Cultura

Page 8

8

elCaribe,

Cultura

Sábado 26 DE Septiembre DE 2020

elcaribe.com.do

crítica arte LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Hablemos sobre curaduría

E

l término curador proviene del latín “curator” que significa curar. Fue empleado originalmente en el ámbito jurídico para designar a la persona que, por la vía judicial, se encargada de asistir y administrar los bienes de una persona incapacitada, menor de edad o que presentase una disminución de sus facultades mentales. El concepto migró al ámbito artístico alcanzando una definición parecida a la que se le otorgó en principio, la cual fue variando considerablemente. Y es que, en un primer momento, el curador tenía la responsabilidad de velar por un conjunto de bienes patrimoniales, en particular obras de arte, sin ninguna posibilidad de lectura. Los primeros curadores tenían, entre otras funciones, la potestad de registrar las nuevas adquisiciones y, sobre todo, la de preservar las piezas de una colección pública o privada. Procuraban el bienes-

tar del acervo, en el sentido del estado físico. Actuaban como celadores, como custodios. No obstante, el curador posteriormente empezó a fundamentar todo lo que hacía y respaldar así el valor estético de la obra o pieza que se iba a exponer. Con frecuencia se registran otros términos como “CURATORSHIP”, el cual proviene del inglés y migró desde allí al resto de los países en la década de 1990. En principio, designaba al conservador o encargado del museo, pero con el tiempo esta definición se amplió considerablemente. En España el curador suele ser mejor conocido como comisario. Se trata de un oficio que no es limitado, está en constante construcción. Ya existían curadores en el siglo XIX, a propósito de los Salones Oficiales de Arte, en Francia, en cuyo ámbito el conservador actuaba como árbitro de los académicos e impresionistas. No es hasta la postguerra que el curador se identifica con las funciones que se le confiere en la actualidad en el campo del arte. De hecho, a mediados del siglo XX, algunos críticos empiezan a definir las acciones de los artistas. A partir de este momento cada movimiento o tendencia artística que se ha presentado en la escena cultural, ha sido asistido de la mano de un crítico o un curador. l

crítica cine ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

6 Days

B

asada en hechos ocurridos en Londres, el 30 abril de 1980, cuando seis guerrilleros iraníes invaden la embajada de Irán. La televisión inglesa transmitió durante seis días lo ocurrido allí con 26 rehenes y la exigencia de un canje con 91 prisioneros árabes encarcelados en Irán. Un grupo de operaciones especiales del ejército aéreo – SAS-, se preparó en la víspera con el fin de tomar por asalto la embajada, caso las negociaciones entre las autoridades y los secuestradores no llegaran a un acuerdo, como efectivamente sucedió y todo eso, el desenlace con explosiones y muertes, se transmitió en vivo. Debemos recordar por coincidencia que precisamente en ese año hubo otro secuestro en la embajada norteamericana en Teherán que duró 444 días; y también el de la embajada de la República Dominicana en Bogotá, Colombia, en la que el M-19 secuestró a diplomáticos presentes en una fiesta conmemorativa de la independencia de la República Dominicana, esa duró 61 días: desde el 27 de febrero de 1980 hasta el 25 de abril de 1980, con desenlace fatal. Pues bien, la de Londres, su rescate, se

llamó Operación Nimrod, cuya narrativa en el filme, su preparación, es lo que más atrae y así mismo es la perspectiva: desde el punto de vista inglés. Desde el punto de vista ideológico, de los enfrentamientos de intereses, el filme prefiere cortar por lo sano y se va al causal operacional de los personajes envueltos de primera línea como emblema para el avance de la trama: los puntos de vista del negociador de la policía, el de la brigada del SAS y de los periodistas que cubrían las incidencias para la Tv. En su narrativa, procura una dinámica documental manteniéndose fiel a los acontecimientos y, en ese sentido, marca un fuerte registro histórico mostrando lo que ocurrió en las negociaciones y en las acciones que no transmitió la televisión. Tomando en cuenta que se va a la biografía de un hecho alrededor de varios personajes mostrándolos en planos maniqueos, es obvio que se arriesgaba a debilitarse en el suspense y en la emoción, como muestra el resultado. Predomina el recado de que el terrorismo se combate con la fuerza en vez de negociaciones pacíficas. Por tanto, constatamos que ni al filme ni a cualquier gobierno le importa poco la vida de los rehenes. Lo tienen en Netflix. l HHH GÉNERO: Histórico de acción. DURACIÓN:

