Número 317 de El Comentario Semanal

Page 1


Lunes 27 de Noviembre de 2017

3

Florence Olivier: testimonio, poesía y memoria en la narrativa bolañiana

por Nelida J. Sánchez Ramos

6

10

El Ojo Dominante por Brenda Rosales

12

De música y otras cosas

Hecho en Venezuela

por Ricardo Martínez

8

13

por Dalal El Laden

De entre sueños y perversiones, un desmadre literario bien intencionado por Ihovan Pineda

Divagaciones de una mente sin reposo por Sugey Navarro

Pintura al óleo Embarazo

Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.

Directorio

CONTENIDO

Índice

Tomada de la página: www.pinterest.cl

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rectorvw Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Información

El Comentario Semanal José Ferruzca González Director Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Brenda Rosales Peña Información y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño

Fotografía/ Brianda Villanueva e-mail:comentariosemanal@gmail.com

2

Síguenos en

El Comentario Semanal


Literatura

Lunes 27 de Noviembre de 2017

Florence Olivier: testimonio, poesía y memoria en la narrativa bolañiana Por Nelida J. Sánchez Ramos

E

n el marco del XXVI Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana celebrado en la Universidad de Sonora, Departamento de Letras y Lingüística, Florence Olivier (Université Sorbonne Nouvelle París) concedió unas reflexiones a El Comentario Semanal. Más que una audiencia con la mujer cálida, sencilla y gran crítica literaria, quien destaca por ser especialista en literatura mexicana e hispanoamericana, fue un encuentro fortuito por los pasillos de una calurosa facultad. Sin embargo, el desierto de Hermosillo provocó que nuestra modulación sonora se enfocara hacia un eje temático, preguntas bajo un anhelo literario y la búsqueda de respuestas sobre la vida y obra de un autor que nos conecta en búsqueda de respuestas: Roberto Bolaño (Chile, 19532003). Mientras la Dra. Olivier tomaba un café expreso y encendía un cigarrillo, comenzamos a hablar de aquel joven infrarrealista que brincó de la poesía a la narrativa, terminando por una denotada preocupación sobre el nuevo giro editorial que ahora reedita la obra del poeta chileno, Alfaguara. Altibajos de conciencia sobre el texto, novela, cuentos y la vida sentimental de Bolaño nos ocupó por más de media hora. Comenzamos por los años sesenta, cuando el escritor llegó a México, espacio luminoso que invadió el mundo narrativo de dos de sus grandes obras: Los detectives salvajes (1998) y Amuleto (1999). Al decir de la investigadora Olivier, Bolaño proyectó siempre un lirismo diferente, pero no hubiera tenido gran repercusión sin el sello de la experiencia colectiva mexicana. – Su trabajo ha abarcado el análisis del espacio, el testimonio, el trauma y la poesía de grandes escritores contemporáneos. Así, con una polarización sumatoria, como los cuatro críticos de 2666, nuestra primera pregunta fue equivalente a la espesura de quien por años intenta reconstruir la materia prima de las narraciones; es decir, el paisaje autobiográfico de un ídolo literario. ¿Cómo

llegaste a la obra de Bolaño? –Por casualidad, cuando arribé la primera vez a México, tocó que él había vivido cerca de donde yo residía. Además, la literatura mexicana ha sido la conciencia de mi crítica literaria. Asimismo, he retomado la presencia cartográfica de Bolaño para establecer posteriormente los espacios en la obra del escritor. – Sabemos que Bolaño juega con muchos nombres verificables a su existencia, R.B. en Putas asesinas, Arturito Belano en Amuleto, Lalo Cura en 2666, pero ¿Cuál es tu personaje favorito de la obra totalitaria de Roberto Bolaño? -Sin duda alguna, Auxilio Lacouture, protagonista de Amuleto, porque no deja de construir los hechos históricos vinculados por el abismo de las dictaduras y de la muerte. La uruguaya, que en vida real se llamara Alcira Sous Scaffo, habitó en el campus de la UNAM y resistió la intervención militar de 1968 recluida en un baño de la Facultad

de Letras. En realidad, la diégesis contiene otro trasfondo cultural y nos remite a un doble juego fundado del que nos habla Ángel Rama, a la caída de la ciudad letrada. Bajo este relato, Rama señala la ciudad latinoamericana como un alumbramiento de la inteligencia, y bajo este sueño de orden social y cultural, al conformarse México (como entidad política que nació en el siglo XIX), requirió una ciudad Universitaria, la UNAM emergió de dicho parto y se sumó al proyecto de “La ciudad letrada”. -Entonces, ¿Qué nos puedes decir de Alcira Sous? -Es una protagonista reelaborada, brújula visceral para todos los protagonistas hipertextuales de Bolaño. Alcira compartió la vida bohemia de los Infrarrealistas, grupo poético que fundó Bolaño. Ella fue la madre de la poesía mexicana. La que conocía a todos los poetas y todos los poetas le conocían. Con ella, comienzan los relatos sobre Arturo Belano. Olivier hace


Cultura

Lunes 27 de Noviembre de 2017

Diego Rivera, pieza clave del muralismo, vigente a 60 años de su muerte

A

60 años de su muerte, el pintor mexicano Diego Rivera, se mantiene vigente a través de obras tan reconocidas como "La creación" y "Germinación", así como por aquellas como “Retrato de un español”, poco conocidas pero cuyo precio oscila entre 3 y 5 millones de dólares. La Casa de Subasta Sotheby's ubicada en Nueva York anunció la venta de “Retrato de un español” realizado por Rivera en 1912, como una de las obras estrella de la subasta de arte latinoamericano que se realizó el pasado 21 de noviembre. En tanto, en México, el Museo Mural Diego Rivera y Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo se alistan para la exposición simultánea “Diego Rivera y la experiencia en la URSS”, que reunirá un total de 289 piezas que se dividirán en los dos recintos. La muestra estará conformada por una importante selección de obra plástica, fotográfica y material documental que darán cuenta de la labor artística y experiencias que Rivera tuvo durante sus dos visitas a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La primera fue realizada en 1927 y la segunda en 1955. Diego María Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, su nombre una pausa e impulsada por esa fuerza somática de denuncia, prosigue. Todo el texto tiende a abrirse, restaura el perfil del poeta marginal, iniciando cuando él tenía dieciséis años, era un niño tímido y no sabía beber. Más tarde, sabremos que Belano será el centro, la dialéctica y el escritor dado al fracaso, como quien se sabe condenado hacia la derrota, pero establece territorios extratextuales de la denuncia perfecta y desesperada de una generación desollada por una realidad, el grito de denuncia, el de las dictaduras latinoamericanas. - En tus análisis anteriores sobre la obra fractal de Bolaño, has empleado el concepto del “yo de la poesía”, puesto que es la resistencia escrita del escritor chileno ante la academia que aborrecía a su hablante lírico, el que estaba en

