elCaribe 13 septiembre 2025

Page 1


13 DE

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, acompañado de la vicegobernadora, Clarissa de la Rocha de Torres; y del gerente, Ervin Novas Bello; conversa con el jefe de la misión, Ricardo Llaudes, quien destacó las políticas monetarias robustas y la estabilidad económica de la República Dominicana.

Misión de FMI se marcha y deja balance positivo economía RD

Visita. Delegación queda satisfecha de sus encuentros con sector público, sector privado, el sistema financiero y la sociedad civil dominicana. P.14

EXPLOTACIÓN P.12 LARIMAR, LA PIEDRA DEL FONDO DE LAS MINAS DEL SUR DEL PAÍS

Mineros trabajan en grutas situadas hasta 50 metros de profundidad en pozos para extraer esta piedra semipreciosa de tono azulado que solo se encuentra en la República Dominicana.

SANTIAGO P.10

Yeni ordena investigar la muerte de cinco hombres

Ministerio de Interior suspende a los agentes involucrados

CIUDAD P.9

Desorden predomina en la estación Mamá Tingó

Paradas de vehículos y vendedores ambulantes crean caos

Matador Charlie Kirk tenía mensajes odio en munición

ESTADOS UNIDOS. Según las investigaciones, Taylor Robinson tenía grabados en casquillos mensajes como ‘Hey, fascista, ¡Atrápalo!’. Trump dijo esperar reciba la pena de muerte. P.16

MEDIOAMBIENTE P4-5

Con cada gobierno hay un plan para sanear Ozama

Muchas iniciativas han dado buenos resultados y otras no

Extraña Senado y CD traten en paralelo el Código Laboral

CONGRESO. Ambas Cámaras Legislativas reciben por separado a comisiones de empresarios, sindicatos y funcionarios para tratar la reforma de la legislación. P.6

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

DIRECTIVOS

La troika de la FP

Finalmente, se dará la tripleta en la Fuerza del Pueblo que se havía vaticinado desde temprano, en los principales puestos directivos del partido verde. Solo un dirigente fue inscrito para cada cargo. Leonel Fernández, Radhamés Jiménez y Antonio Florián serán reelectos como presidente, vicepresidente y secretario general, respectivamente. Y sin competencia. Solo para el cargo de secretario general había aspiraciones, pero los proyectos de dos exsenadores fueron desmontados.

AGENDA

8:30 A.M. Seminario-taller “Repensar Adompretur”, en el salón de actos del Infotep. Kilómetro 6 ½ Autopista Duarte.

9:00 A.M. Conferencia sobre rol de la patología forense en situaciones de desastres. Salón Dr. Manuel Durán Bracho, CMD.

9:30 A.M. Conferencia Magistral de Inspiración y Liderazgo. Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

10:00 A.M. El CODUE invita a la 5ta. Cumbre de Capacitación Ministerial. Hotel Crowne Plaza.

10:00 A.M. Graduación número 78 de PUCMM, campus Santo Domingo, en el Centro de convenciones SANSOUCI.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

DTI: La Ciudad Colonial de SD es el primer destino de RD que se une a la Red de Destinos Inteligentes, que promueve la Secretaría de Turismo de España.

FOGARATÉ

Periodistas que no existimos

YO NO EXISTO. Y, conmigo, otros once o doce periodistas de los que conozco (talvez quince o, a lo sumo, diecisiete) confiesan orgullosamente que tampoco existen. Somos seres absolutamente ficticios. Somos una mentira más de la prensa nacional, de la que generalmente nos burlamos por lo bajo, porque conocemos al dedillo sus inconfesados pecados. Nos llaman “los jodones”, “los tercos”, “los rosca izquierda”, “los difíciles”. Somos seres terriblemente chocantes e inconformes... pero felices. (Dedicado con inmenso cariño a mis colegas que nunca se han quebrado. Ni por dinero. Ni por promesas. Ni por halagos).

RAMÓN COLOMBO PERIODISTA

LA CIFRA

66

La Guardia Costera de Estados Unidos detuvo a 48 ciudadanos dominicanos, 16 haitianos y dos rumanos que intentaban entrar a Puerto Rico.

TIBIO

Respuesta: Anadive considera preocupante el alza del dólar y valoró como positivas las medidas anunciadas por la Junta Monetaria para estabilizar la prima.

DAN DE QUÉ HABLAR

Los traidores

EL AMOR POR EL SUELO QUE NOS VIO NACER está por encima de todo. El zafacón de la historia y el desprecio debe ser el único destino posible para los que dan la espalda a su patria o que sirven a sus enemigos. A esos, Duarte pedía que se les escarmentara. Fue su forma de identificar a la que llamó fracción miserable, de intrigas y sórdidos manejos. En el pensamiento del fundador de la patria no hubo tregua para los que socavaban la soberanía. Nunca está demás tenerlo presente, no necesariamente porque existan signos visibles de traición a la nación dominicana, sino porque debe ser tarea y misión permanente asumir y tener como guía su máxima de que “Vivir sin patria es lo mismo que vivir sin honor”.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted en la versión de la Policía sobre la muerte de cinco hombres en Santiago?

Sí: 34 VOTOS •22.03%

No: 120 VOTOS •77.97%

CALIENTE

Evangélicos.: El CODUE expresó su inquietud ante el incremento de casos en los que agentes de la Policía participan en supuestos “intercambios de disparos”.

SÍNTESIS

Puerta giratoria

EN POLÍTICA LA “PUERTA GIRATORIA” es el ciclo en el que los individuos se alternan entre trabajar en el sector privado y público, lo que genera preocupación porque alguien que trabajó como regulador posee un conocimiento interno detallado que resulta útil para las empresas que buscan evadir la regulación, lo que incentiva a las industrias reguladas a contratar a exreguladores. Esto lo vemos en el país, y, además, el fenómeno de que la mayoría de los funcionarios que han ocupado una posición alta en el Estado no se dedican a ninguna actividad laboral cuando salen del Estado. Salvo raras excepciones como el Dr. Víctor Atallah que es ministro de Salud y todavía ve a pacientes y sigue con su trabajo.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Está de acuerdo con que los diputados continúen escuchando a los distintos sectores sobre la reforma laboral en paralelo al Senado?

Sí / No

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

CAPACITACIÓN

MAP inicia curso especializado para periodistas

Con la presencia de más de 60 profesionales de la comunicación, el Ministerio de Administración Pública (MAP) inició este viernes la primera edición del “Curso Especializado en Administración Pública para Periodistas y Comunicadores”. Esta iniciativa formativa, que tendrá una duración de seis semanas, busca fomentar una mirada ética sobre la comunicación de lo público, promoviendo el periodismo de datos, el acceso a la información y el análisis contextualizado de las políticas públicas. Además, busca ampliar el conocimiento sobre la estructura y funcionamiento de la administración pública, con énfasis en sus actores.

DE ALTA PRIORIDAD OZAMA E ISABELA

Proyectos no frenan daños ríos Ozama e Isabela

En las últimas cuatro décadas, distintos gobiernos destinaron millones de pesos y echaron a andar cerca de 20 proyectos

La Guardia Costera de Estados Unidos detuvo a 48 ciudadanos dominicanos, 16 haitianos y dos rumanos que intentaban entrar a Puerto Rico, informó este viernes este organismo.

“RECOMENDAMOS TRABAJAR EN CULTIVAR UNA CULTURA DE CONVIVENCIA DE PAZ Y ERRADICAR LOS ESPIRALES DE VIOLENCIA”

Feliciano Lacen

PRESIDENTE CODUE

HACE 179 AÑOS

13 de septiembre de 1846. Una tormenta de gran magnitud, descrita por muchos como de proporciones apocalípticas, azotó la Isla durante varios días consecutivos, y dejó tras su paso un panorama de desolación. Los fuertes vientos y las intensas lluvias provocaron el desbordamiento de ríos, la destrucción de viviendas y caminos.

El rescate de los ríos Ozama e Isabela ha figurado en la agenda de los últimos gobiernos mediante la promoción de proyectos considerados de alto impacto social, urbanístico y ecológico. Muchas de estas iniciativas quedaron engavetadas, y otras lograron materializarse.

La Nueva Barquita y Domingo Savio son de los proyectos de reasentamiento y trasformación de entornos más relevantes de la última década.

Sin embargo, los esfuerzos no han logrado liberar de una muerte lenta a estas fuentes de agua ni a sus riberas donde se tejen cordones de miseria con asentamientos informales que devienen en la contaminación de estos.

Recientemente, el Gobierno declaró de alta prioridad la intervención y recuperación de los ríos Ozama e Isabela, en el ámbito metropolitano del Gran Santo

Domingo, con el propósito de lograr la regeneración física, urbana y ambiental de los terrenos ubicados en las riberas actualmente ocupados por asentamientos humanos.

Estudios demuestran que los ríos Ozama e Isabela son grandes receptores de aguas residuales que vierten sin ningún tratamiento las comunidades e industrias asentadas en sus entornos.

Para su rescate, en las últimas cuatro décadas, distintos gobiernos destinaron millones de pesos, emitieron más de una decena de decretos, echaron a andar unos 20 proyectos, se crearon comisiones, fundaciones e incluso, un gabinete.

En crisis

El río Ozama se considera un ecosistema en crisis debido en gran parte a su alto grado de contaminación”, afirma un estudio

Esto, a modo de contrarrestar un diagnóstico que ya para la década del 70 era motivo de preocupación.

Las primeras intervenciones para liberarlo de la amenaza que representan los asentamientos improvisados en toda su cuenca datan de la época de la tiranía. Desde la época de Trujillo hasta hoy, surgieron más de 20 proyectos que prometían el rescate del Ozama e Isabela.

En esta edición presentamos un resumen cronológico de los proyectos más relevantes, que expusimos en el reportaje “Río Ozama sufre una muerte lenta”.

En 1959, Rafael Leónidas Trujillo encomendó al Ayuntamiento del Distrito Nacional la reubicación de los habitantes de los barrios Los Guandules, Guachupita y La Ciénaga, quienes fueron trasladados a Los Mina, en la parte oriental de la capital. Tras la muerte del tirano, no pasó mucho tiempo para que estos terrenos volvieran a poblarse.

Surge otro intento. En los años 19681978, el entonces presidente Joaquín Balaguer desarrolló el proyecto habitacional Las Caobas para ubicar a familias de

Los ríos Ozama e Isabela han sido declarados prioridad nacional por los últimos gobiernos. FÉLIX DE LA CRUZ

La Ciénaga y La Zurza que se encontraban en condiciones de vulnerabilidad en la ribera del Ozama. La iniciativa no fue del todo exitosa. Con el tiempo, muchos de los beneficiados vendieron sus propiedades y regresaron a la zona.

Paralelo con este crecimiento desordenado, a la cuenca del Ozama se añadieron industrias de distinta naturaleza, que contribuyeron con sus descargas residuales no tratadas a la degradación de este importante recurso hídrico. Se estima que alrededor de 54 cañadas y 241 empresas vierten sus residuos directamente en el Ozama y en el Isabela, su principal afluente.

Para los 90, los signos vitales del Ozama reflejaban lesiones considerables en su interior. La situación se salió de las manos de las autoridades. Una vez más el mandatario Joaquín Balaguer intervino, pero en esta ocasión con tinta y papel. Mediante el decreto 183-93, ordenó la creación en la ciudad de Santo Domingo de un Cinturón Verde, coordinado por la Comisión Nacional de Asuntos Urbanos.

En el informe básico sobre los puntos críticos en la cuenca media y baja del río Ozama e Isabela, al hacer referencia a este hecho explica lo siguiente: “a pesar de la intención acertada de esta acción, al ser declaradas estas tierras de utilidad pública por el Estado se crea un conflicto de legalidad que continúa hasta hoy.

Antes del decreto muchas de esas estaban parceladas y edificadas con títulos de propiedad que el Estado nunca saldó a sus propietarios, pero que sin embargo sí les reconoció el valor de las mejoras o edificaciones realizadas sobre los terrenos, pero pasaron a ser ocupaciones ilegales.

Este decreto dio pie a un proyecto que se proponía ser más integral que el anterior. Lo llamaron Plan de Acción Coordinada Interinstitucional para la Reestructuración Socio-Económica, Urbana y Ecológica de los Barrios Marginados que bordean los Ríos Ozama e Isabela en la Ciudad de Santo Domingo (RESURE)”.

Aunque el plan fue concebido en el mandato de Joaquín Balaguer, su implementación se inicia en 1997, en la gestión de Leonel Fernández

La intervención contemplaba la reubicación hacia San Luis de unas tres mil familias ubicadas en la zona de riesgo de La Zurza, La Ciénaga y Los Guandules. El modelo integral urbanístico, incluía el mejoramiento de las viviendas, levantar escuelas, centros médicos y comerciales y la construcción de una avenida en la ribera occidental.

En ese entonces su inversión se estimó en RD$5,000 millones. Contemplaba una zona franca al lado del dique, transporte fluvial y titulación de la tierra.

Era un proyecto ambicioso a desarrollarse por etapas. Pero de lo que se plasmó en papel no se materializó ni la mitad.

De este proyecto, quedó la remodelación parcial de la Cañada de Bonavides, la construcción de la escuela Clarín, en La Ciénaga, el proyecto habitacional de la Explanada de La Zurza y algunas secciones inconexas e incompletas de una vía perimetral.

En tanto, en el seno de organizaciones comunitarias se redactaba un documen-

to que apuntó al desarrollo integral de los barrios La Ciénaga y Los Guandules, bajo el nombre Plan Cigua, un proyecto urbanístico diseñado por Ciudad Alternativa entre 1998 y 2004. Sin embargo, muchas de estas propuestas fueron engavetadas.

El 8 de septiembre de 2012, el entonces presidente Danilo Medina estrena el programa “Visitas Sorpresa” con su aparición en La Barquita, Santo Domingo Este. Allí prometió una solución definitiva para el drama de más de mil familias que vivían en la penuria y el olvido a orillas del Ozama.

Una alta prioridad: La Barquita Poco después, el Poder Ejecutivo emite el decreto 16-13, que declara de alta prioridad la readecuación de los asentamientos humanos en la barriada La Barquita en los sectores de Sabana Perdida y Los Minas. Asimismo, creó la Comisión para la Readecuación de “La Barquita” y su unidad ejecutora para la supervisión e implementación del proyecto que denominó “La Nueva Barquita”.

Con esta intervención, se logró sacar del riesgo a las inundaciones y la exclusión social a más de 5,500 moradores de esta barriada para quienes se construyó un complejo urbano modelo en La Javilla de Santo Domingo Norte.

El Informe Básico sobre Puntos Críticos y Problemática de la Contaminación en las Cuencas Media y Baja del Río Ozama e Isabela en el Gran Santo Domingo sostiene que la recogida ineficiente de aguas servidas y el arrastre de aguas pluviales figuran entre las causas de la polución del río Ozama y su afluente Isabela. Dada esta realidad, en la gestión de Danilo Medina se desempolva el olvidado Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario, actualizado en 2011.

El plan proponía soluciones integrales viables para la propia colección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales. A la vez perseguía la recuperación de los ríos Haina, Isabela, Ozama y del litoral de Santo Domingo Estas y otras soluciones contenidas en el documento no lograron salir del papel. l

READECUACIÓN

Gobiernos apuestan al “Nuevo Domingo Savio”

En la gestión que encabezó Danilo Medina nació y dio sus primeros pasos el proyecto “Domingo Savio”, que contempló el traslado de 1,727 familias de los sectores La Ciénaga y Los Guandules que se encontraban en condición vulnerable en la franja de riesgo del Ozama.

La intervención fue retomada por el presidente Luis Abinader, quien en diciembre de 2023 inauguró el proyecto de intervención urbana Nuevo Domingo Savio en la ribera oeste del río Ozama.

Como parte de esta iniciativa fueron trasladadas aproximadamente 2,500 familias para un total de 8,800 personas que por décadas vivieron en la zona de mayor riesgo y vulnerabilidad por las permanentes crecidas del río.

Promueve educación vial mediante charla

“En marcha segura”

INICIATIVA. El Voluntariado Bancentraliano (VB), brazo social del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), organizó la charla motivacional sobre educación vial “En marcha segura”, a cargo del ingeniero civil Aníbal Germoso, presidente de la plataforma Accidentes RD.

Durante el encuentro se abordaron los principios básicos que transformarían positivamente, en términos de comportamiento y seguridad, el tránsito vehicular en las ciudades y carreteras dominicanas.

Para la realización de la actividad el director de Comunicaciones del BCRD y vicepresidente ejecutivo interino del VB, Jonathan Abreu, ponderó que la charla, organizada por el Voluntariado, a través de su Comisión de Educación, forma parte de las actividades de impacto social que se llevan a cabo para sensibilizar y crear conciencia sobre un tema de vital importancia para el país, a fin de reducir los peligros consecuentes de un comportamiento vial cuyos efectos resultan negativos para el bienestar y la convivencia.

sonas a causa de siniestros de tráfico y más de 135 mil resultaron lesionadas, significando esto un alto impacto para el Estado dominicano.

Con respecto al periodo del día en el que se producen más incidentes, la noche es más peligrosa con un porcentaje del 35.1 %. La colisión de vehículos es el suceso más común, con un 84.2 % de los casos, y un 65.3 % son choques de motocicletas.

Además, los asistentes pudieron comprobar mediante unos lentes especiales que simulaban condiciones de alcoholismo cómo se reduce la capacidad de visión y reacción durante la conducción y después de ella, significando así la importancia de no consumir bebidas alcohólicas antes de abordar calles y carreteras con el vehículo, por ser un desencadenante fatal de accidentes.

Siniestro

En el 2024 se produjeron 3,116 fallecimientos a causa de siniestros tráfico

Durante la disertación para el personal del BCRD, Germoso, poseedor de una maestría en Movilidad Inteligente por la Universidad Alfonso X el Sabio, de España, estableció la diferencia entre el accidente y el siniestro vial, especificando que en el primer caso el suceso es fortuito, mientras que el segundo corresponde a una acción temeraria que supone una contravención a las reglas de tráfico existentes.

El experto en movilidad agregó datos relevantes sobre las consecuencias de una conducción irresponsable en la República Dominicana, ya que en 2024 se produjeron 3,116 fallecimientos de per-

Durante la charla “En marcha segura” el director del departamento de Comunicaciones estuvo acompañado de Miosotis Collado, encargada de la Comisión de Educación del VB; Soraya Bautista, encargada de la Comisión de Medio Ambiente; así como un nutrido público de bancentralianos que disfrutaron de una interesante charla.

Misión del voluntariado

El Voluntariado Bancentraliano (VB) es el brazo social del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), integrado por sus empleados y familiares, que realiza acciones altruistas para fomentar la responsabilidad social y el bienestar de la sociedad dominicana.

Su misión es promover el altruismo y la solidaridad entre sus colaboradores mediante la ejecución de iniciativas sociales, económicas y ambientales, como jornadas de reforestación, donaciones y campañas de educación vial. l elCaribe

Voluntariado Bancentraliano promueve la educación vial. FUENTE EXTERNA

Diputados siguen firmes con reforma laboral; igual Senado

CONGRESO. Aunque Alfredo Pacheco anunció hace un tiempo que dejó “la cancha” al Senado sobre el proyecto de ley de reforma laboral depositado en ambas alas legislativas, la pieza es estudiada por la Comisión Permanente de Trabajo de la Cámara que él preside.

El conocimiento en paralelo de la iniciativa en el Congreso llamó a la atención aun del propio vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, quien recomendó a los legisladores la conformación de una comisión bicameral para tratar el proyecto, según se lee en la nota de prensa de la Cámara de Diputados remitida a los medios de comunicación la noche del pasado jueves.

“Estamos interesados en que las discusiones del Código avancen y que se dé una articulación entre ambas cámaras, con la conformación de una comisión bicameral”, consideró el dirigente empresarial en reunión con los comisionados, tras encabezar una representación de los patronos.

El equipo de diputados lo preside Mélido Mercedes, miembro del partido Fuerza del Pueblo (FP) y representante de San Juan. Al conversar con elCaribe sobre el tema, el legislador aseguró que lo más probable que ocurra sea la fusión del pliego de ley en estudio con el del Senado.

“No es sobrelegislar, porque recuerde que cuando un proyecto se conoce en una cámara, obligatoriamente tiene que pasar a la otra. Pero no ha pasado todavía. Entonces ese proyecto va a la Cámara de Diputados. Allá lo que va a pasar probablemente es que fusione el nuevo proyecto. Esa es la probabilidad que existe como tal”, anunció al precisar que el grupo a cargo avanza con el marco legislativo.

En el pasado encuentro, Dargam se mostró de acuerdo con una modificación

Asume califica decreto 517-25 como “última opción”

REACCIÓN. La Asociación de Suplidores de Materiales Eléctricos (Asume) fijó su posición institucional frente al decreto presidencial 517-25, que declara el estado de emergencia para las compras y contrataciones en el sector eléctrico.

La entidad señaló que se trata de la “última opción” adoptada por el Gobierno para enfrentar la crisis energética nacional.

Asume entiende que, aunque la declaratoria de emergencia constituye un recurso extremo, la situación pudo haberse evitado con una planificación oportuna y la debida provisión de insumos.

La FP dará mañana mismo resultados de la votación de DP

integral a la legislación, que se mantenga vigente para las próximas décadas, para lo cual, aclaró: “Debe haber un nivel de coherencia entre las dos iniciativas que se conocen en el Congreso Nacional”.

Anuncian reunión con ministro de Trabajo, otros encuentros e informe La Comisión Permanente de Trabajo de los diputados no descarta seguir ampliando las invitaciones a otros sectores, como es el caso de algunos profesionales destacados en el área laboral. Mercedes entiende que “hay mucha probabilidad” de que se reúnan con el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, la semana próxima. Los comisionados sesionan dos días a la semana: los martes y jueves.

A finales del mes en curso, “salvo que se presente cualquier situación”, el equipo congresual podría rendir un informe ante el Pleno para explicar lo que ha hecho, “porque después que escuchemos al ministro de Trabajo y algunos otros sectores más, ya lo que va a proceder es a la tabla comparativa”, enfatizó. Los comisionados ya dieron lectura íntegra al proyecto de ley. l ABED-NEGO PAULINO

COMISIÓN SENATORIAL

Trabaja para rendir informe en este mes

El Senado trabaja con el proyecto que modifica la Ley 16-92, que aprueba el Código Laboral, a través de la misma comisión especial que lo estudió en la pasada legislatura ordinaria. Según Rafael Barón Duluc, presidente de la comitiva, se busca rendir un informe al Pleno en este mes de septiembre. El pliego de ley procura -de acuerdo al Gobierno- ampliar los derechos de los trabajadores y mejorar las relaciones entre trabajadores y empleadores.

“La ausencia de estas acciones ha derivado en la escasez de materiales críticos y en el deterioro del sistema eléctrico, obligando hoy a recurrir a mecanismos extraordinarios”, subrayó. Por ello, la entidad solicitó establecer responsabilidades a fin de prevenir que se repitan escenarios similares.

