Cultura elCaribe, SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE DE 2019
elcaribe.com.do
Malagaón presenta última obra de Moya P.
Las identidades El creador de en el Caribe: Calíope habla Cuba y PR del teatro
Pedro Delgado Malagón comparte la presentación del libro “Infraestructuras: Las bases físicas del desarrollo dominicano”, de Frank Moya Pons. P.4-5
Antonio Vidal Ortega y Luis Álvarez López comentan la conferencia reciente del historiador puertorriqueño Francisco A. Scarano. P.8
El maestro Servio Uribe revela los orígenes del grupo teatral Calíope en San Cristóbal y el estado del teatro en la República Dominicana. P.12
El escudo que resolverá el origen de Cristóbal Colón Siempre se ha especulado sobre si Cristóbal Colón estaba vinculado a una familia, si tenía antecedentes o si era un aventurero sin más
Siempre ha habido una nebulosa alrededor de Cristóbal Colón y sus ancestros. FUENTE EXTERNA
JAVIER ORS La Razón, España
L
os orígenes de Cristóbal Colón continúan siendo el centro de diversas teorías y polémicas; una incógnita, a falta de un documento de-
cisivo, que ha sido utilizada y manipulada por unos y por otros. La tradición había dejado en la cultura la suposición, que muchos ya daban por firme, de que el almirante era italiano y que procedía de Génova o sus inmediaciones. Pero muy pronto surgieron voces indicando que también podría ser castellano o catalán, entre otras numerosas
Dato Un estudio arqueológico en Santo Domingo ha conseguido identificar el blasón, que la familia del almirante usó, menospreciando el que les habían entregado los Reyes Católicos”.
posibilidades. Sus raíces familiares se enredaban de esta manera en un extenso debate que hasta ahora, a pesar de las sospechas, no ha obtenido una resolución clara y determinante. Pero es posible que ahora un descubrimiento arqueológico arroje luz sobre el pasado del descubridor de América o, al menos, marque a los investigadores una dirección distinta por dónde encauzar sus estudios y resolver esta cuestión pendiente. Este hallazgo es la culminación de un proceso que comenzó en 2013, en la zona colonial de Santo Domingo, con un proyecto que aspiraba a mejorar diversos servicios de la población local, como los de electricidad y saneamiento, y que dieron pie a una excavación y a un estudio detallado sobre cómo llegaba el agua a sus habitantes. Durante el proceso de estas obras afloró una vieja tubería. Una canalización que la documentación de la época ya describía, pero a la que nadie había prestado la atención necesaria y que muchos consideraban, de manera errónea, la primera del Nuevo Continente (aunque la existencia de otros restos contradiga esta conclusión). Este fue el punto de arranque de una investigación que condujo a los expertos al nacimiento de la primera ciudad de nueva planta que se levantó en América, que seguía, por cierto, las ideas renacentistas que estableció Vitrubio, quien determinó en su obra cómo debía estar ordenada una urbe y en qué lugar debían encontrarse sus monumentos más relevantes y qué disposición había que darle para cumplir con los cánones ideales. l