Cultura elCaribe, SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2020
elcaribe.com.do
El imaginario de García Márquez
La letal gripe española de 1918
La cerámica transmite más allá de las palabras
Pedro Delgado Malagón recupera una estimulante versión de sus palabras en un coloquio sobre la obra de Gabriel García Márquez. P.5
Antonino Vidal aborda la que considera como la pandemia más letal de la historia: la gripe española de 1918. P.6
Lucía Albaine, cereamista y diseñadora habla de sus motivos para trabajar la cerámica y de cómo se inspira en la naturaleza para materializar su obra. P.10
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
C
Guillermo González. TRABAJO GRÁFICO DE MERCADER
Guilermo González: La arquitectura necesaria Guillermo llenó su cometido, creando la arquitectura necesaria en el tiempo que le tocó vivir: 1900-1970
uando Guillermo González nació, hacía un año que la modernidad en la República Dominicana se había detenido y nadie se pasó en rojo… que todavía no había semáforos. Las construcciones de puentes y edificios relevantes se detuvieron por 30 años justo cuando Guillermo retomó la modernización de Santo Domingo, que gracias a la alcahuetería de Fermín del Cabral se llamaría Ciudad Trujillo. González tuvo el talento y la sabiduría para lidiar en su contexto con una personalidad de la talla de El Jefe, lleno de proyectos, rodeado de matones y lambones donde el capricho era razón por la fuerza. No le fue difícil a GG construir una ciudad que acababa de ser arrasada por un huracán tipo “el batatero” de Hipólito. Nadie oyó un rezo más a San Zenón, responsable de pulverizar la pajiza aldea mayor y volver un garabato el puente Ulises Heureaux que atravesaba el Ozama en la ciudad primera del continente. San Zenón pasó con vientos de 240 km/h que mataron, según la Cruz Roja, alrededor de dos mil personas, arrasaron con Villa Duarte, Villa Francisca, Gazcue y Ciudad Nueva pobladas por casuchas, aunque en Gazcue se erigieron quintas alejadas de la ciudad, pero sin mayor solidez. De esa primera modernización se recuerda con nostalgia el tren que iba desde Sánchez pasando por Moca, Tamboril, Santiago y doblando a la derecha hacia la Septentrional para llegar a Puerto Plata. Puentes, edificios e iglesias surgieron poco a poco y gracias al Padre Meriño, se diligenció el mayor préstamo en Europa en el gobierno que le siguió a partir de 1882. En los papeles de Meriño, publicados por el Archivo General de la Nación, él cuenta todas las peripecias que tal diligencia le costó y la comisión que obtuvo por la misma como pago por un trabajo que era normal en ese tipo de transacciones. Es esa la misma deuda que los siguientes gobiernos no pudieron honrar y lo que provocó la intervención, años después, de los Estados Unidos. l CONTINÚA EN LA PÁGINA 3