La Asociación valoró los esfuerzos del Poder Ejecutivo para agilizar soluciones y garantizar la continuidad del servicio eléctrico. Recordó que este decreto se sustenta en lo dispuesto por la Ley 34006, de Compras y Contrataciones Públicas, que habilita procedimientos excepcionales en casos de urgencia.

En ese sentido, exhortó a que la aplicación del decreto se realice bajo los principios de legalidad, transparencia, eficiencia y proporcionalidad, con el debido control institucional que preserve la confianza pública.

Compromiso institucional

La Asociación de Suplidores de Materiales Eléctricos reiteró su disposición de colaborar con las autoridades en la identificación de soluciones, la definición de mecanismos transparentes y la defensa de la institucionalidad. Subrayó que la pulcritud en la aplicación del Decreto 517-25 será determinante para garantizar respuestas sostenibles a la crisis energética que afecta al país. l A. PAULINO

Asume reclama pulcritud en la aplicación del decreto 517-25. FUENTE EXTERNA

POLÍTICA. La Comisión Nacional Electoral (CNE) de la Fuerza del Pueblo informó que el resultado de las votaciones para escoger a diez nuevos integrantes de la Dirección Política se podría conocer mañana mismo y a más tardar la mañana del lunes.

La Comisión Nacional Electoral que preside Henry Merán, explicó que los 2 mil 43 integrantes de la Dirección Central convocados para votar de 9:00 am a 4:00 pm, podrán votar hasta por diez de los 93 dirigentes que buscan un puesto de en el máximo organismo de dirección. Las votaciones se desarrollarán en los dos locales principales de la FP en el Distrito Nacional. Uno ubicado en la Calle Benito Monción en Gascue y otro en la Avenida Bolívar, del mismo sector.

El presidente de la CNE precisó que se habilitarán 11 mesas electorales distribuidas en esos dos recintos, 6 mesas en la Casa del Pueblo Johnny Ventura, en la calle Benito Monción, y 5 mesas en la Casa Nacional de la Fuerza del Pueblo, ubicada en la avenida Bolívar esquina Doctor Báez.

Entre los aspirantes figuran dos exjefes de la Policía, Pedro de Jesús Candelier y Rafael Guillermo Guzmán, así como el exministro de Obras Públicas y de los principales operadores políticos de Fernández, Víctor Díaz Rúa, también director de prensa de la organización, Rafa Castillo.

Igualmente, los diputados Selineé Méndez, el vocero de la bancada de la FP, Rafael Castillo y el representante de Santiago, Félix Michel. También Felipe (Jey) Payano, Adonaida Medina, Miguel Villar, Jesús Félix, Nelson Gómez, Danilo Terrero, Juan Gómez, José Luis Cosme, Xiomara Valerio, Julio Horton, Jhon García, Luis Hernández, Daris Javier, Emigdio Sosa, Gregorio Catano Martínez y Hamlet Melo. También Quisqueya Lantigua, Javier Ubiera, Hamlet Otáñez, Orlando Espinosa, Marcos Cross, Paíno Abreu, Raúl Martínez y Carlos Pérez. l Y.E.

La Comisión Permanente de Trabajo de la CD se reunió con el sector empresarial F.E.
La Comisión Nacional Electoral la preside Henry Merán. FUENTE EXTERNA

PAÍS

Ciudadanía es vital mejorar sistema salud

SALUD. Víctor Atallah, ministro de Salud Pública, resaltó que la participación de la ciudadanía y la inclusión de las comunidades son pilares esenciales para el fortalecimiento de la gobernanza en el sector salud.

Explicó que, a través de espacios de diálogos, se promueve una atención centrada en las personas, lo que contribuye al fortalecimiento de la confianza en el sistema sanitario del país.

Durante su participación en el Diálogo Regional de Política del BID 2025, realizado en Colombia, el ministro Atallah señaló que para lograr un mejor desempeño del sistema de salud resulta fundamental la participación de las personas.

Subrayó que este proceso debe sustentarse en el reconocimiento de los derechos y la legitimidad de las personas, así como en los principios de transparencia, confianza y equidad acompañado con el sentido de pertinencia, lo que se refleja en un mayor acercamiento a la ciudadanía.

“El sentido de pertinencia radica en que la ciudadanía no debe ser vista únicamente como una parte consultada, sino como un actor importante, como una parte decisiva en los procesos. Los mecanismos que se utilizan, que hemos utilizado, han hecho de la participación ciudadana un elemento esencial”, expresó.

Precisó que dentro del Plan Nacional Decenal de Salud (Plandes), en todo su proceso de formulación y desarrollo, se incorporó el involucramiento de todas la sociedades vinculadas al sector de salud, así como de las comunidades.

Explicó, además, el trabajo realizado a través de las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud (DPS/DAS), las cuales funcionan como enlaces directos entre la ciudadanía y el Ministerio de Salud.

Expresó que desde el Ministerio se ha trabajado en la firma de decenas de acuerdos de observación y veeduría, lo que permite a la ciudadanía no solo ser parte de los procesos, sino también de involucrarse en el seguimiento. l elCaribe

MEDIDAS

Reducen el dengue en un 70% casos reportados

El ministro recordó que al asumir la gestión en enero de 2024, el país enfrentaba una alerta regional de la OPS, que proyectaba un aumento superior al 300 % en los casos de dengue. Ante este panorama, el Ministerio de Salud lanzó un Plan Nacional de Dengue, que logró una reducción del 70 % en los casos reportados y una disminución del 65 % en la mortalidad asociada.

Unión Médica del Norte recibe a Manuel Estrella

SANTIAGO. La Clínica Universitaria Unión Médica del Norte, reconocida como el ecosistema de salud más completo e innovador de República Dominicana, recibió la visita Manuel Estrella.

Durante el encuentro-almuerzo, se generó un diálogo enriquecedor y productivo en torno a la gestión empresa-

Colegio Abogados retira aval para permiso laboral de Donni Santana

MEDIDAS. El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), anunció ayer su decisión de retirar cualquier manifestación o documento que avale el beneficio penitenciario de medio libre o permiso laboral concedido al abogado Donni Santana por el juez de Ejecución de la Pena del Tribunal de Baní.

La medida responde a los reiterados cuestionamientos y críticas públicas que ha recibido la institución gremial durante la presente semana, tras la divulgación de informaciones relacionadas con el citado beneficio.

El presidente del CARD, Trajano Potentini, informó que para el próximo lunes será convocada de urgencia la Junta Directiva Nacional del gremio, con el objetivo de designar una comisión especial encargada de investigar exhaustivamente las circunstancias que rodearon este proceso.

El presidente del CARD recordó que, al inicio de la semana, la institución había informado sobre la posibilidad de colaborar en temas de capacitación a internos del sistema penitenciario, específicamente en materia de formación sobre leyes procesales.

Sin embargo, aclaró que el contrato que circula en los medios de comunicación difiere sustancialmente de ese propósito educativo, lo cual motivó la decisión de localizar y revisar a fondo el expediente.

Asimismo, Potentini señaló que uno de los directivos del Colegio figura como garante y supervisor de Santana en la sentencia relacionada con el caso, con quien sostuvo una reunión en interés de avanzar y conocer mayores detalles.

El presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana, informó que coincidieron y ratificaron la posibilidad de trabajar con los reclusos, informaciones que fueron explicadas en una nota de prensa y video difundidos previamente, en los cuales el directivo garante explicó el tema. l elCaribe

Solicita condenas de hasta 20 años a Jairo González y compartes

JUDICIAL. Tras presentar sus conclusiones en el juicio seguido contra Jairo Joel González Durán y compartes, el Ministerio Público solicitó condenas de hasta 20 años de prisión contra los procesados, acusados de cometer estafa por montos ascendentes a más de US$15 millones y más de 34 millones de pesos, así como más de 3 millones en criptomonedas.

Los procesados son acusados como autores del tipo penal de asociación de malhechores, estafa contra particulares, estafa realizada a través del empleo de medios electrónicos, informáticos, telemáticos o de telecomunicaciones y de haber realizado actividades propias del mercado de valores sin contar con la debida autorización de la autoridad competente y por incurrir en lavado de activos.

Para el acusado Jairo Joel González Durán el Ministerio Público pidió que sea condenado a 20 años de prisión, al pago de 400 salarios mínimos, multa adicional, inhabilitación permanente para ocupar funciones vinculadas al mercado financiero y de valores, así como el decomiso de bienes adquiridos con fondos ilícitos.

rial, con énfasis en el sector industrial y de servicios. Además, se abordaron perspectivas de la economía nacional e internacional, analizando sus desafíos actuales y las oportunidades de crecimiento que ofrece el horizonte económico

Estrella compartió con los presentes su visión pragmática y optimista sobre el futuro económico de la República Dominicana, destacando la importancia de la innovación, la resiliencia y el compromiso empresarial como motores del desarrollo sostenible. Con esta visita, Unión Médica reafirma su compromiso de integrar ciencia, tecnología avanzada y atención centrada en las personas, consolidando su liderazgo también como actor activo en los espacios de diálogo. l elCaribe

Asimismo, solicitó que los acusados Kelmin Santos Rodríguez y Leandro González Espinal sean condenados a 10 años de prisión, al pago de 200 salarios mínimos y a la inhabilitación permanente en el mercado financiero y de valores.

Con respecto a los acusados Moisés Darío González Rodríguez y William Mejía Martínez, solicitó que sean condenados a 5 años de prisión, al pago de 200 salarios mínimos y a la inhabilitación por diez años para ocupar funciones relacionadas al mercado financiero y de valores.

El Ministerio Público también solicitó que se ordene el decomiso de bienes adquiridos con los fondos producto de la estafa, entre ellos, apartamentos, vehículos de lujo, incluyendo un Lamborghini, entre otros. l elCaribe

Daniel Rivera, Julián Sued, Manuel Estrella y Sergio Guzmán. F.E.
Potentini dijo que CARD retira cualquier manifestación que avale permiso laboral.
Jairo es acusado de estafa a través de criptomonedas. FUENTE EXTERNA

CIUDAD

Tránsito de SDN es un caos en alrededores de estación Mamá Tingó

Desorden en paradas de autobuses es generado por motores, carros públicos y vendedores ambulantes

DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do

Transitar por la avenida Hermanas Mirabal, específicamente en los alrededores de la estación Mamá Tingó del Metro de Santo Domingo, se ha convertido en el trauma y dolor de cabeza de miles de personas que circulan diariamente por la zona que pertenece al municipio de Santo Domingo Norte.

El caos, generado por los largos tapones que provocan las diferentes paradas de vehículos y vendedores ambulantes, ha hecho que el tramo que va desde la avenida Charles de Gaulle hasta la rotonda de Villa Mella, sea la odisea de los ciudadanos ante los ojos de las autoridades llamadas a poner el orden como la Alcaldía de Santo Domingo Norte, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) e incluso, de los agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) que diariamente se encuentran en el área y no han podido tomar el control.

El desorden en la referida vía no tiene horas para que ocurra, pero sí múltiples razones identificadas por los habitantes, personas que hacen vida por el lugar y reporteros de elCaribe que se trasladaron hasta allí.

Por un lado se encuentran los motoconchistas, que están apostados a pocos pasos de la estación del Metro Mamá Tin-

gó. Estos, que durante todo el día podrían llegar a cien, pese a que tienen un área específica para abordar a los pasajeros se amontonan en parte de la calle y en toda la acera, y entorpecen la libre circulación de los peatones y de los vehículos.

A ellos se suman los autobuses que viajan a los diversos puntos de la provincia Monte Plata, debido a que estos tienen la parada o control en la misma avenida, y se toman todo un carril de esta para estacionarse. Generan una gran congestión vehicular durante las maniobras

de los buses y en el proceso de abordaje de los pasajeros.

Pero también están los carros públicos que transportan personas hacia Punta de Villa Mella y los que se dirigen hacia el municipio de La Victoria. Durante todo el día están plantados en uno, dos y hasta en los tres carriles de la avenida en busca de montar y convencer a todos los ciudadanos que llegan hasta allí.

Por muchos años los buhoneros que se encontraban en las inmediaciones de la estación del Metro Mamá Tingó y la

avenida Charles de Gaulle en Villa Mella fueron un problema por la arrabalización en la que se encontraba este perímetro. En el 2017 estos fueron desalojados en su totalidad, pero en la actualidad los vendedores ambulantes de las conocidas “guaguas plataneras” los han sustituidos y se han unido al equipo de los generan desorden en el tránsito, pues se estacionan en cualquier lugar para vender sus productos como víveres, frutas y vegetales.

Conscientes de la situación

En medio del problema generado en esta crucial zona en Santo Domingo Norte, que se ha expandido considerablemente, los causantes de este caos están conscientes de lo que actualmente ocurre. “Sabemos que el tránsito es un caos aquí completamente, pero si hay solución de que nos muevan para otra parte, no hay problema. Se genera un caos tremendo, es cierto. Ahora mismo no se nota tanto pero después de las dos de la tarde, es un caos también con los vendedores en las guagüitas”, reconoció Juan Antonio Heredia, control de la parada de autobuses de la Asociación de Transportistas de Yamasá (Asotrayasa).

Aunque dice estar al tanto de la problemática, solicitó a la Alcaldía de Santo Domingo Norte retomar el plan de utilizar los terrenos que se encuentran al lado de la estación Mamá Tingó para establecer la parada de autobuses y carros. “Donde está la parada del Metro, allá abajo, es un terreno que en el gobierno de Danilo Medina lo estaban acondicionando, pero perdió el PLD y se perdió todo. La alcaldesa actual se comprometió con nosotros, y el Gobierno vino también un día aquí en campaña y se volvieron promesa y punto”, expresó.

Daison Lebrón Méndez, control de la parada de motoconchistas de la estación Mamá Tingó, también admite el desorden en el que diariamente trabajan, aun cuando tienen marcada el área con delimitaciones de las cuales no pueden pasar. Sin embargo, por su propia cuenta, no se han podido organizar ni poner a raya a los miembros del sindicato.

Este gran problema, que espera por la acción de las autoridades, coincide también con la incomodidad que creada por los trabajos de extensión del Metro hacia Punta de Villa Mella, que aún no tienen fecha de conclusión. l

Autobuses ocupan todos los carriles para parquearse y abordar pasajeros. FÉLIX DE LA CRUZ
Agentes de Digesett se encuetran en la zona y no han podido poner control. F. DE LA CRUZ
Motoristas de la estación Mamá Tingó se amontonan en la acera y en la calle. FÉLIX DE LA CRUZ

Dictan prisión a seis acusados violación en Villa González

SANTIAGO. La jueza Yarixa Cabral, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del distrito judicial de Santiago, dictó tres meses de prisión preventiva contra seis hombres acusados de drogar y violar a una joven de 21 años en el municipio de Villa González.

Además, la magistrada declaró el caso como caso complejo, en atención a la magnitud de los hechos y que los acusados representan peligro de fuga.

Los imputados deberán cumplir la medida en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de Mao, en Valverde, decisión que responde a la necesidad de garantizar su seguridad personal y evitar que puedan ser víctimas de represalias dentro del sistema carcelario o penitenciario.

La medida fue impuesta contra José Alfonso Rubiera Rodríguez (Fonso), Delfri de Jesús Rodríguez (Yiyo), Edwin Manuel Castro Guzmán (el Guaro), Javier Eduardo Núnez Toribio y/o Javier Núñez (Bebé), Oniel Rafael Pichardo Martínez (Contreras) y Yamir Fernando Pérez Toribio (Ferrere), quienes, de acuerdo con el expediente acusatorio, actuaron en conjunto en la comisión del delito.

Acusación grupo

El Ministerio Público los acusa de violación sexual, asociación de malhechores, violencia agravada contra la mujer, difusión de imágenes íntimas sin consentimiento y atentado sexual mediante medios electrónicos, por la utilización de medios digitales para acosar y hostigar a la víctima.

Asimismo, las autoridades confirmaron la existencia de un séptimo acusado, quien actualmente se encuentra en los Estados Unidos, donde se informó que ya se han iniciado los trámites para ga-

Productores de cerdos de Moca contra atropellos

ESPAILLAT. La crianza de cerdos, sustento de decenas de familias en el distrito municipal Las Lagunas de Moca, se ha convertido en un calvario para los pequeños y medianos productores.

Y es que de acuerdo a las denuncias, están siendo víctimas de lo que llaman “una persecución injusta” por parte de inspectores de la Dirección General de Ganadería (Digega).

Con gritos de protesta, los porcicultores narraron cómo, de manera recurrente, se les confiscan animales y se les imponen multas que oscilan entre los 80 mil y 100 mil pesos las cuales supuestamente se pagan en cuentas de banco a nombre de particulares.

Alegan que, en muchos casos, estas sanciones no tienen justificación legal y que, tras la incautación, los cerdos terminan siendo sacrificados y revendidos en carnicerías de la zona.

Politécnico “Ñico Lora” entregado sin terminar

SANTIAGO. A tan solo 20 días de que el presidente Luis Abinader dejara inaugurado el politécnico de artes Francisco Antonio Lora Cabrera (Ñico Lora) en el municipio de Villa Bisonó (Navarrete), las quejas empiezan a aflorar.

rantizar su captura y sometimiento a la justicia dominicana.

La Fiscalía sostiene que la joven fue drogada y posteriormente agredida sexualmente por el grupo, en un hecho calificado como un ataque colectivo de alto impacto social.

“Nos encontramos frente a un hecho grave que lacera a todas las mujeres y a la sociedad dominicana. Hemos iniciado una investigación seria y responsable y en las próximas etapas procesales demostraremos la solidez de nuestras pruebas”, indicó una de los representantes del Ministerio Público tras la audiencia.

Los representantes de la fiscalía destacaron que el caso ameritaba ser declarado complejo porque involucra múltiples imputados, delitos de carácter sexual, pruebas digitales y testimoniales que requieren tiempo para ser procesadas y analizadas. La defensa de los imputados apelarán la decisión del trinubal. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

CONTRA LA REVICTIMIZACIÓN

Víctima entrevistada en sistema cámara Gesell

El Ministerio Público solicitó y obtuvo autorización para que la víctima sea entrevistada mediante el sistema de cámara Gesell, un espacio físico especialmente diseñado para tomar entrevistas a víctimas o testigos, sobre todo en casos delicados, esto como anticipo de pruebas, con el propósito de evitar su revictimización y preservar la integridad.

El resentante legal de la joven, valoró positivamente la decisión de la jueza y señaló que la declaratoria de caso complejo permitirá profundizar las investigaciones y consolidar un expediente que, según su criterio, ya cuenta con evidencias suficientes.

“Nos están arruinando. Si uno lleva un par de marranitos para cumplir con un cliente, ellos aparecen, se los quitan, para la guagua y nos ponen una multa exagerada, así no se puede trabajar, nos están llevando a la quiebra”, denunció el productor porcino Pedro Antonio.

Los porcicultores también sostienen que el dinero de las multas no siempre va a cuentas oficiales de Ganadería.

“Cuando uno paga, muchas veces dan un número de cuenta particular, no institucional, eso es ilegal, eso nunca se había visto aquí”, manifestó Félix Antonio Guadalupe, otro de los afectados.

Los productores sostienen que han reunido evidencias que probarían que las incautaciones no responden a protocolos sanitarios ni de control, sino a un esquema de extorsión.

Los afectados por la medida hicieron un llamado urgente al presidente Luis Abinader para que intervenga ante lo que consideran “una estafa institucionalizada”. “Si el Gobierno no toma cartas en el asunto, aquí habrá problemas, no queremos conflictos, pero nos están empujando. Nosotros solo pedimos respeto y que nos dejen trabajar tranquilos”, afirmaron durante la protesta. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

Desde profesores, personal administrativo, estudiantes y padres de familia realizaron una protesta para denunciar que el centro funciona como un “cajón vacío”.

Los manifestantes, con pancartas en mano y vociferando consignas frente al plantel, señalaron que el centro carece de las condiciones mínimas para impartir docencia.

Franklin Rojas, director del centro educativo, dijo que además de la carencia de mobiliario en los talleres de aulas en la modalidad de arte, requiere de 22 empleados para personal de limpieza.

Rojas indicó que se necesitan al menos 12 autobuses escolares, debido a que el centro fue levantado en un lugar apartado, a escasa distancia del canal de riego y requieren de equipos de arte y de pantallas PDI. El centro fue inaugurado el 24 de agosto y cuenta con una matrícula de 780 estudiantes.

En tanto que los profesores denunciaron que no hay aulas equipadas, que varias carecen de abanicos, y que no se han designado profesores para las clases de artes, razón de ser del politécnico.

Asimismo, expresan que el comedor no cuenta con mobiliario y que tampoco se han nombrado conserjes, lo que se suma a las deficiencias en la calidad del almuerzo y la merienda escolar que reciben los estudiantes.

Padres, madres y tutores presentes en la manifestación afirmaron sentirse engañados por las autoridades educativas, ya que según expresaron el centro fue inaugurado sin estar terminado, con el objetivo de mostrar avances que aún no son reales.

Los profesores advirtieron que continuarán con sus reclamos hasta que el Ministerio de Educación disponga los recursos humanos y materiales necesarios para que el politécnico cumpla con el objetivo de formar a los jóvenes. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

Denuncia de pequeños productores de cerdos de Moca. RICARDO FLETE
Imponen medida de coerción contra seis imputados. RICARDO FLETE

DINERO

La única mina de larimar del mundo busca mejorar su seguridad

La piedra semipreciosa de tono azulado solo se encuentra en la República Dominicana

PAU MOMPÓ ALBEROLA/EFE

Aunos 200 kilómetros al suroeste de Santo Domingo, más de 700 mineros trabajan en la única mina del mundo de larimar, una piedra semipreciosa de tono azulado que solo se encuentra en la República Dominicana, pendientes de mejorar su seguridad.

Sujetos de un arnés o cuerdas, los mineros bajan las decenas de metros que separan la superficie de las grutas desde donde se extrae el larimar, algunas de las cuales están situadas hasta 50 metros de profundidad.

“Cuando llegué a la mina por primera vez en 2020 pensé que había que cerrarla, pero cuando vi salir tanta gente que trabajaba en ella pensé que había que sentarse a hablar con los mineros”, indicó a EFE el director general de Minería dominicano, Rolando Muñoz.

La mina, ubicada en la provincia de Barahona, concretamente en el paraje Los Chupaderos, sección Los Checheses, tiene alrededor de 90 pozos, que son gestionados por inversores locales que se encargan de la extracción del mineral.

Empezó a explotarse en 1974 y ha sufrido transformaciones en los últimos años con el fin de mejorar la seguridad de los obreros y las duras condiciones en las que trabajan. Según el propio Ministerio de Energía y Minas, treinta trabajadores han muerto en el yacimiento desde que se inició la explotación.

Según Muñoz, el Ministerio de Minas puso en marcha entonces un programa

de educación para reducir los riesgos laborales e instruyó a 35 brigadistas cuyo deber, entre otros, es medir los niveles de concentración de gas en cada pozo para impedir que se trabaje si no se cumple con parámetros seguros y con ello evitar los casos de muerte por asfixia.