4

completo, nació el 8 de diciembre de 1886 en la ciudad de Guanajuato y desde muy temprana edad comenzó a dibujar. Con la ayuda del promotor, pintor y vulcanólogo Gerardo Murillo, "Dr. Atl", organizó su primera exposición individual en 1907 y ganó una beca para estudiar en Europa. Años más tarde se trasladó a España becado por el gobierno veracruzano y de ahí viajó a distintas partes de Europa, como Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Holanda, lo que le permitió estar en contacto con obras del Renacimiento, el cubismo y la vanguardia. Su obra de esa época muestra el estudio y el análisis de la obra de Paul Cezanne, del cubismo, fauvismo y neoimpresionismo, además de que experimentó con el óleo, pastel, acuarela, fresco, encáustica y temple sobre tela, cartón, papel y corcho prensado. En México, su primer mural fue "La creación", de 1922, destinado al anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria. Ese mismo año, fue uno de los organizadores de la Unión de Trabajadores Técnicos y Plásticos. A principios de la década de 1930, el muralista viajó a Estados Unidos, donde pintó murales en San Francisco, Detroit y Nueva York. Su fresco "Hombre en la encrucijada" contra de Octavio Paz. De tal forma que, juega con la idea de incomprensión y marginalidad hacia los poetas por parte de su entorno cultural y social. ¿Crees que esta estructura sea el principio causal y absorbente de la memoria como un discurso lineal? -Sí, por ejemplo, en el proceso de redacción de Amuleto, la trama es la relación de interdependencia y solidaridad del autor para producir a su vez, otras unidades cerradas, idénticas a sí mismas y autosuficientes, a la par que recoge a otros argumentos anteriores. - La vuelta al tiempo nos apremiaba. Restaban pocos minutos para dar inicio a la ceremonia inaugural ofrecida por el Rector de la Universidad de Sonora. La plática no concluía ahí. Claro que no. El discurso desollado seguiría. Analizar al escritor

recibió numerosas críticas por la semejanza de los rasgos de una de sus figuras con Lenin. Rivera siempre se declaró ateo y un luchador social a favor de los débiles, por lo que en el fresco de Nueva York aparece además un técnico controlador de la naturaleza y a la sociedad dividida en dos mundos: el socialista y el capitalista. Su más ambicioso y gigantesco proyecto fue un mural pico sobre la historia de México para el Palacio Nacional, el cual quedó inconcluso debido a su muerte. Desde finales de la década de 1930 se dedicó a la pintura paisajística y de retratos, y en sus últimas pinturas desarrolló un estilo indigenista y social de gran atractivo popular. El 21 de agosto de 1929 se casó con Frida Kahlo, 24 años menor que él. Su relación fue abierta y extraña, pues ambos se autorizaron a tener relaciones sexuales fuera del matrimonio. Para 1940 se divorciaron, pero se volvieron a casar después de un año, y esta vez la relación perduró hasta la muerte de ella, en 1954. La aportación de la obra de Diego Rivera al arte mexicano moderno fue decisiva en murales y pinturas de caballete; fue un pintor revolucionario que buscó llevar el arte al gran público, a la calle y los edificios, manejando un lenguaje preciso y directo con un estilo realista, así como pleno de contenido social. (NOTIMEX) chileno es sólo una manera de trazar a partir de un narrador que apela a su memoria, al frenesí bestial de un poeta con una herencia chilena: “porque escribí, resistí”. Las figuras, los tropos, la mujer, las efigies bolañianas serían un valor testimonial que más tarde, ya por la noche, nos hablaría Florence Olivier con su conferencia magistral. En efecto, hablar de la última parte de la literatura mexicana del siglo XX es terminar con un personaje aventurero, perseverante, desafiante, estoico, autor de culto, amante del cine de ciencia ficción, polémico, autodidacta, vigilante en un camping catalán, vendedor de bisutería en Europa, hurtador de buenos libros, poeta, narrador: Roberto Bolaño Ávalos. Una vez dicho esto, debemos aclarar, la patria no es donde se nace, sino aquella donde se comienza a escribir.


Creación

Lunes 27 de Noviembre de 2017

Esto

es lo que somos: cultura digital

El lector co-creador “El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas y desde las cuales se aprecian las galerías inferiores y las superiores: interminablemente. La distribución de las galerías es invariable. Veinte anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos dos; su altura, que es la de los pisos, excede apenas a la de un bibliotecario normal. Una de las caras libres da a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la primera y a todas. A izquierda y a derecha del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma y se eleva hacia lo remoto. En el zaguán hay un espejo, que fielmente duplica las apariencias. La luz procede de unas frutas eléctricas que llevan el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante”.

ofrece dos posibilidades de lectura: la primera consiste en leer linealmente las dos primeras partes y obviar la tercera (capítulos prescindibles), la segunda es seguir una lista de capítulos propuesta por el autor, en la que los “Capítulos prescindibles” se intercalan como una suerte de comentarios (a menudo crípticos) entre los capítulos de las dos primeras partes; ofrece al lector la sensación de un mundo infinito así como la idea de que es él quien lleva las riendas de la historia. Es una ilusión que funciona perfectamente y que en el mundo hipertextual se potencializa. La novela objeto de Aub, Juego de Cartas, puede leerse en cualquier orden, lo que lleva a modificar el hilo conductor de la historia plasmada a manera de breve epístola en el reverso de las cartas de una baraja. Así como las cartas se cruzan, las historias también; se cruzan o se entrelazan en torno a la vida de Maximo Ballesteros. Como mencioné líneas arriba, independientemente de la efectividad de estas novelas, como de la efectividad de los proyectos mencionados al inicio del texto y los que se han desarrollado recientemente, el lector decide los caminos para llegar a la otra orilla. El lector es co-creador y por ello vitaliza aún más la existencia del texto. Hablamos entonces de una nueva forma de Como sabemos, en la biblioteca no leer. hay dos libros idénticos, como tampoco puede haber una sola interpretación en la escritura hipertextual. El segundo texto, aunque con sus contras... a). El mundo NADIA CONTRERAS. Escritora. en Rayuela está preconcebido, es decir, Dirige Bitácora de vuelos (http://www. el autor lo planeó todo muy bien desde el rdbitacoradevuelos.com.mx/), revista de principio; b). El juego de Cortazar sólo literatura.

