales han sido grabadas y están disponibles para consulta en la Videoteca Digital.


Cultura

Lunes 11 de Diciembre de 2017

De

música y otras cosas

El pueblo mexicano y su música Por Ricardo Martínez Rodríguez*

A

l referirnos al pueblo de México o de cualquier otra parte del mundo, a sus cualidades o la cultura de su pueblo en particular, esos méritos siempre estarán ligados estrechamente a sus orígenes, sus costumbres y tradiciones. Todas las culturas en el mundo tiene un común denominador, provienen de esa fuente inagotable de experiencias y sabiduría plasmadas en sus tradiciones y costumbres, esa riqueza cultural en nuestro país, constituye una de las más apreciadas y conocidas no solo en nuestro continente, si no, en todo el mundo. De este legado cultural de nuestros ancestros, cultivado con la natural sensibilidad e intuición creativa entre las generaciones desde nuestros antepasados más remotos, hasta nuestros días, se renueva cada día en los grandes talentos mexicanos que han dado y seguirán dando lustre a nuestra cultura y enriqueciendo nuestra historia reconocida dentro y fuera de nuestras fronteras, como un tributo permanente al quehacer cultural y artístico de todos los mexicanos. El pueblo como generador principal de todo desarrollo, tanto en su manifestación más genuina, como en aquella que sin dejar de ser autentica, proviene de procesos intelectuales más complejos que desde luego, dependen justamente del conocimiento científico y de un desarrollo académico progresivo, llevado con el rigor de la disciplina y el estudio constante, en el campo de las culturas populares como de la cultura en general, su auge o su retroceso, lo genera la gente, la población, que es la fuerza vital de todos los países en el mundo. La comunicación que desde nuestros antepasados fue la herramienta más importante si no la única, para transmitir e ir dejando sus enseñanzas de una generación a otra, y así tener aquellas expresiones en nuestros días tan vivas como si hubieran sido ayer, ahora se nos presenta una gran paradoja; que los medios de comunicación tan desarrollados como los podemos disfrutar ahora, se valgan de la riqueza cultural de los

pueblos para estar cada día más presentes en el mundo; una simbiosis muy benéfica por cierto, para ejemplificar de una manera indirecta tal vez, lo útil que pueden ser los medios de comunicación cuando se saben explotar en beneficio común y no de sectores ni grupos de ninguna índole y/o política o social. Este desarrollo que vivimos concretamente en los medios de comunicación, nos da la posibilidad de enterarnos y estar actualizando, una información que nuestros abuelos ni se imaginaron y que hoy, nos es común y está al alcance de todos; la comunicación es el motor que impulsa el desarrollo del mundo, uno de sus mejores aliados es el desarrollo tecnológico observado los medios de comunicación con sus extraordinarias posibilidades que ofrece; la globalización en lo que se refiere a medios de comunicación si se da, porque está al alcance de un clik. En el tema del desarrollo tan ligado a la economía y a la generación de riqueza de todos los países, no se pueden independizar del todo de las manifestaciones artísticas, citar la globalización y sus afectaciones a la economía de muchos pises, no es más que producto de cómo se entrelazan los temas y como aún sin ser el tema central, sale a colación, como un factor determinante que influye a todas las actividades de una sociedad sea cual sea el estatus en el que se encuentre, y por ende, a la producción de aquella sociedad en cualquiera de sus circunstancias y sus competencias. El arte popular en México que es nuestro tema el día de hoy, es exaltado y elevado a su máxima expresión con el recuerdo de un compositor oaxaqueño el cual nació en Huajuapan de León el 14 de Julio de 1889 y falleció el 27 de Octubre de 1974 me refiero al maestro José López Alavés, todos los mexicanos llevamos en la memoria la Canción Mixteca emblema de la obra musical de este compositor. A los diez años aprendió a tocar la guitarra y la mandolina, enseñanza impartida en el seno familiar y sin ningún método, poco tiempo después, aprendería a tocar el clarinete requinto, y pronto se integró a la

banda infantil organizada ahí en su pueblo natal, por el año 1900. Con gran vocación musical tuvo la oportunidad de trasladarse a la ciudad de México en 1906 y se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió el piano el cual era su intención principal, y sin dejar de estudiar el clarinete en el Conservatorio permaneció estudiando hasta 1913, fecha en que inició su labor como docente formando parte del personal de Bandas de Música. Desde 1911 al haber ganado un primer premio como clarinetista lo cual le valió una pensión otorgada por el Gobierno de la Republica. Por circunstancias muy particulares siendo un ejecutante sobresaliente de clarinete, fue clarinetista en varias bandas de música inclusive, en el movimiento revolucionario; en 1918 se dio de baja y regresó a la capital del país. Y ya en la capital, ejerció la música en diversas bandas, en clases particulares de piano para niños, a partir del año 1924 regresó al Conservatorio para seguir adquiriendo más conocimientos hasta que en 1927 obtuvo la mayor calificación en la clase de piano, y fue atraído por el Maestro Julián Carrillo para estudiar el sistema del sonido 13. En 1935 ingresó como clarinetista a la banda que en aquel entonces se llamaba Banda de Policía, a la que perteneció hasta 1955 año en el que se jubiló. En su incansable labor, el maestro López Alavés formó grupos corales, en diferentes instituciones y desde luego, no dejó de dar clases, y continuó también componiendo música en cuya producción se cuentan más de 300 obras, entre música de salón, para banda, música religiosa y un gran número de canciones populares, siendo la de su consagración la Canción Mixteca, consentida de los mexicanos y muy valorada en países del extranjero, cantada en varios idiomas. Esta canción fue compuesta en 1912, la Canción Mixteca fue la canción triunfadora en un concurso organizado por el periódico El Universal en 1018. José López Alavés, fue un excelente clarinetista músico muy destacado, y fue también muy reconocido como ejecutante de piano, recibió innumerables reconocimientos, medallas y diplomas que han dejado constancia de su trayectoria y reconocida labor musical, lo recordamos con mucho respeto, como un baluarte del arte y la música popular Mexicana. acapelamusic@hotmail.com

15


Lunes 11 de Diciembre de 2017

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.