La minería representa una importante fuente de ingresos para el país caribeño. En los primeros seis meses de 2025 el sector exportó por valor de más de 1,000 millones de dólares, lo que supuso un 32 % del total de las exportaciones en ese período, mientras que en 2024 representó un 1.4 % del producto interior bruto (PIB).

“Ahora se está trabajando mejor” “Iniciamos un programa de ‘desarrabalización’ de la zona. En la mina antes había niños, eso se prohibió, y se instaló una garita de seguridad en la entrada”, seña-

ló Muñoz. También se empezaron a construir servicios sanitarios, estructura que permitiera el lavado de manos y se dispuso una unidad médica en caso de accidentes, pero a pesar de ello, Muñoz reconoció que todavía “queda mucho por hacer” aunque, según él, “se ha avanzado bastante”.

Para Bernardo Félix, que lleva dieciocho años como obrero en esta mina, “ahora se está trabajando mejor, porque el trabajo se va modernizando y se tiene más seguridad”.

Aun así, los túneles en su mayoría están reforzados con travesaños (vigas) de madera, lo que reduce la seguridad en caso de derrumbe, salvo en algunos tramos que están siendo cambiados por láminas de metal que son más resistentes.

Las galerías tampoco disponen de tren minero que pueda transportar las piedras que se extraen, los pesados barriles con los escombros se trasladan mediante carros empujados manualmente que siguen un riel que permite moverlos hasta el punto en el que se pueden extraer por grúa.

La escuela de larimar

A pocos kilómetros de la mina se encuentra la Escuela Taller y Museo del Larimar, ubicada en el municipio de Bahoruco, en la que se han formado unos 1.500 estudiantes desde que se fundó en 2014.

La piedra en bruto se divide en pequeñas partes y se pule hasta lograr la forma y el tono deseado.

“Comenzamos a luchar por la escuela desde mucho antes de hacerse. A través de una asociación de artesanos alzamos la voz reclamando una escuela”, señaló César Félix, el primer profesor que tuvo este centro.

La formación completa, que dura un año, permite una salida laboral a los estudiantes, en su mayoría jóvenes de la zona e hijos o parientes de trabajadores de la mina.

Según otro de los profesores de la escuela, Onésimo Betances, los jóvenes empiezan la formación con ideas de emprender y crear su propio taller.

Ahora mismo existen 70 talleres de larimar en el distrito municipal de Bahoruco, la mayoría de ellos fundados por antiguos estudiantes de la escuela.

En Santo Domingo existe un museo que muestra el valor geológico y cultural del larimar, un mineral muy apreciado por los turistas que visitan el país. l

Mineros se ganan el sustento de la familia en estas minas.
Obrero trabaja la piedra en un taller en Barahona.
Piedra semipreciosa que solo se encuentra en la República Dominicana.
Exhibición de larimar en museo.

Apiario El Jaiquí, tradición y el relevo en la apicultura

Este negocio combina experiencia, juventud y tecnología en la producción y la comercialización de miel de calidad con miras a la exportación y los mercados

Germán de los Santos Rodríguez lleva más de tres décadas vinculado a la apicultura. Su primera colmena la instaló a finales de los años ochenta, cuando apenas contaba con seis. Poco después aumentó a diez y a partir de ahí no se detuvo.

“Comencé por ahí, por el año 1989 o en los noventa, con unas seis colmenas, después diez, y de ahí seguimos innovando”, recuerda. El interés creció, la actividad le fue gustando y con el paso de los años llegó a tener 400 colmenas en operación. Hoy comparte el proyecto con Claudio Vinicio Richetti Rodríguez, a quien en el mundo apícola se le conoce simplemente como Richetti.

La asociación nació por una razón generacional. Germán, con una larga trayectoria, admite que sus hijos tomaron otros caminos profesionales y él buscó en Richetti el relevo natural. “Ese es como el otro hijo que tengo”, comenta. Richetti, más joven, se ha encargado de involucrarse en los aspectos productivos y tecnológicos, y lleva la iniciativa hacia nuevas metas.

Ambos trabajan bajo el nombre de Apiario El Jaiquí, inspirado en la zona donde operan en Montecristi. La empresa se dedica a actividades que abarcan toda la cadena de valor de la apicultura, desde la producción hasta la comercialización y distribución de los productos.

La producción se distribuye entre dos ecosistemas: el bosque seco de esa provincia y el bosque semi húmedo de El Palo de Damajagua, en Valverde. En el primero, las abejas producen una miel clara, de mayor contenido de azúcares naturales, que cristaliza con rapidez y tiene gran aceptación en los mercados internacionales. En el segundo, la miel proviene de flores de árboles grandes como el cambrón o bejuco, lo que le aporta un matiz distinto en color y textura.

El volumen de producción varía según el año. En temporadas bajas, Germán y Richetti alcanzan 80 barricas de 300 kilos cada una, mientras que en un buen año pueden llegar a 125 mil o 130 mil kilos. El negocio, sin embargo, enfrenta altibajos en la comercialización. “A veces el mercado se pone muy bueno, pero en otras ocasiones se deprime”, comenta De los Santos. Para ellos, el factor que más incide en la caída de precios son los in-

termediarios. “El precio internacional siempre se mantiene. La miel es como el café o el cacao: ya desde el año anterior se fijan precios. Pero aquí, los intermediarios son los que deprimen el mercado”, explica Richetti.

Conscientes de la necesidad de dar un salto cualitativo, decidieron invertir en tecnología. Acaban de instalar una sala de extracción de miel totalmente automatizada, adquirida en Polonia. Según Richetti, podría ser la primera o segunda de su tipo en el país. Todo el equipo es de acero inoxidable, lo que garantiza inocuidad y trazabilidad en cada etapa del proceso. “Solamente nos falta la visita de la gente de inocuidad para completar la certificación. Estamos produciendo con

toda la higiene posible, pensando en exportar”, subraya.

La meta inmediata es abrirse espacio en los mercados de Estados Unidos. Cuentan con el DUA, el documento único aduanero, y tienen clientes potenciales en carpeta: un mexicano y un estadounidense con quienes ya socializan propuestas. En el pasado exportaban vía un cliente dominicano que falleció, lo que les obligó a replantear la estrategia de comercialización. El proceso productivo comienza en las colmenas ubicadas tanto en Montecristi como en Valverde. Allí las abejas trabajan en entornos libres de fumigación, lo que les permite afirmar que su miel es orgánica en esencia, aunque reconocen que para declararla formalmente necesitan la certificación oficial. “Nosotros estamos en un bosque virgen donde no hay fumigación. Lo único que nos falta es el aval de una certificadora”, puntualiza Germán.

La máquina polaca realiza tareas que antes eran manuales: desopercular los panales, centrifugar, extraer, colar y decantar la miel. El resultado es un producto uniforme, con estándares internacionales. Actualmente producen dos tipos: miel de bosque seco y miel de bosque semi húmedo. Los clientes locales son pequeños y medianos compradores que adquieren desde cinco hasta diez tanques de miel para embotellar y vender en el mercado interno. En paralelo, los productores buscan consolidar un socio estable en el extranjero.

Un llamado al Banco Agrícola

El oficio, admiten, es costoso. Equipos, insumos y tecnología deben adquirirse en el exterior. Por eso consideran vital que el Estado apoye más a los apicultores, especialmente a los pequeños. Una de sus principales demandas es que se controle el uso de productos de banda roja en la agricultura, porque esos químicos resultan letales para las abejas. También piden que el Banco Agrícola flexibilice sus créditos para quienes inician en la apicultura, ya que muchos no logran acceso a financiamiento.

Apiario El Jaiquí mantiene sus operaciones en El Palo de Damajagua, Mao, Valverde, y en la cordillera de Montecristi, cerca del Morro. Desde allí buscan posicionar la miel dominicana en nuevos espacios de venta, aprovechando la diversidad de sabores y texturas que ofrecen los ecosistemas locales.

Quienes deseen conocer más o adquirir su miel pueden contactar directamente a los apicultores Claudio Vinicio Richetti Rodríguez, al 829-339-8659, y Germán de los Santos Rodríguez, al 809-853-7323.l

Claudio Vinicio Richetti y German de los Santos Rodríguez son dos emprendedores. MP
Este espacio es siempre muy bien cuidado.
El volumen de producción varía por año.
La miel que se produce es de alta calidad.
EL EMPRENDEDOR

La misión del FMI concluye la revisión Artículo IV con éxito

CIERRE. La Misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó en la República Dominicana la revisión del Artículo IV del Acuerdo Constitutivo, y resaltó un escenario económico y social caracterizado por la paz social, la estabilidad macroeconómica y el creciente optimismo del sector privado.

El cierre de la visita tuvo lugar en el Banco Central de República Dominicana (BCRD), en un encuentro encabezado por el gobernador Héctor Valdez Albizu y la delegación dirigida por André Roncaglia, director ejecutivo por Brasil y presidente de la silla de países a la que pertenece el país.

que la inflación se ha mantenido anclada dentro del rango meta por tres años consecutivos. El jefe de la misión apuntó además que el dinamismo previsto en la inversión pública, plasmado en el presupuesto complementario, refuerza la confianza del sector privado en las perspectivas de crecimiento. A su juicio, la coordinación entre la política fiscal y la política monetaria constituye un acierto que permitirá consolidar indicadores favorables y mantenerlos en el mediano y largo plazo.

Fueron dos semanas

El jefe de la misión, Ricardo Llaudes, ofreció una valoración positiva de las consultas

Durante la reunión, el jefe de la misión, Ricardo Llaudes, ofreció una valoración positiva de las consultas realizadas durante dos semanas con representantes del sector público, privado, sistema financiero y sociedad civil. Señaló que uno de los aspectos más destacables de la República Dominicana es la paz social como modelo de país, así como la capacidad de alcanzar consensos entre los distintos sectores, factores que, combinados con políticas monetarias robustas y un marco de estabilidad económica, han facilitado altos flujos de inversión.

Llaudes también subrayó que en las reuniones con empresarios y gremios se percibió un ambiente de optimismo, que deja atrás un periodo de incertidumbre. Dijo que esta mejoría ha sido posible gracias a las medidas implementadas por el BCRD para apoyar la liquidez, cuyos efectos ya se reflejan en una baja significativa de las tasas de mercado. Ese descenso ha repercutido en los sectores productivos, al favorecer la actividad económica en un contexto en el

SIMV y Cadomca reconocen labor de gobernador Valdez Albizu

DISTINCIÓN. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, recibió un reconocimiento de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) y la Cámara Dominicana del Mercado de Capitales (Cadomca).

Reconocen su liderazgo visionario, compromiso con la estabilidad macroeconómica y su respaldo al desarrollo del mercado de valores, gracias a los cuales se ha consolidado un entorno competitivo que promueve la inversión, y estimula la innovación financiera en el país”.

El reconocimiento fue entregado por la vicepresidenta, Raquel Peña, y el superintendente del SIMV, Ernesto Bournigal, quien agradeció el apoyo de Valdez Albizu para el desarrollo del mercado de valores de la República Dominicana, en el marco del acto de apertura de Expo Mercado de Valores 2025, un evento organizado por la SIMV con el propósito de dar a conocer al público cómo funciona el mercado de capitales dominicano y sus ofertas de inversión.

Delegación hídrica de Hungría y el Indrhi acuerdan realizar trabajos

ACTIVIDADES. El director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, recibió a una delegación oficial de Hungría, encabezada por Péter Kovács, director del Agua de dicho país.

Valdez Albizu valoró como muy certero el diagnóstico del FMI y coincidió en destacar el clima de estabilidad económica y de inversión creciente señalado por los distintos sectores consultados. Reiteró que el Banco Central valora el acompañamiento técnico del organismo internacional, particularmente en un entorno global de incertidumbre, y lo consideró esencial para orientar futuras medidas que fortalezcan las estrategias vigentes. l elCaribe

INTEGRANTES

Una coordinación entre lo fiscal y lo monetario

El gobernador enfatizó que la coordinación entre las autoridades fiscales y monetarias seguirá siendo clave para preservar la estabilidad macroeconómica, garantizar la paz social, la seguridad jurídica y mantener el clima de confianza que estimula la inversión. La misión del Artículo IV del FMI estuvo integrada, además de Roncaglia y Llaudes, por Pamela Beatriz Madrid, Nathaniel Arnold y por Gerardo Peraza, según se informó.

Valdez Albizu, en su condición, además, de presidente del Consejo Nacional del Mercado de Valores, expresó tras recibir el reconocimiento: “Es un privilegio haber sido uno de los precursores del mercado de valores de la República Dominicana, consciente desde un principio que iba a ser facilitador de un entorno económico sólido para la inversión externa, de gran atractivo para los capitales que buscan un lugar idóneo como destino de sus recursos, por su seguridad, rentabilidad y reputación”.

El gobernador resaltó: “Este mercado está llamado a ser una de las actividades más importantes que contribuyen al desarrollo del país. Me siento emocionado de haber sembrado esta semilla hace 21 años, que se ha convertido en un árbol frondoso de riqueza para el país”. Señaló que el mercado de capitales dominicano fue concebido desde un principio como una fuente y un destino para la innovación financiera. l elCaribe

En el acto se valoró el liderazgo de Valdez Albizu para mantener la estabilidad.

Con esa delegación firmó un programa de trabajo de dos años para la cooperación bilateral sobre agua, que abarca acciones que permitirán gestionar soluciones a desafíos en materia hídrica que enfrentan ambas naciones. La firma del acuerdo se enmarca en el calendario de actividades conmemorativas por el 60 aniversario del Indrhi, fortaleciendo el compromiso institucional y con una gestión sostenible, resiliente y moderna del agua, que integrará experiencias internacionales que permitirán afrontar con mayores capacidades los efectos del cambio climático, el manejo de aguas subterráneas y la formación técnica y académica en recursos hídricos. El titular del Indrhi destacó durante el encuentro, que en seis décadas de historia se han construido 40 presas y numerosos sistemas de riego, que permiten distribuir el agua en más de 5 millones de tareas productivas. “Como país caribeño enfrentamos directamente los efectos del cambio climático. Esta alianza con Hungría refuerza nuestro compromiso de garantizar el acceso al agua en condiciones de equidad, eficiencia y sostenibilidad”, expresó Caba Romano.

El director del Agua de Hungría manifestó que al igual que República Dominicana, su país tiene direcciones regionales (12), que trabajan articuladas en la gestión hídrica. Señaló que la delegación que lo acompaña está directamente vinculada al manejo cotidiano de esos procesos y subrayó que el mayor desafío que enfrentan actualmente es la sequía. Esta firma del Plan de Trabajo 2025-2027 se hizo en seguimiento al memorando de entendimiento rubricado por Caba Romano y el ministro de Asuntos Exteriores y Comercio de Hungría. l elCaribe

Valdez Albizu consideró muy acertado el diagnóstico realizado por la misión. F. EXTERNA
El director del Indrhi recibe al director del Agua de Hungría, Péter Kovács. F. EXTERNA

Arajet amplía flotilla aeronaves

Héctor Porcella y Víctor Pacheco Méndez, en la presentación de una areronave “La Caleta”.

ARAJET. Arajet celebró la llegada de su aeronave número 12, un moderno Boeing 737 MAX 8 que se suma a su flota, la cual rinde homenaje a La Caleta, en Boca Chica, un municipio de Santo Domingo.

En un acto encabezado por el presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC) Héctor Porcella, y el CEO y fundador de la aerolínea, Víctor Pacheco Méndez, indicó que esta nave llamada “La Caleta”, es un tributo al símbolo turístico y cultural.

La Caleta es reconocida por su Parque Nacional Submarino, uno de los principales atractivos de buceo del Caribe, además de ser un punto de gran valor ecológico e histórico.

“Es un orgullo para Arajet presentar nuestra aeronave número 12 y dedicarla a La Caleta, un tesoro natural dominicano que representa lo mejor de nuestro país. Este homenaje refleja nuestra misión de conectar a la República Dominicana con el mundo, al tiempo que impulsamos el turismo sostenible y la preservación de nuestras riquezas culturales y naturales”, expresó Pacheco.

En una nota de prensa de Arajet señaló que con esta nueva incorporación, continúa consolidándose como la aerolínea que impulsa la visión de la República Dominicana como el hub logístico y de co-

Precio del petróleo de Texas sube 1,76 %

PETROLEO. El precio del petróleo de Texas (WTI) subió un 1.76 % a 63.47 dólares el barril debido a una prima de riesgo geopolítica sobre el crudo ruso, tras la pausa en las negociaciones de paz entre el Kremlin y Ucrania.

Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los con-

Combustibles más utilizados mantienen fijos sus precios

COMBUSTIBLES. El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) informó que, del 13 al 19 de septiembre de 2025, los precios de los combustibles esenciales en República Dominicana no experimentarán cambios, mientras que otros hidrocarburos registrarán un ligero aumento.

En ese sentido, la gasolina Premium se venderá a RD$290.10 por galón, la gasolina Regular a RD$272.50, el gasoil Regular a RD$224.80, el gasoil Óptimo a RD$242.10 y el gas licuado de petróleo (GLP) a RD$137.20 por galón.

nexión aérea del Caribe.

“Respaldada por una flota moderna y eficiente que garantiza mayores rutas, mejor conectividad y precios accesibles para todos los viajeros”, añadió.

Expansión

Por su parte, el presidente de la JAC resaltó la importancia de este acontecimiento para la aviación dominicana.

“La expansión de Arajet es una muestra de la confianza en la República Dominicana como hub aéreo de la región y, al mismo tiempo, un compromiso con la promoción de nuestros destinos turísticos, como La Caleta, que forman parte de la identidad nacional”, dijo. l elCaribe

COMUNIDAD

Gobierno afirma que moderniza La Caleta

El Gobierno dominicano moderniza La Caleta, incluyendo la remodelación del Parque Nacional Submarino. Además, durante se anunció que se construirán espacios de recreación para la comunidad.

Estas iniciativas buscan consolidar La Caleta como destino de referencia y disfrute para visitantes y ciudadanos de Boca Chica y Santo Domingo.

tratos de futuros del WTI para entrega en octubre sumaron 1,10 dólares respecto a la sesión previa.

“Los canales de comunicación existen y están bien establecidos. Nuestros negociadores tienen la posibilidad de comunicarse a través de estos canales, pero por ahora se puede hablar más bien de una pausa”, dijo Dmitri Peskov, secretario de prensa del Kremlin.

Los negociadores han mantenido tres rondas de conversaciones directas este año en Turquía, pero ambas partes mantienen diferencias respecto a la posible materialización de un acuerdo de paz.

Ayer, sin embargo, se produjo una caída de casi el 2 %, dentro de una semana marcada por la volatilidad. l AGENCIAS

Sin embargo, algunos combustibles experimentarán ligeros aumentos durante este período.

El Avtur subirá RD$2.63 y se comercializará a RD$198.80 por galón, mientras que el kerosene aumentará RD$2.10, alcanzando un precio de RD$229.80.

También se registran alzas mínimas en el fueloil #6, que costará RD$156.54 por galón (+RD$0.18), y en el fueloil 1%S, que se venderá a RD$172.79 por galón (+RD$0.11).

El Gobierno dominicano asignó un subsidio de RD$294.7 millones para la semana del 13 al 19 de septiembre de 2025, una medida clave para estabilizar los precios de los combustibles esenciales.

Esta inyección económica permite que el gas licuado de petróleo (GLP), el gasoil (regular y óptimo) y las gasolinas (regular y premium) mantengan sus precios inalterados, a pesar de las fluctuaciones en el mercado internacional.

Con esta acción, el Estado busca mitigar el impacto económico en los hogares, el transporte y los sectores productivos, reafirmando su compromiso con la estabilidad y el bienestar de los ciudadanos.portadores de Petróleo y sus aliados, OPEP+, decidió el domingo aumentar la producción a partir de octubre.

A lo largo de esta semana, también hubo jornadas de subidas motivadas por el impacto de las tensiones geopolíticas en el este de Europa. l elCaribe

El Gobierno asignó RD$294.7 MM en subsidios a precios de los combustibles.

país

CÓDIGO. El ministro de Vivienda y Edificaciones (Mived), Carlos Bonilla, presentó oficialmente este jueves el nuevo Código de Construcción de la República Dominicana (CDCRD), un marco normativo que unifica y actualiza las regulaciones del sector, con la finalidad de elevar la seguridad, la eficiencia y la calidad de las edificaciones en el país.

El proceso de elaboración del Código presentado se desarrolló en varias fases que incluyeron revisión técnica, consultas públicas y socialización con actores clave del sector de la construcción en el país. Con esta presentación, el país entra en la etapa de publicación, capacitación e implementación, con la previsión de una transición de seis a doce meses antes de la aplicación plena de la normativa.

Durante la presentación, el Ministro Bonilla dijo que el nuevo Código de Construcción de la República Dominicana constituye “una decisión de Estado que pone la seguridad de las personas y la calidad de las obras en el centro”.

Bonilla destacó que el referido Código servirá como referencia común para la construcción en todo el territorio nacional, y establecerá un solo estándar que prioriza tanto la seguridad ciudadana como la calidad de las obras.

Bonilla afirmó que en República Dominicana la ley se cumple y destacó que el nuevo Código nace con la vocación de ser acatado. Habrá “tolerancia cero” contra las construcciones ilegales,. Indicó que también se ofrecerá formación, guías técnicas, capacitaciones y consultas para facilitar la adopción efectiva del Código por parte de profesionales, desarrolladores, municipios, juntas de condominio y propietarios. La implementación del CDCRD será escalonada, con una fase de transición que incluye educación, difusión y asistencia técnica. El Mived destacó que este instrumento normativo es un paso histórico hacia edificaciones más seguras. l elCaribe

Carlos Bonilla presenta oficialmente el nuevo Código de Construcción. F. EXTERNA

INTERNACIONALES

El matador de Kirk tenía mensajes odio en municiones

UTAH Los casquillos de la munición presuntamente utilizada por Taylor Robinson para asesinar al activista conservador estadounidense Charlie Kirk contenían mensajes como ‘Hey, fascista’ y ‘Bella Ciao’, informaron este viernes las autoridades.

Así lo detalló el gobernador de Utah, Spencer Cox, en una rueda de prensa para ofrecer detalles sobre la captura de Robinson, un joven de 22 años, acusado de haber asesinado de un disparo en el cuello a Kirk el pasado miércoles durante un evento en la Universidad Utah Valley.

Según el gobernador, los casquillos contenían mensajes grabados como ‘Hey, fascista, ¡Atrápalo!’ o ‘Si puedes leer esto, eres gay jajaja’.