Por Nadia Contreras

P

Por Verónica Zamora

Sueño

reparando mi curso de literatura digital, volví a dos proyectos que me parecen fabulosos y cambian totalmente el papel del lector. Pueden parecer lejanos (el primero de ellos se generó en 2004 y el otro, en el 2006), sin embargo, el salto es importante: el lector genera sus propias piezas. Y al momento de generarlas, abre un sinfín de posibilidades interpretativas en todos los sentidos. Esto es lo importante. Los proyectos son: “Intermínimos” de Ramón Dach (http://www.hermeneia.net/ interminims/pcsearcc.htm) y “PAC - Poesía Asistida por Computadora” de Eugenio Tisselli (http://www.motorhueso.net/pac/ index.php). El lector, el aspirante a escritor o escritor, tienen la posibilidad de tomar la ruta que desean. En el primer proyecto habrá siempre una salida, en el segundo, un verso que corte el bloqueo. El proyecto “Intermínimos”, me lleva inmediatamente a tres textos: La biblioteca de Babel, cuento contenido en El jardín de senderos que se bifurcan (1941), colección que más tarde fue incluida en Ficciones (1944), de Borges y las novelas Rayuela, de Julio Cortazar y Juego de Cartas de Max Aub. Efectivamente, los mundos imaginados de los escritores, van un paso adelante (el paso, es distancia infinita). Estos autores, sin quererlo, trabajaron las posibilidades del hipertexto. Basta recordar un poco. En el primer texto, el narrador nos sitúa en ese espacio.

Vino desde los sueños un hombre como un íncubo; vino de entre las sábanas marítimas que cubrían la desnuda curva de mi cuerpo. Y surgió la cabeza y el torso de la húmeda sombra, Y cabalgaba en olas vibrantes Hasta alcanzar las nubes, casi el cielo. Y desperté: amanecía.

5


Creación

Lunes 27 de Noviembre de 2017

Hecho en Venezuela

Lo bueno de vivir sin electricidad Por Dalal El Laden*

A

Porlamar, 10 de octubre de 2017 yer, mientras esperaba el turno en la peluquería, una señora de la tercera edad casi le gritó a un serio y atento adolescente: “Ay, hijo, ahora, antes de quejarnos por no tener para comer, pasamos el día preguntándonos cuál animalito salió, que si el caballo, el león o la paloma, ¡a lo que hemos llegado!”. Hoy, mientras espero mi turno en el Banco, un sociable y simpático veinteañero grita: “Antes eran los caballos, ¡ahora son los animalitos!”. Abro mi libro. Releo: “Como todos los hombres de Babilonia, he sido […] esclavo […] Durante un año de la luna, he sido declarado invisible: gritaba y no me respondían, robaba el pan y no me decapitaban […] Debo esa variedad casi atroz a una institución que otras repúblicas ignoran o que obra en ellas de un modo imperfecto y secreto: la lotería. No he indagado su historia; sé que los magos no logran ponerse de acuerdo; sé de sus poderosos propósitos lo que puede saber de la luna el hombre no versado en astrología. Soy de un país vertiginoso donde la lotería es parte principal de la realidad […] Mi padre refería que antiguamente […] la lotería en Babilonia era un juego de carácter plebeyo […] En pleno día se verificaba un sorteo: los agraciados recibían, sin otra corroboración del azar, monedas acuñadas de plata […] Naturalmente, esas ‘loterías’ fracasaron. Su virtud moral era nula. No se dirigían a todas las facultades del hombre: únicamente a su esperanza”. Continúa el mismo sociable —y ahora preocupado— veinteañero: “¡Los animalitos! ¡Vaya distracción! ¡Es un plan para apartarnos de la realidad! ¡Los Bancos sin efectivo! ¡Toda esta cola para que me den cinco o diez mil bolos! ¿Qué puedo comprar con eso? ¡Ni un pan!”. Todos, de todas las edades, repiten lo que acabamos de escuchar, en especial lo último: “¿Qué podemos comprar con cinco o diez mil bolívares?”. “¡Esto es una burla!”, con voz entrecortada, la joven en la fila ya no me da la espalda; me mira a los ojos, se

desahoga conmigo. Vuelvo a mi libro: “El justo anhelo de que todos, pobres y ricos, participasen por igual en la lotería, inspiró una indigna agitación, cuya memoria no han desdibujado los años […] Combinar las jugadas era difícil; pero hay que recordar que los individuos de la Compañía eran (y son) todopoderosos y astutos […] Sus pasos, sus manejos, eran secretos. Para indagar las íntimas esperanzas y los íntimos terrores de cada cual, disponían de astrólogos y de espías […] Por inverosímil que sea, nadie había ensayado hasta entonces una teoría general de los juegos. El babilonio es poco especulativo. Acata los dictámenes del azar, les entrega su vida, su esperanza, su terror pánico, pero no se le ocurre investigar sus leyes laberínticas, ni las esferas giratorias que lo revelan […] La Compañía, con modestia divina, elude publicidad. Sus agentes, como es natural, son secretos […] Babilonia no es otra cosa que un infinito juego de azares”. “¡Esto es una burla!”, la joven sigue desahogándose conmigo; ahora mira al piso, llora… “¡Tanto esperar para que se vaya la luz!”. Tomo este cuaderno. Escribo: Diez de octubre. 12:53 p.m. Cincuenta y tres minutos no perdidos en una fila, gracias a Jorge Luis Borges. “¡A jugar animalitos, jovencitas, jovencitos, señoras y señores!”. *www.dalalelladen.blogspot.com / ladendalal@hotmail.com

pixabay.com

6


Cultura

Lunes 27 de Noviembre de 2017

Revillagigedo, archipiélago en renta Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

F

rente al litoral de Colima se encuentran las islas Socorro, San Benedicto, Clarión o Santa rosa y Roca Partida o La Pasión, que forman el Archipiélago de Revillagigedo; un ecosistema único de 4 islas volcánicas, que es Patrimonio natural de la humanidad (UNESCO, 2016). Su dominio fue otorgado al estado de Colima por el gobierno federal, por acuerdo del 23 de julio de 1861, “para que forme en ellas una colonia presidial.” Esta se fundaría en la isla Socorro, de 132 km² de extensión, con suelo volcánico y montañoso, la altura máxima es el volcán Evermann con 1130 m, que medido desde el fondo marino alcanza los 4 mil metros de altitud. El acuerdo estaba condicionado, pues, “si después de tres años Colima desatiende aquella gracia, dejando de crear intereses en esos lugares”, las islas le dejarían de pertenecer. El archipiélago lleva el nombre Revillagigedo, por el virrey de Nueva España, de 1789 a 1794, don Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla y Horcasitas, II conde de Revilla Gigedo; quien deseaba establecer una colonia y ordenó la ocupación en 1790, de la isla Socorro, llamada así por la esposa de Martín Yáñez de Armida en 1608, pero en 1533 fue bautizada Santo Tomas, por Fernando de Grijalva, comandante de la flota “La Concepción” (Servando Ortoll. Colima, textos de su historia. Inst. Mora. México.1988: T 2, pp. 138,139), a bordo del San Lázaro. Ruy López de Villalobos descubre la de San Bernardino y la nombra Nublada, Un siglo después, don Ramón R, de la Vega desea afirmar el dominio del estado sobre las islas y para hacerlo fletó una nave que condujo una expedición a la isla Socorro. Los expedicionarios levantaron cartas geográficas e inventariaron sus recursos, confirmando la posibilidad de establecer en esa isla un reclusorio penitenciario, proyecto que nunca se concretaría. La idea de establecer dicha colonia de presidiarios en las Revillagigedo, llamó la atención de una compañía alemana, registrada bajo el nombre de Christian Werneburg y Co., que

