Cultura elCaribe, SÁBADO 21 DE MARZO DE 2020
elcaribe.com.do
Waldo Ariel Suero visto por José Mercader
Detalles sobre el Resalta el valor papel a partir del comunicativo bagazo de caña de de la pintura
El artista José Mercader nos presenta su versión de Waldo Ariel Suero en el salón de la fauna. Su perspectiva en la décima cibaeña P.2
Floralba Jiménez comparte más detalles sobre la prueba realizada en elCaribe con papel producido con el baghazo de caña como materia prima. P.7
Yocelin Ramírez habla de los motivos que estimulan su inspiración artística y la fuerza comunicativa de la pintura. P.12
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
N
Chico González. FUENTE EXTERNA
Chico González y 7 días con el pueblo “7 Días con el Pueblo” ha sido, quizás, la mayor expresión cultural en toda la historia de la República Dominicana
inguna actividad cultural, llámese Feria del Libro, Bienal de Artes Visuales, Feria del Locrio, El Ga-Ga de Haina, Feria del Mondongo, Julio Iglesias para la Melcocha o el Concierto de Montecristi con Silvio y Juan Luis Guerra, donde este fue amenazado por Miami y jamás de los jamases volvió a ser el Juan Luis de “la Mitsubichi” y el “Areito” para pasar a ser un religioso más con avispas, Guaidó y todo. “7 Días con el Pueblo” ha sido el evento cultural más importante y la fuente de beber de muchos que lo reniegan. ¿Pero por qué esa importancia? Por dos razones: 1. Por la calidad musical y poética del material expuesto, y 2. Por el sentido que tiene todo evento cultural en una sociedad para su fortalecimiento como tal, tanto moral como físicamente. Es exactamente todo lo contrario a lo que ocurre hoy con los disparates auspiciados por el Narco para destruir la juventud, y por ende la sociedad y sus valores. O sea, expresiones anticulturales o contraculturales. Sobre la calidad, basta con entender que muchos de los textos fueron musicalizados a partir de poemas de poetas universales como José Martí, Antonio Machado, Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Miguel Hernández, Federico García Lorca, Rafael Alberti y otros; y que la musicalización fue fruto de grandes artistas consagrados a los que se les unió lo más avanzado de nuestro país: Convite, Expresión Joven, Nueva Forma y algunos populares como Johnny Ventura, Cuco Valoy, Wilfrido Vargas y el Maestro Solano, autor inequívoco de “Por Amor”. En la organización estuvo involucrada la CGT, Nélsida Marmolejos, Enriquito de León, Francisco Santos, Orlando Martínez, José Enrique Trinidad, Dagoberto Tejada, Miguel Cocco (indirectamente), Otto Fernández, Cuchi Elías, Claudio Cohen, Emma Tavárez (hermana de Manolo), Freddy Ginebra, Milagros Ortiz Bosch, Joaquín Basanta y muchos otros. Muchos de estos o casi todos activistas de izquierda, aunque el evento no tuvo nada que ver con comunismo, ni con castrismo, ni socialismo, ni cristianismo. Tuvo que ver con el abuso de poder de la época contra el que los pueblos se oponen por las arbitrariedades, como ocurre ahora en el Chile de Piñera, o el Ecuador de Moreno. l