También ‘O bella ciao, bella ciao, bella ciao ciao ciao’, una canción popular italiana convertida en un himno partisano de la resistencia italiana contra el fascismo de Mussolini y la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

De acuerdo con las autoridades, un familiar de Robinson fue quien lo entregó a la policía después de que este le confesara haber cometido el crimen. “Damas y caballeros, lo atrapamos. En la noche del 11 de septiembre, un familiar de Tyler Robinson contactó a un amigo de la familia, quien a su vez contactó a la Oficina del Sheriff del Condado con información de que Robinson les había confesado o insinuado que había cometido el crimen”, dijo Cox. Kirk, de 31 años, padre de dos hijos y

LUTO

Arizona rinde homenaje al cuerpo del activista

La ciudad de Phoenix rindió homenajes al comentarista conservador Charlie Kirk, asesinado el pasado miércoles en un evento universitario y quien residía en la capital de Arizona. Tras su aterrizaje el jueves en la noche en el Aeropuerto Internacional de Phoenix-Sky Harbor, el cuerpo de Kirk fue sacado del Air Force Two, el avión del vicepresidente de EE.UU., J D Vance, por personal militar uniformado. Vance ayudó a cargar el ataúd de Kirk de la aeronave para trasladarlo a la capilla funeraria Hansen Mortuary Chapel, ubicada en el norte de la ciudad donde forjó cercanía con la comunidad conservadora y políticos del lugar. El vehículo que cargaba su féretro fue escoltado por varios vehículos y motocicletas de las fuerzas de seguridad estadounidenses. En la sede de la organización de Kirk, Turning Point USA, este viernes se congregaron cientos de personas para rendir homenaje al activista. En la iglesia Dream City, donde el activista asistía a sus rezos y organizaba cada tanto mítines políticos, tuvo lugar una misa en honor a Kirk, al que calificaron en un escrito de “un apasionado y una voz líder en defensa de la fe, la libertad y la verdad bíblica: una fuerza guía para una generación que buscaba claridad en un mundo complejo”.

Maduro informa sobre jornada de adiestramiento en cuarteles

CARACAS. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó sobre una jornada de adiestramiento en 312 cuarteles y unidades militares para este sábado, en medio de tensiones por el despliegue naval de EE.UU. en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico.

ampliamente conocido por haber fundado la organización conservadora Turning Point, era un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció que le otorgará a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad, la mayor condecoración civil del país.

Trump pide pena de muerte

En una entrevista en la cadena Fox News y, tras disertar previamente sobre su asistencia a un partido de béisbol en la víspera, Trump confirmó el arresto, agradeció su labor a las fuerzas de seguridad, alabó la figura de Kirk, considerado un aliado muy cercano a él; y dijo que espera que el responsable sea hallado culpable y reciba la pena de muerte.

A falta de una acusación formal, los cargos que permiten detener de momento a Robinson incluyen obstrucción a la justicia y asesinato con agravantes, el cual puede castigarse con la pena capital en Utah.

Intensa búsqueda de 30 horas

El arresto de Robinson puso fin a una intensa búsqueda a gran escala activada por el FBI y varias agencias gubernamentales que duró más de 30 horas.

Después de detener y liberar a dos sospechosos el miércoles, el FBI pidió ayuda al público e incluso anunció una recompensa de hasta 100.000 dólares para quien tuviera información veraz que condujera a la captura del asesino de Kirk, que falleció en el exterior del campus de UVU mientras participaba en uno de sus conocidos debates con estudiantes.

Según las autoridades, Robinson le disparó desde un tejado situado a algo más de un centenar de metros del que se descolgó después para huir a una zona arbolada, según muestra un video de seguridad publicado hoy, y cambiarse la ropa oscura que se había puesto para cometer el asesinato.

Distintos medios han señalado que Robinson había sido un buen estudiante, y en internet se han compartido fotos que lo muestran junto a su familia o en el campus de su universidad y que revelan también lo que parece ser una relación con las armas desde temprana edad. l EFE

“Hombre y mujer del pueblo, te va llegar por la vía que tenemos la convocatoria para que vayas a una fase avanzada de adiestramiento y cohesión de combate en los cuarteles y unidades militares”, indicó Maduro en un video publicado en su canal de Telegram.

En este sentido, detalló que el adiestramiento, que comenzará a las 9:00 hora local, consistirá en el “empleo de los sistemas de armas, organización para las operaciones, todo lo que es el desarrollo de los hábitos y habilidades en el despliegue de las operaciones militares de día, de noche, de madrugada”.

Este jueves, Maduro anunció la puesta en marcha del “Plan Independencia 200”, en el que aseguró participarán la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Cuerpos Combatientes de la milicia y la Milicia Nacional Bolivariana en “284 frentes de batalla”, para garantizar “la independencia y la paz” del país.

En agosto, el Gobierno llevó a cabo un proceso de alistamiento presencial de las “fuerzas milicianas” para “defender la patria”, durante el que, según cifras oficiales, se registraron 8,2 millones de personas, un número que Maduro espera aumente con la reciente activación de una inscripción “permanente” de forma virtual.

Estados Unidos mantiene desplegados cerca de las costas venezolanas ocho barcos militares y ordenó el envío de diez aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico. El Gobierno de Donald Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, señalado por EE.UU. como una organización terrorista presuntamente ligada al narcotráfico. l EFE

asesino del conservador estadounidense Charlie Kirk. F.E.
Activista Kirk, fundador de Turning Point, era un estrecho aliado de Donald Trump
El presidente Maduro arenga al pueblo a defender a Venezuela de EE. UU. F.E.

INTERNACIONALES

EE. UU. advierte a Rusia que defenderá el territorio de OTAN

Rusia-Ucrania no da señales de terminar. FUENTE EXTERNA

CONFLICTO. Estados Unidos se distanció de Rusia y advirtió al país eslavo: “Defenderemos cada pulgada del territorio de la OTAN”, según dijo la representante de EE.UU. en la ONU, Dorothy Shea, en una sesión de emergencia del Consejo de Seguridad pedida por Polonia.

La sesión fue solicitada en respuesta a la incursión de al menos 19 drones rusos en el espacio aéreo polaco durante la noche del martes al miércoles pasado, los cuales fueron derribados de inmediato por la defensa aérea de Polonia. Se trata del primer acto de agresión directa de Rusia contra un miembro de la OTAN desde el inicio de la guerra en Ucrania.

Esas acciones de Rusia “muestran una inmensa falta de respeto por los esfuerzos de buena fe de Estados Unidos para poner fin a este conflicto”, dijo Shea dirigiéndose al representante de Rusia.

Shea subrayó que su país ha consentido “esfuerzos extraordinarios para propiciar el fin de la guerra (en Ucrania)”, pero se ha encontrado con que Rusia no hace sino intensificar los ataques desde que terminó la cumbre entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso Vladímir Putin en Alaska, concebida precisamente para buscar el fin de la guerra.

INICIATIVA

“Centinela”

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunciós una nueva iniciativa militar bautizada con el nombre de ‘Centinela oriental’ con la que se busca reforzar la defensa del flanco oriental de la Alianza, tras la invasión del espacio aéreo polaco por parte de drones rusos el pasado miércoles.

sin fundamento contra nosotros”.

Según Nebenzia, el rango máximo de los drones usados esa noche en su ataque contra Ucrania “no excede los 700 kilómetros, lo que hace físicamente imposible que alcancen territorio polaco”.

Nebenzia descalificó de paso “el arrebato histérico” de los países de la Unión Europea que, según él, han caído en los intentos de Ucrania de extender el conflicto más allá de sus fronteras.

Zelenski dice hay que “finalizar las garantías de seguridad”

Violación Varios drones rusos fueron detectados en el espacio aéreo de Polonia el pasado martes.

La diplomática dejó la puerta abierta a que la violación del espacio aéreo polaco fuera un error, al señalar que se produjo “intencionadamente o de otro modo”.

Pero en su intervención posterior, el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, no habló de ningún error, sino que se dedicó a negar el suceso como si fuera una invención, “unas acusaciones

Papa dice abusos en la Iglesia “no pueden meterse en un cajón”

VATICANO. León XIV aseguró que los abusos cometidos en el seno de la Iglesia “no pueden meterse en un cajón”, sino que deben ser abordados “con verdadera justicia tanto hacia las víctimas como hacia los acusados”, en su audiencia a los nuevos obispos.

“El papa instó a todos a abordar con prontitud las cuestiones relacionadas con el comportamiento inapropiado del clero: ‘No pueden dejarse de lado; deben abordarse con misericordia y verdadera justicia, tanto hacia las víctimas como hacia los acusados’”, aseguró la Santa Sede en un comunicado, al día siguiente del encuentro con los obispos.

El pontífice estadounidense y peruano recibió a los 192 obispos de todo el mundo que participan estos días en varios cursos de formación en el Vaticano, con los que bromeó sobre su elección como papa y a los que los que invitó a “redescubrir la pasión y el coraje” de su labor durante su discurso.

En la nota divulgada por el Vaticano, se explica que tras el discurso, “el papa continuó repasando los desafíos y problemas que enfrentan al comenzar un nuevo ministerio” y en ese contexto se refirió a los abusos.

También se menciona que León IV “en respuesta a las preguntas de los obispos, habló de la necesidad de ser prudente en el uso de las redes sociales, donde existe el riesgo de que «cada uno se sienta con derecho a decir lo que quiera, incluso cosas falsas”.

“En este sentido, conviene buscar la ayuda de profesionales de la comunicación, personas con formación en este ámbito, resumiendo su reflexión al respecto de la siguiente manera: ‘Calma, sensatez y la ayuda de un profesional’”, se indica en el comunicado. Los nuevos 192 obispos provenientes de los cinco continentes participan en septiembre en los cursos de formación promovidos por el Dicasterio para la Evangelización y por el Dicasterio para los Obispos. l EFE

ONU: en Gaza “el olor a muerte está por todas las partes”

NACIONES UNIDAS. La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) describió la situación en la ciudad de Gaza, tras la orden israelí de evacuación total del martes, como un panorama desolador en el que “el inconfundible olor a muerte está en todas partes”.

“El inconfundible olor a muerte está por todas partes, un macabro recordatorio de que las calles esconden los restos de madres, padres, hijos... de seres humanos. Sus vidas han sido truncadas por máquinas de matar y muchos nunca serán encontrados”, dijo la portavoz de OCHA en Gaza, Olga Cherevko, en un encuentro virtual con periodistas.

Como parte del demoledor retrato actual del enclave palestino por parte de Cherevko, esta hizo hincapié en que el desplazamiento de “cientos de miles” de gazatíes al sur de la Franja ha provocado que “hasta los pequeños animales deban buscar espacio” en una zona altamente masificada.

“Los hospitales ubican a sus pacientes como pueden, y el agua potable, los alimentos nutritivos y la vida ya no son derechos básicos”, continuó Cherevko.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, apeló este viernes a “finalizar las garantías de seguridad tan pronto como sea posible” tras reunirse con asesores de los líderes de Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. “Rusia no sólo no desea acabar la guerra, sino que también escala, planteando una amenaza real a Europa lanzando sus drones sobre Polonia. Por eso, es necesario finalizar las garantías de seguridad tan pronto como sea posible”, escribió Zelenski en su cuenta de Telegram. Aludía así a la violación del espacio aéreo polaco del miércoles a cargo de drones rusos lanzados sobre Ucrania y Bielorrusia. l EFE

El pontífice recibió a los 192 obispos de todo el mundo. F.E.

Muchos de los desplazados al sur han regresado estos días al norte, donde se ubica la capital gazatí, ante la confusión y las faltas de espacio y condiciones de seguridad, de acuerdo a OCHA.

Israel ordenó el martes la evacuación de toda la ciudad de Gaza, mientras intensifica los bombardeos de cara a una operación terrestre sobre la localidad.

La portavoz de OCHA en Gaza afirmó que el pueblo gazatí “no necesita compasión” por parte de la comunidad internacional sino “detener la violencia atroz”, subrayando el sufrimiento provocado por la infantería israelí y los tanques mientras “drones y aviones de combate sobrevuelan el cielo”. Además, culminó que la mayoría de médicos y paramédicos palestinos continúa trabajando día y noche bajo fuego israelí sin medicamentos. l EFE

La guerra
Bombardeos israelíes sobre Gaza han vuelto a intesificarse. F.E.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Enturbian la reforma policial

EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN de la Policía Nacional que en persona ha liderado el presidente Luis Abinader recibió nuestro apoyo entusiasta, casi sin reservas, al punto de considerar como “hechos aislados” algunos episodios que cuestionan el logro de avances.

Ante excesos policiales y prácticas nocivas, nos hemos comportado tolerantes y hasta justificamos que en todo conglomerado humano masivo, como la policía, existen desviaciones, pero decíamos que la sociedad puede confiar en que los agentes correctos son la mayoría.

Es de justos reconocer que la policía actual no es la misma que otrora era vista solamente como parte de los organismos represivos. En su seno hubo muchos cambios positivos, por lo que al ponderarla no ayudaría generalizar el comportamiento negativo de algunos miembros.

Dicho esto, lo que sintetiza nuestro respaldo al proceso de reforma policial, “vendido” y que “compramos” como un plan integral, no como parches, confesamos nuestras dudas ante la reedición cada vez más frecuente de consuetudinarias malas prácticas.

La muerte en la ciudad de Santiago a manos de la policía de cinco hombres y las dificultades para explicar lo ocurrido, así como los recurrentes “intercambios de disparos” y el regreso de la expresión “ejecuciones extrajudiciales”, más las denuncias de arbitrariedades, enturbian el proceso y la narrativa acerca de la reforma policial.

Existe el aliciente por la voluntad del primer mandatario, muy determinado a ejecutar la reforma y encaminarla a un punto sin retorno, aunque es de ilusos pensar que esa transformación vaya a ser obra de un solo hombre.

Seguiremos alineados con los que aspiran a una policía en la que no perviva el esquema de los excesos ni el agente reactivo desvinculado de la ciudadanía. Una policía más civil y menos militar, que proteja la vida y bienes y respete de manera escrupulosa los derechos humanos.

Seguiremos confiados en el proceso de reforma policial, aunque dudemos por casos como el de Santiago y las irregularidades mencionadas; lo vemos como una oportunidad histórica para arribar a una real transformación institucional, legal, operativa y funcional de la llamada institución del orden público. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

La amenaza real

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

El manto de miseria que envuelve a millones de personas es un fardo demasiado pesado sobre el prestigio del sistema democrático. Tantos niños en completa indigencia, desamparados, desprovistos de alimentación, escuelas y viviendas no son los espejos adecuados para

LA TRIBUNA

reflejar las virtudes del sistema. La pobreza, con su enorme secuela de desmoralización y desequilibrio social, es una espina clavada en las mismas entrañas de la democracia continental. Durante años se ha tolerado y auspiciado la corrupción, el saqueo del patrimonio público, se permitió que los bienes comunes fueran sólo usufructuados por un puñado de privilegiados adheridos, como verdaderas sanguijuelas, al poder político. Cambios dramáticos, profundos si se quiere, son indispensables a breve y mediano plazos, para preservar los logros alcanzados en el ejercicio de los derechos individuales. Protegidos por una especie de paraguas de bienestar material, muchos hispanoamericanos suelen abstraerse de la realidad e ignorar el peligro que esta situación de desequilibrio social significa para la estabilidad futura de cada

una de sus repúblicas.

Con carácter de urgencia, es necesario darle sustancia a la democracia. Hacerla más atractiva al común de la gente que sólo sabe de sus ventajas por referencias de políticos y grupos de presión surgidos a su amparo. La libertad es el don más sagrado de que puede ser dotado un ser humano y la vida plena es inconcebible sin esta. Pero aún las libertades significan poco en sí mismas, para aquellos que apenas las disfrutan para morir o padecer, dentro de un universo lleno de limitaciones materiales sin perspectivas de progreso.

Para preservar la democracia es preciso mejorar las condiciones de gente que vive virtualmente ajena al desenvolvimiento económico, sin acceso seguro a las fuentes de empleo y riquezas que genera la actividad productiva. l

Otra “chinada” más en nuestro país

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

El comercio chino “crece como verdolaga” en casi toda República Dominicana, especialmente en grandes ciudades como las provincias Santo Domingo y Santiago, así como en el Distrito Nacional.

Una muestra del crecimiento del comercio chino es que las importaciones de productos chinos a República aumentaron de 3,891.8 millones de dólares en 2021 a 5,210.5 millones de dólares el año pasado. Ese comportamiento del comercio chino ha aumentado el número de empleo,

principalmente para haitianos ilegales en nuestro país, aunque ese panorama ha comenzado a cambiar luego de la intervención de autoridades del Ministerio de Trabajo.

Además, el comercio chino ha contribuido con la revalorización de inmuebles en muchas propiedades del país, por el interés de los comerciantes de adquirir terrenos y locales para abrir nuevos negocios o expandir otros.

Sin embargo, en República Dominicana, como en otros países, el comercio chino ha crecido bajo una nebulosa de críticas y cuestionamientos, por los subterfugios realizados por los asiáticos, entre los cuales se ha mencionado evasión de impuestos internos y aranceles, así como la contratación de personal de forma ilegal.

Las maniobras evasivas de impuestos por parte de los comercios chinos han sido combatidas por las direcciones de Impuestos Internos y Aduanas, mediante sanciones, cierres temporales de negocios y la revalorización de mercancías importadas a República Dominicana desde China.

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR

Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

Entre los comercios chinos que han sido fiscalizados por incumplimiento u omisión de sus obligaciones fiscales figuran Plaza Propicio, Rilon Trading, La Rocca, Suplax, Tina Fashion, Tina Home, The Cause y Dulce Hogar, según lo ha informado la Dirección General de Aduanas.

Ahora, se suma en nuestro país la instalación de negocios chinos en infraestructuras no apropiadas, por no contar con las condiciones de espacios seguros, ni permisos, de acuerdo con el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived), que cerró 11 de esos establecimientos comerciales “por operar sin licencia de construcción ni certificados de inspección. Otra “chinada” agregada a la competencia desleal de los chinos y su afán de evadir impuestos.

Aplaudimos que las autoridades dominicanas hagan cumplir las leyes a los comercios chinos, los cuales son bienvenidos a Republica Dominicana, siempre que estén apegados a las normas y a las sanas prácticas de competencias empresariales. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este

TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

A MI MANERA…

Otra vez el tema de la corrupción pública

FRANCISCO S. CRUZ

franciscocruz1959@yahoo.com

No creo que en nuestro país, desde su fundación -1844hayan dejado de producirse hechos o eventos de lesa patria y corrupción (de esta última, no se sabe su magnitud hasta tanto quien ostenta el poder no lo deja): primero, con la anexión a España en 1861 -Pedro Santana-; y luego, con los empréstitos de Buenaventura Báez y la casi venta de la bahía de Samaná. Con Rafael Leonidas Trujillo, Joaquín Balaguer y el entremés del Triunvirato (tras el derrocamiento de Juan Bosch, 1963) se inició la corrupción públi-

ca moderna. El primero, Trujillo, usufructuó el país para él, familiares y allegados; y el segundo, Balaguer, al descaro público: aquellos ¡trescientos millonarios!

En lo adelante, Trujillo y Balaguer pasaron a ser, en la materia, “chivito jarto e jobo”, pues la corrupción pública-privada pasó a ser “fuente de acumulación“ rápida de riqueza de toda la clase política en casi toda Latinoamérica -y nuestro país no fue la excepción-; al punto de que no hay, gráfica o semánticamente, un político “exitoso” o empresario que pueda explicar -aunque haya y hubo excepciones, sin duda-, con lujo de detalles, la correspondencia del ejercicio o paso por el poder y los bienes que exhiben o esconden tras testaferros... (lógicamente, habrá sus pocas o contadas excepciones ejemplos: Duarte-Bosch-Mandela-Mujica). Y para ser más indulgentes, diríamos que el que no cayó en ella o que se detuvo “en la puerta de su despacho”, como acuñara Balaguer, por lo menos se hizo como en la canción de Shakira: “ciego y sordomudo”. Y el problema o flagelo es histórico-es-

Embajador emérito

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

Un embajador extraordinario y plenipotenciario, en el campo de las relaciones bilaterales, es el representante de un Estado, que como tal es acreditado ante otro. Esto sólo puede tener lugar entre países que previamente se han reconocido mutuamente, y han convenido en establecer relaciones diplomáticas.

Y un embajador emérito es aquella persona que, después de haberse retirado del cargo que ocupa, disfruta de beneficios derivados de una profesión, especialmente docente universitaria o eclesiástica, como reconocimiento a sus buenos servicios.

Cuando los diccionarios explican el concepto emérito suelen aludir a solo dos significados, primero se aplicaba entre los romanos al soldado que había cumplido bien su servicio y la otra del que se ha retirado de un empleo y disfruta de una pensión o algún premio por sus buenos servicios. Es un honor, una dignidad, entiendo que es el sentido que tiene el vocablo en el español donde un profesor o investigador emérito no es precisamente un jubilado sino todo lo contrario: es un académico en activo al que la institución ha otorgado, por sus méritos y servicios a la nación.

tructural en nuestro continente y más allá, pues ni los regímenes comunistas-totalitarios -China, Cuba, por poner dos ejemplos- son la excepción, pues los funcionarios públicos no dejan de prevaricar en contra del erario; incluso, so pena de pena muerte o fusilamiento sumario, como sabemos. Quizás, ya es hora de ir pensando no en una cárcel -noticia falsa a través de manipulación de inteligencia artificial- exclusiva o especializada para presidentes (falso acuerdo Trump-Bukele) o expresidentes corruptos, sino en una Corte internacional donde se les pueda denunciar, someter y juzgar, en proceso libre y contradictorio (bajo el amparo del debido proceso y sin sesgo ideológico). Por supuesto, sería una Corte internacional especializada o privilegiada para ventilar la posible complicidad de los ex presidentes en casos de corrupción pública. Tal vez, esa instancia , de cara al futuro, desanime a los futuros presidentes, o en ejercicio, de nombrar sin antes hacer una depuración financiera y de solvencia ética -y no hablo del trapo-maquillaje de “Declaración Jurada”, que ni si-

quiera se cumple- a la hora de repartir decretos a probables funcionarios públicos que podrían llevarlos a la cárcel por comisión u omisión, según se compruebe.

La idea no es mala; y en el caso de Latinoamérica -o nuestro hemisferio todo- diría que estaría más que justificada.

Ya estamos hartos de tanta corrupción pública-privada, lavado de activos y narcotráfico... (ello explica, mejor que nada, la irrupción de Trump, Bukele y Milei). Y todo apunta, a que el fenómeno político-electoral outsider seguirá irrumpiendo en nuestra región, lamentablemente, pues, no hay señales de que el descrédito de la política y los políticos -y el contubernio políticaempresario-narcopolítica- ceda o escarmiente. Por ello, hay que ir trabajando en esa Corte internacional…..(y esa tarea, ejercicio o protocolo, sin duda alguna, debería ser materia pendiente de la ONU antes de su colapso o epitafio final como instancia diplomática, política, coercitiva o técnica). Tratado o Convención que debería ser refrendado y ratificado por todos los países, sin excepción. l

El diccionario de la Real Academia de la lengua Española (RAE) dice sobre emérito lo siguiente cito. “Dicho de una persona, especialmente de un profesor, que se ha jubilado y mantiene sus honores y algunas funciones”.