ejemplo bueyes para trabajar la tierra. El gobierno del estado dio respuesta a esta solicitud el 6 de enero del mismo año (1869), exigiendo de su parte, que el contrato se hiciese “bajo las bases que el Congreso del estado tenga a bien establecer”. Únicamente mencionaremos las siguientes: La necesidad de fijar previamente el precio del arrendamiento; la compañía debería otorgar un jornal mínimo a los presos y tendría la obligación de proveerles de alimentos, en ambos puntos se hacía un hincapié especial; el aseguramiento mediante una fianza, de dar cumplimiento al “mandamiento” de arrendamiento. Este documento está firmado por Ramón R. de la Vega, gobernador y Fermín G. de Castro, secretario. Sabemos que no se llevaron a término ninguna de las propuestas, de convertir en presidio la isla Socorro, fuese directamente por el gobierno colimense o los arrendadores alemanes. Sin embargo, podríamos entrar al terreno de las conjeturas y suponer, que a los

al tener el conocimiento de las intenciones del gobernador, solicitaron las islas en arrendamiento. Los Werneburg dirigieron una carta a la Legislatura del estado de Colima, en la cual se identificaban “de origen alemán, y de esta vecindad”, de lo que se deduce que radicaban en el estado de Colima. En su solicitud, explicaban que al reflexionar sobre las penalidades y sobre todo los condenados a muerte, pensaban que sería mejor, que en lugar de marchar al patíbulo se continuase el proyecto de “una colonia presidial” que podría albergar a los presos, lo cual “será de grandes beneficios para esos desgraciados durante el término de sus condenas […y] cooperen en el cultivo de los terrenos y explotación de frutos y maderas” de las islas, lo cual afirmaban, los convertiría en personas útiles a la sociedad. La documentación www.mexicodesconocido.com.mx de referencia se encuentra resguardada en el Archivo histórico del estado de Colima (AHEC, Exp. 13, legajo 348, año 18712; consultado en octubre de 1991); en primer documento, firmado con fecha 2 de enero de 1869, la compañía alemana solicita, que en el caso de que el gobierno del estado aceptara otorgar arrendatarios no les parecieron convenientes las islas en arrendamiento, el contrato deberá las exigencias del gobierno, como era pago comprender un periodo de diez años, en de salarios y alimentación, sobre todo eso otra clausula pedían que los presos fuesen del salario, que posiblemente no hayan enviados con la debida vigilancia, bajo la contemplado dentro de los márgenes de quizá, pensaban que dando custodia de un capataz, para mantener la ganancia; seguridad; asimismo, que el mencionado ocupación a aquellos “pobres criminales,” capataz, durante el “tiempo del mandato”, cambiando la pena de muerte por cadena del arrendamiento, llevara los hombres perpetua y de trabajo sin remuneración, “diariamente y a las horas de trabajo” al lugar bastaba y sobraba. Sin otros documentos que nos den luz de las faenas; la compañía se comprometía a proporcionar las herramientas y fijar la sobre estas y otro índole de problemáticas, no ocupación que habría de desempeñar cada es posible saber o responder a los porqués, que pudieron influir sobre la decisión final prisionero. La firma alemana también se del gobierno del estado de Colima o las comprometía a dejar todas las mejoras que razones de la compañía para no explotar las se hicieran en las islas durante el tiempo que islas; igual pudo suceder, que como muchos durara el arrendamiento e informaban que, proyectos, haya quedado en el aire y las islas como arrendadores, tendrían los buques y de Revillagigedo no se rentaron. canoas necesarias para explotar los frutos y mirtea@ucol.mx llevar a las islas cuanto fuera necesario, por

7


Libros

Lunes 27 de Noviembre de 2017

De entre sueños y perversiones, un desmadre literario bien intencionado Por Ihovan Pineda

E

l libro De entre sueños y perversiones es una propuesta literaria atrevida, y por momentos arriesgada, como lo señala en la contraportada el dramaturgo Jaime Velasco, ya que en él se desborda la imaginación lúdica, descarada y sínica. Este libro de Alberto Llanes, es un libro de sueños propios y realidades cercanas, y a veces ajenas; es un libro en que se pinta o se borra la línea delgada que existe entre sueños y ficción; un libro, de pronto, hasta autobiográfico, donde historia, personajes y autor siempre dialogan, se entretejen, se mezclan y luego se separan. Es un libro con lectura de película y ameno, que se estructura para leerse de una sentada; un libro de cuentos narrado con un lenguaje descarado. En esta lógica, el libro, es, por supuesto, un desmadre, un desmadre con sentido, con intención, un desmadre bien intencionado. De entre sueños y perversiones, sin duda, es reflejo de su propio autor, en donde, como dijera nuestro gran poeta, Víctor Manuel Cárdenas, “La poesía, en este caso, la literatura, no cambia nada, porque es un espejo donde se mira el que cambia”, y así sucede con Alberto Llanes en este libro, donde, los que lo conocemos, sabemos que aquí está, que aquí ha cambiado para ser el mismo, que aquí está su personalidad, sus gustos deportivos, sus desvaríos, sus locuras, sus fantasías sexuales y sus sueños húmedos. Así pues, desde el primer cuento, titulado Kumite, donde el tema es la historia de un karateca, que no sabemos si está soñando o es real, o ficción, vemos entrelazarse en la historia varias pequeñas historias: historias de box, de lucha libre, de películas, de prostitutas, y de comediantes. Leemos, y vemos un hombre que se masturba, y la mujer de éste que se le queda viendo al bulto del contrincante, “gran miembro masculino” dice el autor, con el cual su mujer se relame los bigotes mientras

