P. 9
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 21 DE AGOSTO DE 2021
PAÍS
Minerd informa que el año escolar iniciará el 20 de septiembre EDUCACIÓN. El Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó ayer el calendario escolar que regulará las actividades docentes y administrativas en los centros educativos públicos y privados durante el año escolar 2021-2022.
El Congreso Nacional está compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados, encargados de crear las leyes.
Juristas abogan consenso prime en el Código Penal Tanto senadores como diputados han sometido al Congreso sus propios proyectos de modificación del Código Penal y, a consideración de juristas, para lograr un consenso y aprobar y un código efectivo, los legisladores deben, en conjunto, estudiarlo a profundidad.
PROCESO.
TOGADO
Poco entendimiento, una barbaridad mayúscula
De su lado, el presidente de la Fundación Justicia y Transparencia, Trajano Vidal Potentini, manifestó que la Para esto, el pasado jueves, el Sena- falta de entendimiento entre legislado, durante su primera sesión en dores, a estas alturas de juego, se traesta nueva legislatura, remitió la inicia- duce en una barbaridad mayúscula. tiva a una comisión bicameral, que de su “Ese poco entendimiento, esa especie parte ya está conformada y solo se espe- de torre de babel entre un Congreso ra que los diputados sesionen para que que tiene algo sentido de unicidad y de designen a sus integrantes. seguimiento coordinado, después de El actual Código Penal data de agos- más de 20 años de este Código Penal to de 1884, aunque desde su promulga- secuestrado por el tema del aborto y ción, ha habido leyes que anulan y mo- hoy todavía persisten diferencias con difican sus artículos. temas que tienen afinar”, precisó al ser Para Servio Tulio Castaños Guzconsultado vía telefónica. Sugimán, vicepresidente ejecutivo rió a la comisión bicameral de la Fundación Institucioque estudiará los proyecEl proyecto nalidad y Justicia (Finjus), tos, buscar un afinamiende Código Penal fue la comisión bicameral que to de “una vez y por tointroducido otra vez en estudiará el tema debería das” para darle uniformiesta legislatura en las de ir acompañada de un grudad a un solo documento dos cámaras po de expertos en la mateque tenga la expresión y la ria, para cuidar los aspectos vocación de aprobación fitécnicos. nal sin más dilaciones. Vidal Entiende que es importante dePotentini dijo que el proyecto se batir las observaciones que han hecho o ha discutido por demasiado tiempo, puedan seguir haciendo los operadores unos 20 años y que es hora de aprobardel sistema de Justicia, como la Procu- lo, ya que “nunca habrá una legislación raduría General de la Republica, la Su- que dé satisfacción plena a todo el munprema Corte de Justicia y la Defensa Pú- do”. “Para eso está el posterior trabablica. jo de irlo mejorando, de irle dando maQue en la comisión bicameral se dis- yor grado de perfección de ir responcutan diversos proyectos del Código Pe- diendo a la evolución de una sociedad nal, es un avance, considera Patricia San- en particular para hacerlo en este catana, abogada constitucionalista, quien so las diferentes modificaciones”, inopina que esto es un paso hacia una to- sistió el jurista.
ARCHIVO
ma de decisión más democrática. “Les permitirá a ambas cámaras conocer otras propuestas, analizarlas, adecuar el proyecto a una teoría del delito contemporánea, así como a los principios constitucionales y derechos humanos fundamentales, el Congreso tendrá la oportunidad de entregar al pueblo dominicano un Código Penal que sea capaz de satisfacer las necesidades de una justicia penal actualizada”, precisó Santana, quien es docente, en conversación con elCaribe. Una recomendación que le hace Castaños Guzmán a la comisión bicameral es establecer un plazo, que podría ser de unos 60 días, y diseñar un cronograma de trabajo en donde se escuche a los sectores y luego comenzar a debatir y discutir todas las propuestas y documentos a lo interno de la comisión, para generar los consensos. “No es aprobar un código por aprobar un código”
El también abogado constitucionalista Nassef Perdomo es de la idea de que no se debe aprobar un código solo para cambiar al actual, sino para que verdaderamente sea efectivo. “Si metes un código nuevo, dizque por uno mejor, pero ese código no es bueno, tiene contradicciones internas importantes y además, no tiene esa traducción de análisis jurisprudencial y de la doctrina, entonces tú vas a estar en una situación peor que la aquella con la que empezaste. No es aprobar un código por aprobar un código hay que ver que código se aprueba”, dijo. “El problema es que ese código, que es viejo, es verdad que hay que cambiarlo, pero tiene la ventaja de que hay tradiciones en su interpretación, en su ampliación hay jurisprudencia”, explicó a este medio. Perdomo indicó que el problema ahora es que hay una propuesta de código que “francamente es inaceptable”. “No puedes detener un Código Penal que discrimine gente. ¡Qué aprueben eso no sería bueno! El problema es que al final el Congreso tiene que sacar una versión única”, manifestó el joven jurista, quien es experto en derecho constitucional. l ROSMERYS DE LEÓN
Al respecto, el ministro de Educación, doctor Roberto Fulcar, explicó que las actividades docentes tendrán una duración de 44 semanas, iniciando el 1 de septiembre y concluyen el 29 de julio, mientras que para los estudiantes comienzan el 20 de septiembre y terminan el 22 de julio, con una duración de 40 semanas. Fulcar precisó que el cálculo oficial de horas por año se considera un mínimo a garantizar, y en ese sentido “Las horas o días no impartidos serán compensados o recuperados por los centros educativos, de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos en los artículos 37 y 38 de la Orden Departamental 092009”. Dijo que los centros educativos pueden ofertar un horario más extenso al oficialmente establecido, de acuerdo con sus posibilidades, a las características de los estudiantes y del programa académico que ofrecen. Señaló que el CNE también aprobó que ninguna instancia o institución descentralizada del Ministerio de Educación pueda suspender la docencia para realizar actividad alguna. “La realización de actividades legítimamente dirigidas a docentes, estudiantes, o sus familias, durante el horario de docencia establecido, que no se hayan publicado en el Calendario Escolar, deberá ser coordinada, con la debida antelación, con el Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos”. Fulcar destacó que el calendario escolar aprobado por el Consejo Nacional de Educación es de carácter flexible, por lo que el Ministerio podría insertarle cambios de acuerdo con las circunstancias, siempre procurando no afectar la ejecución de la cantidad de días laborables previstos. l elCaribe
El año escolar 2021-2022 será presencial en todo el territorio. FUENTE EXTERNA