En República Dominicana el concepto de embajador emérito se anota en el artículo 77 de la Ley 360-16 de fecha 28 de julio del 1916, del Ministerio de Relaciones Exteriores y del servicio exterior, donde se expresa que dentro del rango de embajadores habrá un máximo de cinco plazas, quienes serán designados por su actuación destacada de servicios a la República en el ámbito de la política exterior, de una lista de candidatos, propuesta por el ministro de Relaciones Exteriores a la consideración del presidente para ser designado.

Siempre y cuando reúnan los siguientes requisitos. Ser un embajador retirado o en el servicio activo en el ministerio con

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

Mal hecho

SE PUEDE QUERER CREERLE al expresidente Danilo Medina que no sabía nada de las “andanzas” de su hermano y de su cuñado en el sector público. Pero es que es una versión poco plausible. ¿Cómo aceptar que a lo largo de ocho años él no

se enterara de lo que era vox populi? ¿Todos lo sabían excepto él, presidente de la República? Poco plausible y difícil de comprar. Sorprendido en su buena fe o víctima de abuso de confianza, Medina estaba llamado a frenar esas “travesuras”. Consta que no lo hizo, lo que le hace ver como un presidente débil y permisivo, uno decepcionante, defraudante, en ese sentido. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Allí no llegan

JESÚS ENTRÓ a la barca a predicar a quienes estaban en la orilla, luego instruyó a Pedro de tomar sus redes y bogar mar adentro. Sabes, hay poca gente, lista y dispuesta a alcanzar la sabiduría equivalente a la bendición escogida para su

una permanencia por lo menos de 25 años en funciones; haber ocupado cargos de importancia; haber escrito obras sobre temas internacionales y haber prestado servicios destacados en el campo de las relaciones internacionales del país. Y mientras están en retiro, tendrán como función atender las consultas que les formule el ministerio. Y se le podrá fijar un estímulo adicional al salario que perciben por su retiro.

Para terminar, las condiciones que se prestan para que el título de emérito sea impuesto, son elevados en conocimiento, en hazañas y en actos representativos que este realizó en pro de la institución, es por eso que alguien con una investidura emérita sea solicitado para que dicte conferencias, de consejos y forme parte de un grupo de apoyo en búsqueda de soluciones y planteamientos en pro de la estabilidad de la institución que lo haya declarado. l

vida, y debemos entender que el precio que se paga siempre será proporcional al valor que le concedes.

Las bendiciones que Dios preparó no son peces de aguas poco profundas, ni están en la orilla. Dios quiere rebosar hasta romper las redes de tu entendimiento, de tu pasión, de tus sueños, pero no seas como los que saben pero no van, creen pero no se lanzan, aman pero no se deciden. Busca la profundidad de las cosas porque allí nunca llegan ni los tercos ni los cobardes. l

GENTE

www.elcaribe.com.do

INGENIERO ELÉCTRICO

¿Quién patentó la radio por primera vez?

Guglielmo Marconi fue un ingeniero eléctrico italiano y ganador del Premio Nobel de Física en 1909, conocido por el desarrollo de un sistema de telegrafía sin hilos (T.S.H.) o radiotelegrafía. Marconi es considerado el padre de la radio y de las telecomunicaciones inalámbricas por haber patentado el 2 de junio de 1896 por primera vez la radio, aunque en un solo país y utilizando para su realización 14 patentes de Nikola Tesla (verdadero inventor de la radio).

“QUIEN PRETENDA UNA FELICIDAD Y SABIDURÍA CONSTANTES DEBERÁ ACOMODARSE A FRECUENTES CAMBIOS”.

Confucio

FILÓSOFO CHINO

CONFLICTO ARMADO

Primera Guerra del Opio

La Primera Guerra del Opio o la primera guerra anglo-china fue un conflicto armado librado entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y China entre 1839 y 1842, por diferencias en cuanto al comercio con opio en la China continental. Reino Unido buscaba la apertura del tráfico de opio, mientras que el gobierno imperial de la China intentaba prohibirlo.

ESTILO: DECORACIÓN

El estilo rústico chic volverá a estar de moda este otoño

Mezcla entre lo natural y lo sofisticado marcará la decoración y la moda

JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do

El rústico chic no es una tendencia nueva, pero este otoño regresa con más fuerza que nunca, adaptada al gusto contemporáneo. La mezcla de elementos naturales, como la madera sin tratar, las fibras vegetales y las piedras, se combina con detalles sofisticados como las lámparas modernas, textiles suaves y acabados metálicos. El resultado es un estilo acogedor que transmite paz, pero sin perder el toque de modernidad.

Contraste equilibrado

Lo que hace atractivo al rústico chic es su equilibrio. No se trata de llenar un espacio de troncos, piedras y fibras, sino de darle protagonismo a lo natural, suavizado con toques urbanos. Una mesa de madera maciza puede convivir perfectamente con sillas tapizadas en terciopelo; una lámpara industrial puede realzar la calidez de una sala con paredes de piedra.

Paleta de la temporada

PILARES

La fuerza de lo natural en los interiores

Uno de los pilares del estilo es la madera en estado puro: mesas macizas, vigas vistas o pisos en tonos cálidos. A esto se suman las fibras vegetales, como el yute y el mimbre, que aportan textura y frescura a los espacios. También se destacan los detalles de piedra, ladrillo visto o barro cocido, que refuerzan la conexión con la naturaleza. Estos materiales, cuando se combinan con textiles suaves como el lino o la lana, generan atmósferas muy acogedoras en los espacios interiores y exteriores.

La clave está en combinar rusticidad con detalles elegantes y actuales.

El otoño 2025 se viste de colores cálidos y envolventes. Los tonos tierra, beige, terracota y ocre serán la base, acompañados de

verdes musgo y algunos acentos en dorado envejecido. Esta gama cromática refuerza la conexión con la naturaleza y aporta calidez, tanto en los hogares como en el armario. El rústico chic también conecta con la tendencia hacia lo eco-friendly. Piezas recuperadas, artesanales o de segunda mano se revalorizan y cobran protagonismo. El valor no está en lo nuevo, sino en lo auténtico. La decoración busca materiales duraderos, y la moda apuesta por prendas versátiles que tras-

ciendan la temporada..

La iluminación

En el rústico chic, la iluminación es tan importante como los muebles o los colores. No se busca solo claridad, sino atmósferas cálidas que refuercen la sensación de refugio. Por eso, las lámparas de fibras naturales, los candelabros metálicos y las bombillas de luz cálida se convierten en aliados imprescindibles.

La tendencia apuesta por luz indirecta y regulable, que permite transformar un mismo espacio según la ocasión, ya sea acogedor para una velada íntima o más vibrante para una reunión familiar. Incluso las velas y faroles artesanales tienen protagonismo, y refuerzan la idea de un hogar vivido y lleno de encanto. l

Usa beige, terracotas y verdes musgo. Apuesta por piezas artesanales. Toma en cuenta la iluminación.
La madera y la piedra son protagonistas.
Opta por fibras naturales como el yute.

www.elcaribe.com.do

VOLEIBOL

Las Reinas del Caribe debutarán ante Cuba

La Selección de la República Dominicana, vigente campeona, estará debutando este próximo lunes ante el sexteto de Cuba, a las 4:00 de la tarde, en el inicio del Campeonato Final Six Femenino Norceca 2025, que tendrá lugar en la Unidad Deportiva López Mateos de Guadalajara, México. El encuentro del próximo martes será ante Puerto Rico a las seis de la tarde, el miércoles chocarán las dominicanas ante Estados Unidos, a las cuatro de la tarde, el jueves frente a Canadá a las seis de la tarde y cerrarán el viernes ante las anfitrionas de México a las ocho de la noche. Esta será la quinta edición del prestigioso torneo, que sirve como parte de la vía de clasificación tanto para la Copa Panamericana Femenina Norceca 2026 como para el Campeonato Continental Femenino No rceca 2026. Las Reinas del Caribe, de la República Dominicana, han levantado el cetro de campeón en tres ocasiones (2021, 2022 y 2024). Estados Unidos se coronó en 2023.

EN LA TV

CDN DEPORTES 7:00 A.M.

Programa / Entrevista

CDN DEPORTES 8:30 A.M.

Programa / RPM

CDN DEPORTES 12:00 P.M.

Programa / Impacto Deportivo

CDN DEPORTES 2:30 P.M.

Programa / Momentos del Boxeo

CDN DEPORTES 5:00 P.M.

LDF / Pantoja vs Delfines

BÉISBOL

Morel pegó jonrón ante su antiguo equipo

El cuadrangular de Christopher, de tres carreras en la primera entrada, se produjo en el revés de los Rays ante los Cachorros

Ian Happ conectó un jonrón y el venezolano Moisés Ballesteros bateó un triple que rompió el empate, con lo que los Cachorros de Chicago vencieron 6-4 a los Rays de Tampa Bay. Happ terminó la tarde con tres hits y dos carreras impulsadas para la tercera

una efectividad de 5.31 en sus últimas siete aperturas.

El dominicano Christopher Morel conectó un jonrón de tres carreras para Tampa Bay en su primer juego contra su antiguo equipo. Morel fue adquirido en un canje de julio de 2024 con los Cachorros. Los Rays perdieron por sexta vez en siete juegos.

Happ coronó la segunda entrada de tres carreras de Chicago con un sencillo del empate ante Shane Baz (9-12), y los Cachorros agregaron dos más en la tercera.

Happ conectó un cuadrangular al jardín derecho contra Edwin Uceta en la cuarta entrada, dándole a los Cachorros una ventaja de 6-4. Fue el jonrón número 21 de Happ en la temporada.

Hoerner caminó y anotó con el primer triple de Ballesteros en su carrera, dirigido a la esquina del jardín derecho. Ballesteros corrió a home cuando Matt Shaw rebotó en una jugada de elección del fildeador.

Tampa Bay recuperó uno con el sencillo productor de Nick Fortes en el cuarto, pero ese fue el último hit del juego para los Rays.

Tras la salida de Boyd, Porter Hodge, Drew Pomeranz, Brad Keller y Andrew Kittredge lanzaron una entrada perfecta para los Cubs. Kittredge consiguió su cuarto salvamento en cinco oportunidades. Boyd sacó a Everson Pereira de primera para el segundo out de la cuarta entrada. Fue su undécima selección de la temporada, la mejor de las Grandes Ligas.

Drew Rasmussen (10-5, 2.64 ERA) abrirá hoy para Tampa Bay, y el derecho Colin Rea (10-6, 4.20 ERA) lanzará para Chicago. l AGENCIAS

victoria consecutiva de Chicago. Nico Hoerner tuvo dos hits y anotó dos veces para los líderes del comodín de la Liga Nacional.

Matthew Boyd (13-8) lanzó cinco entradas y permitió cuatro carreras en su primera victoria desde el 19 de agosto. El zurdo All-Star tiene récord de 2-4 con

Las Reinas del Caribe. F.E.
Para Christopher Morel fue su vuelacercas número 11 de la temporada con los Rays. F.E.

Cibao recibe a Jarabacoa

El encuentro entre ambos oncenos se celebrará

Después de un merecido y necesario descanso de dos semanas, el Cibao FC salta al césped mañana, para recibir la visita de Jarabacoa FC, en partido de la jornada seis de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025-2026), con dedicatoria a la memoria de José Rafael Abinader.

El balón para el encuentro de los dos cibaeños será echado a rodar a las 6:00 de la tarde del domingo, en el estadio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santiago de los Caballeros. Este encuentro será transmitido por CDN Deportes, así como por el canal de Youtube de la LDF. Con este encuentro se cierra la jorna-

da seis, que tendrá cinco partidos en el fin de semana. Cibao FC suma nueve puntos en la tabla de posiciones, con cinco partidos jugados, tres victorias y dos derrotas. Mientras que Jarabacoa FC tiene cuatro unidades, con un triunfo, un empate y tres derrotas en las primeras cinco jornadas del torneo.El onceno naranja tiene nueve goles a favor y su portería ha sido vulnerada en cinco ocasiones, para un saldo positivo de más cinco.

En cambio, el equipo de la montaña solo ha anotado tres goles y sus porteros y defensas han recibido seis, para un saldo negativo de menos tres.

El máximo goleador de la tropa que dirige Junior Scheldeur es Ángel Pérez, quien

mañana en Santiago

tiene cuatro goles, incluyendo un partido de un “ha trick”, donde anotó tres goles. Con un gol figuran por el club naranja, Julio César Murillo, Carlos “Caballo” Ventura, Wilman Modesta, Edwarlyn Reyes y Jean Carlos López. Cuatro integrantes de la plantilla del Cibao FC estuvieron jugando en el partido amistoso entre República Dominicana y Jornada. La cuarteta estuvo encabezada por el Capitán del Cibao FC, Miguel Lloyd, Jean Carlos López, Javier Roces y Omar de la Cruz.

De cara al encuentro del domingo con Jarabacoa FC, el colectivo del Cibao FC se ha estado preparando intensamente para el encuentro en casa. Completa la

jornada de mañana, el juego entre Atlético San Cristóbal y Atlántico FC en el Estadio Panamericano de San Cristóbal a las cinco de la tarde.

Hoy habrá dos encuentros

La jornada continúa hoy con una doble cartelera. El primer enfrentamiento lo escenificarán el Club Atlético Pantoja, que recibe en el Estadio Panamericano de San Cristóbal a Delfines del Este. Este encuentro está programado para comenzar a las cinco de la tarde y será transmitido por CDN Deportes.

A las seis de la tarde, pero en el Estadio El Cóndor de La Vega, O&M FC visitará al Atlético Vega Real. l elCaribe

elCaribe, SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

Una visión de la poesía de la experiencia

Marino Berigüete comparte sus reflexiones sobre la poesía de Luis García Montero y el alto vuelo de la tonalidad lírica de este autor. P.12

Visita oficial de Juan Bosch a México en 1963

Mientras en nuestro país crecían las tensiones políticas, Juan Bosch era ovacionado por los mexicanos en las fiestas de su independencia. P.7

Las Máscaras: un teatro que impacta Cultura

“Llegó la hora de ser profeta en mi tierra”

Tras un periplo que desde Puerto Plata lo llevó a México y a otros países, Miguel Oniel regresa su país para hacer el teatro que a él le gusta. P.13

triz Lidia Ariza, este teatro busca tocar la sensibilidad y las fibras más hondas de los espectadores, debido a que las comedias que allí se presentan, “aunque la gente se ríe muchísimo”, en cada obra siempre hay una reflexión.

Este espacio que combina el arte y la cultura resulta ser un aliado para noveles y experimentados actores y actrices

MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do

El Teatro Las Máscaras es un espacio que ha tenido un gran impacto en el país, donde las risas y el drama junto a la comodidad y calidez de sus actores y actrices son elementos esenciales para el público que visita este ámbito artístico y cultural.

Esta sala, cuyo espacio alberga obras de teatro todos los viernes y sábados en horas de la noche y los domingos en la tarde, ha marcado un precedente en la historia de la República Dominicana, porque se ha convertido en un lugar donde los jóvenes y adultos, además de presenciar una excelente obra, se forman en el arte de las tablas y pasan a ser parte de los nuevos talentos.

De las manos de sus fundadoras, la directora teatral Germana Quintana y la ac-

Historia

Su nombre surge de las dos máscaras que representan la tragedia y la comedia, que son el nacimiento de la iglesia, de la vida, y que representan los dos géneros principales o más grandes del teatro”.

“Este espacio se ha convertido en un aliado para nóveles y experimentados actores y actrices, donde además tratamos temas infantiles, sobre el medio ambiente, prevención de embarazos en adolescentes, el bullying, el consumo de drogas, entre otros de interés, los cuales llevamos también a través de giras a nivel nacional”, explicó Lidia Ariza.

Además, indicó que a los 25 años de su fundación, el Teatro Las Máscaras ha formado “mucha gente” a través de los cursos y talleres que imparte sobre lectura de noticias para televisión, de comunicación efectiva, y de formación en las artes escénicas tanto para niños como para adultos, entre otros.

“Son muchos los actores y actrices que han sido formados por nosotros, ellos a su vez hacen sus propias producciones y eso nos llena de mucha satisfacción”, manifestó Ariza y explicó que los talleres de teatro los realizan dos o tres veces al año.l

A sus 25 años de fundado, el Teatro Las Máscaras ha formado a muchas personas, a través de los cursos y talleres que imparten. FDANNY POLANCO

historia de la medicina

Influencia francesa en la medicina dominicana

Ldel complejo panorama geopolítico de la isla Española. El periodo conocido como la “Era de Francia” (1795-1808), iniciado cuando España cedió toda la isla a Francia mediante el Tratado de Basilea, y la subsecuente invasión napoleónica en 1802, aunque de corta duración, fueron momentos de contacto directo y de la primera penetración cultural francesa. Sin embargo, fue la ocupación haitiana de la parte oriental de la isla (1822-1844) la que sembró las semillas más significativas para la francofilia dominicana.

Durante estos 22 años, el gobierno haitiano implementó muchas de las leyes francesas que regían en Haití, como la prisión por deudas, un concepto previamente ajeno a la población dominicana. La implementación del Código Civil francés y de otros marcos legales en Santo Domingo introdujo a la élite dominicana a una estructura de pensamiento administrativo y racionalista de origen francés. Esta adopción del pensamiento legal francés preparó el terreno intelectual para una futura receptividad a la metodología científica francesa. En esencia, la élite dominicana ya estaba familiarizada con la lógica y la estructura del pensamiento francés a través de la ley, lo que facilitó enormemente la posterior asimilación de su modelo médico. La existencia de una francofilia en el derecho, que perdura hasta hoy, corrobora que la adopción de la medicina francesa no fue un evento aislado, sino parte de un movimiento cultural y profesional más amplio en la élite intelectual dominicana.

Además de esta influencia conceptual, hubo una presencia tangible de médicos de origen francés durante las luchas de independencia. El Dr. Tomás Aquino Cano, hijo de padres franceses que se trasladaron a Santo Domingo tras la revolución haitiana, es un ejemplo notable. Fundó un “Hospital de Sangre” en la ciudad de Azua para atender a los heridos en batalla. Su participación en la batalla de

Santomé y su servicio en el ejército del Sur son un testimonio de cómo los conocimientos médicos de la diáspora francesa se integraron en la causa nacional. De manera similar, un médico francés de apellido Bergés sirvió en las tropas dominicanas comandadas por el General José María Imbert, y demostró que la aportación médica francesa no era solo un ideal, sino una contribución activa a la formación del nacien-

El periodo más definitorio de la influencia francesa en la medicina dominicana se produjo a finales del siglo XIX y principios del XX, con el surgimiento de una generación de profesionales que se formaron en París. Este fenómeno de los “médicos de París” no fue una coincidencia, sino una tendencia consciente en la élite dominicana, que veía en Francia, y en particular en la Sorbona, el epicentro de la educación superior y del pensamiento científico.

Este movimiento fue catalizado por el Dr. Alejandro Llenas, quien en 1870 se convirtió en el primer médico dominicano en mudarse a Francia para estudiar. Su tesis de grado en París, titulada “Contribución a la historia de las enfermedades en Santo Domingo,” no solo le valió el título, sino que también demostró un interés pionero en la epidemiología y la salud pública local.

Tras los pasos de Llenas, una cohorte de médicos siguió el camino a París, y regresó para formar parte de las figuras más destacadas de la medicina dominicana. Entre ellos, el Dr. José Dolores Alfonseca estudió en la Universidad de París, presentando una tesis sobre el “Mecanismo patológico de la fiebre”. Su firma de recetas como “Alfonseca de París” era un distintivo de prestigio y una declaración de su herencia intelectual, mostrando cómo la formación francesa confería un estatus profesional y social. Alfonseca no se limitó a la medicina, sino que se integró a la política, llegó a ser vicepresidente de la República , lo que evidencia la conexión entre el conocimiento científico y el liderazgo nacional. l DR. HERBERT STERN

salón de la fauna

Maxi Montilla

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Ha hecho un gran negocito

No se le puede negai

Te feo, o te legai

Pilato le queda chiquito

No se le ve un sucito

Lo delata su risita

Éi va devoivei cosita

Dei bojote que agarró

Éi arrasó con to

Ni se enteró su casita.

Como gato se defiende

Sea puaquí o puallá

Se sabe que e caballá

Pero nadie lo entiende

Paque sea ladrón, depende

Y ma que va devoivei

Cinco chele en ún papei

Para que nadie lo vea

La Ley aquí ta muy fea

Lo mejoi será ni vei.

l JOSÉ MERCADER

Objetivos del Teatro Las Máscaras

“Germana y yo estamos inmensamente agradecidas con los logros alcanzados y desde ahora por los que nos faltan, siempre con el objetivo de darle al público un teatro de calidad con amor y entrega en honor a este hermoso arte que nos apasiona, subrayó Ariza quien consideró que el Teatro Las Máscaras ha sido un referente para muchas otras salas independientes que han surgido, ya que cuando iniciaron habían pocas en el país.

Un poco de historia

En el año 2001 se inaugura el Teatro Las Máscaras, una sala que ha marcado un precedente en la historia teatral dominicana, la primera en mantener una producción teatral durante todo el año, lo que la convierte en un espacio artístico y cultural donde jóvenes y adultos además de presenciar una excelente pieza, se forman en el arte de las tablas y pasan a figurar entre los nuevos talentos.

La idea de crear este teatro surgió en sus fundadoras luego de ver pequeñas salas de teatro en otros países, eso despertó sus deseos de tener un espacio similar en la República Dominicana.

El objetivo principal fue crear una escuela en la que jóvenes y adultos encontrarán un espacio de formación teatral con un amplio programa a modo de despertar principalmente en los jóvenes estudiantes de todo el país la pasión por las tablas, subreyó Ariza quien dijo que esto se logró gracias al esfuerzo de mucha gente que aportó su granito de arena para hacerlo posible.

Señaló que después de 14 años de búsqueda, encontraron este espacio donde hoy están ubicados y que antes era una imprenta, y afirmó que aunque no es la sala de teatro de sus sueños, decidieron que era el lugar perfecto para comenzar. “Esto ocurrió a principios del año 2000 y en agosto del mismo año nació el Teatro Las Máscaras”.

La inauguración fue con la obra de teatro “Las locas del Bingo”, la cual ha roto récord nacional porque es la única puesta en escena en el país que ha llegado a más de 300 funciones.

“En esa primera puesta en escena obtuvimos placas de reconocimiento,

RECONOCIMIENTOS

Producciones teatrales y talento de los artistas

A través de los años, el Teatro Las Máscaras ha recibido una diversos reconocimientos por sus producciones teatrales y por el talento de sus artistas. Entre dichos reconocimiento se destacan:

“Las viejas vienen marchando” con más de 100 funciones.