8

él piensa que como espada de katana, se la van a introducir. Así, en este cuento, como diría el maestro Moy, el inmortal Moy, osease el Moicano, originario de aquí de Manzanas, es un cuento sabrosón, pues hay referencias a todo, y se escribe, como todos los cuentos aquí compilados, con un lenguaje desenfado, descarado y directo, donde Alberto Llanes al mismo tiempo nos presume sus técnicas literarias, haciendo uso de ellas para jugar con los personajes y con la historia misma, y al hacerlo así, juega también con nosotros los lectores. Por la pluma recorrida de Llanes, los textos tienen fluidez y por lo tanto son, como ya lo dije, un desmadre lúdico bien narrado, al tiempo que el texto, este primer texto que menciono, va de menos a más y nos deja al final, así, como asombrados, por el buen cierre del relato y por la redondez de sus personajes. La estructura de los cuentos, de casi todos, son de una estructura libre, por momentos con quiebros, con saltos intencionados, utilizando, estratégicamente, el lenguaje cibernético, como los famosos Hashtag (#) para hacer énfasis en cierta frase o sentencia, o para dar cierto golpe a la narración. Así pues, en este libro, en los cuentos de este libro, y como me lo reclamaron en otra presentación que tuvimos de este libro, Oscar Chapula y el mismo Alberto Llanes, y porque me vale madre, y porque se los quiero comentar a ustedes, para que les den ganas de leer el libro, voy a espoliar esto para decirles que en estos cuentos vemos a mujeres desnudas que ofertan el cuerpo, porque el alma y el espíritu ya lo entregaron; mujeres que son carne para la cena de quien lleva algunas monedas y quiere descargar su vitalidad sexual; vemos a una mujer que pide sentir ese sable japonés entrar por la puerta trasera, ese sable enorme y viril; vemos también al luchador que masajea a cada rato ese falo totalmente enhiesto que le sale de entre sus ropas; vemos un trío dinámico donde el tercero hace mal tercio; vemos al luchador que se soltó el cabello,

se puso su peluca y se sintió bello; vemos a unas maestras en un evento de lectura, que sólo asisten por aquella de la pinche rifa; vemos a un torero que sueña con salir en hombros de la plaza de toros y sale muerto. Leemos la historia de un loser que sueña con ser jefe para echarse a la secretaria; a un pelotero de los Tomateros de Culiacán que sueña con jugar en los iunaited esteits y que lanza pelotas como lanza miradas a su enamorada; una muchachita que para obtener el puesto y subir de puesto, tiene que arrodillarse y hacer ya saben qué; y vemos a un hombre, depravado sexual, que sueña con ser el hombre de la actriz Karla Souza o de Aislinn Derbez. Algo que debemos resaltar, es que los personajes de los cuentos son todos unos lossers, es decir, unos fracasados, quizá porque en el fracaso está la tragedia, y en las tragedias está la historia, el drama y el reflejo de lo que somos, y de la burla que hacemos de lo ajeno. Por último, debo decir que en este libro también están las lecturas y autores de Alberto Llanes, empezando por supuesto con su machín Juan Villoro, Jorge Volpi, Rafael Heredia, Xavier Velasco, Luis Humberto Crosthwaite, Ortuño, Leñero, entre otros, muchos otros. Y decirles que sí, que leerlo es como escucharlo, y escucharlo es como leerlos; lo leía y me veía platicando con él, sí, de todas esas chingaderas que platicamos. Celebro pues esta publicación, este nuevo libro de Alberto Llanes, de quien ciertamente ya he tenido la oportunidad de escribirle otros comentarios, para otros libros, y por supuesto celebro también el trabajo editorial que sigue realizando PuertAbierta Editores, apostándole por estos títulos y permitiendo que los buenos textos y los buenos escritores no sólo de Colima, sino de México, tengan esta plataforma para publicar. Asimismo, felicito a la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima, de quien, y me cuento, siempre hemos recibido el respaldo necesario para seguir escribiendo y publicando.


Libros

Lunes 27 de Noviembre de 2017

Memorias y retratos, la sensibilidad de Claudia Nava **“Para mí todos aquellos elementos que forman parte de un paisaje son todas aquellas personas que han estado a lo largo de mi vida”, expone en entrevista Por César Barrera Vázquez

C

laudia Nava Peláez, escritora y comunicóloga, habló para El Comentario Semanal sobre el proceso creativo que dio pie a su nueva publicación y ópera prima, Memorias y retratos, que el pasado jueves fue presentada en el Auditorio del Poliforum Cultural Mexiac. El libro es una compilación de los textos que publicó, durante más de dos años, en El Comentario Semanal, gracias al impulso de Daniel Peláez Carmona, en ese tiempo director de El Comentario y quien también escribió el prólogo del libro y revisó los textos. Entrevistada bajo la vasta sobra de una exuberante parota en el jardín de la Corregidora, en la capital del estado, Claudia Nava refiere que desde pequeña siempre tuvo una predilección por la escritura, pues siempre guardaba en caja todos sus apuntes y escritos, bajo un profundo hermetismo. “En algún punto de la vida compartí un texto con algunos alumnos que iban a egresar. Fue un grupo con el que hice mucha química. Entonces les escribí un texto. Cuando nos pega el huracán Odile en Los Cabos nos quedamos como diez días sin luz y cuando regresa me encuentro con un montón de mensajes de familiares y amigos que preguntaban cómo estábamos”. La escritora explica que ante esta fuerte experiencia se desahoga en su muro de Facebook contando la anécdota vivida durante el huracán. El texto fue leído por Daniel Peláez, quien la invitó a colaborar en El Comentario Semanal, pues le gustó la facilidad con la que expresó sus emociones. “¿Qué me lleva a escribir? Creo que esa sensibilidad por el mundo. Me encanta disfrutar de la belleza y de la naturaleza, de un amanecer, de un atardecer. Plasmarlo por escrito es una manera de compartir con los demás mi visión del mundo”. Licenciada en Comunicación y docente de esta materia, así como de Diseño Gráfico, Claudia Nava relata que cuando

llegó a Los Cabos a trabajar la parte de la redacción, de la escritura, le abrió un abanico de posibilidades. Claudia Nava explica que los recuerdos forman parte preponderante de sus escritos, como lo refleja el título de su libro y el nombre de su columna (Memorias y retratos), obra que constituye los momentos que se atesoran en el recuerdo: “una mañana tomando el café en familia, los lazos que nos llevan a forjarnos como adultos, las vivencias que marcaron a esa niña en la infancia y que ahora llevan a la sonrisa en un momento difícil”. Acapulqueña por nacimiento, Nava Peláez explica que ve a la escritura como un ejercicio de introspección, pues los relatos y crónicas que se incluyen en este libro tienen una gran carga autobiográfica. Aunque los textos se imbrican con la reseña y relación de los amigos “Para mí todos aquellos elementos que forman parte de un paisaje son todas aquellas personas que han estado a lo largo de mi vida. Es autobiográfico en su mayoría, pero yo creo que nadie pueda hablar de sí sin dar referencia a los demás”. — ¿Qué consideras que este libro refleja más en la parte de la creación literaria? — Si tú te fijas en la portada es un ojo, un ojo que te presenta colores, agua, vegetación, ramas secas, que para mí tienen un significado muy fuerte en mi vida. Esos árboles que se ven como si estuvieran secos y que tiene las ramas extendidas. Siempre he admirado ese tipo de árboles. Y es que cuando yo llego a vivir a los cabos, en mi trayecto del aeropuerto, me encuentro en los alrededores un árbol que me llamó mucho la atención: es un tronco grueso, un árbol no muy alto, con unas ramas hacia arriba. Buscó y comenzó a investigar las características de este tipo de árboles y descubre que esa variedad arbórea pareciera estar seca, pero entre más secos se ven sus raíces son más profundas. “Y se aferran a la tierra y buscan el agua que les va a permitir mantenerse vivos. Por eso sus ramas están hacia arriba, como queriendo alcanzar el cielo. Entonces para mí tiene un significado muy grande”.

