Página 4
Agosto 2016
Big up Miss Chiqui! Creadora de ‘Beautiful San Andres’, Cecilia Francis Hall: distinguida por MinCultura
Como un enorme logro para San Andrés, y en general para todo el Archipiélago, fue recibida la significativa distinción a Cecilia Francis Hall, mejor conocida como ‘Miss Chiqui’, con el Reconocimiento a la dedicación de la cultura ancestral de las comunidades Negras, Raizales, Palenqueras y Afrocolombianas”, promovido desde el programa Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura, 2016. Por Janeth Raga Puntualmente, dentro de la amplia Convocatoria de Estímulos, este premio estuvo dirigido a ciudadanos mayores de 50 años en las áreas de “rituales ancestrales, medicinas propias, partería, lenguas criollas y gestión cultural”, siendo en esta última en la que se realizó su postulación a través de la Fundación Casa de la Cultura (CC) de San Andrés. Fue esta entidad –con Dilia Robinson Davis como motor de la iniciativa– quien logró convencer a Miss Chiqui (muy renuente al principio), que su trayectoria de casi 50 años en pro del folklor y la cultura, era digna de ser reconocida y presentada en dicha convocatoria, máxime cuando se trataría de la primera vez que las islas tendrían representación de un raizal en esta postulación Trayectoria Ella compositora, escritora e investigadora musical; toda su vida ha girado en torno al rescate, visibilización y afianzamiento de la identidad cultural. Es, en opinión de la mayoría de las personas que la conocen, un ícono de la Cultura Raizal, poseedora de un gran espíritu humanitario y de servicio a la comunidad. Se desempeñó en el aspecto laboral en diferentes espacios del sector público de la isla, integrando en 1953 la primera planta de personal del Banco Popular en San Andrés; luego se desempeñó, entre 1963 a 1976, como secretaria y como profesora del Colegio Bolivariano. Su gestión cultural inició desde temprana edad, cuando aprendió de sus padres a ejecutar el piano y el violín, y a partir de este enriquecimiento artístico, a dirigir grupos corales y musicales juveniles, lo que le llevó a iniciar su trasegar fomentando la cultura y lo que la ha hecho merecedora de esta distinción nacional. 1972. Compone el tema ‘Beautiful San Andrés’ en ritmo Calypso, que describe la vida, costumbre y lugares importantes de la Isla. Su mensaje es tan fuerte que se convierte más tarde en el himno oficial de la Isla por iniciativa de la Asamblea Departamental. Se vincula como miembro activo de la Fundación CC, liderando y participando en el desarrollo de varios proyectos de rescate de la cultura, el primer Encuentro de Coros de Música Religiosa y el
primer Grupo de Danzas de San Andrés (este último con la colaboración de Vergencia Hudgson ‘Miss Galgal’ y Delia Zapata Olivella). Con el conjunto de baile, la Isla participó por primera vez en un Concurso Nacional de Danzas Folclóricas organizado por la empresa ‘Polímeros Colombianos’ en la ciudad de Medellín, donde el grupo fue declarado fuera de concurso por su estilo único y precisión de los movimientos. 1973. Crea el Coro Mixto de la Casa de la Cultura de North End y junto con otros compañeros, organiza el primer ‘Encuentro Coral de Música Religiosa’, con los grupos ya conformados en las iglesias. 1978. Escribe “Mis memorias del Bolivariano”, documento histórico sobre el Colegio Bolivariano y su aporte como secretaria de la institución. 1982. Es nombrada Directora de la Casa de la Cultura, cargo que desempeñó por 16 años hasta el momento de su jubilación; durante este periodo
se desarrollaron programas que posicionaron el lugar como el templo de la cultura en la Isla: se creó la Escuela de Bellas Artes, donde se impartieron clases de pintura, piano, violín; se reactivó el funcionamiento de la Biblioteca Pública Intendencial y se estableció el programa de préstamos de libros y concursos para motivar la lectura. 1983. Reorganiza el II Encuentro de Coros de las Iglesias del Archipiélago que va en la actualidad va por su trigésima quinta versión; crea el programa ‘Concurso Nacional de Cuentos’ y publica el artículo: ‘El caracol marino y algunas costumbres de San Andrés Island’. 1985. Reactiva el programa ‘Serenata Navideña’ en la CC, y crea los programas ‘Músicos y Cantantes del Ayer’ y el ‘Festival de Rondas y Juegos’. 1989. Crea el Salón Regional de Artes Plásticas y organiza varias versiones durante varios años. Así mismo oficializa el primer Concurso de Lectura en el idioma inglés. 1991. Publica “Compendio de Cultura Popular tradicional de las islas de San Andrés y Providencia” y el LP “Música folclórica y popular de las islas de San Andrés y Providencia”. 1993. Compone el himno de San Luis 1997. La CC rinde homenaje al grupo musical y de danzas folclóricas ‘Bahía Sonora’ dirigido por Cecilia Francis, por la labor de preservación de la música y las tradiciones culturales del Archipiélago durante 25 años. 2006. El líder cultural Fidel Antonio Cor-
pus Suárez le rinde homenaje a través de la poesía: ‘María Cecilia Francis Hall, A blessed answer to her Father´s Prayer’. 2009. Publica: ‘Island Humor, A collection of native jokes of San Andres and Providence’. Folleto inédito sobre dichos populares y tradición oral. Igualmente, ha sido merecedora de distinciones a nivel local de parte de Fenalco seccional San Andrés y Providencia, la Organización ORFA,la Gobernación del Archipiélago y variados homenajes públicos de artistas destacados de las islas. En 2010, en el marco del Festival ‘Bill And Mary’, la CC le rinde homenaje como compositora, intérprete, arreglistas y promotora de la música recibiendo la Medalla Bill & Mary. En Noviembre de 2013, la Gobernación del Archipiélago le otorga la Medalla ‘Francisco Newball’ –máximo galardón que otorga el gobierno local– en la categoría ‘Oro’ por su servicio cultural a la comunidad. Recibe en 2015 la mención de la Organización AMEN SD (Self Detemination) en el marco de la Semana de la Emancipación. Una tema que se volvió himno La canción ‘Beautiful San Andrés’ fue adoptada oficialmente como el himno oficial de la isla de San Andrés, mediante Ordenanza 15 de Noviembre 19 de 2012. En sus propias palabras Miss Chiqui, expresa que forma parte de su mejor legado: “A mí me gusta la música y ver a la gente feliz. Esa es mi mayor satisfacción” Ella piensa que la cultura no está deformada, pero sí alterada. “Es natural, porque tenemos gente que ha venido de otras partes y no hemos podido permanecer con esa pureza; pero aún queda algo de la cultura del isleño. El mensaje para la juventud es que trate de continuar con estas cosas, no dejarlas perder, porque es una forma de identificar al isleño, a San Andrés; aprender de las danzas y la música original, no abandonarla y tratar de pasarla a las próximas generaciones”. La tarea ahora es –dice Miss Dilia Robinson– socializar desde la Secretaría de Cultura local este tipo de convocatorias para aprovechar estímulos económicos que no solo exaltan la riqueza cultural del Archipiélago sino que reconocen, en vida, a personas como ‘Miss Chiqui’ en su incansable lucha para que cultura ancestral prevalezca.