Nominaciones: Premios Casandra 2004

Mejor actriz: Niurka Mota

Dirección: Germana Quintana

“El Prestamista” con más de 100 funciones

Nominaciones: Premios Casandra 2006

Mejor actor: Exmín Carvajal

“La luz del cigarrillo”

Premios Soberano 2014

Ganadora Mejor Actriz: Aleja Johnson

Ganadora Mejor Dirección Teatral: Germana Quintana

Ganadora Mejor Obra: Teatro Las máscaras

“Cita a Ciegas”

Premios Soberanos 2016

Ganadora Mejor Actriz: Lidia Ariza

Ganador Mejor Actor: Jorge Santiago

Ganadora Mejor Obra: Teatro Las Máscaras

“Made in Dominicana”

Premios Soberanos 2017

Nominación Mejor Actriz: Lidia Ariza.

llegamos a más de 300 funciones, todos los fines de semana ininterrumpidos, solo parábamos para Semana Santa y para Navidad. Fue una locura, tanto así que todos los fines de semana teníamos la función”, recordó Ariza. Asimismo, dijo que después hicieron teatro en las mañanas para los estudiantes que venían de las escuelas, y agregó en ese sentido expresó: “A la verdad que este ha sido un espacio tan especial porque hemos creado un vínculo entre espectadores y actores muy cerrado y muy cercano”.

El teatro Las Máscaras ha tenido un gran impacto en la comunidad, pues en él se imparten cursos, talleres y además se presentan mínimo 10 producciones al año, cada una con una permanencia de cuatro semanas. l

Teatro Las Máscaras ofrece mínimo 10 producciones al año, cada una con una permanencia de cuatro semanas. FUENTE EXTERNA.
Lidia Ariza, fundadora del teatro. D. P
Fachada del teatro Las Máscaras, en la Zona Colonial. F. E.
Germana Quintana, fundadora del teatro.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Un oficio de difuntos

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

«El sexo a los noventa es como intentar jugar al billar con una soga». George Burns

Apartir de una cierta edad la vida comienza a parecerse cada día más a la muerte, a un oficio de difuntos, aunque no en el sentido que tiene en la novela homónima de Arturo Uslar Pietri. No como un ciclo de oración, no como la bellamente llamada Liturgia de las horas, sino como un quehacer, literalmente, una ocupación, una faena. Eso que César Pavese llamaba «El oficio de vivir», que este caso es un poco el oficio de morir. A eso me refiero, a una etapa en que la vida —el oficio de estar vivo— empieza a confundirse con la muerte.

A veces, sin darme cuenta, entro en conversación con los finados. Hablo y escucho voces. Me reprocha mi madre por tener las manos sucias. Paso tiempo con los muertos y con los vivos, estoy viviendo ya la muerte en plena vida, me voy acostumbrando, empiezo como quien dice a realizar la transición entre el más acá y el más quién sabe.

Algo así como aquello de lo que habló don Francisco, el temible poeta y espadachín Francisco de Quevedo y Villegas: «Retirado en la paz de estos desiertos, / Con pocos, pero doctos libros juntos, / Vivo en conversación con los difuntos, / Y escucho con mis ojos a los muertos». Mi amigo Fornicall describía jocosamente el proceso de decadencia que se define como edad de los metales: La época de la vida en que los cabellos se vuelven de plata, los dientes se vuelven de oro y los huesos, por no decir otra cosa, se vuelven de plomo… Para peor, los órganos se debilitan o se atrofian, se declaran en huelga. Algunos se estiran, otros se suicidan, no vuelven a levantar cabeza. Pero esa es la parte física de la vejez, cuando comenzamos a decaer, pero todavía somos gente, cuando somos viejos pero no somos ancianos. De lo que hablo es de la etapa final, de la época en que cruzamos el abismo entre la vejez y la ancianidad. La época o la etapa en que el oficio de estar vivo se convierte en pura metafísica. El trayecto en el que todo apunta cada día un poco más al deterioro. Algo parecido a lo que el mencionado Francisco describió tan maravillosamente con su proverbial maestría:

«Miré los muros de la Patria mía, / Si un tiempo fuertes, ya desmoronados, / De la carrera de la edad cansados, / Por quien caduca ya su valentía.

»Salíme al Campo, vi que el Sol bebía / Los arroyos del hielo desatados, / Y del Monte quejosos los ganados, / Que con sombras hurtó su luz al día.

»Entré en mi Casa; vi que, amancillada, De anciana habitación era despojos; / Mi báculo más corvo y menos fuerte.

»Vencida de la edad sentí mi espada, / Y no hallé cosa en que poner los ojos / Que no fuese recuerdo de la muerte».

Hablo de la vencida espada, sí señor, del tiempo de los despojos, del no saber dónde poner los ojos, de la última etapa de la existencia… Entramos en el ámbito de Rubén Darío, no el Darío de «Juventud, divino tesoro, / ya te vas para no volver», no el Darío de plátano maduro no vuelve a verde… Entramos en el ámbito del sombrío Darío de «Lo fatal»:

«Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, / y más la piedra dura porque esa ya no siente, / pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, / ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

»Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, / y el temor de haber sido y un futuro terror... / Y el espanto seguro de estar mañana muerto, / y sufrir por la vida y por la sombra y por / »lo que no conocemos y apenas sospechamos, / y la carne que tienta con sus frescos racimos, / y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, / ¡y no saber adónde vamos, / ni de dónde venimos!...»

Ruben Dario se lo toma un poco demasiado en serio, en verdad, se aterroriza y nos aterroriza. La calaca lo espanta. Frente al abismo de la muerte se le ponen los pelos de punta.

Otros, como el fraterno Francisco (otro Francisco, no Quevedo ni Villegas), pone las cosas de diferente manera. Es el «San Francisco de Asís entre los Pája-

ros», el de Emilio A. Morel. A este Francisco, la muerte, la hermana muerte, lo tiene sin cuidado. Él le sonríe a la muerte, se hermana con la muerte. Nos dice que la muerte no es una cosa del otro mundo. El nos enseña «la virtud más alta / la de morir sonriendo»:

«San Francisco de Asís erraba un día / por remotos parajes, preguntando / a cuanto ser veía / si lo acosaba el hambre, si quería / pan del pan que su mano iba dejando / a la miseria cruda y sin abrigo: / pan de resignación y pan de trigo.

»San Francisco de Asís buscaba un día / vidas atormentadas / por el dolor, cuando en el seno agreste / y hojoso de la Umbría / encontró la piedad de sus miradas / a un ruiseñor que estaba en la agonía. / —Hermano Ruiseñor… —exclamó el Santo, / con los brazos en cruz—hermano mío, / dime si tu quebranto / lo concibió la voluntad del cielo, / o si fue la del suelo / para secar las fuentes de tu canto.

»El ruiseñor no contestó. La suave / bondad del Santo se inclinó hacia el ave / para decirle:—Hermano, / ven a mi soledad hasta que vuelva / la salud a tus carnes; / allí no encontrarás florida selva / ni paraje florido, / sino el crudo rigor de los veranos: / mas, para darte la ilusión de un nido / fresco y amable, te daré mis manos.

»Y San Francisco se llevó consigo / al ruiseñor enfermo. Y fue tan dulce / el amoroso abrigo, / y tan hijo del cielo / el infinito celo / que el ave halló en el corazón del Santo, / que a poco tiempo levantaron, juntos, / una oración el uno: el otro un canto.

-II-

»Enfermo y solo… Lejos de la gente, / que ignoraba su mal, pensaba el Santo / en que ya la Implacable / rondaba ansiosamente / la tosca celda en que la limpia

fuente / de su misericordia inagotable / cantaba el bien, tan armoniosamente.

»Y dijo al ruiseñor: -Mi buen hermano, / muy pronto a mí me faltará el aliento, / y a ti la débil mano / que te busca el sustento; / vuélvete, pues, al bosque y que te ayude / la mansa diestra del hermano Viento.

»Y así dijo a los otros / pájaros: —Vuestro nido / os espera, volved a vuestro prado; / y si encontráis que ha sido destrozado /vuestro hogar venturoso, como he sido / yo para con vosotros, sed vosotros / con el que hubiere roto vuestro nido.

»¿No sabéis que se encuentra / la hermana Muerte en el umbral, queriendo / que mi conformidad le diga: entra? / Y gimió el desconsuelo / del ruiseñor: —¡Oh, déjame a tu lado / para verte cruzar, transfigurado, / los caminos del cielo!

»La turba alada dijo entonces: —¡Falta / que nos enseñes la virtud más alta, / la de morir sonriendo! / Y cuando hablaron todos de tal suerte, / San Francisco de Asís sonrió, diciendo: / —Entrad, hermana Muerte…».

El Francisco del poeta Morel nos reconcilia con la idea de morir, no cabe duda. Su idea fraternal de la muerte está muy lejos del espanto que producía en Darío. Confieso, sin embargo, que me parece un poco exagerado lo de invitarla y abrir la puerta. Yo la dejaría esperando el mayor tiempo posible, entreteniéndose de ser posible con los vecinos. Pero en fin, ando por aquí mientras tanto, caminando, pensando, elucubrando, escribiendo vainas como estas, pisando muertos, pisándole la cola a la huesuda, como dicen los mejicanos… A la manera de Miguel Hernández , «Ando sobre rastrojos de difuntos, / y sin calor de nadie y sin consuelo / voy de mi corazón a mis asuntos». l

elCaribe, SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

De música y de renacuajos

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Se ha sugerido que son totalmente distintas las relaciones que guardan Johann Sebastian Bach y Ludwig van Beethoven con sus obras respectivas. Beethoven, dice Karl Popper, “había hecho de la música un instrumento de autoexpresión. En su desesperación, éste pudo haber sido para él el único modo de continuar viviendo”. Por la pureza de su corazón y su potencia dramática, Beethoven podía trabajar de una forma que era inadmisible para otros. “No podría haber un peligro mayor para la música —afirma Popper— que el intento de tomar las formas de Beethoven como ideal, o patrón, o modelo”. Bach, en el otro extremo, se olvida de sí en su obra: es un sirviente de la tarea creadora. Su personalidad, no cabe duda, está plasmada enteramente en aquella música, irremediablemente intacta en cada fuga o en cada preludio. Pero Bach no era consciente a veces, como lo era Beethoven, de que se expresaba a sí mismo e, incluso, de que derramaba en el pentagrama sus más recónditos humores. Bach, así, al dictar instrucciones a

sus alumnos decía: “Deben producir una armonía eufónica para la gloria de Dios y el lícito deleite del alma; y al igual que toda música, su ‘finis’ y causa final no debe ser nunca otra cosa sino la gloria de Dios y el solaz del alma. Si no se tiene en cuenta esto, no hay realmente música, sino un griterío y un estruendo infernal”. Es obvio que la diferencia propuesta no es únicamente la que existe entre arte religioso y arte secular. Un oratorio dramático de Bach (‘La Pasión según San Mateo’, por ejemplo) origina sacudidas intensas y, de tal forma, por atracción, suscita emociones penetrantes —quizá más agudas aun— que la Misa en Re de Beethoven. No existe razón, es cierto, para dudar que Bach sintiese también vigorosos sentimientos. Bach es, con frecuencia, insuperablemente dramático. Aunque esos asombros conmovedores y aquellos contrastes teatrales son raramente importantes en la estructura de su música. Por lo contrario, en Beethoven —recordemos su Appassionata— las oposiciones dinámicas son casi tan importantes como las antítesis armónicas. De muchas y diversas maneras puede considerarse la relación entre la música y las emociones humanas. Una de las más antiguas e inaugurales teorías habla de la “divina inspiración”. En ‘Ion’, Platón consideraba que la inspiración artística era de origen divino y que se manifestaba en una divina locura o en un divino delirio del poeta o el músico. El artista estaba poseído por un espíritu, aunque por un espíritu benigno.

Platón, grosso modo, postulaba lo siguiente:

(1) Lo que el poeta o músico compone no es obra propia, sino más bien un mensaje u orden de los dioses, especialmente de las Musas. El poeta o músico es sólo un instrumento mediante el cual las Musas hablan. Él no es más que el portavoz de un dios y para probarlo, “la divinidad cantó a propósito la más bella de las canciones a través del más mediocre de los poetas”.

(2) El artista poseído por un espíritu divino (ya cuando crea, ya cuando ejecuta) se torna frenético, esto es, emocionalmente sobreexcitado; y éste comunica su propio estado al auditorio por un proceso de resonancia emotiva (según Platón, comparable al magnetismo).

(3) Cuando el poeta o el ejecutante compone o recita se encuentra profundamente conmovido y poseído igualmente por el mensaje (que no sólo por el dios) y las escenas que describe. Y la obra en sí, tanto como el encendido estado emocional del artista, induce emociones impetuosas en el auditorio.

(4) Será preciso distinguir entre una mera habilidad o destreza o “arte”, adquirido por entrenamiento o estudio, y la inspiración divina. Sólo esta última hace al poeta o al músico.

Si validamos la teoría de la inspiración y el delirio, pero sin aceptar su origen divino, arribamos en el acto a la inferencia de que el arte es autoexpresión o, más precisamente, autoinspiración y expresión y comunicación de emociones. En otras palabras, tocaríamos los límites de una teología sin Dios, dentro de la cual la esencia oculta y la naturaleza del artista reemplazan el lugar de los dioses.

En tal caso, el artista, digámoslo más claro, se inspira a sí mismo. Este es el campo de una teoría subjetivista de la creación artística —defendida por Benedetto Croce y R. George Collingwood— que define el arte como autoexpresión o la expresión de la personalidad del artista, o quizás la expresión de sus emociones. En el otro extremo, la teoría objetivista (basada parcialmente en el punto 3 de Platón en ‘Ion’, sobre la idea de que el artista y el auditorio están emocionalmente conmovidos “por la obra de arte en sí”, antes que por la resonancia simpatética del artista) propone que la poesía o la música son capaces de describir o pintar o dramatizar escenas que tienen significación emocional, y que incluso pueden representar o describir emociones como tales. La obra es, per se, la principal responsable de las emociones del músico, más bien que el caso contrario. Esta idea, que jugó un papel importante en el surgimiento de la ópera y el oratorio, constituía ciertamente una hipótesis aceptable para Bach y Mozart. De igual modo, la tesis objetivista de la creación musical parece perfectamente compatible con la teoría de Platón —expuesta en la República y en las Leyes— de que la música tiene el poder de provocar emociones y de calmarlas (como una canción de cuna), e incluso de formar el carácter de un individuo. Ciertos tipos de música, pensaba Platón, hacen surgir en el hombre la cobardía o el valor. Lo convierten en un semidiós o en una bestia, en un gigante o en un enano, en una deidad o en un renacuajo. Platón, sólo Zeus lo sabrá, tal vez no exageraba. l

Johann Sebastian Bach. F.E.
Ludwig van Beethoven. F.E.
Platón. F.E.

PUCMM: 63 años al servicio de la verdad, la ciencia, la Iglesia y la sociedad dominicana

DR. WILSON ENRIQUE GENAO

PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE

La Universidad no es extraña al ser y quehacer de la Iglesia católica. Las funciones y el papel que deben desempeñar en el mundo moderno ha sido un tema constante en la Iglesia. El Concilio Vaticano II abordó la misión de las universidades católicas en la declaración Gravissimum Educationis (Sobre la educación cristiana), promulgada por el papa San Pablo VI en 1965 donde se aboga por la investigación y la comprensión científica en diversos campos.

San Juan Pablo II abordó la cuestión en diversos documentos, especialmente en la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae (Sobre las universidades católicas) publicada en 1990. En ella estableció que la universidad católica “es una comunidad académica, que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales” (No. 12).

Benedicto XVI en la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium (Sobre las universidades y facultades eclesiásticas) invita a las universidades a ser una comunidad de estudio, de investigación y de formación. En su discurso a los participantes en el Congreso Mundial de Pastoral para los Estudiantes Internacionales señaló que “las universidades y las instituciones católicas de educación superior están llamadas a ser laboratorios de humanidad, ofreciendo programas y cursos que estimulen a los jóvenes estudiantes no sólo en la búsqueda de una cualificación profesional, sino también de la respuesta a la demanda de felicidad, de sentido y de plenitud, que anida en el corazón del hombre” (2011, Párr. 4).

El papa Francisco de igual forma abordó el tema en múltiples encuentros. En su discurso a la delegación de la Villanova University de Filadelfia en 2018 planteó que las “universidades por su naturaleza están llamadas a ser laboratorios de diálogo y de encuentro al servicio de la verdad, de la justicia y de la defensa de la dignidad humana en todos los niveles” (Párr. 3).

León XIV en su mensaje de apertura de la 28ª Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas en México destacó que las “universidades católicas están llamadas a convertirse en itinerarios de la mente hacia Dios… no tenemos que alejarnos de Cristo para conversar de manera respetuosa y fecunda con otras escuelas del saber” (2025, Párr. 4).

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra que el pasado 9 de septiembre cumplió 63 años ha sabido cum-

plir con esas funciones y ha sido fiel a su misión de buscar soluciones científicas a los desafíos que enfrenta el pueblo dominicano y su entorno global, formando profesionales líderes, dotados de principios éticos, humanísticos y cristianos, necesarios para el desarrollo material y espiritual de la sociedad.

El 9 de septiembre de 1962 la Conferencia del Episcopado Dominicano fundó en Santiago de los Caballeros la Universidad Católica Madre y Maestra. Se denominó Madre y Maestra como homenaje a la encíclica del papa San Juan XXIII en cuyos principios fundamentales se inspira. Fue reconocida por el Estado Dominicano en virtud de la Ley No. 6150, del 31 de diciembre de 1962 convirtiéndose en la primera institución de educación superior de carácter privado del país. En 1981 se creó el Recinto Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo (hoy Campus de Santo Domingo) y fue erigida canónicamente Católica y Pontificia mediante el decreto No. 1504/86/26, del 9 de septiembre del año 1987, de la Congregación para la Educación Católica. Durante sus 63 años ha contribuido con el desarrollo del país. Se ha destacado como un espacio de diálogo para diversos sectores sociales actuando como una impulsora de la participación ciudadana. Con más de 103 mil egresados ha formado generaciones de profesionales (armonizando formación profesional, conocimiento humanístico con la dimensión espiritual, el acervo cultural y el desarrollo físico) que hoy lideran diversos sectores de la sociedad dominicana.

En su condición de Universidad Católica y Pontificia, comprometida con la formación integral y el desarrollo sos-

tenible de la sociedad, ha desarrollado múltiples actividades académicas, pastorales, deportivas y culturales y ha desarrollado y desarrolla programas comunitarios para la educación y prevención de problemas sociales, medioambientales y de salud en las zonas más vulnerables del país.

Ha desarrollado más de 160 programas, más de 10 programas de postgrado con doble titulación, 20 programas de grado con doble titulación, en respuesta a las necesidades de desarrollo del país, a través de una formación integral, promoviendo en sus estudiantes valores cristianos y principios éticos y morales. Eso incluye la formación académica de alto nivel y el fortalecimiento de la investigación y la producción científica a través de los programas de doctorado en Historia del Caribe, Estudios del Español: Lingüística y Literatura, Derecho (en convenio con la Universidad Externado de Colombia) y el doctorado en Psicología Clínica y de la Salud.

La PUCMM ha ido consolidándose como una institución pionera en múltiples áreas del quehacer académico y científico. En el 2011 fue la primera universidad del país en inaugurar un Laboratorio Nacional de Nanociencia y en 2013, obtuvo la primera patente internacional registrada por una universidad dominicana. Entre otros múltiples logros es la universidad número 1 en República Dominicana en el Ranking Times Higher Education (THE) Latin America 2024 y 4 en el Caribe; número 1 en el país en el Ranking QS World y QS Latin America & The Caribbean 2025 y en UniRanks 2025 figura como la única universidad dominicana incluida, ubicada en el pues-

to 53 de América Latina. Los logros alcanzados (resultado del compromiso de todos los actores de la comunidad universitaria a lo largo de su historia) y los múltiples desafíos del presente son motivos para seguir trabajando por la excelencia académica al servicio de la verdad y la ciencia. ¡Felicidades, Madre y Maestra!

Referencias bibliográficas

Benedicto XVI. (2011). Discurso del santo padre Benedicto XVI a los participantes en el Congreso Mundial de Pastoral Para los Estudiantes Internacionales. https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2011/december/ documents/hf_ben-xvi_spe_20111202_ pastorale-studenti.html Francisco. (2018). Discurso del Santo Padre Francisco a una delegación de la de la Villanova University de Filadelfia. https://www.vatican.va/content/ francesco/es/speeches/2018/april/documents/papa-francesco_20180414_universita-villanova.html

Juan Pablo II. (1990). Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae. https:// www.vatican.va/content/john-paulii/es/apost_constitutions/documents/ hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae.html

León XIV. (2025). Mensaje del Santo Padre León XIV a los participantes en la 28.ª Asamblea General de la FIUC (Federación Internacional de Universidades Católicas). https://www.vatican.va/ content/leo-xiv/es/messages/pont-messages/2025/documents/20250721-messaggio-fiuc.html. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

elCaribe, SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

OGM

Central de Datos

Juan Bosch recibe honores en México en medio de tensiones políticas en RD

En su primera visita oficial como presidente, Bosch fue recibido con ovaciones y actos solemnes en las celebraciones del aniversario de la independencia mexicana en 1963

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

El 13 de septiembre de 1963, el presidente dominicano Juan Bosch emprendió un viaje oficial a México que se extendería por tres días, respondiendo a la invitación de su homólogo Adolfo López Mateos para participar en las celebraciones de la independencia mexicana. Acompañado de su esposa, Carmen Quidiello de Bosch, y de una comitiva de 26 personas, Bosch se convirtió en el primer jefe de Estado dominicano en asistir a esos actos en más de medio siglo, en un momento en que el país apenas estrenaba su vida democrática.

La Zona Retro de hoy recuerda aquel viaje realizado de Bosch hace 62 años, en el que estrechó aún más las relaciones diplomáticas con el hermano país mexicano.

Despedida solemne en Santo Domingo De acuerdo a recortes de la prensa de septiembre de 1963, la partida de Bosch desde la Base Aérea de San Isidro estuvo cargada de simbolismo. Allí lo despidieron miembros de su gabinete, el cuer-

po diplomático acreditado en el país, oficiales de alta graduación de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como integrantes del Consejo Directivo del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). La guardia presidencial, con uniforme azul y blanco, rindió honores mientras una salva de 21 cañonazos acompañaba el inicio de la travesía.

El presidente se mostró cercano con quienes acudieron a despedirlo y, en tono de humor, comentó a la prensa: “espero que cuando retorne los periodistas dominicanos sean menos preguntones”. Luego, reflexionó sobre el viaje y lo que significaba para él: “De manera personal me complace ir a Ciudad México, que considero, entre las que he visitado, una de las más bellas del mundo”.

En sus palabras recordó también la historia compartida de dictaduras: “México, al igual que República Dominicana, padeció una dictadura de 30 años tan largos como sufridos”, dijo, en clara alusión a Porfirio Díaz y a Rafael Leónidas Trujillo.

Durante su ausencia, el vicepresidente Armando González Tamayo quedó al frente del Poder Ejecutivo, de acuerdo con lo establecido por la Constitución.

Un recibimiento histórico en México Bosch arribó al Aeropuerto Central de

“Ha llegado el momento de ordenar nuestras ideas reanudando así el diálogo largamente interrumpido entre los pueblos de México y República Dominicana”. Y agregó: “Nosotros estamos dispuestos, si ustedes fuere deseable y conveniente, en llevar adelante… un amplio programa de cooperación general entre nuestros dos países”.