Tomada de la página de Facebook Claudia Nava.

Claudia Nava expone que eso hay en el libro de Memorias y retratos: una mirada diferente de ver la belleza hasta en las imágenes que denotan muerte y desolación. “Cómo darle vida a través de las letras, transformándolo; las ventanas también tiene un fuerte significado para mí, y hay muchas metáforas en el libro”. Asimismo, menciona que cada relato tiene una conexión dentro del texto, pues conforman “pedazos de mi vida, de la vida de otro y que se van entrelazando; es un proceso largo, pero muy padre, que en un principio funcionó como terapia: no era así como ahorita de expresiva; en algún momento fui una niña muy introvertida”. La autora de Memorias y retratos expone que escribir fue lo que le ayudó a poder expresarse, abrirse a los demás y poder disfrutar más de las sensaciones que le brinda la naturaleza y la convivencia con las demás personas. Finalmente, la escritora expone que en diferentes épocas y variados contextos permaneció viva la idea de escribir para manifestar emociones, sentimientos y deseos, con la ilusión de que algún día pudiera llegar a más personas o formar parte de un libro. Compartir sus experiencias, menciona, es darle vida a cada pensamiento.

9


Fotografía Fotografía

El ComEntario SEmanal Lunes 7 de Agosto de 2017 Lunes 27 de Noviembre de 2017

Un escape de libertad Por Brenda Rosales

A

ntes de que se nos vaya el año, porque ya estamos en tiempos de decirlo, dejamos salir a nuestro león enjaulado y propusimos #TemaLibre a los miembros del Club Fotográfico de Colima nos compartieran algunas fotografías que fueron guardando durante el año y que no nos compartieron por encontrarse fuera de la dinámica semanal; así que todos nos dimos vuelo mostrando nuestras mejores fotografías y por supuesto apreciando las de nuestros colegas. Aquí les dejamos la selección destacada de esta semana que fue un verdadero escape a la rutina.

Francisco Bueno.

10 10

Hernando Rivera.

Miguel Ochoa.

Dorian Torres Barajas.

Francisco Bueno.

Matt Kay.


El ComEntario SEmanal

Lunes 7 de Agosto de 2017 Lunes 27 de Noviembre de 2017

Fotografía Fotografía

Edward Karim. Matt Kay.

Hernando Rivera.

Alma Delia Chavez Rojas.

Manuel Roberto.

Robert Fedez.

Oscar E. Rolón Madrigal.

Silvia Fonseca.

9 11


Opinión

De

Lunes 27 de Noviembre de 2017

música y otras cosas

La evolución a través de nuestros sentidos Por Ricardo Martínez Rodríguez

E

n el devenir da la vida entre los seres humanos, en la evaluación de su desarrollo que hace para sí mismo, donde intervienen su percepción, su intuición y hasta su sentido de supervivencia por la necesidad natural de vivir, de hacer cosas según lo trazado en su proyecto de vida, que le permiten luchar y esforzarse para alcanzar aquello que tiene en mente, que le permitirá alcanzar la cima de los objetivos propuestos. Cumplir con estos protocolos de subsistencia, en el estrecho y tan competido camino del ser mejor que los demás, de buscar esa superioridad por la vía de la capacidad, de la honestidad y la competitividad a través de la inteligencia y la superación de nuestras debilidades e incompetencias y modificarlas por fortalezas en capacidad, conocimientos y experiencia puesta a favor de la labor que desempeñamos, será siempre una formula eficaz para legar lo que nos propongamos en la vida y de paso, la práctica de estos valores, le darán orden y formalidad a lo que realizamos en el día a día en nuestro trabajo profesional sea cual sea el área ocupacional o actividad de desarrollo. La experiencia, además de estudios realizados, encuestas y muestreos con trabajadores en empresas y/o trabajadores por su cuenta, nos llevan a consensos muy interesantes en el sentido de que mientras más planeación exista en lo que emprendemos mayor es el éxito que alcanzamos; y aquí no se excluye a nadie ni al profesionista ni al empresario o al trabajador técnico; el beneficio de una buena elección de lo que queremos, más una buena planeación para lograrlo, será lo que nos conduzca con mayores posibilidades de éxito, a lograr nuestras metas. Al concretar un proyecto o cuando obtenemos algo valioso, y aquí el valor no será monetario o material, el valor de lo que realizamos muchas veces es más sentimental de algún logro personal, familiar en el ámbito afectivo en general, esos logros tienen un impacto muy positivo y quien o quienes lo viven, generalmente lo atribuyen a los esfuerzos individuales o colectivos, que lo previeron y hasta diseñaron una ruta

12

de seguimiento por donde avanzar hasta llegar al propósito buscado; en todo este proceso, ciertamente se describe una ruta, una búsqueda de algo que se llega a obtener; por lo cual se intuye que hubo una planeación previa con una proyección hacia un objetico concreto y por tanto, se tuvo conciencia del camino en sus tres momentos inicio, trascurso y llegada, donde se establece que hubo pleno conocimiento de lo que se quería lograr. En cuestión de evolución y en la necesidad de lograr un desarrollo integral, el ser humano debe buscar tanto en el terreno profesional, como humanista un equilibrio mental, emocional e intelectual, pues es importante saber bien la tierra que pisamos. Si he remitido la evolución a nuestros sentidos, es porque creo que son ellos los que interactúan en nuestra esfera del cognitivismo, y los mecanismos corporales para manifestarse, proveen al individuo de actitudes de todo tipo materiales y emocionales, que propician cambios conductuales en las personas, llegando a modificar también su manera de pensar, un síntoma claro de desarrollo porque además, el desarrollo y el cambio son indisolubles en el crecimiento de los seres humanos. Estar abiertos al cambio y estar dispuestos a cambiar, es aceptar que sin estos elementos no habrá desarrollo o por lo menos, no con alcances mayores; sin la disposición al cambio de nuestros patrones de conducta, de hábitos operativos, de conceptualización de contextos, con una percepción global e incluyente de nuestra propia realidad, no se podrá hablar de un desarrollo humano importante; en el entendido, que el ser humano evoluciona (cambia) consciente o inconscientemente, y que aquellos cambios con frecuencia podrán ser negativos y que aun así, todos cuentan como elementos de evolución. El mundo está en constante movimiento porque sus habitantes lo llevan permanentemente a esos ámbitos estables o inestables, de paz o de guerra, de una lucha constante por la supremacía, por el poder, por la lucha de clases, por la insaciabilidad de poder y riqueza, etcétera, y los seres humanos como provocadores de aquella ebullición, se asumen como dueños y señores, lo que hace todavía más firme mi teoría de que nuestros sentidos están muy involucrados en