97 minutos H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

el libro vive

obras

FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com

Cuentos mágico religiosos de Luesmil Castor Paniagua

U

na interrogante podría quedar en la mente del lector de El ojo del hechizo y otros relatos mágico-religiosos, del escritor y catedrático Luesmil Castor Paniagua. Y es la siguiente: ¿Es el dominicano “el pueblo cristiano más antiguo de América”, como lo describiera el intelectual coterráneo del autor Ramón Marrero Aristy, o su religiosidad está permeada por el sincretismo cultural? La segunda probabilidad parece la más cercana a la realidad, a juzgar por las vivencias que se describen en cada uno de los veintisiete cuentos, enlazados por la unidad temática de las creencias populares enraizadas en la dominicanidad, que aunque quieran negarse, juegan un papel importante en el comportamiento social e individual. Paniagua rescata la presencia de Olivorio Mateo, el mesías sanjuanero, en la apartada comarca oriental de La Guarapa, donde se oculta por la persecución de los interventores norteamericanos de 1916. Los relatos dan cuerpo a las cábalas del Martes 13, las riquezas con pactos diabólicos y el recurso de la hechicería para la cristalización de venganzas por ofensas y agravios. Para los que conocemos su trayectoria periodística, poética y ensayística, ha sido una apreciable sorpresa la publicación de El ojo del hechizo, porque sus textos superan con creces los de muchos que se pavonean como ganadores de “concursos”, en los que imperan el amiguismo y el vulgar cabildeo. En la contraportada, el poeta y novelista Salvador Santana resalta los levantamientos previos a la escritura entre los protagonistas “que como se observa es gente común de nuestros campos y barrios”, con narraciones extraídas de la cotidianidad, las cuales sirven de material estético, trasladadas desde “la oralidad a la escritura, con una fuerza vital que al leerlas o escucharlas de nuevo nos sorprenden, nos impactan y espantan, dejándonos en todo el cuerpo el mágico escalofrío de un febril estremecimiento”. El hechizo llega a la política cuando La hija de Lilo, diputada, ve peligrar su liderazgo por la competencia de El Brujo de Cayacoa, en Los Llanos, una estampa digna de estudiarse exhaustivamente. ¡Ay Macorís! l

Mentoría al minuto

La mentoría ofrece un sinnúmero de beneficios, desde incrementar sus conocimientos y habilidades hasta tener más energía y una profunda satisfacción. AUTOR: KEN BLANCHARD

EDITORA: HARPER COLLINS VENTA: LIBRERÍA CUESTA PRECIO: RD$895.00

A veces se gana. A veces se pierde

Para el autor, las mayores lecciones que aprendemos en la vida son de nuestras pérdidas. Todo el mundo experimenta pérdida, pero no todos aprenden de la misma. AUTOR: JOHN C. MAXWELL EDITORA: CENTER STREET VENTA: LIBRERÍA CUESTA PRECIO: RD$995.00

Bajo el aro

Nadie dijo que fuera fácil alcanzar tus sueños. Pero si tienes una pasión verdadera y depositas todas tus esperanzas en ella, el esfuerzo para conseguirlos siempre te compensará. AUTOR: PAU GASOL EDITORA: CONECTA VENTA: LIBRERÍA CUESTA PRECIO: RD$815.00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.