Agenda oficial y actos simbólicos

Durante los días siguientes, Bosch participó en varios actos conmemorativos. Colocó una ofrenda floral en la Columna de la Independencia, acompañado de batallones de la Marina y funcionarios de ambos países. La corona, elaborada con flores naturales, representaba la bandera y el escudo dominicanos.

El mandatario también recorrió proyectos habitacionales construidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social. En la “Unidad Independencia”, compuesta por 2,500 viviendas, visitó la casa de una viuda madre de ocho hijos, gesto que reflejó su interés en observar iniciativas que pudieran inspirar programas similares en la República Dominicana.

Bosch asistió además a una función del Ballet Folclórico Mexicano, visitó la Ciudad Universitaria, compartió con el rector Ignacio Chávez y conoció modernas barriadas para trabajadores. En cada acto recibió aplausos y muestras de simpatía, saludando a la multitud con las manos en alto.

Bonnelly defiende la gestión del Consejo de Estado

México el 14 de septiembre, cerca del mediodía. La escena fue descrita por la prensa como una impresionante ceremonia cívico-militar, el mandatario dominicano fue recibido con una salva de 21 cañonazos, los himnos de ambas naciones y la ovación de miles de personas que coreaban “¡Viva Bosch y viva República Dominicana!”.

El presidente López Mateos lo recibió con un abrazo en la alfombra roja y destacó: “Saludamos al primer presidente dominicano que visita México en funciones de su alta investidura”. A lo que Bosch respondió emocionado: “Todos en cuanto creemos en las libertades públicas y la justicia social consideramos a México como el hogar de nuestros mayores. Madero y Zapata fueron los padres de la revolución democrática en la América Latina”.

Ese mismo día, la primera dama mexicana, Eva Sámano de López Mateos, recibió a Carmen Quidiello en la residencia presidencial de San Jerónimo. Durante el encuentro, la esposa del presidente Bosch obsequió un collar de ámbar a la primera dama mexicana, en un gesto de amistad y diplomacia entre ambos países. Por la noche, en Los Pinos, el presidente anfitrión ofreció un banquete a Bosch, a su esposa y a la delegación dominicana. Allí, López Mateos expresó:

Mientras Bosch recibía honores en México, en la República Dominicana el expresidente del Consejo de Estado, Rafael F. Bonnelly, tomó la palabra para responder a las críticas del mandatario sobre un supuesto déficit heredado al asumir el poder. En un extenso discurso televisado, Bonnelly explicó que el presupuesto dejado por su administración no representaba una obligación inalterable para el nuevo gobierno, ya que este podía ajustarlo a través del Congreso. “No podía decirse que había déficit en un presupuesto hasta que no concluyera el año fiscal”, enfatizó.

El exmandatario también se refirió a la producción y venta de azúcar, usando los propios informes de la Azucarera Haina para demostrar que los resultados económicos no se debían a su gestión. Señaló que los contratos firmados durante su administración fueron responsables de las mejores ventas del año y que los recursos disponibles fueron utilizados con fines sociales y productivos. “Todas las erogaciones estaban justificadas o destinadas a calmar el hambre del pueblo y combatir el desempleo”, aseguró, dejando claro que la administración del Consejo de Estado actuó con transparencia y responsabilidad.

Con estas declaraciones, Bonnelly no solo desacreditó las acusaciones sobre déficit, sino que ofreció un panorama detallado de cómo se manejó el presupuesto y las decisiones económicas de su gobierno, reafirmando que la gestión del Consejo de Estado buscaba priorizar el bienestar de la población y la estabilidad económica del país. l

El presidente Juan Bosch junto a su homólogo Adolfo López Mateos a su llegada a México. OGM

Las vainas de Mercader

El fantasma de la Mona Lisa

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

En agosto no se ve un alma en las calles de París, pero Louis Beroud llegó temprano, una mañana gris, al Louvre.

La calesa permaneció allí hasta que el cochero bajara “touts les affaires” que él necesitaba para instalarse, como cada lunes, a reproducir obras o a preparar los fondos con pinturas clásicas para sus retratos.

Después de la maleta con sus óleos, pinceles y aceites, el cochero volvió por su caballete y el canvas.

Su sonrisa debajo de sus puntiagudos bigotes se asemejaba a la de la Mona Lisa, pero la que Marcel Duchamps pirateó e hizo pasar como obra de arte. Sus pasos eran una fábrica de pisabas que se multiplicaban en el eco de aquel pasillo infinito. Al pasar frente a la Gioconda, la vio como siempre, aunque ella no estaba. Él, acostumbrado a verla ahí, entre “La boda mística de Santa Catalina de Alejandría” pintada por Correggio y “La alegoría de Alfonso”, obra de Tiziano Vecellio, vio el fantasma de la modelo de Lionardo y que según Roberto Zapperi, no era la mujer de ningún Giocondo (“Adios a la Mona Lisa”).

Ese lunes 22 de agosto, el museo cerró y solo se permitía la entrada a pintores que lo visitaban para copiar y estudiar los maestros que Picasso y Apollinaire deseaban fueran quemados para darle paso a la mierda disfrazá de modernidad.

Fue cuando Beroud acotejaba el canvas, en el caballete, que se dio cuenta de que vio visiones y que la Gioconda no estaba en su lugar.

El huequito mostraba cuatro clavos pero Beroud no se alarmó porque era normal quitar un cuadro para tomarle fotos o hacerle algún pequeño retoque.

El robo en realidad fue cuando Vicenzo Peruggia se escondió y amaneció en el museo entre domingo y lunes temprano.

A pesar de las nuevas técnicas antrométricas del detective y jefe de la sección de robos, Alphonse Bertillon y las dactiloscópicas de Ivan Vucetic, el ladrón se quedó dos años dejando que el fantasma de la Mona Lisa recibiera los 100 mil visitantes que venían cada mes a verla.

El cuento de Vicenzo, en los tribunales, de su patriotismo y de querer “devol-

ver a su Italia” algo que Napoleón no robó, porque no le tocó, hizo que los jueces lo dejaran libre.

Lo que Peruggia hizo ni él mismo se dio cuenta porque lo importante de esa historia no es ni la recuperación del cua-

dro ni haber capturado a Arsène Lupin y menos a Omar Sy.

Con el robo de la Mona Lisa coinciden algunas apariciones técnicas que combinadas crearon: 1° el mayor mecanismo de valoración artística y, 2° el mayor instrumento para querer matar el Arte y crear el engaño del “arte contemporáneo”

1° Todas las obras de Lionardo da Vinci tenían un valor inmenso y un atractivo, pero el robo hizo que la curiosidad se despertara y lo valorara a una cifra que una obra nunca tuvo.

2° La lección de la desaparición de la Gioconda que apareció en todos los periódicos donde las noticias se difundían por el mundo, le enseñó al “Capitalismo salvaje” la importancia de la publicidad del arte mezclado con cualquier escándalo. Mientras mayor sea, mayor el valor de la “obra”.

El próximo escándalo fue la aparición del cubismo y, de buenas a primeras, Picasso se convirtió en famoso y millonario y, a partir de ahí, todos los saltos que dio “La Historia del Arte” no tuvo que ver con Arte, ni belleza, ni pamplinas… tuvo que ver con ESCÁNDALOS y una buena inversión en “críticos” de alabanzas, como si fueran rezadores de alquiler de cualquier velorio de pobre.

De Picasso pasamos a las infantiles pinturas de Miró, el cuadrito negro de Malevich, el orinador de Marcel Duchamps, los rostros embarraos de Francis Bacon, los chorros y salpiques de Pollock, los rolos de Rothko capaz de fabricar 50 “obras” por día para que no se quedara ningún museo sin ellas; las etiquetas de Warhol, las líneas de Stella, las figuras pankinsónicas de De Kooning, los troncos del piloto nazi Beuys disfrazado

de escultor, los garabatos de Basquiat, el Zapata maricón, escándalo buscado tanto por gloria como por mariconería que, por lo menos, tenía una factura pictórica, un trabajo artístico, que no tiene nada que ver con el tema; las calabazas con viruelas de Yayoi Kusama.

Pero ninguno hubo que robarlo, con tan solo difundirlos a los 400 vientos y en todos los periódicos y revistas, más las mentirosas y fingidas subastas, donde los cuadros los compran ellos mismos, para hacer creer que existen “personas pensantes” que pagan varios millones por basuras.

Y así llegamos hasta el “guineo de Cattelan”, a una élite mitómana, que se cree el cuento falso que ellos mismos crearon, un verdadero atentado a la inteligencia humana y na que ver con “open mind”, pero sí con esnobismo y esa maldita vanidad de la filosofía del Yo-yo.

La falsedad llegó tan lejos que se inventó que hubo un tal Valfierno, “autor intelectual” del robo del Louvre y, que a fuerza de repetirlo, ya hoy se afirma como un hecho.

El cuento salió por primera vez en el Saturday Evening Post, como una creación de Carson Morton, cuando la prensa de Randolph Hearst se especializó en inventar situaciones sensacionalistas para, explotando el morbo humano, sacarle beneficios a sus publicaciones que pasaban de las dos docenas.

A ellos solo les importaban las ganancias y que la VERDAD y el ARTE se fueran al carajo.

Parece como si las declaraciones de Mark Twain “...no dejes que la verdad se interponga en el camino de una buena historia”, cobró fuerza y vigencia.

Que el segundo retrato del Dr. Gachet de Van Gogh resultara ser falso y hecho por el mismo doctor, no importó ni varió el valor de 80 millones que ya el mercado le había etiquetado.

La “palmita” de la Bienal dominicana, otro escándalo que, inequívocamente, evoca la Era, es una extensión del guineo y un mal mensaje a nuestras escuelas de Bellas Artes y a la sociedad. También a los viveros. Ello hace pensar al premio a Vargas Llosa y las vacaciones en París de José Antonio.

Louis Beroud pintó tantas Giocondas como pudo, todas, debido al escándalo, a un alto precio del que el propio fantasma de la Mona Lisa se ríe a carcajadas.

¡Oui Monsieur! l

Mona Lisa en el Louvre antes del robo. F.E.
Mona Lisa. F.E.
Vicenzo Peruggia por Mercader. F.E. Alphonse Bertillon. F.E.
Lionardo le da a François I la Gioconda. F.E.
Museo del Louvre en Paris. F.E.
El hueco de la Mona Lisa en el Louvre. F.E.

CERTIFICO Y DOY FE

Religión pura y problemas socioeconómicos

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

Hay una frase en un escrito del Nuevo Testamento (hacia el año 60 de nuestra era), en la Carta del Apóstol Santiago concretamente, que no llega a ser una definición completa de religión; pero que acentúa unos aspectos significativos sin los cuales la práctica de la religión carece de sentido: “La religión pura e intachable a los ojos de Dios Padre es ésta: visitar huérfanos y viudas en sus tribulaciones y no mancharse las manos con este mundo” (Cap. 1, 27).

“Visitar” significa, en el contexto bíblico, hacerse presente para acompañar y aportar algo a la solución de un problema.

“No mancharse las manos con este mundo” quiere decir, en otras palabras, “no corromperse”, “no caer en la corrupción”; no significa alejarse del mundo, si

no vivir en él aceptando y promoviendo todo lo bueno que contiene y rechazando “lo manchado de él”, “lo que corrompe”.

1. Si abrimos nuestros ojos y nuestros horizontes, descubriremos que, a parte de los huérfanos y viudas tradicionales, aparecen unos nuevos y modernos: los niños de las calles y de los alcantarillados son huérfanos de nuevo cuño por razones socioeconómicas; y las madres solas y abandonadas son una versión curiosa de viudez con maridos vivos.

El aporte de soluciones a esta problemática forma parte de la práctica de “la religión pura e intachable” y se le coloca dentro del mandamiento “amarás a tu prójimo como a ti mismo”.

2. En el lenguaje cristiano a esta manifestación religiosa, de amor, de dar solución a los problemas humanos, se le llama “servicio”. Se quiere así ir tras las huellas de Cristo que decía haber venido no para ser servido, sino para servir (Mateo 20, 28).

3. En la vida religiosa se acentúa, igualmente, la oración y la predicación de la Palabra de Dios; pero el sentido de servicio a las necesidades de los seres huma nos es tan claro y tan fuerte, que sin él la oración y la predicación quedarían incompletos; y, a su vez, estas dos dimensiones religiosas refuerzan la búsqueda de un bien común honesto y desinteresado.

4. Los problemas socioeconómicos son tangibles, se pueden medir y piden, por eso, soluciones tangibles, medibles en una planificación, con programas y metas muy concretas para darles soluciones adecuadas.

Sin embargo, en el fondo, nuestros problemas sociales, económicos y políticos son problemas espirituales, porque sus orígenes y sus soluciones están en el interior del hombre: “porque de dentro del corazón del hombre salen los malos propósitos, las fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicias, injusticias, fraudes, desenfrenos, envidia, difamación, orgullo, frivolidad. Todas estas maldades salen de dentro del hombre y lo hacen impuro” (Mateo 7, 21-23).

“Salen de dentro” por decisión de la voluntad, por debilidad, por una educación deformada, por la causa que fuere. Pero, en cualquier caso son maldades que hacen a un hombre “impuro”, religiosamente hablando, y causante de males socioeconómicos.

5. En la búsqueda de solución a toda la problemática nacional se pueden atacar los problemas en sí tal y como se presentan. Pero, ciertamente, no se resolverán a profundidad hasta que no se ataque las raíces espirituales que están en el fondo de ellos, “porque de dentro del cora-

zón del hombre salen los malos propósitos y las maldades”.

6. Para practicar una “religión pura” es necesario atender a huérfanos y viudas, en sus modalidades viejas o nuevas, y no dejarse implicar en la corrupción, cual quiera que esta sea. Es un servicio invaluable. Pero otro servicio inapreciable, el que va al fondo de las cosas, el que ataca la causa de los males, es el servicio espiritual, el que busca la conversión y el cambio interior de los hombres.

7. Lanzar pedradas verbales contra los males sociales o contra los hombres que los causan, conduce a poca cosa. Insultarse o acusarse mutuamente tampoco resuelve.

Visitar huérfanos y viudas, hacer programas para resolverlos y buscar la transformación interior de los seres humanos, ahí está la religión pura, la que aporta soluciones a los problemas socioeconómicos.

Conclusión

CERTIFICO que el contenido de este trabajo fue extraído de mi libro “Valores y virtudes”, páginas 29-32.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los doce (12) días del mes de septiembre del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

10 Cultura

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

El arte del concepto

La mirada no debe reducirse a una sola forma ni a un único canon. El arte ha sabido expandirse para incluir lenguajes que desbordan las pinturas y las esculturas tradicionales, hasta abarcar expresiones conceptuales. Esa pluralidad no resta valor; por el contrario, amplía el horizonte de lo que entendemos como creación artística.

La obra no siempre y únicamente reside en el medio, sino también en la idea que lo sostiene. Las vanguardias del siglo XX abrieron un camino en el que el gesto, el concepto y la reflexión crítica podían ser tan o más significativos que el soporte. Esa apertura permitió que generaciones de artistas replantearan lo que significa crear, asumiendo la práctica artística como un espacio de pensamiento y cuestionamiento de la realidad.

La historia del arte nos enseña que cada época ha vivido tensiones entre lo tradicional y lo novedoso. Lo que en un mo-

crítica

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Ethos

Del libro vive

desde mi ventana

mento fue motivo de escándalo —impresionismo, cubismo, arte abstracto— hoy se reconoce como parte del patrimonio cultural universal. La resistencia inicial suele ser la antesala de un proceso de asimilación más profundo, donde la diversidad de miradas se convierte en riqueza compartida.

En ese sentido, lo valioso del arte contemporáneo no es que todos lo entendamos, sino que nos invita a pensar, a dialogar y a confrontar nuestros propios límites de interpretación. El disenso no invalida; por el contrario, enriquece la vida cultural cuando se ejerce con respeto y apertura. Lo que corresponde ahora es transformar la controversia en oportunidad: hacer de este debate un espacio de aprendizaje colectivo y de madurez institucional. Si algo ha demostrado la historia es que el arte, en todas sus formas, sigue siendo un espejo sensible de la sociedad. Y es esa diversidad de lenguajes la que nos recuerda que la cultura no es un terreno cerrado, sino un campo vivo en constante expansión.

Hago un llamado al Comité de la 31 Bienal Nacional de Artes Visuales para propiciar conversatorios sobre historia del arte, estética, fundamentos de la forma y los estudios culturales. l

cine

e producción turca, es una excelente serie con personalidad propia. Expresa enérgicas manifestaciones culturales, tales como sus tendencias ideológicas actuales que se alejan de la secular monarquía otomana. El secularismo (corriente o acción perteneciente o relativa a la vida, estado o costumbre del siglo o mundo y, por tanto, que no tiene órdenes clericales y es ajena a las prácticas y usos religiosos) y el nacionalismo turco que crea a la República de Turquía son sus estandartes que permean su sociedad y su expresiva identidad cultural como tela de fondo. Con personajes bellamente caracterizados, de estética y lenguaje sensiblemente distanciados de lo acostumbrado a ver en Occidente. Entonces, la serie se inclina sobre la condición de la mujer turca, que en líneas generales es su común lucha por ser persona que merece respeto, consideración y aquiescencia de su lugar como ente social. Para lograr su objetivo, la construcción de su narrativa empieza por presentar el caso de una chica que se desmaya; pasa a contar la historia desde un año atrás: Un grupo de personas en Estambul supera sus límites socioculturales y encuentra una conexión entrelazando sus miedos y aspiraciones. La narrativa se concentra en

obtener todo su material a partir de las muestras que recoge mediante las motivaciones, gustos, conducta, educación y respuestas ideológicas en los vasos comunicantes de la sociedad que son las relaciones y las familias. Muy bien logrado el entrelazamiento de las historias de los personajes con el fin de deleitar y agradar y absorber nuestra atención (que ya al final del primer episodio logra fomentar la curiosidad). El uso del pañuelo en la cabeza por parte de la mujer común turca se usa como un leitmotiv para introducir, apurar o solventar conflictos; permite construir una cinematografía rica en lenguaje cinético y en actuación. Sobre todo en este aspecto, las performances son dirigidas con ingenio y ciertos gestos muy bien estudiados dan el toque perfecto para atraer cuestiones temáticas en las que un gesto simple, pero enfocado en primeros planos, complementa tramas, conductas, decires, pareceres, y va hilando el tema. Observación: ethos es el espíritu que permea a un grupo social, un conjunto de actitudes y valores, de hábitos arraigados en el grupo. En las sociedades siempre hay ethos dominantes y ethos dominados. El foco de la serie va dirigido a generar debates, a poner todo en tela de juicio dentro de un ethos obviamente filosófico. Con ese título en Netflix, o como Nos Conocimos en Estambul. l

HHHHH GÉNERO: Thriller. DURACIÓN: 8 episodios de 50 minutos c/u

Noviazgo de Duarte novelado

En una entrega anterior comentábamos la descripción plasmada por la periodista y escritora Emilia Pereyra en su reciente novela Cuando gemía la Patria, sobre una novia que tuvo el patricio Juan Pablo Duarte, de nombre Prudencia Lluberes, Nona, con la que intercambiaba cartas, de las cuales algunas aparecen en la obra. El relato refiere el impacto de Nona en el joven Duarte desde el instante en que la vio por primera vez, cuando “caminaba de manera acompasada, moviendo con gracia su linda pollera de algodón, junto a otra joven por la Calle del Comercio, una mañana dominical, a pleno sol, poco después de que concluyera la misa en la Catedral”.

Como reacción al encanto femenino, el patricio en ciernes indaga sobre el círculo social y familiar con la dama, haciéndole llegar una serie de correspondencias que en principio no logran respuestas. Pero quiso el azar que se encontraran en un mercadillo en el momento que Nona está a punto de caer al tropezar con un vendedor de cajuiles, y es el enamorado que la sostiene “en sus brazos para evitar que cayera”.

“Nerviosa, Nona lo miró sorprendida, y Juan Pablo le sonrió. En aquel instante providencial, le agradeció el gesto. “Qué casualidad, comentó ella. Y él le respondió: “Obra del destino. ¡Quería conocerte, Nona! A ella le pareció una feliz nota musical escuchar su nombre en aquella voz varonil”.

Pereyra le da un trato más terrenal y carnal a la relación de quien fuera luego declarado Padre de la Patria, que el que le dispensara al mismo noviazgo el escritor y político Joaquín Balaguer, en su novela El Cristo de la libertad, aunque la atracción recíproca de los enamorados no pasó de un tórrido epistolario.

Balaguer refiere que Duarte “tuvo en su juventud una novia a la que quiso con ternura, pero que murió soñando con su noche de bodas y suspirando por la guirnalda de azahares”. También destaca que el patriota vivió, como Jesús, “una virginidad sagrada”, que “no conoció mujer alguna”. Son palabras mayores. l

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

La desmemoria de Gustavo

E

l libro de cuentos de Gustavo Olivo; Desde un costado de la (des) memoria, tiene un título tramposo, porque los escritores de por sí suelen ser memoriosos y Gustavo, sabio desgranador de anécdotas y de historias propias y ajenas sabe ejercer a cabalidad el oficio de recordar, como todo buen periodista, curtido en las redacciones y en la vida, testigo privilegiado de las vicisitudes de este país. Los relatos a los que asistimos en estas páginas combinan la frescura de un narrador que a un exquisito manejo de la palabra suma el talento de crear la necesaria dosis de suspenso, junto a la simpleza de una prosa desnuda de artificios, pero rica en detalles colocados en el lugar exacto.

Cada uno de estos cuentos tiene sus virtudes propias, desde la atmósfera de misterio y superstición campesina de La verdadera historia de Lu Bertrand y Pedro el Cruel hasta el tono intimista, casi romántico de La mirada, historias que se disfrutan por la profundidad de la trama y por el “trazado” de los personajes, por el mundo interior que se intuye en cada uno de ellos, sus miedos y contradicciones.

Gustavo Olivo ha tardado un poco en revelarse como escritor, luego de una larga trayectoria como redactor y editor en varios periódicos de esta capital, desde elCaribe hasta Clave Digital y ahora en el portal Acento, donde tiene a su cargo el espacio televisivo A partir de ahora, en el que dialoga con connotados referentes de la cultura dominicana.

Los cuentos de Gustavo tienen un trasfondo de magia elaborada desde una perspectiva muy personal, de alguien que conoce la idiosincrasia del dominicano y que tiene la capacidad, propia del artista, de representarla con suficiente claridad y al mismo tiempo decir a través de lo que sugiere, más que de lo que expresa textualmente. El relato que cierra este libro es un monólogo que retrata de manera magistral una de las pasiones más miserables que puede experimentar un individuo, la envidia, un sentimiento que acaso sea tan común en el mundo en que vivimos, y que mueve a los seres humanos por los extremos imperdonables de la falsa admiración hasta el asesinato.