la evolución humana. Cabe decir que ningún cambio se produce de un día para otro, ni siquiera en las personas, porque un cambio es por ejemplo, dejar de hacer una cosa para hacer otra, desechar una cosa y cambiarla por otra, y así en un individuo se lleva su tiempo en asimilar lo nuevo en lugar de lo que ya conocía, estos ejemplos aplicados a una empresa, llevarán mucho más tiempo. Sobre este tema se puede decir de todo, al tener tantas vertientes, ángulos y puntos de vista, lo vuelve un tema sin fin; pero en los tiempos actuales, convivir con los cambios y sobre todo, aceptar que un crecimiento constante, actualizado con el acontecer del día a día, si no nos despojamos del egocentrismo, y de aquello que en muchos es su código de conducta infranqueable: “Así soy porque así fui educado,” se podría estar yendo hacia una involución y no hacia una evolución a la cual estaríamos obligados. Es muy válido que seamos respetuosos y fieles a nuestros principios sea cual sea la base filosófica social y humanista, aquí no hay que decir nada, simplemente porque esos principios son solo de cada quien; los cambios que alude mi comentario de hoy, se refieren a nuestra forma de enfrentar y solucionar los problemas cotidianos en el trabajo, y en todo lo que se hace todos los días y sobre todo en lo que se refiere a nuestras relaciones humanas en familia, en el trabajo, con el mecánico, el carpintero, el taxista, etcétera, esa sociedad que nos pide y hasta nos exige mejor trato, con equidad, con tolerancia con comprensión, con respeto, etcétera. Obrar así, no va en contra de ningún principio ni modelo educativo familiar, y mucho menos en el ámbito de los valores civiles, sociales y humanos. Cambiar con nuestros sentidos, ser más sensibles y estar más atentos a las necesidades de los demás, simplemente es ser mejor persona, y este es uno de los cambios que más necesita el mundo, los cambios provocados por el hombre, están siendo su propia destrucción, porque las virtudes y valores de los hombres para desarrollar al mundo en el que vivimos hoy, no le están sirviendo para su crecimiento propio. Correo: acapelamusic@hotmail.com


Opinión

Lunes 27 de Noviembre de 2017

Divagaciones

de una mente sin reposo

Clarice Lispector y su acercamiento al corazón salvaje Por Sugey Navarro

C

erca del corazón salvaje es la larga introspección de Joana/Juana (según la traducción), únicamente interrumpida por las conversaciones con las pocas personas con que se relaciona, quienes aparecen como el pretexto para desentrañar lo más fino de las relaciones humanas, de las razones de nuestra existencia, o mejor dicho, de las formas en que estamos conscientes o seguros de tal existencia. Responde a la interrogante ¿Qué nos hace sentir vivos? cuando asegura “la viveza que da el amor. Sentir que se vive cuando se ama”; sin limitarse a lo romántico, reconoce que “Incluso sufrir era bueno, porque mientras se desarrollaba el más bajo sufrimiento, también se existía”. El título anuncia la persecución constante, la ansiedad, el deseo del encuentro, la necesidad del encuentro. La obra resulta entonces una serie de descubrimientos que acercan a la protagonista, confrontándonos en el camino a nosotros mismos, a ese corazón sin máscaras en la rebeldía que su desnudez pone al descubierto; el cual no queda liberado una vez despojado de ropas, sino que se acongoja al darse cuenta de cómo sus deseos parecen ir en contra de lo establecido y entra en la negación, camisa de fuerza que no hará sino llevar a los extremos de la exploración, lo complejo de las formas de relacionarnos con otros, y con nosotros mismos. Clarice aborda también a través de Juana, la incapacidad de la palabra para llegar a donde está la acción o el sentimiento; es la denuncia de encontrarla siempre un paso atrás del sentido, de lo que se pretende significar con la misma. De esta incapacidad, concreta desde el silencio más profundo: «Sé la distancia que separa los sentimientos de las palabras. Ya pensé en esto. Y lo más curioso es que, en el momento en que intento hablar, no solo no expreso lo que siento, sino lo que siento se transforma lentamente en lo que digo. O, al menos, lo que me hace actuar no es, seguramente lo que siento, sino lo que

digo» y esto la hace manifestarse como el cocodrilo evitando sumergir la mirada en esa realidad acuática, manteniéndose al filo de lo oculto y lo visible, haciendo del silencio su defensa más fina. Cerca del corazón Salvaje, en contraste con el mutismo del cual se encuentra poblado, está dotado de una prosa que reclama al lector a reproducirla en voz alta —casi poética, como se podría asegurar que fue escrita—, con el deseo de leerla incluso en su idioma original, sin que importe perder parte del contenido en el intento de traducción por quienes desconocemos de la lengua portuguesa. Si en español resulta un placer disfrutar el ritmo y la cadencia con que avanza cada una de las frases, suponiendo su lectura en un idioma que si bien no se aleja tanto del español sí tiene diferencias en la pronunciación, terminaría de dar el toque preciso de sutileza con que desentraña las fibras del amor y el dolor, que identifica el escribir de la autora. Lispector, a través de la traducción de Basilio Losada quien nos permite tenerla al alcance en nuestro idioma, mantiene el ritmo preciso que en una obra de 187 páginas, marca el paso lento con que han de ser recorridas, al arrojarte a la necesidad de escuchar al texto, permitir que te habiten las voces de la protagonista para fundirlas con el propio pensamiento del lector que ya comienza a debatir con ella las inquietudes del corazón salvaje. Escrito en su pronta juventud, se reconocía ya la voz de la mujer que cuestiona su situación en las distintas etapas de su vida, las decisiones, el móvil de su actuar y de quienes la rodean. Se intuye la mujer ansiosa por deshacer todos los nudos y enigmas no para encontrar culpables, sino para reclamar la verdad que se quiere manifestar en un grito, mientras es disfrazada de silencio para adaptarse al entorno. Publicado en el año 1944 por una joven que rondaba los veinte años, con el pretexto de contar la vida de una mujer a través de sus diversas edades y la evolución de su pensamiento, resulta una serie de revelaciones acerca del interior femenino, de las manifestaciones del amor en pareja, de la imposibilidad del lenguaje para

www.occt.ox.ac.uk

nombrarlo todo, así como de las pasiones contenidas con el fin de encajar socialmente. Es así como Joana quien se reconoce víbora, con todas las acepciones bíblicas y biológicas que implica ser el animal reptante, venenoso, contemplativo, sigiloso, pecaminoso; decide asumirse ante los demás como ellos deciden verla “sentía dentro de sí un animal perfecto. Le repugnaba la idea de dejar suelto aquel animal algún día. Por miedo tal vez a la falta de estética”. Mientras, da rienda suelta a las batallas que se libran dentro de ella, partiendo de sus propias cavilaciones o desde la reflexión que el profesor le sembró algún día: “La cuestión esté no en valer más para los otros de acuerdo con el ideal humano; la cuestión es valer más dentro de uno mismo”. Entonces, resultará inevitable entrar en la mente de la protagonista, confundir nuestras voces con las que en su mente habitan, encontrar el amor, la furia, las pasiones alimentando la bestia que duerme a la luz del día para no sobresaltar a quienes rodean. Tal vez nos encontraremos con las palabras aplastadas por el silencio de la prudencia, por las agazapadas en un rincón en espera de salir corriendo, cuando sólo se mostró el disfraz que les cubría. Y quizá, si somos muy afortunados, nos acercaremos a lo más puro de nuestro corazón: lo salvaje.

13


Cultura

Lunes 27 de Noviembre de 2017

Universidad de Colonia conmemora los cien años de Juan Rulfo

L

a Universidad de Colonia, en Alemania, conmemoró los 100 años del nacimiento del escritor mexicano Juan Rulfo con un ciclo de conferencias en el que se destacó la infuencia que tiene en literatos actuales, su contribución al “Realismo mágico”, y extiende una invitación a leerlo. En entrevista con Notimex, Adrián Herrera, docente e investigador del Instituto de Lenguas Romances de la Universidad de Colonia, expuso que el objetivo principal fue dar a conocer la figura de Juan Rulfo en Alemania entre estudiantes alemanes de español y de estudios latinoamericanos. La respuesta a este ciclo fue positiva, aseguró Herrera, que junto a Daniel Ceceña, doctorante de ese Instituto, organizaron esta actividad cultural con el apoyo de la embajada de México en Alemania y de la Universidad de Colonia. Para esta actividad fue invitado el escritor mexicano David Toscana, cuyos libros se han publicado en inglés, alemán, español, francés e italiano. “Tiene su propio estilo, sin duda, pero en sus temáticas se pueden trazar muchos paralelos entre Toscana y Juan Rulfo”, dijo Herrera. La finalidad de este evento fue también dar a conocer la importancia que tiene el trabajo de Juan Rulfo, quien nació el 16 de mayo de 1917, en el trabajo literario de autores contemporáneos como Toscana. Asimismo, se analizó la relevancia que tiene la discusión sobre la Revolución Méxicana de 1917 y la influencia de ésta en la literatura de Rulfo en una perspectiva de 100 años después, no sólo del nacimiento del autor, sino también de la promulgación de la Constitución mexicana. En el contexto de la Literatura Universal, Rulfo, quien falleció el 7 de enero de 1986, aportó las bases de lo que más tarde constituiría el Realismo Mágico. “Aunque Rulfo no tenía esa intención, crea y sienta las bases literarias para que más adelante autores como (Gabriel) García Márquez creen y perfeccionen este estilo que conoceríamos como Realismo Magico”, indicó Herrera. Agregó que los temas de Rulfo son universales, si bien en un contexto mexicano de primera mitad del siglo XX, toca temas

14

universales como la muerte, o el amor. El Realismo Mágico tiene también recepción en otras literaturas, por ejemplo en el escritor británico Salman Rushdie, comentó. A partir de Rulfo hay como un “efecto dominó” que va a continuar en la producción de escritores latinoamericanos como García Márquez, Miguel Angel Asturias, y que después tendrá efecto en la literatura mundial cuando autores en otras lenguas, en este caso Rushdie, toma este estilo como propio. Herrera y Ceceña, ambos mexicanos, organizaron este ciclo de forma que tuviera un enfoque académico y científico en el que participaron ponentes que han hecho investigación sobre el tema, pero que esa información se presentara de forma pedagógica, para que los jóvenes que no tienen conocimiento especializado, pudieran tener acceso a los contenidos. “En gran parte lo concebimos, más que un homenaje a Rulfo, como una invitación a leer a Juan Rulfo, y para poder hacer esa invitación había que planear una serie de eventos concebidos para hacer una presentación del escritor mexicano y de sus aportaciones a la literatura”, expuso Herrera. En el ciclo de conferencias, que se llevó a cabo la semana pasada, fueron leídos extractos de dos obras de Rulfo: Pedro Páramo y del Llano en llamas. Además, se procuró que en algunos cursos que se ofrecieron este semestre en el Instituto de Lenguas Romances en la Universidad de Colonia se discutieran como parte de la clase algunos textos del Llano en llamas. “Creamos un vínculo entre lo que es la producción científica o académica y la actividad docente para un público eminentemente joven de entre 18 y 23 años de edad, con conocimientos todavía básicos de la cultura latinoamericana y mexicana, a quienes se les invitó a seguir profundizando al respecto”, detalló. Herrera estimó que los temas que aborda Rulfo “siguen siendo muy actuales, y que Rulfo tiene una manera de contar las cosas, que el lector puede empatizar rapidamente”. “Pero naturalmente hay un filtro lingüistico y cultural, por ejemplo, Rulfo era

muy dado a utilizar palabras comunes en el habla popular del campo, del habla rural y obviamente no es el español que se enseña normalmente en el extranjero”, señaló. El académico agregó que hay referentes culturales que no se entienden en un público así. Citó como ejemplo los rituales religiosos alrededor de la muerte o bien cuestiones históricas o sociales como la guerra cristera, o la Revolución Mexicana. La crítica social y política de Rulfo, sin embargo, ha tenido entre los jóvenes que han participado en el ciclo de conferencias, una buena resonancia, como por ejemplo la religiosidad ciega, o la crítica a las estructuras de poder político o de la iglesia. Explicó que en cuanto se tiende un puente entre los estudiantes y los textos, éstos reaccionan con fascinación ante Rulfo. Herrera puntualizó que hay dos traducciones de Rulfo al alemán que son importantes. Una de ellas es la realizada en la década de 1950 que realizó Margit Frenk, alemana que emigró a México en los años de 1920, y ya integrada en la cultura mexicana decide, poco después de la publicación de "Pedro Páramo", traducir al alemán esa novela. La otra traducción de Rulfo al alemán es de este siglo. La traductora es la alemana Dagmar Ploez. El ciclo de conferencias concluirá mañana viernes en el Instituto de Lenguas Romances de la Universidad de Colonia. (NOTIMEX)


Lunes 27 de Noviembre de 2017

Publicidad

15


Lunes 27 de Noviembre de 2017

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.