Asomarse a los cuentos de Gustavo es abrir una ventana al disfrute de la palabra y de la imaginación. l

Cultura

Microcuentos de Alexis Peña

VALENTÍN AMARO

Especial para elCaribe

La gran estafa

Los consumistas entraron en la tienda por una oferta «especial», pero salieron de allí solo con cosas en las manos.

Fantasía

De niño tenía fantasías con Sophia Loren. Un buen día, siendo ya un hombre, se la encontró en la calle. Y aunque al principio ella puso todo tipo de reparos, pues la diferencia de edades era más que notoria: «¡Por Dios… qué diría la gente!», protestaba ella, al final su encanto la venció. Y él pudo por fin hacer realidad su sueño: jugar trúcamelo con su actriz favorita.

El soplador de vidrio

El soplador de vidrio sabe que este es el día que había esperado toda su vida para complacer a su mujer, que siempre se queja con eso de que «en casa de herrero…». Así que cuando ella le pide que le sople en un ojo porque «le ha caído allí una basurita», él aprovecha para hacerle una linda figurita muy a tono con el color azul de sus ojos.

Abaddón

El niño bajó el cristal de la ventanilla del asiento trasero y con su dedito índice iba apuntando a las personas y todo cuanto veía en la calle. «¡Pam, pam!», decía, como

si su mano fuera una Magnum mortal. Al poco rato ya su imaginación había ganado vuelo. «¡Boom!», gritaba, lanzando granadas que alternaba con varios proyectiles, cerrando su ojito izquierdo para aguzar la vista y no errar en el tiro. La travesura del chico divertía a más de un observador, que desprevenidos engrosaban la larga estela de cadáveres, escombros y humareda que iba dejando a su paso.

El eterno retorno

Según todos, aquella extraña sensación de que una desgracia inevitable se avecinaba era culpa del mendigo, que con su desaparición había roto, de alguna manera, el equilibrio de aquel pueblito. Así que, para restablecer el orden natural, el cardenal, el dueño del banco, el gobernador y otras gentes de sociedad, interesados en la prosperidad del lugar, acordaron turnarse para sustituirlo. Mas, el monto de las limosnas era tan alto, la sinceridad de la gente que las daba tan real, y la conformidad de quienes las recibían tan notoria, que no pudieron evitar la tragedia: el pueblo se llenó de mendigos.

Robin de Nottingham

Nunca la tocó. Cuando los invitados al casamiento se marcharon, él la encerró en un calabozo, donde el hambre y la sed la debilitaron poco apoco, hasta que las ratas hicieron el resto. Al fin él podría descansar. La simulación puede extenuar aun al más vigoroso de los miembros de La Resistencia. Pero se requiere de años de entrenamiento para que un forajido de los suburbios de Nottingham pase por

un caballero, y que el rey no repare en que la frase «trataré a su hija como a una princesa», significa lo mismo la promesa de amor de un hombre enamorado, que la amenaza de un resentido homicida.

Área protegida

Cuando el pequeño pueblo llegó al límite de la promiscuidad, el gobernador ordenó construir una iglesia justo enfrente del burdel La Cosa de Lola, para evitar que la gente terminara destruyéndose a sí misma por la influencia de aquel antro. Su plan funcionó, pero justo cuando el propietario anunciaba a sus poquísimos clientes que cerraría sus puertas, un tráiler que había perdido los frenos se estrelló contra la iglesia, matando a todos los fieles. Por eso hoy, después de un mes de la tragedia, La Cosa de Lola es declarada «Área Protegida», según consta en la tarja colocada en la fachada, y precedida por un emotivo discurso del gobernador: el más notable de los sobrevivientes.

Kwai Chang Caine

Un chino entró al bar y pidió un café. Un tipo fortachón que reparó en su presencia lo enfrentó. «¿Qué hace aquí un maldito chino?», dijo, suponiendo que el chino era un comemierda más de los tantos que había echado del bar. «No quiero problemas, amigo; solo deseo tomar mi café e irme», dijo el chino, sin voltearse siquiera, y sin inmutarse lo más mínimo. «¡Mil pesos a que le parten el culo al chinito!», propuso uno, comparando la apariencia enclenque del chino con la figura imponente del fortachón. «¡Hecho!», aceptó el otro, que con los años había aprendido a dudar de lo obvio. El fortachón avanzó hacia el chino, que consciente de sus intenciones, se puso de pie y le esperó sereno, colocando lentamente la taza sobre la barra. Y, contrario a lo que la mayoría esperaba, el fortachón molió a golpes al chino, que no sabía nada de artes marciales.

Hulk: «¡No me hagas reír!»

«El experimento consiste en exponerte a otra radiación de rayos gamma, pero en esta ocasión cuando estés convertido en Hulk, de tal manera que los efectos del enojo dejen de activar las hormonas mutantes que te transforman del apacible Bruce Banner en el temible monstruo verde», le explicó Tony Stark. La prueba fue todo un éxito, y para descartar cualquier variable, el doctor Banner fue sometido a todo tipo de situaciones hostiles, algunas de las cuales podían ser calificadas de verdaderas torturas, a los fines de verificar que la ira ya no tenía ningún efecto sobre su estructura molecular. Una gran alegría invadió a Bruce, que reía y reía casi al borde del paroxismo, al verse por fin libre de la maldición de tener que pasarse la vida huyendo de la ley y lejos de su amada Betty Ross. Y reía y reía y reía, mientras abrazaba a su salvador, Tony Stark, que asombrado presenciaba cómo, a medida que la alegría embargaba a su amigo, este se iba transformando en un hermoso monstruo rosa. l

ConCierto Sentido

El coreano que lidera el streaming

Cuando un gran artista interpreta música de mala calidad, puede ser un acto de autocomplacencia o una revelación impactante. Me tomó tres escuchas descubrir cuál era. Tchaikovski escribió doce piezas para piano para cada mes del año para su publicación en números serializados de una revista de San Petersburgo. El editor añadió un poema a cada pieza sin la participación del compositor. Eso es un hecho comprobado.

Ahora, Yunchan Lim, a quien conocimos en República Dominicana en 2023 en la Gala de Ganadores Van Cliburn organizada por la Fundación Eduardo León Jiménes y la Fundación Sinfonía, repasa esa bitácora en Tchaikovsky: The Seasons (2025) que, al momento de esta columna, es el album nº1 de Apple Classic. Una fábula que relata cómo la suite describe el último año de la vida de un hombre, un desapego gradual. Tchaikovski, quien por aquel entonces estaba en plena composición de El lago de los cisnes, aún tenía casi dos décadas de vida y ningún pensamiento acuciante sobre la muerte.

¿Qué decir del disco? Yunchan Lim, ganador del concurso Van Cliburn 2022, es el pianista más fascinante y etéreo que ha surgido en más de una década. Hasta la fecha, no ha fallado en ningún disco en las grabaciones que marcaron época de Rachmaninov y Chopin.

En el segmento de enero de The Seasons, roza el kitsch, pero eso es más culpa de Tchaikovski que suya. En marzo, ofrece una interpretación de asombro e ingravidez, como una pluma sobre la nieve derretida. Junio se sitúa entre la esperanza y la tristeza. Agosto es una carrera descontrolada, una huida de algo, posiblemente de la razón. Octubre es una nube de genio, el bis favorito de Rajmáninov. Los dos últimos meses ofrecen una resolución, quizás no tan convincente. l

Alexis Peña. F.E.
ANDRÉS TOVAR

12 Cultura

Luis García Montero y la poesía de la experiencia

Conocí la poesía de Luis García Montero antes de reconocerla, porque hay palabras que se nos aparecen como rumores que no comprendemos, como melodías que creemos pasajeras y que más tarde descubrimos que son la música de nuestra propia vida, y aunque había encontrado sus versos en alguna antología, en revistas que recogen las voces de un tiempo, no fue sino en una tarde hondureña, conversando con el poeta Rolando Kattán, cuando esas tres palabras, “la poesía de la experiencia”, me sonaron no como una definición ni como una etiqueta, sino como un destino, y en la voz de aquel poeta hondureño había menos el tono frío de la clasificación que la calidez de quien comparte un secreto, la certeza de que allí no se nombra una escuela ni un método, sino una manera de vivir la poesía y de vivir la vida. Esa misma noche, obedeciendo a lo que sólo puede llamarse un presentimiento, busqué los poemas de García Montero, y no comencé por los estudios críticos ni por los prólogos que explican lo que nadie puede explicar, porque la poesía no se revela en la teoría sino en la respiración de los versos, y allí estaban: calles, habitaciones, conversaciones, escenas de lo común, pero que bajo la luz de la palabra adquirían una dimensión de revelación, como si la realidad, al ser nombrada, se recordara a sí misma en lo que tiene de esencial. Y comprendí entonces que estaba ante una poesía que no se escribía contra la vida, ni por encima de ella, sino desde la vida misma, con la fidelidad de quien sabe que la presente basta, que el instante cotidiano puede contener, como una semilla, todo lo absoluto.

Ese hallazgo me arrastró, como arrastran las verdaderas revelaciones, a una fiebre de lecturas. Me encontré entonces con Ángel González, cuya melancolía se iluminaba siempre con una ternura irrenunciable; con Jaime Gil de Biedma, que en su ironía demoledora había hecho de la biografía un espejo generacional; con Benjamín Prado, cuya voz tenía la cercanía de una conversación nocturna entre amigos. Todos ellos parecían responder a una misma intuición: devolver a la poesía su respiración natural, salvarla de la solemnidad que la convierte en mausoleo, arrancarla de la abstracción que la disuelve en humo y devolverla al aire cercano de la conversación. No se trataba

de negar la tradición, sino de renovarla, de recordarnos que la poesía no se refugia en lo extraordinario, sino que revela lo extraordinario en lo común.

La confirmación definitiva llegó en Santo Domingo, en un encuentro de Centroamérica Cuenta, donde escuché a García Montero leer sus propios versos, y fue allí donde supe que lo que había sentido en la lectura era apenas una parte de lo que transmitía su voz. Tenía la serenidad de quien sabe que el dolor no necesita solemnidad, la ternura de quien entiende que la intimidad también es un acto político, y hablaba no como un esteta distante sino como un ciudadano entre ciudadanos, como alguien que conversa y confía. Cada poema era una confidencia compartida, una invitación a reconocerse en lo que parecía personal y terminaba siendo común. Y comprendí entonces que aquella expresión, “poesía de la experiencia”, no designaba una técnica ni una corriente literaria, sino una manera de estar en el mundo: la convicción de que lo vivido es materia suficiente, de que el presente no necesita adornos para volverse profundo, de que el poema no inventa mundos ideales, sino que ilumina la intensidad secreta del mundo real. Pero toda corriente nueva es también herencia, y la poesía de la experiencia hunde sus raíces en voces anteriores. En Antonio Machado, que supo unir paisaje y conciencia, y que descubrió que un hombre caminando por los campos de Castilla es también un hombre caminando por su conciencia; en Luis Cernuda, que nos mostró que la intimidad desgarrada puede tener la resonancia de la eternidad; en los poetas sociales de posguerra, que devolvieron a la poesía el tono de lo cívico, la misión de hablar desde la historia. Sin embargo, en los años ochenta, García Montero y los suyos dieron un giro decisivo: introdujeron el tono conversacional, la ironía discreta, la intimidad sin adornos, y consolidaron una voz que podía unir memoria y actualidad, lo personal y lo colectivo, la ternura de lo íntimo y la vigilia de lo histórico. Ángel González había mostrado ya que la sencillez

la poesía a sus orígenes: el diálogo. Su tono conversacional rompe la distancia entre poeta y lector, y convierte cada poema en confidencia, en relato compartido, en palabra cercana. Por eso su poesía recuerda a veces la oralidad de los trovadores antiguos o la sencillez de la lírica popular, pero no como nostalgia sino como renovación, porque la poesía solo está viva cuando dialoga con su tiempo. Y en esa oralidad hay algo de regreso a la raíz: la certeza de que la poesía nació en la voz y no en la página, nació en la conversación y no en la teoría.

podía ser luminosa, Gil de Biedma que una biografía privada podía convertirse en metáfora de un país, y García Montero reunió esas lecciones en una voz que entendió que no hay que buscar lo extraordinario en lo lejano, sino en lo cercano, que, en una calle cualquiera, en una casa cualquiera, en una conversación cualquiera, laten las preguntas más antiguas sobre el tiempo, el amor, la pérdida, la fragilidad de la memoria. Y en sus versos se confirma que lo íntimo y lo cívico no son dos ámbitos separados, sino dos caras de la misma moneda. El poeta que habla de una cama compartida es también el ciudadano que reflexiona sobre la historia y sobre las injusticias, no desde la proclama ni desde la consigna, sino desde la convicción de que lo personal es político, de que en cada gesto íntimo resuenan las tensiones de lo colectivo. Así, una casa puede ser metáfora de un país, un jardín puede ser metáfora de la esperanza, una conversación familiar puede iluminar un destino histórico. No se puede vivir de espaldas a la historia, nos dice su poesía, pero tampoco se puede vivir sin el consuelo de lo íntimo, y en esa doble lealtad, la de la memoria colectiva y la de la vida privada, está la fuerza de su voz. Nada revela tanto su poética como su manera de hablar del amor. No es el amor idealizado del romanticismo, ni el amor abstracto de ciertas vanguardias, sino el amor concreto, un viaje en tren, una conversación de madrugada, una habitación de hotel convertida en isla. Ese amor es pertenencia y reconciliación con el mundo, un modo de habitarlo. Pero junto al amor está también la pérdida, porque nadie puede hablar de la vida sin hablar de la herida. La muerte de Almudena Grandes dejó en su obra reciente una huella imborrable, y sin embargo incluso en el duelo su poesía conserva serenidad, transforma la herida en memoria, y nos recuerda que el recuerdo es otra forma de amor, que la fidelidad de la memoria es también una manera de seguir viviendo con quien se ha ido.

Escucharlo leer es asistir al regreso de

La poesía de la experiencia es también una filosofía. Frente al hermetismo que convierte al poema en enigma inaccesible, frente a la evasión que lo aleja de la vida, propone la fidelidad al presente. No se trata de inventar lo inexistente, sino de descubrir que lo existente es suficiente, que cada instante encierra una revelación. Una calle vacía al anochecer, una biblioteca donde los libros parecen cómplices, una tarde en que la lluvia juega con los cristales: en esos gestos mínimos se juega lo absoluto. El presente, en García Montero, no es simple actualidad, sino el lugar donde se cruzan memoria e historia, intimidad y política, lo personal y lo universal.

Y tal vez por eso su poesía es necesaria en un mundo como el nuestro, un mundo saturado de ruido y vacío de sentido, donde las palabras se multiplican en pantallas luminosas, pero se gastan en su peso. Frente a esa banalidad, la poesía de la experiencia es un acto de defensa, una manera de rescatar lo humano en medio del ruido, de recordarnos que la vida, con todas sus contradicciones y fragilidades, merece ser cantada, y que la poesía no es un lujo ni un refugio para minorías, sino una manera de volvernos conscientes de lo que somos. En ella descubrimos que lo más profundo no está siempre en lo lejano, sino en lo cercano, que lo eterno puede revelarse en la conversación de un café o en el silencio de una calle desierta. Luis García Montero no inventó la experiencia, pero supo convertirla en poética, y en eso consolidó una corriente que devolvió la poesía a la vida común. Al leerlo comprendemos que la poesía no es un mausoleo ni un artificio hermético, sino una respiración, una fidelidad al presente. La poesía de la experiencia no es nostalgia ni clasicismo, no es ruptura ni vanguardia, es ante todo fidelidad: fidelidad al tiempo que nos toca, a la vida que compartimos, a los gestos mínimos donde se encierra lo absoluto. Escribir desde ahí no significa renunciar a la tradición, sino prolongarla, renovarla, mantenerla viva. Por eso aquella tarde en Santo Domingo, al escucharlo leer sus versos, tuve la sensación de que la poesía regresaba a su lugar natural: la conversación, la memoria compartida, la experiencia común. Y comprendí que acaso esa es su lección más honda: que la poesía no es un arte reservado para unos pocos ni un lujo de iniciados, sino un modo de contar el tiempo en que vivimos, la respiración misma de la vida cuando se hace consciente de sí, y que basta un gesto, una palabra, una habitación cualquiera para que en el rumor del presente se ilumine lo eterno. l

Tras una trayectoria que lo llevó de Puerto Plata a Santo Domingo y posteriormente a México, Miguel Oniel regresa a República Dominicana después de casi cuatro años dedicados a la proyección internacional del teatro dominicano. El actor, dramaturgo

y director ha consolidado su obra en escenarios que van desde Brooklyn hasta Cancún y Atlanta, con el desarrollo de un lenguaje artístico que integra teatro, literatura y cine desde una perspectiva caribeña contemporánea. Oniel retorna al país con el propó-

13 Cultura

sito de compartir con la audiencia local las narrativas que ha desarrollado en el exterior. Su regreso representa tanto una reintegración al panorama cultural nacional como una apuesta por el fortalecimiento del teatro dominicano desde su propio territorio.

“Llegó la hora de ser profeta en mi tierra”

ANN MERCEDES

FOTO: FUENTE

l Puerto Plata, Santo Domingo y luego México, ahora de regreso al país, ¿qué trae consigo el artista que vuelve transformado?

l Tengo muchas ganas de hacer, decir y compartir las historias que he creado, pero ahora desde aquí y para mi gente de aquí. Llevo casi cuatro años exportando teatro dominicano y mucha gente se preguntaba por qué esas obras que hablan de la idiosincrasia nacional no las han podido disfrutar los dominicanos en el país, y bueno, llegó la hora de hacerlo. Vine a ser profeta en mi tierra. l ¿Tu carrera sugiere que el artista caribeño contemporáneo debe ser nómada. Es estrategia creativa o necesidad de supervivencia?

l No sé si es cuestión del deber ser, pero al menos mi experiencia ha sido siempre la de una persona en movimiento. Yo nací en Santo Domingo y al año me llevaron a Puerto Plata, y ahí crecí. Luego regresé a la capital para estudiar y después salí del país por estudios y emprendí proyectos de teatro fuera. Más que una estrategia han sido mis circunstancias, mi vida y mi carrera se han tejido con el movimiento. Por eso admiro tanto a los migrantes. Es la necesidad de expresarme en esas etapas lo que me ha llevado a hacer arte también con eso.

l Entre todas tus disciplinas, ¿cuál te enseñó más sobre las otras?

l Mi tronco será siempre el teatro, que por algo se mantiene de pie después de tantos siglos. Le debo la capacidad de concebir imágenes, la imaginación, la caracterización, el uso de la estética como herramienta de comunicación, la atmósfera, el movimiento, e incluso a nivel personal, la persistencia.

l Brooklyn reconoce tu literatura, pero llevas 15 años haciendo teatro. ¿Cómo se siente ser descubierto por algo que no era tu plan original?

l Genial, miraba con mucho respeto la narrativa, recién este año la empecé a explorar aunque me sentía ajeno a ese mundo, un impostor. Y resulta que es un lenguaje con el que me he sentido muy cómodo también, al parecer lo que he es-

Miguel Oniel se siente feliz de estar de nuevo en su país

crito y cómo lo escribo a alguien le ha gustado. Me siento muy feliz.

l “También se migra por ser” plantea una migración más allá de lo económico. ¿Cuál es esa migración que el Caribe necesita entender?

l Aunque con sus excepciones, en Amé-

Identidad

Nunca dejo de hablar de quién yo soy y de dónde vengo. Aunque esté en Pekín o en Namibia, la gente va a ver mis raíces...”

Reflexión

Somos demasiado. Y en ese ‘demasiado’ cabe todo: la risa y el duelo, la memoria y el futuro, la rabia y el baile...”

rica y el Caribe todavía cuesta entender que todos los habitantes de un territorio tienen derecho a la felicidad. Aunque se ha avanzado en materia de diversidad, todavía hay personas que se van de nuestro país porque no se sienten parte y eso es triste. Gente preparada, profesionales con mucho que ofrecerle al país. También se migra por ser es el testimonio de 5 inmigrantes dominicanos de la comunidad LGTBIQ+ que han encontrado en otros países la aceptación que su propio país les niega.

l Codrama surge en un momento de renovación teatral dominicana. ¿Qué están proponiendo que no existía antes?

l Nuevas miradas, nuevos temas, nuevas sensibilidades, la escena teatral dominicana es cada vez más rica, diversa y está en constante renovación. En los últimos años los más jóvenes estamos poniendo sobre la mesa reflexiones importantes propias de nuestro tiempo y eso es valiosísimo, porque el arte no puede ser ajeno al presente. Lo lindo de Codrama es

que se construyó desde esa diversidad.

l Tu teatro viaja de Cancún a Atlanta, pero regresas a Santo Domingo. ¿Qué conversación pendiente tienes con tu ciudad natal?

l Muchas, yo en los períodos que he estado fuera nunca me he desconectado de mi país y de mi ciudad, y aunque en este tiempo se han producido textos míos la verdad es que tengo mucho deseo de ser yo quien comunique lo que como autor concebí. Me siento feliz de haber llegado a esos territorios y ahora estoy muy feliz de estar de nuevo aquí.

l ¿Cómo decides si una historia necesita ser teatro, cine o literatura?

l Te pasa que a la hora de escribir, me viene el medio antes que la historia, es decir, tengo una idea y con ella viene el lenguaje en el que me quiero expresar. Concibo esas herramientas como los diferentes idiomas en los que puedes comunicar una misma idea.

l Produces arte en tres países simultáneamente. ¿El artista multidisciplinario del siglo XXI es necesariamente transnacional?

l No es un secreto que vivimos en un mundo que lleva años globalizado y que desdibuja cada vez más las líneas de lo que reconocemos como arte nacional, hacemos contenido para un mercado pero nunca sabemos dónde es que eso va a pegar. A veces en el arte uno empieza hablando de uno y termina hablando de alguien más o viceversa. En ese sentido, tengo claro de mí (porque no me atrevería a definir a los demás artistas) que a la vez que quiero hacer un arte universal que conecte con personas de distintos países, nunca dejo de hablar de quién soy y de dónde vengo. Aunque esté en Pekín o en Namibia, la gente va a ver mis raíces.

l Entre dirigir a García Lorca y crear personajes como Guardaespaldas, ¿dónde te sientes más cómodo: interpretando tradición o inventando futuro?

l Definitivamente poniendo en escena mi mirada, no importa si es a través de un clásico o de dramaturgia propia, procuro hacerlo incluso cuando interpretó algún clásico. Aquí en el país versioné a Sófocles, a Shakespeare y otros más, pero siempre pasan por la mirada de mis propias inquietudes.

l Si pudieras transmitir una sola idea sobre el arte caribeño contemporáneo al mundo: ¿cuál sería?

l Que somos demasiado. Y en ese “demasiado” cabe todo: la risa y el duelo, la memoria y el futuro, la rabia y el baile. Crecemos con un pie en la orilla y otro en el horizonte, siempre preguntándonos qué hay detrás, inventando lenguajes propios, cuestionando toda la herencia colonial, y diciendo, sin pedir permiso, que existimos y que no importan los huracanes, no vamos a desaparecer. l

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.